ESTADOS UNIDOS 3,95 DÓLARES / REPÚBLICA DOMINICANA 145 PESOS DOMINICANOS / GUATEMALA 35 QUETZALES / EL SALVADOR 3,95 DÓLARES / HONDURAS 75 LEMPIRAS / NICARAGUA 82 CÓRDOBAS / COSTA RICA 2350 COLONES / PANAMÁ 3,95 DÓLARES
REVISTA CONSTRUIR • AÑO 10 / EDICIÓN 107 • SEPTIEMBRE - OCTUBRE 2012
Septiembre - Octubre 2012 / EDICIÓN MENSUAL
Ing. Andrés Ortega Méndez, gerente de Pintuco
Pisos innovadores
Pisos:
Materiales
Hierro
Maquinaria liviana y herramientas
Especial AÑO 10 - EDICIÓN 107
www.revistaconstruir.com
PUBLIREPORTAJE | COSTA RICA
RENTECO S.A. innova en oferta para enconfrados
T
ALIANZA RENTECO - DOKA
ras más de 18 años de brindar servicio a la industria de la construcción tanto en el área de productos técnicos y químicos como en el área de encofrados; la empresa costarricense RENTECO, ofrece ahora un nuevo sistema de encofrado para muros. Hace dos años estableció una alianza estratégica con la empresa austriaca DOKA; especialista en la fabricación de encofrados. Con el sistema DOKA-FRAMI 270; utilizado ahora en Costa Rica, se ha logrado participar en varios proyectos importantes de mediana y gran escala como torres verticales para vivienda u oficina y centros comerciales. Según nos comentó el Ing. José Luis Espinoza, director de la División de Alquileres de RENTECO: “con el sistema de encofrado DOKA se logra un ahorro importante en tiempo de armado del encofrado además de brindar un magnífico acabado final a los muros. El ahorro de tiempo representa una gran ventaja económica en el coso final de la obra”. El sistema de encofrado DOKAFRAMI 270, es un sistema integral con accesorios de seguridad. Está compuesto por un panel metálico que se arma con solo tres grapas en cada unión. Utiliza dos barras de anclaje que dan separación al muro. Lleva apuntalamiento fácil de colocar y desmontar, además de un andamiaje que permite trasladarse a la parte superior del sistema para la chorreada del concreto.
Los elementos son livianos; sin embargo, pueden soportar una carga hidrostática de presión contra el encofrado de 67,5 KN/m por metro cuadrado hasta una altura de hormigonado de 2,70 m. Para la modulación del encofrado; RENTECO cuenta con un departamento de ingeniería que trabaja en coordinación con la empresa constructora encargada de la obra. Se analiza el proyecto, se valoran los requerimientos y se propone la modulación apropiada. Cuando el proyecto está aprobado, se brinda una capacitación en campo a los operarios para obtener el mayor provecho de los sistemas de encofrado. Entre los proyectos importantes que RENTECO ha participado en el país utilizando los sistemas de encofrado DOKA, se puede mencionar: Torre Murano y Plaza Lincoln a cargo de la constructora Edica, el Hotel 6-30 construido por Hogares de Costa Rica, Torre Sigma construido por la empresa Van Der Laat y Jiménez, el Hotel City Express construido por la empresa Mavacon, el Oficentro Dent a cargo de la constructora Volio & Trejos Asociados, entre otros. RENTECO se mantiene siempre en constante investigación con el fin de poder ofrecer los mejores productos y las mejores soluciones a sus clientes en el proceso de la construcción.
Innovación con respaldo, servicio y calidad
Frami Xlife es ideal para un encofrado rápido y rentable con y sin grúa. Permite un ahorro de tiempo y de mano de obra gracias a la sencilla limpieza y rápido armado. Sistema ideal para muros, pilares y cimientos que necesiten un acabado de alta calidad.
Dokaflex 1-2-4 es el encofrado para losas de entrepisos y flexible para todo tipo losas densas y para vigas por medio de un sencillo cálculo de cantidad. La libre elección de del tablero del encofrado satisface todos los deseos arquitectónicos en cuanto a la superficie de concreto.
Líder mundial en encofrados
La mesa extraordinariamente rápida que se adapta a la perfección. Gracias a su estructura innovadora, la mesa Dokamatic permite un encofrado aun más rápido de grandes superficies de losas de entrepisos. Mediante el montaje de piezas funcionales estándar se puede adaptar de forma rápida y segura a las exigencias más variadas de la obra.
El sistema SL-1 está diseñado para su empleo económico en la construcción de túneles. Las vigas del sistema, los perfiles y los puntales se pueden disponer de forma variable. De este modo, la formaleta se puede adaptar de forma óptima a las secciones que se deben soportar y a las cargas que se generan.
EDITORIAL Publisher: Debby Malca Directora ejecutiva: Karen Retana Editor periodístico: Mario Burman Periodistas: Eliana Rodríguez, Costa Rica Karina Cedillos, El Salvador Irma Palacios, Nicaragua Silleny Sanabria, Costa Rica Susana Portillo, Guatemala Yeny Sermiento, Honduras Zaira Rojas, Panamá Coordinadora de gestión: Claudia Vergara Corrección de estilo: Rolando Cubero Dirección de diseño: Jairo Rosales Jiménez Diseño gráfico: Jairo Rosales Jiménez Producción: Sebastián Corrales Diseño de portada: Arístides Flores Fotografía: Shutterstock Ventas: Guatemala: Javier Cruz El Salvador: Carole D. Fontaine Honduras:• SPS: Jessie Fernández • Teg: Ligia Illescas y Melissa Inestroza Nicaragua: Karen Torres y Marcela Morales Costa Rica: Debby Malca,Gabriela Alpízar y Laura Villalobos Panamá: Angie Cornejo y Diana Vargas República Dominicana: Adriana Santa Teléfonos de oficinas: Guatemala: (502) 2493-3300 El Salvador: (503) 2239-1338 Honduras: • Tegucigalpa (504) 2540-2540 • San Pedro Sula (504) 2540-2507 Nicaragua: (505) 2278-0668 Costa Rica: (506) 4020-0300 Panamá: (507) 302-7908 República Dominicana: (1-809) 540-9344 Jefe de suscripciones: Tatiana Vargas Departamento de suscripciones: suscripciones@grupocerca.com Contáctenos: construir@grupocerca.com Web: www.revistaconstruir.com Impresión: Masterlitho El correo electrónico de las personas del departamento editorial, exceptuando los colaboradores, corresponde al formato: nombres.apellido@grupocerca.com. La responsabilidad de los artículos es de sus autores, sin que esto refleje necesariamente la opinión de la Dirección la cual se expresa por sus editoriales. Se prohibe la reproducción. Directorio Ejecutivo Carlos Zaldívar, Daniel Panedas, Juan José Ortiz O., Marcelo Burman, Roberto Solís M. Presidente Marcelo Burman Vicepresidente Daniel Panedas Gerente de Mercadeo Carol Márquez Gerente de Ventas Ana Ruiz Gerente Administrativo Financiero Gustavo Barquero Publishers Carolina Rueda, Damián Szafirsztein, Debby Malca, Jorge Méndez, Paulina Martínez Director General para el Caribe José Luis Samaranch Country Managers Adriana Santa, Karen Torres, Ligia Illescas, Marcela León
Planificación ante todo En este espacio donde compartimos algunas reflexiones sobre el panorama del sector, nos referiremos en esta ocasión a la nota de Obras la cual analiza la situación que enfrenta nuestra región al estar expuesta permanentemente a la acción de los fenómenos naturales, como huracanes, terremotos, inundaciones, sequías, deslaves y erupciones volcánicas, entre otras. La acción de los mismos genera la pérdida de vidas y sus impactos desestabilizan las economías y el desarrollo social de los países de la región, por lo cual reducir la vulnerabilidad y llevar a cabo una planificación territorial que permita hacer frente a los desastres, debería ser la obligación de la hora para los gobiernos y las empresas. En la última década los países de la región actualizaron sus marcos jurídicos para la gestión del riesgo e incrementaron los presupuestos asignados a este tipo de obras. También crearon instrumentos y mecanismos de preparación y respuesta ante las emergencias y han fortalecido la recuperación post desastre. Pero queda claro que la solución no pasa solo por las obras que mitigan el problema, sino también por las que generan infraestructuras con la resistencia adecuada. Afortunadamente las construcciones seguras en la región son cada vez más frecuentes, por la acción mancomunada de los países, que implementaron normas constructivas, y de las empresas que emplean novedosas tecnologías, metodologías y materiales. Si bien algo se ha hecho, aún queda un largo camino por recorrer. El tema de la educación es otro factor que ayuda al desarrollo de los países y a través de la sección Actualidad queremos presentarle un amplio panorama regional del estado de la formación del capital humano, un tema fundamental, no solo por la evidencia empírica que muestra su relación con el desarrollo económico, sino porque incide en el desarrollo personal del individuo. Veremos en la nota que las universidades están en un constante proceso de actualización de sus programas curriculares, a los que incorporan las nuevas tecnologías para entregar al mercado profesionales con los conocimientos necesarios para enfrentar los retos que impone el sector. Pero el capital humano está constituido no solo por los profesionales, sino por los técnicos y los obreros calificados. Aspecto que aún requiere que en varios países de la región se presente una mejora que evite el cuello de botella que podría generar la falta de maestros de obra, carpinteros, albañiles, fontaneros, soldadores, etc. Esto y mucho más encontrará en esta edición que hoy llegó a sus manos, por lo que no queremos demorar su lectura. Que la disfrute Debby Malca
Miembro de: Asociación Costarricense de Editores de Revistas
Instituto Nacional de la Publicidad
8
Septiembre - Octubre 2012
SUMARIO
Actualidad
94
24
24
30
En profundidad
40
Obra gris
La empresa colombiana Pintuco, que forma parte Grupo Mundial, finiquitó la compra de Grupo Kativo, con la cual asegura su ingreso al mercado centroamericano. El Ing. Andrés Ortega Méndez, gerente de Pintuco explicó a Construir los planes a futuro y las perspectivas que tiene la compañía a raíz de esta compra.
