Nuevo Encuentro: Religión Católica 2 ESO (muestra)

Page 1

2�so Religión Católica

VALERO CRESPO MARCO

muestra

Así son los Saberes básicos del curso

1 ¿CÓMO INTERPRETA Y DEFIENDE EL CRISTIANISMO

LAS DIMENSIONES HUMANAS? PÁG. 6

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La solidaridad con la dignidad humana de los necesitados. Desde mi experiencia: ¡Solidaridad y dignidad!

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: La parábola de los talentos (Mt 25, 14-30) Saberes básicos: La dignidad humana y la dimensión religiosa.

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la solidaridad.

Celebración: Celebro las buenas personas.

RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

2 ¿QUÉ SON LA ESPIRITUALIDAD

Y LA EXPERIENCIA RELIGIOSA? PÁG. 16

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Las experiencias de Santa Magdalena Sofía Barat. Desde mi experiencia: El valor de la oración.

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: Experiencias humanas y religiosas de Jonás (Jon 1-4). Saberes básicos: La espiritualidad y la experiencia religiosa.

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la oración.

Celebración: Celebro el silencio.

RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 1 ¿QUÉ SE CELEBRA EN NAVIDAD?

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La Navidad, un tiempo para construir la paz. Desde mi experiencia: ¡La paz de la Navidad!

PÁG. 26

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: El nacimiento de Jesús y los pastores (Lc 2, 4-20). Saberes básicos: La revelación de Dios en Navidad.

INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué se celebra en el tiempo de Navidad?

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la paz.

Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Campaña de Navidad: apadrinamiento de niños y niñas del tercer mundo.

Celebración: Celebro la alegría de la Navidad.

ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

3 ¿CÓMO INTERPRETAR LA BIBLIA?

PÁG. 38

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Ejemplos de falsa interpretación y de verdadera comunicación.

Desde mi experiencia: Comunícate e interpreta bien.

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: La torre de Babel (Gen 11, 1-9) Saberes básicos: La interpretación católica de la Biblia.

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la comunicación humana.

Celebración: Celebro la narración de mi vida.

RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

4 ¿CÓMO ES EL DIOS CRISTIANO? PÁG. 48

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La vida de Santa Josefina Bakhita y el Dios cristiano. Desde mi experiencia: ¡Dios te ama!

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: La parábola del hijo pródigo (Lc 15, 11-32). Saberes básicos: El Dios Uno y Trino, la Santísima Trinidad.

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la sociabilidad.

Celebración: Celebro la amistad.

RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 2 ¿QUÉ REVELAN EL CREDO Y LA FE SOBRE LA VIDA ETERNA?

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Preguntas y respuestas sobre la vida eterna. Desde mi experiencia: Vida después de la vida.

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: El Juicio Final y Universal (Mt 25, 31-46) Saberes básicos: El Credo de la Iglesia católica.

INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿Qué es la Semana Santa?

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la empatía.

PÁG. 58

Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Decorar y humanizar lugares públicos.

Celebración: Celebro el «cielo» en la Tierra.

ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

5 ¿QUÉ ES LA MORAL CATÓLICA DEL MEDIO AMBIENTE? PÁG. 70

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: La vida del descubridor y salvador del oso panda. Desde mi experiencia: ¡Cuídame!

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: Noé y el diluvio universal (Gén 6-9). Saberes básicos: La moral católica del medioambiente.

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la ecología integral.

Celebración: Celebro la conversión ecológica.

RESUMO Y EVALÚO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo cooperativo.

Taller 3 ¿QUÉ SON LAS IGLESIAS CRISTIANAS?

PÁG. 80

VEO Y DESCUBRO. Comienza a situarte: Cómo la cantante Rozalén construye un mundo mejor.

Desde mi experiencia: La fraternidad y la unión entre las personas.

VALORO E INTERPRETO . Relato de la Biblia: Jesús cura al criado de un centurión (Lc 7, 1-10).

Saberes básicos: Las Iglesias cristianas y su unidad.

INVESTIGO Y JUEGO. Investigación: ¿En qué se parecen y se diferencian las Iglesias cristianas?

