solucionario de la propuesta didáctica de Lengua
castellana y literatura
cuestiones previas
Lectura inicial
Tipología textual Lengua
Literatura
Ortografía
Léxico
Comprension y expresión oral
Unidad
Repasa la unidad
Unidad
situación final de aprendizaje
Unidad
guía de lectura
Unidad
La lengua y los hablantes ( III )
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN
NOS ACTIVAMOS. Cuestiones previas
A ¿Estás de acuerdo con la cita de André Maurois? ¿Por qué?
Actividad de libre resolución en función de los argumentos del alumnado.
B La lengua es la principal herramienta de comunicación entre seres humanos ¿Crees que la empleamos correctamente a diario con nuestros interlocutores?
Actividad de libre resolución por parte del alumno.
C En tu opinión, ¿qué características debe tener una lengua para que sea compartida por un gran número de hablantes?
Actividad de libre resolución. Se pueden aportar ideas como la existencia de una academia que vele por la unidad del idioma, su fijación en la escritura, la existencia de literatura en esa lengua, la ortografía y la gramática, etc.
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
EXPLORAMOS.Lectura inicial: La estrella de los gitanos
Comprensión
1 Lee y escucha la lectura. ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos?
Nos encontramos ante un texto literario, narrativo. Se trata de un fragmento de una novela.
2 ¿Quién narra la historia? ¿Cuántos personajes aparecen? ¿En qué tiempo se sitúa?
La historia está narrada por Yakoub, el rey de los gitanos, que abdicó de su trono y ahora tiene que volver a él para cumplir con el último destino de la raza rom. Se trata de un personaje que asume la función del narrador. Además de él, aparece —como un recuerdo— la figura de un espectro. El personaje narrador transcribe las palabras que recuerda que le decía.
La acción se sitúa en un futuro en el que la humanidad ha evolucionado en muchos sentidos.
3 ¿Se trata de una historia realista? ¿Hay elementos fantásticos?
La historia es aparentemente realista, ya que los hechos se narran como si realmente hubieran ocurrido. Sin embargo, pertenece al género imaginativo de la ciencia ficción, en el que encontramos novelas ambientadas en el futuro. La figura del espectro es claramente fantástica, aunque en el contexto de la novela se comporta como un ser real.
4 En el fragmento se menciona el poder del espectro. ¿En qué consiste?
Los espectros tienen, en el contexto de la novela, el poder de viajar al pasado.
5 Realiza ahora un resumen de la lectura en un máximo de ocho líneas. Debes escribirlo en tercera persona (comienza, por ejemplo, diciendo: «Nos encontramos ante un fragmento de la novela La estrella de los gitanos, de Robert Silverberg. En un hipotético futuro, el rey gitano Yakoub recuerda sus primeros contactos con un espectro…»). Procura no repetir palabras del texto. Ayúdate de las respuestas que has aportado a las preguntas anteriores.
Actividad de libre resolución por parte del alumno.
Expresión oral
6 La novela a la que corresponde este fragmento está protagonizada por el pueblo gitano. ¿Qué sabes de la etnia gitana? Charlad en clase en torno a esta temática. Actividad de libre resolución. Los gitanos, romaníes, cíngaros o rom son una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes, aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos. Se encuentran asentados principalmente en Europa, aunque están presentes también en el resto del mundo. El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra el 8 de abril, en conmemoración del mismo día en 1971 en Londres donde se instituyó la bandera y el himno de la comunidad.
7 El futuro de la raza humana se encuentra últimamente en entredicho. El cambio climático, junto a otras razones, parece abocar a la humanidad a buscar nuevos caminos. ¿Qué podemos hacer en este sentido?
Actividad de libre resolución por parte del alumno.
Expresión escrita
8 Redacta un texto a partir de la siguiente pregunta: ¿Crees que hay más vida en el universo? ¿Confías en la exploración del espacio exterior? Procura que su extensión no sea menor de 250 palabras ni mayor de 400. Actividad de libre resolución por parte del alumno.
9 El personaje narrador recuerda hechos pasados en su relato. ¿Qué lugar, personas, objetos o experiencias lejanas en tu memoria puedes llegar a recordar?
Actividad de libre resolución por parte del alumno.
Vocabulario
10 ¿Qué quieren decir las siguientes expresiones extraídas del texto? Explícalas con tus propias palabras.
• Fui atrapado por los engranajes del reinado en mi infancia.
• Uno tiene que mirar directamente a mis ojos, y a través de ellos a mi alma.
• Correoso y apergaminado rostro.
• La vieja bruja, la arpía mágica.
• La vieja decidora de la buenaventura gitana.
• Estaba derramando sobre mí el destino de mi vida, tejiendo la inescapable red de mi futuro a mi alrededor.
• Yo solo era un niño forcejeando con las perplejidades de mis cuchillos y tenedores.
• Resplandeciente aura de brillante luz.
• Fui atrapado por los engranajes del reinado en mi infancia. El hecho de estar destinado a reinar le fue inevitable desde muy temprana edad.
• Uno tiene que mirar directamente a mis ojos, y a través de ellos a mi alma. Se dice que los ojos son el espejo del alma y, en este sentido, funcionan como ventanas de la misma.
• Correoso y apergaminado rostro. Rostro curtido y con arrugas, producto de la edad.
• La vieja bruja, la arpía mágica. Bruja malvada.
• La vieja decidora de la buenaventura gitana. Los gitanos acostumbran a leer el futuro de diversas formas (la palma de la mano, los posos del café…).
• Estaba derramando sobre mí el destino de mi vida, tejiendo la inescapable red de mi futuro a mi alrededor. Al hablarle, le contaba y construía su futuro.
• Yo solo era un niño forcejeando con las perplejidades de mis cuchillos y tenedores. Un niño cuya principal preocupación era manejar bien los cubiertos.
• Resplandeciente aura de brillante luz. Halo que algunas personas dicen percibir alrededor de determinados cuerpos.
Tipología textual (Claves teóricas)
Seguimos Explorando
Os proponemos buscar y seleccionar tres textos de distintas clases y procedencias.
Observa por qué son coherentes (desarrolla una idea claramente, presenta una estructura adecuada, una información necesaria, un volumen y tono adecuados). A continuación, manipúlalos para que no sean coherentes.
En esta interesante actividad, invitamos a los estudiantes a sumergirse en el universo de las palabras. Su misión es seleccionar tres textos provenientes de diferentes ámbitos y orígenes. Los textos elegidos deben destacar por su coherencia, es decir, deben desarrollar, como reza el enunciado, ideas de manera clara, presentar una estructura adecuada, ofrecer información necesaria, y mantener un volumen y tono apropiados. Observarán cómo estos elementos contribuyen a la comprensión y efectividad del mensaje.
Posteriormente, para desafiar sus habilidades lingüísticas, deben abordar una tarea más compleja. Han de manipular los textos seleccionados de manera creativa para romper con la coherencia original. Experimentarán cambiando el orden de las oraciones, introduciendo elementos inesperados o jugando con las palabras. Al hacerlo, podrán analizar cómo estos cambios afectan la coherencia general de los textos. Igualmente, reflexionarán sobre la importancia de la coherencia en la comunicación escrita y descubrirán cómo su ausencia puede alterar significativamente el significado y la comprensión de los textos.