Las estructuras se conocen como el conjunto de elementos capaces de resistir las cargas previstas en diseños de construcción. En esta sección se especificarán los distintos tipos de estructuras, cargas y su funcionamiento.
40
64
Elementos
Los nuevos estilos de pisos ofrecidos en el mercado, permiten lograr una mejorada decoración en combinación con otros elementos y texturas. En esta edición daremos a conocer las nuevas tendencias de pisos y sus usos.
10
30
Con el propósito de brindar un panorama sobre la evolución de la educación superior en la región, la sección Actualidad presentará un análisis sobre las nuevas alternativas que les permitirá a los futuros profesionales enfrentar nuevos retos en el campo de la construcción.
Pinturas
Entérese de las distintas opciones de pinturas anticorrosivas existentes que permiten proteger la calidad de las superficies ante los distintos agentes que las debilitan y funcionar además una alternativa de embellecimiento.
ADEMÁS
12
• En cifras
81
Suplemento FCA.
114
• Obras
136
• Entrevista
140
• Ferias y congresos
142
• Clicks
EN CIFRAS
Indicadores Económicos IMAE Total vrs IMAE Construcción El índice mensual de actividad económica del sector construcción en los diferentes países, presentó diferentes combinaciones de resultados. En algunos países se observa una relativa estabilidad en torno al 4% y 5% mientras que en otros es notoria la volatilidad del IMAE del sector. Únicamente el IMAE guatemalteco presenta un retraso importante en la actualización de la información y se encuentra al mes de noviembre del año pasado. Una característica que está presente en todos los países es la mayor volatilidad del IMAE de la construcción en comparación con el IMAE general.
Tasa variación anual %
Costa Rica: índice mensual de actividad económica del sector construcción
IMAE construcción
Honduras: índice mensual de actividad económica del sector construcción
Tasa variación anual %
Tasa variación anual %
El Salvador: índice mensual de actividad económica del sector construcción
IMAE construcción
IMAE construcción
IMAE total
IMAE total
Guatemala: índice mensual de actividad económica del sector construcción
IMAE construcción
IMAE total
IMAE construcción
Crédito al sector privado construcción
Costa Rica: crédito total destinado al sector construcción
Saldo en millones colones
En cuanto las cifras del crédito del sector privado destinado a la construcción, en los últimos seis años las cifras totales de crédito a la construcción no superan los $800 millones en promedio, llegando a representar apenas un 1.4% del PIB. En cuanto a los créditos destinados al sector privado, los saldos mensuales al mes de mayo del presente año, presentan relativa estabilidad.
IMAE total
Tasa variación interanual %
Tasa variación anual %
Tasa variación anual %
Nicaragua: índice mensual de actividad económica del sector construcción
Saldo mensual
12
IMAE total
Tasa variación interanual %
Agosto - Septiembre 2012
EN CIFRAS
Saldo en miles de US$
Tasa variación interanual %
Saldo mensual
Tasa variación interanual %
Nicaragua: crédito total destinado al sector construcción
Saldo en miles de cordobas
Tasa variación interanual %
Saldo en millones quetzales
Guatemala: crédito total destinado al sector construcción
Saldo mensual
Tasa variación interanual %
Tasa variación interanual %
Saldo en miles de US$
Saldo mensual
Tasa variación interanual %
Panamá: crédito total destinado al sector construcción
El Salvador: crédito total destinado al sector construcción
Saldo mensual
Tasa variación interanual %
Tasa variación interanual %
Metros cuadrados de construcción
Metros cuadrados construidos
Tasa variación interanual %
En metros cuadrados
Tasa variación interanual %
República Dominicana: metros cuadrados de construcción
Tasa variación interanual %
En miles de US$
Tasa variación interanual %
Tasa variación interanual %
En metros cuadrados
En metros cuadrados
Tasa variación interanual %
Metros cuadrados construidos
Tasa variación interanual %
Panamá: valor total de las construcciones
Metros cuadrados construidos
Tasa variación interanual %
Honduras: metros cuadrados de construcción
Nicaragua: metros cuadrados de construcción
Metros cuadrados construidos
Tasa variación interanual %
Costa Rica: metros cuadrados de construcción
En metros cuadrados
Lo observado en el sector crediticio de la construcción, tiene efectos sobre la cantidad de metros cuadros reportados en cada país. En todos ellos se presenta una relación directa entre estos dos indicadores, es decir, si aumenta la colocación de créditos para este sector, entonces el área en metros cuadrados también aumenta. En los países se observó mucha estabilidad y nuevamente Nicaragua presenta un fuerte crecimiento desde el segundo trimestre del 2010 con tasas de crecimiento actuales que rondan el 50%.
Cantidad de metros cuadrados
Tasa variación interanual %
Fuentes: Cámaras de la Construcción de cada país. Banco Central de cada país. Contraloría General de la República (Panamá) Instituto Nacional de Estadísticas de cada país. Colegios de Ingenieros y Arquitectos en los países. Superintendencias de Bancos de cada país. www.revistaconstruir.com
13
EMPRESAS Eaton Corporation gana premio CIO 100 Regional
Web: www.eaton.com
La compañía Eaton Corporation, fabricante industrial diversificado que se especializa en el desarrollo de soluciones para el manejo de la energía, obtuvo el galardón CIO 100 del 2012 por parte de la revista CIO, especializada en negocios y tecnología, que durante 25 años ha reconocido a las organizaciones que ejemplifican el nivel más alto de excelencia operativa y estratégica en las tecnologías de la información (TI) en el mundo. Eaton ganó el premio CIO por la aplicación móvil PowerEdgeTM, ya que se consideró una potente e innovadora aplicación para acceso y beneficio de las demandas de energía eléctrica, de fácil uso e intuitiva. La organización también elogió la estrategia de marketing para su lanzamiento. Esta empresa ha ganado el premio CIO 100 en cinco ocasiones y la última fue el año pasado. Los CIO (Chief Information Officer por sus siglas en inglés) son los grandes líderes de las compañías globales que diseñan el futuro y el rumbo de las empresas internacionales.
El Canal de Panamá cumplió 98 años de operaciones el mes de agosto del presente año con una serie de mejoras. Entre ellas destacan el centro de visitantes de Miraflores, la construcción de un nuevo centro de observación en Colón y la continuación de sus obras de ampliación. “Podemos sentirnos orgullosos de que el Canal de Panamá en plena operación sigue aumentando su papel al servicio al comercio mundial, a la vez que contribuye cada vez más al desarrollo de nuestro país”, indicó el administrador del Canal de Panamá, Ing. Alberto Alemán Zubieta. Alemán añadió que para el próximo ejercicio fiscal se proyecta que el Canal maneje aproximadamente 330 millones de toneladas, lo cual sería una cifra récord, como lo presentó la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en su presupuesto de ingresos del año fiscal 2013. Este presupuesto proyecta aportes directos al Tesoro Nacional por US$960,6 millones. Sobre el programa de ampliación de la vía, Alemán explicó que las obras se desarrollan de forma satisfactoria y muestran un avance del 43%, y además se espera que las nuevas esclusas estén operativas para el año 2015. El Canal de Panamá inauguró en este aniversario un nuevo centro de observación en Gatún. Este nuevo centro es un concepto tipo parque, basado en terrazas y plataformas abiertas.