ACTÚO Y CELEBRO. Valores: El valor y virtud de la fraternidad.

Proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS): Rastrillo solidario.

Celebración: Celebro la unidad en las peronas y los grupos

ACTÚO Y CELEBRO. Evaluaciones: Evalúo mis aprendizajes y mi trabajo en equipo.

Los libros de la Biblia

Las citas bíblicas

LA BIBLIA PÁG.
93

¿Qué es la moral católica del medio ambiente?

Observo

¿QUÉ VOY A APRENDER, CÓMO LO APRENDERÉ Y PARA QUÉ?

En esta unidad aprenderás los saberes básicos sobre el relato bíblico de Noé y el diluvio universal; las características de la moral católica del medioambiente y cómo practicarla en la vida actual; y el valor de la ecología integral. Lo aprenderás leyendo comprensivamente, practicando la oratoria, reflexionando sobre tus experiencias, aplicando lo estudiado, expresando tus sentimientos y colaborando en el proyecto «Canciones para cuidar y conservar el Planeta Tierra».

Estas situaciones de aprendizaje te servirán para celebrar la conversión y dar gracias en grupo por las personas y las experiencias personales que nos hacen cambiar y mejorar la Creación.

70 5 Unidad

Veo y descubro

DIALOGO SOBRE LA ILUSTRACIÓN ANTERIOR

1 ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en la fotografía de la izquierda? ¿Y qué atentado se ha producido contra ella?

2 ¿Qué sentimiento o pensamiento te despierta esta imagen? ¿Por qué?

3 ¿Qué título pondrías a la imagen para concienciar de conservar el planeta Tierra?

DIALOGAMOS EN CLASE SOBRE NUESTRAS EXPERIENCIAS

4 ¿Qué es la ecología? ¿Y la ecología integral? ¿Cómo practicarla?

5 ¿Qué opinas de la «Oración del perro»?

6 ¿Qué hecho del apartado «Veo» te sorprende? ¿Qué otro puedes contar?

7 ¿Qué es la moral católica del medioambiente?

¡Cuídame!

Comienza a situarte

En pareja, observad en anayaeducacion.es el cómic «La vida del descubridor y salvador del oso panda». Dialogad sobre sus preguntas y expresad a la clase qué os enseña.

«Una pena que la educación del ser humano no se haya desarrollado a tiempo para salvar la irremediable destrucción de tantas especies que el Creador colocó en nuestra Tierra para vivir junto al hombre» (Padre David).

VEO ATENTADOS Y AYUDAS A LA CREACIÓN

Ejemplos de cuidado y destrucción del planeta Tierra:

Oración del perro

«¡Oh!, Señor de las criaturas, haz que el hombre sea fiel para con los otros hombres como yo lo soy para él.

Haz que ame a su familia y a sus hijos como yo los amo. (…) Dale, Señor, una sonrisa fácil y espontánea, como fácil y espontáneo es el jugueteo de mi rabo.

Haz que esté tan inclinado al agradecimiento como yo estoy pronto a lamer con cariño.

(…) ¡Oh!, Señor de todas las criaturas, del mismo modo que yo soy siempre verdadero perro, haz que él sea siempre verdadero hombre».

Oración en la ermita de San Antonio en Mijas (Málaga).

• Santa Hildegard von Bingen (1098-1179). Doctora de la Iglesia, abadesa, física, naturalista… Escribió tratados de botánica y medicina natural. Descubrió el desodorante natural y el uso medicinal con elementos de la naturaleza.

• Destrucción de la Tierra. Según la ONU y la FAO, en 2019, el 30 % de las especiales animales están en riesgo de extinción; y el 33 % de la comida se pierde o se desperdicia. En 2020, 690 millones de personan pasan hambre y 25 000 personas mueren cada día por esta causa.

• Los gatos de los Papas. León XIII (1810-1903) llevó a San Pedro a su gato Micetto. El Papa Benedicto XVI (1927-2022) tenía dos gatos. Y en 2019, el Papa Francisco encargó ayudar y curar a los perros y mascotas de los «sin techo».

