Situaciones de Aprendizaje
SITUACIONES DE APRENDIZAJE Y PROGRAMACIÓNUNIDAD DE PROGRAMACIÓN N.º 4
1. IDENTIFICACIÓN
CURSO Primer Curso (3º ESO)
Programa de Diversificación Curricular: Ámbito Científico-Tecnológico
ORGANIZACIÓN
sesiones
PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
1. IDENTIFICACIÓN
A lo largo del desarrollo de la unidad de programación se plantean al alumnado una serie de ejercicios y actividades para que vayan adquiriendo las competencias específicas de las materias de Biología y Geología, primero y a continuación, Matemáticas. Finalizando la unidad encontraremos el apartado «Recuerda» y «Práctica» para estas materias, donde repasar y practicar los conceptos e ideas clave. El apartado denominado «Explora» tiene por finalidad principal hacer pensar y/o provocar la investigación y reflexión del alumnado, estimulando paralelamente el pensamiento crítico y creativo; de este modo, responderán a actividades competenciales: ¿Qué son los líquenes? ¿Los cuadrados son mágicos?
Además, en este apartado «Explora», se presenta una situación de aprendizaje: ¿Tienen inteligencia las plantas?, que se presenta con una tarea de inicio basada en una breve lectura que pone al alumnado en situación, en este caso, sobre la inteligencia del mundo vegetal Posteriormente realizarán tareas de desarrollo, en las que irán realizando búsquedas de información y podrán trabajar en equipo; terminando con la fase de síntesis, evaluación y comunicación, culminando el producto final y dando paso a la difusión del mismo: recogiendo por escrito la respuesta a la pregunta planteada al inicio, a través de lo investigado sobre la inteligencia del mundo vegetal, presentando el trabajo en Word/Writer, PowerPoint/Impress, Prezi, Canva… e incluyendo animaciones, vídeos, fotografías… La unidad finaliza con «El desafío», esta sección, que consiste en un juego de mesa, funciona a modo de evaluación o valoración del aprendizaje del alumnado para comprobar si han conseguido alcanzar los saberes básicos. Se puede realizar organizando el aula en parejas. Entre ellos se deben corregir y explicar las respuestas para evitar evaluaciones negativas. En esta unidad, el juego se basa en preguntas con dos posibles respuestas a elegir una.
2. JUSTIFICACIÓN
Esta unidad, con la presentación de su situación de aprendizaje, pretende el desarrollo de la curiosidad y la actitud crítica, así como el refuerzo de las bases de la alfabetización científica que permita al alumnado conocer las células y los números naturales para ayudar a comprender el mundo en el que vive desde una ciudadanía global comprometida, responsable y activa; lo que contribuirá a la adquisición y desarrollo de las competencias clave y específicas. De esta manera, la adquisición conocimientos y destrezas que desarrolla la unidad permitirán al alumnado:
● Conocer todo lo relacionado sobre: hongos y algas, plantas, musgos, helechos, gimnospermas, angiospermas, y la flora de Andalucía.
● Reconocer y usar los números enteros.
En definitiva, el conocimiento científico planteado en esta unidad constituye una parte esencial de la cultura personal, permitiendo al alumnado interpretar la realidad con racionalidad y de forma reflexiva con argumentos para tomar decisiones; identificándose como agente activo y reconociendo que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL
A través de las tareas que se proponen en la situación de aprendizaje, el producto final será: presentar un trabajo, basado en las capacidades que poseen las plantas para explicar si poseen inteligencia.
4. CONCRECIÓN CURRICULAR COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
1. Reconocer situaciones susceptibles de ser abordadas en términos matemáticos, formular preguntas que conlleven al planteamiento de problemas y analizar las posibles soluciones usando diferentes saberes, representaciones técnicas y herramientas, para verificar su validez desde un punto de vista lógico y potenciar la adquisición de conceptos y estrategias matemáticas.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM1, STEM2, STEM4, CD2, CPSAA4, CPSAA5, CE3.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS
1.1. Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, planteando variantes, modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema.
1.2. Comprobar la validez de las soluciones a un problema desde un punto de vista lógicomatemático y elaborar las respuestas evaluando su alcance, repercusión y coherencia en su contexto.
ACT.1.A.2.3. Uso de los números enteros, fracciones, decimales y raíces para expresar cantidades en contextos de la vida cotidiana con la precisión requerida.
ACT.1.A.3.1. Aplicación de estrategias de cálculo mental con números naturales, enteros, fracciones y decimales.
ACT.1.A.3.4. Interpretación del significado de los efectos de las operaciones aritméticas con números enteros, fracciones y expresiones decimales.
ACT.1.A.3.5. Uso de las propiedades de las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división) para realizar cálculos de manera eficiente con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales tanto mentalmente como de forma manual, con calculadora u hoja de cálculo, adaptando las estrategias a cada situación.
ACT.1.B.2.2. Toma de decisión justificada del grado de precisión requerida en situaciones de medida.
EVIDENCIAS Actividades y ejercicios
Presentación de la unidad. ¿Qué temperatura crees que hace en Sierra Nevada: -10ºC o 10ºC? (pág. 76)
Números enteros. Actividades 16-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 27-33 (pág. 89).
Números enteros. Actividades 16-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 27-33 (pág. 89).
2. Reconocer y utilizar conexiones entre los diferentes elementos matemáticos, interconectando conceptos y procedimientos para desarrollar una visión de las matemáticas como un todo integrado.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM1, CD1, CD2, CE1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS
2.1. Reconocer y usar las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente.
ACT.1.A.3.2. Reconocimiento y aplicación de las operaciones con números enteros, fraccionarios o decimales útiles para resolver situaciones contextualizadas.
EVIDENCIAS
Actividades y ejercicios
Presentación de la unidad. ¿Qué temperatura crees que hace en Sierra Nevada: -10ºC o 10ºC? (pág. 76)
Números enteros. Actividades 16-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 27-33 (pág. 89).
3. Comprender cómo las ciencias se generan a partir de una construcción colectiva en continua evolución, interrelacionando conceptos y procedimientos para obtener resultados que repercutan en el avance tecnológico, económico, ambiental y social.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: CP1, STEM2, STEM3, STEM5, CD1, CD4, CPSAA1, CPSAA4, CC4, CE1, CCEC1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3.1. Establecer conexiones entre el mundo real y las matemáticas usando procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir, aplicando distintos procedimientos sencillos en la resolución de problemas.
3.2. Identificar de forma guiada conexiones coherentes en el entorno próximo, entre las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para reconocer la capacidad de la ciencia para darle solución a situaciones de la vida cotidiana.
SABERES BÁSICOS
ACT.1.A.1.2. Utilización del conteo para resolver problemas de la vida cotidiana adaptando el tipo de conteo al tamaño de los números.
ACT.1.A.3.5. Uso de las propiedades de las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación y división) para realizar cálculos de manera eficiente con números naturales, enteros, fraccionarios y decimales tanto mentalmente como de forma manual, con calculadora u hoja de cálculo, adaptando las estrategias a cada situación.
ACT.1.G.5. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
ACT.1.G.6. Interpretación, producción y comunicación de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad.
EVIDENCIAS
Actividades y ejercicios
Números enteros. Actividades 20-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 31-33 (pág. 89).
Números enteros. Actividades 16-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 27-33 (pág. 89).
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Proyecto interdisciplinar. El sueño de las drogas…tu peor pesadilla.
3.3. Reconocer, cómo a lo largo de la historia, la ciencia es un proceso en permanente construcción y su aportación al progreso de la humanidad debido a su interacción con la tecnología, la sociedad y el medioambiente.
ACT.1.G.6. Interpretación, producción y comunicación de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad.
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Proyecto interdisciplinar. El sueño de las drogas…tu peor pesadilla.
4. Desarrollar destrezas personales, identificando y gestionando emociones, poniendo en práctica estrategias de aceptación del error como parte del proceso de aprendizaje y adaptándose ante situaciones de incertidumbre, para mejorar la perseverancia en la consecución de objetivos y el disfrute en el aprendizaje de las ciencias.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM5, CPSAA1, CPSAA4, CE2, CE3.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.1. Gestionar las emociones propias y desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante el tratamiento y la gestión de retos y cambios, desarrollando, de manera progresiva, el pensamiento crítico y creativo, adaptándose ante la incertidumbre y reconociendo fuentes de estrés.
4.2. Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada, tomando conciencia de los errores cometidos y reflexionando sobre su propio esfuerzo y dedicación personal al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas
SABERES BÁSICOS
ACT.1.F.1.2. Reconocimiento de las emociones que intervienen en el aprendizaje como la autoconciencia y la autorregulación.
EVIDENCIAS
Actividades y ejercicios
Proyecto interdisciplinar. El sueño de las drogas…tu peor pesadilla.
ACT.1.F.1.1. Fomento de la curiosidad, la iniciativa, la perseverancia y la resiliencia hacia el aprendizaje de las matemáticas.
ACT.1.F.1.3. Desarrollo de la flexibilidad cognitiva para aceptar un cambio de estrategia cuando sea necesario y transformar el error en una oportunidad de aprendizaje.
