Lengua castellana y Literatura. 1.º Bachillerato. Propuesta didáctica

Page 1

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1BACHILLERATO

PROPUESTA DIDÁCTICA

Julio Ariza Conejero

Ildefonso Coca Mérida

Juan Antonio González Romano (coordinador)

Beatriz Hoster Cabo

M.ª del Carmen Lachica Aguilera

Alberto Ruiz Campos

algaida

Coordinación editorial: Luis Pino García

Edición: Daniel García Florindo y Joaquín Pérez Blanca

Corrección: Ana Parrilla Santoyo

Diseño de cubierta: Departamento de Diseño Gráfico Grupo Anaya

Diseño de interior: Cristina Muñoz Alonso

Maquetación: Cristina Muñoz Alonso

Edición gráfica: Mar Merino

Fotografías: Album Archivo Fotográfico, Archivo Anaya (Boé, O.; Candel, C.; Cosano, P.; Enríquez, S.; García Pelayo, Á.; Gutiérrez Rodríguez, F.J.-ECLECTIKA; Hernández Moya, B.; Leiva, Á.; Liarte Sales, A.; Martin, Joseph; Martín, J.A.; Osuna, J.; Peñuela Py, E.; Ramón Ortega, P.; Redondo, M.; Rivera Jove, V.; Steel, M.), Dirección General de Tráfico, Ministerio del Interior, The Cloister Collection, 1988. The Metropolitan Museum of Art, 123RF y colaboradores.

Este libro ha sido elaborado conforme a la legislación vigente en materia educativa y responde a las enseñanzas correspondientes al Bachillerato establecidas para nuestra Comunidad.

Este libro ha sido elaborado con el compromiso de fomentar y favorecer la igualdad y el respeto a la diversidad de todas las personas.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la RAE en su Ortografía (2010). La terminología gramatical utilizada en este libro sigue las preferencias aplicadas por la RAE en su Nueva gramática de la lengua española (2009) y en su Glosario de términos gramaticales (2020).

Programación, orientaciones y estrategias metodológicas, inclusión y recursos de atención a la diversidad: Diego Miguel Núñez Vaya y Carlos Jesús Vaquerizo Torres Programación didáctica anual: Antonio Bustos Jiménez y Rafael Mesa Sánchez

© Del texto: Julio Ariza Conejero, Ildefonso Coca Mérida, Juan Antonio González Romano (coordinador), Beatriz Hoster Cabo, M.ª del Carmen Lachica Aguilera, Alberto Ruiz Campos. © De esta edición: Algaida Editores, S. A. (Grupo Anaya), 2022. Avda. San Francisco Javier, 22. Edif. Hermes, 5.ª, 3-8. 41018 Sevilla.

ISBN: 978-84-9189-568-8 Depósito legal: SE 1272-2022

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Esta obra puede contener enlaces a páginas y sitios externos (hiperenlaces), que Algaida Editores no edita, controla, supervisa y/o mantiene, y sobre los que no tiene control alguno, por lo que Algaida declina expresamente cualquier responsabilidad respecto a dichas páginas y sitios.

PAPEL DE FIBRA CERTIFICADA

Índice

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

I PROGRAMACIÓN

Unidad 1: La comunicación y el texto 6 Unidad 2: Textos expositivos, argumentativos y publicitarios 18 Unidad 3: La estructura de la lengua .................................................................................................................................................. 28 Unidad 4: La oración simple 38 Unidad 5: La oración compuesta 50 Unidad 6: La narrativa medieval 62 Unidad 7: La lírica medieval 76 Unidad 8: La narrativa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX 90 Unidad 9: La lírica desde el Renacimiento hasta el siglo XIX 104 Unidad 10: El teatro español 118

II ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Unidad 1: La comunicación y el texto 134 Unidad 2: Textos expositivos, argumentativos y publicitarios 143 Unidad 3: La estructura de la lengua 152 Unidad 4: La oración simple 160 Unidad 5: La oración compuesta 169 Unidad 6: La narrativa medieval 175 Unidad 7: La lírica medieval 183 Unidad 8: La narrativa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX 191 Unidad 9: La lírica desde el Renacimiento hasta el siglo XIX 201 Unidad 10: El teatro español 211

III SOLUCIONARIO

Unidad 1: La comunicación y el texto 222 Unidad 2: Textos expositivos, argumentativos y publicitarios 230 Unidad 3: La estructura de la lengua 240 Unidad 4: La oración simple 247 Unidad 5: La oración compuesta 252 Unidad 6: La narrativa medieval 259 Unidad 7: La lírica medieval 268 Unidad 8: La narrativa desde el siglo XVI hasta el siglo XIX 275 Unidad 9: La lírica desde el Renacimiento hasta el siglo XIX 289 Unidad 10: El teatro español 302

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

1 Introducción

2 Las competencias clave en el Bachillerato

3 Situaciones de aprendizaje 4 La Lengua castellana y Literatura en 1.º de Bachillerato 5 Metodología

6 Inclusión. Atención a las diferencias individuales del alumnado. Respuesta a la diversidad

7 Tratamiento de la transversalidad, educación en valores y para la convivencia. Objetivos de desarrollo sostenibles

8 Evaluación del alumnado

9 Evaluación de la programación didáctica y de la práctica docente 10 Materiales y recursos didácticos

11 El uso de las tecnologías de la información y la comunicación 12 Actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículo

INCLUSIÓN Y RECURSOS DE ATENCIÓN

A LA DIVERSIDAD

Cada unidad dispone de los siguientes recursos complementarios:

1 Actividades de apoyo 2 Actividades de refuerzo 3 Actividades de ampliación 4 Actividades de repaso 5 Soluciones de los recursos de inclusión y atención a la diversidad

PRUEBAS Y RECURSOS DE EVALUACIÓN

Cada unidad dispone de los siguientes recursos de evaluación:

1 Prueba de evaluación

2 Solucionario de la prueba de evaluación

3 Rúbricas de evaluación:

• Textos escritos

• Exposiciones orales

• Comprensión lectora

• Comprensión oral

• Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas

• Cuaderno de clase

• Trabajos cooperativos

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo

• Elaboración de audiovisuales

• Producciones del alumnado

• Comentario de textos literarios y lingüísticos

Disponibles en los recursos de la zona privada del profesorado

● Libro digital

● Parque digital de recursos didácticos

www.algaida.es

I PROGRAMACIÓN

Índice

Unidad 1 LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO

1 Programación 6

Unidad 2 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y PUBLICITARIOS

1 Programación 18

Unidad 3 LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA

1 Programación 28

Unidad 6 LA NARRATIVA MEDIEVAL

1 Programación 62

Unidad 7 LA LÍRICA MEDIEVAL 1 Programación 76

Unidad 8 LA NARRATIVA DESDE EL SIGLO XVI HASTA EL SIGLO XIX 1 Programación 90

Unidad 4 LA ORACIÓN SIMPLE 1 Programación 38

Unidad 5 LA ORACIÓN COMPUESTA 1 Programación 50

Unidad 9 LA LÍRICA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA EL SIGLO XIX 1 Programación 104

Unidad 10 EL TEATRO ESPAÑOL 1 Programación 118

1 PROGRAMACIÓN

LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO

TEMPORALIZACIÓN

Sesiones Aprendizajes, actividades, tareas y situaciones de aprendizaje

1.ª sesión

2ª sesión

Presentación de la unidad didáctica y Cuestiones previas.