71

Valoro e interpreto desde la Biblia

NOÉ Y EL DILUVIO UNIVERSAL (GÉN 6-9)

El siguiente relato narra la historia de Noé, que se inspira en una catástrofe natural (lluvias torrenciales, inundaciones…) que realmente ocurrió en Mesopotamia hacia el 2500-2000 a. C. Su redacción final, en el Génesis, fue en el siglo v a. C.

«Noé era un hombre justo y fiel a Dios. Un día, dijo Dios a Noé: “Por lo que a mí respecta, ha llegado el fin de toda criatura, pues por su culpa la tierra está llena de violencia; así que he pensado exterminarlos junto con la tierra. Fabrícate un arca de madera de ciprés. Haz compartimentos en el arca, y calafatéala por dentro y por fuera (…) Yo voy a enviar el diluvio a la tierra para exterminar toda criatura viviente bajo el cielo; todo cuanto existe en la tierra perecerá. Pero yo estableceré mi alianza contigo, y entrarás en el arca con tu mujer, tus hijos y sus mujeres. Meterás también en el arca una pareja de cada criatura viviente, macho y hembra, para que conserve la vida contigo (…). Recoge toda clase de alimentos y almacénalos para que os sirva de sustento a ti y a ellos”. Noé hizo todo lo que le mando Dios. Noé actuó como Dios le había pedido. Llovió tanto que perecieron todos los seres vivos que habitaban la tierra firme, pero Dios no olvidó a Noé ni a todos los que vivían en el arca. Por eso hizo soplar viento sobre la tierra para que bajaran las aguas. Pasados cuarenta días, Noé soltó una paloma para ver si habían bajado las aguas hasta el nivel de la tierra, pero, al no encontrar donde posarse, volvió otra vez al arca. Noé esperó siete días más, y de nuevo soltó la paloma. Esta vez volvió por la tarde con una ramita de olivo en el pico. Así supo Noé que las aguas habían bajado al nivel de la tierra.

Cuando Noé abandonó el arca, levantó un altar al Señor. Dios bendijo a Noé, le prometió que jamás volvería a castigar así a los seres humanos, y le señaló el arcoíris como señal de su alianza con todas las personas y seres vivos».

LA BIBLIA Y EL ARTE

El arca simboliza para los cristianos la Iglesia que sobrevive en la historia (1 Ped 3, 20-21). El agua representa la vida y el agua del Bautismo, que limpia el pecado y convierte a la persona en hijo de Dios y hermano de la humanidad y la naturaleza. El arcoíris es la alianza amorosa de Dios con la humanidad y la Creación; las parejas de personas y animales, el deseo de Dios de conservar y cuidar la Tierra, y la paloma, la paz, la pureza y el Espíritu Santo.

1 Observa la pintura, lee el texto: «Lo que aprendí del arca de Noé» y elige la enseñanza más necesaria hoy. Consulta: https://www.tora.org.ar/lo-que-aprendi-del-arca-de-noe/

72
El arca de Noé, 1501-1600 (página miniada, Libro de Horas de Carlos V, Biblioteca Nacional de España, España).

¿Quiénes son los protagonistas del relato?

• Noé. Su nombre significa ‘descanso’. Era hijo de Lamec (Gén 5, 28). Sus tres hijos fueron Sem, Cam y Jafet. Murió a la edad simbólica de novecientos cincuenta años. Según una tradición, después del diluvio desarrolló la agricultura y descubrió el vino (Gén 9, 20-21). Es considerado el padre de la humanidad, por sobrevivir al diluvio, y ejemplo de persona justa y creyente.

¿Cómo interpretar correctamente el relato?

Este relato no debe interpretarse literalmente. Dios no manda el diluvio para castigar. Dios quiere que todos se salven (1 Tim 2, 4).

