SECUENCIACIÓN ¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
PRIMARIA
Interactúa
1.º
Expresión y comprensión oral:
• Expresión de sentimientos, gustos, opiniones y deseos.
• Descripción de la habitación, personas y monumentos.
• Narración de cuentos populares, anécdotas y sucesos.
• Exposición sobre la naturaleza.
• Instrucciones.
Grafomotricidad:
• El abecedario en mayúsculas.
Lectoescritura:
• Trazo, fonética y uso de las letras L, M, S, P, Y, T, N, D, H, F, R, J, B, Ñ, V, X, V y X.
CURSOS
2.º
Expresión y comprensión oral:
• Conversación: presentación, dar y pedir información.
• Expresión de emociones, sentimientos y opiniones.
• Dramatización: teatro, debate, radio y entrevista.
• Verbalización de instrucciones.
• Descripción de animales, lugares y sucesos.
• Expresión artística: cuentacuentos y poesía.
Producción escrita:
• Textos literarios: refranes y rimas, teatro, poema, canción, leyenda, cuento y cómic.
• Textos cotidianos: presentación, listado, carta, menú, correo electrónico y felicitación.
Producción escrita
• Trazo, fonética y utilización de sonidos CA, CO, CU, QUE y QUİ; CH; GA, GO, GU, GUE y GUİ; GE y GI; RR; ZA, ZO, ZU, CE y Cİ; LL; BR y BL; PL y PR; FR y FL; TR y DR; CR y CL; y GR y GL.
• Textos periodísticos: noticia, entrevista y reseña.
Ortografía:
• Las palabras con CA, QUE, QUİ, CO y CU.
• Las palabras terminadas en ILLO e ILLA; con T, N, D y F; con R y RR; con G y J; con Z y C; con B y V; con GA, GO, GU, GUE y GUİ; con GÜE y GÜİ; con MP y MB; con BR, BL, PR y PL; palabras terminadas en D y Z, y palabras con JA, JO, JU, Jİ, GE y Gİ.
3.º
Expresión y comprensión oral:
• Conversación y diálogo: saludos, despedidas, recibimientos y descripción de personas.
• Expresión de emociones, sentimientos, opiniones e instrucciones.
• Dramatización: teatro, debate, noticia y consulta médica.
• Comprensión de textos orales: menú saludable, parte meteorológico, anuncio y poesía.
• Narración: experiencias personales, viajes y cuentos.
Producción escrita:
• Textos literarios: cuento, poesía, leyenda, cómic y obra de teatro.
• Textos cotidianos: correo electrónico, invitación, autodescripción, diario, diálogo y conversación, carta, lista e instrucciones.
• Textos periodísticos: noticia y entrevista.
• Guía de viaje.
Ortografía:
• Las mayúsculas, los dos puntos y la coma.
• La sílaba: separación y acentuación.
• Los verbos con b y terminados en -ger y -gir.
• Las palabras terminadas -d, -z e -y, y las terminadas en -illo e -illa.
• El uso de la h.
• El sonido r fuerte y r suave, y el sonido g suave.
Comprensión lectora
Comprensión lectora.
Vocabulario:
• La mayúscula y minúscula. El punto.
• Los signos de interrogación y exclamación.
• La formación de palabras. La oración.
• La relación de la palabra y la oración.
• El género y el número.
Comprensión lectora.
Vocabulario:
• La familia de palabras.
• Los sinónimos y antónimos, polisemia y campo semántico.
• El número.
• Las palabras con L, M, S, P, Z, C, J y G.
• Los nombres propios y comunes.
• El verbo.
• El adjetivo. Diminutivos y aumentativos.
Comprensión lectora.
Vocabulario:
• El orden alfabético y el diccionario.
• Los sinónimos y los antónimos, el campo semántico y las palabras polisémicas.
• Los gentilicios. Los diminutivos y aumentativos.