Grupo ETG apuesta por el crecimiento Guatemala
Aniversario del Canal de Panamá Panamá
Web: www.pancanal.com
La empresa ETG cuenta con nuevas instalaciones ubicadas en la 3 calle 27-07 zona 12, con el fin de atender sus actividades de divisiones especializadas. Asimismo y como parte de su expansión, Grupo ETG abrió la división de energía con la comercialización de la Iluminación LED para interiores, exteriores y decorativa, para los mercados de la industria, comercio y construcción. Con esto busca fomentar la reducción de la huella de carbono y busca crear empresas más verdes. Este crecimiento constante permite la implementación de nuevas tecnologías y productos, y con ello la apertura de una planta de ensamblaje de protectores de picos de voltajes y corrientes eléctricas y el taller de reparación de iluminación LED. Grupo ETG es una empresa que tiene 20 años de experiencia en el mercado de las telecomunicaciones y tres años en iluminación LED. Además, cuenta con operaciones en 10 diferentes países, lo que le da la solidez y prestigio que todo cliente busca.
Correo: www.etgla.com 14
Septiembre - Octubre 2012
EMPRESAS EMECO participa en grandes obras Honduras
Web: www.emecohn.com
En octubre se culmina el City Mall de Tegucigalpa, que cuenta con una de las estructuras metálicas más grande a nivel de centros comerciales bajo el respaldo de uno de sus más grandes proveedores, EMECO. La empresa Materiales Estructurales para la Construcción, EMECO, especializada en la industria de la construcción cuenta con más de 20 años de experiencia en proyectos y dirección de obras en el mercado, ofreciendo los servicios de ingeniería civil y estructura metálica, procurando una mejora continúa del sistema de calidad. La compañía desde el inicio de sus actividades en 1984 ha participado en la construcción de parques y naves industriales, centros comerciales, edificaciones institucionales e industriales, hasta residenciales, así como servicios de gerencia total de construcción. En la actualidad, su cartera de servicios incluye además la fabricación y montaje de estructuras metálicas, mantenimiento, restructuración y remodelación, diseño y construcción de plantas de tratamiento, proyectos de tratamiento de aguas y diseño de sistemas de tratamiento, atendiendo desde sus instalaciones en la carretera a Puerto Cortés, San Pedro Sula.
La empresa CACISA, especializada en soluciones integrales en ingeniería y construcción, celebra su 20º aniversario con actividades recreativas y una cena de gala para sus colaboradores, clientes y proveedores, como agradecimiento por su aporte al crecimiento y éxito de la compañía. En 1992, la empresa costarricense comenzó a operar con un laboratorio de materiales, y en el transcurso del tiempo se fueron especializando como consultores en servicios de ingeniería, orientando su operación a la consultoría de obras publicas. En el 2002, la empresa se reorganizó por áreas temáticas y se crearon los departamentos de diseño, supervisión, geotecnia y control de calidad. En el 2005, inicia su proceso de expansión abriendo oficinas en Nicaragua, posteriormente, en El Salvador y más recientemente en Panamá para operar tanto en el sector público como en el privado, con firmas propias y en alianza con otras sociedades locales en proyectos viales, aeropuertos, puentes, desarrollos turísticos, comerciales, industriales y habitacionales. En el 2006 se acredita en la Norma INTE-ISO/ IEC 17025:2005 y en el 2008 se acreditó como Organismo de Inspección en la Norma INTE-ISO/IEC 17020:2000. El Ing. Gerardo Prada Arroyo, director general de CACISA, manifiesta que se mantienen trabajando en proyectos viales como eje principal de la producción.
Agencia Global realiza apertura de sucursal Honduras
CACISA festeja 20º aniversario Costa Rica
Web: www.cacisa.cr
Agencia Global realizó el pasado 16 de julio la apertura de su nueva tienda en el sector satélite, San Pedro Sula. La sucursal, ubicada en carretera hacia La Lima, ofrece productos para fontanería, cerrajería, electricidad automotriz, así como artículos de ferretería. Desde 1999, Agencia Global se ha especializado en la comercialización de este tipo de productos y cuenta con un catálogo que incluye más de 15 000 artículos. Una de sus fortalezas es su Centro de Distribución Global, que les permite entregar el producto en 24 horas en promedio a sus clientes en Honduras. “Nuestros asesores de ventas están capacitados para colaborar con el cliente en las decisiones más apropiadas para el desarrollo de su negocio”, señaló Jessica Yuja, assistant manager de Agencia Global, empresa con más de 45 años de experiencia en la industria ferretera, reconocida a nivel nacional.
Web: www.agglobal.com
16
Septiembre - Octubre 2012
70 Años de innovación Nicaragua
Web: www.autostar.com.ni
En honor a la celebración del 70 aniversario de Freightliner, una de las marcas líderes mundiales en la fabricación de vehículos comerciales, la empresa AutoStar premió a sus clientes por la fidelidad que han demostrado a la marca durante todos estos años. En la celebración del aniversario entregaron reconocimientos tanto a los clientes que compraron camiones, como a quienes adquirieron repuestos o solicitaron servicios en los talleres, durante el 2010. “No solo vendemos vehículos comerciales, sino damos soluciones integrales a nuestros clientes por medio de nuestros camiones, es un orgullo para nuestra casa tener la representación exclusiva de una marca que ha hecho historia y que deja huellas de calidad e innovación en la industria”, dijo Walter Cabrales, subgerente general de AutoStar en Nicaragua. AutoStar ofrece camiones diseñados para dar soluciones a sectores como la construcción, minas, municipalidades, ingenios y transporte de carga sólida, líquida y refrigerada. La línea de camiones Freightliner ha demostrado su fortaleza en el campo de trabajo. Autostar cuenta con el respaldo del grupo Kaufmann, con más de 60 años de experiencia en el ramo, más de 50 sucursales en Chile y presencia en Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Prosein realizó una alianza de representación comercial con el grupo español Porcelanosa, con alrededor de 35 años de experiencia y conformado por ocho empresas, las cuales ofrecen una extensa gama de productos, desde equipamiento de cocina y/o baños, hasta avanzadas soluciones constructivas de la arquitectura contemporánea. Dichas empresas son: Porcelanosa (pisos y revestimientos); Venis (revestimientos), Gamadecor (mobiliario para cocinas y baños); Systempool (equipamiento para baños, como duchas, cabinas, bañeras de hidromasaje, accesorios); L’Antic Colonial (pisos y baños con línea de piedras calizas, mármoles, mosaicos, cerámica y terracota); Butech (perfilería, impermeabilizantes, materiales de agarre y rejuntado, fachaletas, suelo técnico, techos falsos); Noken (loza sanitaria y grifería para baños y cocinas) y Urbatek (línea técnica y arquitectónica). “Este un convenio bastante importante para Prosein, pues tendremos la distribución de todos estos productos en Costa Rica, Venezuela y Colombia. Porcelanosa es el grupo corporativo internacional en acabados de construcción con mayor renombre en el mercado y con productos muy diferenciados, por eso estamos muy complacidos con esta alianza”, explicó Martha Saboyá, gerente de mercadeo de Prosein.
LiuGong catalogada en eficiencia de adquisición Internacional
Web: www.liugong.com
www.revistaconstruir.com
Prosein realiza alianza comercial Costa Rica
Web: www.prosein.com
La empresa china LiuGong Machinery Corp., fabricante de equipos de maquinaria de construcción obtuvo el premio a la mejor marca china para la eficiencia de adquisición, en el evento de la Cumbre Global de Marca 2012, efectuada el pasado 13 de junio. En los últimos años, LiuGong ha logrado excelentes resultados en la construcción de marca a través de la aplicación de una estrategia de marca moderna y unificada. Después del 2008, la compañía comenzó una alianza con su marca internacional y empresas de relaciones públicas con lo que ha mejora la imagen de la empresa a nivel mundial. “A un paso estable por la estrategia global, la empresa LiuGong se ha convertido en uno de los fabricantes más importantes de la línea completa de maquinaria de ingeniería y exportadores del mundo. En comparación con otras marcas, LiuGong ha sido clave para el desarrollo, además, la adquisición de HSW Dressta mostró un estilo de la eficiencia de expansión muy alto”, dijo Zhou Lianxi, profesor de Marketing de la Universidad Brock de Canadá. La Cumbre Global de Marca se llevó en el China Brand Center (CSC) de Sun Yat-Sen University y 21st Century Business Herald. Este evento se realiza una vez al año y resume el modelo en particular y la evolución de las actividades de la empresa china en la construcción de marca. 17
EMPRESAS Casa Hermes abre nueva sala de exhibición y ventas Guatemala
Casa Hermes abrió una sucursal ubicada en la 5a avenida y 13 calle de la zona 9 de la ciudad de Guatemala, con el fin de acercarse a sus clientes y facilitar el acceso a su portafolio de productos. En Casa Hermes se dedican a la importación y venta de materiales de construcción especializados en tres líneas de productos: impermeabilizantes, tabicaciones y techos. Cuentan con 42 años de trayectoria en el mercado. Además de sus salas de venta, desde hace años han desarrollado otros canales de venta como la ejecución de proyectos y la distribución de sus productos a nivel local y departamental a través de una red de más de 200 socios estratégicos a quienes brindan apoyo, con asesoría y capacitación constantemente.
