HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1
Francisco Bermejo Laguna
Óscar Arnulfo González Barrada
Amalia Blanco Castillo
ANDALUCÍA
BACHILLERATO
ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 UNIDAD 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 El Antiguo Régimen. Concepto 14 2 Economía 14 3 Sociedad 16 4 Organización política 18 5 Relaciones internacionales 20 6 Nuevas teorías económicas y políticas 22 7 La Ilustración. Consolidación y desarrollo 24 Fuentes de la historia. Análisis de un texto de carácter político 28 Actividades de evaluación 30 Situación de aprendizaje. Tarea final. La importancia de la separación de poderes 31 UNIDAD 2 LAS REVOLUCIONES ATLÁNTICAS 1 La independencia de Estados Unidos 34 2 La Revolución francesa 38 3 La época napoleónica 47 Fuentes de la historia. Comentario de gráficos 52 Actividades de evaluación 54 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Son las revoluciones burguesas como la francesa el origen de nuestros sistemas políticos contemporáneos? 55 UNIDAD 3 LA RESTAURACIÓN Y LAS NUEVAS OLEADAS REVOLUCIONARIAS 1 El Congreso de Viena y la Restauración 58 2 Las oleadas burguesas 61 3 Las revoluciones de 1820 62 4 Las revoluciones de 1830 64 5 Las revoluciones de 1848 66 6 El nacionalismo. Las unificaciones de Italia y Alemania 68 7 La independencia de Hispanoamérica 73 Fuentes de la historia. Los mapas como herramientas para el estudio de la historia 76 Actividades de evaluación 78 Situación de aprendizaje. Tarea final. El dilema entre libertad y seguridad. ¿Una sociedad puede vivir en revolución política y social permanente? 79 UNIDAD 4 LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES 1 La Primera Revolución Industrial 82 2 La Segunda Revolución Industrial 88 3 Consecuencias del proceso industrializador 94 Fuentes de la historia. Análisis de un establecimiento de la Revolución Industrial 96 Actividades de evaluación 98 Situación de aprendizaje. Tarea final. El papel de las revoluciones industriales en el medio ambiente 99 UNIDAD 5 MOVIMIENTOS SOCIALES 1 Los trabajadores en la sociedad industrial 102 2 El movimiento obrero 105 3 El movimiento campesino 116 4 El sufragismo 117 Fuentes de la historia. Comentario de un himno 118 Actividades de evaluación 120 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Conocemos cuáles son los derechos conquistados por el movimiento obrero? 121 UNIDAD 6 EVOLUCIÓN DE LAS GRANDES POTENCIAS E IMPERIALISMO 1 Un nuevo escenario internacional 124 2 La Inglaterra victoriana 125 3 La Francia republicana 127 4 La Alemania de Bismarck 129 5 La Rusia de los zares 130 6 El Imperio austrohúngaro 132 7 Las potencias extraeuropeas y los imperios en retroceso 133 8 El Imperialismo 135 Fuentes de la historia. Análisis de obras satíricas 142 Actividades de evaluación 144 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Qué alternativas se pueden plantear a las relaciones desiguales que plantea el neocolonialismo? 145
12 LA GUERRA FRÍA
10 12 11 9 8 7 UNIDAD 7 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1 La Paz Armada 148 2 Causas de la Primera Guerra Mundial 149 3 El estallido y el desarrollo del conflicto 153 4 Características. El concepto de guerra total 157 5 La paz y la Sociedad de Naciones 159 6 Consecuencias 162 7 El protagonismo de las mujeres 165 Fuentes de la historia. Comentario de un texto histórico 166 Actividades de evaluación 168 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Representan las guerras un elemento de avance para la humanidad? 