








Unidad 9. Los textos periodísticos


Tu proyecto digital EduDynamic se compone de
• Libro digital y de un...
Tu libro papel incluye una licencia personal de acceso al Proyecto digital Edudynamic de un año de duración desde su activación.
• Parque digital de recursos complementarios. Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada
Libro digital
CUBRE TODOS LOS CONTENIDOS
◆ Incluye todas las unidades, secciones y actividades de tu libro impreso.
ACTIVIDADES INTEGRADAS
◆ Todas las actividades del libro impreso en formato digital interactivo.
◆ Integradas en el propio libro digital, para trabajar en él.
EVALUACIÓN Y TRAZABILIDAD
◆ Contiene actividades autoevaluables.
◆ Actividades para que el docente las pueda evaluar.
COMPATIBLE: INTEGRACIÓN CON ENTORNOS VIRTUALES Y PLATAFORMAS
◆ Compatible con los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) y las plataformas educativas (LMS) más utilizadas.
FLEXIBLE E INCLUSIVO
◆ Permite diferentes usos: itinerarios convencionales o más competenciales.
◆ Facilita el trabajo cooperativo e individual, diferentes metodologías y nuevos procedimientos.
ONLINE
Puedes descargar tu libro en tu dispositivo, o bien trabajar en él en tu zona privada.
Entra en www.algaida.es y accede a tu área privada EN
◆ Versión digitalizada de la unidad.
◆ Recursos de la unidad:
• Recursos instructivos.
• Audios.
• Vídeos.
• Información y documentación.
◆ Recursos complementarios:
• Actividades interactivas.
• Conceptos clave.
• Esquemas.
• Ideas claras.
◆ Recursos globales del curso para consultar en todo momento: acceso a las herramientas educativas de Google; Diccionario de la RAE; Fundación del Español Urgente (FUNDEU): Reglas de ortografía, Dudas más frecuentes de la A a la Z; Wikilengua del español; Instituto Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes…
◆ Más recursos: se trata de un acceso al Parque digital de recursos complementarios.
ZONA WEB CON RECURSOS DIGITALES COMPLEMENTARIOS
◆ Recursos digitales extras, organizados a través de las siguientes categorías:
• Enlaces web de autores e instituciones de reconocido prestigio académico.
• Documentos de interés relacionados con la temática de la unidad.
◆ Otros recursos digitales.
◆ Recursos globales del curso para realizar consultas.
El debate permanente es el único antídoto contra la manipulación de la opinión.
Albert JacquardLectura inicial ¿Quién es este Cyrano?
Tipología textual
Claves teóricas
1. Los textos orales planificados: la entrevista, el debate
1.1. El debate y la mesa redonda
1.2. La entrevista y la rueda de prensa
Situaciones de aprendizaje Cómo preparar una entrevista
Aplica lo aprendido: Conviértete en periodista
Lengua
Claves teóricas
2. El sintagma verbal. El verbo
2.1. El sintagma verbal
2.2. Predicado
2.3. Estructura del sintagma verbal
2.4. El verbo
Situaciones de aprendizaje Cómo oponer y contrastar ideas
2.5. Forma del verbo
2.6. La conjugación del español
2.7. Las perífrasis verbales
Aplica lo aprendido: Emplea los conectores de contraargumentación
Literatura
Claves teóricas
3. Subgéneros teatrales (I)
3.1. La tragedia
3.2. El drama
Situaciones de aprendizaje
Vamos al teatro
3.3. La tragicomedia
3.4. El auto sacramental
Aplica lo aprendido: Elige tu obra favorita
Ortografía: Los signos de puntuación. El punto
Léxico: El campo semántico. Los hiperónimos
Comprensión y expresión oral «Comeré uvas»
Técnicas académicas
El guion para exposiciones orales
Repasa la unidad «¿Dónde está Romeo?»
La unidad en 10 preguntas
Situación final de aprendizaje
Organización de un debate
Guía de lectura
Cyrano de Bergerac
A B C
Interpreta con tus palabras la cita de Albert Jacquard.
Sustituye por sinónimos el término debate en la cita.
¿Has participado en algún debate? ¿Cómo te prepararías para ello?
Corre el año 1640 y nos encontramos en el Palacio de Borgoña, el teatro más antiguo de París. Allí ha de tener lugar la representación de la obra Clorisa, de Balthazar Baro, a cargo del actor Montfleury. El público va llegando poco a poco. Para pasar el rato, algunos se ejercitan practicando esgrima; otros juegan a los dados o a las cartas. Unos lacayos comienzan a encender, en el suelo, las lámparas que más tarde se alzarán para iluminar la sala. Lignière, poeta borracho pero de aire distinguido, entra en la sala acompañado por Christian de Neuvillette.
Christian, un joven atractivo y elegante, parece preocupado y mira nerviosamente hacia los palcos. Cuigy y Brissaille reconocen a Lignière.
B rissaille — (Riendo.) Todavía no va borracho.
l ignière — (Presentándoles a Christian.) El barón de Neuvillette. Ha llegado de Touraine.
Christian — Sí, estoy en París desde hace solo unos veinte días. Mañana me haré cadete.
Cuigy — ¡Cuánta gente!
l ignière — ( A Christian ) Señor, yo había venido únicamente por haceros un favor. Como la dama no llega, me vuelvo a mi vicio.
Christian — (Suplicándole.) ¡No! Vos que cantáis por la ciudad y por la corte podréis decirme por quién muero de amor. Temo que se trate de una dama coqueta y refinada, y yo no soy más que un tímido soldado. Todavía está vacío su palco, allí al fondo…
l ignière — Me voy. Aquí me muero de sed. u na vendedora — ¿Un zumo de naranja?
l ignière — ¡Puaj!
l a vendedora — ¿Un vaso de vino?
l ignière — ¡Eso ya es otra cosa! ( A Christian ) Puedo quedarme un rato más.
Entra un hombre regordete y de aspecto jovial.
l ignière — ( A Christian ) ¡El gran charcutero y pastelero Ragueneau!
r agueneau — ( Acercándose.) ¿Habéis visto al señor Cyrano?
l ignière — (Presentando r agueneau a Christian ) ¡El pastelero de los actores y de los poetas! Y él mismo es un poeta de talento: los versos lo vuelven loco.
r agueneau.— ( Mirando a su alrededor.) Y el señor Cyrano, ¿no ha venido? Hoy actúa Montfleury.
l ignière —Efectivamente, ese gran saco de grasa interpretará esta noche el papel de Fedón. ¿Y qué tiene que ver Cyrano con ello?
r agueneau — ¡No me digáis que no estáis al corriente! Le prohibió pisar el escenario durante un mes.
u n marqués .— ¿Quién es este Cyrano?
Cuigy — Un joven muy diestro con la espada. Está con los cadetes. (Señalando a un hombre que va y viene por la sala como si buscara a alguien.) Pero su amigo Le Bret os lo explicará mejor. (Lo llama.) ¡Le Bret! ¿Buscáis a Bergerac?
l e B ret.— Sí, me siento inquieto.
Cuigy — ¿Verdad que se trata de un hombre poco corriente?
l e B ret.— ¡Ah, es el más exquisito de los seres humanos!
r agueneau — ¡Poeta! ¡Duelista!
B rissaille.— ¡Físico! ¡Músico!
l ignière — Y tiene un aspecto de lo más singular.
r agueneau.— Es cierto. Es excesivo, extravagante. Lleva un sombrero con tres plumas y una capa que la espada alza por detrás como si fuera una insolente cola de gallo. Más orgulloso que cualquier otro gascón, luce en medio de la cara una nariz… ¡Ah, señores, qué nariz! No es posible ver un apéndice similar sin gritar «¡Este hombre exagera!». Luego sonríes y piensas: «Ahora se la quitará…». Pero no se la quita nunca.
l e B ret.— ( Asintiendo.) La lleva siempre puesta, ¡y pobre de aquel que haga cualquier comentario sobre ella!
el marqués r agueneau apuesto un pollo!
Cyrano de Bergerac,
1 ¿Dónde y en qué época se sitúa esta escena teatral?
2 ¿Por qué Christian se encuentra preocupado y nervioso?
3 ¿Por qué hay tanta expectación ante la llegada de Cyrano?
4 ¿Quiénes retratan a Cyrano? ¿Cómo lo hacen?
5 ¿Qué crees que ocurre a continuación en la historia? Explícalo oralmente ante la clase.
6 ¿Crees que exageran los personajes al describir a Cyrano? Explica por qué oralmente.
7 Redacta un diálogo teatral para continuar la escena.
8 Inventa una breve descripción de un personaje extraordinario como hace Ragueneau con Cyrano.
Un debate es un diálogo que contiene una serie de intervenciones planificadas en el que los participantes defienden opiniones contrapuestas en torno a un tema o asunto determinado.
Suele haber un moderador que se encarga de presentar a los intervinientes, asignar los turnos de palabras, regular la conversación, intentar que todos los asistentes puedan exponer y argumentar su punto de vista y finalizar con una conclusión.
En una mesa redonda, a diferencia de un debate, las posturas de los participantes no tienen por qué estar enfrentadas. Suelen ser especialistas del asunto que se va a tratar y van haciendo diferentes intervenciones entre ellos exponiendo sus ideas.
La entrevista consiste en un conjunto de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el personaje entrevistado, un personaje que tiene un interés público (artista, político, experto en algún asunto, etc.).
La entrevista suele constar de dos partes:
z Una introducción, en la que se presenta a la persona entrevistada.
z Una serie de preguntas y respuestas. Estas preguntas no son improvisadas, sino que han sido preparadas de antemano por el periodista para intentar sacar el máximo provecho al personaje entrevistado.
En una rueda de prensa un personaje, también de interés público, va respondiendo a las preguntas que le hacen los periodistas sobre una cuestión
La rueda de prensa se realiza en un determinado lugar, al que acuden los periodistas de los distintos medios de comunicación debidamente acreditados.
Son muy frecuentes las situaciones en las que se hace uso del discurso oral planificado. Por ejemplo, cuando es necesario exponer públicamente un determinado asunto (en clase, en una reunión de trabajo…), realizar o responder a una entrevista, o participar en una mesa redonda o en un debate.
Estos son algunos consejos que pueden servirte a la hora de hacer tu intervención oral:
z Preocúpate por conocer las características del público. Ello te permitirá establecer el nivel y el tono de tu intervención. No es lo mismo hablar para desconocidos que para los compañeros de clase.
z Si tu intervención va a ser larga, procura intercalar anécdotas y ejemplos que la hagan más amena. Ayúdate de los medios audiovisuales.
z No mires siempre en la misma dirección. Pasea tu mirada por todos los asistentes y trata de captar sus reacciones.
z Sé claro. Al principio de tu intervención, expón los motivos que te llevan a defender tus ideas. Apóyate en diversos tipos de argumentos.
z Siempre que se origine un diálogo, respeta escrupulosamente los turnos de palabra y no muestres tu enfado. Sé siempre amable en las formas y firme en el fondo. No olvides la cortesía, ya sea mediante fórmulas preestablecidas (Disculpa, Eva) o recogiendo algún comentario de tu interlocutor (Como tú bien dices…).
z Sé tolerante. Muéstrate dispuesto a aprender de tus interlocutores.
z Vocaliza bien. Si has de leer, que no te importe ir despacio; se te entenderá mucho mejor.
z Al final de tu intervención, recapitula lo más importante y, si es hora de concluir, eleva el tono de tu intervención, aumentando ligeramente la emotividad.
z Cuida siempre tus gestos. Evita actitudes de desgana, vulgares o maleducadas. Por ejemplo, no juegues con un bolígrafo cuando se están dirigiendo a ti.
1 Piensa y propón otros consejos que sean útiles para mantener una buena conversación.
2 Realizad un debate en clase sobre la siguiente cuestión: «la conveniencia de que se prohíba vender en los centros de enseñanza alimentos con alto nivel calórico como la bollería, las golosinas y las bebidas con gas». La clase debe dividirse entre aquellos que están a favor y aquellos que están en contra. Cada grupo elaborará un guion en el que se expongan de forma argumentada las opiniones que se defienden, las razones para defender esa opinión, los ejemplos que se aportarán, etc. Finalmente, se elegirá a un moderador que regule el debate.
3 Haced en clase una mesa redonda en la que dialoguéis sobre el libro de lectura que estéis leyendo este trimestre.
4 Busca una entrevista sobre alguien que te interese y responde:
a) ¿Cuáles son las distintas partes en las que la podemos dividir?
b) ¿Sobre qué asunto se hace la entrevista?
Como acabamos de estudiar, una entrevista consiste en un conjunto de preguntas que una persona (entrevistador) le plantea a otro (entrevistado) para que este las conteste; el entrevistado suele ser un personaje de interés público.
El entrevistador (normalmente un periodista) realiza la entrevista para conocer mejor a un personaje: su vida, sus pensamientos, sus sentimientos, su opinión ante determinadas cuestiones de actualidad o del ámbito al que pertenece el entrevistado. También puede preguntarle acerca de su intervención en algún hecho en el que haya participado.
Una entrevista no se trata de una charla improvisada, aunque a veces pueda dar esa impresión: debe prepararse con antelación para intentar garantizar su éxito. El proceso completo para realizar una entrevista se compone de varias fases:
a) Selección del entrevistado. Se debe buscar a alguien que sea interesante y tenga algo que aportar.
b) Investigación acerca del entrevistado: quién es, a qué se dedica, en qué campo destaca, qué logros o hechos importantes existen en su biografía… Se trata de tener el máximo posible de datos para poder preguntarle las cuestiones más interesantes. También se debe investigar para tener unos conocimientos mínimos acerca de los temas sobre los que se vaya a preguntar.
c) Preparación de un guion con los temas de los que queremos hablar con el entrevistado.
d) Elaboración del cuestionario de preguntas. Antes de la entrevista, el entrevistador debe plantear, en función de lo investigado, cuáles son las preguntas que le va a hacer. Ello dependerá también del tiempo del que dispongamos para conversar con el entrevistado y del tipo de entrevista que queramos hacer: personal, profesional, etc.
«Una buena entrevista conduce gentilmente al otro a lo que en realidad es».
Jesús Quintero
e) Entrevista. Es el encuentro con el entrevistado. Además de las preguntas previstas con antelación, podemos plantear nuevas cuestiones que nos parezcan interesantes al hilo de lo que el personaje nos vaya contestando. El periodista ha de ser el que marque el curso de la entrevista, dirigiéndola hacia los temas de los que desea hablar.
En una entrevista debemos seguir los siguientes pasos y consejos:
Presentarnos al entrevistado y expresar nuestro objetivo, qué pretendemos con la entrevista, qué temas queremos abordar.
Debemos formular las preguntas con claridad y de forma concisa: el protagonista es el entrevistado, no debe ser el periodista.
Debemos dejar hablar al entrevistado, sin interrumpirle ni entrar en discusiones con él. No olvidemos que estamos ante una entrevista, no ante un debate; no se trata de confrontar ideas, sino de saber qué opina o qué ha hecho el entrevistado.
Debemos llevar las preguntas preparadas y, a ser posible, grabar la conversación (en este caso, hemos de pedir permiso al entrevistado). En su defecto, deberemos tomar nota de lo que nos diga con la máxima fidelidad posible.
Al final, debemos agradecer al entrevistado el tiempo que nos ha dedicado y despedirnos de él.
f) Redacción de la entrevista. Una vez realizada, debemos plasmar por escrito la conversación mantenida. En la redacción debe haber una parte en la que reproduzcamos textualmente lo que el entrevistado ha dicho, pero también debemos realizar un acto de selección (de lo más importante), ordenación (para que el producto final sea coherente) y redacción para dar forma a la entrevista escrita. Normalmente, una entrevista periodística consta de los siguientes apartados:
TITULAR
INTRODUCCIÓN
Destacamos una frase textual relevante, la imagen global que nos ha dejado el entrevistado o un aspecto relevante de su vida o sus actos.
Antes de transcribir la entrevista, debemos explicar quién es el entrevistado, de qué nos proponemos hablar con él; podemos describir al entrevistado, el lugar del encuentro e incluso algunas frases del propio entrevistado que resulten importantes como introducción a su figura.
CUERPO
DESPEDIDA
Transcribimos las preguntas y las respuestas más relevantes. Debe quedar clara cuál es la pregunta del periodista y cuál la respuesta del entrevistado (usualmente se añaden las iniciales P y R respectivamente, a cada una de las intervenciones). Debemos ser fieles en las palabras del entrevistado, para no poner en su boca nada que no haya dicho.
El entrevistador suele concluir su escrito realizando una valoración del personaje y de lo fundamental que ha sacado en claro de la entrevista; es la valoración personal del entrevistador sobre el entrevistado.
1. Con las indicaciones antes dadas, planifica, realiza y redacta una entrevista. Puedes acudir a algún miembro de la directiva del centro o del profesorado, o a alguien de tu entorno que sea interesante.
En las siguientes direcciones de Internet puedes leer entrevistas a novelistas especializados en literatura juvenil, que pueden servirte de guía para elaborar la tuya:
• http://estudiantes.elpais.com/EPE2013/periodico-digital/ver/equipo/4270/articulo/entrevista-a-ana-alcolea
• http://www.papelenblanco.com/entrevistas/entrevista-a-jordi-sierra-i-fabra-i
5 Señala el predicado de las siguientes oraciones e identifica los distintos complementos que lo constituyen. Indica en cada caso si se trata de sintagmas adverbiales, nominales, preposicionales, adjetivales o proposiciones subordinadas.
a) Nos veremos mañana a las diez en el parque.
b) Ponles unas aceitunitas a los jubilados de la mesa del fondo.
c) Me gustan mucho los vestidos de flores.
d) Parecía despistado aquella tarde.
e) El camarero sirvió con rapidez una buena ración de dorada al horno a los clientes del bar.
f) ¿Repararon los albañiles la antigua fuente de la plaza?
g) Esta mañana estoy inspirado con los ejercicios.
h) Tendrás que aplicarte más con esta frase.
i) Noto a José Luis muy distraído últimamente.
j) ¿Te veré mañana en clase para continuar esta conversación?
6 Construye cinco oraciones cuyo predicado contenga, al menos, dos complementos de diferente tipo.
Un sintagma verbal es un conjunto de palabras que tiene como núcleo un verbo. El sintagma verbal funciona como predicado de la oración.
Mis amigos de Barcelona vendrán a Madrid en octubre. S (SN) P (SV)
En este ejemplo, el predicado (vendrán a Madrid en octubre) es aquella parte de la oración que nos aporta alguna información sobre el sujeto (mis amigos de Barcelona).
El predicado está formado por el sintagma verbal e indica qué se dice del sujeto de la oración.
A diferencia de las gramáticas tradicionales que establecían distintos tipos de predicado (predicado nominal y verbal), el GTG reconoce un solo tipo de predicado (P) para todas las situaciones.
El sintagma verbal se compone de los siguientes elementos:
z Un núcleo, único elemento necesario. Se trata de un verbo (simple o compuesto: cantaré, ha cantado, fue cantada) o de una perífrasis verbal (he de cantar, comenzó a cantar).
z Una serie de complementos, que pueden ser de distinto tipo:
– Sintagmas adverbiales o locuciones adverbiales:
Volveré tarde.
N compl
Volveré tarde mañana.
N compl 1 compl 2
– Sintagmas nominales o preposicionales:
Viajaré a Madrid en el AVE.
N compl 1 compl 2
Te quiero. compl N
– Sintagmas adjetivales:
Llegó cansado. N compl
– Otras oraciones, denominadas subordinadas:
Llegaré cuando termine el trabajo en la panadería.
compl
Cuando hablamos, utilizamos palabras para expresar acciones (escribir, andar, beber…), procesos (amar, estudiar, olvidar…) o estados (vivir, ser…). Así, si nos referimos a una persona, podemos decir que escribe, estudia, vive… Los verbos son las palabras que nos sirven para expresar todas estas ideas.
El verbo es una palabra que indica acciones, procesos o estados. Estas ideas Oraciones subordinadas
Recuerda que algunas formas verbales carecen de número y persona. Son las llamadas formas no personales:
– Infinitivo: amar, haber amado.
– Gerundio: amando, habiendo amado.
– Participio: amado.
Verbos irregulares
Son aquellos que presentan diferencias respecto a la conjugación regular. Un diccionario te puede servir de ayuda para conjugar estos verbos. También puedes consultarlos en Internet, en la página de la Real Academia de la Lengua: www.rae. es. Los modelos de conjugación verbal se encuentran además en el anexo de este libro.
TIEMPOS SIMPLES TIEMPOS COMPUESTOS
Presente Yo bailo Pretérito perfecto compuesto Yo he bailado
Pretérito imperfecto Yo bailaba Pretérito pluscuamperfecto Yo había bailado
Pretérito perfecto simple Yo bailé Pretérito anterior Yo hube bailado
Futuro Yo bailaré Futuro perfecto Yo habré bailado
Condicional Yo bailaría Condicional perfecto Yo habría bailado
Presente Yo baile Pretérito perfecto Yo haya bailado
Pretérito imperfecto Yo bailara o bailase
Pretérito pluscuamperfecto Yo hubiera o hubiese bailado
Futuro Yo bailare Futuro perfecto Yo hubiere bailado
MODO IMPERATIVO
Baila tú Bailad vosotros
FORMAS NO PERSONALES INFINITIVO Amar Haber bailado GERUNDIO Amando Habiendo bailado PARTICIPIO Bailado
A veces, dos formas verbales se unen para constituir un solo núcleo verbal , se trata de las perífrasis verbales.
Las definen tres características:
z De los dos verbos, el primero se conjuga (verbo auxiliar) y el segundo aparece en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).
z El verbo auxiliar pierde parte de su significado
z Entre el verbo auxiliar y el conjugado puede aparecer una preposición (Voy a comer), una conjunción (Tengo que limpiar) o pueden unirse también sin nexo (Estoy estudiando).
No toda unión de dos verbos se considera perífrasis. Tienen que darse otras condiciones:
z Los dos verbos pueden cambiarse por uno solo: Esta tarde voy a comer (=comeré) con mis amigos.
z Ambos verbos deben tener siempre el mismo sujeto. Si dos verbos no forman perífrasis, pueden llevar distintos sujetos: Quiero estudiar una ingeniería (no forman perífrasis porque se puede decir Yo quiero que tú estudies una ingeniería); Voy a estudiar una ingeniería (aquí forman perífrasis porque no se puede decir *Yo voy a que tú estudies…).
ASPECTUALES
OBLIGATIVAS
DE PROBABILIDAD O POSIBILIDAD
INGRESIVAS
REITERATIVAS
TERMINATIVAS
Haber que + infinitivo Haber de + infinitivo Tener que + infinitivo Deber + infinitivo
Venir a + infinitivo Poder + infinitivo Deber de + infinitivo
Empezar a + infinitivo Ponerse a + infinitivo Romper a + infinitivo Echar a + infinitivo
Soler + infinitivo Volver a + infinitivo
Acabar de + infinitivo Dejar de + infinitivo
PERÍFRASIS DE PARTICIPIO
Expresan mandato.
Hay que ser educado. Has de repetir el examen. Tienes que venir. Debes estudiar.
Expresan posibilidad.
Indican que la acción se está iniciando.
Indican que la acción se repite.
La reunión vino a durar una hora. La maestra pudo llegar a tiempo. Luisa debe de estar al llegar.