Epígrafe 1. La comunicación.

Subepígrafe 1.1. Elementos que intervienen en el proceso de comunicación. Actividades 1 a 4.

Subepígrafe 1.2. El signo lingüístico y las funciones del lenguaje verbal. Actividades 5, 6 y 7.

3.ª sesión Situación de aprendizaje 1: ¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?

4.ª sesión

Epígrafe 2. Variedades de la lengua. Subepígrafe 2.1. Variedades diatópicas. Subepígrafe 2.2. Variedades culturales. Actividad 10.

5.ª sesión Situación de aprendizaje 2: Detectamos y eliminamos vulgarismos.

6.ª sesión

Subepígrafe 2.3. Variedades de situación. Actividades 11, 12, 13 y 14.

7.ª sesión Situación de aprendizaje 3: Los registros lingüísticos.

8.ª sesión

9.ª sesión

Epígrafe 3. Lengua y sociedad. Los textos. Epígrafe 4. Las propiedades del texto. Subepígrafe 4.1. La tipología. Subepígrafe 4.2. La adecuación. Actividades 15 y 16.

Subepígrafe 4.3. La coherencia. Subepígrafe 4.4. La cohesión Actividades 17, 18, 19, 20 y 21.

10.ª sesión

Epígrafe 5. Inclusión del discurso ajeno en el propio. Actividad 22. Síntesis de la unidad.

11.ª sesión Prueba de evaluación: El misterio de la cripta embrujada.

12.ª sesión Toma la palabra: Dialogar implica saber escuchar.

13.ª sesión Comentario de texto resuelto: Humanidad digital. Hacia la prueba: Una cumbre del clima vital.

algaida editores S.A. 6
S O N D E F M A M J
1
Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

● Conocer los rasgos y elementos fundamentales del proceso comunicativo.

● Conocer las características del signo lingüístico y las diferentes funciones y usos del lenguaje verbal.

● Conocer y apreciar las distintas variedades de la lengua y el origen de sus causas.

● Conocer y apreciar la diversidad lingüística de España y diferenciar los conceptos de dialecto y lengua.

● Conocer los distintos niveles y registros de la lengua y diferenciar sus adecuados contextos de uso.

● Conocer los rasgos esenciales de un texto, así como las propiedades textuales.

● Conocer y manejar con propiedad los diversos estilos del discurso.

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD

La unidad 1 forma parte de un bloque de unidades de carácter lingüístico textual: los temas 1 y 2 trabajan desde el concepto de comunicación hasta los textos periodístico-publicitarios, definiendo entre tanto el concepto de texto o comentando las características de los textos expositivos y argumentativos. En esta primera unidad nos dedicamos a proponer las bases fundamentales para entender todo este bloque.

El estudio de esta unidad didáctica es fundamental para adquirir un conocimiento exhaustivo del proceso comunicativo: rasgos, elementos, funciones del lenguaje verbal, así como la importancia del signo lingüístico y de la existencia de una vasta variedad lingüística. Asimismo, es sustancialmente provechoso para el conocimiento cultural del alumnado los contenidos de los apartados «Historia y uso de las palabras» y «Biografías», ya que en ellos se analizan la importancia y evolución etimológica de vocablos y expresiones claves para comprender la unidad; se definen términos fundamentales estrechamente vinculados a los contenidos abordados; y se presentan los datos biográficos y vitales esenciales de los principales autores estudiados en este tema.

Tampoco hemos de olvidar que la presente unidad está continuamente sustentada por tareas que apuntalan todos los contenidos desarrollados. De este modo, en las actividades se hace hincapié en el reconocimiento y análisis de los rasgos primordiales del proceso comunicativo y la importancia del signo lingüístico y la existencia de distintas variedades y registros de la lengua en el territorio español. En esta línea de afianzamiento y profundización simultáneos de los contenidos, destacan las secciones de «Situación de aprendizaje», en las que se abordan cuestiones aledañas y complementarias al tema nuclear de la unidad: la comunicación y el texto.

Debemos resaltar que todos estos contenidos y actividades están reforzados con textos que abordan temas transversales, como las polémicas generadas en las redes sociales («Humanidad digital», dentro del apartado «Comentario de texto resuelto»), la tolerancia y el respeto en las interacciones humanas (recogidos en el apartado «Toma la palabra») o la preocupación por el cambio climático (recogida en «Hacia la Prueba»).

Para concluir, en la sección «Hacia la prueba» se plantean cuestiones habituales en la pruebas de acceso a la universidad, en esta ocasión a partir de un editorial del diario ABC

SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

La unidad presenta un conocimiento profundo tanto del proceso comunicativo como del signo lingüístico, las funciones del lenguaje y las distintas variedades de la lengua.

Para abordar a través de un enfoque altamente comunicativo y pragmático todos estos contenidos, esta unidad presenta tres situaciones de aprendizaje, con las que el alumnado pondrá en práctica los conocimientos aprendidos en la unidad, construyendo situaciones virtuales que emulan casos iguales o similares que han experimentado o experimentarán a lo largo de su vida.

Situación de aprendizaje I: ¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?

Mediante esta primera situación de aprendizaje se fomenta el desarrollo de la autonomía del alumnado, instándole a representar cinco situaciones comunes de la vida cotidiana y a dramatizarlas en clase. De esta manera, el alumnado puede aprovechar los contenidos diseminados en la unidad de un modo meridianamente pragmático y comunicativo. Estas cinco situaciones abordan todos los ámbitos posibles en que puedan verse involucrados en su cotidianidad. Así pues, se presentan situaciones del ámbito académico, comercial o de relaciones sociales como la amistad o las relaciones en el aula. Esta es una manera de acercar de forma atractiva al alumnado a los contenidos de la unidad. Esta sección potencia, además, la expresión de la oralidad, ya que su objetivo es su exposición en clase. Del mismo modo, esta situación de aprendizaje permite al alumnado conectar de forma directa con las nuevas tecnologías, ya que les permite transcribir el trabajo realizado en soporte digital. Debemos recordar y subrayar la importancia de esta situación de aprendizaje al permitir una retroalimentación de los contenidos teóricos con su ejecución práctica, ya que el estudio de las funciones del lenguaje y los niveles y registros de la lengua se materializa de forma dramatizada, implicando tal hecho el refuerzo de la expresión oral y la conjunción expresiva del lenguaje verbal y no verbal, dado que el discurso oral debe en todo momento ir acompañado por elementos proxémicos: gestos, ademanes, posturas corporales, etc. Por último, hay que resaltar que esta actividad permite al alumnado emplear todas las agrupaciones posibles, desde la individual al trabajo grupal o cooperativo.

Situación de aprendizaje II: Detectamos y eliminamos

vulgarismos

Esta actividad permite al alumnado interaccionar con personas de su entorno y explorar empíricamente el proceso de transmisión oral de los vulgarismos, con el afán de detectarlos, eliminarlos y sustituirlos por otros vocablos más adecuados. Esta tarea dota al alumnado de una labor de investigación y de desarrollo de autonomía e iniciativa propia. Véase, de este modo, el claro enfoque comunicativo y pragmático que posee esta situación de aprendizaje. Asimismo, el alumnado podrá comprobar la diferencia expresiva resultante al cambiar el vulgarismo por otro término más apropiado. Además de desarrollar, como ya hemos citado, la interacción en el plano oral, esta situación de aprendizaje fomenta el uso de las nuevas tecnologías, ya que insta al alumnado a grabar la tarea en formato digital.