• La familia de palabras: compuestas y derivadas. Los sufijos y los prefijos.
• Los nombres colectivos.
Creatividad literaria
Plan lector.
Escritura creativa:
• Expresión espontánea de ideas y sentimientos.
• Narración: cuento y cómic, e invención de personajes.
• Descripción: objetos y diferencias.
• Textos cotidianos: lista y carta.
Plan lector:
• Acompañamiento a la lectura.
• Ficha de lectura.
Escritura creativa:
• Textos cotidianos: receta, carta, dedicatoria y descripción.
• Textos periodísticos: anuncio, entrevista y noticia.
• Textos literarios: cómic y fábula.
Plan lector:
• Metas lectoras y su revisión.
• Gusto por los géneros literarios.
• Análisis de un libro e identificación de personajes.
• Compartir gustos.
Escritura creativa:
• Textos cotidianos: invitación, receta, lista de deseos, parte meteorológico y carta.
• Textos literarios: animalario, cuento, rimas y poesía.
• Textos periodísticos: entrevista.
Juega con la lengua
• Repaso del trazo, la fonética y uso de las vocales y de las letras L, S y N.
• Repaso del trazo, la fonética y utilización de CA, CO, CU, QUE y QUİ; R y RR; ZA, ZO, ZU, CE y CI; BR, BL, PR y PL; FR y FL; TR, DR, CR, CL, GR y GL; GÜE y GÜI, y GUE y GUI.
• Los nombres propios y la mayúscula.
• La coma, el punto final, y los signos de interrogación y exclamación.
• Las sílabas.
• Las oraciones.
• Las palabras en singular o plural.
• El abecedario. Las vocales y consonantes.
• Las sílabas y la separación de palabras.
• Palabras con L, M, S, P, T, N, D, F, B y V.
• Palabras con R y RR; JA, GE, GI, JO y JU; ZA, CE, Cİ, ZO y ZU; GA, GO, GU, GUE y GUİ; GÜE y GÜİ; MP y MB, y BR, BL, PR y PL.
• Las palabras polisémicas.
• La coma.
• El verbo y los tiempos verbales.
Ortografía:
• Descubrimiento de las reglas ortográficas de los bloques anteriores.
Gramática:
• Los tipos de palabras: sustantivos, determinantes, adjetivos, pronombres, verbos, conjunciones y preposiciones.
• Las oraciones y sus clases. El sujeto y el predicado.
Lengua BLOQUES
Expresión y comprensión oral:
• Descripción de personas, objetos, animales y lugares.
• Narración de anécdotas, acontecimientos y cuentos.
• Exposición de noticias, experimentos, encuestas y resúmenes.
• Elaboración de recetas.
• Dramatización: debate/coloquio, anuncio de radio, poema y obra de teatro.
Producción escrita:
• Textos literarios: novela, cuento fantástico, fábula, leyenda histórica, poema épico, biografía y autobiografía. Poema, poema lírico y romance. Texto teatral.
• Textos periodísticos: noticia, crítica y entrevista.
Ortografía:
• Las sílabas. Diptongos e hiatos.
• Las palabras con b y v; g y j; h, x, ll e y.
• El punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma, los signos de interrogación y exclamación, el paréntesis, el guion, la raya y las comillas.
Expresión y comprensión oral:
• Conversación: pedir y dar información, chistes y anécdotas y solución de conflictos.
• Expresión de emociones, opiniones y gustos.
• Dramatización: lectura en voz alta, poesía, diálogos y monólogos, textos y entrevistas.
• Verbalización de instrucciones.
• Descripción de objetos.
• Textos periodísticos: reportaje, noticia y anuncio.
Producción escrita:
• Textos literarios: poema, historia de aventuras, biografía y cómic.
• Textos cotidianos: diario de viaje, descripción de lugares, normas de un juego, diálogo, discurso de agradecimiento, receta, pancarta y experiencia personal.