Empezó a reír a carcajadas. Se puso a gritar al verme. Rompió a llorar cuando se enteró. Echó a correr.
Suelo hacer deporte. Volví a visitar a mi tía.
Indican acción acabada. Acabé de cenar muy tarde. Dejé de tener miedo a la oscuridad.
Llevar + participio
Dejar + participio
Tener + participio
Quedar + participio
Estar + participio
Indican que la acción se da por concluida (aspecto terminativo).
Lleva horneadas tres tartas. Dejó aparcado el coche. Ya tengo acabado el trabajo. Quedó dicho todo lo importante. Está decidido.
PERÍFRASIS DE GERUNDIO
Estar + gerundio
Ir + gerundio
Venir + gerundio
Andar + gerundio
Seguir + gerundio
Indican una acción que está en pleno desarrollo (aspecto durativo).
Está estudiando mucho. Voy preparando la cena. Vengo siguiendo tu trabajo. Anda intentándolo. Sigue esforzándote.
7 En los siguientes verbos, indica cuál es la raíz, vocal temática, persona, número, tiempo y modo: vuelvo, consumía, he subido, caminaste, regresarán, habréis leído, hayas encontrado, hubieras visto, habríais entendido, consiguiera, hubo visitado, habíamos decidido, oyese. Construye una oración con cada verbo.
8 Conjuga la 2.ª persona singular del pretérito perfecto de subjuntivo del verbo descubrir; 3.ª persona singular del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo conducir; 1.ª persona plural del presente de subjuntivo de los verbos ir y oír; 2.ª persona plural del futuro compuesto de indicativo del verbo entender; y 3.ª persona plural del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo del verbo llegar
9 Señala las perífrasis que aparecen en las siguientes oraciones y di de qué tipo son.
a) Estuve estudiando toda la tarde porque quiero sacar buena nota.
b) Has de decirle a tu tutora que deseo hablar con ella.
c) ¿Puedes venir esta tarde a verme o tienes que estudiar?
d) Te tengo dicho que me avises con tiempo.
e) Suelo prepararme yo mi comida porque me encanta cocinar.
f) Cuando acabe de trabajar te vuelvo a llamar.
g) Si lo veo venir con esa pinta, me echo a correr sin pensarlo.
h) Te tengo dicho que apagues el móvil en clase.
10 Escribe dos oraciones con cada uno de los tipos de perífrasis que has estudiado.
A Completa las siguientes frases:
a) Esta tarde tengo entrenamiento; sin embargo…
b) Mis películas favoritas son las de ciencia-ficción. Con todo…
c) Entendí muy bien lo que me quiso decir; aun así…
d) Este pantalón te queda muy estrecho. En cambio…
B Completa las siguientes frases. En este caso, debes escoger tú el conector de oposición que prefieras. No te repitas:
a) Me ha gustado mucho el regalo…
b) Me encantaría acompañarte mañana…
c) El último libro que me he leído me ha encantado…
d) Tengo mucho sueño…
Los conectores de contraargumentación se emplean para oponer o contrastar ideas: de otro modo, sin embargo, en contraste con esto, ahora bien, lejos de, con todo, no obstante, por el contrario, aunque…
Estos conectores encabezan una oración o un párrafo en el que se expresa una idea opuesta (total o parcialmente) con la anterior:
– Todo lo que has dicho está muy bien; sin embargo, no has tenido en cuenta otras posibilidades.
– Me gusta mucho cómo lo habéis planteado. Con todo, he de proponeros algunos cambios.
– La primera parte del partido resultó sosa y aburrida, ya que los jugadores no se entregaron por completo. Ahora bien, la fortuna sonrió a los locales que, pese a su mal juego, marcaron un gol a escasos minutos del final.
Aplica lo aprendido: EMPLEA LOS CONECTORES
Debes emplear, al menos, tres conectores de contraargumentación. Para ello, lo ideal es que escribas sobre un tema polémico, para exponer ideas con las que no estás de acuerdo y rebatirlas a continuación.
Puedes inspirarte en este modelo:
Las nuevas tecnologías son imprescindibles en la actualidad. Internet es una fuente inagotable de información. Sin embargo, no debemos fiarnos a ciegas de lo que encontramos en la web, porque también hay falsedades. Con todo, siempre que hagamos un uso razonable y contrastemos estas informaciones, podemos usar Internet como fuente para nuestras investigaciones. En definitiva, aunque no todo en Internet vale, sí es una herramienta muy útil: es cuestión de saber cómo manejarla.
Desde su origen en la antigua Grecia, el género teatral se ha clasificado siguiendo una serie de rasgos formales muy definidos. En esta unidad y en la siguiente conoceremos los principales subgéneros teatrales.
La tragedia es una obra teatral en la que hallamos personajes ilustres o de elevada condición social (reyes, príncipes, héroes), dominados por grandes pasiones y cuyos actos terminan en un final terrible: la muerte o la desgracia de sus protagonistas.
Las tragedias producen en el espectador, al identificarse con los personajes y sus conflictos, sensaciones de asombro, espanto y compasión. El lenguaje de la tragedia es siempre elevado y solemne, como le corresponde al rango social de sus protagonistas.
La tragedia comienza en Grecia, en los siglos VI y V a. C. con autores como Sófocles, Eurípides o Esquilo. En el siglo XVII el dramaturgo inglés William Shakespeare escribió grandes tragedias. En España, ya en el siglo XX, Federico García Lorca también cultivó este género teatral.
El drama es un subgénero teatral en el que hallamos un conflicto entre los personajes que se resuelve a través del diálogo. Aunque predominan las situaciones tensas, el final puede ser feliz o desgraciado. Dependiendo de su contenido podemos distinguir entre dramas históricos, filosóficos, políticos, etc.
La tragicomedia es una obra que se sirve tanto de elementos propios de la tragedia como de la comedia. En ella se emplean distintos lenguajes y encontramos personajes pertenecientes a todas las clases sociales.
El auto sacramental es una pieza teatral de carácter religioso basada en episodios bíblicos, misterios de la fe o conflictos de carácter moral o teológico. En sus orígenes, se escenificaba en lugares religiosos (iglesias y catedrales).
En este auto sacramental de Calderón de la Barca la vida es como un gran teatro en el que Dios ha repartido los papeles. El autor de teatro es Dios y los actores (rey, labrador, rico, niño) tienen asignados papeles que representan conceptos abstractos: la hermosura, la discreción, etc.
Representación del auto sacramental La cena del rey Baltasar, de Pedro Calderón de la Barca.
A Explica cuáles son las partes de un teatro actual.
B Imagina que has decidido ir al teatro con tu familia. ¿En qué partes del teatro podríais ubicaros?
Si tienes la oportunidad de presenciar una obra dramática en un auténtico teatro podrás comprobar cómo se estructura en diferentes partes. Te indicamos cuáles son:
Aplica lo aprendido: ELIGE TU OBRA FAVORITA
Infórmate sobre la oferta teatral de tu localidad o de otra a la que puedas acudir. Para ello puedes consultar la prensa cultural o los propios teatros a través de sus páginas web.
1. Recopila las obras ofertadas e investiga sus argumentos.
2. Distingue si hay alguna tragedia y explica por qué lo es.
3. Selecciona la que más te guste y explica por qué irías a verla.
La puntuación está al servicio de la claridad expositiva y de la comprensión de los textos. Mediante los signos de puntuación, se pretende reproducir por escrito las pausas y entonaciones que en el lenguaje hablado sirven para ofrecer diversos sentidos a lo que comunicamos. El empleo correcto de los signos de puntuación hace que se elimine la ambigüedad en los mensajes.
Sirve para indicar una pausa al final de un enunciado completo.
Según su naturaleza, podemos distinguir tres tipos:
• Punto y seguido. Se coloca al final de una frase dentro de un mismo párrafo: Me encontré con tu primo. Me pareció una persona muy elegante.
• Punto y aparte. Sirve para separar párrafos.
• Punto final . Se utiliza para cerrar un texto.
Los dos amigos corrieron uno junto al otro y se abrazaron como hermanos Molly se alegraba tanto de ver a Rocky que durante un segundo se olvidó de todas sus preocupaciones era como haber recuperado un pedazo de sí misma luego se separaron y se miraron incrédulos cada uno había pensado que tal vez no volviera nunca a ver al otro se quedaron ahí de pie mirándose con una sonrisa de oreja a oreja entonces Molly dijo vamos sube a mi habitación y aléjate de toda esa gente pulsando el botón del ascensor susurró no sabes cuánto me alegro de verte de verdad Rocky no lo sabes bien
Lo mismo te digo contestó Rocky oh Rocky de verdad tengo tantas cosas que contarte cómo me has encontrado cómo sabías que me alojaba en este hotel te he visto en la televisión esta mañana cuando le estabas diciendo al mundo entero que Pétula se había perdido explicó Rocky y entonces me dijiste hola fue surrealista no podía creerme que estuvieras en Nueva York estaba desayunando tomándome un vaso de leche y casi me ahogo al verte en la tele he escupido toda la leche encima de la mesa me he llevado una sorpresa tan tan grande
El punto también puede emplearse detrás de abreviaturas (Ilmo., Sr.). Combinado con comillas o paréntesis, el punto siempre irá detrás del signo de cierre. No llevan puntos finales los títulos, los capítulos, los epígrafes…
Las palabras que pertenecen al mismo campo semántico se relacionan entre sí porque se refieren a elementos de la misma realidad. Por ejemplo: violín, piano, guitarra, flauta, trompeta, timbal son palabras del campo semántico de los instrumentos musicales.
El campo semántico está formado por palabras de la misma categoría gramatical (sustantivos, en el ejemplo anterior) y sus significados comparten un rasgo común.
Cada palabra que pertenece al mismo campo semántico tiene un hiperónimo común.
El hiperónimo (árbol) es aquella palabra cuyo significado engloba al de otras, que son sus hipónimos (manzano, encina, roble…).
Algo mucho más amplio que el campo semántico es el campo asociativo, formado por todas las palabras que, de alguna manera, se relacionan. Así, el campo asociativo del verano está formado por palabras como vacaciones, playa, nadar, leer, feliz...
La familia léxica está formada por palabras que comparten la misma raíz: flauta, flautista, aflautado. La relación entre las palabras de una familia léxica es formal o gramatical; en un campo semántico las palabras se relacionan por su significado.
1 Localiza en este poema todos los sustantivos del campo semántico de los árboles.
Árboles abolidos
Árboles abolidos, volveréis a brillar al sol. Olmos sonoros, altos álamos, lentas encinas, olivo en paz, árboles de una patria árida y triste,
2 Escribe palabras que pertenezcan al campo semántico de la música.
3 Agrupa las siguientes palabras de acuerdo con el campo semántico al que pertenezcan. Nombra a cada uno de los campos: masía, baronesa, pazo, hierbabuena, resta, condesa, menta, albahaca, dividir, duquesa, caserío, barraca, cortijo, multiplicar, romero, sumar, orégano.
4 ¿Cuál es el hiperónimo de los siguientes grupos de palabras?
a) Hormiga, mosca, abeja, mosquito.
b) Sartén, cacerola, perol, olla.
c) Pulsera, anillo, pendientes, collar.
5 Busca el significado de la palabra marimba . ¿Se puede incluir en alguno de los campos semánticos mencionados en este apartado?
6 ¿Qué rasgos de significado permiten diferenciar las palabras de los distintos campos semánticos del ejercicio 3?
1 Has escuchado un fragmento de un texto literario. ¿Sabrías decir a qué género pertenece?
2 ¿Has podido distinguir la voz de los personajes de las explicaciones? ¿Sabes cómo se llaman esas explicaciones?
3 ¿Crees que la historia se desarrollará hacia un final feliz o hacia un final triste? ¿Podría ser una tragedia?
4 Resume oralmente la conversación que han mantenido hijo (el novio) y madre.
El guion es un esquema en el que se recogen los puntos esenciales que se van a desarrollar en una exposición.
En el caso de la exposición oral, el guion es un instrumento especialmente valioso, pues nos permite seguir un orden fijado de antemano en la presentación de las ideas. Ayuda a fijar y no olvidar cualquier cuestión importante y solventa el hecho de que podamos quedarnos con la mente en blanco.
Un buen guion ha de incluir las ideas principales de la exposición, expresadas de forma concisa, y ha de ofrecer una estructura clara, en la que esas ideas aparezcan bien organizadas y jerarquizadas.
Fray lorenzo — ¿Quién es?
Baltasar .— Romeo.
Fray lorenzo — ¿Cuánto lleva ahí?
Baltasar .— Media hora larga.
Fray lorenzo — Ven al panteón.
Baltasar .— Señor, no me atrevo. Mi amo cree que ya me he ido y me amenazó terriblemente con matarme si me quedaba a observar sus intenciones.
Fray lorenzo — Entonces quédate; iré solo. Tengo miedo. Ah, temo que haya ocurrido una desgracia.
Baltasar .— Mientras dormía al pie del tejo, soñé que mi amo luchaba con un hombre y que le mataba. (Sale.)
Fray lorenzo — ¡Romeo! (Se agacha y mira la sangre y las armas.) ¡Ay de mí! ¿De quién es la sangre que mancha las piedras de la entrada del sepulcro? ¿Qué hacen estas armas sangrientas y sin dueño junto a este sitio de paz? ¡Romeo! ¡Qué pálido! ¿Quién más? ¡Cómo! ¿París? ¿Y empapado de sangre? ¡Ah, qué hora fatal ha causado esta triste desgracia! (Se despierta J ulieta .) La dama se mueve.
J ulieta — Ah, padre consolador, ¿dónde está Romeo?
Fray lorenzo.— Oigo ruido, Julieta. Sal de ese nido de muerte, infección y sueño forzado. Un poder superior a nosotros ha impedido nuestro intento. Vamos, sal. Tu esposo yace muerto en tu regazo, y también ha muerto Paris. Ven, te confiaré a una comunidad de religiosas. Ahora no hablemos: viene la guardia. Vamos, Julieta; no me atrevo a seguir aquí. (Sale.)
J ulieta — Marchaos, pues yo no pienso irme. ¿Qué es esto? ¿Un frasco en la mano de mi amado? El veneno ha sido su fin prematuro. ¡Ah, egoísta! ¿Te lo bebes todo sin dejarme una gota que me ayude a seguirte?
Te besaré: tal vez quede en tus labios algo de veneno, para que pueda morir con ese tónico. Tus labios están calientes.
g uardia — (Dentro.) ¿Por dónde, muchacho? Guíame.
J ulieta .— ¿Qué? ¿Ruido? Seré rápida. Puñal afortunado, voy a envainarte. Oxídate en mí y deja que muera. (Se apuñala y cae.)
1 Explica las características fundamentales de la tragedia como subgénero teatral.
2 Indica la diferencia entre tragedia y drama.
3 Explica a qué subgénero teatral pertenece este fragmento. Justifica tu respuesta.
4 Además de la raíz, ¿qué otros elementos forman parte del verbo? Pon ejemplos con formas verbales extraídas del texto.
5 ¿Cuáles son las formas no personales del verbo? ¿Encuentras alguna en el texto?
1 ¿Qué es un debate? ¿Y una mesa redonda?
Un debate es un diálogo que contiene una serie de intervenciones planificadas en las que los participantes defienden opiniones contrapuestas en torno a un tema o asunto determinado.
Es una mesa redonda, a diferencia de un debate, las posturas de los participantes no tienen por qué estar enfrentadas. Suelen ser especialistas del asunto que se va a tratar y van haciendo diferentes intervenciones entre ellos exponiendo sus ideas.
2 ¿Qué es una entrevista? ¿Y una rueda de prensa?
La entrevista consiste en un conjunto de preguntas y respuestas entre el entrevistador y el personaje entrevistado, un personaje que tiene un interés público (artista, político, experto en algún asunto, etc.).
En una rueda de prensa un personaje, también de interés público, va respondiendo a las preguntas que le hacen los periodistas sobre una cuestión de actualidad.
3 ¿Qué es un sintagma verbal? ¿Cuál es su estructura?
Un sintagma verbal es un conjunto de palabras que tiene como núcleo un verbo y funciona como predicado de la oración. Se compone de un núcleo (verbo o perífrasis verbal) y sus posibles complementos.
4 ¿Qué es un verbo?
El verbo es una palabra que indica acciones, procesos o estados. Estas ideas que expresan los verbos se refieren siempre a un nombre o pronombre (sujeto de la oración).
5 ¿Qué es una perífrasis verbal?
Una perífrasis verbal es un conjunto de dos verbos que funcionan como único núcleo de un predicado. Toda perífrasis está formada por un verbo auxiliar conjugado (que pierde parcialmente su significado) y un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio, participio). Entre ambos puede haber un nexo (preposición o conjunción): puedo decir, tengo que volver, está estudiando…
6 ¿Qué tipos de perífrasis existen?
Las perífrasis pueden ser de gerundio, de participio y de infinitivo. Estas últimas se clasifican en modales (indican mandato o posibilidad) y aspectuales (indican en qué momento se halla la acción verbal o qué grado ha alcanzado en su realización).
7 Define el concepto teatral de tragedia.
La tragedia es una obra teatral en la que hallamos personajes ilustres o de elevada condición social (reyes, príncipes, héroes), dominados por grandes pasiones y cuyos actos terminan en un final terrible: la muerte o la desgracia de sus protagonistas. Las tragedias producen en el espec -
tador, al identificarse con los personajes y sus conflictos, sensaciones de asombro, espanto y compasión. El lenguaje de la tragedia es siempre elevado y solemne.
8 Define los conceptos teatrales de drama y melodrama. El drama es un subgénero teatral en el que hallamos un conflicto entre los personajes que se resuelve a través del diálogo. Aunque predominan las situaciones tensas, el final puede ser feliz o desgraciado. Dependiendo de su contenido podemos distinguir entre dramas históricos, filosóficos, políticos, etc.
El melodrama es una obra teatral en la que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos.
9 Explica qué es un campo semántico.
El campo semántico está formado por palabras de la misma categoría gramatical y sus significados comparten un rasgo semántico común.
10 ¿Qué es un hiperónimo y un hipónimo?
El hiperónimo ( árbol ) es aquella palabra cuyo significado engloba al de otras, que son sus hipónimos ( manzano, encina, roble… ).
1
Vamos a organizar un debate en clase. Para ello seguiremos los siguientes pasos:
2
Selección del tema. Planearemos diversas propuestas y elegiremos una de ellas.
Elección del moderador entre quienes se presenten para ello. Debe actuar de modo tolerante y debe prepararse bien el tema, buscando información. Además de establecer los turnos de palabra, deberá presentar el tema antes de empezar el debate. Por otra parte, debe evitar desviaciones del tema principal y tratar de conducir de la mejor manera las intervenciones. Si un participante se extiende en exceso, deberá pedirle que acabe su turno. También evitará que hablen varias personas al mismo tiempo para asegurar que la comunicación no se interrumpa.
3
Preparación del debate. Toda la clase debe buscar información y documentarse bien. Es conveniente también elaborar un guion con las ideas (argumentos) que queramos plantear en nuestros turnos de palabra para exponerlas adecuadamente.
5
Tras el debate, podrá realizarse por escrito una valoración del mismo donde se indique qué grupo ha convencido más y por qué, qué argumentos han sido más sólidos o qué argumentos se han expresado mejor, etc.
4
Todos deberán escuchar activamente a los demás y, partiendo del respeto a las opiniones ajenas, argumentar (o contraargumentar) para defender sus propios puntos de vista.
1. Elabora una breve biografía de Edmond Rostand, autor de Cyrano
2. ¿Quién fue Cyrano? Busca información sobre él.
3. ¿En qué época fue escrita la obra? Y ¿en qué época está ambientada?
ACTO I
ACTO II
ACTO III
ACTO IV
Actividades de lectura
4. ¿Dónde y en qué año se desarrolla la acción?
5. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto I.
Actividades de lectura
6. Cuando Cyrano se cita con Roxana en la pastelería, ¿qué quiere decirle? Y ella, ¿por qué ha ido hasta allí? ¿Qué le confiesa a Cyrano?
7. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto II.
Actividades de lectura
8. ¿En qué espacio empieza este tercer acto?
9. ¿Cuántos pretendientes tiene en total Roxana? ¿Quiénes son? ¿Conoce Roxana la identidad de todos ellos?
10. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto III.
Actividades de lectura
ACTO V
11. ¿Cómo termina el acto IV?
12. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto IV.
Actividades de lectura
13. Cyrano termina diciendo: «¡Me ha salido todo mal, incluso la muerte!». ¿Qué significado tienen estas palabras?
14. Resume en cinco o diez líneas la idea o el hecho más importante del acto V.
15. ¿Cuál es el tema principal de la obra? ¿Crees que hay otros temas secundarios? En caso afirmativo, di cuáles.
16. Indica cuáles son los tres personajes principales y cómo evolucionan a lo largo de la obra.
17. Busca la versión cinematográfica de esta obra. ¿Te parece que la película es fiel al texto?
No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicárselo a tu abuela.
Albert EinsteinLectura inicial Explíquese, Ned
Tipología textual Claves teóricas
1. El texto expositivo-explicativo (I)
1.1. Definición de texto expositivo-explicativo Situaciones de aprendizaje
Empleamos textos expositivos-explicativos Aplica lo aprendido: Selecciona y comenta un texto expositivo
Lengua
Claves teóricas
2. El adverbio y los elementos de relación
2.1. Forma del adverbio
2.2. Las locuciones adverbiales
2.3. Significación de adverbios y locuciones adverbiales
3. Elementos de relación: la preposición y la conjunción
3.1. Las preposiciones
3.2. Las conjunciones Situaciones de aprendizaje Los conectores de reformulación
Aplica lo aprendido: Emplea los conectores de reformulación
Literatura
Claves teóricas
4. Subgéneros teatrales (II)
4.1. La comedia
4.2. La farsa
4.3. El entremés
4.4. El sainete Situaciones de aprendizaje Hacer comedia
Aplica lo aprendido: E scribe tu comedia
Ortografía: La coma
Léxico: Los préstamos y los extranjerismos
Comprensión y expresión oral
Y el hombre creó las nubes Técnicas académicas Índices
Repasa la unidad «Todo lo contrario»
La unidad en 10 preguntas
Situación final de aprendizaje
La exposición oral
A B C
¿Estás de acuerdo con la cita de Einstein? ¿Por qué?
¿En qué situación has necesitado explicar algo?
¿Cómo explicarías en qué consiste tu afición favorita?
En esos instantes, choqué contra un cuerpo duro y me agarré a él. Después, sentí cómo me rescataban y transportaban a la superficie; y me desmayé. Pero lo cierto es que rápidamente recobré el conocimiento gracias a unas vigorosas fricciones que recorrieron mi cuerpo. Entreabrí los ojos…
—¡Conseil! —murmuré.
—¿Ha llamado el señor? —me respondió.
En ese momento, gracias a los últimos resplandores de la luna, que descendía hacia el horizonte, distinguí un rostro que no era el de mi criado y que reconocí inmediatamente.
—¡Ned! —exclamé.
—El mismo, señor. ¡Corriendo tras la recompensa! —contestó el canadiense.
¿Le ha arrojado al mar el choque de la fragata?
—Sí, señor profesor, pero salí mejor parado que ustedes y casi de inmediato pude poner pie sobre un islote flotante.
—¿Un islote?
—O, para ser más exactos, sobre nuestro narval gigantesco.
—Explíquese, Ned.