1 Ordena adecuadamente y de forma coherente las siguientes frases, elementos y conectores:
Ejemplo: Puedo encontrar + en la ferretería de mi barrio + Allí + Tengo que comprar una sierra de calar + encontraré los mejores productos + una.
Tengo que comprar una sierra de calar. Puedo encontrar una en la ferretería de mi barrio. Allí encontraré los mejores productos.
a) Me gustaría que me acompañaras al cine + Podremos comer palomitas + Tengo muchas ganas de ver una buena película + te recojo en media hora + Seguro que vamos a disfrutar mucho + y + reírnos un rato + descansar algo de tanto estudiar + si quieres
b) Los jugadores + recurrieron a la información que había en Internet + tuvieron poco tiempo para preparar el partido + Por ello
c) Dicho de otro modo, + Sus argumentos parecieron pobres + no convenció a nadie
La lengua y los hablantes
a) Me gustaría que me acompañaras al cine. Tengo muchas ganas de ver una buena película. Seguro que vamos a disfrutar mucho. Podremos comer palomitas, reírnos un rato y descansar algo de tanto estudiar. Si quieres, te recojo en media hora.
b) Los jugadores tuvieron poco tiempo para preparar el partido. Por ello, recurrieron a la información que había en Internet.
c) Sus argumentos parecieron pobres. Dicho de otro modo, no convenció a nadie.
Tipología textual (aplica lo aprendido)
Describe tu centro educativo
A Tras haber leído y asimilado el texto anterior, localiza minuciosamente los conectores y comenta su funcionalidad. Posteriormente, realiza un esquema del texto con el que demuestres que has entendido sus principales ideas.
El origen de Madrid, al igual que sucede con otras muchas ciudades, está envuelto en el misterio y la leyenda. Las investigaciones históricas han llegado a la conclusión de que el nombre «Madrid» nace con la fundación árabe de la ciudad y significaría ‘madre de agua abundante’. Fue Alfonso VI (1040-1109) quien logró tomar la ciudad, punto desde el que se controlaba, como si de una avanzadilla se tratara, la defensa de Toledo. Durante el reinado de Felipe II (1527-1598), las modificaciones urbanísticas van a ser importantes. Dos razones las justifican; de una parte, el traslado de la Corte a Madrid en 1561 con el consiguiente aparato burocrático que ello conllevaba; de otro lado, el incremento constante de la población que desbordaba sus posibilidades espaciales. El Madrid del siglo XVII es sede de la corte real española y centro artístico junto con Sevilla del barroco español, así como una ciudad en pleno crecimiento y desarrollo debido a su capitalidad. De los monarcas borbónicos, será Carlos III (1716-1788) quien tenga mayor influencia sobre la fisonomía de la capital, a la que dota de numerosas obras públicas, para uso y disfrute de los ciudadanos. Posteriormente, durante el siglo XIX, la ciudad y la población de Madrid participaron activamente en los distintos hechos y acontecimientos que jalonaron la centuria. Madrid conoció, entonces, el levantamiento contra los ocupantes franceses —el famoso 2 de mayo, inmortalizado por Goya—; sus calles y cafés fueron escenario privilegiado para la difusión de las distintas ideologías políticas, cuando no de pronunciamientos; su población creció, gracias a la inmigración, por encima de los 200 000 habitantes y, por consiguiente, su contorno urbano se ensanchó con nuevos barrios como el de Salamanca. Durante el siglo XX, Madrid es el escenario en el que se desarrolla buena parte de la vida económica, política y social nacional. Se convierte, además, en un foco de atracción para una gran mayoría de los emigrantes de la España interior. A la muerte de Franco, en 1975, comienza una etapa apasionante, la transición, en la que poco a poco en Madrid y en España se van ganando las libertades democráticas. Finalmente, restaurada la monarquía en la persona de Juan Carlos I, el 19 de abril de 1979 se constituye el primer Ayuntamiento de Madrid votado por los ciudadanos. Su alcalde fue Enrique Tierno Galván. Son estos unos años presididos por el ansia de libertad y ruptura con el pasado, espíritu de renovación que se plasma a todos los niveles, pero especialmente en el campo de las artes, la música y el cine. Son los años de la «movida» que significarán, en definitiva , una apertura al exterior y a la modernidad.
Hoy, por cierto, Madrid ocupa 60 445 ha y cuenta con 3 312 310 habitantes.
https://www.artehistoria.com/es/lugar/madrid (adaptación)
- ESTRUCTURADOR.
- ESTRUCTURADOR.
- ARGUMENTATIVO.
- ESTRUCTURADOR.
- ESTRUCTURADOR.
- ARGUMENTATIVO.
- ARGUMENTATIVO.
- ESTRUCTURADOR.
- REFORMULADOR.
- ESTRUCTURADOR.
Un esquema del texto sería:
Origen
Periodo islámico • «Madrid» nace con la fundación árabe de la ciudad y significaría ‘madre de agua abundante’.
Alfonso VI
Siglo XII
Felipe II
Siglo XVI
Carlos III
Siglo XVIII
MADRID
Datos históricos
Siglo XIX
• La ciudad es conquistada por los reyes cristianos.
• Traslado de la corte a Madrid.
• Incremento del urbanismo y de la población.
• Numerosas obras públicas y mejora de los servicios de la capital.
• Distintos hechos y acontecimientos jalonaron la centuria.
• El levantamiento contra los ocupantes franceses —el famoso 2 de mayo, inmortalizado por Goya—.
• Sus calles y cafés fueron escenario privilegiado para la difusión de las distintas ideologías políticas.
• Su población creció, gracias a la inmigración, por encima de los 200 000 habitantes.
• Su contorno urbano se ensanchó con nuevos barrios como el de Salamanca.
• Escenario en el que se desarrolla buena parte de la vida económica, política y social nacional.
• Se convierte, además, en un foco de atracción para una gran mayoría de los emigrantes de la España interior.
Siglo XX
Siglo XXI
• A la muerte de Franco, en 1975, se desarrollan unos años presididos por el ansia de libertad y ruptura con el pasado, espíritu de renovación que se plasma a todos los niveles, pero especialmente en el campo de las artes, la música y el cine.
• Ampliación del contorno urbano.
• Crecimiento de la población hasta más allá de los tres millones de habitantes.
Redacta ahora un texto sobre la vida en tu centro escolar (compañeros, docentes, actividades, etc.). No olvides planificar, ordenar las ideas, usar los conectores adecuados, cuidar la ortografía y la presentación. Por último, señala los conectores oracionales que hayas empleado. Para todo ello, es importante que sigas estas recomendaciones:
1 Planifica tus ideas: piensa lo que quieres decir y ordena tus pensamientos antes de empezar a escribir. Es conveniente que realices un guion.