ACT.1.F.2.2. Métodos para la toma de decisiones adecuadas para resolver situaciones problemáticas.
Presentación de la unidad. ¿Qué temperatura crees que hace en Sierra
Nevada: -10ºC o 10ºC? (pág. 76)
Explora. ¿Los cuadrados son mágicos? (pág. 90). El desafío (págs. 92-93).
5. Analizar los elementos de un paisaje concreto utilizando conocimientos sobre geología y ciencias de la Tierra para explicar la historia y la dinámica del relieve e identificar posibles riesgos naturales.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM2, STEM4, STEM5, CC4 y CE1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES
5.2. Analizar los elementos del paisaje, determinando de forma crítica el valor de sus recursos, el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
BÁSICOS
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
ACT.1.N.3. Estrategias de reconocimiento de las especies más comunes de los ecosistemas del entorno (guías, claves dicotómicas, herramientas digitales).
ACT.1.N.4. Conocimiento y valoración de la biodiversidad de Andalucía y las estrategias actuales para su conservación.
EVIDENCIAS Actividades y ejercicios
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Angiospermas. Actividad 15 (pág. 84).
La flora de Andalucía (pág. 85).
Explora. ¿Qué son los líquenes?
¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
6. Interpretar y comprender problemas de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos del entorno, aplicando diferentes estrategias (como la modelización) y formas de razonamiento (basado en leyes y teorías científicas adecuadas), para obtener soluciones y aplicarlas a la mejora de la realidad cercana y la calidad de vida humana.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, STEM1, STEM2, STEM3, STEM4, CPSAA4, CE3.
6.1. Interpretar y comprender problemas matemáticos de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos, organizando los datos dados, estableciendo relaciones entre ellos, comprendiendo las preguntas formuladas y explicarlos en términos básicos de los principios, teorías y leyes científicas.
6.2. Expresar problemas matemáticos o fenómenos fisicoquímicos, con coherencia y corrección utilizando al menos dos soportes y dos medios de comunicación, elaborando representaciones matemáticas utilizando herramientas de interpretación y modelización como expresiones simbólicas o gráficas.
ACT.1.A.1.2. Utilización del conteo para resolver problemas de la vida cotidiana adaptando el tipo de conteo al tamaño de los números.
ACT.1.G.5. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
ACT.1.G.6. Interpretación, producción y comunicación de información científica en diferentes formatos y a partir de diferentes medios para desarrollar un criterio propio basado en lo que el pensamiento científico aporta a la mejora de la sociedad.
Números enteros. Actividades 20-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 31-33 (pág. 89).
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Explora. ¿Qué son los líquenes?
¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
6.3. Reconocer y describir en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas que puedan contribuir a su solución, aplicando herramientas y estrategias apropiadas de las matemáticas y las ciencias, buscando un impacto en la sociedad.
6.4. Resolver problemas matemáticos y fisicoquímicos movilizando los conocimientos necesarios, aplicando las teorías y leyes científicas, razonando los procedimientos, expresando adecuadamente los resultados y aceptando el error como parte del proceso.
ACT.1.A.3.1. Aplicación de estrategias de cálculo mental con números naturales, enteros, fracciones y decimales.
ACT.1.B.1.2. Elección de las unidades y operaciones adecuadas en problemas que impliquen medida.
ACT.1.G.1. Utilización de metodologías propias de la investigación científica para la identificación y formulación de cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación experimental de las mismas.
ACT.1.A.2.2. Realización de estimaciones con la precisión requerida.
ACT.1.A.3.4. Interpretación del significado de los efectos de las operaciones aritméticas con números enteros, fracciones y expresiones decimales.
ACT.1.B.2.2. Toma de decisión justificada del grado de precisión requerida en situaciones de medida.
ACT.1.F.1.3. Desarrollo de la flexibilidad cognitiva para aceptar un cambio de estrategia cuando sea necesario y transformar el error en una oportunidad de aprendizaje.
ACT.1.G.4. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente.
Números enteros. Actividades 20-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 31-33 (pág. 89).
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Presentación de la unidad. ¿Qué temperatura crees que hace en Sierra Nevada: -10ºC o 10ºC? (pág. 76)
Números enteros. Actividades 16-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 27-33 (pág. 89).
Explora. ¿Tienen inteligencia las plantas? (pág. 91).
7. Planificar y desarrollar proyectos de investigación, siguiendo los pasos de la metodología científica (formulando preguntas, conjeturas e hipótesis, explicándolas a través de la experimentación, indagación o búsqueda de evidencias), cooperando y de forma autónoma, para desarrollar el razonamiento, el conocimiento y las destrezas científicas.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL3, CP1, STEM1, STEM2, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CE1, CCEC3.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS
7.1. Analizar preguntas e hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas, a través de la indagación, la deducción, el trabajo experimental y el razonamiento lógico-matemático, utilizando métodos científicos, intentando explicar fenómenos sencillos del entorno cercano, y realizar predicciones sobre estos.
7.2. Estructurar de forma guiada, los procedimientos experimentales o deductivos, la toma de datos y el análisis de fenómenos sencillos del entorno cercano, seleccionando estrategias sencillas de indagación, para obtener conclusiones y respuestas aplicando las leyes y teoría científicas estudiadas, de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada.
ACT.1.G.1. Utilización de metodologías propias de la investigación científica para la identificación y formulación de cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación experimental de las mismas.
ACT.1.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de información científica, para hacer inferencias válidas sobre la base de las observaciones y sacar conclusiones pertinentes y generales que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a nuevos escenarios.
ACT.1.G.1. Utilización de metodologías propias de la investigación científica para la identificación y formulación de cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación experimental de las mismas.
ACT.1.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de información científica, para hacer inferencias válidas sobre la base de las observaciones y sacar conclusiones pertinentes y generales que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a nuevos escenarios.
ACT.1.G.4. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias y
EVIDENCIAS
Actividades y ejercicios
Presentación de la unidad. Mira y debate (pág. 77).
Hongos y algas. Actividad 2 (pág. 78).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79).
Practica. Actividad 25 (pág. 88).
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Presentación de la unidad. Mira y debate (pág. 77).
Hongos y algas. Actividad 2 (pág. 78).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79).
Musgos. Helechos (pág. 81)
Gimnospermas (pág. 82).
Angiospermas. Actividades 8-14 (págs. 82-83).
La flora de Andalucía (pág. 85).
Practica. Actividades 24-26 (pág. 88)
Explora. ¿Qué son los líquenes?
¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
7.3. Reproducir experimentos, de manera autónoma, cooperativa e igualitaria y tomar datos cuantitativos o cualitativos, sobre fenómenos sencillos del entorno cercano, utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad.
herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente.
ACT.1.G.5. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
ACT.1.Ñ.1. Análisis de los ecosistemas del entorno y reconocimiento de sus elementos integrantes, así como los tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
ACT.1.Ñ.2. Reconocimiento de la importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible. Ecosistemas andaluces.
ACT.1.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de información científica, para hacer inferencias válidas sobre la base de las observaciones y sacar conclusiones pertinentes y generales que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a nuevos escenarios.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Hongos y algas. Actividad 2 (pág. 78).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79).
Practica. Actividad 25 (pág. 88).
Explora. ¿Qué son los líquenes?
¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
7.4. Analizar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas (tablas de datos, representaciones gráficas), tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos) y el razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando patrones, propiedades y relaciones.
7.5. Cooperar dentro de un proyecto científico sencillo, asumiendo responsablemente una función concreta, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
ACT.1.A.3.3. Comprensión y utilización de las relaciones inversas: la adición y la sustracción, la multiplicación y la división, elevar al cuadrado y extraer la raíz cuadrada, para simplificar y resolver problemas.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
ACT.1.A.3.3. Comprensión y utilización de las relaciones inversas: la adición y la sustracción, la multiplicación y la división, elevar al cuadrado y extraer la raíz cuadrada, para simplificar y resolver problemas.
ACT.1.G.8. Estrategias de cooperación y funciones a desempeñar en proyectos científicos de ámbito académico y escolar. La importancia del respeto a la diversidad, igualdad de género e inclusión.
Números enteros. Actividades 16-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 27-33 (pág. 89).
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Números enteros. Actividades 16-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 27-33 (pág. 89).
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Plantas. Actividad 3 (pág. 79).
Angiospermas. Actividad 14 (pág. 83).
Explora. ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
El desafío (págs. 92-93).
7.6. Iniciarse en la presentación de la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, fotografías, pósters) y, cuando sea necesario, herramientas digitales (infografías, presentaciones, editores de vídeos y similares).
ACT.1.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de información científica, para hacer inferencias válidas sobre la base de las observaciones y sacar conclusiones pertinentes y generales que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a nuevos escenarios.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Hongos y algas. Actividad 2 (pág. 78).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79).
Practica. Actividad 25 (pág. 88).
Explora. ¿Qué son los líquenes?
¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
7.7. Exponer la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución, reflexionando de forma argumentada acerca de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
ACT.1.G.7. Valoración de la cultura científica y del papel de científicos y científicas en los principales hitos históricos y actuales de la ciencia para el avance y la mejora de la sociedad. La ciencia en Andalucía.