Tampoco hay que interpretarlo como un documento científico. Es un texto sagrado que utiliza elementos de forma simbólica y mítica (el arca, el arcoíris, los números, la rama de olivo, la paloma…) para explicar de forma religiosa el porqué de un gran diluvio y mostrar la paciencia y la misericordia de Dios para salvar a las personas y su ayuda para que estas cuiden la Tierra y sepan cómo deben comportarse con Dios, con los demás y con la Creación.

¿Qué nos enseña para la vida diaria?

El relato enseña la experiencia religiosa que vivió Noé: confiar en el Dios Creador que ama la naturaleza y salva a los justos.

Enseña a reconocer los errores y a cambiar de vida; a descubrir la destrucción de la Tierra que conlleva el triunfo del mal sobre el bien, y a practicar una ecología integral para defender y cuidar a las personas, a los animales y al medioambiente.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

1 Lee y completa en tu cuaderno la ficha del relato:

a) Título y argumento o historia que narra.

b) Datos del protagonista.

c) Claves o ideas para interpretarlo correctamente.

d) La principal duda, opinión o conclusión que has sacado.

2 Pinta un grafiti (en papel o digital) con una buena enseñanza del relato. Decóralo con el arca, el arcoíris…, y ayúdate del texto. Después, preséntalo y explícalo a la clase.

3 Busca, descarga y participa en el juego «El Arca de Noé» en: http://www.capillacatolica.org/Juegos.html

Curiosidades bíblicas

• ¿Existió el arca de Noé? En 2010, unos investigadores encontraron restos de un arca de 4800 a. C. en el monte Ararat (Turquía), donde dice la Biblia que encalló el arca de Noé. En 2017, más de cien científicos afirmaron que el barco de Noé encalló en ese monte y que los restos descubiertos pertenecen al arca.

• ¿Cómo utiliza la Biblia los números? De tres formas: cuantitativa (para operaciones matemáticas); gemátrica (para asociar un número con una letra) y simbólica (para comunicar un mensaje; por ejemplo, el número 1 simboliza a Dios, lo único; el 2 representa al ser humano y su dualidad: el bien y el mal, y el 3, la totalidad).

• ¿Quién es Matusalén? Es el abuelo de Noé, que vivió simbólicamente hasta los 969 años (Gén 5, 21-27). Él es el origen del dicho: «Ser más viejo que Matusalén».

• ¿Qué es la numerología? Es la ciencia que interpreta el significado de los números en la vida personal. Antiguamente, formaba parte de la religión. Se atribuye su introducción en occidente al filósofo griego Pitágoras, que practicaba las matemáticas como parte de la religión.

1 Investigar en equipo uno de estos temas. Después, presentar lo descubierto a la clase. Colaborar en las tareas y ayudar al equipo.

73
Unidad 5

Valoro e interpreto desde la cultura y el cristianismo

LA MORAL CATÓLICA DEL MEDIOAMBIENTE

Hoy, la tierra está en peligro de extinción. Por ello, creyentes y no creyentes deben realizar acciones humanas para conservar y cuidar la vida en la tierra, llamada «la casa común» por el Papa Francisco.

¿Qué hacer para cuidar «la casa común»?

Para conservar y cuidar «la casa común», cada religión, grupo ecológico y persona (creyente y no creyente) debe practicar valores y comportamientos morales, ecológicos y comunes: cuidar el planeta y su biodiversidad, defender la vida humana, construir el bien común, denunciar las injusticias y exclusiones sociales, dialogar y colaborar todos juntos. Los católicos, por su responsabilidad como buenos ciudadanos, su fe y amor a Dios y a la Creación y su moral del medioambiente, protegen la tierra y dialogan para conseguirlo:

«El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana. (…) Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta. (…) Todos podemos colaborar como instrumentos de Dios para el cuidado de la Creación, cada uno desde su cultura, su experiencia, sus iniciativas y sus capacidades» (Papa Francisco: Carta Encíclica Laudato Si. 2015, n.° 13 y 14).

¿Qué aporta la Iglesia a la inclusión social y la ecología integral?