—Pues que enseguida comprendí por qué mi arpón no había podido atravesarlo y se había embotado en su piel.
—¿Por qué, Ned?, ¿por qué?
—Pues porque esta bestia, señor profesor, está hecha de planchas de acero.
Me levanté rápidamente sobre aquel objeto semisumergido que nos sostenía. Lo tanteé con el pie. Se trataba, evidente-
ser lo normal en un animal. Aquel cuerpo duro podía ser una concha.
¡Pues no! El lomo negruzco que nos soportaba era liso, pulido y sin escamas. Al golpearlo, producía un sonido metálico y, por increíble que fuese, estaba formado de planchas perfectamente ajustadas entre sí. ¡No había duda! Estábamos tendidos encima de una especie de barco submarino que, en la medida en que yo podía juzgar, tenía forma de un enorme pez de acero. Ned Land expuso su opinión, y Conseil y yo no pudimos menos que estar de acuerdo.
—Pero entonces —dije yo—, este ingenio tiene que llevar en su interior un mecanismo que lo haga moverse y personal para gobernarlo.
—Por supuesto —respondió el arponero—, pero hace tres horas que estoy instalado aquí y no ha dado señales de vida.
—¿No se ha movido?
—No, señor Aronnax. Se deja balancear por las olas, pero sin moverse.
—No obstante —repliqué—, sabemos que se mueve a gran velocidad y para eso hace falta una máquina, y para dirigir la máquina se necesitan personas. Así pues, estamos salvados.
—¡Qué sé yo! —dijo Ned con preocupación. Entonces, se oyó como un borboteo por detrás del extraño artefacto y empezó a moverse. Casi no nos dio tiempo de agarrarnos a la parte superior, que sobresalía del agua unos ochenta centímetros. Afortunadamente, su velocidad no era excesiva.
—Mientras navegue horizontalmente —murmuró Ned Land—, no tengo nada que decir. Pero, como se le ocurra sumergirse, no apuesto dos dólares por mi pellejo… ¡Eh, por mil diablos! —exclamó, golpeando con el pie la plancha—. ¡Abrid de una vez, deshumanizados navegantes!
Era difícil hacerse oír en medio del ensordecedor ruido de la hélice. Por fortuna, cesó el movimiento de inmersión y, de repente, comenzamos a oír en el interior de la nave un estrépito de cerrojos y pestillos violentamente descorridos, se alzó una plancha y apareció un hombre, que lanzó un grito y desapareció.
Pocos minutos después, se presentaron ocho robustos hombres enmascarados, que nos arrastraron al interior de su formidable máquina.
En este fragmento de la novela Veinte mil leguas de viaje submarino , de Julio Verne, aparecen los siguientes personajes: el profesor Aronnax, su criado Conseil y el arponero Ned Land. Todos ellos formaban parte de una misión oficial estadounidense destinada a investigar la presencia de un monstruo marino; cuando creen haberlo descubierto, lo atacan, pero con la única intención de acercarse a él; de esta manera «aterrizan» en el sorprendente ingenio con forma de pez de acero.
1 Al profesor Aronnax lo acompañan su trabajador y eficiente criado Conseil y el arponero Ned Land. Averigua qué significa en francés conseil , y qué significa en inglés land . ¿Por qué crees que se llaman así?
2 ¿Quién cuenta la historia?
3 ¿Cómo reacciona Aronnax al despertar?
4 ¿Por qué a Ned Land no le importa que el artefacto navegue horizontalmente?
Expresi ó n oral
5 Prepara y realiza una breve exposición oral sobre una o varias novelas de Julio Verne, incluida Veinte mil leguas de viaje submarino
6 Investiga y redacta una breve biografía sobre Julio Verne.
7 Busca el significado de la palabra narval
8 Busca en la lectura dos sinónimos de artefacto
9 Busca palabras del campo semántico de la navegación.
10 El capitán Nemo es el protagonista de esta novela. Investiga qué significa la palabra nemo en latín.
Los textos expositivos suelen dividirse en dos categorías:
• Continuos: definiciones, descripciones literarias y técnicas, resúmenes, noticias, crónicas…
• Discontinuos: formularios, avisos, anuncios, hojas informativas, mapas, vales, cupones, listas, cuestionarios, encuestas, prospectos…
Los textos expositivo-explicativos presentan de forma clara y objetiva una información que puede ser de muy diverso tipo (naturaleza de un objeto, características, funcionamiento; sentido de una palabra, texto o doctrina…). Son expositivos, por ejemplo, los libros de texto, los recetarios de cocina, las enciclopedias, los reportajes periodísticos o los exámenes.
Las ideas se exponen de forma clara y lógica, evitando en lo posible las ambigüedades. Es muy conveniente enlazar los datos de tal modo que las causas y las consecuencias de lo dicho queden evidentes. Se trata de que nuestro interlocutor entienda perfectamente lo que se le quiere decir.
El léxico elegido ha de ser simple y sencillo (a excepción de ciertas exposiciones técnicas).
Las definiciones, ejemplificaciones, comparaciones, etc., son de gran ayuda.
En los textos explicativos se tiende a usar oraciones simples que no dificulten la comprensión.
Cada párrafo contendrá una sola idea fundamental.
Si nos dirigimos a un público amplio, evitaremos usar términos técnicos y trataremos de emplear un nivel divulgativo
La estructura de los textos expositivos debe ser muy clara Se suele comenzar con una definición del objeto o con los datos necesarios para situar los hechos (estructura analizante o deductiva, es decir, de lo general a lo particular). También es posible empezar por los datos particulares para terminar con una idea o dato fundamental, o bien, con la definición de lo expuesto (estructura sintetizante o inductiva, es decir, de lo particular a lo general). Se puede incluir una conclusión.
Siempre que sea posible, se aprovecharán los recursos gráficos (esquemas, mapas conceptuales, tablas…) y las ilustraciones
Hay que utilizar recursos como los paréntesis explicativos, las aclaraciones y, por supuesto, una correcta puntuación y procedimientos tipográficos (en el texto oral, se sustituyen por la entonación y el ritmo).
Se deben emplear cuantos epígrafes sean necesarios para exponer las ideas con precisión.
Si el público es especializado, entonces sí estaremos en condiciones de manejar tecnicismos
1 Observa y explica las características de los textos expositivos que siguen:
El Instituto Nacional de Meteorología prevé para mañana temperaturas sin cambios en la provincia de Granada, con heladas nocturnas débiles a moderadas en puntos del interior, que oscilarán entre los -4° C y los 16° C en la capital. Los cielos estarán poco nubosos o despejados, según el parte meteorológico, que anuncia posibles bancos de niebla matinales dispersos en zonas del interior. Los vientos soplarán de componente Este, flojos a moderados en el interior y moderados en el litoral.
http://www.infoagro.com/noticias
Porra crúa o antequerana: sopa fría perteneciente a la familia de los gazpachos. Sopas frescas andaluzas de las que se puede decir que hay tantas variedades como personas que las preparan. Sus ingredientes fundamentales son la miga de pan (consistente y asentada), el aceite de oliva virgen, el ajo, el tomate (bien maduro), el vinagre, el huevo duro, los taquitos de jamón (o el atún) …
http://www.acocinar.com/porra.html (adaptación)
a) Indica cuál es el tema fundamental en cada uno de estos textos expositivos.
b) ¿En cuál de los textos se comienza con una definición de lo que se va a tratar?
c) ¿Con qué información comienza el texto «Parte meteorológico»? ¿Es una información fundamental?
d) Indica en cuál de los textos abunda más el lenguaje técnico.
e) ¿Crees que estos textos se dirigen a un público experto en las materias que se tratan o a un público general? ¿Se puede decir, entonces, que tienen un carácter divulgativo?
f) Señala en los textos las aclaraciones o paréntesis explicativos.
Sin duda, estos textos son de vital importancia en el ámbito académico, ya que la exposición es la modalidad a la que recurrimos en exámenes, notas de clase, informes o trabajos.
Recordemos que el propósito central de estos textos es informar, describir o explicar algo de manera lógica, clara y ordenada. Por eso, la principal característica de estos textos es la objetividad.
Suelen organizarse atendiendo al siguiente orden: presentación del tema, desarrollo y conclusión. En ellos son frecuentes las descripciones técnicas, los ejemplos y los resúmenes, así como definiciones, clasificaciones, análisis o síntesis
A continuación te ofrecemos diez sugerencias para comprender cualquier texto expositivo que además te podrán ayudar a estudiarlos:
1 Leer globalmente el texto.
2 Leer cada párrafo, poner títulos.
3 Repasar los títulos.
4 Detectar la organización interna del texto.
5 Localizar los componentes de la organización.
6 Construir un esquema.
7 Construir el significado, resumir.
8 Hacerse preguntas sobre el texto.
9 Subrayar los datos más importantes.
10 Detectar la idea principal y secundaria de cada párrafo.
Aplica
A ¿Qué estructura presenta el texto?
cuestiones
1. Elige un reportaje en algún periódico o revista (en su versión papel o digital).
También puedes seleccionar algunas páginas de tus libros de texto de la materia que prefieras para responder a las siguientes preguntas.
B ¿Cómo se organizan las ideas?
C Al margen del propio texto, ¿qué otros elementos facilitan su comprensión?
D ¿Qué tipo de vocabulario se emplea? ¿Es técnico o divulgativo? Justifícalo.
E ¿Las oraciones son fácilmente comprensibles?
Valentía
Bueno, pues cuando aquella noche fui a la habitación de mi padre no me sentía muy bien. Tampoco le conté lo que había ocurrido. Sencillamente, hablamos. Al rato le pregunté:
—¿Tú crees que los libros están hechos para que los lean los cobardes?
—¿Qué te hace pensar eso?
—Bueno, quiero decir…, quiero decir que tal vez solo te metas en el mundo de las novelas cuando no eres lo suficientemente fuerte como para sobrevivir en el mundo real.
—Pero puede que en el fondo haya que ser más fuerte para admitir que te gusta la poesía de Lorca que para echarle a tus amigos una de esas carreras de a-verquién-la-tiene-más-grande.
Los dos nos reímos. A veces mi padre decía cosas de ese estilo, cuando quería estar seguro de que entendieses lo que quería decirte. Volvimos a ponernos serios.
Benjamín Prado Dónde crees que vas y quién te crees que eres, Anaya
Existen determinadas palabras que sirven para afirmar (sí ) o negar (no) y para expresar lugar (ahí ), tiempo (después), modo (así ), cantidad (muy) o duda (quizá).
Todas estas palabras son adverbios y presentan un rasgo común: son invariables en cuanto a su forma, es decir, no tienen ni género (masculino o femenino) ni número (singular o plural).
Los adverbios son, pues, palabras invariables cuya función consiste en complementar la significación de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio o de una oración. Según esto, el adverbio puede acompañar a un verbo (Vive aquí ), a un adjetivo (Es bastante competente en su trabajo), a otro adverbio (Conduce extremadamente bien) o a una oración (Quizá vuelva a Ronda este verano).
Con respecto a la forma y al uso del adverbio, hay que tener en cuenta:
z En algunos casos, los adverbios admiten morfema de grado (como los adjetivos): cerquísima, lejísimos
z Existe una clase especial de adverbios constituida por aquellos acabados en -mente, que derivan de adjetivos: fácilmente, previamente
Si estos adverbios van agrupados, solo lleva el elemento -mente el segundo de ellos: simple y llanamente
Los adverbios acabados en -mente llevan tilde solo si la llevaba el adjetivo del que proviene. Así, precisamente no lleva acento, porque precisa tampoco se acentúa; sí, en cambio, hábilmente (hábil ).
z El adverbio muy se emplea para formar superlativos, pero no puede usarse con adjetivos que ya lo sean, es decir, que acaben en -ísimo: no se dice *muy altísimo, sino muy alto
z Como hemos dicho, los adverbios acabados en -mente proceden de adjetivos, no de otros adverbios. Por ello, mal no admite esta terminación, pues es un adverbio.
z El adverbio mismamente es coloquial y, por tanto, no es aconsejable su empleo.
z Tampoco es correcto el uso de la forma vulgar *alante; en su lugar, debemos emplear adelante
z Los adverbios no pueden ir acompañados de un determinante posesivo. Así, no se dice *delante mía, *detrás suya, *cerca nuestra, sino delante de mí, detrás de ella, cerca de nosotros
Las locuciones adverbiales son conjuntos de palabras (formados por preposiciones unidas a adjetivos, adverbios o sustantivos) que desempeñan las mismas funciones que un adverbio: en ocasiones, de mala manera
Los adverbios y las locuciones adverbiales suelen clasificarse teniendo en cuenta sus significados:
LUGAR aquí, ahí, allí, lejos, delante, detrás, alrededor, enfrente…
TIEMPO ayer, hoy, mañana, pronto, tarde, antes, ahora, nunca, después, luego, aún, todavía, siempre, a veces…
MODO bien, mal, como, por fuerza, a ciencia cierta, al pie de la letra… Y muchos acabados en -mente: buenamente, tristemente, humanamente…
CANTIDAD muy, poco, tanto, mucho, apenas, casi, más…
AFIRMACIÓN sí, cierto, ciertamente, verdaderamente…
NEGACIÓN no, nunca, jamás, tampoco…
DUDA quizá, probablemente, posiblemente, acaso, tal vez…
RELATIVOS donde, adonde, cuando, como, cuanto.
INTERROGATIVOS dónde, adónde, cuándo, cómo, cuánto, qué.
2 Señala a qué elementos complementan los adverbios que aparecen en las siguientes oraciones:
a) Me agradó mucho que vinieras a visitarme ayer.
b) Nunca digas nunca jamás.
c) Las hortalizas que se cultivan aquí son muy sabrosas.
d) ¿No crees que ya es demasiado tarde para salir?
e) Probablemente, el partido sea suspendido por la intensa lluvia.
f) ¿Ha quedado suficientemente claro?
g) Ojalá ella siempre esté aquí con nosotros: es tan inteligente…
h) Me siento terriblemente cansado: quizá vaya a echarme ahora.
3 Localiza los adverbios de las siguientes oraciones e indica a qué elemento complementan:
a) Vive muy cerca.
b) La casa está terriblemente sucia.
c) Ayer fuimos al parque.
d) Ojalá llegue pronto el autobús.
e) Marcos es bastante vago.
f) Allí está el restaurante.
g) Tal vez llueva mañana.
h) Hizo el examen rematadamente mal.
i) Ese guitarrista toca bien.
j) Me gusta mucho más este libro.
4 Detecta y corrige los usos erróneos en las siguientes oraciones:
a) *Hizo los ejercicios concienzudamente y concentradamente.
b) *Afortunadamente, ella ya está muy mejor de lo suyo.
c) *A través nuestro recibirá información detallada sobre el asunto.
d) *Se puso detrás mía en clase y no paró de darme la lata.
e) *Siéntate ahí alante, que estarás muy comodísimo.
f) *Eso fue mismamente lo que yo le dije, doctor.
g) *Mi problema es muy menor en comparación con el tuyo.
h) *Me encuentro muy malamente, así que me voy.
5 Detecta los adverbios y las locuciones presentes en estas oraciones y di a qué tipo pertenece cada uno de ellos, según su significado:
a) La casa donde vivo no está lejos de aquí.
b) Quizás ella nunca sabrá cómo la echo de menos.
c) Tampoco es para ponerse así, ¿no?
d) Te noto algo raro esta mañana.
e) Haré lo que buenamente pueda para llegar temprano.
6 Escribe una oración con cada una de las siguientes locuciones adverbiales: a pie juntillas, de repente, de sopetón, al pie de la letra, a trancas y barrancas, de buena gana, por narices, a ciencia cierta, de mal en peor, a hurtadillas. Si lo necesitas, consulta el diccionario para saber su significado. No olvides realizar una ficha de vocabulario cuando sea necesario.
7 Siguiendo el modelo del texto del ejercicio siguiente, relata brevemente alguna anécdota de tu infancia. Debes emplear al menos diez adverbios o locuciones de distinto tipo.
8 Localiza los adverbios y las locuciones adverbiales del siguiente texto, indica a qué palabra u oración complementa cada uno y clasifícalos por su significado.
Cuando cumplí los siete años, mi madre decidió que dejara el parvulario y asistiese a una escuela de chicos. Por fortuna, a un par de kilómetros de nuestra casa había una conocida escuela preparatoria para niños varones. La llamaban Escuela de la Catedral de Llandaff, y se alzaba bajo la sombra misma de la catedral que le presta su nombre. Al igual que la catedral, la escuela todavía existe y da muestras de actividad floreciente.
Pero tampoco es mucho lo que recuerdo de los dos años que asistí a la Escuela de la Catedral de Llandaff, entre los siete y nueve de mi edad. Solo dos momentos subsisten claramente en mi memoria. El primero no duró más de cinco segundos, pero jamás lo olvidaré.
Era mi primer curso y volvía a casa solo y a pie, atravesando la plaza del pueblo después de clase, cuando, de improviso, me veo venir a uno de los mayores, un chico de doce años, pedaleando a toda velocidad en su bicicleta carretera abajo a unos treinta pasos delante de mí. La carretera remontaba allí un repecho, y el chico bajaba lanzado por la cuesta, con que al pasar como una exhalación por mi lado va y se pone a pedalear muy rápido hacia atrás, de forma que el mecanismo del piñón libre de su bici hizo un ruido vivo y trepidante. Al mismo tiempo, retiró las manos del manillar y se cruzó de brazos como si tal cosa. Yo me quedé clavado en el sitio, mirándolo sin pestañear. ¡Qué chaval tan estupendo! ¡qué resuelto, y valiente, y gallardo, con sus pantalones largos, y sus pinzas en las perneras, y su gorra escolar colorada puesta tan airosamente al bies! ¡Un día, me dije, un día glorioso tendré yo una bici como esa, y llevaré pantalones largos con pinzas en las perneras, y la gorra puesta así de lado, y bajaré zumbando por la cuesta, pedaleando hacia atrás, fuera del manillar las manos!
Os prometo que si en aquel momento me hubiese agarrado alguien por el hombro y me hubiera dicho: «¿Cuál es tu mayor deseo en la vida, chiquillo? ¿Cuál tu ambición suprema? ¿Ser médico? ¿Músico famoso? ¿Pintor? ¿Escritor? ¿O lord canciller?», habría yo respondido sin vacilar que mi única ambición, mi esperanza, mi máximo anhelo era poseer una bicicleta como aquella, y bajar por la cuesta zumbando sin manos en el manillar.
Roald Dahl Boy, Alfaguara (adaptación)Antiguamente existían otras dos preposiciones: cabe (con el significado de ‘cerca de, junto a’) y so (‘bajo, debajo de’), que han dejado de emplearse. En la Nueva gramática de la lengua española se han añadido versus y vía como nuevas preposiciones.
Existen palabras cuya misión es servir de enlace o unión entre otras. Las preposiciones y las conjunciones nos permiten unir los diversos elementos que componen las oraciones. Permiten, también, unir oraciones entre sí. Son, por lo tanto, cruciales para construir las oraciones y los textos.
Estas dos clases de palabras son invariables, es decir, no presentan variación de género ni número.
He comprado un caramelo de fresa. He comprado caramelos de fresa y limón.
Las preposiciones forman una clase cerrada de palabras (en la actualidad podemos decir que son diecinueve). Se trata de términos invariables (es decir, que carecen de afijos flexivos) que sirven para unir entre sí nombres, adjetivos, pronombres, adverbios y verbos en forma no personal:
Café con leche Libre de culpa
Tuyo para siempre Gracias por venir
Las preposiciones son las siguientes:
a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía
Las preposiciones pueden aparecer solas o combinadas con otras palabras. Se llaman entonces locuciones prepositivas.
z Con nombres: de acuerdo con/ a propósito de/ a costa de/ con motivo de…
z Con adverbios: antes de/ detrás de/ enfrente de…
z Con otras preposiciones: por entre/ hasta en/ para con…
9 En tu cuaderno, señala e indica el significado de las preposiciones en las siguientes oraciones:
a) En mi barrio hay un parque.
b) Esta silla es de plástico.
c) Aquel coche es de su amiga.
d) Vamos a Brasil.
e) Estamos de pie.
f) Fue a por comida.
g) Esta pizza es para ti.
h) He llamado a Natalia.
i) El verde es para ella.
j) Andaba por el parque.
Las conjunciones son una clase de palabra que sirve como nexo o unión entre otras. Son, por ejemplo: y, e, ni, o, u, que, porque, aunque, pues, si
z Las conjunciones unen:
Palabras de la misma categoría gramatical:
– Dos nombres (o pronombres): Compañeros y compañeras; Tú o ningu na; Juan y tú.
– Dos adjetivos: Estudiosa e inteligente.
– Dos adverbios: Ahora o nunca.
– Dos sintagmas: Tu abuelo y tu madre.
Oraciones completas: Vendrás conmigo, pero harás lo que el paraguas porque había muchas nubes en el cielo; Me dijo que volvería pronto…
z También existen locuciones conjuntivas: son conjuntos de palabras que desempeñan la función de una conjunción. Muchas de estas locuciones están formadas por una preposición o un adverbio y la conjunción que, con que, antes que…
z A veces son más las palabras que forman la locución: tal que…
z También hay locuciones conjuntivas que incluyen una forma verbal: que.
CLASES DE CONJUNCIONES
COPULATIVAS Sirven para sumar elementos: y, e, ni. Irán Juan y Pepe. No irán ni Juan ni Pepe.
DISYUNTIVAS Indican la obligación de elegir, la siguiente invalida la primera o viceversa: o, u. O tu equipo o el mío ganará el partido.
ADVERSATIVAS Expresan oposición: pero, sino, mas. No me gusta el chocolate, pero me comeré el bombón. No vino Juan, sino Pepe.
CAUSALES Explican los motivos y causas: porque, como. Como llueve tanto, jugaremos bajo techo.
CONDICIONALES Indican una condición: si. Si hace frío, coge el abrigo.
CONCESIVAS Indica un problema u obstáculo que no implica la realización de lo que se dice en la oración principal: aunque.
Aunque se partió el peroné, terminó de jugar el partido.
10 Indica el tipo de conjunciones que encuentres en las siguientes oraciones:
a) Iremos al campo, si hace buen tiempo.
b) Hoy no viene ni Sandra ni María.
c) No tenemos chocos, pero hay calamares.
d) Como hace calor, iremos a la piscina.
e) O vienes o te quedas.
f) Aunque no haya decorado, el espectáculo continúa.
A Completa en tu cuaderno las siguientes frases o párrafos con una idea adecuada, teniendo en cuenta el conector que te proponemos:
a) Eres magnífica con las matemáticas. Con otras palabras…
b) Eres un poquito cotilla; dicho de otro modo…
c) Para lograr una alimentación equilibrada es aconsejable seguir la dieta mediterránea, es decir: …
d) El Espacio Común Europeo nos permite trabajar en cualquier país de la Unión, o sea…
A menudo, cuando hablamos o escribimos, vemos necesario repetir alguna idea ya dicha para aclararla, para que no quede duda sobre lo que queremos decir. En este caso, empleamos los llamados conectores de reformulación. Así pues, la reformulación consiste en una frase o conjunto de frases que explican de una forma más sencilla lo dicho con anterioridad.
Los principales conectores de reformulación son los siguientes: es decir, en otras palabras, o sea, dicho de otro modo, en términos más sencillos, mejor dicho, para aclarar, etc.