• Textos periodísticos: noticia y entrevista.
Ortografía:
• La sílaba. Reglas generales de acentuación. El diptongo, el triptongo y el hiato.
• Los signos de puntuación (coma, tipos de punto, dos puntos, puntos suspensivos, punto y coma, comillas, rayas y paréntesis). Los signos de exclamación e interrogación.
• Las palabras con b y v; ll e y; g y j; s y x, y c, -cc y -ct.
• El uso de la h.
• Los plurales de las palabras terminadas en -z y -d.
Expresión y comprensión oral:
• Expresión de vivencias, sucesos y estados de ánimo.
• Conversación: chistes y textos humorísticos e irónicos.
• Dramatización: entrevista y debate.
• Anuncio publicitario.
Producción escrita:
• Textos literarios: cómic, refranes, rimas y tipos de poemas. Los diálogos y las acotaciones en el texto teatral.
• Textos cotidianos: receta.
• Texto periodístico: entrevista, eslogan y reportaje.
• Descripción y mecanismos de cohesión. Conectores de tiempo, espacio y causa.
Ortografía:
• Las reglas generales de acentuación. Diptongos, triptongos e hiatos. Palabras interrogativas, exclamativas y monosílabas.
• Las palabras con ll e y; h, y b y v.
• El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Los signos de interrogación, exclamación y los paréntesis.
Comprensión lectora.
Vocabulario:
• Los sinónimos y antónimos, el campo semántico y las palabras homónimas.
• Los diminutivos y aumentativos. Los prefijos y sufijos. Las palabras compuestas. Las abreviaturas y las siglas.
• Las frases hechas y los refranes. El contexto.
Comprensión lectora.
Vocabulario:
• Los sinónimos y los antónimos. Las palabras polisémicas y homónimas. Familia de palabras y campo semántico.
• Los diminutivos y los aumentativos. Las palabras compuestas y las derivadas. Los gentilicios y las abreviaturas.
• La formación del verbo y su conjugación.
• El género y el número de los sustantivos.
• Los préstamos y extranjerismos.
Comprensión lectora.
Vocabulario:
• Los sinónimos y antónimos. Las palabras polisémicas y homónimas. La familia de palabras y el campo semántico. Las palabras tabú y los eufemismos.
• Los lexemas y morfemas. Las palabras primitivas y las derivadas. Los prefijos y los sufijos. Las palabras compuestas. Las siglas y las abreviaturas.
• Los extranjerismos, neologismos y arcaísmos. Los gentilicios.
• Las frases hechas y los refranes.
• Los géneros literarios.
• Los recursos literarios: lenguaje figurado, hipérbole, juego de palabras, personificación, comparación y metáfora.
Plan lector:
• Metas lectoras y su revisión.
• Gusto por los géneros literarios.
• Análisis de un libro e identificación de personajes.
• Compartir gustos.
Escritura creativa:
• Textos cotidianos: acontecimiento curioso, reglas del juego, carta, correo electrónico, formulario, diario e informe.
• Textos literarios: biografía, bestiario, autobiografía y texto teatral.
• Textos periodísticos: noticia, crítica, anuncio, entrevista y reportaje.
Ortografía:
• Descubrimiento de las reglas ortográficas de los bloques anteriores.
Gramática:
• La comunicación y las lenguas.
• Las clases de oraciones. El sujeto y el predicado. Elementos del sujeto.
• Las categorías gramaticales: sustantivos, determinantes, pronombres personales, adjetivos, conjunciones, preposiciones, interjecciones y verbo.
Plan lector:
• Perfil lector, metas y expectativas lectoras y su revisión.
• Análisis de libros y comparativa entre personajes.
Escritura creativa:
• Textos cotidianos: resumen y disculpa.
• Textos literarios: poema, cuento y narraciones fantásticas.
• Textos periodísticos: anuncio, entrevista y noticia.