La Iglesia católica, a lo largo de su historia, aporta proyectos sociales para la inclusión social y la ecología integral (cuidado y defensa de las personas, animales, plantas, sociedad, entorno…). Algunos ejemplos son la creación de universidades, escuelas, hospitales, farmacias y leproserías; las órdenes religiosas dedicadas a la educación de los pobres, y la eliminación de la esclavitud y la trata de mujeres; la moral católica del medioambiente... Esta labor continúa hoy en los proyectos sociales y medioambientales de las ONG católicas: Cáritas, Manos Unidas… La Iglesia católica en España presenta cada año la Memoria Anual de Actividades, donde describe la labor social que realiza.

¿Qué es la moral católica del medioambiente?

La moral católica sobre el medioambiente (MCMA) es una dimensión o capítulo de la moral católica general. Se compone de valores y virtudes cívicas y cristianas, principios éticos y comportamientos morales y ecológicos que sirven para cuidar y conservar la vida en la tierra. Se basa en:

• Las revelaciones de la Biblia. Dios es Padre, Creador, Misericordioso y Providente. La Creación es obra de Dios. Por su gran amor y misericordia a la humanidad, le regala su Creación y, por medio de su Providencia, la mantiene y conduce hacia su perfección al final de los tiempos.

• La fe en Dios Padre y Creador. Se profesa en el Credo: «Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible».

Proyecto globalizado e interdisciplinar

1 Realizamos, con otras asignaturas y el Departamento de Actividades Extraescolares, el proyecto de concienciación en el centro para practicar la ecología integral: «Canciones para cuidar y conservar el Planeta Tierra». Cada área investiga y selecciona canciones con mensajes de denuncia de atentados medioambientales, propuestas de cuidado y conservación de las personas, animales, plantas…; prepara su presentación; y cada canción seleccionada se presenta en un cartel para una exposición (nombre del cantante o grupo, título y letra, imágenes relacionadas con el tema de la canción…). Después, se realiza un concierto con las canciones seleccionadas: se presentan, se proyectan los vídeos de las canciones y se dialoga sobre ellas en clave de canción-fórum. Y, por último, se realiza la exposición y la difusión online del proyecto realizado.

Ejemplos de canciones en el vídeo «Ranking de 10 canciones con ideas ecologistas» en:

• https://www.youtube.com/watch?v=pY54I6YhFKs

74

• El séptimo mandamiento: «No robarás». Prohíbe tomar y retener injustamente los bienes ajenos y propone conservar toda la Creación para el bien común de la humanidad.

• La Doctrina Social de la Iglesia sobre el medioambiente. Las enseñanzas oficiales de los concilios, papas y obispos.

¿Qué principios éticos y ecológicos incluye la MCMA?

Los principios éticos y ecológicos de la MCMA son criterios cristianos-católicos que sirven para saber diferenciar los buenos de los malos comportamientos con la Creación. Los más importantes son:

• El cristiano debe valorar y cuidar la naturaleza y los animales, pero sin llegar a hacerlo por encima de la vida humana: «Una correcta concepción del medioambiente, si, por una parte, no puede reducir utilitariamente la naturaleza a un mero objeto de manipulación y explotación, por otra parte, tampoco debe absolutizarla y colocarla, en dignidad, por encima de la misma persona humana» (Pontificio Consejo «Justicia y Paz»: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 2004, n.° 463).

• El cristiano debe practicar en su vida diaria una ecología integral: Una ecología que incluya comportamientos de respeto, cuidado y mejora de las personas (ecología humana) y su interioridad (ecología espiritual), la naturaleza (ecología ambiental), la sociedad (ecología social)…

¿Cómo practicar la MCMA?

La MCMA se practica por medio de buenas acciones o comportamientos cívicos, ecológicos, morales y cristianos que cuidan el medioambiente.

• Comportamientos morales y cristianos que respetan la Creación; por ejemplo, reciclar papel y plásticos; colaborar con asociaciones de defensa de la vida humana, la naturaleza y los animales…

• Comportamientos inmorales y anticristianos que destruyen la Creación; acciones que destruyen de forma irreparable la naturaleza, la vida de las personas y reparten injustamente los recursos naturales, como, por ejemplo, atentar contra la vida humana, incendiar bosques, contaminar mares y ríos, provocar la extinción de especies animales… Estos comportamientos son también pecados ecológicos.