Cuando nos montamos en un coche es imprescindible abrocharse los cinturones de seguridad, no distraer al conductor, no impedir su visión a través de los espejos retrovisores… Dicho de otro modo: todos debemos contribuir a la seguridad vial.
Con frecuencia, una reformulación aclara cómo debe interpretarse algo ya dicho o añade nuevas explicaciones para entenderlo mejor. En definitiva, se trata de volver a decir algo de forma más clara o más simple: Mi prima es auxiliar en un hospital geriátrico, es decir, se ocupa de los ancianos en una residencia
Mediante la reformulación, el autor de un texto (oral o escrito) aclara, precisa, reinterpreta o reformula en otros términos lo ya dicho o escrito; recupera lo que quiere decir y lo expresa por segunda vez. Los conectores de reformulación son habituales en textos expositivos para que todo lo dicho quede suficientemente claro.
El uso de estos conectores implica en ocasiones que no nos hemos expresado con claridad y necesitamos aclarar lo dicho. En la lengua oral, es habitual usarlos; en la lengua escrita debemos evitar abusar de ellos, ya que siempre tenemos la posibilidad de redactar de nuevo la idea que no haya quedado clara, en lugar de usar una expresión de este tipo. Si lo que deseamos es explicar algo o aclarar un concepto, entonces no hay problema alguno en emplearlos.
1. Escribe un texto de diez líneas en el que expliques qué haces a diario para llevar una vida sana. Debes emplear, al menos, tres conectores de reformulación distintos.
En esta unidad conoceremos los principales subgéneros dramáticos cuyo rasgo característico es la presencia de elementos cómicos y humorísticos.
La comedia es un subgénero dramático tradicional, contrapuesto a la tragedia. Se distingue por la presencia de personajes de todas las clases sociales, aunque predominan los procedentes de las clases media y baja. Con estas obras se pretende distraer y divertir al espectador y, en algunas ocasiones, criticar o censurar vicios, defectos y comportamientos inapropiados. Son características de este subgénero rasgos humorísticos como los enredos constantes, las situaciones equívocas, las reducciones al absurdo, los juegos de palabras y los chistes. La comedia se caracteriza, además, por el desenlace feliz.
El entremés es una pieza teatral cómica en un solo acto y de trama jocosa, nacida en el siglo XVI de la mano del andaluz Lope de Rueda. Estas obras solían representarse en los intermedios de las jornadas (es decir, en los entreactos) de una obra de carácter serio.
La farsa es una pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones muy inverosímiles, tendentes a la exageración. Se diferencia de la comedia en que esta última ha de presentar una trama convincente y próxima a la realidad.
El sainete es una obra teatral habitualmente cómica (de extensión breve o media), aunque en ocasiones pueda tener carácter serio. De ambientes y personajes populares, se desarrolla en uno o más actos y se representa como función independiente. Es frecuente que se ridiculicen vicios y costumbres sociales. Puede incluir canciones.
Personajes:
El rE y (voz firme)
l a rEina (voz digna)
Sir Emedio, filósofo y comediante
El bufón (voz dramática y entusiasta, a veces exagerada)
l a cort E
Escenografía:
Salón principal de un palacio, dos tronos para el rey y la reina. La corte irá al fondo mirando hacia el público. La obra se inicia con sus majestades sentadas en sus respectivos asientos.
narrador — En el último reino que queda sobre la faz de la tierra, un rey y su reina mueren de aburrimiento.
rE y — ¡Traigan a nuestro bufón! Mi reina y yo demandamos ser entretenidos.
(El bufón entra en escena.)
rEina — ( Apuntando al bufón.) ¡Tú, haznos reír!
(El bufón hace una extravagante reverencia frente a ellos.)
b ufón — Yo, sir Emedio, me declaro filósofo y comediante. Para demostrarlo, traigo astutas observaciones que harán que sus mentes ¡exploten! Literalmente.
rEina .— ¿Literalmente?
b ufón.— Primero, en estos últimos días me he dado cuenta de que la fobia que tienen los gatos al agua ha llegado a tal punto de exageración que temen, ¡temen! En tierra firme, solo presten atención en la noche y escuchen como gritan: Miau-hogo, Miaugo.
rE y — ¡Genio! ¡Maestro! (La corte aplaude.) Cuéntanos más.
b ufón.— Claro que sí, su majestad… ¡Yo, sir Emedio filósofo y comediante no soy el único que se ha percatado de esto! Todos sabemos sobre la guerra entre perros y gatos, ahora ellos, los perros que saben sobre el temor de sus enemigos aprovechan para burlarse en sus caras: Aguau, aguau.
rEina .— ¡Brillante hombre listo! Tus observaciones pasarán a la historia.
(La corte aplaude.)
rE y.— Continúa, necesitamos de tu saber.
b ufón — Ahora, sus majestades, les traigo ¡intriga! ¿Qué pasará si esta información confidencial es contada por los perros? Todo aquel animal que alguna vez estuvo en peligro por cualquier tipo de felino sabrá donde resguardarse. Entonces pregunto: ¿Qué animal pequeño o mediano que nos sirva de alimento a los seres humanos no está o ha estado en peligro por un felino? Yo profetizo que para estar un paso adelante debemos aumentar nuestra producción en redes de pescar, pues en el futuro la mayor parte del reino animal será acuático.
rE y — ¡Genio, profeta! Quítate esas prendas de lunático, de ahora en adelante tendrás riqueza y tierras propias, serás el asesor de la corona.
(Todos aplauden al bufón.)
Alan Rejón10 obras de teatro cortas, www.obrasdeteatrocortas.com
11 Analicemos el texto anterior. Léelo con atención y contesta las siguientes preguntas:
a) Enumera los personajes.
b) Indica cuál es el conflicto.
c) Indica qué información aportan las acotaciones.
El alquiler en tiempos del estado de alarma
Un habitáculo, por llamarlo de alguna manera. Ideal para jugar al zulo justo. Entran la VEndEdora con su sonrisa corporativa de inmobiliaria y el posible inquilino
VEndEdora — Pues aquí estamos. Como verá... (pulsa el interruptor de la luz) es muy luminoso. Ahí tenemos el baño... inquilino — Ya.
VEndEdora —. Ahí el dormitorio... inquilino — Ya.
VEndEdora — Aquí la cocina... inquilino.— Americana, claro.
VEndEdora — Y aquí el salón. Todo integrado en apenas treinta y cinco metros cuadrados. Acogedor, ¿verdad?
Una maravilla de la arquitectura minimalista extrema. inquilino.— ¿Así lo llamáis?
VEndEdora — Este entresuelo puede ser suyo por una cuota mensual de mil euritos, dos meses de fianza, dos cuotas más para la inmobiliaria y solo pedimos cuatro avales bancarios.
La VEndEdora espera respuesta. Se miran. inquilino — Pues ya nos podemos ir.
VEndEdora — ¿No le gusta?
inquilino — ¿Tú vivirías en esta mazmorra?
VEndEdora — (Contrariada) Hombre, el mercado está como está y esto es lo mejor que nos queda. (Saca su teléfono)
A ver si tengo otra cosilla por aquí... ¡Uy!
inquilino — ¿Qué pasa?
VEndEdora — ¡Han ordenado el estado de alarma! inquilino — ¿Qué?
VEndEdora — El virus ese, que es muy peligroso... ¡no se puede salir de casa! inquilino.— ¿Qué?
VEndEdora — Eso, que no se puede salir, así que cada mochuelo a su olivo. inquilino.— No, no, si yo no tengo casa.
VEndEdora — ¿Cómo dice? inquilino.— Por eso busco piso. Mi casero quería triplicarme la cuota y le dije que eso se lo hacía a su madre. Tengo todas mis cosas en un trastero y mi idea era cerrar algo hoy.
VEndEdora — Pues... Esta mazmorra se ha convertido en su mejor opción... (Vuelve al teléfono). Aquí dicen que la multa por salir a la calle ronda los mil euros. Se lo dejo por 1500, dos meses de fianza...
inquilino — Me dijiste mil.
VEndEdora — Se ha revalorizado.
inquilino — No tienes cara. Te doy 600 y tan amigos.
VEndEdora — ¡Vaya! Han puesto penas de dos años de cárcel. Pues nada, 2000 euros al mes, dos meses de fianza... inquilino.— ¿Pero qué dices?
VEndEdora — Es el mercado, amigo. inquilino.— Qué mercado ni qué leches.
VEndEdora — Le recuerdo que no tiene a dónde ir. inquilino.— Tú mete el dedo en la llaga.
Exponemos a continuación las notas de José Chía para la interpretación de la pieza teatral de Borja de Diego que acabamos de leer:
Nos movemos en el terreno de la comedia y la sátira social, potenciaremos los momentos cómicos de la función. El texto nos invita a ver un espacio escénico prácticamente vacío y que nos traslade una sensación de claustrofobia.
VEnd Edora ha de ser un personaje adorable, esto contrastará con lo atroz de sus acciones. inquilino debe tener un in crescendo emocional que vaya desde el hastío hasta el agobio tras recibir la noticia del confinamiento.
A Seguid, pues, las notas anteriores para realizar una buena lectura dramatizada del texto.
VEndEdora.— Están cortando las carreteras. ¡Madre mía! Esto nos dura tres meses (recoge sus cosas). Pues nada, me voy a casita, que me he ganado mi baño caliente.
inquilino — ¿Puedo pagar con tarjeta?
VEndEdora — Claro. Firme aquí. El inquilino firma. La VEndEdora saca del bolso un tpv y él acerca tembloroso la tarjeta.
inquilino — (Mira su teléfono) El banco me pregunta si me han secuestrado.
VEndEdora — Pues nada, a disfrutarlo. (Inicia el mutis, pero suena su móvil) Uy... inquilino — ¿Ahora qué?
VEndEdora — (Se le cambia la cara) Toda mi calle está en cuarentena. El ejército no deja entrar ni salir hasta que pase todo.
inquilino — Pues... mi casa es tu casa. Se sientan juntos. Guardan silencio. inquilino — Compartimos gastos, ¿eh?
Se funde una bombilla.
inquilino — Por lo menos tiene ventanas a la calle. TELÓN
Borja de Diego
Teatro para una crisis, Junta de Andalucía (adaptación)
Escribe ahora un texto teatral de tu invención. Para ello debes seguir los siguientes pasos:
1. Imagina, al menos, dos personajes que entren en conflicto.
2. Inventa una acción. Divídela en planteamiento, nudo y desenlace.
3. Crea un espacio escénico: lugar en el que ocurre la trama, elementos que aparecen en la escenografía, momento del día, iluminación, etc.
4. Escribe el diálogo entre los personajes.
5. Añade las acotaciones que te parezcan necesarias para la representación.
La coma representa una pausa suave en el interior de un enunciado. Se emplea en los siguientes casos:
• En enumeraciones, salvo si aparecen las conjunciones y, e, o, u: Llegó cansado, aburrido y agobiado.
• Para separar el vocativo del resto de la oración: Alonso, pásame el pan
• Cuando se realizan incisos: Los chicos de su clase, que son muy simpáticos, lo han acompañado.
• Delante de ciertas conjunciones (adversativas, consecutivas, etc.): Me pondré a estudiar, aunque no me apetece mucho
• Separando ciertos conectores (adverbios y conjunciones) del resto de la oración: Efectivamente, es mi novia.
• En las cartas, entre la localidad y la fecha: Almería, 6 de febrero de 2022.
• Cuando se invierte el orden en los nombres de persona: García López, Eva
1 Copia este texto en tu cuaderno y coloca en él las comas donde sea necesario:
No puedo creerlo. Yo Julio Verne toda una vida sujeto a las demandas y a la tiranía de un editor y ahora por primera vez escribo sin amarras. ¿Lo soportarás viejo oso? Una de las ventajas de esta navegación interior es que no hay rumbo. Y si lo hay solo Dios lo conoce. Allá Él.
Así que para mi fortuna y reposo dejaré las velas al viento…
Y bueno será empezar por uno mismo. ¿Qué sé yo de Julio Verne? Mejor di cho: ¿qué saben los demás? He leído y escuchado tanta calumnia desatino y mala fe que si mi adorada madre levantara la cabeza caería nuevamente muerta… La estupidez humana es así: sin límites. La gente habla y juzga sin conocimiento buscando empañar y ensuciar la imagen de aquellos que acertada o desacertadamente han sido fieles a su destino. ¡Mala consejera la envidia!
Y yo a mis setenta años ¿qué sé de mí mismo?
No caeré en esa tentación. No proclamaré mis excelencias ni tampoco los defectos. Acudiré a otras fuentes. Que sean otros —con datos en la mano— quienes dibujen el perfil de este viejo oso con chepa… ¿Quién mejor que Anne? Ella me abrió las puertas permanecían cerradas. De esto hace ya más de veinte años… Esta normanda —seguro— fue empujada a París por el sutil viento de los cielos. Estaba escrito que la conociera. Paciente y amorosa me enseñó a leer en las estrellas. El terreno estaba abonado. Otros antes que Amadine me iniciaron en la ciencia de la astrología.
Debemos recordar que la coma no puede usarse nunca para separar sujeto y predicado: *Tus primas, viven en Baeza.
Llamamos préstamos a aquellas palabras que el español ha tomado prestadas de otras lenguas: chat, blog, suéter, shiatsu. En algunas ocasiones, los préstamos conservan la misma forma que tenían en su lengua original: set, kit, spam, light, router, fetuccine. Los llamamos entonces extranjerismos
Debemos distinguir estos fenómenos léxicos del llamado calco semántico.
Hablamos de calco semántico cuando se adopta una palabra de una lengua vertiendo su significado en otra palabra que ya existe en nuestro idioma: ratón (de ordenador) es un calco semántico en nuestra lengua del significado en inglés ( mouse ).
Otras palabras se introdujeron en la lengua hace muchos años, de tal manera que el español ya las usa como propias y se han adaptado a la fonética y a la ortografía: eslogan, escáner, córner, macarrones, güisqui.
PRÉSTAMOS ADAPTADOS AL ESPAÑOL PRÉSTAMOS QUE NO SE HAN ADAPTADO A LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA
Del inglés: champú, fútbol, escáner, líder
Del francés: bisturí, paté, edredón, tatuaje
1 Indica qué significan estos préstamos lingüísticos: glamour, show, slip, yoga, aerobic, master, gym, club, after-shave, rappel.
2 En el campo de la informática hay multitud de préstamos lingüísticos. Enumera cinco de ellos.
Del italiano: mozzarella, pizza, carpaccio
Del francés: amateur, ballet, mousse
Del inglés: camping, plugin, software
1 ¿Qué función crees que tiene el texto que has escuchado? ¿De qué tipo de texto se trata?
2 ¿Te parece un texto claro y objetivo? ¿Qué aspecto te parece más compli cado de entender?
3 ¿En qué tipo de publicación podríamos encontrarnos este texto?
4 ¿Qué son cirrostratus, altostratus o stratus?
5 ¿Y las antroponubes? ¿Para qué pue den servir?
En un trabajo académico es necesario incluir el índice general para mostrar los contenidos que permiten al lector informarse de los diferentes puntos tratados. Además de indicar el lugar de cada punto tiene una finalidad de guía para el lector. Podemos considerarlo, pues, como un esquema donde se ordena de forma numérica o alfanumérica el contenido de un trabajo de investigación. Puede ubicarse tanto al comienzo como al final del trabajo (informes, libros, tesis, etc.).
Un índice general es el más común. Se exponen los diferentes capítulos y subcapítulos. Para hacer un índice de contenidos debemos:
• Jerarquizar correctamente los capítulos, títulos y subtítulos del trabajo.
• Enumerar las páginas del trabajo primero para después realizar el índice.
—Veamos —dijo el profesor—. ¿Alguno de ustedes sabe qué es lo contrario de in?
Out —respondió prestamente un alumno.
—No es obligatorio pensar en inglés. En español, lo contrario de in (como prefijo privativo, claro) suele ser la misma palabra, pero sin esa sílaba.
—Sí, ya sé: insensato y sensato, indócil y dócil, ¿no?
—Parcialmente correcto. No olvide, muchacho, que lo contrario del invierno no es el vierno sino el verano.
—No se burle, profesor.
—Vamos a ver. ¿Sería capaz de formar una frase, más o menos coherente, con palabras que, si son despojadas del prefijo in, no confirman la ortodoxia gramatical?
—Probaré, profesor: «aquel dividuo memorizó sus cógnitas, se sintió dulgente pero dómito, hizo ventario de las famias con que tanto lo habían cordiado, y aunque se resignó a mantenerse cólume, así y todo en las noches padecía de somnio, ya que le preocupaban la flación y su cremento».
Sulso pero pecable —admitió sin euforia el profesor.
1 Indica el género literario al que pertenece el texto. Justifica tu respuesta.
2 ¿Cómo lo convertirías en un subgénero teatral? ¿Cuál sería?
3 ¿En qué se basa el humor de este texto? Razona tu respuesta.
4 ¿Cuál es la principal característica de la farsa?
5 ¿En qué se diferencia un entremés de un sainete?
6 Busca en el texto algún ejemplo de adverbio y locución adverbial.
7 Busca en el texto elementos de relación e indica de qué tipos son.
8 ¿Detectas en el texto algún préstamo o extranjerismo?
1 ¿Qué es un texto expositivo-explicativo?
Los textos expositivo-explicativos presentan de forma clara y objetiva una información que puede ser de muy diverso tipo (naturaleza de un objeto, características, funcionamiento; sentido de una palabra, texto o doctrina…). Son expositivos, por ejemplo, los libros de texto, los recetarios de cocina, las enciclopedias, los reportajes periodísticos o los exámenes.
2 ¿Qué estructura presentan los textos expositivos?
La estructura de los textos expositivos debe ser muy clara. Se suele comenzar con una definición del objeto o con los datos necesarios para situar los hechos. También es posible empezar por los datos accesorios para terminar con una idea general o con la definición de lo expuesto. Se puede incluir una conclusión.
3 ¿Qué son los adverbios?
Los adverbios son palabras invariables cuya función consiste en complementar la significación de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio o de una oración.
4 ¿Qué son las locuciones adverbiales?
Las locuciones adverbiales son conjuntos de palabras (formados por preposiciones unidas a adjetivos, adverbios o sustantivos) que desempeñan las mismas funciones que un adverbio: en ocasiones, de mala manera
5 ¿Qué son los conectores de reformulación?
Los conectores de reformulación son aquellos que nos sirven para aclarar cómo debe interpretarse algo ya dicho o añadir nuevas explicaciones para entenderlo mejor.
6 ¿Cómo se define la comedia?
La comedia se distingue por la presencia de personajes de todas las clases sociales y tiene la intención de divertir y distraer al espectador. Algunas veces sirve para criticar vicios y defectos sociales. Pueden aparecer rasgos humorísticos, y su final tiene que ser feliz.
7 ¿Cómo podemos definir el subgénero teatral de la farsa?
Se trata de una pieza cómica destinada a hacer reír con personajes y situaciones absurdas y exageradas.
8 ¿Cómo se caracteriza el subgénero teatral del entremés?
Se trata de una pieza teatral en un solo acto y con una trama jocosa. Tiene su origen en el siglo XVII y servía para entretener al público en los intermedios de las piezas teatrales más largas.
9 ¿Qué es un sainete?
Es una obra teatral breve de carácter cómico ambientada con personajes y espacios populares.
10 ¿Qué es una coma y cuándo se emplea?
La coma representa una pausa suave en el interior de un enunciado. Se emplea en los siguientes casos:
• En enumeraciones, salvo si aparecen las conjunciones y, e, o, u
• Para separar el vocativo del resto de la oración.
• Delante de ciertas conjunciones (adversativas, consecutivas, etc.).
• Separando ciertos conectores (adverbios y conjunciones) del resto de la oración.
• En las cartas, entre la localidad y la fecha.
• Cuando se invierte el orden en los nombres de persona.
• No puede usarse nunca para separar sujeto y predicado.
Vamos a preparar una exposición oral. Para ello, vamos a escoger uno de los autores del grupo poético del 27. Posteriormente, dividiremos la clase en grupos de tres. Cada uno seleccionará uno de los autores de la generación.
Para la exposición oral, debemos recopilar datos de los siguientes aspectos:
a) Biografía del autor: año y lugar de nacimiento, datos relevantes de su vida, lugar y año de muerte, premios y distinciones importantes.
b) Títulos de sus obras más significativas.
c) Temas que trató el poeta.
d) Rasgos de estilo fundamentales.
e) Además, seleccionaremos un poema significativo.
Con todos estos aspectos, podemos preparar, adicionalmente, una presentación digital que recoja, además, fotografías del autor o relacionadas con el mismo.
La exposición se realizará entre los tres miembros del grupo: uno se dedicará a la biografía; otro hablará de la obra y el tercero recitará el poema. Para esta exposición podemos ayudarnos de la presentación digital que hemos elaborado. Pero recuerda que no se trata de leer: hay que memorizar los contenidos que vamos a exponer y la presentación digital es solo un guion, un apoyo.
Ten en cuenta el auditorio y el tipo de público , para adecuar tu registro.
Procura mantener mentalmente un esquema de tu intervención. Si es necesario, memoriza parte del contenido de la misma; no conviene dejar nada a la improvisación. Puedes servirte de esquemas para recordar los puntos básicos
Distribuye el tiempo que vas a dedicar a cada aspecto, para evitar que se queden conceptos importantes sin explicar. Para ello es conveniente practicar con antelación.
Sé cortés.
Para conseguir que tu intervención oral en público resulte amena y distendida, además de efectiva, te ofrecemos una serie de pautas: 1 2 3 4 5
Mira en todas direcciones, y no siempre hacia el mismo punto.
Cuando sea conveniente, ayúdate de materiales auxiliares : presentaciones digitales, fotocopias, pizarra…
Usa un tono adecuado ; debes ajustar el volumen para que todos te oigan, pero sin gritar.
Procura cerrar tu exposición con una recapitulación de los contenidos más importantes.
No hables ni demasiado rápido ni demasiado lento; lo primero agobia; lo segundo aburre.
Tipología textual Claves teóricas
1. El texto expositivo-explicativo (II)
1.1. Los textos expositivos discontinuos Situaciones de aprendizaje Los murales
Aplica lo aprendido: Realización de un mural Lengua Claves teóricas
2. Los complementos del verbo
2.1. Complemento directo (CD)
2.2. Complemento indirecto (CI)
2.3. Complemento circunstancial (CC)
2.4. Complemento de régimen preposicional (C Rég)
2.5. Atributo (At)
2.6. Complemento predicativo (C Pvo) Situaciones de aprendizaje Los conectores de causa y consecuencia Aplica lo aprendido: Aplicación de los conectores Literatura Claves teóricas
3. Las características del género lírico
3.1. Definición y características del género lírico
3.2. Los temas de la lírica
3.3. Recursos del lenguaje poético Situaciones de aprendizaje Ser poeta
Aplica lo aprendido: Escribir un poema surrealista
Ortografía: El punto y coma. Los dos puntos
Léxico: Los neologismos Comprensión y expresión oral Instrucciones para dar cuerda a un reloj
Técnicas académicas Glosarios
Repasa la unidad «Advertencia»
La unidad en 10 preguntas
Situación final de aprendizaje La infografía
A B C
Interpreta la cita inicial de Dale Carnegie.
¿Crees que si practicas un discurso lo suficiente tendrás más posibilidades de realizarlo adecuadamente?
