Pruebas de evaluación con Generador

Page 1

Evaluación

Pruebas de evaluación del generador de lengua

Logo del centro

Lengua y Literatura

Opción: 1

Evaluación: Grupo:

Nombre: Fecha:

Evaluación

1)

Vuelve a escribir este texto añadiendo todas las tildes que faltan.

Hace unos años estuve en Napoles. Alli vi a una joven, hija de una de las familias más consideradas, de la que me enamore perdidamente. Aquel angel me correspondio por completo y nos comprometimos. Entonces aparecio un conde siciliano que, entremetiendose en nuestra relacion quiso llevarse a mi novia.

El hombre de arena y otras historias siniestras (adaptación)

2)

¿Llevan tilde las siguientes palabras: fe, dolor, vio, joven, tesis? Explica por qué.

3)

Indica en la tabla las reglas de acentuación y añade un ejemplo para cada tipo de palabra.

2024-02-21T17:17:32+01:00 - v6 - phpdocx
Tipo de palabra Regla de acentuación Ejemplos
Agudas Llanas

4)

Esdrújulas y sobresdrújulas

Monosilábicas Interrogativas y exclamativas

Observa las siguientes oraciones, selecciona la opción correcta para cada una de ellas y construye una oración nueva con cada opción desechada.

Tú / Tu no has cumplido con tu deber.

¿Quien / Quién habrá llamado a la puerta?

Avísame si / sí vas a ir al cine.

Se / Sé cosas muy importantes sobre Pablo.

Espero que esta estrategia de / dé resultado.

¡Qué / Que rica estaba la tarta!

5)

Explica por qué llevan tilde las palabras destacadas en el texto:

La tormenta bramaba en la atmósfera, trayendo negrísimas nubes de tormenta y granizo. En aquel instante entró el capitán de caballería y se incorporó a la reunión que se celebraba todos los miércoles en el salón decorado con estatuas de mármol y espléndidos tapices.

6)

Sustituye en estas frases la palabra destacada por la que designa al objeto concreto:

2024-02-21T17:17:32+01:00 - v6 - phpdocx

Quítate ese chisme de las orejas y escúchame.

Este chisme se me cuelga continuamente y tengo que reiniciarlo.

Se me salió del piñón el chisme ese de la bicicleta.

7)

Elige la palabra correcta en cada una de estas frases:

Comeremos arroz con poyo / pollo.

Saltó por la valla / vaya del jardín.

Se ha roto el tubo / tuvo de escape de la moto.

Tiene una preocupación muy honda / onda.

La bandera ya luce en su hasta / asta.

2024-02-21T17:17:32+01:00 - v6 - phpdocx

1)

Logo del centro

Lengua y Literatura

Opcion: 1

Evaluación: Grupo:

Nombre: Fecha:

Evaluación

Indica si las siguientes afirmaciones sobre los géneros literarios son verdaderas o falsas.

La narrativa expresa directamente sentimientos del autor.

La lírica expresa acciones reales o imaginarias.

El teatro requiere de un narrador que sitúe la acción.

La narrativa crea un espacio y un tiempo.

La lírica usa un tono subjetivo.

2024-02-21T17:17:54+01:00 - v6 - phpdocx
F
V

2)

Las palabras, aparte de su significado común, pueden adquirir valores especiales debido a las emociones y vivencias a las que se asocien. ¿Cómo se llama este hecho? Escoge la opción correcta.

Connotación.

Personificación.

Metáfora.

3)

¿A qué género literario pertenece este texto de Luis Cernuda? Razona la respuesta:

Te quiero.

Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas…

4)

Indica el tema principal de este poema, resume en cinco líneas su contenido y explica por qué se trata de una descripción subjetiva.

El río Guadalquivir

va entre naranjos y olivos.

Los dos ríos de Granada

bajan de la nieve al trigo.

Para los barcos de vela

Sevilla tiene un camino; por el agua de Granada sólo reman los suspiros.

¡Ay, amor que se fue y no vino!

El río Guadalquivir

tiene las barbas granates.

2024-02-21T17:17:54+01:00 - v6 - phpdocx

Los dos ríos de Granada, uno llanto y otro sangre.

Guadalquivir, alta torre y viento en los naranjales, Dauro y Genil, torrecillas muertas sobre los estanques.

¡Ay, amor que se fue por el aire!