Desarrolla tus competencias en situaciones de aprendizaje

1 Lee con tu clase y en voz alta cada párrafo (pregunta y respuesta). Al terminar, puedes expresar tus dudas u opiniones.

2 Investigad en la red algún vídeo sobre cómo se cuida o se destruye el medioambiente. Dos ejemplos: «MAN» y «I Campamento Sostenible para Jóvenes de Manos Unidas».

3 Seleccionad dos proyectos sociales y medioambientales de la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia católica: https://www.manosunidas.org/campana/campamento-sostenible-2018

Observa y resume en inglés

Traduce, recita y contesta: ¿Qué te enseña el texto?

God gives everything that exists to be happy and take care of it: «The world, life, death, the present, the future. Everything is yours, you of Christ and Christ of God» (1 Cor 3, 22-23).

¿Qué título pondrías a cada imagen?

Proyecto de aprendizaje cooperativo

• Diseñad en equipo un plan de colaboración con vuestro centro educativo para cuidar más el medioambiente. Seguid estos pasos: a) Clasificad acciones humanas que respetan o destruyen la naturaleza en vuestro centro y su entorno. b) Seleccionad cinco acciones para mejorar el medioambiente. c) Proponed soluciones que vuestro equipo puede realizar. d) Presentad y argumentad a la clase lo positivo de vuestro plan. e) Difundid de forma online el plan a la comunidad educativa e instituciones del entorno.

75
Unidad 5

Actúo, practico y me comprometo

El valor y virtud de la ecología integral

El valor y virtud de la ecología integral consiste en la actitud y el hábito de realizar comportamientos de respeto y cuidado de las personas (ecología humana); defensa de los animales, plantas… (ecología ambiental), y mejora de la sociedad (ecología cultural, económica y social) y del entorno (ecología de la vida cotidiana). Con estos comportamientos se practica la ecología completa.

1 Practica la retórica realizando estas actividades.

a) Leemos el dilema moral y los siguientes textos:

¿Hay que amar igual a las personas que a los animales? ¿Son iguales?

Anabel es animalista y vegana, para no comer carne animal. Para ella, lo más importante es defender la vida de los animales. Está a favor del castigo físico contra las personas que los maltratan. Un día vieron en clase un vídeo sobre las necesidades de los niños y las niñas del tercer mundo. Al terminar, Manuel propuso realizar una campaña para ayudarlos y mejorar su medioambiente. La mayoría de la clase aceptó la propuesta. Pero Anabel dijo: «Me dan pena esos niños, pero es mejor una campaña para ayudar a los animales, que tienen la misma dignidad y los mismos derechos que nosotros». Y la clase se preguntó: ¿Qué es mejor? ¿Qué hacer?

• Diferencias entre el ser humano y los animales. El origen de la dignidad del ser humano se basa en sus capacidades originales en comparación con los demás seres vivos: inteligencia, afectividad, libertad, espiritualidad… Y para los cristianos, también en haber sido creado por Dios a su imagen y semejanza, como hijo suyo, para que lo ame, se salve y sea feliz. Por ello, aunque los animales son también criaturas de Dios, que los protege con su Providencia, no tienen la misma igualdad y dignidad que las personas.

• El amor a los animales. «Es contrario a la dignidad humana hacer sufrir inútilmente a los animales y sacrificar sin necesidad sus vidas. Es también indigno invertir en ellos sumas que deberían remediar más bien la miseria de los hombres. Se puede amar a los animales; pero no se puede desviar hacia ellos el afecto debido únicamente a los seres humanos» (Catecismo de la Iglesia Católica, 1997, n.o 2418).

¿Qué es la retórica?

Consiste en saber hablar o escribir bien, emocionando, argumentando y convenciendo sobre un tema. Para dar una buena conferencia o defender una idea, se han de seguir estos pasos:

1.° Presentar el tema con alguna curiosidad, interrogante, estadística… Después, decir los títulos de las ideas principales que se van a desarrollar.