2 Elige las expresiones y el vocabulario adecuados a la persona o personas que recibirán tu texto.
3 Escribe con una ortografía correcta. Te será muy útil emplear un diccionario.
4 Usa bien los signos de puntuación y ordena el texto en párrafos.
5 Para unir las oraciones y los párrafos de tu texto usa los llamados conectores oracionales: para ordenar (en primer lugar, a continuación, por último…) o aclarar ideas (es decir, o sea, esto es, mejor dicho, en otras palabras…)
Actividad de libre resolución. Debe darse especial importancia a la buena cohesión sintáctica del texto a través de los conectores que se estudian en la unidad. La redacción puede abordar temas como los niveles educativos que contempla el centro, su ubicación, su vinculación con la localidad, las características del personal docente, las actividades escolares y extraescolares que se desarrollan al cabo del año, prácticas deportivas, campeonatos o competiciones en las que participa, procedimientos didácti-
cos innovadores, instalaciones, entorno y otras particularidades que el alumnado entienda interesantes.
Puede resultar interesante recordar al alumnado que, en el ámbito de la Lingüística, se conocen como conectores oracionales aquellas palabras o grupos de palabras con las cuales el hablante puede relacionar enunciados distintos, para con ellos formar una oración compuesta, tanto si se trata de un texto en registro escrito como verbal. Dan coherencia y unidad y traban y engarzan el sentido.
Los marcadores textuales no solamente sirven para enlazar oraciones dentro de los párrafos, sino que también se usan para vincular estas últimas unidades textuales en un texto.
Lengua (Claves teóricas)
Seguimos Explorando
¿Conoces el significado de tu nombre? Explora y busca su etimología, es decir, de dónde procede y qué significa.
Esta sencilla actividad supone una fascinante exploración: descubrir el significado de nuestros nombres. La tarea consiste en investigar y buscar la etimología de nuestros nombres, es decir, de dónde proceden y qué significan. Para llevar a cabo esta actividad, se pueden utilizar diversas fuentes, como diccionarios de nombres, libros especializados o incluso recursos en línea fiables y de solvencia. Los alumnos deben investigar el origen lingüístico de sus nombres y qué palabras o raíces están asociadas con ellos.
Además, han de registrar la información clave que encuentren, como el significado literal, el origen cultural y cualquier dato interesante que hallen. Posteriormente, se compartirán los hallazgos en clase para enriquecer nuestro conocimiento mutuo y descubrir las historias que se esconden detrás de cada nombre.
Esta tarea no solo nos permitirá explorar la riqueza de nuestra lengua y cultura, sino también conocernos mejor como comunidad.
2 Busca en la lectura inicial diez nombres. Procura que algunos designen a personas, otros a conceptos y otros a objetos.
Actividad de libre resolución. Ejemplo: periodista, espalda, hazañas, mujeres, niña, razón, envidia, ímpetu, África, mineros.
3 Indica el género y el número de los nombres seleccionados en el ejercicio anterior.
Actividad de libre resolución. Ejemplo según la actividad anterior:
• Periodista: masculino singular.
• Espalda: femenino singular.
• Hombre: masculino singular.
• Hazañas: femenino plural.
• Mujeres: femenino singular.
• Niña: femenino singular.
• Razón: femenino singular.
• Envidia: femenino singular.
• Ímpetu: masculino singular.
• Mineros: masculino plural.
4 Escribe en tu cuaderno cinco nombres que admitan variación de género, cinco que solo existan en femenino y otros cinco que solo existan en masculino.
Actividad de libre resolución. Sugerimos:
• Nombres que admiten variación en género: hijo, hija; amigo, amiga; enfermero, enfermera; director, directora; novio, novia; actor, actriz; duque, duquesa; muñeco, muñeca; oso, osa; toro, vaca; etc.
• Nombres solo femeninos: la ballena; la matrona; la mosca; la mesa; la jirafa; la camisa; la calle; la carretera; la ciudad; etc.
• Nombres solo masculinos: el lápiz; el bolígrafo; el cojín; el sofá; el arbusto; el monte; el paisaje; el coche; el verano; etc.
5 Indica si los siguientes nombres son masculinos o femeninos: libertad, plantas, profeta, pianistas, sabor, hacha, actriz, atleta. ¿Qué has hecho para averiguarlo?
Libertad (femenino), plantas (femenino), profeta (masculino), pianistas (masculino y femenino), sabor (masculino), hacha (femenino), actriz (femenino), atleta (masculino y femenino). Para saber el género, se les ha añadido el artículo.
6 Forma el femenino de los siguientes nombres: señor, príncipe, padrino, médico, tigre, taxista, inge niero, albañil, gallo, concejal, macho, oveja, autor, rey, impostor, caballo, espía, yerno, comerciante.
• Señor: señora.
• Príncipe: princesa.
• Padrino: madrina.
• El médico: la médico / la médica.
• Tigre: tigresa.
• El taxista: la taxista.
• El ingeniero: la ingeniera.
• El albañil: la albañil [*albañila se dice de cierta abeja].
• Gallo: gallina.
• Concejal: concejala.
• Macho: hembra.
• Oveja: carnero.
• Autor: autora.
• Rey: reina.
• Impostor: impostora.
• Caballo: yegua.
• El espía: la espía.
• Yerno: nuera.
• El comerciante: la comerciante.
7 Forma el plural de los siguientes nombres: tostada, jamón, popurrí, martillo, tabú, resumen, menú, álbum, iglú, alhelí, café, tahúr, bambú, magrebí, cuplé, champú, rubí, saudí, revés, coche cama, hombre rana.
• Tostada: tostadas.
• Jamón: jamones.
• Popurrí: popurrís.
• Martillo: martillos.
• Tabú: tabúes/tabús.
• Resumen: resúmenes.
• Menú: menús.
• Álbum: álbumes.
• Iglú: iglús.
• Alhelí: alhelíes.
• Café: cafés.
• Tahúr: tahúres.
• Bambú: bambúes.
• Magrebí: magrebíes.
• Cuplé: cuplés.
• Champú: champús.
• Rubí: rubíes.
• Saudí: saudís.
• Revés: reveses.
• Coche cama: coches cama.
• Hombre rana: hombres rana.
8 En ocasiones, una palabra cambia su significado si está en masculino o en femenino: no es lo mismo el cura que la cura. Teniendo esto en cuenta, escribe frases para las siguientes palabras, en las que quede clara la diferencia entre el significado del nombre en masculino y en femenino: cura, corte, coma, cometa, orden, parte, pendiente. Ejemplo:
La cometa vuela muy bien.
El cometa pasará mañana.
• El cura que bautizó a mi hermano pequeño nació en Sabiote.
• La enfermera me practicó una cura de urgencia.
• Los juglares recitaban en las cortes medievales.
• Se ha dado un buen corte de pelo.
• Hemos aprendido los usos de la coma y el punto.
• Afortunadamente, el paciente ha superado el estado de coma que sufría desde hacía días.
• Contemplar cometas en la playa me hace sentir una especie de nostalgia de la niñez.
• Con el telescopio pudimos observar el cometa Halley.
• Es una persona muy meticulosa: le gusta tener sus cosas en perfecto orden.
• No entendía la orden que le estaba dando el agente de la policía.
• El final de la película fue la parte que más me gustó.
• Vimos en la tele el parte meteorológico.
• Todas las calles del pueblo tienen una pronunciada pendiente.
• Le he traído unos pendientes de plata de México.