169 UNIDAD 8 LA REVOLUCIÓN RUSA 1 Causas y antecedentes 172 2 El proceso revolucionario 175 3 La construcción del régimen soviético 178 4 La creación y consolidación de la URSS 181 Fuentes de la historia. Comentario de una obra del realismo socialista 186 Actividades de evaluación 188 Situación de aprendizaje. Tarea final. Importancia estratégica de los cereales como arma de guerra 189 UNIDAD 9 LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS 1 Los años veinte 192 2 La crisis de 1929 196 3 El nuevo papel de las mujeres 205 Fuentes de la historia. Comentario de una novela desde el punto de vista de la historia 206 Actividades de evaluación 208 Situación de aprendizaje. Tarea final. Analizar la crisis económica que se abre a partir de la pandemia de la COVID-19 209 UNIDAD 10 LA CRISIS DE LAS DEMOCRACIAS. FASCISMO Y NAZISMO 1 La crisis de las democracias 212 2 El fascismo italiano 214 3 El nazismo alemán 218 4 La extensión de los autoritarismos 223 5 La guerra civil española, su internacionalización y el exilio republicano 228 6 Las relaciones internacionales en el periodo de entreguerras 230 Fuentes de la historia. Los carteles como herramientas de información histórica 232 Actividades de evaluación 234 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Puede triunfar de nuevo el fascismo en Europa? 235 UNIDAD
MUNDIAL 1 Las causas y el camino hacia la guerra 238 2 Las victorias de las potencias del Eje (1939–1942) 242 3 Cambio de rumbo y final de la guerra (1942–1945) 245 4 Europa bajo la ocupación 248 5 Conferencias y configuración del nuevo escenario político internacional 251 6 Consecuencias y cifras del desastre 254 Fuentes de la historia. Comentario de fotografías 256 Actividades de evaluación 258 Situación de aprendizaje. Tarea final. El impacto de los juicios de Núremberg y Tokio 259
1 Concepto y características de la Guerra Fría 262 2 La configuración de dos bloques enfrentados 262 3 Primeros conflictos 264 4 La coexistencia pacífica 267 5 Tensión y distensión 269 6 Rebrote y final de la Guerra Fría 272 Fuentes de la historia. Análisis de un discurso político 276 Actividades de evaluación 278 Situación de aprendizaje. Tarea final. Ética y tecnología 279
11 LA SEGUNDA GUERRA
UNIDAD
UNIDAD 16 LA UNIÓN EUROPEA
UNIDAD 17 EL MUNDO ACTUAL
13 14 15 16 17 ÍNDICE
1 El modelo comunista y su expansión por Europa 282 2 Muerte de Stalin, desestalinización e inmovilismo 287 3 La desintegración de la URSS y sus repercusiones en el bloque de países socialistas 289 4 China en el siglo XX 294 Fuentes de la historia. Los documentales como herramientas de información histórica 298 Actividades de evaluación 300 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente? 301 UNIDAD
MODELO CAPITALISTA 1 Bajo el dominio de Estados Unidos 304 2 El neoliberalismo 310 3 La contestación social al modelo capitalista 311 4 La evolución de Estados Unidos 313 5 La evolución del bloque capitalista 315 Fuentes de la historia. Análisis de un texto y una fotografía históricos 322 Actividades de evaluación 324 Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿El desarrollo económico de la humanidad es ilimitado o tiene límites? 325 UNIDAD 15 LA DESCOLONIZACIÓN Y LOS PROBLEMAS DEL TERCER MUNDO 1 El proceso de descolonización. Causas y fórmulas del proceso 328 2 La descolonización de Asia 330 3 El conflicto árabe-israelí 331 4 La descolonización del África mediterránea 334 5 La independencia del África subsahariana 336 6 Revolución y contrarrevolución en Iberoamérica 339 7 Nuevas formas de control tras la descolonización 343 Fuentes de la historia. El cine como fuente histórica 346 Actividades de evaluación 348 Situación de aprendizaje. Tarea final. Desigualdades sociales 349
UNIDAD 13 EL MODELO COMUNISTA
14 EL