Web: www.casahermes.com
La companía Schneider Electric, especializada en el manejo de la energía y dispositivos eléctricos, brindó medidas preventivas a diferentes empresas para que eviten daños en los equipos eléctricos, con la temporada de huracanes, en la región. Esta temporada inició recientemente y durará hasta el 30 de noviembre, por lo que los expertos pronostican precipitaciones que afectarán al Caribe y el Pacífico; y aunque no traerán fuertes tormentas como en años anteriores, las lluvias intensas pueden causar daños severos en los equipos eléctricos. Uno de sus consejos básicos, es cuando los equipos eléctricos han sido sumergidos o han entrado en contacto con el agua, deben ser reemplazados o tener cuidado cuando la superficie de los equipos se encuentra seca, ya que algunas partes de los componentes de trasmisión de corriente quedan húmedas y pueden causar pérdida de espacios dieléctricos dentro de los equipos, presentando riesgo ante la re-energización. Los equipos en esta situación, deben ser inspeccionados por personal calificado para determinar si ha entrado humedad en los envolventes. De existir la más mínima indicación de humedad, el equipo deberá ser reemplazado o reparado.
Maquipos celebra 7 años Nicaragua
Schneider Electric previene daños en equipos Regional
Web: www.schneider-electric.co.cr
La empresa Maquinaria y Equipos S.A. (Maquipos) celebra sus siete años de ofrecer soluciones novedosas para el sector sin perder la esencia de su creación: importar y distribuir maquinaria de construcción, agrícola, vehículos automotores, así como su línea de equipos industriales, repuestos y taller de servicio. La compañía se constituyó legalmente en abril del 2005 e inició operaciones en octubre de ese mismo año. Maquipos es distribuidor de la marca CASE, fundada en 1842 y presente en más de 150 países, la cual desarrolla modelos macroeconómicos basados en la productividad, la eficiencia y la reducción de emisiones que son compatibles con las necesidades del cliente; y es también distribuidor de las marcas mundialmente conocidas LAVERDA, UD-TRUCKS, AUSTOFT, DOOSAN, AMMANN y CTP. Actualmente, con sus dos sucursales en Managua y Chinandega, expande sus horizontes para lograr así consolidar su posición en el mercado.
Web: www.maquipos.com.ni
18
Septiembre - Octubre 2012
PRODUCTOS
Porcelanatos de grandes formatos - Gigacer Panamá
ELMEC introduce al mercado panameño los porcelanatos Gigacer, los cuales se desatacan por ser de grandes formatos ya que la manera cómo son fabricados al utilizarse la tecnología continua se logran formatos de 120 x 120cm x 12mm, con excelente resistencia. Los grandes formatos están siendo muy utilizados para las remodelaciones de las áreas externas e internas, principalmente de centros comerciales, los porcelanatos exclusivos Gigacer son fabricados con 4,8 milímetros (mm) de espesor lo que los convierte en ultradelgado, respetando desde su producción las normativas ambientales europeas en vigor. Estas cerámicas italianas, fáciles de instalar, generan un bajo costo de mano de obra, proporcionan higiene y estética, también son recomendadas para hospitales, residencias, hoteles e industrias.
Mosquiteros retractiles Honduras La compañía Serra Windows dio a conocer su nuevo producto, los mosquiteros retráctiles que son piezas que pueden ser utilizadas en ventanas, puertas y terrazas, con el propósito de evitar el paso de insectos, pero además permiten un mejor control solar y a la vez el ahorro energético. Cuentan con cualidades como ser enrollables y no conductores de calor o fuego, pero la principal función de estos productos es que ofrecen protección contra insectos. El sistema de mosquitero retráctil consiste en módulos enrollables unidos entre sí por imantación, los cuales permiten cubrir superficies grandes y respetan el diseño y apertura máxima requerida en puertas. Además, cuenta con garantías de durabilidad y fácil funcionamiento. Serra Windows dispone de estos productos procedentes de países como Argentina, China y Estados Unidos, (en colores blanco y tonos madera) en su tienda ubicada en El Barrial, Plaza Techos Verdes en San Pedro Sula.
Green Lighting distribuye tubo LED de alta eficiencia Costa Rica La empresa Green Lighting presentó al mercado costarricense el tubo LED con transformador interno, que posee una vida útil de 80 000 horas. El producto es manufacturado en China, y se caracteriza por su alta eficiencia lumínica, bajo consumo energético y por ser amigable con el medio ambiente porque es 100% reciclable y sin contenido de sustancias tóxicas. El tubo LED tiene una vida útil hasta 10 veces mayor que un tubo fluorescente convencional, con un consumo energético del 50% menos. El producto tiene el respaldo de diversas certificaciones de calidad y seguridad. Además, fue probado en el Laboratorio de Eficiencia Energética del ICE para ratificar su buen desempeño, antes de salir al mercado. Este producto solo se distribuye en Costa Rica, pero la compañía desea ampliar su operación a otros mercados de Centro América. 20
Septiembre - Octubre 2012
PRODUCTOS
Closets fáciles de armar Regional La empresa Producciones de Alta Tecnología, desarrolló la línea Acorde Closets. Closets durables, funcionales, resistentes a la humedad, libres de mantenimiento, alta calidad y variedad de diseños. La línea cuenta con un sistema de ensamble de los muebles donde son previamente procesados, utilizando bisagras bidimensionales con ajuste y herrajes alemanes que garantizan una larga vida al producto, además de facilitar la instalación. Los closets incluyen base, piso, techo, laterales y fondo por lo que no dependen de los muros laterales para poder colocarse. Acorde Closets se adapta a cualquier tipo de proyecto a nivel residencial. Son fabricantes con 24 años de experiencia en el mercado.
Producto amigable con el medio ambiente Nicaragua Grupo Spro empresa especializada en brindar soluciones al sector de la construcción, lanza al mercado el nuevo producto NoWater Urinals de Ölaf, un urinario amigable con el medio ambiente que reduce el consumo de agua y representa un verdadero ahorro de recursos económicos.Para poder obtener un urinal que no use demasiada agua en cada utilización se ha combinado tres tecnologías distintas que garantizan la salubridad del urinal, la protección del ambiente y evita los malos olores. Los urinales NoWater de Ölaf están fabricados en su totalidad con el novedoso material de DuPont llamado Corian, una superficie sólida compuesta por acrílico y minerales 100% puros que, gracias a la naturaleza de sus compuestos, lo hacen un producto no poroso, maleable y sustentable. Al estar fabricados en su totalidad de DuPont Corian, las tonalidades de los urinales Ölaf pueden variar en una gama de 144 colores.
Cefeco presenta puertas corta-fuego Guatemala La empresa Cefeco de Centroamérica trae al mercado guatemalteco la línea de puertas corta-fuego marca Mesker. Mesker fabrica puertas en Estados Unidos desde hace más de 150 años y ahora ofrece en el mercado guatemalteco la más extensa gama de productos y accesorios para puertas y marcos metálicos, para cualquier tipo de edificación comercial, residencial o industrial. Dentro de las ventajas principales está la garantía de calidad para el constructor, ya que las puertas han sido fabricadas según las exigencias y requerimientos de agencias estadounidenses como la ANSI, ASTM y ADA (que realizan pruebas de resistencia y ciclo físico de uso, entre otras), y cuenta con la certificación UL de hasta tres horas de resistencia al fuego, además que aportan créditos para certificación LEED en edificaciones. Aparte de la puerta, se ofrece también al mercado de la construcción una amplia gama de herrajes: barras antipánico, cierrapuertas, bisagras, entre otras. 22
Septiembre - Octubre 2012
Hyundai lanza nueva maquinaria Costa Rica Con más de 20 años de establecer su marca en el mercado costarricense, la compañía internacional Hyundai lanzó su nuevo retroexcavador modelo H930C-H940C, con el fin de completar su oferta de equipos de maquinaria a nivel mundial. El equipo cuenta con características que permiten mayor eficiencia en el consumo de combustible, entre ellas: sistemas hidráulicos y de enfriamiento mejorado, motor marca IVECO y bomba de sistema de inyección marca Bosch. El retroexcavador tiene también el certificado de emisiones Tier 3 (propio de este tipo de maquinaria), con potencia máxima de 99HP a 2200 rpm. Su torque máximo es de 44 kgf-m/rpm y la transmisión de ejes marca ZF forma parte de sus detalles. Según la empresa, la maquinaria brinda ventajas como: posee una mejor tracción en las cuatro ruedas, espacio en cabina, asiento ajustable con suspensión, sistema de mandos más suave y mayor rango de visibilidad.