¿En qué situación te gustaría poder exponer o explicarte en público? ¿Cómo lo harías? ¿Usarías algún tipo de apoyo?
Siempre hay tres discursos por cada discurso que das: el que practicaste, el que diste y el que te hubiese gustado dar.
Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. Alimentando lluvias, caracolas y órganos mi dolor sin instrumento, a las desalentadas amapolas daré tu corazón por alimento. Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado, un hachazo invisible y homicida, un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida, lloro mi desventura y sus conjuntos y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos, y sin calor de nadie y sin consuelo voy de mi corazón a mis asuntos.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofes y hambrienta.
Quiero escarbar la tierra con los dientes, quiero apartar la tierra parte a parte a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte y besarte la noble calavera y desamordazarte y regresarte.
Volverás a mi huerto y a mi higuera: por los altos andamios de las flores pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores. Volverás al arrullo de las rejas de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas, y tu sangre se irán a cada lado disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado, llama a un campo de almendras espumosas mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas del almendro de nata te requiero, que tenemos que hablar de muchas cosas, compañero del alma, compañero
Miguel Hernández El rayo que no cesa
1 ¿Por qué crees que este poema se titula «Elegía»? ¿A quién está dedicado y dirigido? ¿Por qué dice en la dedicatoria con quien tanto quería , en lugar de a quien tanto quería ?
2 A lo largo de la composición apreciamos motivos temáticos como el entorno natural, el dolor y la rebeldía del poeta, la fraternidad o el posible retorno del amigo. Relee el poema por partes tratando de comprender cada una de ellas con la ayuda de la siguiente tabla:
Estrofas I-III
Expresión metafórica del dolor del poeta. Deseo de unión del cuerpo muerto con la naturaleza.
Estrofa IV Imprecación metafórica a la muerte.
Estrofa V Otra expresión hiperbólica del dolor del poeta. Se añade soledad y aislamiento.
Estrofa VII Otra imprecación a la muerte. Insistencia en su llegada temprana mediante la anáfora.
Estrofa VIII
La anáfora (No perdono…) insiste ahora en la actitud combativa e inmisericorde ante la muerte.
Estrofas IX-XI Máxima intensidad de la rabia ante la muerte. La actitud anterior crece en furiosa rebeldía con poderosas imágenes.
Estrofa XII-final Cese brusco de la intensidad progresiva anterior, ante la ilusionante idea del retorno del amigo dentro de la naturaleza.
3 Expresa oralmente si te ha gustado el texto y por qué.
4 El poema de Miguel Hernández expresa una reacción sentimental ante la pérdida de un amigo. La poesía es un género propicio para la expresión de las emociones. Trata de expresar una emoción personal en cinco líneas como máximo.
5 Selecciona tres palabras cuyos significados no conozcas bien y escribe sus definiciones en tu cuaderno.
6 El prefijo re - denota intensificación ( recargar, reseco ). En la última estrofa aparece la forma verbal requiero . Cópiala en tu cuaderno y explica el juego de significado que hace el poeta con esta palabra.
Ya sabes por la unidad anterior que los textos expositivos-explicativos presentan de una forma clara y objetiva una información divulgativa o especializada. Los exámenes, los libros de texto, los libros de recetas, las guías de viaje, las enciclopedias son textos expositivos-explicativos. Entre sus rasgos sobresalen:
z La estructura de los textos expositivos debe ser evidente. Hay que evitar las ambigüedades.
z Las oraciones suelen ser simples, por no complicar demasiado la sintaxis.
z El léxico (a excepción de algunas exposiciones técnicas) es preciso y sencillo.
z Suelen incluirse imágenes, gráficos, mapas, esquemas, etc.
Para ordenar la información de los textos expositivos podemos seguir reglas muy variadas. Si en la exposición, por ejemplo, estamos describiendo una obra de arte, es necesario seguir un orden espacial. Si lo que estamos presentando es un suceso histórico nos convendrá más un orden cronológico, y si lo que se exponen son las causas y consecuencias de un hecho, lo lógico es que sigamos un orden causal.
Además de los rasgos generales ya expuestos, los textos expositivos discontinuos se caracterizan por presentar una estructura enumerativa, basada en esquemas de diverso tipo (números, letras, guiones, símbolos, etc.). Esta estructura sirve para organizar la información que deseamos transmitir:
z Si deseamos establecer un orden invariable o una jerarquía, nos serviremos de letras o números.
z Si, por el contrario, los datos se encuentran en igualdad, podemos usar guiones o iconos diversos (flechas, círculos, símbolos, etc.).
Los textos expositivos discontinuos se diferencian de los continuos por la preferencia en los primeros de guiones, letras o números frente a la redacción continuada de las informaciones.
EJEMPLO 1: Perfil del lector frecuente de libros en tiempo libre en España 2019 (al menos semanalmente)
Barómetro de los hábitos de lectura y compra de libros en España en 2019. Ministerio de Cultura y Deporte
Otro rasgo frecuente en este tipo de textos es su carácter instructivo o prescriptivo, es decir, tratan de ordenar, recetar o determinar el funcionamiento de algún objeto o mecanismo.
Conforme a todo lo explicado, son textos expositivos discontinuos los formularios, los avisos, ciertas hojas informativas, los mapas, los vales, las listas, las multas, los cuestionarios, las encuestas, los prospectos, las instrucciones de funcionamiento, etc.
1 Los ejemplos 1 y 2 ¿son textos continuos o discontinuos? Indica algunos de los rasgos propios de los textos expositivos que puedas encontrar en ellos.
a) ¿Qué estructura presentan?
b) ¿Cómo se organizan las ideas?
c) ¿Qué términos se emplean?
d) ¿Crees que estos textos son técnicos o divulgativos?
e) ¿Son fácilmente comprensibles sus estructuras sintácticas?
2 ¿Eres capaz de ser inventor de una máquina novedosa? ¿Cómo se llama tu máquina? ¿Para qué sirve? Construye un texto expositivo en el que expliques su funcionamiento.
3 Elige uno de los siguientes temas y escribe un texto expositivo con una estructura causal.
a) El uso del cinturón de seguridad en el vehículo.
b) El acoso en la escuela.
c) Los malos tratos hacia los animales.
d) El desempleo.
4 ¿Qué tipo de texto es el segundo ejemplo y qué función tiene?
Un mural lo podemos presentar en cartulina (de un tamaño grande, para que la información quede clara y se pueda ver y leer correctamente) o también en un soporte digital. Existen determinadas webs que nos permiten crear murales multimedia, donde podemos incluir, además de textos e imágenes, música y vídeos. Dos de ellas son www.glogster.edu y www.es.padlet.com.
Un mural es un tipo de texto expositivo discontinuo (pues en él se intercambian textos, imágenes, fotografías, gráficos, tablas, etc.) cuya finalidad es dar a conocer los resultados de un trabajo previo de investigación.
En un mural siempre debe haber:
z Un resumen del trabajo realizado.
z Una justificación de lo que se ha hecho.
z Fotografías, tablas, imágenes y otros elementos necesarios para completar la información del texto.
En un mural debe utilizarse un lenguaje claro y sencillo, pero culto, en el que tienen cabida las palabras técnicas
En esta ocasión, vamos a plantear un pequeño trabajo colaborativo por proyectos que tiene como fin último la elaboración de una serie de murales interactivos empleando la herramienta gratuita padlet. Vamos a crear nuestra propia antología de poemas. ¿Seremos capaces de hacerla atractiva? Para ello, vamos a crear las siguientes comisiones de trabajo:
1. Comisión de selección de textos. Un grupo se dedicará a la búsqueda de poemas de diferentes autores. Como queremos contar con poemas que, preferentemente, hayan sido musicados, podemos buscar los textos en la web http://www. antologiapoeticamultimedia.blogspot.com.
2. Comisión musical. Una vez escogidos los textos, una segunda comisión se encargará de buscar una versión musical de los poemas. Si no existiera, se buscará un fondo musical adecuado (una canción con algún contenido similar, una melodía de la época del autor…).
3. Comisión de recitación. Se encargará de preparar la recitación de cada uno de los poemas.
4. Comisión de vídeo. Grabará a los recitadores recitando sus respectivos poemas.
Para trabajar con padlet, puedes ver antes el siguiente tutorial: https://www.youtube.com/watch?v=9pLDD 5RwAGM
5. Comisión fotográfica. Buscará fotos de los autores y de objetos, paisajes, etc., relacionados con cada uno de los poemas. También puede realizar sus propias fotografías originales.
6. Comisión padlet. Elaborará un padlet por cada uno de los poemas, o con varios en la misma página. Cada mural debe tener, al menos, el poema, la versión musical o melodía de fondo, el vídeo de la recitación y las imágenes relacionadas.
7. En una clase, se realizará la presentación pública del padlet final. Un miembro de cada comisión ejercerá de portavoz y explicará cómo ha trabajado su comisión.
Todo sintagma verbal, además de un núcleo (un verbo o una perífrasis verbal), puede llevar otros complementos, que pueden ser sintagmas nominales, adverbiales, adjetivales o preposicionales. En esta unidad, estudiaremos los principales complementos del verbo.
Aquella tarde Ramiro le dijo toda la verdad a aquella chica de su clase.
CC CI CD CI
No se olvidó de ningún detalle. Fue muy sincero, le habló nervioso y angustiado. CRég At CI CPvo
El complemento directo es el sintagma nominal preposicional que concreta la acción verbal y completa su significado: María vendió su moto; Saludó a su vecino.
En cuanto a su significación, el complemento directo suele indicar la realidad sobre la que recae la acción (Jorge ha perdido las gafas) o el producto de la misma (Charo escribe una carta).
El complemento indirecto expresa la persona, animal o cosa sobre los que recae la acción verbal, es decir, indica quién se beneficia o se ve perjudicado por la acción del verbo: Entregué la redacción a mi profesora; Puso una funda a los sillones.
Los complementos circunstanciales son sintagmas nominales, preposicionales o adverbiales que señalan las diversas circunstancias que inciden sobre la acción verbal. Pueden llevar cualquier preposición y también construirse sin ellas. Aquí tienes algunos ejemplos:
CC DE TIEMPO Iremos a la playa este fin de semana.
CC DE LUGAR Nos veremos en el paseo marítimo.
CC DE MODO Nos comimos rápidamente las tostadas.
CC DE CAUSA Me gusta Córdoba por su historia.
CC DE COMPAÑÍA Subí al Teide con mis amigos.
CC DE INSTRUMENTO Peló el melocotón con cuchillo y tenedor.
CC DE CANTIDAD Te quiero mucho.
CC DE FINALIDAD Estoy estudiando para el examen.
CC DE MEDIO Lo mandé vía email.
CC DE BENEFICIARIO Toma este detalle para tu madre.
Para reconocer el complemento directo
• Podemos sustituirlo por los pronombres lo, la, los, las : Vendió su moto / La vendió; Saludó a su vecino / Lo saludó.
• Aparece solo con verbos predicativos, no con verbos copulativos.
• Aparece sin preposición o con la preposición a, cuando se refiere a una persona o cosa personificada: Se comió las lentejas; Quiere a su tía con locura.
• La oración con CD se puede transformar en pasiva: Matías compró una casa / Una casa fue comprada por Matías.
Para reconocer el complemento indirecto
• Podemos sustituirlo por le, les : Regalé una pulsera a mi novio / Le regalé una pulsera; Di una sorpresa a mis padres / Les di una sorpresa.
• Puede ir precedido exclusivamente por la preposición a o para : Guardaré una entrada a mi prima.
5 Cambia las siguientes oraciones conservando el sentido del enunciado.
a) Di la verdad a tu profesora.
b) No tendrías que mirarme de esa manera.
c) Cuéntanos alguna historia bonita.
d) Te voy a dar un regalo.
e) Nos llamarán mañana.
f) Me gusta el arroz con leche.
g) Le hemos dado un aviso a la compañía de luz.
h) Tendrás que acompañarla.
i) Se estaba chupando el dedo.
j) ¿A quién has visto hoy?
A continuación, te proponemos una serie de oraciones con pronombres personales en función de complemento directo o indirecto. Localízalos y sustitúyelos por otros sintagmas. Cántame esa canción. Me: complemento indirecto. Canta esa canción a tus
a) Dímelo de una vez.
b) Ya te lo diré mañana.
c) Les compró unas papeletas para el sorteo.
d) Búscate la vida.
e) Plánchaselas tú.
f) Propóntelo muy en serio.
g) Devuélvemelo.
h) Sujétate.
7 Señala los complementos directos, indirectos y circunstanciales en las siguientes oraciones:
a) Esta mañana me has contado cosas muy interesantes.
b) ¿Nos vemos en tu casa?
c) Mi padre cocina por las tardes.
d) En mi pueblo nos hacemos regalos en Navidad.
e) Ayer te visité en casa de tu abuela.
f) El sol penetraba tímido por la ventana.
g) Me gusta mucho tu manera de ser.
h) iSube a la terraza!
i) Iremos a la playa la semana próxima.
El complemento de régimen preposicional es siempre un grupo sintáctico nominal precedido de una preposición que concreta el significado del verbo. La preposición es seleccionada por el verbo: Nos acordamos mucho de tus chistes; Me arrepiento de mis palabras.
Algunos verbos admiten construcción con complemento directo o con complemento de régimen ( pensar algo o en algo; confiar algo a alguien o confiar en alguien). En ocasiones, el verbo tiene distinto significado si se construye sin preposición:
z Confiar algo a alguien. Encargar o poner al cuidado de alguien algún negocio u otro asunto; depositar en alguien un secreto o un objeto:
Le confié el secreto a mi mejor amigo.
CD CIz Confiar en. Esperar con firmeza y seguridad: Confío en tu trabajo.
CRég
El atributo es un complemento exclusivo de los valores copulativos y seudocopulativos. El atributo es un sintagma mediante el que se expresa una facultad del sujeto o se destaca una cualidad o apariencia del mismo: Ángela es ingeniera; Tu amigo parece despistado; Mi equipo está imparable.
El complemento predicativo es un sintagma nominal, adjetival o preposicional que expresa una cualidad del sujeto o del complemento directo. Aparece solo con verbos predicativos:
Declararon ganadora a Lucía. Ganadora es el predicativo; va en femenino porque concuerda con el complemento directo, a Lucía. Los jugadores escuchaban atentos a su entrenadora. Atentos concuerda con el sujeto de la oración, los jugadores.
reconocer el
Al sustituirlo por pronombres, deja como referente la preposición más un pronombre tónico (él, esto, eso, ello…): Nos acordamos de eso; Me arrepiento de ello.
Para reconocer el atributo
• Aparece en oraciones copulativas.
• Concuerda en género y número con el sujeto: Ella es simpática. Él es simpático.
• Cuando acompañe a un verbo copulativo, podemos sustituirlo por el pronombre lo: Él es simpático. Él lo es.
Para reconocer el complemento predicativo
• Concuerda en género y número con el sujeto o con el CD.
• Aparece en oraciones predicativas, no en copulativas.
Se arrepiente de su delito y después de diez años confiesa tranquilo que es el ladrón del famoso cuadro.
C Rég C Pvo At
8 Señala los complementos de régimen preposicional que aparezcan en las siguientes oraciones:
a) Me disfracé de pingüino en su fiesta.
b) Vamos a pasear con nuestras amigas.
c) Han comenzado los preparativos para la fiesta.
d) Nunca he dudado de tu amistad.
e) Se casó con un chico de Jaén.
f) Osuna está en la provincia de Sevilla.
g) ¿Nunca te olvidas de nada?
h) Me han invitado a su casa.
i) Te enviaré una nota aclaratoria.
j) La eligieron por mayoría simple.
9 Busca ahora los complementos directos, indirectos y circunstanciales de las oraciones anteriores.
10 Construye dos oraciones con cada uno de los siguientes esquemas:
a) S + V + CD + CI
b) CI + V + CD + CC + CC
c) CC + V + C Rég + CC
d) S + V + At + CC
e) S + V + C Pvo + CC
f) CC + CC + V + At
Separa en las siguientes oraciones el sujeto del predicado. A continuación, señala los distintos complementos del verbo, indicando qué tipo de sintagma es cada uno. Sigue el ejemplo:
Mi padre compró el periódico ayer en el quiosco.
SN (S)
SN (CD) SAdv (CC) SPrep (CCL)
SV (P)
a) Nuestros primos compraron en la frutería del barrio un kilo de uvas moscatel.
b) Desde hoy coleccionaré etiquetas de productos ibéricos.
c) Le escribí a mi abuela una postal desde Santurce.
d) Aquella noche tan calurosa cenamos con mis tíos en Santander.
e) Viajé ayer a Salamanca con urgencia por la autovía.
f) ¿Me prestas tu móvil un minuto para una llamada importante?
g) Siempre estoy disponible para ti.
h) Los pintores dejaron limpios los suelos tras su trabajo.
i) Ayer me preguntó por ti la chica de la librería.
j) Me gusta este libro por su intriga.
k) Agradezco mucho tu compañía en estos momentos.
Añade algún complemento al verbo en las siguientes oraciones:
a) Las inundaciones causaron muchas víctimas.
b) El fax ha llegado hace unos minutos.
c) La policía ha estado interrogando al sospechoso.
d) María ha estado en huelga de hambre.
Sustituye en estas oraciones los complementos directo e indirecto por pronombres átonos:
a) He mandado un mensaje a María para felicitarla.
b) El tribunal aún no me ha dado la nota del examen.
c) El dependiente de la tienda tiene que devolverme el cambio.
d) ¿Entregaste la documentación a la secretaria del centro?
14 Distingue en estas oraciones los complementos circunstanciales y los complementos de régimen.
a) Esta tarde veremos una película en el cine de mi barrio.
b) No ha escatimado en gastos para celebrar su boda.
c) Saldremos de noche con tus primos.
d) En cualquier caso, yo no sé inglés.
e) No me acuerdo de la fecha de su cumpleaños.
Los conectores de causa y consecuencia son aquellos que relacionan una idea o un hecho con sus causas o con secuencias:
z Los enlaces consecutivos hacen alusión a la conexión causa-efecto; la segunda frase, tras el conector, indica la consecuencia de la primera: por lo tanto, por consiguiente, por este motivo, es por eso por lo que, por este motivo, por ello, en consecuen cia, entonces, de hecho…
z Los enlaces causales relacionan una idea con las causas que se deducen de ella: porque, a causa de, con motivo de, pues, dado que, ello se debe a que…
La exportación de atún no fue un negocio rentable hasta hace muy poco tiempo; por este motivo, su precio resultaba ciertamente asequible. Sin embargo, la irrupción del mercado japonés ha cambiado radicalmente el panorama, ya que el país nipón presenta una demanda elevadísima. consecuencia, los precios de este pescado azul se han disparado hasta lí mites insospechados.
En este caso, los conectores explican las consecuencias que se derivan de un hecho: así, el precio asequible del atún hasta hace poco tiempo era la consecuencia de que se exportaba poco; el incremento del precio es consecuencia, a su vez, del aumento de la demanda. Si expresamos las ideas al revés, emplearemos conectores de causa:
El precio del atún se ha disparado en los últimos meses; ello se debe a que se ha producido un fuerte incremento de la demanda, al abrirse las ventas al mercado japonés.
1. Completa las siguientes oraciones añadiendo la idea adecuada al conector de causa y consecuencia:
a) La próxima semana tendremos tres exámenes de evaluación. Por este motivo…
b) Mi conexión a Internet falla mucho últimamente, de ahí que…
c) Al salir del cine descubrí que no llevaba dinero para el autobús; a causa de ello…
d) Este sábado no podré salir. Ello se debe a que…
e) Tenemos mucho trabajo que hacer para organizar la fiesta. Por consiguiente…
Es un error frecuente emplear el conector *es por eso que, en lugar de la forma correcta es por eso por lo que.
2. Construye tres frases en las que emplees conectores de causa. Luego plantéalas al revés y emplea en este caso conectores de consecuencia. Por ejemplo: Esta tarde no iré al cine. Esto se debe a que tengo muchos deberes (Causa). Esta tarde tengo muchos deberes. Es por eso por lo que no voy al cine (Consecuencia)
En las obras literarias que englobamos dentro del género lírico, los autores literarios expresan sus sentimientos, emociones, sensaciones, recuerdos… Es el género de la subjetividad. Se emplea un lenguaje lleno de ritmo, muy elaborado y expresivo que intenta conectar con la sensibilidad del lector, para provocar en él un sentimiento parecido.
El «yo lírico» es la voz que adopta el poeta para expresar tanto sus emociones (auténticas o ficticias) como su percepción del mundo. Por eso, es habitual que el poeta utilice la primera persona en sus composiciones.
La novela lo malo es lo que exige: requiere un adulterio, asesinatos, viajes larguísimos, curiosas coincidencias, y un sinfín de avatares. Los cuentos son más cortos pero tienden a hacer de sus protagonistas insectos esquemáticos, clavarlos con su alfiler a un corcho y colocarles ingeniosas cartelas.
En cambio, la poesía lo da todo sin pedir casi nada. Es increíble lo poco que hace falta en un poema. Que estemos juntos, por ejemplo, en una tarde tonta, igual que tantas, y que digas de pronto:
Soñé que tú me llevabas… Soñé que tú me llevabas por una blanca vereda, en medio del campo verde, hacia el azul de las sierras, hacia los montes azules, una mañana serena.
Sentí tu mano en la mía, tu mano de compañera, tu voz de niña en mi oído como una campana nueva, como una campana virgen de un alba de primavera. ¡Eran tu voz y tu mano, en sueño, tan verdaderas!… Vive, esperanza, ¡quién sabe lo que se traga la tierra!
Antonio MachadoIgualmente, el poeta puede valerse de la 2.ª y la 3.ª persona o incluso utilizar a otros personajes con los que se identifique para expresar sus sentimientos.
Era un niño que soñaba un caballo de cartón.
Abrió los ojos el niño y el caballito no vio.
Con un caballito blanco el niño volvió a soñar; y por la crin lo cogía…
¡Ahora no te escaparás!
Apenas lo hubo cogido, el niño se despertó.
Tenía el puño cerrado.
¡El caballito voló!
Quedose el niño muy serio pensando que no es verdad un caballito soñado. Y ya no volvió a soñar.
Pero el niño se hizo mozo y el mozo tuvo un amor, y a su amada le decía:
¿Tú eres de verdad o no?
Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: Todo es soñar, el caballito soñado y el caballo de verdad.
Y cuando vino la muerte, el viejo a su corazón preguntaba: ¿Tú eres sueño?
¡Quién sabe si despertó!
Antonio Machado
Las características más representativas de la lírica son estas:
z Uso intensivo de figuras estilísticas. A diferencia de otros tipos de textos (periodísticos, científicos, administrativos, jurídicos, etc.), es en el género lírico donde más se concentran las llamadas figuras estilísticas: epítetos, símiles, metáforas, metonimias, comparaciones, etc.
z Musicalidad. Es fundamental en el poema la utilización de recursos como la rima y el ritmo, que lo dotan de musicalidad.
z Versificación. Aunque no todas las composiciones líricas están escritas en verso (existe el poema en prosa, que estudiaremos más adelante), el verso es un apoyo fundamental para la creación del texto lírico. La medida de los versos, la rima y el esquema métrico de cada estrofa aportan un ritmo característico a cada poema y exige que el poeta seleccione y depure su lenguaje para respetar sus medidas.
z Brevedad y concentración. Los textos líricos suelen ser breves y para ello tienen que eliminar los elementos innecesarios, depurar el lenguaje y seleccionar muy bien las palabras para expresar el sentimiento que desea de la manera más condensada posible.
z Evocación. En poesía es fundamental la capacidad del autor para evocar un sentimiento a través de las palabras e insinuar al lector lo que desea que sienta. Se trata de sugerir, más que de explicar.