5)

Federico García Lorca

Poema del cante jondo

Lee el siguiente texto y contesta las cuestiones planteadas.

La imagen verdadera de Isak Dinesen fue durante mucho tiempo la de una anciana elegante y teñida de enigma, hasta que el cine la suplantó, con excesivo romanticismo, por la de una sufrida y colonial aristócrata. Ella misma había escrito: «En verdad llevamos máscaras según vamos envejeciendo, las máscaras de nuestra edad, y los jóvenes creen que somos como parecemos, lo cual no es el caso».

Cuando en 1959 visitó por primera vez América, el país en el que sus libros habían tenido más éxito y consideración, su figura llegó precedida de rumores y misterios inacabables. Cuando por fin se la vio, en las numerosas fiestas y bailes a que fue invitada, se supo que era una anciana frágil y extravagante, llena de arrugas y con brazos como cerillas, vestida de negro, con turbantes en la cabeza, diamantes en las orejas y grandes cantidades de maquillaje alrededor de los ojos.

Javier Marías

Vidas escritas 1.

Ponle un título a este fragmento que refleje su idea principal. 2.

¿Dónde tuvieron más éxito los libros de Isak Dinesen? ¿En qué año llegó a ese país?

2024-02-21T17:17:54+01:00 - v6 - phpdocx

3.

Encuentra en el fragmento adjetivos que describan al personaje y un símil.

6)

Las letras de las canciones son composiciones poéticas que pueden incluirse en el lenguaje literario. Señala la metáfora que aparece en esta letra de Amaia Montero e indica otras características de la lengua literaria que aparecen en ella:

Solo una vez y nunca nada, solo una vez perdí mis alas, solo una vez debí creer en ti y preguntarte si ahora quieres tú creer en mí.

7)

Convierte estos símiles en metáforas:

Tenía las manos como el marfil.

La noche era oscura con un túnel.

Sus ojos eran verdes como el mar.

Las floren caían como lluvia de los balcones.

8)

Convierte en un diálogo narrativo el siguiente diálogo teatral:

ZAPATERA. (El Niño sale corriendo por la puerta persiguiendo a la mariposa.) ¿Dónde vas?

NIÑO. (Suspenso.) ¡Es verdad! ¡Ay! Pues, mira... tu marido, el zapatero, se ha ido para no volver más.

ZAPATERA. (Sentándose desplomada.) ¡No es posible, esto no es posible! ¿Qué va a ser de mí sola en esta vida? ¡Ay, ay, ay!

Federico García Lorca

La zapatera prodigiosa

2024-02-21T17:17:54+01:00 - v6 - phpdocx

9)

Explica con ayuda del texto la diferencia entre diálogo y monólogo.

ROSITA. Adiós, mi padre me llama. (El balcón se cierra.)

COCOLICHE. (Solo.) Me suenan los oídos como si estuviera en lo alto de la sierra. Estoy como si fuera de papel y me hubiera quemado con la llamita de mi corazón. Pero esto no puede ser; no, no y no. (Pateando en el suelo.) ¿Que no se quiere casar conmigo? Cuando le traje el guardapelo de la feria de Mairena, me pasó la mano por la cara. Cuando le regalé el chal de las rosas, me miró de una manera..., y cuando le traje el abanico de nácar en el cual Pedro Romero abre su capote, me dio tantos besos como varillas tenía. ¡Sí, señor, tantos besos!... Mejor era que me hubiese partido un rayo por la mitad. ¡Ay!, ¡ay!, ¡ay! (Llora con excelente compás.)

Federico García Lorca

Los títeres de cachiporra

10)

Convierte en un diálogo teatral el siguiente diálogo narrativo. No olvides incluir las acotaciones necesarias:

¡Qué cacharros más horrorosos! exclamó el padre de Sven . Los vamos a llevar todos al desván para que no nos provoquen pesadillas. ¡Sabe Dios por qué pintaba la vieja bruja estas cosas!

¡Hermann! protestó la madre de Sven. No le gustaba nada que su marido hablara de ese modo.

Sven volvió de su nuevo colegio.

¿Qué tal te ha ido en el colegio? le preguntó su madre.

Bastante bien dijo Sven.

Direcciones prohibidas o la gata azul turquesa

2024-02-21T17:17:54+01:00 - v6 - phpdocx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.