Membranas arquitectónicas Guatemala La empresa Lonas & Complementos trae al mercado su línea de membranas arquitectónicas para construcción de techos. Se trata de estructuras textiles que pueden ser diseñadas de acuerdo con las necesidades del cliente, gracias a la flexibilidad que brinda el material. Mediante ellas se pueden lograr resultados como la estética arquitectónica y el confort en los proyectos ya finalizados. Dentro de las ventajas se puede mencionar que la refracción y transmisión lumínica es graduable a través de la selección adecuada de la membrana para cada caso. El producto ha sido aplicado en la región en proyectos como el Centro Comercial Los Próceres y el Palacio Nacional de la Cultura, en Guatemala; y el Domo del Polideportivo Sonsonate, en El Salvador, entre otros.
Paredes brillantes Honduras
Artisam, empresa especializada en productos de vidrio para construcción de interiores y proyectos de decoración, dio a conocer recientemente su nueva solución para arquitectos y diseñadores. Se trata de Color Glass un recurso para prácticamente cualquier espacio que ofrece una explosión de color para las paredes o áreas que necesitan de una remodelación inmediata. Disponible en el mercado hondureño a través de Artisam, este producto es indicado para la decoración, tanto en muebles, o en el recubrimiento de paredes interiores. Se utiliza como sustituto de cerámicos o azulejos en cocinas o baños, pero sin duda puede ser apto para cualquier habitación, creando un ambiente moderno y elegante. Color Glass proporciona soluciones flexibles, con tecnología de pintura para vidrio que garantiza una duración óptima y de fácil limpieza. www.revistaconstruir.com
23
Exterior de la planta de Pintuco, Rionegro, Antioquía, Colombia
Nueva pincelada al negocio de pinturas Por: Karen Retana karen.retana@grupocerca.com
24
Tras la compra de Vastalux y de Kativo, Pintuco comenzó a trazar su plan estratégico en la región, el cual incluye inversiones en las plantas de producción y los nuevos productos que presentará en estos mercados. El Ing. Andrés Ortega Méndez, gerente general de Pintuco, explicó a Construir como será la expansión de la firma en Centroamérica. Septiembre - Octubre 2012
Pintuco EN PROFUNDIDAD ¿Cuáles son las operaciones de Pintuco (Compañía Global de Pinturas)? ¿Cómo están organizados? El Grupo Mundial está conformado por cuatro negocios principales: Pintuco, con más de 66 años en el mercado, es la empresa que genera más utilidades y la de mayor tamaño. Está enfocada en el mercado de pinturas con la fabricación de recubrimientos para diferentes aplicaciones. Otra de las ramas de la organización es Andercol, concentrada en la producción de materias primas químicas; la tercera compañía es Mundial, con 90 años de trayectoria, dedicada a la intermediación mayorista y a la comercialización de insumos para los sectores ferretero, depósitos, electrodomésticos, entre otros. La cuarta unidad de negocio, que labora bajo la marca O-tek, brinda soluciones en el mercado de agua, con un portafolio basado en tuberías en gran formato para alcantarillado, acueductos, etc. En la actualidad, el grupo cuenta con 16 000 clientes atendidos por una fuerza de ventas de 300 vendedores. Hemos desarrollado 16 marcas propias en diferentes categorías. ¿En qué mercados están presentes y cuántas plantas de producción poseen? Los planes de expansión de la organización nos han llevado a estar presentes en 16 países de América Latina con nuestras diversas áreas de negocio. Estos países son: Colombia, Argentina, Chile, Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Honduras, México, Aruba y Curazao. En el negocio de pinturas específicamente estamos en 11 países. Nuestras plantas están ubicadas en Colombia, Ecuador, Venezuela, Costa Rica, Panamá, Honduras, Curazao y Aruba.
tenía cuando la adquirimos. En el año siguiente hicimos una adquisición en Venezuela y comenzamos a fortalecer nuestros negocios en los dos países. Pero cuando alcanzaron cierto nivel de madurez empezamos a mirar otras geografías, entre ellas la de Centroamérica, que es un destino muy atractivo; y dentro de la ella a Costa Rica y Panamá, países con un consumo per cápita muy interesante, que para nuestro negocio es un parámetro relevante. El resto de los mercados de la región centroamericana están en construcción, pues allí donde haya desarrollo nosotros estaremos presentes para poner la protección de nuestras pinturas. ¿A qué obedeció la compra de Grupo Kativo si en el 2011 ya habían adquirido a Vastalux, una empresa con la cual hubiesen podido ingresar al mercado centroamericano? Iniciamos nuestro ingreso a Centroamérica con la compra de Vastalux, una negociación que finiquitamos a finales del año pasado, pero en el contexto de nuestra compañía era un negocio pequeño, que si bien no había realizado inversiones importantes en mercadeo, su marca ha estado presente en la mente del consumidor y consideramos que con algún nivel de inversión de nuestra parte podríamos
potenciarla. Sin embargo, pese a esta compra seguimos en la búsqueda de alternativas que aceleraran nuestro ingreso al mercado centroamericano y fue así que a finales del año pasado iniciamos las conversaciones para comprar el Grupo Kativo. ¿Se complementan ambas compañías? Así es y por varios aspectos: la reputación de Vastalux gira más en torno a las texturas, un rubro en el cual en Kativo no contamos con una posición tan fuerte, pues la marca Vastalux y la tecnología de texturas van muy de la mano. Pero si hubiéramos comprado sólo ese negocio nuestro crecimiento en el mercado centroamericano hubiese sido lento, mientras que al complementar esta adquisición con la de Kativo logramos una posición más sólida. Lo que hicimos fue complementar, acelerar el crecimiento y reducir el nivel de riesgo asociado a esta apuesta. ¿A cuánto ascendió la inversión para adquirir de Kativo? La adquisición fue realizada en US$120 millones, una inversión que fue cubierta en parte con recursos propios y complementada con un financiamiento.
¿Qué los motivó a dar el salto hacia el mercado centroamericano? En 1999, cuando adquirimos en Ecuador el negocio de pinturas a la norteamericana Fuller arrancamos con nuestra expansión internacional. Esa compañía hoy en día tiene 5 veces el tamaño que Centro de distribuición, planta Rionegro www.revistaconstruir.com
25
EN PROFUNDIDAD Pintuco ¿Qué ventajas les ofrece la adquisición de estas dos firmas? La compañía más atractiva para nosotros es Kativo, por la potencia que tienen en la región sus marcas con Protecto, por su canal de distribución, que cuenta con 68 tiendas propias y por la ubicación geográfica de sus tres plantas de producción, una en Panamá, otra en Costa Rica y en San Pedro Sula, Honduras. El tema de talento es muy importante para nosotros y encontramos en Kativo una compañía rentable, con un buen desempeño financiero y con recurso humano que nos ayudará a potenciar este negocio a futuro. ¿Existe la posibilidad que alguno de los productos que fabrica Kativo sea comercializado en otros mercados, como el suramericano? Gracias el tamaño y el liderazgo de esta empresa nos planteamos una integración que establecerá sinergias en dos direcciones: pretendemos que los productos vayan a Colombia y viceversa. El objetivo es que el intercambio sea tanto de productos, como de personal y tecnologías. No tenemos preferencia sobre qué tipo de talento humano tiene que ir de un país a otro, sino que lo hará el que pueda agregar valor y además, si existe una práctica que podemos mejorar lo haremos.