Plan lector:
• Perfil lector, metas y expectativas lectoras y su revisión.
• Análisis de libros y comparativa entre personajes.
• Resúmenes visuales.
Escritura creativa:
• Textos literarios: biografía y cómic.
• Textos periodísticos: blog, noticia, programas y anuncios audiovisuales.
Ortografía:
• Descubrimiento de las reglas ortográficas de los bloques anteriores.
Gramática:
• Las lenguas y la comunicación.
• Las categorías gramaticales: sustantivos, determinantes, pronombres personales, adjetivos, conjunciones, preposiciones, interjecciones, verbo y adverbio.
• El sujeto y el predicado.
Ortografía:
• Descubrimiento de las reglas ortográficas de los bloques anteriores.
Gramática:
• Las lenguas latinas.
• Las categorías gramaticales: sustantivos, determinantes, adjetivos, pronombres personales, conjunciones, preposiciones, interjecciones, verbo y adverbio.
• El sujeto, el predicado y los elementos del sujeto. Clases de oraciones. Clases de predicado y complementos (atributo, directo, indirecto y circunstancial).
• El texto, el párrafo y el enunciado.
Primaria
4.º 5.º 6.º
CURSOS
1.º 2.º 3.º
• Cuantificadores básicos.
• Conteo y escritura de números del 0 al 9.
• Comparación, composición y descomposición.
• Representación de cantidades del 0 al 9.
• Reproducción de series ascendentes y descendentes del 0 al 9.
• Lectura y escritura de números menores que 100.
• Anterior y posterior. Ordinales.
• Comparación de números: mayor, menor.
• Descomposición y composición de números, en base 10.
• Relaciones entre números.
• Continuación de secuencias numéricas.
• Lectura y escritura de números hasta el 199.
• Representar números de tres cifras en lenguaje natural, numerales y en números (grafema), hasta el 199.
• Anterior y posterior, pares e impares.
• Sistema de base 10. Equivalencias entre C, D y U.
• Relaciones de igualdad y desigualdad entre cantidades hasta el 199.
• Continuación de series numéricas descendentes y ascendentes.
• Comparación de números: doble o mitad.
• Suma de euros y céntimos de euro.
• Representación gráfica de sumas y restas de una cifra, sin llevar.
• Sentido de la suma y de la resta.
• Relación de la representación gráfica con la operación correspondiente. Sumas y restas de una cifra sin llevar.
• Suma vertical de una cifra, sin llevar.
• Resta horizontal con números del 0 al 9.
• Términos de la suma y de la resta.
• Sumas equivalentes. Descomposición aditiva de los números. (que sumen 100)
• Suma y resta horizontal de números de 2 cifras, con y sin llevadas.
• Suma vertical de números de dos cifras, con y sin llevadas.
• Resta vertical de 2 dígitos sin llevar.
• Relación entre la suma y la resta.
• Suma y resta de dos cifras sin llevar.
• Suma y resta de dos cifras, llevando.
• Suma y resta de tres cifras llevando.
• Orden de las operaciones combinadas: sumas y restas de dos cifras llevando.
• Problema de resta, de una cifra, sin llevar.
• Comprensión del enunciado.
• Problema de combinación 1, suma dos cifras sin llevar.
• Problema de cambio 2, resta dos cifras con llevadas.
• Identificación de problemas.
• Relación de las partes de un problema.
• Problema de suma de dos cifras llevando. Combinación 1.
• Selección de datos dados en enunciado partiendo de la respuesta dada.
• Problema de resta de dos cifras, llevando. Cambio 2.
• Invención de problemas.
• Problema de suma de tres números de dos cifras llevando. Combinación 1.
BLOQUES
Numeración Sentido de las operaciones Resolución de problemas Matemáticas
• Números del 1999 al 9999: estrategias de conteo, recuento sistemático. lectura, escritura, representación, posición en la recta numérica, composición, descomposición y recomposición.