1 Antecedentes 352 2 El Tratado de Roma (1957) 354 3 Los avances hacia la Unión Europea (1973-1986) 355 4 El Tratado de Maastricht (1992) 356 5 Los Tratados de Ámsterdam y de Niza 358 6 El Tratado de Lisboa (2007) 359 Fuentes de la historia. Internet como fuente histórica 360 Actividades de evaluación 362 Situación final de aprendizaje. Tarea final. ¿Para qué sirve la Unión Europea? 363
1 Un mundo globalizado 366 2 Los retos de la Unión Europea 378 3 Populismos, regímenes híbridos y estados fallidos en el siglo XXI 381 4 Conflictos del siglo XXI 383 5 Un mundo multipolar: principales escenarios geopolíticos mundiales 386 Fuentes de la historia. Análisis de una noticia de prensa 390 Actividades de evaluación 392 Situación de aprendizaje. Tarea final. El acceso de las mujeres a los puestos de poder político 393
Este proyecto comprende 17 situaciones de aprendizaje (SdA) que siguen esta frecuencia:
Motivación y activación
Comenzaremos con una imagen, un texto histórico, un mapa, un eje cronológico y unas cuestiones iniciales que nos ayudarán a situarnos, a tomar consciencia de los conocimientos que ya poseemos y a reflexionar sobre la importancia, el interés y la utilidad de lo que vamos a tratar en la unidad. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la unidad, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual.
Exploración y estructuración
Nos pondremos en marcha con sencillas experiencias y actividades que nos proporcionarán los primeros descubrimientos y una visión de conjunto de los diferentes temas de la unidad. Estas actividades exploratorias se formularán en momentos clave durante el desarrollo de la misma. Paralelamente, recabaremos toda la información y claves teóricas y prácticas necesarias para analizar los hechos históricos y abordar el problema planteado al inicio; con ello adquiriremos nuevos conocimientos, destrezas, habilidades y generaremos nuevas actitudes hacia la materia.
Aplicación y conclusión
Aprenderemos una técnica de trabajo histórico y, a partir de unos materiales y un guion de trabajo, afrontaremos una tarea práctica en la que aplicaremos lo aprendido a situaciones, contextos, entornos y problemas concretos para resolver el reto planteado al inicio y elaborar un producto final, que compartiremos. Consolidaremos las ideas fundamentales mediante unas actividades de evaluación.
• Nos situamos
• Esta situación de aprendizaje…
• Imagen representativa
• Índice
• Texto de carácter histórico
• Mapa
• Eje cronológico
• Sección Ciudadanía y problemas del presente
• Sección Andalucía en la historia
• Sección Exploramos
• Documentos históricos
• Biografías
• Vocabulario
• Pinturas y fotografías
• Selección de imágenes marcadas con la etiqueta «Patrimonio y memoria colectiva»
• Actividades internas
• Fuentes de la historia
• Actividades de evaluación
• Situación de aprendizaje.
Tarea final
CONOCE TU LIBRO
FINALIZACIÓN
DE CADA UNIDAD DESARROLLO DE CADA UNIDAD INICIO DE CADA UNIDAD
INICIO DE LA UNIDAD
MOTIVACIÓN Y ACTIVACIÓN
CONOCE TU LIBRO
En este libro encontrarás 17 unidades ordenadas según la cronología de los hechos de la historia contemporánea. En la primera página de presentación de cada unidad encontrarás:
• Nos situamos. Estas cuestiones despertarán nuestra curiosidad e interés sobre la unidad y conectarán con nuestra realidad, actualidad y presente.
• Una imagen representativa
• El índice de contenidos.
• Esta situación de aprendizaje… Describe toda la secuencia de aprendizaje desde el inicio hasta el final de la unidad, haciendo hincapié en las tareas de carácter más práctico y en el producto final.
Incluye un texto de carácter histórico o literario que nos sitúa en el periodo analizado y nos invita a reflexionar sobre algunos hechos históricos.
En la segunda página tienes:
• Un mapa que representa lugares geográficos y los acontecimientos históricos más relevantes abordados en la unidad.