9 Clasifica los nombres de la siguiente relación en comunes o propios, abstractos o concretos, contables o no contables y colectivos o individuales: lobo, equipo, amistad, tiempo, música, color, pinar, estuche, árbitro, pasión, torero, olivar, tenista, balón, Alonso, ejército, miedo, caricia, letra, teléfono, aceituna, cooperativa, luna, aula, clase, compañerismo, respeto.
• Lobo: común, concreto, contable, individual.
• Equipo: común, concreto, contable, colectivo.
• Amistad: común, abstracto, no contable, individual.
• Tiempo: común, abstracto, no contable. Este vocablo también puede ser contable en algunas de sus acepciones, como en el deporte, en la música o en la gramática.
• Música: común, concreto, no contable, individual.
• Color: común, concreto, contable, individual.
• Pinar: común, concreto, contable, colectivo.
• Estuche: común, concreto, contable, individual.
• Árbitro: común, concreto, contable, individual.
• Pasión: común, abstracto, no contable, individual.
• Torero: común, concreto, contable, individual.
• Olivar: común, concreto, contable, colectivo.
• Tenista: común, concreto, contable, individual.
• Balón: común, concreto, contable, individual.
• Alonso: propio, concreto, no contable, individual.
• Ejército: común, concreto, contable, colectivo.
• Miedo: común, abstracto, no contable, individual.
• Caricia: común, concreto, contable, individual.
• Letra: común, concreto, contable, individual.
• Teléfono: común, concreto, contable, individual.
• Aceituna: común, concreto, contable, individual.
• Cooperativa: común, abstracto, contable, colectivo.
• Luna: común, concreto, contable, individual.
• Aula: común, concreto, contable, individual.
• Clase: común, concreto si es sinónimo de aula / abstracto si es sinónimo de lección, contable, individual.
• Compañerismo: común, abstracto, no contable, individual.
• Respeto: común, abstracto, no contable, individual.
10 Elabora listas de cinco nombres que pertenezcan a las siguientes clases: abstractos, comunes, propios, individuales y colectivos.
• Comunes: bolso, altavoz, cuaderno, alfombra, mesa.
• Propios: Cataluña, Roma, Danubio, Himalaya, Jorge.
• Concretos: flor, estatua, playa, humo, grito.
• Abstractos: sabiduría, ignorancia, discrepancia, tardanza, nacionalidad.
• Contables: televisor, ventana, puerta, sombrilla, zapato.
• No contables: café, vino, harina, sal, amor.
• Individuales: folio, guijarro, mansión, río, dedo.
• Colectivos: bandada, pandilla, compañía, tripulación, pasaje.
11 Busca en la lectura inicial ejemplos de nombres abstractos.
Razón, envidia, oportunidad, deseo, amor, alma.
12 No siempre es fácil diferenciar entre nombres y adjetivos. Esto ocurre, sobre todo, con los nombres abstractos y los adjetivos de la misma familia léxica, como alegría (nombre) y alegre (adjetivo). Como «truco», hemos de saber que los adjetivos admiten anteponer el adverbio muy, pero los nombres no. Así, podemos decir muy alegre, pero no muy alegría. Teniendo esto presente, indica si las siguientes palabras son nombres o adjetivos: libertad, libre, amor, amoroso, inteligente, inteligencia, tolerante, tolerancia, dolor, doloroso, paciencia, paciente, amable, amabilidad.
• Nombres: libertad, amor, inteligencia, tolerancia, dolor, paciencia, amabilidad.
• Adjetivos: libre, amoroso, inteligente, tolerante, doloroso, paciente, amable.
13 Corrige en tu cuaderno las siguientes oraciones en las que se han deslizado errores debidos a un uso incorrecto de los morfemas de número:
a) *Le extrajeron mucha sangre para hacerle el análisi.
b) *Tiró tres penalties y los falló los tres.
La lengua y los hablantes
c) *Me gustan más los cederroms que los disquets.
d) *Cómo me duele la carie que tengo en esta muela.
e) *Mi cumpleaño es el próximo martes.
f) *Me compré dos álbunes para guardar mis CD’s.
g) *Se le resbaló la copa de la mano y se hizo añico.
h) *Cuando vamos de viaje nos gusta evitar las horas puntas.
i) *Se casó en segunda nupcia con un hombre mucho más joven.
j) *La verdad es que es un chico de poca entendedera.
k) *Me gustan los cóctels de gambas, pero las prefiero a la plancha.
a) Le extrajeron mucha sangre para hacerle el análisis.
b) Tiró tres penaltis y los falló los tres.
c) Me gustan más los cederrones que los disquetes
d) Cómo me duele la caries que tengo en esta muela.
e) Mi cumpleaños es el próximo martes.
f) Me compré dos álbumes para guardar mis discos compactos / mis CD / mis cedés
g) Se le resbaló la copa de la mano y se hizo añicos
h) Cuando vamos de viaje nos gusta evitar las horas punta.
i) Se casó en segundas nupcias con un hombre mucho más joven.
j) La verdad es que es un chico de pocas entendederas.
k) Me gustan los cócteles de gambas, pero las prefiero a la plancha.
Lengua (aplica lo aprendido)
Análisis de nombres
A Busca en el texto cinco nombres masculinos y dos femeninos que no admitan variación de género.
Nombres
Definición
• Nombres masculinos: olor, árboles, tiempo, destiempo, juguetes.
• Nombres femeninos: maderas, edad.
B Cambia de género, si es posible, los siguientes nombres del texto: carpintero, ayudantes, vecino.
• Carpintero: carpintera.
• (Los) ayudantes: las ayudantes / la ayudanta: mujer que realiza trabajos subalternos, por lo general, en oficios manuales.
• Vecino: vecina.
C Busca ahora tres palabras del texto que formen el plural añadiendo -s al singular y otras tres que añadan - es
• Plural añadiendo -s: tiempo, carpintero, azotea.
• Plural añadiendo -es: olor, edad, amanecer
D Pon ejemplos de nombres comunes, propios, concretos, abstractos, contables y no contables que aparezcan en el texto.
• Comunes: maderas, árboles, juguetes, azotea, etc.
• Propios: Orlando, Goicoechea, Cayo Hueso, La Habana, etc.
• Concretos: maderas, árboles, juguetes, azotea, armarios, muebles, etc.
• Abstractos: pena, lujo, etc.
• Contables: árboles, juguetes, azotea, mesas, camas, sillas, etc.
• No contables: edad, pena, lujo, etc.
E Vecino es una palabra singular. ¿Qué palabra colectiva existe en su familia léxica? ¿Y en su campo semántico? Vecindario y vecindad.