• Numeración de base diez hasta el 9999.
• Comparación de números: igualdad, desigualdad, y signos > y >.
• Interpretación y modificación de algoritmos sencillos.
• Fracciones: propias con denominador hasta 10. Comparación y ordenación. Impropias e iguales a la unidad. Fracción de un número.
• Números decimales. Comparación, orden y redondeo.
• Uso de euros y céntimos: ingreso, gasto y ahorro.
• Números hasta los millones: lectura, escritura, estrategias de conteo, comparación, ordenación, sistema de numeración de base diez, estimación, redondeo y recuento sistemático.
• Fracciones: lectura, escritura, conteo, comparación, ordenación. Fracciones equivalentes.
• Números decimales: lectura, escritura, conteo, comparación, ordenación, estimación y redondeo.
• Composición, descomposición y recomposición de números enteros: naturales y decimales hasta las milésimas.
• Valor posicional de las cifras en números (naturales, fracciones y decimales.
• El dinero. Consumo responsable. Valor/precio, calidad/precio, mejor precio, precios, intereses y rebajas.
• Situaciones proporcionales y no proporcionales.
• Sistema de numeración. Numeración romana. Otras formas de contar.
• Lectura, escritura, ordenación, comparación y representación (ejes de coordenadas, recta numérica) de números enteros (positivos y negativos).
• La divisibilidad. Múltiplos (m.c.m.), divisores y criterios de divisibilidad (m.c.d.).
• Números primos y compuestos.
• Fracciones: comparación y ordenación. Relación con los decimales y los naturales (números mixtos). Equivalentes.
• Números decimales: lectura, escritura, composición y descomposición hasta las milésimas. Comparación, ordenación, redondeo, estimación.
• Proporcionalidad. Magnitudes proporcionales.
• Porcentajes o tanto por ciento.
• Suma, resta, multiplicación y división: términos, propiedades, relación y estimación de resultados.
• Multiplicación: tablas de multiplicar, estimación de resultados, números de dos cifras.
• División: exacta e inexacta, mitad, tercio, cuarto y quinto, estimación de resultados, prueba de la división. Divisores de dos cifras.
• Operaciones combinadas: suma, resta, multiplicación y división.
• Fracciones: suma, resta, estimación de resultados.
• Decimales: suma, resta, multiplicación con decimales en el multiplicador y en los dos factores, estimación de resultados. con calculadora.
• Comprobación de resultados con calculadora.
• Cálculo mental: números naturales, fracciones, decimales.
• Suma, resta, multiplicación y división: términos, propiedades, relación y estimación de resultados.
• Multiplicación: por la unidad seguida de ceros,
• División: por la unidad seguida de ceros,
• Fracciones: números naturales y mixtos. Suma y resta de fracciones con igual denominador.
• Decimales: suma, resta, multiplicación y división de decimal por número natural, multiplicación y división por la unidad seguida de ceros, cocientes decimales en divisiones entre naturales, y multiplicación de dos números decimales.
• Descomposición de un número en factores.
• Expresiones y operaciones combinadas con y sin paréntesis.
• Eficiencia de operaciones simples o combinadas.
• Cálculo mental: números naturales, fracciones, decimales.
• Suma, resta, multiplicación y división de números naturales.
• Cálculo de operaciones combinadas, con y sin paréntesis.
• Potencias: cuadrados y cubos. Raíz cuadrada. Expresión polinómica de un número.
• Suma de números enteros (recta numérica).
• Fracciones: suma, resta, multiplicación, división, fracción de una cantidad, equivalentes por amplificación y simplificación.
• Decimales: suma, resta, multiplicación y división.
• Tablas de proporcionalidad. Cálculo de porcentajes.
• Estrategias para la resolución de problemas: pasos, comprensión del enunciado, elección de datos y/o cálculos adecuados, estimación y aproximación.