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Plantas. Actividad 3 (pág. 79). Angiospermas. Anna Maurizio (pág. 84).
La flora de Andalucía (pág. 85).
8. Utilizar el razonamiento y el pensamiento computacional, organizando datos, para resolver problemas o dar explicación a procesos de la vida cotidiana, analizando críticamente las respuestas y soluciones, así como reformulando el procedimiento, si fuera necesario.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: STEM1, STEM2, STEM3, CD2, CD3, CD5, CPSAA5, CE1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS
8.1. Analizar problemas cotidianos o dar explicación a procesos naturales, utilizando conocimientos, organizando datos e información aportados, a través del razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
8.2. Modelizar situaciones de la vida cotidiana y resolver problemas sencillos sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando algoritmos.
ACT.1.A.4.4. Identificación de patrones y regularidades numéricas
ACT.1.N.3. Estrategias de reconocimiento de las especies más comunes de los ecosistemas del entorno (guías, claves dicotómicas, herramientas digitales).
ACT.1.O.1. Resolución de cuestiones y problemas prácticos aplicando conocimientos de fisiología y anatomía de los principales sistemas y aparatos del organismo implicados en las funciones de nutrición, relación y reproducción.
ACT.1.A.4.4. Identificación de patrones y regularidades numéricas.
EVIDENCIAS
Actividades y ejercicios
Números enteros. Actividades 20-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 31-33 (pág. 89).
Presentación de la unidad. Mira y debate (pág. 77).
Hongos y algas. Actividades 1-2 (pág. 78).
Plantas. Actividades 5-7 (pág. 80).
Musgos. Helechos (pág. 81)
Gimnospermas (pág. 82).
Angiospermas. Actividades 8-15 (págs. 82-84).
Practica. Actividades 24-26 (pág. 88)
Números enteros. Actividades 20-21 (pág. 87).
Practica. Actividades 31-33 (pág. 89).
9. Interpretar, argumentar, producir y comunicar información, datos científicos y argumentos matemáticos de forma individual y colectiva, utilizando diferentes formatos y la terminología apropiada para reconocer el carácter universal y transversal del lenguaje científico y la necesidad de una comunicación fiable en investigación y ciencia, manejando con soltura las reglas y normas básicas de la física y química en lo referente al lenguaje de la IUPAC, al lenguaje matemático, al empleo de unidades de medida correctas y al uso seguro del laboratorio.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL1, CCL2, CCL5, CP1, STEM4, STEM5, CD2, CD3, CPSAA2, CC1, CE3, CCEC2, CCEC4.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS
9.1. Analizar conceptos y procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica, obteniendo conclusiones fundamentadas y usando adecuadamente los datos para la resolución de un problema.
ACT.1.G.4. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente.
ACT.1.N.1. Diferenciación y clasificación de los reinos monera, protoctista, fungi, vegetal y animal.
9.2. Facilitar la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología, lenguaje y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
9.4. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones.
ACT.1.G.4. Empleo de diversos entornos y recursos de aprendizaje científico, como el laboratorio o los entornos virtuales, utilizando de forma correcta los materiales, sustancias y herramientas tecnológicas y atendiendo a las normas de uso de cada espacio para asegurar la conservación de la salud propia y comunitaria, la seguridad en redes y el respeto hacia el medioambiente.
ACT.1.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de información científica, para hacer inferencias
EVIDENCIAS Actividades y ejercicios
Hongos y algas. Actividades 1-2 (pág. 78).
Plantas. Actividades 5-7 (pág. 80). Musgos. Helechos (pág. 81)
Gimnospermas. Lectura y debate (pág. 82).
Angiospermas. Actividades 8-14 (págs. 82-83).
Practica. Actividades 24-26 (pág. 88)
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Explora. ¿Tienen inteligencia las plantas? (pág. 91).
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Hongos y algas. Actividad 2 (pág. 78).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79).
válidas sobre la base de las observaciones y sacar conclusiones pertinentes y generales que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a nuevos escenarios.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
Practica. Actividad 25 (pág. 88). Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
10. Utilizar distintas plataformas digitales, analizando, seleccionando y representando información científica veraz para fomentar el desarrollo personal y resolver preguntas mediante la creación de materiales y su comunicación efectiva.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL2, CCL3, CP1, STEM3, STEM4, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA3, CPSAA4, CE3, CCEC3, CCEC4.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
10.1. Representar y explicar con varios recursos tradicionales y digitales conceptos, procedimientos y resultados asociados a cuestiones básicas, seleccionando y organizando información de forma cooperativa, mediante el uso distintas fuentes, con respeto y reflexión de las aportaciones de cada participante.
10.2. Trabajar la consulta y elaboración de contenidos de información con base científica, con distintos medios tanto tradicionales como digitales, siguiendo las orientaciones del profesorado, comparando la información de las fuentes fiables con las pseudociencias y bulos.
SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS Actividades y ejercicios
ACT.1.A.2.4. Reconocimiento y aplicación de diferentes formas de representación de números enteros, fraccionarios y decimales, incluida la recta numérica.
ACT.1.A.4.1. Números enteros, fracciones, decimales y raíces: comprensión y representación de cantidades con ellos.
ACT.1.A.4.3. Comparación y ordenación de fracciones, decimales y porcentajes con eficacia encontrando su situación exacta o aproximada en la recta numérica.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
ACT.1.N.2. Observación de especies representativas del entorno próximo e identificación de las características distintivas de los principales grupos de seres vivos.
ACT.1.N.3. Estrategias de reconocimiento de las especies más comunes de los ecosistemas del entorno (guías, claves dicotómicas, herramientas digitales).
ACT.1.O.1. Resolución de cuestiones y problemas prácticos aplicando conocimientos de fisiología y anatomía de los principales sistemas y aparatos del organismo implicados en las funciones de nutrición, relación y reproducción.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
ACT.1.G.5. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje. del relieve y su importancia para la vida.
Números enteros. Actividad 17 (pág. 87).
Explora. ¿Los cuadrados son mágicos? (pág. 90).
Presentación de la unidad. Mira y debate (pág. 77).
Hongos y algas. Actividades 1-2 (pág. 78).
Plantas. Actividades 5-7 (pág. 80).
Musgos. Helechos Lectura y debate (pág. 81)
Gimnospermas Lectura y debate (pág. 82).
Angiospermas. Actividades 8-15 (págs. 82-84).
La flora de Andalucía (pág. 85).
Practica. Actividades 24-26 (pág. 88)
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Presentación de la unidad. Mira y debate (pág. 77).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79).
Practica. Actividad 25 (pág. 88).
Explora. ¿Qué son los líquenes? ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
11. Utilizar las estrategias propias del trabajo colaborativo, desarrollando destrezas sociales que permitan potenciar el crecimiento entre iguales, reconociendo y respetando las emociones y experiencias de los demás, participando activa y reflexivamente en proyectos en grupos heterogéneos con roles asignados para construir una identidad positiva, como base emprendedora de una comunidad científica crítica, ética y eficiente, para comprender tanto la importancia de la ciencia en la mejora de la sociedad andaluza y global como las aplicaciones y repercusiones de los avances científicos que permitan analizar los efectos de determinadas acciones sobre el medioambiente y la salud, para promover y adoptar hábitos que sean compatibles con un desarrollo sostenible y permitan mantener y mejorar la salud individual y colectiva y que eviten o minimicen los impactos medioambientales negativos, todo ello teniendo como marco el entorno andaluz.
DESCRIPTORES OPERATIVOS: CCL3, CCL5, CP3, STEM3, STEM5, CD3, CD4, CPSAA1, CPSAA2, CPSAA3, CC2, CC3, CC4, CE1, CE2.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS
11.1. Relacionar con fundamentos científicos la preservación de la biodiversidad, la conservación del medio ambiente, la protección de los seres vivos del entorno, el desarrollo sostenible y la calidad de vida, comprendiendo la repercusión global de actuaciones locales.
ACT.1.G.2. Realización de trabajo experimental y emprendimiento de proyectos de investigación para la resolución de problemas mediante el uso de la experimentación, la indagación, la deducción, la búsqueda de evidencias o el razonamiento lógico matemático, reconociendo y utilizando fuentes veraces de información científica, para hacer inferencias válidas sobre la base de las observaciones y sacar
EVIDENCIAS
Actividades y ejercicios
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Hongos y algas. Actividad 2 (pág. 78).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79). La flora de Andalucía (pág. 85).
11.2. Proponer y adoptar hábitos sostenibles y saludables analizando de una manera crítica las actividades propias y ajenas, valorando su impacto global y basándose en los propios razonamientos, conocimientos adquiridos e información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible, de manera que el alumnado pueda emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que lo involucren en la mejora de la sociedad, con actitud crítica, desterrando ideas preconcebidas y estereotipos sexistas a través de actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
11.3. Colaborar activamente y construir relaciones saludables en el trabajo en equipos heterogéneos, aportando valor, favoreciendo la inclusión, ejercitando la escucha activa, mostrando empatía por los demás, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva y empática, planificando e indagando con motivación y confianza en sus propias posibilidades, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados, aportando valor al equipo.
conclusiones pertinentes y generales que vayan más allá de las condiciones experimentales para aplicarlas a nuevos escenarios.