Querer, querer, querer: esa fue mi corona, esa es.
Miguel HernándezCancionero y romancero de ausencias, Cátedra
En esta composición, el poeta expresa su sentimiento amoroso a través de una estrofa de tres versos con rima asonante en los impares. Es evidente el ritmo y la musicalidad que consigue. Observemos que el poema es muy breve y la expresión está muy concentrada. Para ello, el poeta ha elegido muy bien las palabras y ha usado dos recursos fundamentales: la repetición del verbo en el primer verso y la selección de la palabra corona. ¿Se refiere a una corona de rey o a una corona de espinas? ¿Qué significa esta metáfora? ¿El amor lo convierte en un ser poderoso y feliz como un rey, o en un ser que sufre, como Cristo? Está en poder de vosotros, los lectores, la capacidad de interpretarlo y de sentirlo.
Uno de los temas fundamentales de la lírica es el amor, expresado de distinta manera según las distintas épocas de la literatura y de los distintos estados del sentimiento amoroso: el sufrimiento por un amor no correspondido, los celos, desamor, la plenitud de un amor compartido, el deseo erótico, etc.
Pero además del sentimiento amoroso, en los poemas líricos aparecen también otras preocupaciones humanas como el paso del tiempo, la muerte, el sentido de la vida o las preocupaciones religiosas. La expresión del dolor y la soledad tienen una importancia fundamental en la poesía.
La muerte se muere de risa pero la vida se muere de llanto pero la muerte pero la vida pero nada nada nada.
Alejandra Pizarnik15 ¿En qué sentido podemos ver en el poema de Rubén Darío la preocupación por el paso del tiempo?
16 ¿Qué temas se plantean en el poema de Alejandra Pizarnik?
17 ¿Con quiénes se identifica Gloria Fuertes en su poema?
Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer.
Rubén DaríoOtros temas que también pueden aparecer en el género lírico tienen un fuerte contenido social. El poema sirve así de cauce a la expresión de la solidaridad humana y a la denuncia de las injusticias sociales:
Vengo de abajo
Vengo de abajo. quizá por eso nunca dejaré a los del barrio. Tiro hacia arriba, la pupila del pobre me tiene viva.
Salud, trabajo, es todo lo que pide el que está abajo. Le doy cultura que aún no sabe leer. Con su estatura le leo versos al hombre más sencillo del universo.
Gloria Fuertes Historia de Gloria, CátedraSon muchos los poetas que dedican sus versos a la naturaleza: Son las gaviotas, amor. Las lentas, altas gaviotas. Mar de invierno. El agua gris mancha de frío las rocas.
Tus piernas, tus dulces piernas, enternecen a las olas. Un cielo sucio se vuelca sobre el mar. El viento borra el perfil de las colinas de arena. Las tediosas charcas de sal y de frío copian tu luz y tu sombra. Algo gritan, en lo alto, que tú no escuchas, absorta. Son las gaviotas, amor.
Las lentas, altas gaviotas. Ángel González Áspero mundo, Alianza
Otros poemas, sin embargo, están dedicados a la vida cotidiana o a la ciudad: Canción multada
Detrás de aquellas casas y esta casa, nada, una ciudad sin calles, el cristal y la flor de la ventana. Con luz de aparcamiento subterráneo, busca este abrazo perdido, este labio que nace detrás de aquellas casas y esta casa. Pero emerge después para contarlo. Sigue en la ciudad sin calles, asombrado y tal vez desasombrado, como los puentes de las autopistas, detrás de aquella casa y esta casa.
Luis García Montero Las flores del frío, Hiperión
18 Identifica todos los elementos de la naturaleza que hay en el poema de Ángel González. ¿Cuál es el tema de esta composición?
19 Enumera en el texto de Luis García Montero todos los motivos que sitúen el poema en un espacio urbano.
El poeta, al crear su obra literaria, no se limita a usar el lenguaje en el sentido literal, sino que lo carga de significado, llenando las palabras que utiliza con nuevos sentidos y usando los términos de manera figurada.
Vamos a recordar algunas de las figuras literarias, que ya viste el curso pasado y que son fundamentales para entender el lenguaje connotativo de la poesía.
z Símil. Compara dos elementos que poseen cierta semejanza.
Como el toro he nacido para el luto.
Miguel Hernández
z Metáfora. Consiste en asociar un elemento de la realidad con una imagen.
Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder.
Gustavo Adolfo Bécquer
z Metonimia. Obtenemos una metonimia cuando empleamos una palabra en lugar de otra con la que mantiene una relación de parte-todo, continente-contenido o efecto-causa.
En la lucha daba saltos jabonados de delfín, pero eran cuatro puñales y tuvo que sucumbir.
Federico García Lorca
z Sinestesia. Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles.
En el cénit azul, una caricia rosa.
Juan Ramón Jiménez
z Personificación. Consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a los animales y a las cosas.
Empieza el llanto de la guitarra.
Federico García Lorca
z Hipérbole. Con este recurso presentamos una imagen exagerada de una realidad.
¿Quieres contar sus penas? Anda y cuenta los dulces granos de la arena amarga.
Miguel Hernández
Cuando fui a recogerte a la perrera y, ya civilizada en tu collar, tu número, tus vacunas y todo el papalamen, cruzando aquella reja te introduje en mi vida, qué ilusionado, qué de foto estaba mirándote al final de la correa. Y qué ciego también. Seis meses casi me costó ver lo que ahora sé que tú y la Naturaleza toda visteis desde el primer momento: que era yo quien en verdad quedaba sujeto al otro extremo de la correa tensa. Para unos cuantos años, y ya hasta sin correa.
El sufrimiento, que es una aguja rota clavada en una uña, la cuerda rota de un violín astillado y fatalista.
Felipe Benítez Reyes
Yo soy aquel que ayer no más decía el verso azul y la canción profana...
Rubén Darío
¡Oh siempre glorïosa patria mía, tanto por plumas cuanto por espadas!
Luis de Góngora
Tus manos, suaves como las uvas
Pablo Neruda
Donde habite el olvido allí estará mi tumba
G. A. BécquerUna de las novedades que el siglo XX aportó a la poesía fue el llamado surrealismo, movimiento que se inició en Francia en 1924 y que fue seguido, en diversa medida, por muchos poetas españoles, algunos de la talla de García Lorca, Alberti, Cernuda o Aleixandre, entre muchos otros. Sus influencias llegan incluso hasta la poesía actual.
El surrealismo pretende que todas las ideas que están en nuestro interior (y que incluso nosotros mismos desconocemos) salgan a la luz, por medio de la imaginación o el sueño; para ello, propone escribir rápidamente, sin pensar demasiado (es lo que se llama «escritura automática»). Así, aparecen imágenes extrañas, aparentemente sin sentido, pero que pueden transmitir esas ideas ocultas que llevamos dentro. Te proponemos un ejemplo de poema surrealista perteneciente al poeta chileno Vicente Huidobro:
Noche préstame tu mujer con pantorrillas de florero de amapolas jóvenes Mojadas de color como el asno pequeño desgraciado
La novia sin flores ni globos de pájaros
El invierno endurece las palomas presentes
Mira la carretera y el atentado de cocodrilos azulados Que son periscopios en las nubes del pudor Novia en ascensión al ciento por ciento celeste Lame la perspectiva que ha de nacer salpicada de volantines
Y de los guantes agradables del otoño que se debate en la piel del amor.
Vicente Huidobro
Altazor. Temblor del cielo, Cátedra
Podrás observar, con la actividad que te proponemos a continuación, que cualquier palabra es digna de convertirse en material poético. Con este ejercicio te iniciamos en la escritura de la poesía surrealista.
1. Elije al azar una lista de palabras. Procura que en esta lista haya palabras de las diferentes categorías gramaticales. Si no sabes qué palabras utilizar, puedes abrir el diccionario y elegir al azar cualquiera de ellas.
2. Una vez que tengas todas las palabras, forma columnas separándolas en las diferentes categorías gramaticales. Luego toma, también al azar, una palabra de cada columna y construye una frase con ella. Habrá también que conjugar los verbos.
Ejemplo:
NOMBRE ADJETIVOS VERBOS ADVERBIOS/ LOCUCIONES
Locura Enorme Jugar Bien
Tormento Frío Dormir Siempre
Iguana Verde Comer Allí
Calcetín Suave Escribir Frecuentemente
Cueva Estrepitosa Huir Deprisa
La iguana fría siempre comía locura
El calcetín suave escribía deprisa su tormento
3. A continuación une todos los versos y obtendrás tu poema surrealista.
El punto y coma representa una pausa mayor que la coma, pero menor que la marcada por el punto. Suele emplearse en los siguientes casos:
• En enumeraciones, si unen secuencias que a su vez incluyen comas: ¿A qué se dedican tus amigos? Damián es fontanero; Pedro, electricista; Óscar, carpintero.
• Para separar algunas oraciones yuxtapuestas (es decir, que se unen sin conjunción): Sandra trabaja de noche; es vigilante. En estos casos, también se puede usar un punto y seguido o dos puntos.
• Delante de ciertas conjunciones como mas, aunque, pero, sin embargo, por tanto… En oraciones extensas, antes de añadir una frase que se oponga a la anterior o indique una consecuencia, se pone punto y coma: Hace tiempo que no veo a Silvia; sin embargo, no la echo de menos.
1 Coloca los signos de puntuación que faltan en las si guientes oraciones:
a) Fuimos a Granada queríamos visitar la Cartuja la Catedral el Albaicín el Sacromonte y por supuesto la Alhambra.
b) Te lo he dicho muchas veces no me gusta que me hables así.
c) Un sudor frío se apoderó de ella había olvidado el billete.
d) Tú siéntate en esta silla tu amigo en aquella otra.
e) En el silencio de la noche se oyó una voz Ábreme la puerta.
f) Me gusta mucho hacer gimnasia por eso todos los días me levanto tan temprano.
g) Se enfadó sin embargo al rato ya estaba sonriendo.
h) Él es capricornio ella virgo.
2 Elabora una frase con cada una de las normas para el uso del punto y coma y los dos puntos.
Los dos puntos detienen la enunciación para que se preste atención a lo que viene detrás.
Se suelen emplear en los siguientes casos:
• En enumeraciones previamente indicadas. Probamos distintos frutos del bosque: madroños, moras, zarzamoras, etc.
• Para cerrar una enumeración antes del pronombre que la recoge. Tolerancia, respeto y empatía: esas son las tres cualidades que espero de ti.
• Antes de las citas textuales. Además, se debe poner en mayúscula la palabra que inicia la cita. Mi tía me dijo: «Pórtate bien».
• Después de las fórmulas de saludo en documentos como cartas: Estimado señor director:…
• Para incluir una frase que indica la causa de la anterior: Se desmayó: tuvo una bajada de tensión.
• Para separar los ejemplos del resto de la oración.
Se llama neologismo a la palabra que se incorpora nueva a una lengua.
Las lenguas son como seres vivos que van evolucionando y cambiando, de tal manera que continuamente están desapareciendo palabras que ya no se usan y están apareciendo otras nuevas. Posiblemente desconocerás el significado de la palabra badila. Designa un objeto que ya no tiene apenas uso, pues una badila es una paleta que se usa para mover las brasas en los braseros de carbón o leña. Es una palabra que desaparecerá pronto del habla y después de los diccionarios.
Por otra parte, las lenguas se adaptan a los cambios de la realidad, e igual que desechan palabras que ya no son útiles también incorporan palabras nuevas. Estos términos reciben el nombre de neologismos.
La incorporación de neologismos a una lengua puede realizarse mediante dos procedimientos:
• El préstamo lingüístico: chat, e-mail, leggins, spa…
• La creación de palabras mediante los procedimientos de formación de palabras:
– Derivación: chatear, madridismo, remasterizar.
Ejemplo
Una de las actividades que permite Internet es comunicarte a través del chat (palabra que se ha tomado prestada del inglés). Esto hace que la lengua española haya tenido que crear el neologismo chatear para designar esta acción.
– Composición: videoconferencia, aromaterapia, cosmovisión.
– Acronimia: OVNI, OFIMÁTICA, UVI.
1 Coloca cada neologismo en la columna correspondiente: colorterapia, postear, energizante, cibercafé, módem, mileurista, digitalización, filmar, trailer, fotodepilación, batmanmanía, ampa, boe, cederrón.
2 Ojea noticias en un periódico y encuentra ejemplos de neologismos.
1 ¿Qué tipo de texto parece hemos escuchado?
2 ¿Conoces o has usado alguna vez un reloj de ¿Sabrías darle cuerda? ¿Crees que es difícil?
3 ¿Qué finalidad real crees que tiene el texto?
4 ¿Qué te ha llamado más la atención de la audición?
5 Reflexiona sobre la naturaleza del texto. Considera y ex plica si hemos escuchado un texto expositivo-explicativo, lírico, fantástico, filosófico, literario…
Cuando se realiza un trabajo académico que pueda contener palabras específicas, técnicas o complejas es conveniente añadir un glosario de esos términos para una mejor comprensión del texto.
Un glosario es una selección de términos definidos referidos al campo de conocimiento de un determinado trabajo académico.
A diferencia del diccionario, en el glosario solo aparecen ciertas palabras de difícil comprensión pertenecientes a un área específica. Por ejemplo, en un glosario podemos encontrar palabras en otros idiomas, palabras de determinadas jergas o dialectos, arcaísmos, neologismos, etc., es decir, términos que no son de uso frecuente.
Para la realización de un glosario debemos considerar los siguientes aspectos:
• Al igual que en los diccionarios, las palabras y los conceptos deben estar ordenados alfabéticamente.
• Como en los diccionarios, junto al término se expone su definición de manera clara y precisa.
• Suelen incluirse al final (aunque en algunos casos al principio) de un libro, una enciclopedia, una monografía, una tesis u otro trabajo de investigación.
Si alguna vez sufres —y lo harás— por alguien que te amó y que te abandona, no le guardes rencor ni le perdones: deforma su memoria el rencoroso y en amor el perdón es solo una palabra que no se aviene nunca a un sentimiento. Soporta tu dolor en soledad, porque el merecimiento aun de la adversidad mayor está justificado si fuiste desleal a tu conciencia, no apostando solo por el amor que te entregaba su esplendor inocente, sus intocados mundos.
Así que cuando sufras —y lo harás— por alguien que te amó, procura siempre acusarte a ti mismo de su olvido porque fuiste cobarde o quizá fuiste ingrato Y aprende que la vida tiene un precio que no puedes pagar continuamente. Y aprende dignidad en tu derrota, agradeciendo a quien te quiso el regalo fugaz de su hermosura
1 Explica las características de la lírica. ¿Se puede incluir este texto dentro de este género? Justifica tu respuesta.
2 Enumera y define los recursos del lenguaje poético.
3 ¿Cuál es el tema de esta composición?
4 Explica la diferencia entre una metonimia y una metáfora.
5 Indica y explica una metáfora del texto.
6 Indica la función de los sintagmas que aparecen subrayados en el texto.
7 Construye oraciones que respondan a las siguientes estructuras sintácticas:
a) S + V + At
b) S + V + CD
c) S + V + CD + CI
d) S + V + CD + CC
e) S + V + CC
f) S + V + C Pvo
g) S + V + C Rég
8 ¿ Según el poema, podría ser la palabra sentimiento hiperónimo de las palabras perdón y rencor ? ¿Y según tú? Justifica la respuesta.
1 ¿Qué es un texto expositivo discontinuo?
Un texto expositivo discontinuo es aquel que presenta una estructura enumerativa, basada en esquemas de diverso tipo (números, letras, guiones, símbolos, etc.), para organizar la información que deseamos transmitir.
2 ¿Qué es un complemento directo? ¿Y un complemento indirecto? ¿Cómo se reconocen?
Un complemento directo es el grupo sintáctico nominal que concreta la acción verbal y completa su significado. Suele indicar la realidad sobre la que recae o el producto de la misma. Se puede sustituir por los pronombres lo, la, los, las.
El complemento indirecto expresa la persona, animal o cosa sobre los que recae la acción verbal, es decir, indica quién se beneficia o se ve perjudicado por la acción del verbo. Se puede sustituir por los pronombres le, les.
El CD puede construirse sin preposición o con la preposición a. El CI solo puede construirse con las preposiciones a o para.
3 ¿Qué son los complementos circunstanciales? ¿Qué tipos existen?
Se trata de grupos nominales o adverbiales que señalan las diversas circunstancias que inciden sobre la acción verbal. Puede llevar cualquier preposición y también construirse sin ellas. Los complementos circunstanciales pueden ser de tiempo, lugar, modo, causa, compañía, instrumento, cantidad y finalidad.
4 ¿Qué es el complemento de régimen?
El complemento de régimen preposicional es siempre un grupo sintáctico nominal precedido de una preposición que concreta el significado del verbo. La preposición es seleccionada por el verbo: Me arrepiento de mis palabras.
5 ¿Qué es un atributo?
El atributo es un complemento exclusivo de los predicados nominales, es decir, los que se construyen con verbos copulativos (ser, estar, parecer). El atributo es un grupo sintáctico (nominal, adjetivo o adverbial) mediante el que se expresa una facultad del sujeto o se destaca una cualidad o apariencia del mismo.
6 ¿En qué se diferencia el atributo del complemento predicativo?
El complemento predicativo, por su parte, es un grupo sintáctico nominal o adjetivo que expresa una cualidad del sujeto o del complemento directo y aparece solo con verbos predicativos.
7 ¿Qué es el género lírico?
El género lírico es aquel que se emplea para la expresión de la emotividad del autor. En las obras literarias que englobamos dentro del género lírico, pues los autores literarios expresan sus sentimientos, emociones, sensaciones o recuerdos. Es el género de la subjetividad. Se emplea un lenguaje lleno de ritmo, muy elaborado y expresivo, que intenta conectar con la sensibilidad del lector para provocar en él un sentimiento parecido.
8 ¿Cuáles son las características del género lírico?
• Uso intensivo de figuras estilísticas.
• Musicalidad.
• Versificación.
• Brevedad y concentración.
• Evocación.
9 Define seis recursos habituales del lenguaje poético.
• Símil: compara dos elementos que poseen cierta semejanza.
• Metáfora: consiste en asociar un elemento de la realidad con una imagen.
• Metonimia: empleamos una palabra en lugar de otra con la que mantiene una relación de parte-todo, continente-contenido o efecto-causa.
• Sinestesia: mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles.
• Personificación: consiste en atribuir cualidades o acciones propias de los seres humanos a los animales y a las cosas.
• Hipérbole: con este recurso presentamos una imagen exagerada de una realidad.
10 ¿Cuándo se emplea el punto y coma? ¿Y los dos puntos?
El punto y coma se emplea en los siguientes casos:
• Enumeraciones, si unen secuencias que a su vez incluyen comas.
• Para separar algunas oraciones yuxtapuestas.
• Delante de ciertas conjunciones como mas, aunque, pero, sin embargo, por tanto… En oraciones extensas, antes de añadir una frase que se oponga a la anterior o indique una consecuencia.
Por su parte, los dos puntos se usan en los siguientes casos:
• En enumeraciones previamente indicadas.
• Para cerrar una enumeración antes del pronombre que la recoge.
• Antes de las citas textuales. Además, se debe poner en mayúscula la palabra que inicia la cita.
• Después de las fórmulas de saludo en documentos como cartas.
• Para incluir una frase que indica la causa de la anterior.
• Para separar los ejemplos del resto de la oración.
Una infografía es una representación gráfica simple y visualmente atractiva de un conjunto de ideas o datos. El objetivo principal de la infografía es facilitar la comprensión de la información sobre un cierto tema.
Las infografías se han convertido en un recurso muy utilizado para reforzar la información de blogs, páginas web y redes sociales. Las técnicas para crearlas han ido evolucionando con el paso del tiempo, tanto que ahora podemos encontrarlas de todo tipo.
Una de las ventajas de las infografías es que pueden hablar de cualquier tema sin dejar de ser entretenidas. Te presentamos un ejemplo de infografía sobre la antigua Grecia:
La cocina griega es un ejemplo de dieta me diterránea. El aceite de oliva se utiliza para cocinar y ade rezar la mayoría de los platos. A partir de la le che de cabra se elabo ra el yogur griego y distin tos quesos (el feta, kefalotyri, kasseri y mizithra).
LA CUNA DE LA DEMOCRACIA
Las democracias modernas deben su existencia a las ideas griegas sobre el gobierno del pueblo, el juicio con un jurado y la igualdad ante la ley.
En el 776 a. C. se fija el final de la Edad Oscura. Se celebraron los primeros Juegos Olímpicos. Homero escribió la Ilíada y la Odisea. Surgieron varios reinos y ciudades-estado, que se extendieron hasta las costas del mar Negro, el sur de Italia y Asia Menor. Estos estados alcanzaron un gran nivel de prosperidad que dio paso a la Grecia clásica.
Los antiguos griegos fueron pioneros en muchos campos que de penden del pensamiento sistemático, como la biología, geometría, historia, filosofía y física. Introdujeron mu chas formas literarias como la poesía épica y lírica, la na rrativa histórica, la tragedia y la comedia.
Para crear infografías podemos usar la aplicación Canva (https://www. canva.com/es_es/), con la que puedes diseñar o usar sus plantillas. También ofrece una gran variedad de elementos gratuitos e incluye herramientas para la edición de imágenes.
Es en su mayor parte mediterráneo con inviernos templados y húmedos y veranos cálidos y secos.
Elabora tu propia infografía sobre las características del género lírico. Para ello esquematiza, selecciona y sintetiza los datos que hemos visto en el apartado de literatura. También puedes desarrollar tu infografía sobre un aspecto específico del género lírico. Diseña un modo de presentar la información de manera atractiva y apoyada en imágenes con textos breves.
Los trabajos de investigación exigen una disciplina dura, pero si trabajamos en equipo, la tarea será mucho más llevadera y gratificante. Partiremos de equipos de cinco personas que desempeñarán las siguientes funciones:
• Experto y presentador
• Responsable de la planificación
• Responsable de la elaboración de la presentación
• Documentalista 1
• Documentalista 2
Para comenzar, los documentalistas 1 y 2 de cada grupo localizarán en Internet poemas que no vengan en el libro y respondan a las estrofas que vamos a estudiar este curso.
Mientras que el documentalista 1 se ocupará de los poemas de arte menor, el número 2 se centrará en poemas con versos de más de ocho sílabas.
Tras la localización de los textos, el experto seleccionará aquellos que sean más convenientes y se los pasará al responsable de la planificación, que, por su parte, trazará la ruta de trabajo. Proponemos una a modo de orientación:
1.º Elaboración de un guion textual. Selección de los textos concretos que se emplearán en la presentación.
2.º Apoyo icónico. El responsable de la planificación propondrá las imágenes, fondos y otros elementos gráficos que se vayan a usar.
3.º Parte sonora. Se tratará de encontrar música de fondo para la presentación.
El responsable de planificación expondrá al resto del grupo el material con el que se cuenta y tendrá presentes las opiniones de los demás con vistas a la elaboración de la presentación.