Vamos a aprovechar esta actividad para aprender vocabulario. A continuación, te ofrecemos una lista de nombres. En tu cuaderno, debes contestar a los apartados que se proponen en la tabla adjunta:
Género y número Clasificación según su significado arboleda Lugar poblado de árboles, sombrío y ameno. femenino singular concreto, común, colectivo, contable jaspe Piedra silícea de grano fino, textura homogénea, opaca y de colores variados… masculino singular concreto, común, individual habitáculo Recinto de pequeñas dimensiones destinado a ser ocupado por personas o animales. masculino singular concreto, común, individual exégesis Explicación, interpretación.
femenino singular abstracto, común, individual nupcias Casamiento, boda. femenino plural abstracto, común, individual valía Calidad de una persona que vale.
femenino singular abstracto, común, individual ceremonia Acción o acto exterior arreglado, por ley, estatuto o costumbre, para dar culto a las cosas divinas, o reverencia y honor a las profanas.
femenino singular abstracto, común, individual indolencia Insensibilidad.
femenino singular abstracto, común, individual estulticia Necedad, tontería.
femenino singular abstracto, común, individual rubor Empacho y vergüenza.
masculino singular abstracto, común, individual
1 Analiza ahora cómo se han formado los nombres de la actividad anterior.
• Arboleda, habitáculo, valía, indolencia y estulticia son palabras derivadas.
• Jaspe, exégesis, nupcias, ceremonia y rubor son palabras simples.
2 A continuación, escribe un pequeño relato, de unas diez líneas, en el que emplees al menos cinco de los nuevos nombres aprendidos en el ejercicio anterior. Puedes servirte del siguiente esquema.
NARRADOR Personaje
PERSONAJES Fantásticos
ESTRUCTURA Lineal
DISPOSICIÓN CRONOLÓGICA Siguiendo el orden temporal
TIEMPO REFERENCIAL HISTÓRICO Edad Media
ESPACIO Fantástico
Actividad de libre resolución. Ofrecemos un ejemplo: Mi nombre es Rodrigo de Saltz. Nací en Ugandur, una villa situada al sur del país de la Soledad, en las faldas del monte Uxo. Como hijo de noble y ninfa, fui educado en la escuela del divino rubor. Allí vivía en un pequeño habitáculo consagrado a la exégesis de los libros que versaban sobre Carlomagno y otros héroes de un continente lejano llamado Europa. Por mi gran valía y mi escasa indolencia fui destinado a las tropas que invadirían el reino maravilloso de Luft. Estas noticias de mi persona las he conocido al despertar en el monasterio de Santo Domingo de Silos, en un país llamado España. Desde el ventanuco que alumbra mi estancia puedo divisar una arboleda que, adornada por el canto de extrañas aves, me aparta de la soledad. El monje que me cuida afirma que he estado dormido siete años y que en la camisa llevaba oculto un pergamino que contenía exactamente lo que tú, querido amigo, estás leyendo en este preciso instante. La vida da susto.
3 Posteriormente, elabora un nuevo relato, aprovechando las principales líneas argumentales del anterior, pero situándolo en una época de tu elección. También puedes modificar a tu gusto los personajes, la estructura cronológica, etc.
Actividad de libre resolución por parte del alumno.
4 ¿Sabes lo que es la antroponimia u onomástica antropológica? Amplía tu información sobre este concepto y elabora un pequeño texto en el que lo expliques. Es el estudio del origen y la significación de los nombres propios de persona.
Literatura (Claves teóricas)
Seguimos Explorando
¿Conoces algún ejemplo donde se utilice algún tipo de juegos de palabras (un chiste, una adivinanza, un tra-
balenguas, un eslogan publicitario…)? Trata de buscar algún caso y observa cómo se juega con el significado. Esta actividad nos permite sumergiremos en el interesante mundo de los juegos de palabras. La tarea consiste en encontrar un ejemplo donde se utilice algún tipo de juego de palabras, ya sea un chiste, una adivinanza, un trabalenguas, un eslogan publicitario, o cualquier otro recurso creativo.
Los alumnos deben investigar en libros, Internet, o incluso en su entorno para encontrar un caso interesante. Una vez que hayan identificado el ejemplo, han de observar cómo se juega con el significado y analizar cómo las palabras se utilizan de manera ingeniosa o cómo se crea un doble sentido para generar humor, intriga o impacto publicitario.
En clase, compartiremos nuestros hallazgos y discutiremos cómo estos juegos de palabras no solo son divertidos, sino también una muestra de la creatividad y versatilidad del lenguaje.
14 Explica en tu cuaderno en cuáles de estos versos se ha empleado la metáfora y en cuáles la personificación:
a) El arco iris es la bufanda del cielo (Ramón Gómez de la Serna).
b) ¡Despertad! Una luna redonda gime o canta... (Vicente Aleixandre).
c) La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos... (Federico García Lorca).
d) En esa gran región donde el amor, ángel terrible... (Luis Cernuda).
e) El teclado armónico de su risa fina (Rubén Darío).
f) Era una mañana y abril sonreía... (Antonio Machado).
Hay metáfora en a, d, e.
Hay personificación en b, c, f.
15 Lee este poema del Cancionero y romancero de ausencias, de Miguel Hernández. ¿Qué dos recursos del nivel léxico-semántico podemos encontrar en este texto?
Como la higuera joven de los barrancos eras.
Y cuando yo pasaba sonabas en la sierra.
Como la higuera joven, resplandeciente y ciega.
Como la higuera eres.
Como la higuera vieja.
Y paso, y me saludan silencio y hojas secas.
Como la higuera eres que el rayo envejeciera.
Miguel Hernández
Predominan en el texto de Miguel Hernández dos recursos del nivel léxico-semántico: por un lado, un símil que asemeja a la amada con la higuera joven de los barrancos y se va repitiendo al comienzo de cada verso (de modo
paralelístico) y una personificación, pues los elementos de la naturaleza como las hojas secas, la misma higuera y hasta el silencio saludan al poeta a su paso.
16 Explica el sentido de las siguientes expresiones del habla cotidiana y determina qué recurso estilístico se emplea en cada una:
a) Tiene las patas de alambre porque pasa mucha hambre.
b) Tiene unos ojos muy apagados.
c) Manolete, si no sabes torear, para qué te metes.
d) Los precios de los pisos están por las nubes.
e) Mi hermana es un águila para los negocios.
f) Se comió el jamón de dos bocados.
g) Es un jugador de la cantera.
h) Ese defensa está como un toro.
i) Traigo la plaza en el canasto.
j) Nos hemos metido en la boca del lobo.
k) A perro flaco todo se le vuelven pulgas.
l) Es un jugador como la copa de un pino.
m) He pasado la noche en vela.
n) Tiene las manos de mantequilla.
o) Tiene una cintura de avispa.
p) Cada mochuelo a su olivo.
q) Trabaja como un mulo.
r) Habla por los codos.
a) Tiene las piernas muy finas, como si fueran alambres; metáfora y rima.
b) Tiene los ojos poco luminosos; metáfora (por la igualación entre la luz y los ojos).
c) Si no sabemos hacer bien algo, es conveniente no dedicarse a ello; rima.
d) Están muy altos; metáfora.
e) Tiene buena vista para los negocios, está preparada para los negocios; metáfora.
f) Se comió el jamón muy rápidamente; hipérbole.
g) Es un jugador que procede de los equipos filiales, de los cuales se escoge a los jugadores jóvenes que se han ido formando y que están especialmente dotados para el juego; existe una metáfora, pues la cantera es el ‘sitio de donde se saca piedra, greda u otra sustancia análoga para obras varias’.
h) Está muy fuerte; símil, comparación.
i) En el canasto se traen los productos comprados en la plaza de abastos, en el mercado; metonimia.
j) Nos hemos metido de lleno en un peligro; metáfora, pues el lobo ha sido considerado una amenaza para el ser humano.
k) En los peores momentos, en los momentos de mayor debilidad, es cuando aparecen más problemas; metáfora.
l) Es un jugador excelente, extraordinario; símil (el pino es un árbol grande y fuerte).
m) Ha pasado toda la noche sin dormir; metonimia, pues se identifica la vigilia con un elemento, la vela encendida por la noche.
n) Todo se le cae de las manos, como si fueran poco firmes, o blandas como la mantequilla; símil, comparación.
o) Tiene una cintura muy fina o estrecha; metáfora.
p) Cada uno debe ocuparse de sus cosas e ir al lugar que le corresponda o, también, es hora de recogerse; metáfora.
q) Trabaja mucho y muy duro; símil, comparación.
r) No para de hablar, habla muchísimo; hipérbole.