Hay que destacar también cómo esta situación de aprendizaje fomenta en el alumnado el uso de los textos técnicos, ya que este ejercicio implica el empleo preciso de manuales como los diccionarios o las gramáticas.

Asimismo, en pro de una tarea integradora que aborde todos los ámbitos cognitivos, esta situación de aprendizaje apela a la reflexión del alumnado sobre la conveniencia o no de la aceptación en el diccionario de la RAE de algunos vulgarismos. Sin lugar a dudas este ejercicio ayuda a desarrollar el espíritu crítico del alumnado y lo alienta a construir de un modo razonado y argumentado su opinión sobre el mundo en que le ha tocado vivir.

En resumen: debemos volver a recordar que esta sección potencia además la expresión de la oralidad, ya que su objetivo es su exposición en clase. Del mismo modo, esta situación de aprendizaje permite al alumnado conectar de forma directa con las nuevas tecnologías, ya que le insta a transcribir el trabajo realizado en soporte digital.

Por último, hay que resaltar que esta actividad permite al alumnado emplear todas las agrupaciones posibles, desde la individual al trabajo grupal o cooperativo.

algaida
Unidad 1. La comunicación y el texto 7
editores S.A.

Situación de aprendizaje III: Los registros lingüísticos

Esta situación de aprendizaje prepara de forma práctica al alumnado para que pueda desenvolverse en todos los ámbitos posibles (pasando desde el más coloquial, como una situación familiar de total confianza, hasta una situación que requiera una formalidad máxima, como una entrevista de trabajo).

Es por ello que este apartado posee un enfoque comunicativo evidente. Así pues, el alumnado en este ejercicio debe adecuar convenientemente la lengua en cada situación, eligiendo tanto el registro (coloquial o formal) como el cauce (oral o escrito) adecuados.

En todo momento el alumnado deberá justificar de forma argumentada su respuesta en cada uno de los diez supuestos que esta situación de aprendizaje ofrece. Todas estas posibilidades ayudarán a desarrollar su madurez pragmático-cognitiva con un fin evidentemente práctico, ya que todas estas situaciones planteadas aparecerán inevitablemente alguna vez en la vida del alumnado, debido a que representan casos comunes, frecuentes, ineludibles en la vida cotidiana de las personas. Además, algunas de estas situaciones están adaptadas al ámbito académico o humano que el alumnado está viviendo en este momento de su vida (como una reclamación de una nota de un examen o una conversación con la jefa de estudios de su centro educativo). Por último, hay que resaltar que esta actividad permite al alumnado emplear todas las agrupaciones posibles, desde la individual al trabajo grupal o cooperativo, además de poder transcribir la tarea en formato digital, permitiendo así fomentar también el uso de las nuevas tecnologías.

8 PROGRAMACIÓN
algaida editores S.A.

EVIDENCIAS

● Epígrafe 2. Variedades de la lengua. ● Situación de aprendizaje II: «Detectamos y eliminamos vulgarismos». ● Actividades 10, 11, 12, 13 y 14. ● Situación de aprendizaje III: «Los registros lingüísticos».

SABERES BÁSICOS

A. Las lenguas y sus hablantes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

● Desarrollo sociohistórico y situación actual de las lenguas de España.

● Estudio comparativo de las principales variedades dialectales del español en España y en América.

● Estrategias de reflexión interlingüística. ● Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de combatirlos.

● Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal. B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

2. Géneros discursivos ● Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación.

1.1. Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio, a partir de la explicación de su desarrollo histórico y sociolingüístico y de la situación actual, contrastando de manera explícita y con el metalenguaje apropiado aspectos lingüísticos y discursivos de las distintas lenguas, así como rasgos de los dialectos del español, en manifestaciones orales, escritas y multimodales.

3. Procesos ● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y contenido del texto. D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes: ● Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.

1.2. Cuestionar y refutar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, a partir de la exploración y reflexión en torno a los fenómenos del contacto entre lenguas, con especial atención al papel de las redes sociales y los medios de comunicación, y de la investigación sobre los derechos lingüísticos y diversos modelos de convivencia entre lenguas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES OPERATIVOS)

1. Explicar y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la riqueza dialectal del español, así como de la reflexión sobre los fenómenos del contacto entre lenguas, para favorecer la reflexión interlingüística, para refutar los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar esta diversidad como fuente de patrimonio cultural.

CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CC3, CCEC1

Unidad 1. La comunicación y el texto 9
algaida editores S.A.

EVIDENCIAS

● Actividad 13.

● Situación de aprendizaje I: «¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?».

● Situación de aprendizaje II: «Detectamos y eliminamos vulgarismos».

● Situación de aprendizaje III: «Los registros lingüísticos».

● Toma la palabra: «Dialogar implica saber escuchar».

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Contexto ● Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.

2.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales complejos propios de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES OPERATIVOS)

2. Géneros discursivos ● Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.

● Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos.

● Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación.

3. Procesos ● Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.

2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales complejos, evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, con especial atención a los textos académicos y de los medios de comunicación, recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, para formarse opinión y para ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.

CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3

● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y contenido del texto.

● Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

● Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.

● Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

● Conectores, marcadores discursivos y otros procedimientos léxicosemánticos y gramaticales que contribuyen a la cohesión del texto.

● Relaciones entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.

D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:

● Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.

10 PROGRAMACIÓN
algaida editores S.A.

EVIDENCIAS

● Actividad 13.

● Toma la palabra: «Dialogar implica saber escuchar».

● Situación de aprendizaje I: «¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?».

● Situación de aprendizaje II: «Detectamos y eliminamos vulgarismos».

● Situación de aprendizaje III: «Los registros lingüísticos».

● Actividades de la 1 a la 27.

● Prueba de Evaluación: «Trotaconventos».

● Hacia la prueba: « Lo que hacen las hormigas para mantenerse».

● Comentario de texto resuelto: «Episodio del león y pavor de los infantes de Carrión».

● Síntesis de la unidad. ● Toma la palabra: «Miel». El efecto mariposa.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES OPERATIVOS)

3. Procesos ● Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.

● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto.

● Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.

3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales formales con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.

3. Producir textos orales y multimodales, con atención preferente a textos de carácter académico, con rigor, fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales, como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.

CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2

A. Las lenguas y sus hablantes

● Desarrollo sociohistórico y situación actual de las lenguas de España.

● Estudio comparativo de las principales variedades dialectales del español en España y en América.

● Estrategias de reflexión interlingüística.

● Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de combatirlos.

● Los fenómenos del contacto entre lenguas: bilingüismo, préstamos, interferencias. Diglosia lingüística y diglosia dialectal. B. Comunicación 3. Procesos ● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes.

● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos. El ciberanzuelo. D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:

4.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura. 4.2. Valorar la forma y el contenido de textos complejos evaluando su calidad, la fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.

4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, textos escritos, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, integrando la información explícita y realizando las inferencias necesarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para construir conocimiento y para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.

CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3

● Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.

Unidad 1. La comunicación y el texto 11
algaida editores S.A.

EVIDENCIAS

● Actividades 7, 8 y 9.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación 3. Procesos ● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. ● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos. El ciberanzuelo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1. Elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta. 5.2. Incorporar procedimientos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES OPERATIVOS)

5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, con especial atención a los géneros discursivos del ámbito académico, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.

CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2

● Situación de aprendizaje II: «Detectamos y eliminamos vulgarismos». CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3

● Situación de aprendizaje I: « Nuestros héroes y heroínas». ● Situación de aprendizaje II: « Buscadores de cuentos »

B. Comunicación 3. Procesos ● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. ● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.

6.1. Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual. 6.2. Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.

6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas.

12 PROGRAMACIÓN
algaida editores S.A.

EVIDENCIAS

● Epígrafe 1. La comunicación.

● Actividades 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13 y 22. ● Situación de aprendizaje I: «¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?».

● Situación de aprendizaje II: «Detectamos y eliminamos vulgarismos».

● Situación de aprendizaje III: «Los registros lingüísticos».

● Subepígrafe 2.2. Variedades culturales.

● Subepígrafe 2.3. Variedades de situación.

● Epígrafe 4. Las propiedades del texto.

● Epígrafe 5. Inclusión del discurso ajeno en el propio.

● Prueba de evaluación: «El misterio de la cripta embrujada». ● Toma la palabra: «Dialogar implica saber escuchar».

● Situación de aprendizaje I : «¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?».

● Situación de aprendizaje II: «Detectamos y eliminamos vulgarismos».

● Situación de aprendizaje III: «Los registros lingüísticos».

● Toma la palabra: «Dialogar implica saber escuchar».

● Subepígrafe 2.2: Variedades culturales.

● Subepígrafe 2.3: Variedades de situación.

SABERES BÁSICOS

B. Comunicación 4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

PERFIL DE SALIDA (DESCRIPTORES OPERATIVOS)

● Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.

● Corrección lingüística y revisión ortográfica, gramatical y tipográfica de los textos. Uso eficaz de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.

● Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado. D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:

● Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.

● La lengua como sistema interconectado con diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.

● Distinción entre la forma (categorías gramaticales) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple y compuesta).

● Relación entre la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración simple y compuesta en función del propósito comunicativo.

9.1. Revisar los propios textos y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y utilizando un metalenguaje específico, e identificar y subsanar problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso. 9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico. 9.3. Elaborar y presentar los resultados de pequeños proyectos de investigación sobre aspectos relevantes del funcionamiento de la lengua, formulando hipótesis y estableciendo generalizaciones, utilizando los conceptos y la terminología lingüística adecuada y consultando de manera autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.

9. Consolidar y profundizar en el conocimiento explícito y sistemático sobre la estructura de la lengua y sus usos, y reflexionar de manera autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.

CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5

B. Comunicación 3. Procesos ● Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes: ● Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.

10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas. 10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.

CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3 10. Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

algaida
Unidad 1. La comunicación y el texto 13
editores S.A.

METODOLOGÍA

Para calibrar y equilibrar académicamente el nivel del alumnado, la unidad se inicia presentando un encabezamiento denominado «Cuestiones previas» que permitirá apuntalar nociones básicas indispensables para afrontar todos los contenidos que a continuación se van a desarrollar.

Una vez abordadas y consolidadas las cuestiones previas, nos disponemos a estudiar de forma profunda e íntegra el proceso del acto comunicativo, los elementos del lenguaje y el signo lingüístico y las funciones del lenguaje en el epígrafe 1 y los subepígrafes 1.1 y 1.2 respectivamente.

Estratégicamente situadas en la unidad encontramos tres «Situaciones de aprendizaje». La primera de ellas se ubica tras el subepígrafe 1.2. Esta situación de aprendizaje aprovecha los conocimientos abordados en los puntos anteriores para que el alumnado pueda conocer, profundizar y desarrollar, tanto oralmente como por escrito todos los supuestos prácticos posibles que posibilitan las diversas funciones del lenguaje. Esta actividad relaciona con un evidente pragmatismo y un alto enfoque comunicativo los planos teórico y práctico, permitiendo desarrollar al alumnado un conocimiento crítico y una actitud creativa y participativa que le conecta directamente con los contenidos de la unidad de una forma empática y sencilla. Tras los contenidos desarrollados en el epígrafe 2 y los subepígrafes 2.1 y 2.2 encontramos la segunda «Situación de aprendizaje». En ella el alumnado experimenta de primera mano mediante la investigación autónoma la existencia de vulgarismos en las conversaciones cotidianas de diferentes grupos de personas y su incidencia en la comunicación oral. Esta actividad implica un trabajo de investigación y verificación de datos, incentivando en el alumnado autonomía en la realización de las tareas y la toma de decisiones. Esta situación de aprendizaje, en definitiva, ayuda al alumnado a ejecutar en el plano pragmático todos los conocimientos teóricos abordados en esta unidad. La tercera y última situación de aprendizaje apuntala definitivamente todos los contenidos impartidos en el epígrafe 2 y sus respectivos subepígrafes, aprovechando hasta el extremo la ejecución práctica de todos los saberes teóricos en torno a las variedades de la lengua. De este modo, el alumnado, de nuevo desde un enfoque altamente comunicativo, construye múltiples procesos que abordan todas las posibilidades comunicativas insertadas en los planos del registro coloquial o formal y en los canales oral o escrito.

Todas estas situaciones de aprendizaje combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías.

Antes de dar por cerrado este apartado dedicado a las situaciones de aprendizaje, debemos resaltar que todas por sus características intrínsecas antes detalladas ayudan al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC.

A continuación, el apartado 3 nos acerca al estudio de la noción de ‘texto’, indagando en su etimología. Las definiciones pertinentes nos permiten abordarlo analíticamente en el epígrafe siguiente.

De este modo, en el epígrafe 4 y sus sucesivos subepígrafes, se estudia pormenorizadamente todos los tipos y propiedades fundamentales de los textos.

Para concluir este análisis exhaustivo del proceso comunicativo y el concepto de ‘texto’, en el epígrafe 5 se abordan los diferentes estilos del discurso que permiten expresar voces externas en un texto propio.

A continuación, la sección «Síntesis de la unidad» resume esquemáticamente, de una manera secuencial, todos los apartados estudiados en la unidad. Con ello, el alumnado puede apuntalar y repasar las nociones esenciales. Seguidamente, con la «Prueba de Evaluación» se abordan de manera pragmática los saberes aprendidos en la unidad, ya que el alumnado deberá resolver cuestiones relacionadas con los contenidos de la unidad , en este caso a partir de un fragmento de una novela de Eduardo Mendoza.

En la sección «Comentario de texto resuelto» se le ofrece al alumnado un modelo con las preguntas íntegramente respondidas de un ejercicio o examen-tipo frecuentemente exigido en la prueba de acceso a la universidad. De este modo, el alumnado logra familiarizarse y preparase para esta prueba, que deberá afrontar el próximo curso. Con la sección «Toma la palabra» encontramos un procedimiento idóneo para trabajar la expresión oral y la creatividad, ya que plantea un trabajo exhaustivo de investigación y estudio de los rasgos, técnicas, circunstancias y elementos que construyen y condicionan el diálogo. Por ello, esta sección se caracteriza por su evidente enfoque comunicativo y su carácter pragmático.