• Un eje cronológico con algunos de los momentos más señalados de ese periodo histórico.
Con estas indicaciones se inicia una situación de aprendizaje en la que, de manera crítica y creativa, adquirirás los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. Finalmente tendrás que llevar a cabo una tarea para resolver un problema o reto y realizar un producto final.
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DESARROLLO DE CADA UNIDAD
Vocabulario explicativo de términos clave.
Las unidades desarrollan los contenidos ordenadamente mediante epígrafes que incluyen diversos recursos.
Exploramos. Sencillas experiencias y actividades durante el desarrollo de la unidad para hacer los primeros descubrimientos, tener una visión de conjunto y anticipar algunas ideas.
Esta sección constituye una de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.
Biografías de protagonistas de la historia.
Y ESTRUCTURACIÓN
EXPLORACIÓN
Sección «Andalucía en la historia», proyecto continuado a lo largo del curso sobre lo ocurrido en Andalucía durante los acontecimientos históricos más importantes.
Documentos históricos que servirán como fuentes para el estudio de los hechos analizados a lo largo de la unidad: gran despliegue cartográfico, noticias de prensa, textos literarios, gráficos y datos, imágenes históricas....
Sección «Ciudadanía y problemas del presente», en la que se presentan cuestiones y retos de actualidad que guardan relación con problemas y situaciones reales que tuvieron lugar en cada periodo de la historia contemporánea.
Estas dos secciones constituyen algunas de las fases más prácticas y próximas de la situación de aprendizaje planteada en la unidad.
Imágenes de nuestro patrimonio.
Patrimonio y memoria colectiva
Para destacar el valor de nuestro patrimonio histórico como fuente de conocimiento de nuestro pasado. Para señalar la importancia de nuestro patrimonio histórico y cultural como testigo de cada época y concienciarnos sobre los valores relacionados con el cambio social, el progreso y la democracia.
EXPLORACIÓN Y APLICACIÓN
Actividades asociadas a documentos para interpretar y analizar textos, gráficos, mapas e imágenes relacionados con acontecimientos históricos, lo que te ayudará a hacer un uso riguroso y crítico de las fuentes historiográficas.
Actividades de comprensión, de repaso y de consolidación.
Aplicación y CONCLUSIÓN
PÁGINAS FINALES DE LA UNIDAD
Cada unidad concluye con las siguientes páginas especiales:
Fuentes de la historia
Aprenderás los procedimientos y métodos habituales para investigar los hechos históricos y generar conocimientos a través del comentario de mapas y textos, de fotografías, de carteles propagandísticos, de obras cinematográficas, de noticias de prensa, etc. Incluye la presentación y forma de extraer la información de una fuente histórica, un ejemplo resuelto y, finalmente, una propuesta de trabajo para ti.
Situación de aprendizaje.
Tarea final
Finaliza la situación de aprendizaje de la unidad con una tarea de carácter competencial para reflexionar y debatir sobre retos y problemas del mundo presente utilizando un guion de trabajo y unos materiales de partida. Para terminar tendrás que elaborar algún producto final, como un informe, una presentación digital, un vídeo informativo, una infografía...
Situación de la mujer en el mundo y actitudes frente a la discriminación
El acceso de las mujeres a los puestos de poder político
¿Es la guerra de Ucrania un ejemplo de la multipolaridad a la que nos enfrentamos en la geopolítica mundial actualmente?
¿Por qué es importante plantearse esta cuestión?
Punto de partida
Para iniciar el trabajo, leed el siguiente texto y consultad los enlaces sugeridos:
Durante 2021 se registraron máximos históricos en el número de jefas de Estado o de Gobierno, así como en la proporción mundial de ministras. Aunque este dato suena muy alentador, el mundo todavía está muy lejos de alcanzar la equidad de género en materia política. Solo el 21,9 % de todos los cargos ministeriales son ocupados por mujeres. En 22 países la función de jefa del Estado o del Gobierno es desempeñada por una mujer. Europa es la región con el mayor número de países dirigidos por mujeres.