¿Cómo operaba Kativo antes de la adquisición y cómo lo hará ahora en manos de Pintuco? Antes de la adquisición Kativo reportaba a HB Fuller, una compañía cuyo negocio principal son los adhesivos y cuya casa matriz se encuentra en Estados Unidos. Por su parte, Pintuco es una empresa cuyo negocio central son las pinturas. Hoy Kativo cuenta con un interlocutor mucho más enfocado en el negocio, que contribuirá a seguir desarrollando el negocio de pinturas. Lo primero que va a cambiar es el tema de investigación y desarrollo. Nuestros laboratorios en Colombia son de punta y toda su tecnología, así como las prácticas en manufactura van a estar al servicio de la organización en Centroamérica. El año pasado recibimos el premio América Sostenible, que entrega la Fundación Siembra Colombia, el cual tiene que ver con el tema de responsabilidad ambiental, gracias a nuestras tecnologías asociadas a la protección del medio ambiente. Por otra parte, dado que vemos a Centroamérica como un sólo mercado, el liderazgo estará en manos de una persona radicada en Costa Rica que reportará directamente a Colombia. También tenemos iniciativas interesantes para las plantas de producción, que pueden representar
Centro de investigación mundial, planta Rionegro 26
oportunidades en varias líneas de negocios. En Panamá ya teníamos una línea que operaba con pinturas que importábamos de Colombia, pero con la planta que tenemos en ese país se puede producir ahí mismo, lo cual generará eficiencias importantes y creará empleos para la mano de obra panameña. Pero eso también significará más empleo de los productos enfocados en el área de la construcción, el mantenimiento y la industria que tenemos en Colombia en nuestro portafolio y que seguramente van a ser producidos en el resto de plantas en la región. ¿Habrá crecimiento en la planilla? Por el momento estimamos que con la misma mano de obra podemos atender las necesidades inmediatas, pero por ser una compañía orientada al cliente y para lanzar los nuevos portafolios, seguramente vamos a necesitar más talento para ponerlo al frente de estos productos. ¿Qué variantes podría experimentar la red de comercialización tras esta adquisición? Las condiciones no van a cambiar. Se ha especulado muchísimo en torno a este tema, sin embargo, quiero aclarar que operaremos como se ha venido haciendo. Queremos no sólo mantener las relaciones con nuestros clientes, sino mejorarlas con portafolios mucho más grandes y con alternativas que ayuden a que sus negocios crezcan. En ese sentido estamos comprometidos con nuestra red de distribución actual. ¿Cuál es en Centroamérica la participación de mercado de la compañía con estas adquisiciones y a cuál pretenden llegar? Es relativo, porque depende de quién mida el mercado y cuál es el tamaño. La verdad es que hay mucho operador que brindan diferentes opciones al consumidor. El mercado más grande es Costa Rica, donde Kativo es la segunda compañía y ya contamos con el 30% de participación de mercado al sumar Vastalux. En Panamá tenemos el liderazgo, con una participación que supera el 35%. En otros mercados nuestra presencia no es tan grande. ParSeptiembre - Octubre 2012
Pintuco EN PROFUNDIDAD te de las apuestas al crecimiento y donde vemos potencial es en los países ubicados en el triángulo norte, especialmente en El Salvador. De hecho, uno de los principales retailers de ese país, que es Grupo Vidri, codificó nuestras líneas de productos, con lo cual nos da acceso a ese mercado. ¿Por qué consideran que Centroamérica es un mercado natural para Colombia? Son varios los aspectos, entre ellos podemos señalar la afinidad cultural, la cercanía geográfica, ya que Colombia está a una hora de vuelo del primer país centroamericano, que en este caso es Panamá; sus economías son similares, pues están en construcción y nosotros sabemos cómo movernos en países en pleno desarrollo. El tema de talento es fundamental para nosotros, pues consideramos que las compañías están hechas de procesos y de personas. En Kativo encontramos una empresa con procesos robustos y con un talento humano que cuenta con la experiencia necesaria para ayudarnos a continuar el desempeño que ha tenido el negocio. ¿Cómo ve la competencia a nivel centroamericano? La competencia, que es muy variada, nos plantea un reto importante, porque Centroamérica no sólo está compuesta por seis países, sino que en cada uno de ellos hay jugadores distintos, por lo cual el juego del ajedrez competitivo es diferente. En el triángulo norte es más importante la influencia del precio, mientras que el resto se enfoca más en productos de alta calidad. Nuestro desafío es mostrar al consumidor del norte cuáles son las ventajas de los productos de alta calidad e ir llevando al mercado hacia productos más diferenciados y con mejor desempeño. Hay compañías como Lanco, Sur, Comex y Sherwin Williams, que son competidores de altura y merecen nuestro respeto, pero nosotros venimos para lograr la preferencia del consumidor y creemos que es ahí donde se dará la competencia. A su criterio ¿cuáles son las fortalezas de Pintuco que le han permitido estar inmersa en un fuerte proceso de expansión? www.revistaconstruir.com
Exterior de la planta
Las fortalezas han cambiado a lo largo del tiempo. El origen de la compañía fue apalancado en la calidad, la confiabilidad y el desempeño de nuestros productos. No concebimos ningún producto que no cumpla con nuestros estándares de calidad, que fueron los que dieron el éxito a la compañía. A lo largo del tiempo hemos anexado otras variables que hacen más completa nuestra oferta de valor al mercado, entre ellos la construcción de la marca, la inversión en innovación y tecnología, los canales de distribución y el servicio al cliente, las cuales nos han dado importantes ventajas en el mercado. ¿Además de la inversión en la compra, hay alguna adicional? Realizaremos inversiones para adaptar las plantas, en talento y capacitación y en la fuerza de ventas de algunos productos, pero aún no hemos definido en qué áreas. ¿Cómo es la planta que tienen en Colombia? En Colombia se encuentra la planta más grande de Pintuco, cuya capacidad de producción es de 26 millones de galones de pintura al año. Esta planta trabaja con procesos altamente automatizados y amigables con el medio ambiente. Su producción está destinada en especial al mercado colombiano y parte del producto es exportado a Brasil, Perú y las Antillas
¿Cómo se proyectan a futuro? Nos proyectamos como la cuarta compañía más grande de pinturas de Latinoamérica y como la alternativa preferida de los clientes para sus necesidades de protección, embellecimiento e inspiración en decoración. ¿Qué innovaciones en productos y tecnologías aportará Pintuco al negocio de pinturas regional? En Colombia, que es donde tenemos más desarrollada la empresa, contamos con tres sectores: el decorativo, enfocado en las amas de casa y los decoradores; el de productos para la construcción, dirigido a maestros de obra, contratistas, arquitectos, etc; y el de los productos industriales que utilizan las compañías para proteger sus activos e infraestructuras de alto valor, o para hacer sus productos finales. En Centroamérica tenemos muy desplegado el negocio decorativo y el de la construcción, pero el industrial aún es incipiente, razón por la cual creemos que hay mucho para anexar al portafolio. Pero, aún falta un mayor análisis de mercado para saber qué productos de ese portafolio está dispuesto a recibir el mercado centroamericano. Para ello estamos realizando un análisis estratégico que en los próximos 60 días nos permitirá definir la estrategia. 27
EN PROFUNDIDAD Pintuco corrosivos; así como las industriales y las arquitectónicas para fachadas exteriores, con alto desempeño e impermeabilidad. ¿Qué tipo de capacitación recibirá el personal para asesorar adecuadamente al usuario respecto de los productos que ofrecen? Antes de introducir un producto en el mercado entrenamos a la fuerza de ventas, con el propósito que tenga la solvencia técnica necesaria para responder a todas las inquietudes de los clientes y que expliquen las ventajas y atributos del producto.
Proceso de llenado de pinturas decorativas
¿Habrá cambios en el nombre de las marcas con que se distribuyen los productos? Los productos decorativos van a continuar con las marcas Protecto y Glidden. En el caso de los productos especializados de altas gamas para mantenimiento industrial o de otros para señalización de carreteras, estos podrían venir con el sello de Pintuco. ¿Qué beneficios percibirá el profesional de la construcción con la entrada en escena de Pintuco? El profesional puede estar seguro que siempre que utilice un producto nuestro, quedará bien con quien le encargó el trabajo. Esto es vital porque él pone en juego su reputación. ¿Qué asesoramiento puede esperar el usuario final? Somos miembros de Color Marketing Group, un grupo a nivel mundial que estudia en forma permanente las tendencias de color. Tenemos además alianzas con una empresa israelí y una portuguesa, con las cuales en conjunto con el Color Marketing Group desarollamos el libro de tendencias. Estamos seguros que estos libros servirán de inspiración a las amas de casa para transformar sus hogares. Del libro que hacemos desde hace más de 7 años en Pinturco Colombia, Ecuador y Venezuela, esperamos contar en el 2014 con una versión para el mercado centroamericano. 28
¿Con qué tipo de tecnologías cuenta Pintuco? La parte tecnológica está asociada a la formulación de las pinturas. Contamos con pinturas electroestáticas en polvo, las cuales son utilizadas para pintar electrodomésticos; además de pintura automotriz, para maderas, para mantenimiento, para aplicaciones petroquímicas, marinas, con alto desempeño en ambientes altamente
¿Qué alianzas tiene Pintuco? Tenemos alianzas con Akzo Novel, que es la compañía más grande a nivel mundial en pinturas; somos licenciatarios de la tecnología International Paint para Colombia, Ecuador y Venezuela. Tenemos una licencia para utilizar la marca Glidden en Ecuador y en Centroamérica con Akzo Novel. Contamos con un acuerdo de licenciamiento en pintura automotriz con PPG y somos la compañía que produce las pinturas para las ensambladoras de la región andina del grupo alemán BASF.
Ing. Andrés Ortega Méndez Puesto: gerente general de Pintuco. Profesión: es ingeniero industrial con especialización en mercadeo. Trayectoria profesional: puso el énfasis en las actividades de gerencia, marketing y producción en los mercados de la región andina y Brasil. En la industria de los dulces manejó un portafolio de marcas como Chiclets, Trident, Clorets y Certs. Luego gerenció la Alianza Team, un conglomerado multinacional productor de aceites y margarinas de consumo masivo. Filosofía de trabajo: incluye inspirar a las personas con quienes trabaja, para que sean el motor que permita encontrar las cosas que los hagan diferentes y que sientan que generan valor a la compañía. El factor clave es que se imponga la inteligencia colectiva. Misión: considera que su misión en la compañía es lograr que sea la preferida de las amas de casa, de los profesionales de la construcción y de las empresas.