A continuación, y por último, la unidad continúa con la sección «Hacia la Prueba». Esta sección está estrechamente vinculada con «Comentario de texto resuelto», ya que el alumnado deberá aplicar lo aprendido a partir de esa sección para resolver las actividades. De este modo, se vuelve a reforzar la preparación del alumnado para las pruebas de acceso a la universidad. Debemos resaltar el carácter transversal del texto de esta sección (como ocurre en todos los textos presentes en la unidad), ya que versa sobre el cambio climático.

Agrupamientos Espacios

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto. De este modo proponemos en esta unidad, como en todas, un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado afrontar la asimilación de los contenidos en diferentes agrupamientos.

● Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Este tipo de agrupamiento se aborda en las siguientes secciones, lugares y procesos de la unidad: en las actividades de la 1 a la 22, la «Prueba de evaluación», en las tres «Situaciones de aprendizaje», en «Toma la palabra” y en «Hacia la prueba».

● Trabajo por parejas: con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. Así, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Aunque las secciones «Situación de aprendizaje» y «Toma la palabra» están pensadas preferentemente para un tipo de agrupamiento individual, pueden adaptarse para abordarse por parejas.

● Trabajo cooperativo: este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógico-didáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Este tipo de agrupamiento se puede usar en las tres «Situaciones de aprendizaje» y en «Toma la palabra».

● Trabajo en gran grupo: trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula, siendo muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este tipo de agrupamiento se puede abordar en «Toma la palabra» y en las «Situaciones de aprendizaje».

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, laboratorios, salón de actos, salas... En esta unidad se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo la Biblioteca y el Departamento de Lengua en sus secciones de Comunicación, Pragmática y Tipología Textual. Asimismo, en el aula TIC se podrían visualizar y desarrollar diversas actividades sobre el proceso de comunicación, las tipologías textuales y los distintos tipos del discurso navegando en Internet y visitando portales digitales interactivos sobre los contenidos de la unidad, que permitirán al alumnado autoevaluarse y desarrollar digitalmente los contenidos de este tema.

14 PROGRAMACIÓN
algaida editores S.A.

Contexto

TRANSVERSALIDAD

Como en otras ocasiones, esta unidad asume la igualdad de géneros y lo manifiesta en la elección equilibrada de ejemplos e imágenes referidos a ambos sexos, intentando desmontar clichés discriminatorios. De este modo:

● No faltan en los textos contenidos transversales como la preocupación medioambiental, la tolerancia religiosa o la amistad, entre otros.

● El comentario de texto resuelto reflexiona sobre las vicisitudes y malentendidos provenientes del uso de las redes sociales. Así pues, esta sección aborda temas transversales como la honestidad en las declaraciones vertidas en los medios o las relaciones sociales.

● En «Toma la palabra» se profundiza sobre los efectos positivos del uso del diálogo y su empleo eficaz para la resolución de conflictos, ahondando en las bondades de hablar y saber escuchar. De este modo, se reflexiona críticamente sobre la solución de conflictos mediante el uso de la palabra y saber escuchar respetuosamente a nuestros interlocutores.

● En «Hacia la prueba» se reflexiona sobre la conciencia medioambiental. Por todo lo anteriormente expuesto, podemos establecer que esta unidad aborda los siguientes puntos:

● Comprensión lectora.

● Expresión oral y escrita.

● Comunicación audiovisual.

● Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.

● El respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.

● Principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

● Fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.

● La educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.

● El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

● La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

● La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

● Educación para el consumo responsable.

● Desarrollo sostenible.

● Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

● Educación emocional. Autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima.

● Educación en valores y para la convivencia, habilidades sociales, el respeto en las relaciones interpersonales.

● Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

● Educación afectivo-sexual.

● Orientación educativa.

● El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española. El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.

INTERDISCIPLINARIEDAD

En los apartados de «Historia y uso de las palabras» y «Biografías», se abordan interdisciplinarmente las materias de historia y antropología, y se interrelacionan intrínsecamente con las características del hecho literario.

En los diversos textos antes citados, los contenidos de la unidad interpelan a las nuevas tecnologías, a Internet y a las redes sociales.

De tal modo, conseguimos que la unidad esté vinculada intrínsecamente con las áreas del saber anteriormente citadas, logrando una trascendencia disciplinar y consiguiendo que el alumnado obtenga un saber integral, conectándose así los contenidos de la unidad con saberes tan variados y diversos como los mencionados anteriormente. Este enfoque didáctico es claramente pragmático, ya que convierte los saberes de la unidad en un elemento dinámico y funcional (recordemos que entronca incluso con las nuevas tecnologías y las redes sociales, por ejemplo).

algaida editores S.A. Unidad 1. La comunicación y el texto 15
X
X
X
X Digital
Personal
Familiar X Centro educativo
Social Natural

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos Recursos digitales

● Libro de texto, material complementario y solucionario.

● Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.

● Ensayos de lingüística general, Roman Jakobson, Editorial Ariel.

● Lecciones de lingüística general, Eugenio Coseriu, Editorial Gredos.

● Introducción a la tipología textual, Óscar Loureda Lamas, Editorial Arcolibros.

● Blogs y wikis. En el blog de aula se pueden publicar algunas de las producciones textuales del alumnado, especialmente los comentarios críticos realizados por el grupo. Proponemos usar http://www.wikispaces.com, ideal para trabajo colaborativo. Podemos hallar un tutorial en http://www.isabelperez.com/taller1/ wiki.htm. Para el trabajo en grupo conviene parcelar adecuadamente el trabajo de cada componente.

● Empleo de ordenadores y proyectores.

● Respecto a este tema, es también recomendable visitar las páginas de los principales periódicos de nuestro país: www.abc.es, www.elpais.es o www.larazon.es. Cualquiera de las mismas nos puede aportar un gran número de textos sobre los cuales aplicar nuestras actividades.

● En relación con las funciones del lenguaje (exposición teórica), no podemos dejar de visitar la siguiente página:

– http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_1.htm.

● Sobre bilingüismo y diglosia, recomendamos:

– http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/diglosia.htm, página a partir de la cual podréis obtener información muy interesante.

● La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com) o la página del Instituto Cervantes (https://www.cervantes.es) serán de muy frecuente consulta a lo largo de este curso.

● Del mismo modo, recomendamos el empleo de recursos que permitan al alumnado guardar sus trabajos, documentos de texto y ejercicios en la web y que posibiliten al mismo tiempo acceder a ellos desde diferentes dispositivos.

● El uso de aplicaciones como Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro, ya que permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.

● Se dispone también del libro de texto digital y del parque digital de recursos didácticos: www.algaidadigital.es.

INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen tanto actividades de conocimiento como de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC.

En la propuesta didáctica y en el banco de recursos web se incluyen actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo a las características a su grupo.

Por tanto, todas las actividades y secciones de la unidad están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.

Deben reseñarse especialmente las tres secciones de situaciones de aprendizaje desarrolladas en la unidad, así como el comentario de texto resuelto, que posibilita un acceso más ágil a los contenidos. Tampoco podemos olvidar cómo en la sección «Hacia la prueba» se prepara al alumnado para un nivel superior que deberá profundizar en el próximo curso.

Asimismo, debemos subrayar la importancia de la alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para la integración y el aprendizaje óptimos del alumnado.

La sección «Síntesis de la unidad» reúne y subraya todos los aspectos más importantes de la unidad en pro de la mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

Destacan igualmente todos los recuadros y contendidos esquematizados e ilustrados que colman desde el inicio hasta el final esta unidad, constituyendo estos unos recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido.