• Tipos de problemas: completar datos del enunciado a partir de una operación, reconstrucción del enunciado, invención a partir de un dibujo o de las operaciones, cálculo de perímetros de figuras planas, modelos geométricos.
• Extracción de información: pictograma, gráfica de barras.
• Estrategias para la resolución de problemas: pasos, invención de preguntas partiendo de unas operaciones, completar datos tras observar y analizar su proceso de resolución, elección de preguntas, uso de recursos manipulativos y esquemas o gráficos.
• Tipos de problemas: composición (colocar los datos en el enunciado), combinados (cambio, combinación, comparación e igualación, dos operaciones), enlace (inventar preguntas a partir de un enunciado, con condiciones), multiplicativo (isomorfismo, escalares y producto cartesiano), transformación (escoger expresión matemática correcta, cambio en problema para que la solución sea una nueva dada), de operación combinada (suma, resta, multiplicación o división), invención a partir de datos y combinando dos o más operaciones, invención a partir de una imagen.
• Obtención de información de una tabla de frecuencia y de un gráfico.
• Estrategias para la resolución de problemas.
• Tipos de problemas: composición (colocar los datos en el enunciado, averiguar un dato partiendo del resultado final), enlaces (inventar preguntas partiendo de un enunciado dado/ representación gráfica, formular preguntas a unas respuestas dadas partiendo de un enunciado), transformación (relacionar pregunta con proceso de resolución del problema, identificar y corregir los errores en el enunciado partiendo de un proceso de resolución y resultado correctos), estructuración (inventar a partir de unas condiciones dadas).
• Obtención de información de una tabla de frecuencia y de un gráfico.
Primaria 4.º 5.º 6.º
• Identificación, emparejamiento y clasificación de objetos atendiendo al tamaño, longitud, masa, capacidad u otros criterios.
• Relaciones temporales.
• Identificación de acciones según su duración.
CURSOS
• Tiempo: ayer, hoy, mañana. Días de la semana.
• Calendario. Los meses del año.
• Reloj analógico y digital: “en punto”, “y media”.
• Metro y centímetro.
• Comparación de masas y capacidades.
• Orden de los días de la semana y los meses del año. El calendario y la agenda.
• Reloj analógico y digital: “y cuarto”, “menos cuarto”.
• Elección de la unidad de medida adecuada según el objeto a medir: longitud.
• Comparación y orden de masas.
• Unidades y procesos de medición de capacidad.
• Posición de un objeto respecto a otro/ a alguien: arriba-abajo, lejos-cerca, derecha-izquierda.
• Identificación, dibujo y clasificación de formas planas: cuadrado, triángulo, círculo.
• Identificación de cuerpos geométricos atendiendo al volumen.
• Clasificación de objetos reales según su forma tridimensional.
• Líneas abiertas y cerradas: rectas y curvas.
• Polígonos: triángulo, cuadrado, rectángulo y pentágono.
• Círculo-circunferencia.
• Identificación de figuras de dos dimensiones: triángulo, círculo, cuadrado, rombo, rectángulo.
• Simetría.
• Identificación y clasificación de cuerpos geométricos: prismas, pirámides, esfera, cilindro y cono.
• Clasificación, recogida de datos cualitativos y representación: tabla de datos, pictogramas y gráfica de barras.
BLOQUES Sentido espacial y estocástico
1.º 2.º 3.º
Matemáticas
Sentido de la medida
• Medición con instrumentos convencionales: regla, cinta métrica, balanza, reloj analógico y digital.
• Comparación y ordenación de medidas de igual magnitud (Km, m, cm, mm; Kg y g; l y ml).
• Equivalencias entre unidades y conversión a unidades más pequeñas.
• Estimación de medidas de longitud, masa y capacidad por comparación.
• Evaluación de mediciones y estimaciones o cálculo de medida.
• Duración de los periodos de tiempo (año, mes, semana, día, hora y minutos).