2.° Exponer brevemente el tema y la tesis o idea que se defiende.

3.° Enumerar argumentos de la tesis para convencer.

4.° Recordar el título, recordar los puntos tratados y resumir la tesis defendida.

76

b) Vemos el corto «EL ≈ PEZ ≈ FELIZ - Large Version», que podemos encontrar en Internet escribiendo estas palabras, y dialogamos sobre él: ¿Con quién se relacionaba el hombre? ¿Qué relación tenían el hombre y el pez? ¿Qué te enseña esta historia?

c) Dividimos la clase en tres equipos, que deben buscar información y argumentos para contestar: ¿Hay que amar igual a las personas que a los animales? ¿Son iguales? Un equipo debe argumentar que sí; otro que no, y el tercero según los textos anteriores y la moral católica del medioambiente.

d) Cada equipo defiende su respuesta, y los demás le plantean nuevos argumentos para encontrar la más acorde con la ecología integral.

2 Completa el cuadro con un compromiso personal.

Mi compromiso de ecología integral

¿A qué me comprometo? ¿Qué voy a hacer? ¿Con quién?

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Cuándo?

El ser humano, colaborador de Dios

Dios ha creado al ser humano a su imagen y semejanza (Gén 1, 27). Por amor, le regala su creación para que sea feliz, la cuide (Gén 1, 28) y colabore con Él: «Nosotros somos colaboradores de Dios» (1 Cor 3, 9). El cristiano es un colaborador de Dios. Por ello, con los actos buenos de su vida diaria debe cuidar la naturaleza, los animales y las personas, principalmente a los más pobres.

Dialogamos y ampliamos la información con situaciones de aprendizaje

Cine espiritual

«La vida de Pi» (2012)

Argumento: basada en una historia real, cuenta como Pi Pattel, un joven hindú, queda como único superviviente de un naufragio y sobrevive en el mar 227 días, junto a un tigre de Bengala. Su amor por los animales, la belleza de la naturaleza, su fe en Dios y esperanza le dan fuerzas para sobrevivir.

1 Vemos y dialogamos sobre la película.

Santoral

Santos y santas ecologistas

San Francisco de Asís es patrono de los ecologistas y los veterinarios. San Antonio Abad, de los animales. Santa Rosa de Lima, de los floristas. San Fiacre y Santa Dorotea, de los jardineros. San Roque, de los perros y las mascotas. Y San Bernardo de Menthon, de montañeros, esquiadores, mochileros, y de los Alpes (Suiza). Este santo crio perros San Bernardo para ayudar a las personas atrapadas en la nieve. Estos perros se llaman así en su honor.

1 Buscad en un santoral información sobre este santo.

77 Unidad 5
San Bernardo de Menthon y un perro, pintura de 1832.

Celebro, siento y viajo a mi interior

Celebro la conversión ecológica

Celebrar la conversión ecológica consiste en dar gracias y alegrarse en grupo por las personas y las experiencias personales que nos hacen cambiar y mejorar la Creación (los demás, la naturaleza, uno mismo…). Es tomar conciencia de las injusticias sociales y de los problemas medioambientales. Es cambiar la forma de vivir consumista y destructiva por una nueva: consumir de forma responsable y solidaria, compartir con los necesitados, cuidar la naturaleza y los animales…

1 En pareja, preparamos la celebración con las siguientes actividades:

a) Leed y explicaos mutuamente la definición anterior. Después, contestad: ¿Qué cuatro actitudes y comportamientos producen en la persona su conversión ecológica?

b) Dialogad: ¿Cuál ha sido la persona o experiencia que más te ha hecho cambiar, convertirte y practicar la ecología integral? ¿Por qué motivo le darías las gracias en esta celebración?

c) Cread una presentación o tarjeta (online o impresa). Ilustrarla con un dibujo, una fotografía y materiales reciclados (hojas y flores secas, cartón…). Escribid vuestras dos experiencias o personas y darles las gracias por su ayuda. ¡Ayudaos del ejemplo!