ACT.1.G.3. Modelado para la representación y comprensión de procesos o elementos de la naturaleza y métodos de observación y de toma de datos de fenómenos naturales, así como métodos de análisis de resultados y diferenciación entre correlación y causalidad.
ACT.1.N.4. Conocimiento y valoración de la biodiversidad de Andalucía y las estrategias actuales para su conservación.
ACT.1.Ñ.1. Análisis de los ecosistemas del entorno y reconocimiento de sus elementos integrantes, así como los tipos de relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
ACT.1.Ñ.2. Reconocimiento de la importancia de la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la implantación de un modelo de desarrollo sostenible. Ecosistemas andaluces.
ACT.1.G.1. Utilización de metodologías propias de la investigación científica para la identificación y formulación de cuestiones, la elaboración de hipótesis y la comprobación experimental de las mismas.
ACT.1.G.5. Uso del lenguaje científico, incluyendo el manejo adecuado de sistemas de unidades y herramientas matemáticas, para conseguir una comunicación argumentada con diferentes entornos científicos y de aprendizaje.
ACT.1.N.5. Análisis de los aspectos positivos y negativos para la salud humana de los cinco reinos de los seres vivos.
ACT.1.F.2.1. Selección de técnicas cooperativas para optimizar el trabajo en equipo. Uso de conductas empáticas y estrategias para la gestión de conflictos.
ACT.1.F.2.2. Métodos para la toma de decisiones adecuadas para resolver situaciones problemáticas.
ACT.1.F.3.1. Promoción de actitudes inclusivas y aceptación de la diversidad presente en el aula y en la sociedad.
Practica. Actividad 25 (pág. 88).
Explora. ¿Qué son los líquenes?
¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Presentación de la unidad. Mira y debate (pág. 77).
Hongos y algas. Actividad 2 (pág. 78).
Plantas. Actividad 4 (pág. 79).
Angiospermas. Lectura y debate “La importancia de las plantas” (pág. 85).
Practica. Actividad 25 (pág. 88)
Explora. ¿Qué son los líquenes?
¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
Presentación de la unidad. ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? (pág. 76)
Mira y debate (pág. 77)
Plantas. Actividad 3 (pág. 79).
Angiospermas. Actividad 14 (pág. 83).
Explora. ¿Tienen inteligencia las plantas? (págs. 90-91).
El desafío (págs. 92-93).
Programa de Diversificación Curricular: Ámbito Científico-Tecnológico
CONEXIÓN CON EL PERFIL COMPETENCIAL/PERFIL DE SALIDA
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.
5. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA ACTIVIDADES
ORGANIZACIÓN
TEMPORAL * RECURSOS
MOTIVACIÓN – ACTIVACIÓN
Presentación de la unidad de programación (págs.76-77)
● Interrogantes. Se invita al alumnado a que reflexione y se exprese acerca de las imágenes antes de comenzar la unidad, lo que nos permitirá averiguar los conocimientos e inquietudes que los alumnos y las alumnas tienen respecto a los temas que se van a trabajar en ella: ¿Qué plantas identificas en la fotografía de este patio cordobés? y ¿qué temperatura crees que hace en Sierra Nevada: -10ºC o 10ºC?
● Mira y debate. Con el vídeo que contiene el código QR se pretende contextualizar y motivar al alumnado en el inicio de esta unidad y responder a las preguntas planteadas. El vídeo de esta unidad es sobre las características de las gimnospermas. El debate plantea la dependencia de los seres vivos de las plantas y las algas.
2 sesiones
EXPLORACIÓN - ESTRUCTURACIÓN - APLICACIÓN Hongos y algas (pág. 78)
● Introducción, mediante una tabla comparativa, a las diferentes características que poseen hongos y algas.
Ejercicios y actividades para reforzar y razonar sobre los conocimientos adquiridos en el apartado
Plantas (págs. 79-80)
● Características de las plantas
● Clasificación de las plantas
● Órganos de las plantas vasculares
● Nutrición autótrofa: Fotosíntesis
● Reproducción asexual de las plantas
Ejercicios y actividades de comprensión y análisis de los conceptos tratados en el apartado.
Musgos (pág. 81)
Helechos (pág. 81)
● Introducción, a través de una imagen, de las características, la estructura, la reproducción y el ciclo biológico de los musgos y los helechos
Gimnospermas (pág. 82)
● Introducción, a través de imágenes, de las características, la estructura y la reproducción las gimnospermas.
Angiospermas (págs. 82-85)
● Introducción, a través de imágenes, de las características, la estructura y la reproducción las angiospermas.
● Reproducción sexual de las angiospermas.
● La importancia de las plantas.
Ejercicios de comprensión, análisis y búsqueda de información sobre los conocimientos adquiridos en el apartado, así como para trabajar de forma cooperativa.
La flora de Andalucía (pág. 85)
● Repaso a la diversa flora existente en Andalucía, debido a sus características geográficas y climáticas, y a la gran variedad de ambientes.
Números enteros (págs. 86-87)
● Números positivos y negativos.
● Ordenación y comparación de números enteros. Representación.
● Operaciones con números enteros.
Ejercicios para resolver y expresar los contenidos vistos en el apartado, y así afianzar lo aprendido.
Recuerda y práctica (págs. 88-89)
En esta sección se recogen los contenidos fundamentales de la unidad con el fin de que el alumnado pueda consolidar los saberes básicos aprendidos. De cada materia hay un resumen y actividades para practicar lo estudiado.
Biología y Geología, actividades 22 a 26 (pág. 88)
Matemáticas, actividades 27 a 33 (pág. 89)
● Interrogante acerca de las imágenes de inicio.
● Lluvia de ideas.
● QR con vídeo sobre las características de las gimnospermas
● Técnica cooperativa para responder a los interrogantes.
● Debate.
2 sesiones
2 sesiones
● Organizador gráfico: tabla comparativa
2 sesiones
2 sesiones
● Investigación bibliográfica y en internet
● Elaboración de una infografía
3 sesiones
● Imágenes
● Imágenes
● Técnicas cooperativas
● Organizador gráfico: tabla comparativa
● Investigación bibliográfica y en internet
2 sesiones
● Investigación bibliográfica y en internet
3 sesiones
● Organizador gráfico: tabla comparativa
2 sesiones
● Técnicas cooperativas
Explora (págs. 90-91)
CONCLUSIÓN
En esta sección el alumnado debe realizar actividades de indagación siguiendo los pasos del método científico. Es importante que lleven a cabo una reflexión sobre el trabajo realizado y la forma de hacerlo.
● ¿Qué son los líquenes?
● ¿Los cuadrados son mágicos?
Situación de aprendizaje (pág. 91)
Se plantea una situación de aprendizaje secuenciada en tarea de inicio, tarea de desarrollo para trabajar en equipo y tarea de síntesis, evaluación y comunicación.
Propuesta de tareas que conllevan al producto final a partir de la pregunta:
● ¿Tienen inteligencia las plantas? El alumnado deberá presentar un trabajo, basado en la inteligencia del mundo vegetal, en Word/Writer, PowerPoint/Impress, Prezi, Canva… e incluid animaciones, vídeos, fotografías…
El desafío (págs. 92-93)
● Juego de mesa para afianzar y organizar ideas, interpretar, aplicar y avanzar. El alumnado deberá seguir las instrucciones. Este juego se lleva a cabo por pareja y se basa en preguntas con dos posibles respuestas a elegir una.
* Organización temporal orientativa en función de las características del grupo-clase.
5.1. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
3 sesiones
● Investigación bibliográfica y en internet
● Técnicas cooperativas.
● Distintas formas de presentar un trabajo.
Esta unidad de programación desarrolla una metodología que reconoce al alumnado como centro de su propio aprendizaje. Los objetivos de la unidad comprenden tanto la clarificación del marco conceptual, como la adquisición de competencias específicas por parte del alumnado, en los saberes básicos relacionados con los rasgos que identifican a las células y a los números naturales.
Se comienza con una doble página inicial donde encontraremos varias preguntas introductorias y motivadoras para introducir al alumnado en los aprendizajes que se desarrollaran a lo largo de la unidad. La presentación de estas preguntas debe servir para incentivar la formulación de preguntas, hipótesis y conjeturas por parte del alumnado, así como para afianzar los elementos básicos y características del método científico, como medio indispensable para poder elaborar respuestas de manera veraz y científica.
La metodología irá encaminada al desarrollo de tareas y proyectos científicos, en los que se realizarán labores de investigación, tanto de campo como de laboratorio, utilizando las metodologías e instrumentos propios de las ciencias biológicas y geológicas, para despertar en el alumnado el espíritu creativo, así como la vocación científica. De este modo se contribuye al desarrollo de la competencia específica 3.
Con este objetivo, se propone la implementación de propuestas pedagógicas que, partiendo del alumnado, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias. Para ello se utilizarán diversos tipos de actividades entre las que podemos citar:
● Recuerda y práctica. En esta sección se recogen los contenidos fundamentales de la unidad con el fin de que el alumnado pueda consolidar los saberes básicos aprendidos. De cada materia hay un resumen y actividades para practicar lo estudiado.