De la puesta en común debe salir una idea clara de qué será exactamente lo que hará el grupo. Se redactará un acta de dicho encuentro.
A la vista de dicha acta, el responsable de elaboración redactará el guion completo y definitivo y lo explicará al resto del grupo para su conocimiento, enmienda o modificación.
El responsable de la elaboración utilizará un ordenador para programar la presentación. Se podrá acudir a los diversos programas que existen en el mercado para desarrollar estas tareas. Os ofrecemos algunos ejemplos:
• https://www.canva.com/es_es/crear/presentaciones/
• https://prezi.com/es/
• https://es.slidebean.com/
• https://www.google.es/intl/es/slides/about/
• PowerPoint
Al tratarse del producto final del proyecto, el experto tendrá que esmerarse, ya que, en muchos casos, la impresión causada durante la presentación marcará la opinión que el resto del alumnado tenga en torno al trabajo realizado. El experto, por tanto, tendrá que preparar y ensayar la presentación a conciencia (puede resultar interesante grabarse). Durante su desarrollo aconsejamos lo siguiente:
• Prepara previamente un guion o un folleto que entregarás a tu público.
• Comienza saludando cortésmente.
• Observa el principio de cantidad: poca información hace desconfiar; mucha satura.
• No se te ocurra limitarte a leer lo que aparezca en las diapositivas.
• Emplea hipervínculos que te lleven a otros lugares. Suele dar muy buena impresión.
• Habla con una velocidad adecuada y vocaliza con esmero.
• Intenta que el auditorio participe (por ejemplo, mediante preguntas).
• Acaba la presentación resumiendo aquello que te parezca más significativo y dando las gracias.
No creo en la censura, creo en la discusión y en el debate. Sin controversia, no hay evolución, pero se trata de tener argumentos y no solo señalar.
María Lucía FernándezLectura inicial
Introducción a las fábulas para animales
Tipología textual
Claves teóricas
1. El texto argumentativo
1.1. Definición de texto argumentativo
1.2. Estructura de los textos argumentativos
Situaciones de aprendizaje
Cómo expresamos nuestra opinión
Aplica lo aprendido: Opinamos sobre el metaverso
Lengua
Claves teóricas
2. La oración simple
2.1. Concepto de oración
2.2. Enunciados no oracionales
2.3. Oraciones impersonales
Situaciones de aprendizaje
Uso de las oraciones nominales o frases
Aplica lo aprendido: Buscamos titulares y eslóganes publicitarios
Literatura
Claves teóricas
3. Los versos y su medición
3.1. Tipos y medición de los versos
3.2. Licencias métricas
3.3. Versos compuestos
3.4. Tipos de verso según su rima
3.5. El ritmo de la poesía
Situaciones de aprendizaje
Versos con ritmo
Aplica lo aprendido: Ritmo para tu poema
Ortografía: Signos de interrogación
Léxico: Los tecnicismos
Comprensión y expresión oral
Carta a la directora
Técnicas académicas
Fichas de lectura
Repasa la unidad
«La edad»
La unidad en 10 preguntas
Situación final de aprendizaje
Una carta al director
A B C
¿Qué opinas sobre la cita de María Lucía Fernández?
¿A qué se refiere con la palabra argumentos?
¿En qué situación has podido argumentar alguna vez?
Durante muchos siglos la costumbre fue esta: aleccionar al hombre con historias a cargo de animales de voz docta, de solemne ademán o astutas tretas, tercos en la maldad y en la codicia o necios como el ser al que glosaban. La humanidad les debe parte de su virtud y su sapiencia a asnos y leones, ratas, cuervos, zorros, osos, cigarras y otros bichos que sirvieron de ejemplo y moraleja, de estímulo también y de escarmiento en las ajenas testas animales, al imaginativo y sutil griego, al severo romano, al refinado europeo, al hombre occidental, sin ir más lejos. Hoy quiero —y perdonad la petulancia— compensar tantos bienes recibidos del gremio irracional describiendo algún hecho sintomático, algún matiz de la conducta humana que acaso pueda ser educativo para las aves y para los peces, para los celentéreos y mamíferos, dirigido lo mismo a las amebas más simples como a cualquier especie vertebrada. Ya nuestra sociedad está madura, ya el hombre dejó atrás la adolescencia y en su vejez occidental bien puede servir de ejemplo al perro para que el perro sea más perro, y el zorro más traidor, y el león más feroz y sanguinario, y el asno como dicen que es el asno, y el buey más inhibido y menos toro.
A toda bestia que pretenda perfeccionarse como tal
—ya sea con fines belicistas o pacíficos, con miras financieras o teológicas, o por amor al arte simplemente— no cesaré de darle este consejo: que observe al homo sapiens, y que aprenda. Ángel González Grado elemental
1 ¿Sabes qué son las fábulas? Busca algún ejemplo de fábula.
2 ¿A quién se dirige el autor?
3 ¿Cuál crees que es el tono del poema? ¿Crees que utiliza la ironía?
4 ¿Qué argumenta el autor con este poema? ¿Qué opinión le merece el ser humano?
5 ¿Cuál crees que es el tono del poema? ¿Crees que utiliza la ironía?
6 Lee el texto en voz alta. Para ello imagina que estás ante un auditorio respetuoso que te escucha con atención.
7 Expresa por escrito tu opinión sobre el tema del poema. Trata de argumentarlo.
8 Explica el significado de los siguientes términos: aleccionar, docta, ademán, tretas, glosar, testas, petulancia, celentéreos, amebas.
A menudo, en nuestra vida diaria nos enfrentamos a situaciones en las que tenemos que defender nuestras ideas ante otras personas. En estas situaciones, no solo es imprescindible saber explicar lo que pensamos, sino que hay que saber argumentarlo. Con la argumentación, aportamos ideas para defender nuestra opinión.
La argumentación es un tipo de texto en el que se intenta convencer a alguien de una determinada idea, utilizando argumentos que la defiendan o aportando razones a favor o en contra de esa opinión.
En los textos argumentativos siempre sostenemos una idea, a la que llamamos tesis (Fumar es perjudicial para la salud ). Las razones que ofrecemos para defender esa tesis o idea se llaman argumentos (Tiene una incidencia fundamental en las enfermedades cardiovasculares y se sabe que es el principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de pulmón).
Los textos argumentativos son frecuentes en la vida cotidiana. Los podemos encontrar en los medios de comunicación (anuncios publicitarios, artículos de opinión, debates radiofónicos o televisivos…), en la vida pública (anuncios o mítines políticos, debates en el Parlamento, recursos o instancias administrativas…) o en la vida privada, en forma de conversaciones o debates con otras personas.
Los textos argumentativos se diferencian de los textos expositivos en que no solo se exponen ideas, sino que se intenta defender un pensamiento o una opinión, más allá de la simple explicación.
Es importante que, en una situación comunicativa en la que haya que defender una idea o se esté debatiendo sobre algún asunto de interés, cada persona pueda expresar sus ideas de forma libre y que lo haga sin ofender a los demás.
Los textos argumentativos están orientados a convencer de una determinada idea, por eso es necesario que tengan una estructura muy precisa para conseguir esa finalidad. Suelen constar de cuatro partes:
z Introducción. Presentación del tema y captación del interés.
z Exposición de la tesis. Se explica o expone la idea que se pretende defender.
z Argumentación. Se justifica la tesis con algunos argumentos.
z Conclusión. Se recuerda lo más relevante y se insiste en la idea fundamental.
Tendremos en cuenta que la estructura de los textos argumentativos es flexible. Las partes que hemos indicado suelen estar presentes en la mayoría de los textos, pero en muchos casos su ubicación dentro de cada texto varía de acuerdo con los intereses de su emisor.
Observemos cómo está constituida cada una de las partes del siguiente texto argumentativo:
Estamos en un momento en que no podemos saber si una noticia que en apariencia es mala puede acabar resultando una buena noticia, y al contrario: tampoco podemos saber si una noticia aparentemente buena puede convertirse en una noticia pésima.
Por ejemplo: Corea del Norte lanza un misil que sobrevuela territorio japonés y, como es lógico, lo interpretamos como una noticia preocupante, pero al momento decidimos transformarla en una noticia tranquilizadora: al menos el misil no impactó en Japón. Nos conformamos con eso: con que la chaladura belicista se quede en un amago. Claro que no tardamos en reconvertir esa noticia tranquilizadora en una noticia preocupante: ¿qué demonios hace Corea del Norte lanzando misiles que sobrevuelan territorio extranjero? Por lo demás, resulta difícil saber con precisión si es una noticia buena o mala el que Corea del Sur y EE. UU. respondan a ese alarde temerario con otro alarde temerario, lanzando misiles sin ton ni son, hasta el punto de que uno de ellos ha impactado en las cercanías de una base militar surcoreana, aunque en ese punto —quién lo diría— la noticia se hace inmejorable: más vale no imaginar lo que hubiese ocurrido si ese misil defectuoso llega a impactar por error en suelo norcoreano.
Leemos la noticia de que las tropas ucranianas avanzan sin resistencia por zonas ocupadas por los rusos y, en principio, nos decimos que se trata de una buena noticia, pero al instante caemos en la cuenta de que Rusia tiene en su mano, y en cualquier momento, la posibilidad de detener en seco ese avance en teoría victorioso. (He escrito «Rusia tiene en su mano», pero sería más exacto haber escrito «Putin tiene en su dedo», ya que le bastaría con pulsar un botón para destruir no ya Ucrania entera, sino media Europa). Es curioso: cuantas más batallas gane Ucrania, en fin, más cerca estará de perder la guerra, por la sencilla razón de que Rusia se comporta como el gato que juega con el pájaro antes de darle el zarpazo de gracia.
Joe Biden, que se ha revelado como un hombre de un nivel de prudencia mejorable, avisa a las claras de la posibilidad de un Armagedón, lo que sin duda es la peor de las noticias, lo que no quita que nuestro subconsciente la transforme en una conjetura catastrofista y sin fundamento, más propia de un guionista de películas de ciencia-ficción que del presidente de una gran potencia. En contra de la opinión de Biden, el camarero de una cafetería de mi barrio me confirma hoy que Putin no va a usar armas nucleares por un motivo secreto que él, no obstante, conoce: todo el arsenal nuclear ruso está oxidado y ya no sirve sino para mandarlo al chatarrero. De modo que la alarma lanzada por Biden queda de inmediato convertida en una noticia estupenda. Y así vamos tirando.
Benítez Reyes https://www.laverdad.es (8/10/2022)En los textos argumentativos, al expresar una opinión, el emisor, de alguna manera, se incluye en el propio texto mediante determinadas expresiones o recursos, que se llaman modalizadores.
Así pues, un modalizador es un recurso que el emisor de un texto emplea para incluirse en él y manifestar su opinión acerca de su interlocutor o acerca de lo que dice.
Existen multitud de modalizadores. Algunos de ellos son:
z El léxico valorativo. Se trata de palabras que poseen valores positivos o negativos:
– Adjetivos: estupendo, indeseable, magnífico, desafortunado, bueno, malo…
– Sustantivos: amor, indiferencia, odio, aprecio…
– Adverbios y locuciones adverbiales: posiblemente, sin duda, angustiosamente, por supuesto, a lo mejor, evidentemente, ojalá…
– Verbos: pensar, creer, sentir, experimentar, morir, amar, odiar, avergonzar…
z Empleo de la primera persona gramatical, tanto en pronombres (yo, me, mí ) como en las formas verbales ( pienso, afirmo, creo…). A veces, se apoya una opinión en la primera persona del plural ( pensamos, creemos…).
z Empleo de signos de puntuación:
– Los puntos suspensivos, que sirven –entre otros usos– para insinuar cosas que no queremos decir abiertamente: Fulanito es un… Mejor me callo.
– Las comillas, que sirven –entre otros usos– para marcar determinadas palabras sobre las que deseamos llamar la atención, bien para resaltarlas bien porque esconden algo que no quiero decir abiertamente: Este amigo mío es un «artista» con las palabras: siempre nos convence de lo que no queremos. A veces se usa un cambio de tipo de letra (cursiva, negrita) para llamar la atención sobre determinadas palabras o expresiones en los textos escritos.
z Uso de determinados recursos literarios, como la metáfora o el símil. Por ejemplo, si digo de alguien que es un lince o que está como un toro.
Una forma especialmente intensa de comunicar nuestra opinión acerca de algo consiste en decir lo contrario de lo que realmente se piensa. Esta técnica, muy efectiva, es conocida como ironía y las personas que la emplean suelen ser agudas y de fina inteligencia.
El uso irónico de la lengua implica algunas condiciones:
z El emisor conoce el verdadero sentido de lo que quiere decir. El receptor, por el contrario, se ve forzado a interpretar el mensaje.
z El humor es indispensable, ya que el emisor debe contar con la complicidad de su interlocutor para cumplir con su verdadero propósito. Ello implica, en el caso de los discursos orales, un tono reconocible y, en situaciones de comunicación escrita, la perspicacia del lector. Imagina la siguiente situación: viajas por una carretera en muy mal estado. Todo el mundo está mareado en el autobús y alguien dice: ¡Nunca hubiera imaginado que esta carretera fuera tan buena!
Elabora un párrafo de opinión sobre el tema que representa la imagen: el metaverso. Para ello, sigue estos pasos:
1. Investiga sobre el tema. Busca información sobre el metaverso: en qué consiste, cómo podrá usarse en el presente y en el futuro, sus ventajas e inconvenientes, etc.
2. Piensa sobre este tema y redacta tu propia opinión en un párrafo.
3. Señala en tu cuaderno el léxico valorativo que has empleado para expresar tu subjetividad. Por ejemplo:
a) Primera persona con formas verbales que expresan opinión: yo creo, me parece, yo pienso, etc.
b) Adjetivos: complejo, diferente, destacable, sorprendente, repetido, original, etc.
c) Adverbios (de modo): difícilmente, bien, mal, lento, rápido, etc.
d) Adverbios (de cantidad): poco, mucho, demasiado, bastante, nada, etc.
e) Conectores comparativos: como, tal como, igual que, más que, mejor que, tanto como, etc.
f) Sustantivos: amor, indiferencia, odio, aprecio…
4. Explica si has usado algún recurso literario (metáfora, símil o ironía).
Una oración es un conjunto de palabras que posee sentido completo. En su forma más habitual, está constituida por un sujeto y un predicado.
Así, por ejemplo, son oraciones simples:
Mi padre dejó el azúcar recientemente.
Victoria ganó el concurso de relatos.
¿Tus amigos te acompañarán a la excursión?
Como observamos en los ejemplos, estas tres oraciones simples son bimembres, es decir, constan de dos miembros o elementos: sujeto y predicado; sin embargo, existen otras formas de construir oraciones simples. Nos referimos a los enunciados no oracionales:
Nueva victoria del equipo nacional.
En una oración simple podemos encontrar estos tipos de sujeto:
z Un sujeto que realiza la acción del verbo: Ana tiró todos los libros al suelo Se llama entonces sujeto agente. El sujeto puede ser también la causa o el desencadenante de que se produzca la acción verbal: Un fuerte viento causó grandes destrozos en la avenida.
z El sujeto puede también padecer y recibir la acción del verbo; se llama entonces sujeto paciente (propio de las oraciones pasivas): Los mejores dibujos serán premiados con un lote de libros.
Son los que no tienen verbo, también se llaman oraciones nominales. No son muy habituales, pero podemos encontrar oraciones nominales en titulares de periódicos, en títulos de obras literarias o de películas, en anuncios, en saludos:
¡Todos contra el fuego!
Buenas tardes, señora.
Nueva vacuna contra la covid.
Se trata de oraciones que no poseen sujeto, ni léxico ni gramatical; es decir, ni llevan sujeto ni se les puede añadir. No se trata, por tanto, de oraciones de sujeto omitido (como es el caso de Estuvimos pescando toda la tarde, en la que el sujeto (nosotros) no aparece explícito en la oración). Las oraciones impersonales más frecuentes son:
z Oraciones referidas a fenómenos meteorológicos:
Llueve intermitentemente.
Este invierno ha nevado mucho en la sierra de Hornachuelos.
z Oraciones con los verbos hay y, en ocasiones, hace: Hace demasiado tiempo de aquello.
¿Hay caracoles?
(En este caso, caracoles no es sujeto, ya que no concuerda con el verbo, que está en singular).
z Oraciones con se:
Se vive bien en Cáceres. Se atendió a todos los afectados por el terremoto.
Observa que, en estos casos, el verbo aparece en tercera persona del singular. De no ser así, la oración no podría ser impersonal.
2 Clasifica las siguientes oraciones en enunciados oracionales, oraciones impersonales o bimembres. En las bimembres, indica cuál es el sujeto y cuál el predicado:
a) Esta tarde está lloviendo mucho.
b) Mi prima Lucía es catedrática de Física.
c) Olvídame.
d) Hace mucho calor.
e) No me gusta la lluvia.
f) Se ha visto a Manuel en Valencia.
g) Estaba cansada de remar.
h) En Galicia se come bien.
i) ¿Ha venido?
j) Se vende casa con vistas a la bahía.
k) Hoy luce el sol.
l) Tu hermana brilla.
m) Hace un frío que pela.
3 Distingue las siguientes oraciones nominales de las impersonales:
a) Había demasiada gente en la playa.
b) Últimos días de rebajas.
c) ¿Hay zumo de naranja?
d) ¡Cómo granizó aquel día en la Sierra de las Nieves!
e) Buena jornada liguera para los equipos locales.
f) Llovió sin parar durante toda la semana.
4 Señala cuál es el sujeto (léxico o gramatical) de las siguientes oraciones:
a) ¿Volviste a ver a aquella chica?
b) A la salida de mi casa sonaron los cohetes.
c) Aquella mañana todos se despertaron sobresaltados.
d) ¿Eres siempre tan encantador?
e) Menudo pájaro es tu primo.
f) Me gusta mucho la artesanía de la India.
g) ¿Quién me ha llamado?
h) Debes ser más puntual.
i) ¿Qué haces esta tarde?
j) ¿Desde cuándo no vemos a Julio por aquí?
5 Construye en tu cuaderno tres oraciones nominales, tres impersonales de distinto tipo y tres con sujeto gramatical. Procura manejar un vocabulario rico.
6 Escribe la continuación del siguiente texto (unas diez líneas). Refleja una conversación telefónica entre la protagonista y algún familiar o amigo. Debes incluir, al menos, dos oraciones impersonales y una nominal.
El día de mi muerte
El día de mi muerte hacía un sol radiante. Un rayo se filtró por las rendijas de la persiana y me despertó. Sentí un terrible dolor por todo el cuerpo. Moví la mano con dificultad y noté algo extraño: en mi brazo había una jeringuilla conectada a un bote de suero.
Juan Antonio González RomanoLas oraciones nominales suelen emplearse en saludos, títulos de obras o pies de fotos. También en titulares de prensa y en eslóganes publicitarios: El gobierno, preocupado por la crisis financiera.
Nueva derrota del Liverpool.
Bilbao y Álava, en aviso amarillo por riesgos de incendios forestales. El maquillaje de los maquilladores (Max Factor)
La marca más usada por los dentistas (Oral-B)
La imaginación en funcionamiento (General Electric)
Busca y selecciona oraciones nominales empleadas en el lenguaje periodístico y publicitario.
1. Para buscar titulares puedes seguir estos pasos:
z Accede a la información periodística a través de medios digitales. Si dispones de periódicos puedes usarlos igualmente.
z Busca noticias cuyos titulares sean oraciones nominales (sin verbo).
z Si no encuentras noticias actuales, puedes usar titulares de prensa pasados o históricos.
z Si tienes dificultades con la búsqueda puedes inventarte tú mismo el titular, o bien, modificarlos para dar mayor variedad a tu selección.
2. Con respecto a los eslóganes publicitarios sigue un procedimiento similar. En este caso, tendrás que fijarte en los anuncios de la prensa y también en los carteles o anuncios publicitarios. Igualmente, puedes estar atento a los medios audiovisuales (televisión, radio, etc.) para detectar frases u oraciones nominales.
Un verso está formado por un conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escriben en una misma línea.
Muchos textos literarios se sirven del verso como vehículo de expresión. En concreto, la lírica utiliza este cauce para condensar la intimidad del poeta. También es frecuente su empleo en algunas obras teatrales y en los poemas de carácter narrativo (que fueron muy frecuentes en la Edad Media y en otros períodos históricos).
Podemos clasificar los versos según el número de sílabas que contengan:
z Versos de arte menor: poseen de dos a ocho sílabas.
z Versos de arte mayor: poseen nueve o más sílabas.
Al realizar el cómputo silábico de los versos de un poema hay que tener presentes determinadas normas, pues no siempre coinciden las sílabas normales de las palabras con las llamadas sílabas métricas.
Algunas de estas normas vienen motivadas por el carácter oral de los versos (que están concebidos para su recitación); otras son convenciones consagradas por la retórica. De un lado, se observará qué clase de palabra cierra el verso y, de otro, se tendrán en cuenta las denominadas licencias poéticas.
z Reglas de final de verso:
Si la palabra final de un verso es aguda, tenemos que sumar una sílaba a nuestro cómputo:
Nombres de los versos
De arte menor:
• Bisílabos (dos sílabas).
• Trisílabos (tres).
• Tetrasílabos (cuatro).
• Pentasílabos (cinco).
• Hexasílabos (seis).
• Heptasílabos (siete).
• Octosílabos (ocho).
De arte mayor:
• Eneasílabos (nueve). • Decasílabos (diez). • Endecasílabos (once). • Dodecasílabos (doce).
• Tridecasílabos (trece).
• Alejandrinos (catorce).
• Pentadecasílabo (quince).
• Octonarios (dieciséis).
En caso de que la palabra final sea esdrújula o sobresdrújula, restaremos una sílaba:
Hojas crujían con la música 10-1=9 con que embistes acantilados. 9
La llanura fingió latidos, 9 temblores, fuegos oceánicos. 10-1=9
José HierroComo hemos comentado, el verso se concibe para su recitación, por ello se permite que se unan o separen determinadas sílabas, según determinadas licencias métricas:
SINALEFA
Unión en una sílaba de dos o más vocales de palabras distintas; se produce si una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal o h -. El procedimiento contrario recibe el nombre de dialefa
Duérmete, niñito mío, 8–que tu madre no está en casa; 8a que se la llevó la Virgen 8–de compañera a su casa. 8a Federico García Lorca
SINÉRESIS
Unión en una sola sílaba (diptongo) de dos vocales seguidas pertenecientes a sílabas en hiato.
Ella dio al desmemoriado 8 una almohadilla de olor; 7+1=8 él volvió, volvió casado, 8 ella se murió de amor. 7+1=8 José Martí
Separación de las vocales de un diptongo para formar dos sílabas. Suele ir marcada gráficamente con dos puntos sobre la vocal cerrada (denominados diéresis o crema).
Hay dos tipos de versos de arte mayor: los versos simples, que no tienen más de once sílabas, y los versos compuestos, que poseen doce sílabas o más. Estos últimos se caracterizan, a su vez, por la existencia de una pausa en la mitad del verso denominada cesura, que lo divide en dos mitades llamadas hemistiquios. Es importante saber que las normas de final de verso se deben aplicar también en el primer hemistiquio.