• Instrumentos y unidades de grado sexagesimal para medir ángulos. Tipos de ángulos.
• Sistema sexagesimal: expresión compleja e incompleja. Sumas y restas con unidades de tiempo y ángulos.
• Relación entre sistema métrico decimal y de numeración decimal de las medidas.
• Unidades de longitud, tiempo, masa, superficie y capacidad (múltiplos y submúltiplos) y expresiones complejas e incomplejas.
• Instrumentos analógicos y digitales para medir distintas magnitudes.
• Medida de longitud, masa, superficie y capacidad, según la situación.
• Estimación de medidas de superficies y ángulos por comparación. Fracciones de kilo, litro, y decimales.
• Escala en un plano o mapa, partiendo de unos datos.
• Corrección de resultados de mediciones, estimaciones o cálculos de medida.
• Relación entre el sistema métrico decimal y el sistema de numeración decimal de las medidas.
• Longitud y superficie. Relación entre unidades lineales y cuadradas.
• Unidades de longitud, superficie, capacidad y masa, y relaciones (expresiones complejas e incomplejas).
• Ángulos: clases y su medida (grado, minuto y segundo). Estimación de medidas de ángulos y superficies por comparación.
• Sistema sexagesimal: expresión compleja e incompleja. Instrumentos de medida del tiempo.
• Instrumentos analógicos y digitales para medir distintas magnitudes.
• Corrección de resultados de mediciones, estimaciones o cálculos de medida.
• Geometría: propiedades de formas de dos y tres dimensiones: exploración (cuadriculas, geoplanos, policubos), relaciones en campos ajenos a la clase de matemáticas. Simetría y traslación. Descripción verbal e interpretación de movimientos, en relación a uno mismo o puntos de referencia. Interpretación de itinerarios en planos con soportes físicos y virtuales. Uso de herramientas digitales (geometría dinámica, realidad aumentada, robótica educativa).
• Estadística: comparación gráfica y relaciones de dos conjuntos de datos.
• Probabilidad: suceso seguro, posible e imposible. Comparación de probabilidad de dos sucesos de forma intuitiva.
• Geometría: rectas y ángulos. Mediatriz y bisectriz. Identificación y clasificación de polígonos regulares e irregulares, triángulos y cuadriláteros, círculo, circunferencia y otras figuras circulares. Vocabulario geométrico. Transformaciones (simetría, traslación y giro). Construcción de figuras planas. Cálculo de superficie y perímetro. Identificación y clasificación de cuerpos geométricos. Construcción de cuerpos geométricos. Volumen. Localización y desplazamientos en planos y mapas (coordenadas cartesianas).
• Estadística: interpretación de tablas de datos (frecuencia absoluta y relativa, y moda, promedio o media aritmética). Representación de gráficos (barras simples y dobles, pictogramas, histogramas, líneas, puntos y de sectores).
• Probabilidad: suceso seguro, probable, imposible. Probabilidad y fracciones (regla de Laplace).
• Geometría: identificación y clasificación de los cuerpos geométricos. Construcción por composición y descomposición. Cálculo de áreas y perímetros. Exploración y relación de propiedades de formas geométricas de tres dimensiones. Simetría, traslación y giro. Relaciones geométricas en el arte, las ciencias y la vida cotidiana. Localización y desplazamientos en planos de coordenadas y en mapas (coordenadas cartesianas, puntos cardinales). Cálculo de medidas y distancias. Escalas en planos y mapas.
• Estadística: descripción, interpretación y análisis crítico de conjuntos de datos y gráficos estadísticos. Estudio estadístico sencillo (encuestas, mediciones, observaciones). Representación y selección de gráficos (barras, sectores, histograma). Media, moda y rango.
• Probabilidad: suceso seguro, probable, imposible. Probabilidad y fracciones (regla de Laplace).
Primaria
4.º 5.º 6.º
9231444 www.anayaeducacion.es 8 421728 552442