● Explora. Estas actividades o tareas comienzan con un interrogante que el alumnado intentará responder mediante la realización de actividades de investigación, exploración del entorno y los materiales, aprendizaje de los errores y consulta de páginas web. Estas actividades contribuyen al desarrollo de las competencias específicas 1 y 2. Para el completo aprovechamiento de estas actividades es conveniente que al alumnado vaya aprendiendo a detectar fuentes fiables, identificar riesgos asociados al uso de tecnologías digitales, y presente los resultados en formato multimodal que permita la práctica digital del alumnado. La situación de aprendizaje aparece secuenciada en tres fases de tareas diferenciadas: en tarea de inicio, tarea de desarrollo para trabajar en equipo y tarea de síntesis, evaluación y comunicación.
● El desafío. Juego de mesa para afianzar y organizar ideas, interpretar, aplicar y avanzar. El alumnado deberá seguir las instrucciones.
Principio 3. Proporcionar múltiples formas de implicación.
Doble página inicial:
● Interrogación.
● Mira y debate
● Situación de aprendizaje y desarrollo producto final: presentar un trabajo, basado en la inteligencia del mundo vegetal, en Word/Writer, PowerPoint/Impress, Prezi, Canva… e incluid animaciones, vídeos, fotografías…
● El desafío: juego de preguntas por parejas con opción a y b.
Pauta 8. Proporcionar opciones para sostener el esfuerzo y la persistencia.
● Mira y debate
● Explora: ¿Qué son los líquenes? ¿Los cuadrados son mágicos?
● El desafío: juego de preguntas por parejas con opción a y b.
6. ADAPTACIONES DUA
Principio 1: Proporcionar múltiples formas de representación.
Versión digital de la unidad. Recursos digitales de la unidad:
● Lecturas, presentaciones y audiovisuales.
● Infografías e imágenes interactivas.
● Actividades interactivas Explora
Mapa metal de la unidad.
Pauta 2. Proporcionar opciones para el lenguaje, expresiones, matemáticas y símbolos.
Aclaraciones al margen. Imágenes reales en la unidad. Recursos web en diferentes soportes para presentar la información.
Principio 2: Proporcionar múltiples formas de Acción y Expresión.
para la acción física.
Recursos digitales de la unidad:
● Actividades interactivas.
● Herramientas digitales.
Pauta 5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación.
Aprendizajes esenciales y actividades de aplicación:
● Fichas de refuerzo y de ampliación.
● Difusión producto final de la situación de aprendizaje.
● Debate en el aula
Plan lingüístico. «Saber escuchar y hablar en público» para trabajar y reflexionar las secciones: ¿Qué sabes de…? y Si aún no lo sabes..., descubriremos juntos.
Pauta 9. Proporcionar opciones para la autorregulación
Recuerda y practica
Porfolio:
● Situación de aprendizaje: propuesta de tareas que conllevan a la elaboración de un producto final.
Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión
Doble página inicial. Recursos digitales.
Mapa metal de la unidad Compruebo mis conocimientos y competencias: actividades graduadas y contextualizadas.
Producto final situación de aprendizaje.
Pauta 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
Mapa mental de la unidad.
Organizadores gráficos.
Debate en el aula
7. MEDIDAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA ORDINARIA A NIVEL DE AULA
MEDIDAS GENERALES
La variedad de actividades, las claves y la tarea que se proponen, se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje. Se proponen actividades tanto de tipo literal y reproductivo como de carácter más competencial que incorporan procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, cultura emprendedora y el uso de las TIC.
De igual modo disponemos de actividades complementarias de refuerzo y ampliación asociadas a la unidad para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de los estilos de aprendizaje del alumnado. Además de todo ello, el profesorado hará referencia a medidas más concretas de acuerdo con las características a su grupo.
Recursos:
Tanto en los recursos impresos como en los recursos digitales, se combinarán procesos cognitivos variados, adecuándonos a los diversos estilos de aprendizaje del alumnado.
Los ejercicios, actividades y tareas planteadas se han diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los aprendizajes de manera progresiva, partiendo de la reproducción y el conocimiento, hasta procesos cognitivos que contribuyen a aprendizajes más profundos a partir de las tareas planteadas.
Atendiendo a los recursos previstos para la atención a la diversidad, con carácter general, podemos citar:
● Adaptación curricular. Propuesta de las unidades de programación con un nivel inferior.
● Refuerzo curricular. Material de apoyo y repaso de la totalidad de la materia para lograr los criterios de evaluación.
● Fichas de refuerzo. Propuesta para reforzar saberes y competencias específicas.
● Fichas de ampliación. Propuesta para ampliar saberes, habilidades y estrategias
Además, de entre las medidas generales que nos permite la normativa vigente, en esta situación de aprendizaje utilizaremos (dejar solo las que correspondan):
● Agrupación de áreas en ámbitos de conocimiento.
● Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula.
● Desdoblamientos de grupos en las áreas de carácter instrumental.
● Agrupamientos flexibles para la atención del alumnado en un grupo específico.
● Acción tutorial.
● Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría entre iguales y aprendizaje por proyectos.
● Actuaciones de coordinación en el proceso de tránsito entre etapas.
● Actuaciones de prevención y control del absentismo.
MEDIDAS ESPECÍFICAS
Como medidas específicas, de acuerdo con la normativa vigente, en esta situación de aprendizaje utilizaremos dejar solo las que correspondan):
● Programas de refuerzo del aprendizaje.
● Programas de profundización.
● Apoyo dentro del aula por PT, AL, personal complementario u otro personal.
● Programas específicos para el tratamiento personalizado del alumnado NEAE.
● Atención educativa al alumnado por situaciones de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.
● Flexibilización de la escolarización para el alumnado de altas capacidades.
● Escolarización en un curso inferior al correspondiente por edad del alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo.
● Atención específica para el alumnado que se incorpora tardíamente y presenta graves carencias en la comunicación lingüística.
● Programas de adaptación curricular:
o Adaptación curricular de acceso.
o Adaptaciones curriculares significativas.
o Adaptaciones curriculares para alumnado con altas capacidades intelectuales.
8. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
RÚBRICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
- Cuaderno del alumnado.
- La resolución individual de ejercicios
- La autonomía personal
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Insuficiente (IN)
Del 1 al 4
Suficiente (SU)
Del 5 al 6
Bien (BI) Entre el 6 y el 7
Notable (NT)
Entre el 7 y el 8
Sobresaliente (SB)
Entre el 9 y el 10 1.1. Reconocer situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, planteando variantes, modificando alguno de sus datos o alguna condición del problema.
Casi nunca, reconoce situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, no llegando a plantear variantes, modificando alguno de sus
Con gran dificultad, reconoce situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, planteando, siempre con ayuda, variantes, modificando
A veces, reconoce situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, planteando, con ayuda, variantes, modificando alguno de sus datos o alguna condición del
Casi siempre, reconoce situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, planteando, de forma notable variantes, modificando alguno de sus
Reconoce situaciones susceptibles de ser formuladas y resueltas mediante herramientas y estrategias matemáticas, planteando variantes, modificando alguno de sus datos o alguna condición del
1.2. Comprobar la validez de las soluciones a un problema desde un punto de vista lógico-matemático y elaborar las respuestas evaluando su alcance, repercusión y coherencia en su contexto.
2.1. Reconocer y usar las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente
3.1. Establecer conexiones entre el mundo real y las matemáticas usando procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir, aplicando distintos procedimientos sencillos en la resolución de problemas
- Cuaderno del alumnado. - Pruebas orales y escritas - Trabajos individuales.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
datos o alguna condición del problema. alguno de sus datos o alguna condición del problema.
Mínimamente comprueba la validez de las soluciones a un problema desde un punto de vista lógicomatemático y no elabora las respuestas evaluando su alcance, repercusión y coherencia en su contexto.
Con gran dificultad, comprueba la validez de las soluciones a un problema desde un punto de vista lógico-matemático y elabora, siempre con ayuda, las respuestas evaluando su alcance, repercusión y coherencia en su contexto.
problema. datos o alguna condición del problema. problema.
A veces, comprueba la validez de las soluciones a un problema desde un punto de vista lógico-matemático y elabora con ayuda las respuestas evaluando su alcance, repercusión y coherencia en su contexto.
Con frecuencia comprueba la validez de las soluciones a un problema desde un punto de vista lógico-matemático y elabora de manera frecuente las respuestas evaluando su alcance, repercusión y coherencia en su contexto.
Comprueba la validez de las soluciones a un problema desde un punto de vista lógico-matemático y no elabora las respuestas evaluando su alcance, repercusión y coherencia en su contexto.
3.2. Identificar de forma guiada conexiones coherentes en el entorno próximo, entre las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para reconocer la capacidad de la ciencia para darle solución a situaciones de la vida cotidiana.