Septiembre - Octubre 2012
Fuente: PreCon
El esqueleto de los objetos Por: Ing. Adrián Gómez
Las estructuras están conformadas por elementos constructivos unidos entre sí cuya misión es soportar un conjunto de cargas.
30
Septiembre - Octubre 2012
Tipos de estructuras OBRAS GRIS Se conoce como estructura al conjunto de elementos capaces de soportar las cargas previstas para su funcionamiento, que normalmente están asociadas a tres tipos de fuente. La primera es el peso de los elementos que conforman la edificación, como en el caso del proceso de construcción que aporta cierto tipo de cargas conocidas como reológicas, que se generan en el proceso de fraguado del concreto. La segunda son las cargas de servicio a las que estará sometida, ya sea por el mobiliario, las personas que harán uso del inmueble y cualquier tipo de equipo especial que deba contener. Por último, las que deben soportar las condiciones externas del medio circundante, como el caso del viento, nieve, agua, sismos, etcétera. El principio básico de toda estructura es que resista las condiciones para las que fue concebida de forma estable y sin sufrir deformaciones más allá de los parámetros de diseño aplicados para su construcción. Para comprender mejor esta definición a continuación explicaremos los tipos de cargas, es decir, las fuerzas externas que actúan sobre las estructuras y que, si la estructura no fuera suficientemente resistente, son las que podrían causar su caída. Los tipos de carga más habituales son: los pesos situados sobre ellas, su propio peso, la presión de agua (como en el caso de un embalse) y la fuerza del viento.
Existen las estructuras naturales y las artificiales o creadas por el hombre. Las del segundo tipo se pueden catalogar de acuerdo con su movilidad, como son las estructuras fijas o móviles. Ejemplos de estas últimas son los vehículos de transporte (como barcos, aviones, autobuses, trenes, etcétera). Entre las estructuras fijas están las relacionadas con todo tipo de obras de construcción, como edificios, viviendas, puentes, carreteras, túneles y demás obras cuya creación se define en un punto fijo. En el caso de construcciones habitacionales y/o comerciales, las estructuras deben ser acordes con el sitio en que nos hallamos y su posición sobre el nivel del terreno. A esto normalmente se le conoce como infraestructura o subestructura, que son los elementos que se encuentran por debajo del nivel de terreno o subrasante. Ejemplo de ello son los cimientos, ya sean tipo placa corrida o placa aislada, losa densa, pilares o pilotes, tuberías o cualquier otro tipo de elemento que se encuentre en esa zona y que constituya parte de algún sistema de la obra. Por otro lado, también se encuentra la superestructura, conformada por los elementos ubicados por encima del nivel de terreno, como las columnas, vigas, paredes y el techo de las edificaciones. La empresa Conetsa de Honduras señala que las estructuras se clasifican de acuerdo
Fuente: Plycem www.revistaconstruir.com
Estructuras metálicas Tipo de estructura: la empresa ofrece estructuras metálicas, al poseer su propia planta de fabricación de piezas y partes, donde se pre-ensamblan estructuras, pesadas y livianas en los proyectos. Aplicaciones: en edificaciones como parques y naves industriales, centros comerciales, edificios institucionales, industriales y administrativos, plantas de tratamiento, estacionamientos, centros de distribuciones y redes de distribución de agua. Beneficios: el acero es un material más homogéneo e isotrópico que el concreto, posee más ventajas en cuanto a durabilidad y alto desempeño en la ejecución de proyectos. Servicio post venta: brinda asesoría y recomendaciones en proyectos, contando con departamentos enfocados en las diferentes etapas que conllevan al producto final, con un flujo de ejecución de las ventas, planeación, producción e instalación. Fuente: EMECO, Honduras
Estructuras livianas Tipo de productos: estructuras livianas de acero laminado en frío y, de calibre 24 y 20 principalmente. Aplicaciones: los productos se aplican principalmente en paredes internas y externas, entrepisos, cielos, fachadas, cubiertas de techo, bases de techo, etc. Beneficios: dentro de sus caracerísticas destaca que son livianos, rápidos de instalar, versátiles, de excelentes acabados, para el clima tropical de la zona. Además, los sistemas constructivos livianos que incluyen láminas delgadas de cerramiento fijadas a estructuras de acero, madera livianas o de bajo espesor y peso, son excelentes alternativas para los complementos tradiciones de concreto o acero en paredes, fachadas, entrepisos, elementos arquitectónicos, etc. Servicio post venta: la empresa brinda asesoría en la obra, inspecciones y capacitación de personal a la hora de la instalación. Fuente: Plycem 31
OBRAS GRIS Tipos de estructuras
Obras de drenaje Tipo de estructura: tubos de concreto en diferentes diámetros de 0,20 hasta 2,90 m y longitudes de 1,25 y 2,50 m; postes de concreto pretensados. También ofrece columnas y baldosas de concreto para bodegas, naves industriales, casas, aulas, tapias, etc. y losetas para puentes en una vía. Aplicaciones: se emplean en obras de drenaje y conducción de agua, para instalación de conducción eléctrica, edificios y bodegas industriales, casas prefabricadas en proyectos de vivienda de interés social y en general viviendas de diferentes tipos, tapias de diferentes altos y longitudes, escuelas, comedores, bibliotecas, baños y losetas para puentes, en carreteras tanto nacionales como municipales. Beneficios: calidad de los productos, responsabilidad, compromiso, servicio, garantía y respaldo. Servicio post venta: se visita los proyectos donde se emplean los productos con el fin de brindar asesoría a los usuarios sobre la forma de emplear los diferentes elementos que fabrica la empresa. Fuente: Pretensados Nacionales (Prenac), Costa Rica
Cajas metálicas Tipo de estructura: estructuras de cajas metálicas hechas con perlines, tuberías galvanizadas o de hierro negro. Aplicaciones: en los proyectos para cubiertas, esqueletos de los edificios o simplemente decorativos. Beneficios: rapidez de montaje y construcción, economía en el presupuesto del proyecto. Servicio post venta: asesoría, seguimiento y la garantía de un año en la construcción. Fuente: Grupo Spro, Nicaragua
32
Fuente: Pretensados Nacionales (Prenac)
a los requerimientos de carga a los que se someterá, de ese modo se determina las especificaciones de la estructura a instalar en esa obra. El uso generalizado y el conocimiento amplio de la industria hacen que se inclinen por estructuras de concreto, que además cuenta con una fácil obtención de mano de obra y equipo.