2 Participamos en la celebración:

a) Vemos en silencio el vídeo: «Lenin Vladimir Cárdenas Torres, RESPIRAR BEBE», que podemos encontrar escribiendo estas palabras en el buscador de Internet. Después, dialogamos: ¿Qué sentimientos te ha despertado? ¿Te ayuda a tu conversión ecológica? ¿Por qué?

b) Cada pareja lee y explica su presentación, y la clase aplaude.

c) Evaluamos la celebración: ¿Para qué te ha servido? ¿Qué ha sido más positivo y negativo?

«Esta conversión supone (…) gratitud y gratuidad, es decir, un reconocimiento del mundo como un don recibido del amor del Padre. (…) La amorosa conciencia de no estar desconectados de las demás criaturas, de formar con los demás seres del universo una preciosa comunión universal. (…) La conciencia de que cada criatura refleja algo de Dios y tiene un mensaje que enseñarnos, o la seguridad de que Cristo ha asumido en sí este mundo material y ahora, resucitado, habita en lo íntimo de cada ser, rodeándolo con su cariño. (…) El reconocimiento de que Dios ha creado el mundo inscribiendo en él un orden y un dinamismo que el ser humano no tiene derecho a ignorar. Cuando uno lee en el Evangelio que Jesús habla de los pájaros, y dice que «ninguno de ellos está olvidado ante Dios» (Lc 12, 6), ¿será capaz de maltratarlos o de hacerles daño?» (Papa Francisco: Encíclica Laudato Si, 2015, n.° 220 y 221).

EXPERIENCIAS DE NUESTRA CONVERSIÓN ECOLÓGICA

• Mi madre recogió a Sora, una perra abandonada en la carretera. La adoptamos y me enseñó a responsabilizarme de cuidarla.

• ¡Gracias, mamá, por salvar a Sora! ¡Gracias por cuanto nos queremos!

• Mi padre colabora como voluntario en un banco de alimentos de Cáritas. Y reza a Dios para construir un mundo mejor.

¡Gracias, papá, por ser solidario!

¡Gracias por enseñarme a compartir!

78
¿Qué actitudes y comportamientos produce la conversión ecológica?

Evalúo lo aprendido

1 Redacta en tu cuaderno una definición sobre la moral católica del medioambiente.

2 Escribe en tu cuaderno el número de cada frase y una V, si es verdadera, o una F, si es falsa. En las falsas, escribe la palabra o las palabras correctas.

1. Dios ha creado al ser humano y le regala su Creación para que sea feliz y colabore con Él en cuidarla.

2. El relato de Moisés y el diluvio universal se narran en el libro del Génesis, cuya redacción final fue en el siglo v a. C.

3. La moral ciudadana del medioambiente se compone de virtudes cívicas y cristianas, principios éticos y comportamientos morales y ecológicos.

4. La ecología integral incluye la ecología humana, ambiental, cultural, económica, social y de la vida cotidiana.

5. El origen de la dignidad humana se basa en sus capacidades originales y haber sido creado por Dios a su imagen y semejanza.

6. Los animales y demás seres vivos, aunque son también criaturas de Dios, no tienen la misma igualdad y dignidad que las personas.

7. La moral de los católicos sobre la Creación se basa en la Biblia, la fe en Dios Creador, el octavo mandamiento y la Doctrina Social de la Iglesia.

8. La Iglesia católica, a lo largo de su historia, aporta proyectos sociales para la inclusión social y la práctica de la ecología integral.

9. Noé vivió la experiencia religiosa de confiar en el Dios Creador que ama la naturaleza y salva a los justos.

10. El Papa Benedicto XVI invita a creyentes y no creyentes a colaborar para cuidar la vida en la Tierra, a la que llama «la casa común».

Evalúo mi trabajo cooperativo

3 Completa en tu cuaderno cada frase utilizando dos palabras. ¡Sé sincero y justo!

1. En esta unidad mis sentimientos han sido de …

2. Los trabajos que he realizado han sido …

3. Para colaborar más con mi equipo y superarme más, debo …

79 Unidad 5

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.