✤ En la página stemwomen.eu, buscad un artículo sobre los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para conseguir puestos de responsabilidad política.
✤ En el portal unwomen.org y en otros sitios web fiables podéis buscar soluciones para este problema.
y estudiado el tema en profundidad se formarán varios grupos de 5 o 6 personas, según la ratio de la clase. Al frente de cada grupo habrá un portavoz.
2ª fase: A los distintos grupos que se formen se les asignará la tarea de defender la importancia de la existencia de mujeres que ejerzan puestos de poder en cada país. También, para ofrecer un contexto previo, os animamos a documentaros sobre la realidad de los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres en el ámbito de la política.
3.ª fase: En cada grupo se discutirá y se decidirá un argumento común que defienda su postura. Una vez decidida la postura esta se plasmará en una presentación digital que se expondrá a toda la clase por parte del portavoz del grupo.
En las relaciones internacionales la polaridad se refiere a la distribución del poder dentro de un sistema internacional. A lo largo de los años de la Guerra Fría, el mundo estuvo dominado internacionalmente por dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, es lo que se denomina un mundo bipolar. Tras la desaparición de la URSS y la aparición de otros actores internacionales como China, la situación de la geopolítica mundial se ha hecho más compleja a principios del siglo XXI. Podríamos afirmar, sin riesgo a equivocarnos, que nos encontramos en un mundo dominado por la multipolaridad, pues existen diversos países e instituciones que conforman bloques de poder. En este sentido, la Rusia de Putin ha ejercido en los últimos años una política lenta pero segura hacia el aumento de su área de influencia en los países limítrofes.
Finalmente, esta política ha desembocado en la invasión de Ucrania en febrero de 2022. Los partidarios de la teoría de la contención (aparecida al inicio de la Guerra
Fría y defendida por George F. Kennan) argumentan que esta es la única forma de detener a Putin, mientras que los críticos defienden soluciones distintas a las que ya se aplicaron durante la Guerra Fría.
Punto de partida. Elementos para el debate Para iniciar nuestra labor nos podemos apoyar en los siguientes recursos: «Cuando Putin regresó a la presidencia en 2012, su elección fue recibida con protestas callejeras que eclipsaron las que tienen lugar hoy. La sombra que esas demostraciones arrojaron sobre su legitimidad sostuvo su deriva hacia el nacionalismo la retórica agresiva antioccidental. También influyó en sus políticas en el extranjero. En 2014, la caída del gobierno de Víktor Yanukóvich Ucrania y el alejamiento de Kiev de la esfera de influencia de Rusia representaron una amenaza pero también una oportunidad para el Kremlin. Moscú justificó su posterior anexión de Crimea haciendo apelaciones a su derecho de autodeterminación. Pero en realidad, la anexión sirvió a los intereses estratégicos y la política interna rusa, y en gran parte estuvo impulsada por los temores de que Rusia perdiera a otro vecino postsoviético a su propia Flota del Mar Negro, posicionando frente Crimea a la OTAN. Así, al anexionarse Crimea, Rusia al menos la protegía de la Alianza Atlántica. La anexión también aplacó a los nacionalistas rusos, para quienes apoderarse de Crimea había sido un sueño desde hacía décadas, reforzándose así la legitimidad interna del Kremlin. Impulsado por su éxito en Crimea, Moscú respaldó a las fuerzas separatistas en el este de Ucrania, en la región del Donbás, argumentando que estaba protegiendo la identidad de los rusos étnicos ante un Kiev cada vez más nacionalista pro-occidental. Pero Moscú también se estaba aprovechando de un renacimiento del sentimiento prorruso en el Donbás para desestabilizar Ucrania y su nuevo gobierno, y, una vez más, reforzar su propia legitimidad nacional jugando con el sentimiento nacionalista de una Rusia resurgente.» Anna Arutunyan. 22 de mayo de 2018 politicaexterior.com ✤ Artículo «La guerra de Ucrania y el cambiante orden mundial», publicado en Viento Sur. ✤ Infografía «El intervencionismo de la URSS/Rusia. Principales intervenciones en Euroasia desde 1945» disponible en la web de El Orden Mundial.