Material para el aula

● Pizarra digital.

● Proyector audiovisual.

● Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.

● Tabletas.

● Videocámaras.

Asimismo, se proponen una serie de recursos de atención a la diversidad específicos complementarios al libro de texto:

● Actividades de apoyo: se facilitan una serie de textos plagados de ejemplos en torno a la temática de la unidad. Este recurso puede trabajarse por agrupamiento individual o por parejas preferentemente. Estos textos abordan con diferentes estilos cognitivos los diversos procesos de aprendizaje.

● Actividades de refuerzo: con este recurso se redunda en las nociones claves de la unidad con ejercicios que apuntalan los contenidos mediante definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. De este modo, esta actividad conecta sobre todo con los alumnos que denotan un aprendizaje cognitivo más lento o tardío, facilitando de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.

● Actividades de ampliación: orientada sobre todo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido, fomenta la posibilidad de profundizar y ensanchar los conocimientos asimilados hacia una esfera del conocimiento más compleja y elaborada.

● Actividades de repaso: desde un enfoque pragmático y comunicativo se abordan, a modo procedimental de puesta a punto académica, las nociones imprescindibles de la unidad, siendo un recurso muy útil para actualizar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea su ritmo de aprendizaje cognitivo.

La inclusión es un apartado fundamental en la educación integral del alumnado, por lo que se ha tenido muy en cuenta a la hora de confeccionar esta unidad. De este modo, tanto en las tres secciones de situación de aprendizaje como en «Toma la palabra», se aboga por la inclusión social a través del uso de la palabra adecuándola al registro y canal oportunos que cada situación comunicativa suscite, pudiendo adaptarse el mensaje de manera pertinente según el interlocutor y el contexto dados.

16 PROGRAMACIÓN
algaida editores S.A.

EVALUACIÓN

Situaciones de evaluación Instrumentos y recursos de evaluación

● Intervenciones en clase: se abordan en estas secciones: «Cuestiones previas»; «Situaciones de aprendizajes (en las tres)» y «Toma la palabra». Asimismo, todas las tareas con carácter individual y escrito pueden convertirse en intervenciones en clase.

● Pruebas orales: se abordan en las «Situaciones de aprendizaje» y en la sección «Toma la palabra».

● Pruebas escritas: se abordan en las actividades de la 1 a la 22; «Prueba de Evaluación» y «Hacia la Prueba».

● Situaciones de aprendizaje: estratégicamente situadas en la unidad, encontramos tres «Situaciones de aprendizaje». La primera de ellas se ubica tras el subepígrafe 1.2. Esta situación de aprendizaje aprovecha los conocimientos abordados en los puntos anteriores para que el alumnado pueda conocer, profundizar y desarrollar, tanto oralmente como por escrito todos los supuestos prácticos posibles que requieren las diversas funciones del lenguaje. Esta actividad relaciona con un evidente pragmatismo y un alto enfoque comunicativo los planos teórico y práctico, permitiendo desarrollar al alumnado un conocimiento crítico y una actitud creativa y participativa que le conecta directamente con los contenidos de la unidad de una forma empática y sencilla.

Tras los contenidos desarrollados en el epígrafe 2 y los subepígrafes 2.1 y 2.2 encontramos la segunda «Situación de aprendizaje». En ella el alumnado experimenta de primera mano mediante la investigación autónoma la existencia de vulgarismos en las conversaciones cotidianas de diferentes grupos de personas y su incidencia en la comunicación oral. Esta actividad implica un trabajo de investigación y verificación de datos, incentivando en el alumnado autonomía en la realización de las tareas y la toma de decisiones. Esta situación de aprendizaje, en definitiva, ayuda al alumnado a ejecutar en el plano pragmático todos los conocimientos teóricos inmediatamente antes abordados en esta unidad.

La tercera y última situación de aprendizaje apuntala definitivamente todos los contenidos impartidos en el epígrafe 2 y sus respectivos subepígrafes, aprovechando hasta el extremo la ejecución práctica de todos los saberes teóricos en torno a las variedades de la lengua. De este modo, el alumnado, de nuevo desde un enfoque altamente comunicativo, construye múltiples procesos que abordan todas las posibilidades comunicativas insertadas en los planos del registro coloquial o formal y del canal oral o escrito.

Todas estas situaciones de aprendizaje combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías.

Antes de dar por cerrado este apartado dedicado a las situaciones de aprendizaje, debemos resaltar que todas por sus características intrínsecas antes detalladas ayudan al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC.

● Trabajos, informes, investigaciones: se abordan en las tres «Situaciones de aprendizaje», en «Toma la palabra» y en las actividades 8 y 9.

● Trabajos cooperativos: se pueden abordar en las tres «Situaciones de aprendizaje» y en «Toma la palabra».

● Textos escritos, exposiciones orales.

● Actividades de comprensión lectora.

● Actividades de comprensión oral.

● Tareas en el cuaderno de clase.

● Elaboración de audiovisuales.

● Producciones del alumnado.

● Comentarios de textos lingüísticos y literarios.

● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

● Cuaderno de clase: actividades de comprensión.

● Cuaderno de clase: actividades finales de la unidad.

● Cuestiones de «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.

● «Prueba de evaluación» de la unidad (esta actividad permite de una manera integral un acercamiento completo a los saberes fundamentales diseminados por toda la unidad. Esta tarea está diseñada de un modo solidario, conectando, a partir de todos los ejercicios, contenidos con todos los ritmos de aprendizaje cognitivo que pueda presentar el alumnado).

● Cuestiones de «Hacia la prueba».

● Rúbricas (rúbrica de evaluación para textos escritos, exposiciones orales, comprensión lectora, comprensión oral, competencias lingüísticas, cuaderno de clase, trabajos cooperativos, participación en el trabajo en equipo, elaboración de audiovisuales, producciones del alumnado y comentarios de textos lingüísticos y literarios).

algaida editores S.A. Unidad 1. La comunicación y el texto 17

II ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Índice

Unidad 1 LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 134

Unidad 2 TEXTOS EXPOSITIVOS, ARGUMENTATIVOS Y PUBLICITARIOS

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 143

Unidad 3 LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 152

Unidad 4 LA ORACIÓN SIMPLE

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 160

Unidad 6 LA NARRATIVA MEDIEVAL

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 175

Unidad 7 LA LÍRICA MEDIEVAL

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 183

Unidad 8 LA NARRATIVA DESDE EL SIGLO XVI HASTA EL SIGLO XIX

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 191

Unidad 9 LA LÍRICA DESDE EL RENACIMIENTO HASTA EL SIGLO XIX

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 201

Unidad 5 LA ORACIÓN COMPUESTA

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 169

Unidad 10 EL TEATRO ESPAÑOL

1 Orientaciones y estrategias metodológicas 211

LA COMUNICACIÓN Y EL TEXTO 1

1ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Algaida para este curso concibe los siguientes principios metodológicos:

1. El aprendizaje ha de ser significativo. Todas nuestras aportaciones están dirigidas hacia un aprendizaje que permita a nuestro alumnado desenvolverse de forma activa y participativa en la sociedad actual. No se trata solo de ofrecer información, sino de que tal información pueda ser reelaborada por el alumnado en función de sus expectativas y necesidades.