Literatura (aplica lo aprendido)
Escribir un poema
A Explica en tu cuaderno las figuras retóricas empleadas en los fragmentos de la derecha.
• En el texto de Machado, hay antítesis (luz, ciegan) y metáfora (partirse de la vida, morir). Pertenecen al nivel léxico-semántico.
• En el texto de Ángel González, observamos dos metáforas: la nieve ciega, es decir, ‘cubre, tapa’, el último oro de los bosques, esto es, las hojas ocres y amarillentas de las copas de los árboles al final del otoño. Se trata de un recurso que pertenece al nivel léxico-semántico.
• En el texto en verso de Federico García Lorca: anáfora del posesivo mi y paralelismo sintáctico (posesivo + nombre + sintagma nominal, por + posesivo su + nombre). Estos recursos son del nivel morfosintáctico. Aparece, además, una antítesis entre los elementos de la vida aventurera del protagonista y otros más propios del ámbito doméstico, recurso del nivel léxico-semántico.
• En el texto en prosa de Lorca, hallamos varias personificaciones: los olivares sedientos; alegrísima desembocadura. Esta última también es una hipérbole. También existe un paralelismo: desde… hasta / desde… hasta.
B ¿Qué te inspira cada uno de dichos poemas? ¿Qué sentimiento principal emana de cada uno de ellos en tu opinión?
Actividad de libre resolución según la sensibilidad y opinión del alumnado.
C ¿Qué función crees que cumplen las figuras retóricas en los textos literarios? ¿Las sueles emplear en tus textos cotidianos o solo las empleas en los de carácter poético? Desarrolla argumentadamente tus opiniones. Libre resolución. Las figuras retóricas aportan belleza y hacen literario a un texto, pero también se usan en nuestras expresiones cotidianas sin que nos demos cuenta. Te ofrecemos una serie de situaciones para que, en tu cuaderno, las transformes en expresiones empleando la figura retórica que te proponemos para cada caso.
1 Una vez seleccionadas las expresiones, vamos a convertirlas en verso. Asignaremos un número a cada una de las mismas.
2 Propondremos números de manera aleatoria y compondremos el poema.
3 Tendremos que procurar que el resultado final tenga sentido. Con este fin, revisaremos la expresión.
4 Buscaremos la manera de que el poema tenga rima. Si es conveniente, transformaremos las palabras que sean necesarias.
Situación
5 Nos reuniremos en grupos de cuatro miembros y elaboraremos un mural con los respectivos poemas firmados.
6 Decoraremos el aula con nuestros poemas. Aunque se trata de una actividad de libre resolución, podemos ofrecer algunas claves:
Figura Expresiones
Una persona tiene los ojos bonitos. metáfora Sus ojos son esmeraldas.
Estoy enamorado. hipérbole Me muero por su amor.
El tiempo pasa lentamente. polisíndeton Pasa una hora, y otra, y otra…
Estoy lleno de sentimientos. símil Soy como un baúl de emociones.
La otra persona no me hace caso. antítesis Yo la amo y ella me ignora.
Mi corazón late despacio. onomatopeya Tic, tac, tic… Mi corazón se apaga.
Las golondrinas están como yo. personificación Las golondrinas la añoran como yo.
Me mira y se acelera mi pulso. asíndeton Me mira, no puedo contenerme, me mareo…
Ordeno mis sentimientos repitiendo que son míos. anáfora De nuevo lo pienso; de nuevo la siento; de nuevo me desespero.
El viento me acompaña. aliteración La suave brisa está acompasando mi camino solo.
Se valorará muy especialmente la creatividad, la pulcritud en la redacción, la sensibilidad y la imaginación empleadas en los versos compuestos.
Ortografía
Uso de las mayúsculas
1 Reescribe el siguiente texto utilizando la mayúscula donde sea oportuno.
tadeo jones tendrá una serie de televisión de divulgación científica a la espera de que tadeo jones vuelva a la gran pantalla con la segunda entrega de sus aventuras, mediaset anunció hoy un nuevo proyecto protagonizado por el ya popular explorador animado. Será descubre con tadeo una serie de animación e imagen real de divulgación científica, que el grupo de telecinco pondrá en marcha en colaboración con la fundación española para la ciencia y la tecnología (fecyt).
el intrépido explorador abrirá a toda la familia una puerta a la ciencia a través de telecinco, cuatro, factoría de ficción y boing, adentrándose en las cuevas de altamira, el parque natural de doñana, la sierra de atapuerca, el buque de investigación oceanográfico o el gran telescopio de canarias, entre otros temas y lugares de la geografía española.
http://noticias.lainformacion.com
Tadeo Jones tendrá una serie de televisión de divulgación científica
A la espera de que Tadeo Jones vuelva a la gran pantalla con la segunda entrega de sus aventuras, Mediaset anun-
ció hoy un nuevo proyecto protagonizado por el ya popular explorador animado. Será Descubre con Tadeo, una serie de animación e imagen real de divulgación científica, que el grupo de Telecinco pondrá en marcha en colaboración con la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El intrépido explorador abrirá a toda la familia una puerta a la ciencia a través de Telecinco, Cuatro, Factoría de Ficción y Boing, adentrándose en las Cuevas de Altamira, el Parque Natural de Doñana, la Sierra de Atapuerca, el Buque de Investigación Oceanográfico o el Gran Telescopio de Canarias, entre otros temas y lugares de la geografía española.
Léxico
Grados del adjetivo
1 Explica en tu cuaderno las incorrecciones de las siguientes oraciones:
a) *Yo soy más mejor que tú.
b) *¿Tú eres más mayor que yo? Anda ya, chaval.
c) *Me encuentro ya muy mejor de salud.
d) * Los días anteriores a los exámenes se me hacen muy eternos.
e) * La noria de este año es más mayor que la del año pasado.
f) *Benito es una persona muy excelente.
g) *Mi madre conduce más mejor que mi padre
h) *Te veo muy mayor: debes cuidarte.
La lengua y los hablantes
i) *Mi hermano es menos menor que el tuyo.
j) *Ella es más mejor ciclista que él.