Producto final. Guion de trabajo
1.ª fase. Reparto de tareas y análisis de documentos.
2.ª fase. Elaboración del argumento y desarrollo del docuque servirá para defender cada una de las posturas del debate.
3.ª fase. Realización de un debate entre los distintos grupos:
✤ Se crearán dos grupos en clase: uno que defenderá la necesidad de aplicar una estrategia de contención ante la política exterior de la Rusia de Putin; y otro grupo que
establecerá la conveniencia de establecer medidas distintas a las que se plantearon durante la Guerra Fría. El docente, o en su defecto, un alumno o alumna, harán de moderadores. ✤ Cada grupo preparará sus argumentos para el debate utilizando la información que se proporciona tanto en la unidad como los documentos incluidos en esta sección. ✤ Se establecerán las reglas del debate y se llevará a cabo el mismo.
393 S ituación de aprendizaje. Tarea final 17 EL MUNDO ACTUAL ¿Por qué es importante plantearse esta cuestión? 500 km ¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Cinco Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946 Fuente: Council on Foreing Relations Statista. Ninguna Dos Excluye monarcas los nombrados por ellos ¿Qué países han sido gobernados por mujeres? Tres Cuatro Cinco Número de mujeres elegidas/nombradas jefas de Gobierno/Estado* por país desde 1946 Ninguna Una Dos Excluye monarcas los nombrados por ellos los cargos en funciones, interinos honorarios. Producto final. Guion de trabajo 1.ª fase: Una vez leídas las fuentes
3 Sanna Marin, primera ministra finlandesa desde 2019. Angela Merkel, canciller alemana entre 2005 y 2021.
2
301 ituación de aprendizaje. Tarea final S 13 EL MODELO COMUNISTA
1 2 3 Conflictos permanentes y conflictos olvidados en el presente
Actividades de evaluación con las que repasar y evaluar lo aprendido. Algunas de ellas basadas en documentos históricos.
Tulibropapelincluyeunalicencia personaldeaccesoal ProyectodigitalEdudynamic
de un año de duración desde su activación.
CONOCE TU PROYECTO DIGITAL EDUDIN
Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada
Tu nuevo proyecto digital EduDynamic lo componen:
■ Libro digital.
■ Parque digital de recursos complementarios.
LIBRO DIGITAL
CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS
Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso.
ACTIVIDADES INTEGRADAS
Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.
Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.
EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD
Contiene actividades autoevaluables.
Actividades para que tu docente las pueda evaluar.
COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS
Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.
En las unidades podrás encontrar:
■ Recursos de la unidad:
• Actividades interactivas.
• Prensa e historia.
• Filmoteca histórica.
• En los márgenes de la historia.
• Biblioteca histórica.
• Mapas conceptuales.
■ Recursos complementarios.
Permite diferentes usos, itinerarios y secuencias didácticas.
FLEXIBLE E INCLUSIVO ONLINE /OFFLINE
Puedes descargar tu libro en tu dispositivo o bien trabajar en él en tu zona privada.
■ Recursos globales del curso para consultar en todo momento: acceso a las herramientas educativas de Google, Diccionario de la RAE, Red Historia, Antrophistoria, Real Academia de la Historia.
■ + Recursos.
■ Versión impresa digitalizada.
MULTISOPORTE ADAPTABLE
PARQUE DIGITAL
Zona web con recursos digitales complementarios:
■ Recursos digitales extras:
• Podcasts.
• Documentales.
• Enlaces web.
• Mapas conceptuales.
■ Recursos globales del curso para realizar consultas.
Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada
S E N C I L L O E I N T U I T I V O