Este tema de apertura aborda la relación entre el hecho comunicativo y el plano textual, contenido esencial para que el alumnado comprenda que tanto en nuestra asignatura como en las relaciones sociales el intercambio comunicativo, tanto oral como escrito, es esencial. Es a la edad de nuestro alumnado en este curso cuando el pensamiento abstracto comienza a afianzarse, por lo que estos contenidos, que tal vez en cursos previos hayan sido más inaccesibles para buena parte del alumnado, es ahora más favorable por la propia evolución de su maduración mental.

2. El aprendizaje ha de construirse considerando los saberes previos. No podemos obviar lo que el alumnado ya sabe y hemos de matizar o concretar tales saberes. A veces los alumnos propondrán determinadas soluciones, que naturalmente habrá que valorar; en otras, seremos conscientes de que trabajamos en terrenos aún poco explorados.

3. Atención individualizada. Este aspecto suele ser mencionado y poco resuelto en las propuestas didácticas. Diremos, en este sentido, que no damos clase a un grupo... o no solo a un grupo. Cinco minutos de atención a uno de nuestros alumnos puede bastar para detectar una situación especial: alumnado con altas capacidades o con necesidad de recuperación (considerando siempre los intereses particulares o contextuales). Si estamos hablando de comunicación y plano textual, en este tema, no nos vamos a olvidar de los que menos participan. Nos gustan los receptores, pero también los emisores. Procuremos, a todo esto, simular situaciones en clase que permita a la totalidad del alumnado asumir roles y funciones diversos en múltiples contextos. Debemos vencer especialmente la reticencia del alumnado que

haya tenido mala experiencia con los contenidos relacionados (concepto, elementos y otras circunstancias del ámbito comunicativo, etc.) con la comunicación en cursos anteriores, ya que ahora sus mentes están evolutivamente más preparadas y así hemos de hacérselo saber.

4. Europa es un referente en nuestro proyecto. Nuestro alumnado ha de dominar destrezas básicas como la interpretación de textos expositivos discontinuos. Para ello hemos propuesto numerosas tablas, mapas o infografías. Cada unidad incluye numerosas formas relacionadas con este modelo informativo. Nos interesa transmitir algunas orientaciones particulares a cada sección, pero nos interesa mucho más que el alumnado pueda acceder a los conocimientos, comprenderlos, usarlos y actualizarlos conforme a las exigencias de la sociedad del conocimiento. Hemos incluido en cada tema diversas formas de organizar y expresar la información, así como propuestas de búsqueda e interpretación.

5. Más allá de Europa, apostamos por una educación universal. Todo el mundo tiene derecho a conocer qué se ha hecho más allá de nuestras fronteras. Hispanoamérica es un referente fundamental, sobre todo cuando hablamos de Lengua Española y su Literatura.

6. Nuestro proyecto es interdisciplinar. Música, pintura, arquitectura o escultura, de cada época o lugar, pueden surgir entre nuestras páginas en cualquier momento.

7. Las situaciones de aprendizaje, la prueba de evaluación, el comentario resuelto, las secciones « Toma la palabra» y «Hacia la prueba» son esencialmente pragmáticos. Hemos seleccionado una serie de textos y autores que nos permiten abordar temas complejos para trabajar en el aula y, sobre todo, que nos ayuden a desarrollar las diversas habilidades lingüísticas en nuestros alumnos (coherencia, adecuación, cohesión del texto, pertinencia, capacidad de síntesis, resumen, ampliación, argumentación, esquematización, etc.).

8. La síntesis de la unidad, finalmente, constituye un apartado fundamental para recoger las ideas fundamentales y ayudar al alumnado a ver de forma general el tema desarrollado y a recordar con facilidad lo esencial del mismo.

134

algaida editores S.A.

9. Los recursos de Biografías ayudan al alumnado de una manera sintáctica, práctica y atractiva (siempre van acompañados de ilustraciones que reflejan el rostro de la figura en cuestión) a conocer la vida y la obra de autores fundamentales relacionados con los contenidos estudiados en la unidad.

10. Historia y uso de las palabras es un recurso que remite a la reflexión de una palabra clave en la unidad para comprender su deriva etimológica y su uso actual.

11. Con las situaciones de aprendizaje se dota de una dimensión eminentemente práctica a conceptos y problemas teóricos-lingüísticos, y se refuerza el desarrollo práctico y constructivo del aprendizaje del alumnado. Comentamos a continuación el desarrollo de la unidad didáctica tras estas orientaciones metodológicas de carácter general.

Presentación de la unidad

La unidad 1 encabeza el bloque de carácter pragmático «La comunicación y el texto». Esta unidad será completada (cerrando así este bloque) con la unidad 2, en la que se estudiará el acto comunicativo enfocado a textos expositivos, argumentativos y publicitarios. Esta propuesta de organización no deja de ser, precisamente, una propuesta. Cada profesor será libre de organizar la docencia como más oportuno le parezca: se pueden alternar los temas o, por el contrario, seguir una línea homogénea y continuar con otra una vez hayamos desarrollado los contenidos oportunos y correspondientes al currículo.

Considerados estos aspectos, a continuación, comentamos las indicaciones didácticas más relevantes de cada apartado que estructura la unidad.

Cuestiones previas

La unidad 1 se abre, como todas, con un índice detallado de los contenidos que se van a desarrollar en la misma. En este caso se aborda —principalmente— todos los aspectos fundamentales del acto comunicativo y de las propiedades esenciales de los textos. A continuación, se plantean diversas cuestiones elementales como sondeo de los conocimientos previos, para lanzarlas oralmente en clase y, a partir de las respuestas del alumnado, plantear las explicaciones oportunas.

Una vez hechas las reflexiones oportunas tras las cuestiones previas, comenzamos el desarrollo del resto de los bloques.

Epígrafe 1. La comunicación

Como ya sabemos, en esta unidad se desarrolla el concepto de comunicación. Para ello en el epígrafe 1 se parte de su definición. Después, en el subepígrafe 1.1 se profundiza en el conocimiento de todos los elementos participantes en el proceso comunicativo. Este apartado está debidamente reforzado con dos cuadros específicos al margen de la página que explican y reflexionan sobre la competencia comunicativa y la competencia lingüística. En el apartado 1.2 se ahonda igualmente en el concepto de signo lingüístico y las diferentes funciones del lenguaje. Se dedica un recurso de biografía al lingüista Roman Jakobson como máximo representante de la interesante teoría de las funciones del lenguaje. En Historia y uso de las palabras se reflexiona sobre los términos simpatía / empatía en relación con el proceso comunicativo. Estos conceptos aparecen analizados apoyando la teoría siempre en ejemplos prácticos resueltos, de modo que el alumnado pueda contar con una aplicación instantánea de los contenidos más abstractos. Creemos que así favorecemos el aprendizaje. Al mismo tiempo, y con idéntica intención, presentamos enmarcadas las informaciones básicas que deberán ser recordadas, de modo que sean fácilmente perceptibles a primera vista las ideas principales.

Unidad 1. La comunicación y el texto 135

Encontramos la primera situación de aprendizaje, situada justamente después del subepígrafe 1.2, titulada «¿Nos adaptamos bien a los diferentes contextos?». Se le facilita al alumnado la posibilidad de reflexionar y de actuar de una manera pragmática a través de diversos supuestos prácticos sobre cómo comportarse según las circunstancias contextuales. Tales situaciones abordan todos los hipotéticos casos en los que el alumnado puede verse inmerso en su vida diaria. Así, pues, esta situación de aprendizaje trata de una forma cercana y realista problemas contextualizados que el alumnado ha de afrontar en su vida diaria en todos los entornos posibles (familiar, social, en el aula, etc.).