3.3. Reconocer, cómo a lo largo de la historia, la ciencia es un proceso en
- El emprendimiento
- La resolución individual de ejercicios
- Pruebas orales y escritas
(Registro de Observación y/o rúbrica)
- La escucha activa en audiciones
- La participación en trabajos cooperativos
- Un debate
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Casi nunca reconoce y usa las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente
Rara vez, establece conexiones entre el mundo real y las matemáticas no usando procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir, aplicando distintos procedimientos sencillos en la resolución de problemas
- La redacción y la presentación de trabajos escritos
- Los trabajos e informes (expresión escrita)
- Los trabajos individuales
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Mínimamente identifica de forma guiada conexiones coherentes en el entorno próximo, entre las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para reconocer la capacidad de la ciencia para darle solución a situaciones de la vida cotidiana.
- La exposición oral de trabajos - La redacción y la presentación
Casi nunca reconoce, cómo a lo largo de la historia, la
Con dificultad reconoce y usa las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente
Con gran dificultad establece conexiones entre el mundo real y las matemáticas usando, con ayuda siempre, procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir, aplicando distintos procedimientos sencillos en la resolución de problemas
Pocas veces, identifica de forma guiada conexiones coherentes en el entorno próximo, entre las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para reconocer la capacidad de la ciencia para darle solución a situaciones de la vida cotidiana.
Con gran dificultad reconoce, cómo a lo largo de la
A veces, reconoce y usa las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente
A veces, establece conexiones entre el mundo real y las matemáticas usando de forma acompañada, procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir, aplicando distintos procedimientos sencillos en la resolución de problemas
A veces, identifica de forma guiada conexiones coherentes en el entorno próximo, entre las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para reconocer la capacidad de la ciencia para darle solución a situaciones de la vida cotidiana.
A veces, reconoce, cómo a lo largo de la historia, la ciencia
A menudo, reconoce y usa las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente
Con frecuencia, establece conexiones entre el mundo real y las matemáticas usando de manera notable procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir, aplicando distintos procedimientos sencillos en la resolución de problemas
A menudo, identifica de forma guiada conexiones coherentes en el entorno próximo, entre las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para reconocer la capacidad de la ciencia para darle solución a situaciones de la vida cotidiana.
Con frecuencia, reconoce cómo a lo largo de la historia, la ciencia
Reconoce y usa las relaciones entre los conocimientos y experiencias matemáticas formando un todo coherente
Establece conexiones entre el mundo real y las matemáticas usando procesos inherentes a la investigación científica y matemática: inferir, medir, comunicar, clasificar y predecir, aplicando distintos procedimientos sencillos en la resolución de problemas
Identifica de forma guiada conexiones coherentes en el entorno próximo, entre las necesidades tecnológicas, ambientales, económicas y sociales más importantes que demanda la sociedad para reconocer la capacidad de la ciencia para darle solución a situaciones de la vida cotidiana.
Reconoce, cómo a lo largo de la historia, la ciencia es un proceso en
permanente construcción y su aportación al progreso de la humanidad debido a su interacción con la tecnología, la sociedad y el medioambiente
4.1. Gestionar las emociones propias y desarrollar el autoconcepto matemático como herramienta, generando expectativas positivas ante el tratamiento y la gestión de retos y cambios, desarrollando, de manera progresiva, el pensamiento crítico y creativo, adaptándose ante la incertidumbre y reconociendo fuentes de estrés.
de trabajos escritos - Intervenciones en clase.
(Registro de Observación y/o rúbrica) ciencia es un proceso en permanente construcción y su aportación al progreso de la humanidad debido a su interacción con la tecnología, la sociedad y el medioambiente
- El tratamiento de diversidad en el grupo - La participación en los trabajos cooperativos - La autonomía personal.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Mínimamente, gestiona las emociones propias y desarrolla el autoconcepto matemático como herramienta, no generando expectativas positivas ante el tratamiento y la gestión de retos y cambios, ni desarrollando, de manera progresiva, el pensamiento crítico y creativo, adaptándose ante la incertidumbre y reconociendo fuentes de estrés.
4.2. Mostrar una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada, tomando conciencia de los errores cometidos y reflexionando sobre su propio esfuerzo y dedicación personal al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas
- El tratamiento de diversidad individual
- La autonomía personal
- Las intervenciones en clase.
- La resolución individual de ejercicios (Registro de Observación y/o rúbrica)
Rara vez, muestra una actitud positiva y perseverante, no aceptando la crítica razonada, y no tomando conciencia de los errores cometidos ni reflexionando sobre su propio esfuerzo y dedicación personal al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas
historia, la ciencia es un proceso en permanente construcción y su aportación al progreso de la humanidad debido a su interacción con la tecnología, la sociedad y el medioambiente
En pocas ocasiones, gestiona las emociones propias y desarrolla el autoconcepto matemático como herramienta, generando con ayuda siempre, expectativas positivas ante el tratamiento y la gestión de retos y cambios, a veces, desarrollando, de manera progresiva, el pensamiento crítico y creativo, adaptándose ante la incertidumbre y reconociendo fuentes de estrés.
En pocas ocasiones, muestra una actitud positiva y perseverante, a veces aceptando la crítica razonada, tomando escasa conciencia de los errores cometidos y reflexionando sobre su propio esfuerzo y dedicación personal al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas
es un proceso en permanente construcción y su aportación al progreso de la humanidad debido a su interacción con la tecnología, la sociedad y el medioambiente
A veces, gestiona las emociones propias y desarrolla el autoconcepto matemático como herramienta, no generando expectativas positivas ante el tratamiento y la gestión de retos y cambios, ni desarrollando, de manera progresiva, el pensamiento crítico y creativo, adaptándose ante la incertidumbre y reconociendo fuentes de estrés.
es un proceso en permanente construcción y su aportación al progreso de la humanidad debido a su interacción con la tecnología, la sociedad y el medioambiente
A menudo, gestiona las emociones propias y desarrolla el autoconcepto matemático como herramienta, generando con frecuencia expectativas positivas ante el tratamiento y la gestión de retos y cambios, desarrollando, de manera progresiva, el pensamiento crítico y creativo, adaptándose ante la incertidumbre y reconociendo fuentes de estrés.
permanente construcción y su aportación al progreso de la humanidad debido a su interacción con la tecnología, la sociedad y el medioambiente
Gestiona las emociones propias y desarrolla el autoconcepto matemático como herramienta, no generando expectativas positivas ante el tratamiento y la gestión de retos y cambios, ni desarrollando, de manera progresiva, el pensamiento crítico y creativo, adaptándose ante la incertidumbre y reconociendo fuentes de estrés.
5.2. Analizar los elementos del paisaje, determinando de forma crítica el valor de sus recursos, el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
- El resumen de una lectura crítica
- La autonomía personal
- Los trabajos e informes (expresión escrita)
- El trabajo con imágenes.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Mínimamente analiza los elementos del paisaje, no determinando de forma crítica el valor de sus recursos, el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
Con gran dificultad, analiza los elementos del paisaje, determinando, siempre con ayuda, de forma crítica el valor de sus recursos, el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
A veces, muestra una actitud positiva y perseverante, aceptando con ayuda siempre la crítica razonada, tomando conciencia, casi siempre, de los errores cometidos y reflexionando sobre su propio esfuerzo y dedicación personal al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas
A veces, analiza los elementos del paisaje, determinando con ayuda, de forma crítica el valor de sus recursos, el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
Con frecuencia, muestra una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada, tomando conciencia de los errores cometidos y de manera notable reflexionando sobre su propio esfuerzo y dedicación personal al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas
Con frecuencia, analiza los elementos del paisaje, determinando de manera notable, de forma crítica el valor de sus recursos, el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
Muestra una actitud positiva y perseverante, aceptando la crítica razonada, tomando conciencia de los errores cometidos y reflexionando sobre su propio esfuerzo y dedicación personal al hacer frente a las diferentes situaciones de aprendizaje de las matemáticas
Analiza los elementos del paisaje, determinando de forma crítica el valor de sus recursos, el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas pasadas, presentes y futuras.
6.1. Interpretar y comprender problemas matemáticos de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos, organizando los datos dados, estableciendo relaciones entre ellos, comprendiendo las preguntas formuladas y explicarlos en términos básicos de los principios, teorías y leyes científicas.
- El cuaderno del alumnado
- El trabajo con imágenes
- La comprensión lectora (comprensión escrita)
- La escucha activa en audiciones (Registro de Observación y/o rúbrica)
Rara vez interpreta y comprende problemas matemáticos de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos, no organizando los datos dados, ni estableciendo relaciones entre ellos, no comprendiendo las preguntas formuladas y explicarlos en términos básicos de los principios, teorías y leyes científicas.
Con dificultad interpreta y comprende problemas matemáticos de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos, organizando siempre con ayuda los datos dados, estableciendo escasas relaciones entre ellos, apenas comprendiendo las preguntas formuladas y explicarlos en términos básicos de los principios, teorías y leyes científicas, de manera acompañada.
A veces, interpreta y comprende problemas matemáticos de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos, organizando, con ayuda, los datos dados, estableciendo escasas relaciones entre ellos, comprendiendo, siempre con ayuda, las preguntas formuladas y explicarlos en términos básicos de los principios, teorías y leyes científicas.