Solo se ha de indicar que los comparativos o superlativos sintéticos, ya los son y, por tanto, no necesitan de gradación posterior.
a) Yo soy mejor que tú.
b) ¿Tú eres mayor que yo? Anda ya, chaval.
c) Me encuentro ya mejor de salud.
d) Los días anteriores a los exámenes se me hacen eternos.
e) La noria de este año es mayor que la del año pasado.
f) Benito es una persona excelente.
g) Mi madre conduce mejor que mi padre.
h) Te veo mayor: debes cuidarte.
i) Mi hermano es más pequeño que el tuyo.
j) Ella es mejor ciclista que él.
Comprensión y expresión oral
1 ¿Por qué se celebra el 8 de abril el Día Internacional del Pueblo Gitano?
Esta fecha recuerda el Primer Congreso Romaní-Gitano que se celebró en Londres, en el año 1971.
2 ¿Cómo es la bandera gitana?
La bandera está compuesta de dos colores, verde y azul, que representan el campo y el cielo respectivamente. En el centro de la bandera hay una rueda de carro roja que simboliza la libertad y el viaje desde la India.
3 ¿Qué rememora el himno gitano?
El himno gitano, el ‘Gelem, Gelem’, recuerda a las víctimas del nazismo del pueblo gitano.
4 ¿De dónde proviene el pueblo gitano?
El pueblo gitano proviene de pueblos que habitaban el noroeste de la India.
5 ¿Hacia dónde emigró el pueblo gitano?
Estos pueblos del noroeste de India se establecieron en Persia, donde se mezclaron entre sí, hasta llegar a formar un solo pueblo, el Dom o Rom, que son los antepasados de los gitanos de hoy. Tras vivir y convivir por tierras de Persia durante muchos años, las hambrunas, los árabes, los ataques de los mongoles y los desórdenes hicieron que el pueblo gitano continuara su éxodo hacia tierras más occidentales, llegando de esta manera a establecerse en Europa.
6 ¿Cuál es la población gitana de Europa?
Actualmente en Europa existen entre 10 y 12 millones de gitanos repartidos por todo el continente europeo
7 ¿Cuál es la población gitana en España?
En España, la población gitana es de unas 750 000 personas.
8 ¿Cuál es el origen etimológico del término gitano?
La palabra gitano proviene de egiptano, ya que en el siglo XV se creía que venían de Egipto. Existen otros modos de llamar a los gitanos: romà, romaní o zingaros
Andalucía: lengua y cultura
1 ¿Por qué llamamos a Nebrija humanista?
La denominación de humanista aplicada a Nebrija se refiere a su conexión con el movimiento humanista que floreció durante el Renacimiento. Antonio de Nebrija, nacido en 1444, fue un destacado humanista y erudito español. Su contribución más conocida es la publicación de la primera gramática de la lengua española, titulada Gramática de la lengua castellana, que vio la luz en 1492. El humanismo durante el Renacimiento se caracterizó por un renovado interés en las artes, la literatura, la filosofía y las ciencias, basado en un estudio más profundo de los textos clásicos de la antigua Grecia y Roma. Los humanistas abogaban por el estudio y la apreciación de las humanidades, buscando una educación más completa y equilibrada que abarcase aspectos más allá de lo puramente teológico.
En el caso de Nebrija, su obra gramatical no solo marcó un hito en la historia de la lengua española, sino que también reflejó la influencia humanista al incorporar principios clásicos y una perspectiva más amplia sobre la lengua y la cultura. Por tanto, llamamos a Nebrija humanista debido a su participación activa en este movimiento intelectual que buscaba revivir y expandir el conocimiento clásico en la Europa de la época.
2 ¿Por qué es tan importante el año de 1492?
El año 1492 es significativo en la historia mundial por varias razones importantes que tuvieron un impacto duradero en diversos aspectos:
• Fin de la Reconquista en España. En enero de 1492, los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conquistaron Granada, poniendo fin a la Reconquista, un proceso que duró casi ocho siglos y que implicó la recuperación de territorios españoles de manos musulmanas.
• Edicto de Expulsión de los Judíos. En el mismo año, los Reyes Católicos emitieron el Edicto de Granada, que ordenaba la expulsión de los judíos de España. Este evento marcó el final de siglos de presencia judía en la península ibérica y tuvo un impacto significativo en la comunidad judía y en la historia de la diáspora judía.
• Descubrimiento de América. El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón partió en su viaje histórico financiado por los Reyes Católicos. El 12 de octubre de ese mismo año, Colón llegó a América, marcando el comienzo de la exploración europea del continente americano. Este descubrimiento tuvo consecuencias enormes en la historia mundial, llevando al intercambio colombino de alimentos, cultura, tecnología… entre el Viejo y el Nuevo Mundo.
• Publicación de la Gramática de Nebrija. En 1492, Antonio de Nebrija publicó la primera gramática de la lengua castellana, un hito muy importante en la estandarización y consolidación del idioma español. Estos eventos hacen que el año 1492 sea un punto crucial en la historia, ya que representa el fin de una era (la Reconquista y la presencia judía en España) y el comienzo de nuevas exploraciones y descubrimientos que cambiarían la configuración geopolítica y cultural del mundo.
3 ¿Quién era la reina Isabel?
Isabel I de Castilla, conocida como Isabel la Católica, fue una influyente monarca española nacida el 22 de abril de 1451 en Madrigal de las Altas Torres (Ávila). Ascendió al trono junto con su esposo, Fernando II de Aragón, consolidando la unión de Castilla y Aragón. Su reinado, que abarcó desde 1474 hasta su muerte en 1504, fue caracterizado por importantes logros políticos y culturales. Isabel I desempeñó un papel clave en la culminación de la Reconquista, la expansión de los territorios españoles y el respaldo al viaje de Cristóbal Colón que llevó al descubrimiento de América en 1492. Además, su apoyo a la expedición de Colón y su patrocinio cultural, que incluyó la publicación de la gramática de Nebrija, evidencian su contribución al Renacimiento y su compromiso con el desarrollo intelectual y cultural de España. Su legado perdura como una figura fundamental en la historia de España y en la configuración de la Edad Moderna.
4 ¿A qué nos referimos con lenguas romances?
Las lenguas romances son una rama del grupo de lenguas indoeuropeas que se desarrollaron a partir del latín vulgar. El latín vulgar era la forma coloquial y cotidiana del latín clásico hablada por las poblaciones romanas duran-
te el periodo de la Antigua Roma. A medida que el Imperio Romano se expandió y se asentó en diversas regiones de Europa, el latín vulgar evolucionó de manera diversa en cada una de estas áreas, dando origen a las lenguas romances.
Las lenguas romances incluyen, entre otras, el español, el portugués, el francés, el italiano y el rumano. Estas lenguas comparten un origen común en el latín vulgar, pero a lo largo del tiempo han experimentado cambios fonéticos, gramaticales y léxicos que las han diferenciado unas de otras. Cada lengua romance ha evolucionado en su propia dirección, influenciada por factores culturales, geográficos y lingüísticos específicos de la región en la que se desarrolló.
Por ello, cuando nos referimos a las lenguas romances, hablamos de un conjunto de lenguas que descendieron del latín vulgar y que se hablan en diferentes regiones de Europa y América. Estas lenguas comparten un ancestro común, pero han evolucionado de manera independiente a lo largo de los siglos.