Por supuesto, todo este contenido teórico viene acompañado paralelamente de una serie de actividades en las que se podrá ejercitar lo aprendido.

Epígrafe 2. Variedades de la lengua

El apartado titulado «Variedades de la lengua» representa otro bloque fundamental, sobre todo, porque nos ha de hacer ver que, de entre todas las variantes posibles, siempre hemos de elegir el registro culto o, en su caso, el coloquial. Ello implica evitar el registro vulgar, algo que algunos alumnos no terminarán de ver con claridad. Hay que insistir, pues, en detalles como la cortesía conversacional o la elección de fórmulas expresivas, sobre todo léxicas, socialmente aceptables, conforme a la norma culta de la lengua española. Hay que considerar que este logro ya, en sí mismo, justifica todo el curso, independientemente de los contenidos que el alumnado pueda asumir. Se dedica un recurso de biografía al lingüista Eugenio Coseriu como máximo representante de la teoría sobre las variedades del lenguaje. En Historia y uso de las palabras se reflexiona sobre el término dialecto para aclarar su interesante utilidad lingüística.

algaida editores S.A.

136 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

algaida editores S.A.

La realidad plurilingüe de España, por otra parte, constituye un aspecto fundamental de este bloque. Esta cuestión es importante, especialmente, en un país tan lingüísticamente diverso como es España. En este epígrafe se aborda la realidad plurilingüe de España con recursos interesantes como el esquema que resume diacrónica y sincrónicamente las lenguas y modalidades peninsulares para profundizar posteriormente en las variedades del español. Para ello el mapa que se ofrece resulta muy interesante desde el punto de vista didáctico. Asimismo, mediante el estudio de la situación lingüística española nos detenemos en conceptos lingüísticos para distinguir y precisar los conceptos de lengua y dialecto o bilingüismo y diglosia.

La segunda situación de aprendizaje («Detectamos y eliminamos vulgarismos»), situada tras el epígrafe 2.2, aboga por concienciar al alumnado de un modo práctico en el uso del registro culto o familiar, según el caso, evitando el registro vulgar, en pro de un uso correcto y apropiado de la lengua, ajustándose en cada caso al contexto en el que nos encontremos. Cabe subrayar que esta situación de aprendizaje fomenta el desarrollo de la expresión oral y del trabajo colaborativo, ya que insta a elaborar un debate donde se reflexione sobre la conveniencia de evitar el empleo de términos vulgares de nuestro idioma.

Por último, tras el subepígrafe 2.3, encontramos la última situación de aprendizaje de la unidad «Los registros lingüísticos», donde se aborda mediante un enfoque altamente comunicativo el conocimiento y manejo del plano oral y del plano escrito, así como la conveniencia de emplear el registro formal o coloquial de la lengua, ateniéndonos a cada situación comunicativa.

Unidad 1. La comunicación y el texto 137

Epígrafe 3. Lengua y sociedad. Los textos. Epígrafe 4. Las propiedades del texto

Este extenso bloque es indispensable para organizar gran parte de la materia Lengua Castellana y Literatura, tanto en 1.º de Bachillerato como en el 2.º curso. Contiene, por ejemplo, clasificaciones claras sobre los distintos tipos de texto, tablas que caracterizan las distintas propiedades textuales (adecuación, coherencia, cohesión) y sus mecanismos. Estos contenidos son tan relevantes que habremos de recuperarlos en 2.º curso, ya que constituyen contenidos fundamentales normalmente incluidos, por ejemplo, en las pruebas de evaluación y acceso a la Universidad. En este sentido, es una apuesta lógica empezar a trabajar con los mismos ya en este primer curso. Preguntamos por ellos cada vez que proponemos realizar un comentario crítico de texto, lo que implica su consideración a lo largo de todo este volumen.

algaida editores S.A. 138 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Epígrafe 5. Inclusión del discurso ajeno en el propio

Conocer los diversos mecanismos de inclusión del discurso ajeno en el propio constituye una herramienta muy interesante desde el punto de vista académico: facilita la lectura de los textos (también los literarios) y, sobre todo, permite que los alumnos tomen conciencia de la importancia de la cita a la hora de componer trabajos de investigación. Es este un buen momento para insistir en que el plagio es una práctica totalmente inadecuada, inmoral y para la que, además, ya existen sofisticados mecanismos de detección. El estudio de los distintos tipos de estilos del discurso (directo, indirecto e indirecto libre) será fundamental para entender este apartado.

algaida editores S.A. Unidad 1. La comunicación y el texto 139

Síntesis de la unidad

Para facilitar el aprendizaje, se sintetizan en este epígrafe los contenidos teóricos que hemos tratado en la unidad. Se trata de un recorrido básico por los contenidos trabajados que permitirá al alumnado realizar las consultas que sean necesarias de forma rápida y eficaz.

algaida editores S.A. 140 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Prueba de evaluación

Mediante esta propuesta, tanto el profesorado como el alumnado tendrán una referencia sobre la que trabajar para poder evaluar los conocimientos abordados y las capacidades desarrolladas. En esta ocasión, partimos de un fragmento de una obra de Eduardo Mendoza (El misterio de la cripta embrujada).

Comentario de texto resuelto

Los apartados dedicados al comentario crítico de los contenidos de un texto constituyen uno de los retos fundamentales del curso. Esta ha sido una de las cuestiones más valoradas en el acceso a la Universidad, ya que demuestra la capacidad comprensiva de los alumnos y, al mismo tiempo, su habilidad para extraer y esquematizar las ideas fundamentales del mismo, considerando su estructura. Es una de las competencias lingüísticas fundamentales, ya que posibilita no solo la comprensión textual, sino que incrementa la capacidad expresiva de una forma muy notable. A modo de ejemplo, como sucederá en el resto de las unidades, presentamos la resolución de un comentario crítico a partir de un texto de similares características al que los alumnos deberán enfrentarse posteriormente para la elaboración de su propio análisis. De esta manera, proporcionamos un modelo de comentario que pauta las claves y que servirá como un ejemplo claro de lo que el alumnado habrá de aplicar en otras ocasiones para desarrollar su propio comentario crítico de textos. En esta unidad trabajamos este apartado partiendo de un artículo de opinión de Care Santos: «Humanidad digital».

Unidad 1. La comunicación y el texto 141
algaida editores S.A.

Toma la palabra

Este apartado permitirá al alumnado desde un enfoque claramente comunicativo conocer y asimilar los rasgos y normas del diálogo, en pro de interiorizar tales habilidades de cara a todas las unidades venideras, fomentando así en el alumnado un espíritu crítico, participativo y colaborativo, permitiéndole de este modo desenvolverse con madurez y precisión en el uso de la palabra y en la exposición y defensa de sus ideas.

Hacia la prueba

Finalmente, el tema se concluye con actividades prácticas (Hacia la prueba) que invitan a reforzar los contenidos más usuales de las pruebas de acceso a la Universidad, simulando por estructura y contenido una prueba, todo ello sobre un editorial del periódico ABC titulado «Una cumbre del clima vital».

algaida editores S.A. 142 ORIENTACIONES Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.