Mi frente tiene luz / de luna; por mis manos (6 + 1) + 7 = 14 hay rosas y jazmines / de algún jardín doliente; 7 + 7 = 14 mi corazón da música / lejana de pianos (8 - 1) + 7 = 14 y mi llorar es agua / nostáljica de fuente… 7 + 7 = 14
Juan Ramón JiménezLa rima es la repetición de sonidos a final de verso a partir de la última vocal acentuada.
Existen dos tipos de rima: consonante (se repiten todos los sonidos en el mismo orden a partir de la última vocal tónica del verso: vuela / suela; sufría / moría; etc.) y asonante (solo coinciden las vocales en el mismo orden y cambia alguna consonante: calle / antes; canción / amor).
Hay cinco tipos de versos según posean o no rima:
z Rimados. Entre ellos existe rima. Para su análisis, asignamos la misma letra (minúscula si el verso es de arte menor y mayúscula si es de arte mayor) a todos los versos que riman entre sí.
Cuentan de un sabio que un día 8a tan pobre y mísero estaba 8b que solo se sustentaba 8b de unas hierbas que cogía. 8a ¿Habrá otro, entre sí decía, 8a más pobre y triste que yo? 8c Y cuando el rostro volvió 8c halló la respuesta viendo 8d que iba otro sabio cogiendo 8d las hojas que él arrojó. 8c
PedroCalderón de la Barca
z Sueltos. No riman en una estrofa en la que hay otros versos que sí lo hacen. Los versos sueltos se representan con un guion (–).
No busques estar tranquilo. 8a Ya tendrás tranquilidad 7 + 1 = 8 por los siglos de los siglos. 8a
Juan Peñaz Libres. Son versos de diferente medida que no poseen rima alguna.
Esas mañanas de domingo, en invierno, a primera hora: las calles recién regadas, el aire fresco, limpio, el olor a cruasán de las cafeterías, la locura de los pájaros… Como si la vida te dijese: mira, aquí me tienes, vuelve a intentarlo.
Todos los versos imparisílabos (5, 7, 9, 11) poseen el mismo ritmo, ya que la última sílaba tónica de cada uno de los versos ocupa siempre posición par. Los versos de 14 son, a efectos métricos, la unión de dos versos de 7 en la misma línea. Por eso, poseen también el mismo ritmo. Teniendo esto en cuenta, decimos del poema de Pedro Sevilla que está escrito en versos blancos, todos con el mismo ritmo. Esta forma métrica es una de las más frecuentes en la poesía española desde el siglo XX.
z Versículos. Se trata de versos libres extensos sin rima en los que abundan las figuras de repetición (paralelismos, anáforas, etc.).
Te quiero. Te lo he dicho con el viento, jugueteando como animalillo en la arena O iracundo como órgano tempestuoso Te lo he dicho con el sol, que dora cuerpos juveniles y sonríe en todas las cosas inocentes. Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo, tristezas fugitivas. Te lo he dicho con las plantas, leves criaturas transparentes que se cubren de rubor repentino. Te lo he dicho con el agua, vida luminosa que vela en un fondo de sombra; te lo he dicho con el miedo, te lo he dicho con la alegría, con el hastío, con las terribles palabras. Pero así no me basta: más allá de la vida, quiero decírtelo con la muerte; más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido.
Luis Cernudaz Blancos. No existe rima, pero sí otras semejanzas entre los versos (número de sílabas, ritmo acentual).
Escribir es sembrar Llegaba por las tardes, al sol puesto, 11 y sin decirle nada me sentaba a su lado 7 + 7 = 14 porque junto a su pecho se esfumaba mi angustia 7 + 7 = 14 y también porque olía su ropa a sol y a lumbre, 7 + 7 = 14 a campo y a honradez.
6 + 1 = 7
Cuando el sol era ya solo un recuerdo 11 volvía del trabajo con su eterno cigarro, 7 + 7 = 14 con sus blancas camisas jornaleras, 11 y mientras preparaba mi madre agua caliente 7 + 7 = 14 y él ponía en la radio las noticias, 11 yo me daba a pensar, a imaginármelo 12 - 1 = 11 esparciendo semilla entre los surcos 11 que luego el sol, el agua y la paciencia 11 mudarían en verde y en espigas, 11 en pan para las dulces meriendas de los niños. 7 + 7 = 14 Por eso ahora lo imito. Y por eso 11 ahora que soy mi padre 7 esparzo estas palabras 7 en el raro silencio de un cuaderno, 11 les pongo el corazón y espero que germinen: (6 + 1) + 7 = 14 que la escritura alcance madurez cereal 7 + (6 + 1) = 14 y que un día alguien pueda, 7 como un trozo de pan y de memoria, 11 hacer de estos poemas su alimento. 11
Pedro SevillaActividad
7 Realiza un análisis métrico de los siguientes poemas: tipo de verso, rima, licencias poéticas…
TEXTO 1
Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros, naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido.
Calderón de la Barca
TEXTO 2
Vía personal
Porque el azar no explica a Rita Hayworth, porque mira esa flor en la colina, porque, si no, a quién daré las gracias, porque también existes tú, mi vida, porque no he muerto treinta y tres mil veces, porque tengo una sed que es infinita, porque apuntan a Él todos los árboles, los zigurats, los ríos y las vidas. Que sí, que existe Dios. Me lo dijo mi padre en su agonía.
Jesús CottaUna vara de mimbre con jilgueros, algunas hortalizas, las perdices suspendidas del cielo, cicatrices de parda luz, y el sol del limonero. A un cordel amarrados siete peros, otros dos pajarillos, las raíces del rábano y el cardo que bendice con su clara estameña este tablero. En el silencio negro del atril donde habitan la muerte y la blancura, el cardo, alabeado como un cuerno o un colmillo tallado de marfil, hiende la carne de la noche oscura asomado al abismo de lo eterno.
José María Jurado8 Analiza en el poema de Blas de Otero todos los recursos basados en la repetición que se han empleado.
Mademoiselle Isabel
Mademoiselle Isabel, rubia y francesa, con un mirlo debajo de la piel, no sé si aquel o esa, oh mademoiselle Isabel, canta en él o si él en esa. Princesa de mi infancia: tú, princesa promesa, con dos senos de clavel; yo, le livre, le crayon, le… le… oh Isabel Isabel…, tu jardín tiembla en la mesa. De noche, te alisabas los cabellos, yo me dormía, meditando en ellos y en tu cuerpo de rosa: mariposa rosa y blanca, velada con un velo. Volada para siempre de mi rosa mademoiselle Isabel— y de mi cielo. Blas de Otero
El ritmo en poesía es fundamental. Este se consigue mediante la repetición de distintos elementos:
z La rima: repetición total o parcial de sonidos a partir de la última sílaba acentuada.
Ver otro cielo, otro monte, otra playa, otro horizonte.
Julián del Casal
z La aliteración: repetición de sonidos en un verso o en varios.
Con el ala aleve del leve abanico.
Rubén Daríoz La anáfora: repetición de palabras a principio de verso.
Boca que arrastra mi boca
Boca que me has arrastrado
Boca que vienes de lejos a iluminarme de rayos. Miguel Hernández
z El paralelismo: repetición de estructuras sintácticas.
Tristes guerras si no es amor la empresa.
Tristes. Tristes.
Tristes armas si no son las palabras.
Tristes. Tristes.
Tristes hombres si no mueren de amores.
Tristes. Tristes.
Miguel HernándezOtros recursos que aportan ritmo y musicalidad
Además de los anteriores, hay otros recursos basados en la repetición que también aportan ritmo y musicalidad:
• Anadiplosis: repetición de la palabra final de un verso al principio del siguiente. Si se da en varios versos seguidos, hablamos de concatenación. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón; el balcón tiene una dama, la dama una linda flor.
Antonio Machado
• Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al principio y al final de verso. Verde que te quiero verde Federico García Lorca
• Paronomasia: consiste en la aparición cercana de dos palabras parecidas. Un hombre a hombros del miedo.
Blas De otero
En ocasiones, hay poemas que se componen basándose en el ritmo, como este que te ofrecemos del poeta cubano Nicolás Guillén:
Sensemayá. Canto para matar a una culebra
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
La culebra tiene los ojos de vidrio; la culebra viene y se enreda en un palo; con sus ojos de vidrio, en un palo, con sus ojos de vidrio.
La culebra camina sin patas; la culebra se esconde en la yerba; caminando se esconde en la yerba, caminando sin patas.
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Tú le das con el hacha y se muere: ¡dale ya!
¡No le des con el pie, que te muerde, no le des con el pie, que se va!
Sensemayá, la culebra, sensemayá. Sensemayá, con sus ojos, sensemayá, Sensemayá, con su lengua, sensemayá.
Sensemayá, con su boca, sensemayá.
La culebra muerta no puede comer, la culebra muerta no puede silbar, no puede caminar, no puede correr.
La culebra muerta no puede mirar, la culebra muerta no puede beber, no puede respirar no puede morder.
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, no se mueve…
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, la culebra…
¡Mayombe-bombe-mayombé!
Sensemayá, se murió.
Os proponemos escribir un poema similar al del cubano Nicolás Guillén siguiendo estos pasos:
1. Antes de nada, debes analizar los recursos de repetición que ha empleado.
2. Ten en cuenta también los recursos que hemos estudiado en el apartado anterior.
3. Para escribir un poema similar al de Guillén, debes inventarte una combinación de sílabas que resulte sonora y rítmica, como el mabombe bombe mayombé Siguiendo la misma línea, te ofrecemos otras posibilidades, por si no se te ocurre ninguna, aunque lo ideal es que te inventes la tuya propia:
Tarambá la bamba tambarambá
Bolambó macomba macolambó.
También puedes jugar con palabras sonoras:
Caramba con la bomba
La manga tiene mandanga
La menda peló una monda
4. A partir de cualquiera de estos versos u otro que tú inventes, compón el resto del poema.
5. Te sugerimos, igualmente, algunos títulos: Canción para acunar a un niño; Canción para saltar a la comba; Sonata de la manga mal hecha
Los signos de interrogación representan la marca gráfica de oraciones que sirven para preguntar sobre algún asunto, en enunciados interrogativos directos: ¿Tienes hora?; ¿Cuántos años hace que no has ido a un buen restaurante?
Los signos de apertura y cierre aparecen, respectivamente, al comienzo y al final de la pregunta. En español, a diferencia de otros idiomas, disponemos de un signo interrogativo de apertura (¿) y otro de cierre (?). En otras lenguas, como el inglés, solo se emplea el de cierre. Además de estas consideraciones generales, conviene tener en cuenta:
• Detrás del signo de cierre de interrogación no se pone punto.
• El signo de apertura ha de aparecer donde comience la pregunta, no la frase: Como siga así, ¿vas a preguntarle qué le pasa? Aunque la llames muchas veces, ¿crees que la convencerás?
• En el caso de que la oración se inicie con un vocativo, este no suele incluirse dentro de la pregunta: Nacho, ¿te encuentras bien?
• Si el vocativo cierra la oración, se coloca dentro de la pregunta: ¿Te encuentras bien, Nacho?
• Cuando las preguntas son breves y aparecen en serie, las oraciones interrogativas podrán iniciarse con mayúsculas: ¿Cómo se llama ese profesor? ¿Qué asignatura imparte? ¿Es muy duro?
• En nuestra lengua puede emplearse excepcionalmente el signo de cierre entre paréntesis para expresar ironía o duda: María es la más lista (¿) de la clase.
• Detrás del signo de apertura no se deja espacio alguno antes de la primera palabra.
• Antes del signo de cierre tampoco se deja ningún espacio.
1 Inventa una frase que sirva como ejemplo de cada una de las posibles observaciones hechas sobre los signos de interrogación.
2 Reescribe cada una de las siguientes frases interrogativas, usando cuando corresponda los signos de interrogación según lo estudiado.
a) Al verme me preguntó: cuántos años tienes.
b) Para empezar, cuánto tiempo hace que no vas a Grazalema.
c) Cómo fue ocurrió rápido te dolió.
d) Maribel, cómo te lo estás pasando.
e) Oye, te vienes con nosotros al final.
f) Me gustaría saber si te has olvidado de algo.
g) Pasado el tiempo, te acuerdas de aquella tarde.
h) Se te ha roto el espejo o es que has perdido el peine.
i) Vienes conmigo al cine, Lucía.
j) Cuántos libros han leído Isabel y Teresa esta semana.
k) La impresora no se enciende, tendrá arreglo.
l) Dime dónde se tejen esas alfombras.
m) Dónde has estado cuándo has vuelto te lo has pasado bien.
n) Son las fiestas del pueblo, pero me ha prometido madrugar.
La interrogación en el procesador de textos
El sistema biliar se compone de canales hepáticos, del colédoco, de la vesícula biliar y del canal cístico. La vesícula biliar tiene forma de pera y se encuentra debajo del hígado. Es el lugar del nacimiento de la bilis (líquido de color amarillo verdoso que participa en la digestión de las grasas). La bilis pasa por el canal cístico hacia el canal colédoco y después hacia el duodeno por medio del esfínter de la ampolla de Vater.
Cuerpo humano, Planeta de Agostini
Llamamos tecnicismos a las palabras que se emplean en determinada área del saber o del conocimiento con un sentido propio.
Si hemos leído el texto que aparece arriba, habremos encontrado algunos ejemplos de tecnicismos. Los tecnicismos abundan en los libros de texto, las enciclopedias, los libros científicos y técnicos y los libros de divulgación.
Dentro de los términos especializados podemos encontrar:
• Palabras: hepático, duodeno.
• Sintagmas: vesícula biliar.
• Abreviaturas: Zool. (Zoología).
• Siglas: TAC (Tomografía Axial Computerizada).
Las palabras técnicas también pueden clasificarse según su origen. De esta manera podemos encontrar:
• Términos de la lengua común que adquieren un significado especial dentro de una determinada disciplina científica: trompa (medicina), canal (lingüística).
• Términos especializados, generalmente cultismos, formados con raíces griegas y latinas: podología, geografía
• Préstamos de otras lenguas: bypass, chip
1 Escribe ejemplos de tecnicismos propios de los estudios de literatura y de la lengua.
2 Copia los tecnicismos que aparecen en el texto.
3 ¿De qué disciplinas científicas son tecnicismos estas palabras?
procariótica, sintaxis, logaritmo, apendicitis, climograma, arbotante
1 ¿Qué tipo de texto has escuchado? ¿Por qué?
2 ¿De qué se queja la emisora de la carta?
3 ¿Cuál es el motivo o la tesis que le lleva a escribir la carta a la directora?
4 ¿En qué ha basado su argumentación?
La ficha de lectura es un instrumento que sirve para organizar la información tomada de un texto y para recoger datos importantes acerca de lo que se lee. También sirve para almacenar información para futuras consultas; por ejemplo, al momento de redactar una monografía o tesis. Cuando leemos un libro que nos indica el profesor como una tarea de clase conviene hacer una ficha de lectura. De este modo recordaremos mejor los detalles, si tenemos que hacer una prueba o elaborar un trabajo sobre una obra determinada. Una ficha de lectura podría incluir los siguientes apartados:
1. Datos de la obra: autor, título del libro, lugar de edición, editorial, año de edición, número de páginas.
2. Argumento. Para hacer un resumen de la historia evitaremos todos los detalles secundarios, generalizando, e insistiendo en lo más importante.
3. Personajes. Es necesario hacer una lista de los personajes; conviene señalar la relación entre ellos. Podemos utilizar algún tipo de esquema o representación gráfica.
4. El espacio.
5. El tiempo.
6. Narrador.
7. Tema o temas. En cualquier obra hay un tema o temas dominantes. Es fácil observar que obras muy distintas tratan el mismo tema.
8. Estructura.
9. Recursos del lenguaje.
10. Valoración personal. Aquí podrías incluir tu opinión sobre la obra. Debe estar razonada. Por ejemplo, puedes incluir comparaciones con otras obras, o bien decir si se la recomendarías a alguien, o no, y por qué. Tu valoración, insistimos, debe ser razonada, de forma que no puedes limitarte a decir «Me ha gustado mucho. Se la recomendaría a todos mis amigos, porque es muy divertida»; intenta concretar, en este caso, por qué te ha parecido divertida, qué personajes te han parecido más sugerentes, etc.
A veces pienso que algo se prepara. Cada mañana veo en el espejo un hombre que me mira, un hombre viejo, un viejo que me mira cara a cara. No le conozco, pero —cosa rara— me mira con sonrisa de conejo y me coge el cepillo, si le dejo, y se afeita en mis barbas, y no para. Y no para y no para de imitarme. No sé si es un actor o es un abuelo, un viejo actor que estudia bien mis gestos o un abuelo que viene a consolarme. Es más viejo que yo, ya es un consuelo, mi compañero de los ratos estos.
Los restos de Ampurias (1975)
1 Mide los versos del poema.
2 Analiza la rima del poema.
3 ¿Qué otros recursos literarios que propicia el ritmo encuentras?
4 Investiga de qué estrofa se trata.
5 Además de la rima, detecta otros recursos de repetición para crear ritmo.
6 ¿Qué verso podemos considerar como expresión de una tesis? ¿A qué se refiere?
7 ¿Podríamos considerarlo entonces un texto argumentativo? Explícalo.
8 ¿Ha empleado la ironía?
9 Explica qué crees que ha pretendido el poema.
10 Expresa tu opinión o valoración personal sobre el poema.
1 ¿Qué es una argumentación?
La argumentación es un tipo de texto en el que se intenta convencer a alguien de una determinada idea, utilizando argumentos que la defiendan o aportando razones a favor o en contra de esa opinión.
2 ¿Qué estructura suelen presentar los textos argumentativos?
Los textos argumentativos suelen constar de cuatro partes:
• Introducción. Presentación del tema y captación del interés.
• Exposición de la tesis. Se explica o expone la idea que se pretende defender.
• Argumentación. Se justifica la tesis con algunos argumentos.
• Conclusión. Se recuerda lo más relevante y se insiste en la idea fundamental.
3 ¿Cuáles son los principales procedimientos de modalización?
Los principales modalizadores son los siguientes:
• El léxico valorativo.
• Empleo de la primera persona gramatical, tanto en pronombres como en las formas verbales. A veces, se apoya una opinión en la primera persona del plural.
• Empleo de signos de puntuación: los puntos suspensivos, las comillas o incluso el cambio de tipo de letra (cursiva, negrita).
• Uso de determinados recursos literarios, como la metáfora, el símil o la ironía.
4 ¿Qué es una oración?
Una oración es un conjunto de palabras que posee sentido completo. En su forma más habitual, está constituida por un sujeto y un predicado. Una oración simple consta de un solo predicado, las oraciones compuestas contienen más de uno.
5 ¿Qué es una oración nominal? ¿Y una impersonal?
• Oraciones nominales: aquellas que carecen de verbo.
• Oraciones impersonales: oraciones que no poseen sujeto, ni léxico ni gramatical.
6 ¿Qué es un verso? ¿En qué dos categorías se clasifican los versos según su medida?
Un verso es un conjunto de palabras con unidad de ritmo que se escribe en una misma línea. Pueden ser:
• Versos de arte menor: poseen de dos a ocho sílabas.
• Versos de arte mayor: poseen nueve o más sílabas.
7 ¿Qué reglas hemos de tener en cuenta siempre al medir los versos? ¿Qué otros aspectos —licencias métricas— hemos de tener en cuenta para medir?
Cuando medimos los versos debemos tener en cuenta dos reglas:
• Si el final de verso es una palabra aguda, se suma una sílaba.
• Si el final de verso es una palabra esdrújula o sobreesdrújula, se resta una sílaba.
Por su parte, las licencias métricas son las siguientes:
• Sinalefa: unión en una sílaba de dos o más vocales de palabras distintas; se produce si una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal o h-. El procedimiento contrario recibe el nombre de dialefa.
• Sinéresis: unión en una sola sílaba (diptongo) de dos vocales seguidas pertenecientes a sílabas en hiato.
• Diéresis: separación de las vocales de un diptongo para formar dos sílabas. Suele ir marcada gráficamente con dos puntos sobre la vocal cerrada (denominados diéresis o crema).
8 Según su rima, ¿qué tipos de versos existen?
• Versos rimados: riman en consonante o en asonante.
• Versos sueltos: no riman en un poema donde hay otros versos que sí riman. Se representan con un guion.
• Versos libres: se trata de versos sin rima y con medida desigual.
• Versículos: versos libres extensos en los que abundan los recursos de repetición (paralelismos, anáforas, etc.).
• Versos blancos: no riman, pero poseen el mismo ritmo acentual o medida.
9 ¿Cómo se usan los signos de interrogación en español?
• Los signos de apertura y cierre se usan al comienzo y al final, respectivamente, de la pregunta.
• Detrás del signo de cierre no se coloca punto.
• Si un vocativo cierra la oración se coloca dentro de la pregunta.
10 ¿Qué son los tecnicismos?
Llamamos tecnicismos a las palabras que se emplean en determinada área del saber o del conocimiento con un sentido propio. Pueden ser palabras, grupos sintácticos, siglas o abreviaturas. Por su origen, pueden ser palabras de la lengua común que se emplean en un sentido distinto dentro de una disciplina científica, o bien cultismos o préstamos de otras lenguas.
Las cartas al director son textos escritos por los lectores de un medio cualquiera que los envían al periódico para su posterior publicación. Los temas son variados y suelen expresar por parte del lector una vivencia, una experiencia personal, una queja o sugerencia, hacia un determinado hecho o situación de actualidad, por lo que en general han de ser breves y deben utilizar un lenguaje estándar que puede incluir algunos recursos expresivos. En cuanto a la forma, pueden adoptar el formato de una carta, aunque en algunas ocasiones lo normal es que solo incluyan un título. Deben ir firmadas. En líneas generales, suelen presentar la siguiente estructura:
• Presentación de la persona que escribe.
• Exposición de los motivos para escribir la carta.
• Valoración personal.
Buscad la sección de opinión de algún medio de comunicación (nacional, regional o local) y, una vez en ella, identificad las cartas al director que contenga. Por ejemplo, en estos dos enlaces a periódicos donde podréis encontrar ejemplos de este tipo de textos:
• El País: https://elpais.com/autor/cartas-director/
• La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/participacion/cartas Selecciona al menos tres cartas al director de los medios que prefieras y completa en tu cuaderno una tabla como la que se presenta a continuación:
TEMA DE LA CARTA
CARTA AL DIRECTOR 1
CARTA AL DIRECTOR 2
CARTA AL DIRECTOR 3
¿QUÉ HECHO SE EXPONE? ¿ES UNA QUEJA, UNA SUGERENCIA, UNA PETICIÓN...?
¿TIENE FORMA DE CARTA? ¿A QUIÉN SE DIRIGE? ¿QUIÉN ESCRIBE LA CARTA?
¿CÓMO PODEMOS APRECIAR QUE ES UN TEXTO SUBJETIVO? SEÑALA VARIAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS.
Ahora te proponemos que escribas tu propia carta a la directora o al director del medio que prefieras. Para ello te indicamos el procedimiento que debes seguir:
Entra en la web del medio elegido. Por ejemplo, en la sección «Cartas a la directora» de la edición digital del periódico El País : https:// elpais.com/formularios/cartasdirector.pl
Sigue las instrucciones indicadas para la publicación de tu carta:
a) Completa los campos con asteriscos obligatorios.
b) Los textos destinados a esta sección no deben tener más de 100 palabras (700 caracteres sin espacios). Puedes escribirlo en el procesador del texto previamente para después copiarlo y pegarlo.
c) Con suerte, podremos ver tu carta a la directora publicada.