5 ¿Cuál es la lengua clásica a la que se alude en el texto?
En el texto se hace referencia a la lengua clásica del latín. Nebrija, el humanista mencionado, compuso la primera gramática de las letras españolas y publicó un vocabulario y un diccionario latino-español. Aunque originalmente estos libros parecían destinados al aprendizaje del latín por parte de los estudiantes, también marcaron un hito al convertirse en los primeros de esta naturaleza escritos en lenguas romances. Nebrija contribuyó significativamente a la estandarización y desarrollo del español, pero su trabajo inicialmente estaba relacionado con la lengua clásica del latín.
APLICACIÓN Y CONCLUSIÓN
Repasamos con un texto
1 ¿ Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifica tu respuesta.
Se trata de un texto literario de género lírico. Es un poema correspondiente al libro Canciones (1921-1924), de Federico García Lorca. Responde a las características propias de este tipo de textos: versos, rima asonante, figuras retóricas abundantes…
2 Explica la diferencia entre dos palabras homónimas y una palabra polisémica.
Dos palabras homónimas son dos palabras que poseen misma pronunciación, pero distinta etimología entre sí. Una palabra es polisémica cuando tiene varios significados, pero una misma etimología para todos ellos.
3 ¿Crees que el tema de este poema es el amor? Argumenta tu respuesta.
Claramente, puesto que trata del requerimiento en amores de varios jóvenes a una moza.
4 Escribe en tu cuaderno las figuras retóricas que encuentres en el poema y explica en qué consisten. El texto posee diversas figuras retóricas: metáfora y personificación (viento, galán de torres; en este caso se identifica el viento con un galán porque ronda y corteja a las torres con sus suaves caricias. Por otra parte, la cualidad de ser galán es algo propio de los seres humanos), personificación y símil (el viento como un apasionado enamorado; se compara al viento como un enamorado en la misma línea del ejemplo anterior), repeticiones (arbolé, arbolé…).
5 Busca en el texto cinco nombres. Procura que algunos designen a personas, otros a conceptos y otros a objetos.
• Niña: designa persona.
• Tarde: designa un concepto
• Jinetes: designa persona.
• Trajes: designa objeto.
• Capas: designa objeto.
La lengua y los hablantes
6 Indica el género y el número de los nombres seleccionados en la pregunta anterior.
• Niña: femenino / singular.
• Tarde: femenino / singular.
• Jinetes: masculino / plural.
• Trajes: masculino / plural.
• Capas: femenino / plural.
7 Localiza dos nombres que admitan variación de género, dos que solo existan en femenino y otros dos que solo existan en masculino.
• Niña: admite variación de género.
• Torerillos: admite variación de género.
• Capa: solo existe en femenino.
• Tarde: solo existe en femenino.
• Jinetes: solo existe en masculino.
• Trajes: solo existe en masculino.
8 Encuentra ejemplos de nombres diferentes según su significado. Completa en tu cuaderno las casillas posibles:
Abstractos
Concretos aceituna
Comunes rostro
Propios Córdoba
Individuales capa
Colectivos
Contables torerillos
No contables viento
9 Sobre, capa y luz son tres palabras que aparecen en el texto del poema. ¿Cuáles de ellas son palabras polisémicas?
Las tres son palabras polisémicas.
10 Escribe en tu cuaderno las palabras con diptongos y explica su acentuación.
Las palabras con diptongo en el texto (cogiendo, aceituna, viento, cuatro, antigua, cuando) no llevan tilde porque así lo determinan las normas generales de acentuación.
Producto final
Dichos, refranes y jergas
En esta ocasión vamos a indagar en torno a las fórmulas de las que dispone el idioma español para expresar mensajes mediante construcciones y expresiones fraseológicas diversas.
1 Motivación inicial
Leed el siguiente texto. En el mismo se plantea el uso de los refranes como recurso comunicativo.
2 Fase de reflexión
Don Quijote y Sancho Panza usan numerosos dichos y refranes en el fragmento recogido.
• ¿Hay un dicho o un refrán para cada ocasión?
• ¿Cuántos refranes o dichos recordáis? ¿Cuántos habéis localizado en el texto anterior? ¿De cuántos sabríais dar una explicación o consejo para su uso?
• Existen, además, otras muchas palabras y expresiones peculiares comunes entre los jóvenes o entre profesionales que normalmente no conocen quienes no están incluidos en tales grupos. ¿Recuerdas o conoces algunas? Por ejemplo: pasar un marrón, darse el piro, hacer una PL (punción lumbar / jerga médica), edema periférico (hinchazón de tobillos), Decreto, Real Decreto, sentencia, agujero negro, nanomateriales…
3 Fase de desarrollo
a) Dividid la clase en varios grupos de cinco o seis miembros.
b) Repartid los siguientes campos de investigación.
• Localización de refranes.
• Localización de dichos.
• Expresiones juveniles (expresiones y léxico urbano, millennial, de la generación Z…).
• Jerga médica (expresiones y léxico propios del ámbito de la medicina).
• Jerga de la abogacía (expresiones y léxico propios del mundo del derecho).
• Otras jergas profesionales (científicas, policiales, militares…).
c) Componed un mural en el que se recojan el léxico y las expresiones más significativas de cada grupo.
4 Fase de evaluación
Una vez clausurada la experiencia, tendremos que realizar una valoración de nuestra actividad. Habremos de considerar si ha tenido éxito, si hemos aprendido lo suficiente sobre el tema planteado y sobre los procesos comunicativos que hemos experimentado. ¿Para qué nos ha servido la actividad?
Actividad de libre resolución, conforme a las indicaciones ofrecidas en el libro del alumno.
La palabra refrán deriva de la lengua francesa y en concreto de la palabra refrain, que signfica ‘estribillo’. En realidad, estas sentencias breves o refranes son tan antiguos como los proverbios, solo que con el tiempo, en torno a la Edad Moderna, adquirirían un nuevo matiz relacionado de forma más concreta con frases populares y no tanto religiosas como los proverbios en su origen.
Los refranes son textos muy breves que carecen generalmente de autor, puesto que proceden de ideas populares y locales que iban transmitiéndose de generación en generación debido a su brevedad, y también a sus frecuentes rimas fáciles de asimilar por todo tipo de público.
Los refranes son dichos populares y anónimos, y su finalidad es transmitir una enseñanza o mensaje instructivo en el individuo a modo de reflexión moral e intelectual.
Asimismo, los refranes se caracterizan por estar estructurados en versos y rima en asonancia o consonancia. A través de ellos se puede conocer la mentalidad de una comunidad o grupo social determinado.
La jerga y el argot son lenguas de grupo que expresan y refuerzan la cohesión de los mismos y favorecen la identificación de sus miembros. No son lenguajes indepen-
dientes, sino que viven dentro de otra lengua. Sus rasgos específicos pertenecen al plano léxico. Muchos lenguajes jergales se caracterizan por el uso de tecnicismos (palabras especializadas de una profesión, ciencia o afición). La realización de esta actividad sin duda contribuirá a ampliar los conocimientos lingüísticos, literarios y comunicacionales del alumnado.