A menudo, interpreta y comprende problemas matemáticos de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos, organizando de manera notable los datos dados, estableciendo relaciones entre ellos, comprendiendo las preguntas formuladas y explicarlos en términos básicos de los principios, teorías y leyes científicas.
Interpreta y comprende problemas matemáticos de la vida cotidiana y fenómenos fisicoquímicos, organizando los datos dados, estableciendo relaciones entre ellos, comprendiendo las preguntas formuladas y explicarlos en términos básicos de los principios, teorías y leyes científicas.
6.2. Expresar problemas matemáticos o fenómenos fisicoquímicos, con coherencia y corrección utilizando al menos dos soportes y dos medios de comunicación, elaborando representaciones matemáticas utilizando herramientas de interpretación y modelización como expresiones simbólicas o gráficas.
6.3. Reconocer y describir en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas que puedan contribuir a su solución, aplicando herramientas y estrategias apropiadas de las matemáticas y las ciencias, buscando un impacto en la sociedad
- El cuaderno del alumnado
- El tratamiento de diversidad individual
- La redacción y la presentación de trabajos escritos
- Los trabajos individuales (Registro de Observación y/o rúbrica)
Mínimamente expresa problemas matemáticos o fenómenos fisicoquímicos, con coherencia y corrección no utilizando al menos dos soportes y dos medios de comunicación, no elaborando representacione s matemáticas
Con gran dificultad, expresa problemas matemáticos o fenómenos fisicoquímicos, con coherencia y corrección utilizando, pocas veces, al menos dos soportes y dos medios de comunicación, elaborando representaciones matemáticas, siempre con ayuda utilizando herramientas de interpretación y modelización como expresiones simbólicas o gráficas
- La comprensión lectora (comprensión escrita)
- La resolución individual de ejercicios
- Los trabajos e informes (expresión escrita)
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Mínimamente reconoce y no describe en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y no emprende iniciativas que puedan contribuir a su solución, aplicando herramientas y estrategias apropiadas de las matemáticas y las ciencias, buscando un impacto en la sociedad
6.4. Resolver problemas matemáticos y fisicoquímicos
- El emprendimiento - La exposición oral de trabajos
Casi nunca resuelve problemas matemáticos y
Con gran dificultad reconoce y pocas veces describe en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprende iniciativas que puedan contribuir a su solución, aplicando siempre con ayuda, herramientas y estrategias apropiadas de las matemáticas y las ciencias, buscando un impacto en la sociedad
Con dificultad, resuelve problemas matemáticos y
A veces, expresa problemas matemáticos o fenómenos fisicoquímicos, con coherencia y corrección utilizando, a menudo, al menos dos soportes y dos medios de comunicación, elaborando, con ayuda, representaciones matemáticas utilizando herramientas de interpretación y modelización como expresiones simbólicas o gráficas
A veces, reconoce y describe en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprende, con ayuda iniciativas que puedan contribuir a su solución, aplicando herramientas y estrategias apropiadas de las matemáticas y las ciencias, buscando un impacto en la sociedad
A veces, resuelve problemas matemáticos y fisicoquímicos
A menudo, expresa problemas matemáticos o fenómenos fisicoquímicos, con coherencia y corrección utilizando al menos dos soportes y dos medios de comunicación, elaborando, de manera notable, representaciones matemáticas utilizando herramientas de interpretación y modelización como expresiones simbólicas o gráficas
Con frecuencia, reconoce y describe en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprende iniciativas que puedan contribuir a su solución, aplicando, de manera notable herramientas y estrategias apropiadas de las matemáticas y las ciencias, buscando un impacto en la sociedad
A menudo, resuelve problemas matemáticos y
Expresa problemas matemáticos o fenómenos fisicoquímicos, con coherencia y corrección utilizando al menos dos soportes y dos medios de comunicación, elaborando representaciones matemáticas utilizando herramientas de interpretación y modelización como expresiones simbólicas o gráficas
Reconoce y describe en el entorno inmediato situaciones problemáticas reales de índole científica y emprender iniciativas que puedan contribuir a su solución, aplicando herramientas y estrategias apropiadas de las matemáticas y las ciencias, buscando un impacto en la sociedad
Resuelve problemas matemáticos y fisicoquímicos
igualitaria y tomar datos cuantitativos o cualitativos, sobre fenómenos sencillos del entorno cercano, utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad.
individual - Participación en los trabajos cooperativos
(Registro de Observación y/o rúbrica) autónoma, cooperativa e igualitaria y toma datos cuantitativos o cualitativos, sobre fenómenos sencillos del entorno cercano, no utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad.
7.4. Analizar los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas (tablas de datos, representaciones gráficas), tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos) y el razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando patrones, propiedades y relaciones.
7.5. Cooperar dentro de un proyecto científico sencillo, asumiendo responsablemente una función concreta, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
- El tratamiento de diversidad en el grupo
- La participación en los trabajos cooperativos
- Un debate (Registro de Observación y/o rúbrica)
Rara vez analiza los resultados obtenidos en el proyecto de investigación no utilizando, cuando es necesario, herramientas matemáticas (tablas de datos, representacione s gráficas), tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos) ni el razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando patrones, propiedades y relaciones.
- El emprendimiento
- La participación en los trabajos cooperativos.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Rara vez, coopera dentro de un proyecto científico sencillo, no asumiendo mínimamente de forma responsable, una función concreta, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
autónoma, cooperativa e igualitaria y tomar datos cuantitativos o cualitativos, sobre fenómenos sencillos del entorno cercano, utilizando, siempre con ayuda, los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad.
Con gran dificultad analiza los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, pocas veces, herramientas matemáticas (tablas de datos, representaciones gráficas), tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos) y el razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando, siempre con ayuda patrones, propiedades y relaciones.
Con gran dificultad, coopera dentro de un proyecto científico sencillo, asumiendo con escasa responsabilidad una función concreta, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
igualitaria y tomar datos cuantitativos o cualitativos, sobre fenómenos sencillos del entorno cercano, utilizando, normalmente con ayuda, los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad.
A veces, analiza los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas (tablas de datos, representaciones gráficas), tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos) y el razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando, de forma acompañada, patrones, propiedades y relaciones.
A veces, coopera dentro de un proyecto científico sencillo, asumiendo responsablemente , aunque con supervisión, una función concreta, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
autónoma, cooperativa e igualitaria y tomar datos cuantitativos o cualitativos, sobre fenómenos sencillos del entorno cercano, utilizando de manera notable los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad.
A menudo, analiza los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas (tablas de datos, representaciones gráficas), tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos) y el razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando, de manera notable, patrones, propiedades y relaciones.
Con frecuencia, coopera dentro de un proyecto científico sencillo, asumiendo responsablemente una función concreta, respetando, de manera notable, la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
cooperativa e igualitaria y tomar datos cuantitativos o cualitativos, sobre fenómenos sencillos del entorno cercano, utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas en condiciones de seguridad.
Analiza los resultados obtenidos en el proyecto de investigación utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas (tablas de datos, representaciones gráficas), tecnológicas (conversores, calculadoras, creadores gráficos) y el razonamiento inductivo para formular argumentos matemáticos, analizando patrones, propiedades y relaciones.
Coopera dentro de un proyecto científico sencillo, asumiendo responsablemente una función concreta, respetando la diversidad y la igualdad de género, y favoreciendo la inclusión.
7.6. Iniciarse en la presentación de la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, fotografías, pósters) y, cuando sea necesario, herramientas digitales (infografías,
- La redacción y la presentación de trabajos escritos
- Las intervenciones en clase: exposición oral.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Mínimamente se inicia en la presentación de la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo no utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, fotografías, pósters) ni
Pocas veces, se inicia en la presentación de la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo utilizando, con gran dificultad, el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, fotografías, pósters) y, cuando
Suele iniciarse en la presentación de la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, fotografías, pósters) y, cuando es necesario, de manera acompañada,
De manera notable, se inicia en la presentación de la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, fotografías, pósters) y, cuando es necesario, de manera destacada
Se inicia en la presentación de la información y las conclusiones obtenidas mediante la experimentación y observación de campo utilizando el formato adecuado (tablas, gráficos, informes, fotografías, pósters) y, cuando es necesario, herramientas digitales
presentaciones, editores de vídeos y similares).
7.7. Exponer la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución, reflexionando de forma argumentada acerca de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
- La redacción y la presentación de trabajos escritos - Las intervenciones en clase: exposición oral (Registro de Observación y/o rúbrica)
cuando es necesario, herramientas digitales (infografías, presentaciones, editores de vídeos y similares).
Casi nunca, expone la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de personas dedicadas a ella, no destacando el papel de la mujer, ni fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y ni entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución, no reflexionando de forma argumentada acerca de aquellas pseudocientífica s que no admiten comprobación experimental.
8.1. Analizar problemas cotidianos o dar explicación a procesos naturales, utilizando conocimientos, organizando datos e información aportados, a través del razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
- El cuaderno del alumnado.
- El trabajo con imágenes.
