
2 minute read
TAAM JA’: GRAN POTENCIAL PARA CHETUMAL
M S Estudios
Se realizarán más estudios, incluido el análisis de la diversidad microbiana y las mediciones de sulfuro de hidrógeno, ya que la reducción de sulfatos se encuentra entre las principales vías metabólicas en los acuíferos kársticos.
Advertisement
Los investigadores también sugieren realizar análisis de sólidos en suspensión, turbiedad, radiación fotosintéticamente activa, componentes biológicos y sedimentos para identificar procesos biogeoquímicos concernientes a la estratificación de los agujeros azules.

Los autores del estudio alientan a la comunidad científica a explorar, monitorear y ampliar las investigaciones de este nuevo agujero azul para sentar las bases adecuadas para la apropiación social responsable de parte de la comunidad de este descubrimiento en el futuro cercano.
Jes S V Zquez
GRUPO CANTÓN
CHETUMAL. El Blue Hole encontrado en la Bahía de Chetumal tiene un gran potencial turístico, pero debe ser explotado con responsabilidad, recomiendan expertos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
Expertos de Ecosur señalan que el denominado Agujero Azul Taam Ja’ ubicado en la Bahía de Chetumal es el segundo más grande del mundo, una cueva vertical submarina de 274.4 metros de profundidad de forma cónica.
Según los datos preliminares, esta cavidad submarina tiene una dimensión de 13 mil 690 metros cuadrados y alberga un volumen de un millón 9 mil 832 metros cúbicos de agua.
El doctor Juan Carlos Alcérreca Huerta, acompañado de todo el equipo encargado de la exploración y documentación del blue hole, señaló que se debe buscar cuidar este espacio y no verlo como un sitio para explotación turística, aunque precisó que si se podría llevar a cabo el turismo de manera responsable.
El muestreo y estudio del agujero azul se realizó en septiembre de 2021 mediante buceo, ecosondas, perfiladores CTD (medidores de la salinidad del agua) y la recolección de muestras de agua.
Detalles
Taam ja’ tiene una forma casi circular en su superficie, abarcando un área de -13 mil 690 metros cuadrados bajo el lecho marino. Sus lados son empinados, con pendientes mayores a los 80 grados, que forman una gran estructura cónica cubierta por biopelículas, sedimentos, piedra caliza y repisas de yeso.
La boca del agujero azul se ubica a -4.5-5.0 mbsl (metros bajo el nivel del mar por sus siglas en inglés), en el cual las propieda- mil 690 metros cuadrados es la dimensión del Blue Hole millón 9 mil 832 metros des del agua cambian significativamente con gradientes de temperatura y salinidad de 4.9°C/m (centígrados por metro) y 9.8 PSU/m (unidades prácticas de salinidad por metro), respectivamente. Los perfiles hidrográficos muestran una columna de agua estratificada dentro del agujero azul que consta de una capa hipóxica (5-20 mbsl), una quimioclina (50-80 mbsl) y una capa anóxica (mayor a 110 mbsl). La evaluación de aniones y cationes indicó que el agua del interior corresponde principalmente a agua de mar diluida.
Los autores mencionan que los agujeros azules más grandes hasta ahora son el Sansha Yongle de China (-300 metros de profundidad), Dean’s Blue Hole en Las Bahamas (-202 metros), Dahab, en Egipto (-130 metros) y el Great Blue Hole de Belice (-125 metros). El de Chetumal se ubicaría en la segunda posición.

“El desarrollo de un agujero azul excepcionalmente profundo dentro de la poco profunda Bahía de Chetumal es remarcable y probablemente esté asociado con cambios glacio-eustáticos en la costa caribeña de la península de Yucatán, donde se desa- rrollan sistemas kársticos de tipo intermedio”, documenta el artículo. Destaca que la región submarina al sureste de la península yucateca, hasta la vecina Belice, presenta grandes concentraciones de sulfato y cloro.
"La ubicación cercana del The Taam ja’ Blue Hole a las costas de México y Belice implicaría inevitablemente un aumento de visitantes locales y extranjeros, el desarrollo de actividades económicas y muy probablemente de presión ambiental. Es posible que se requieran medidas regulatorias, aunque el agujero azul recién descubierto forma parte de la reserva estatal Santuario del Manatí", indica el artículo publicado.
MARA LEZAMA