- La búsqueda y el tratamiento de la información.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
es necesario, siempre con ayuda, herramientas digitales (infografías, presentaciones, editores de vídeos y similares).
Pocas veces, expone la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y entendiendo, con ayuda siempre, la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución, reflexionando de forma argumentada acerca de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
herramientas digitales (infografías, presentaciones, editores de vídeos y similares).
A veces, expone la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y entendiendo, con ayuda, la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución, reflexionando de forma argumentada acerca de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
herramientas digitales (infografías, presentaciones, editores de vídeos y similares).
Con frecuencia, expone la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y entendiendo, de manera destacada, la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución, reflexionando de forma argumentada acerca de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
(infografías, presentaciones, editores de vídeos y similares).
8.2. Modelizar situaciones de la vida cotidiana y resolver problemas sencillos sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando algoritmos.
- El cuaderno del alumnado.
- El trabajo con imágenes.
- La búsqueda y el tratamiento de la información.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
9.1. Analizar conceptos y - El resumen de una lectura
Rara vez, analiza problemas cotidianos o da explicación a procesos naturales, no utilizando conocimientos, ni organizando datos e información aportados, a través del razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
Mínimamente modeliza situaciones de la vida cotidiana y apenas resuelve problemas sencillos sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando algoritmos.
Algunas veces analiza problemas cotidianos o da explicación a procesos naturales, utilizando, con ayuda siempre, conocimientos, organizando datos e información aportados, a través del razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
A veces, modeliza situaciones de la vida cotidiana y con ayuda siempre resuelve problemas sencillos sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando algoritmos, de manera acompañada.
Casi nunca analiza Con gran dificultad analiza
Analiza, con ayuda, problemas cotidianos o da explicación a procesos naturales, utilizando, a menudo, conocimientos, organizando datos e información aportados, a través del razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
A menudo, modeliza situaciones de la vida cotidiana y resuelve problemas sencillos sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando con ayuda, algoritmos.
A veces, analiza conceptos y
Expone la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer, fomentando vocaciones científicas desde una perspectiva de género, y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución, reflexionando de forma argumentada acerca de aquellas pseudocientíficas que no admiten comprobación experimental.
De manera destacada, analiza problemas cotidianos o da explicación a procesos naturales, utilizando casi siempre, conocimientos, organizando datos e información aportados, a través del razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
De manera notable, modeliza situaciones de la vida cotidiana y resuelve problemas sencillos sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando, casi siempre, algoritmos.
Analiza problemas cotidianos o da explicación a procesos naturales, utilizando conocimientos, organizando datos e información aportados, a través del razonamiento lógico, el pensamiento computacional o recursos digitales.
Modeliza situaciones de la vida cotidiana y resolver problemas sencillos sobre fenómenos biológicos y geológicos, utilizando algoritmos.
Con frecuencia analiza conceptos Analiza conceptos y procesos
procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica, obteniendo conclusiones fundamentadas y usando adecuadamente los datos para la resolución de un problema.
crítica.
- Comprensión oral.
- La exposición oral de trabajos.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
conceptos y procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas no interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), ni manteniendo una actitud crítica, obteniendo conclusiones fundamentadas y usando rara vez adecuadamente los datos para la resolución de un problema.
9.2. Facilitar la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología, lenguaje y el formato adecuado (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
9.4. Poner en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones
conceptos y procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas interpretando, con ayuda siempre, información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica, obteniendo conclusiones fundamentadas y usando, a veces, adecuadamente los datos para la resolución de un problema.
- El resumen de una lectura crítica.
- Comprensión oral.
- El trabajo con imágenes.
- La exposición oral de trabajos.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
Casi nunca facilita la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, transmitiéndola de forma clara no utilizando la terminología, lenguaje y el formato adecuado (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
- La autonomía
- Los trabajos individuales.
- La participación en trabajos cooperativos.
(Registro de Observación y/o rúbrica)
10.1. Representar y explicar con varios - El uso de las TIC y las TAC.
procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas interpretando, de forma acompañada, información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica, obteniendo conclusiones fundamentadas y usando, con ayuda, adecuadamente los datos para la resolución de un problema.
Con gran dificultad facilita la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, transmitiéndola de forma clara utilizando, siempre con ayuda, la terminología, lenguaje y el formato adecuado (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
Rara vez, pone en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones
Rara vez representa y
Con gran dificultad pone en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones
Con gran dificultad
y procesos relacionados con los saberes de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas interpretando, de manera notable, información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica, obteniendo conclusiones fundamentadas y usando, casi siempre, adecuadamente los datos para la resolución de un problema.
A menudo, facilita la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, transmitiéndola de forma clara utilizando, de forma guiada, la terminología, lenguaje y el formato adecuado (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
A veces, pone en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones
A veces, representa y
relacionados con los saberes de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, páginas web, etc.), manteniendo una actitud crítica, obteniendo conclusiones fundamentadas y usando adecuadamente los datos para la resolución de un problema.
Casi siempre, facilita la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, transmitiéndola de forma clara utilizando, de manera notable la terminología, lenguaje y el formato adecuado (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
Con frecuencia, pone en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones
facilita la comprensión y análisis de información relacionada con los saberes de la materia de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas, transmitiéndola de forma clara utilizando la terminología, lenguaje y el formato adecuado (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas, símbolos, contenidos digitales, etc.).
Pone en práctica las normas de uso de los espacios específicos de la ciencia, como el laboratorio, como medio de asegurar la salud propia y colectiva, la conservación sostenible del medioambiente y el respeto por las instalaciones
Con frecuencia, representa y Representa y explica con varios
información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible, de manera que el alumnado pueda emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que lo involucren en la mejora de la sociedad, con actitud crítica, desterrando ideas preconcebidas y estereotipos sexistas a través de actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
11.3. Colaborar activamente y construir relaciones saludables en el trabajo en equipos heterogéneos, aportando valor, favoreciendo la inclusión, ejercitando la escucha activa, mostrando empatía por los demás, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva y empática, planificando e indagando con motivación y confianza en sus propias posibilidades, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados, aportando valor al equipo.
- El emprendimiento
- Un debate
- Intervenciones en clase
(Registro de Observación y/o rúbrica)
los propios razonamientos, conocimientos adquiridos e información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible conocimientos adquiridos e información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible, de manera que el alumnado pueda emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que lo involucren en la mejora de la sociedad, con actitud crítica, en escasa ocasiones, desterrando ideas preconcebidas y estereotipos sexistas a través de actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
Casi nunca colabora activamente ni construye relaciones saludables en el trabajo en equipos heterogéneos, apenas aportando valor, no favoreciendo la inclusión, ejercitando la escucha activa, no mostrando empatía por los demás, con gran dificultada respetando diferentes opiniones
Pocas veces, colabora activamente y construye relaciones saludables en el trabajo en equipos heterogéneos, aportando valor, favoreciendo la inclusión, ejercitando la escucha activa, mostrando empatía por los demás, respetando, con ayuda siempre, diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva y empática, planificando e indagando, a veces, con motivación y confianza en sus propias posibilidades, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados, aportando valor al equipo
conocimientos adquiridos e información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible, de manera que el alumnado pueda emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que lo involucren en la mejora de la sociedad, con actitud crítica, a veces, desterrando ideas preconcebidas y estereotipos sexistas a través de actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
A veces, colabora activamente y construye relaciones saludables en el trabajo en equipos heterogéneos, aportando valor, favoreciendo la inclusión, ejercitando la escucha activa, mostrando empatía por los demás, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva y empática, planificando e indagando, a menudo con motivación y confianza en sus propias posibilidades, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados, aportando valor al equipo
conocimientos adquiridos e información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible, de manera que el alumnado pueda emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que lo involucren en la mejora de la sociedad, con actitud crítica, casi siempre, desterrando ideas preconcebidas y estereotipos sexistas a través de actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
De manera destacada, colabora activamente y construye relaciones saludables en el trabajo en equipos heterogéneos, aportando valor, favoreciendo la inclusión, ejercitando la escucha activa, mostrando empatía por los demás, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva y empática, planificando e indagando, frecuentemente con motivación y confianza en sus propias posibilidades, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados, aportando valor al equipo
adquiridos e información de diversas fuentes, precisa y fiable disponible, de manera que el alumnado pueda emprender, de forma guiada y de acuerdo a la metodología adecuada, proyectos científicos que lo involucren en la mejora de la sociedad, con actitud crítica, desterrando ideas preconcebidas y estereotipos sexistas a través de actividades de cooperación y del uso de las estrategias propias del trabajo colaborativo, como forma de construir un medio de trabajo eficiente en la ciencia.
Colabora activamente y construye relaciones saludables en el trabajo en equipos heterogéneos, aportando valor, favoreciendo la inclusión, ejercitando la escucha activa, mostrando empatía por los demás, respetando diferentes opiniones, comunicándose de manera efectiva y empática, planificando e indagando con motivación y confianza en sus propias posibilidades, pensando de forma crítica y creativa y tomando decisiones y juicios informados, aportando valor al equipo
© GRUPO EDITORIAL BRUÑO, S. L., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.