Elementos resistentes
Las estructuras están compuestas por diversos elementos resistentes cuyo nombre depende de la disposición y función. Los más importantes son: Vigas y viguetas. Las vigas apoyan sus extremos directamente sobre los pilares. Varias viguetas se apoyan entre dos vigas para crear el suelo de la planta de un edificio. El espacio entre las viguetas se rellena con piezas de cerámica y cemento. Las cargas que puede haber sobre vigas y viguetas son los pesos de las personas y los muebles que habrá dentro del edificio construido. Al respecto, la empresa Concretos Eterna S.A., de Honduras manifiesta que de acuerdo a los requerimientos de carga a los que se someterá la estructura, así se determina las especificaciones de la estructura a instalar en esa obra. El uso generalizado y el conocimiento amplio de la industria hacen
que se inclinen por vigas de concreto, que cuentan con mayor resistencia a las conflagraciones ígneas. Pilares y columnas. Son elementos alargados y verticales que soportan sobre su dirección longitudinal el peso de otras partes de la estructura que están por encima de ellos, por ejemplo las vigas. Tirantes. Son barras o cables de acero que dan equilibrio a la estructura o sujetan entre sí dos partes de la estructura. Pueden servir para sujetar o colgar vigas, como es el caso de la mayoría de los puentes modernos y como elementos de sujeción de los elementos verticales de la estructura, como sucede con los palos de una tienda de acampar o con las antenas de televisión. Riostras. Son barras o perfiles de acero que refuerzan las estructuras metálicas para darles más rigidez. Pueden identificarse fácilmente porque son las piezas que dividen en triángulos los huecos de una armadura. Escuadras. Son elementos que refuerzan los puntos de unión de las piezas de una estructura metálica mediante tornillos o soldaduras. Además de los elementos que resisten las estructuras existe otro tipo de clasificación de acuerdo a la función de cada uno de los elementos. Estos se explican a continuación. Septiembre - Octubre 2012
OBRAS GRIS Tipos de estructuras Vigas secundarias Tipo de estructura: Formavigas®, vigas secundarias prefabricadas, columnas prefabricadas, planchas de cerramiento, fachadas arquitectónicas, planchas de contención, pilotes prefabricados, barreras New Jersey, vigas para puente, sistemas de losas prefabricadas, bloques, sistema BloCon® y adoquín. Asimismo, sistemas especializados de geotecnia, servicio de colocación de concreto, diseño estructural y laboratorio de suelos y de concreto con técnicos certificados internacionalmente. Aplicaciones: construcción de vivienda, edificios, puentes, pasos a desnivel, bodegas y naves industriales. Beneficios: ser prefabricados se cuenta con la ventaja de tener un control de calidad estricto que garantiza que los productos serán fabricados en condiciones óptimas además de ser diseñados específicamente para cada proyecto. Servicio post venta: asesoría técnica en la ejecución del proyecto y pruebas de laboratorio al concreto con el que se fabricó los productos. Fuente: PreCon, Guatemala
Armaduras
Elementos de las estructuras
Algunos ejemplos de estructuras de acuerdo con su funcionalidad son: Pilares. Los principales esfuerzos que soportan son los de compresión y pandeo. También se los denominan postes, columnas, entre otros. Los materiales con que están construidos son muy diversos, desde la madera al hormigón armado, pasando por el acero, ladrillos, mármol, etcétera. Tienen generalmente una forma geométrica regular, cuadrada o rectangular, y las columnas suelen ser de sección circular. Vigas. Normalmente forman parte integral de sistemas tipo marco, o bien, de entrepisos para obras de varios niveles. Su concepción está relacionada con el concepto de soporte de esfuerzos a flexión. En la empresa EMECO de Honduras señalan que estos sistemas y las paredes con estructura metálica revestidas con paneles o láminas termo-acústicas han sustituido las paredes de bloque, ya que éstas reducen las cargas aplicadas a los niveles inferiores y por ende, disminuyen los diseños de los elementos que soportan dichas estructuras, conllevando al usuario en un ahorro en tiempo y dinero en la ejecución de las obras. Muros. Son un tipo de estructura bastante conocida en el medio, que soporta los esfuerzos en toda su longitud, de forma tal que reparte las cargas. Los materiales con los que
están construidos son variados: piedra, ladrillos, hormigón, etcétera. Su geometría varía en función de la longitud y la altura, por lo cual pueden ser tan simples como una pared convencional o tener formas particulares como en el caso de los muros construidos con rocas, conocidos también como muro de gaviones y cuya principal característica es su capacidad para contener las cargas del volumen que están detrás de ellos y sobre la corona de su construcción. De acuerdo con la empresa Plycem otros sistemas que también se están utilizando son los livianos, que incluyen láminas delgadas de cerramiento fijadas a estructuras de acero, madera liviana o de bajo espesor y peso, ya que son excelentes alternativas o complementos a los tradicionales de concreto o acero en paredes, fachadas, entrepisos, elementos arquitectónicos, etc. Estructuras tipo arco. Muy utilizadas en la construcción de puentes, su concepto básico es el apoyo en el sitio al que serán destinados como cruce. Su parte curva se diseña para soportar la losa sobre la cual transitarán los vehículos: por medio de tirantes, en el caso de que la losa cuelgue de ellos, o bien, cuando la curvatura está por debajo de la losa, al cambiar los esfuerzos de tensión a compresión. Este tipo de estructura se utiliza también en la construcción de túneles y la conducción de fluidos, como en los pro-
Tipo de estructura: se suministra el acero prefabricado de columnas, vigas y/o muros. Estas se fabrican en acero de alta resistencia. Las mallas para muros se fabrican de acuerdo a las especificaciones del cliente. Aplicaciones: las más comunes son el reforzamiento de columnas, vigas, muros, losas y placas de cimentación de viviendas y edificaciones en general. Beneficios: reducción del tiempo de construcción al eliminar el proceso de armado de las armaduras o mallas, eliminación de errores en el armado, facilidad de manipulación de las armaduras y mallas al ser calibres de menor diámetro y la posibilidad de fabricar los productos “a la medida”. Servicio post venta: se ofrece seguimiento en los proyectos y visitas técnicas para asegurar el correcto uso de los elementos vendidos. Fuente: Superbloque y Armapref, Costa Rica 34
Fuente: Superbloque y Armapref Septiembre - Octubre 2012
Tipos de estructuras OBRAS GRIS Acero prefabricado
Fuente: Schuff HOPSA Engineering, Inc. (SHE)
yectos hidroeléctricos, en los cuales normalmente, por la topografía del entorno, se debe atravesar macizos montañosos. Marcos o pórticos. Generalmente están concebidos por nudos rígidos, característicos de las estructuras principales de las naves industriales. La variante al pórtico de nudos rígidos son las cerchas, generalmente de nudos articulados, característicos de ciertas estructuras de cubierta en construcciones industriales. Cerchas. Son estructuras triangulares que soportan la cubierta de grandes espacios. Podría decirse que cumplen la función de grandes vigas. Son utilizadas en la construcción de naves industriales, palacios de deportes, estadios, hangares para aviones. Llegado este punto es importante hablar sobre los materiales con los se construye estos sistemas de estructuras.
Materiales usados
Si pensamos en términos de resistencia, estabilidad y deformación, el acero y el concreto son las dos materias primas de mayor uso para la construcción de estructuras, debido quizá a la antigüedad en el conocimiento de sus componentes o a la facilidad para obtenerlos en nuestros medios. Sobre este punto la compañía Tecno Truss argumenta que la selección del material de una estructura dependerá de la experiencia del ingeniero a cargo y las características www.revistaconstruir.com
de la obra. Por ejemplo, una estructura de concreto tiene tiempos de instalación y montajes superiores a los del acero. Además, el comportamiento sísmico, térmico y acústico de cada material es diferente. En términos de cálculo, es importante considerar los estándares de la legislación local que hay que considerar en las cargas a soportar por la estructura. Esto también será un parámetro fundamental en la definición de la estructura o materialidad a escoger. Lo anterior no deja de lado que hoy en día se busca materiales alternativos que impacten de forma menos severa al entorno, por lo cual las estructuras basadas en membranas (cuyo ejemplo más accesible sería pensar en algo como la carpa de un circo) toman importancia para desarrollar obras de carácter provisional o que estarán en constante movimiento, como los campamentos militares y las bodegas de construcción, entre otras aplicaciones. En el caso del acero y el concreto, no hay un límite o lineamiento que condicione el uso de uno u otro material, pues las soluciones que pueden dar son casi ilimitadas. Por eso, debe considerarse el uso que va a tener la edificación y la distribución arquitectónica como lo indica la empresa Armapref y Superbloque de Costa Rica, ya que las estructuras de acero tienden a estar conformadas por elementos más pequeños y esbeltos por lo
Tipo de estructura: estructuras de acero prefabricadas para ser instaladas en campo mediante perno, diversas piezas especiales de cardería. Aplicaciones: estructuras para galeras industriales, centros comerciales y de entretenimiento edificios de oficinas, hospitales, escuelas, centrales hidroeléctricas, proyectos mineros y aeropuertos. La calidad en las estructuras se logra en la manufactura, se fabrican bajo estrictos estándares de calidad de la AISC, con personal capacitado y equipos sofisticados. Beneficios: las estructuras de acero ofrecen flexibilidad en los diseños, mayor separación entre columnas, espacios más amplios, edificios más livianos, superior desempeño sísmico, facilidad para modificaciones y remodelaciones, logrando ahorro en los costos de fundaciones y financiamientos. Además, ofrecen un mayor puntaje para certificaciones LEED. Servicio post venta: servicios de diseño estructural, detallamiento, fabricación y montaje de estructuras, optimizando materiales, tiempo de fabricación e instalación. Fuente: Schuff HOPSA Engineering, Inc. (SHE), Panamá
Viguetas pretensadas Tipos de estructura: concreto premezclado, bloques de concreto, vigas y viguetas pretensadas, bovedillas o entrepisos, postes para cerco y tubos de concreto reforzado, pozos de inspección, entre otros. Aplicaciones: utilizados en la construcción de edificios, viviendas, muelles, carreteras, puentes, pavimentos e instalaciones industriales. Beneficios: amplia capacidad y versatilidad, al cumplir y superar las normas y especificaciones nacionales e internacionales como las de American Concrete Institute (ACI), American Society for Testing and Materials (ASTM) y el American Concrete Pipe Association (ACPA). Servicio post venta: soporte técnico, servicios y diseños, junto con las últimas tendencias de la ingeniería. Fuente: Concretos Eterna, S.A. Conetsa, Honduras 35
OBRAS GRIS Tipos de estructuras
“Las estructuras de concreto generalmente conllevan elementos con mayor volumen por lo que hay menores deformaciones pero consumen más espacio.” Paneles y cerchas metálicas Tipo de estructura: estructuras metálicas para diferentes tipos de clientes. En el caso de las viviendas, se cuenta con paneles y cerchas metálicas, con acero estructural, prefabricadas de acuerdo con los planos del cliente. Las cerchas metálicas utilizadas son omegas de 0,83 mm de espesor y los paneles van de perfiles de 63 mm y 90 mm. En el caso de las estructuras, están las vigas metálicas, techumbre, galpones, etcétera. Aplicaciones: paneles y cerchas para proyectos habitacionales. Las estructuras tienen un grado de exactitud milimétrico y una terminación bastante compacta, que facilita el armado de las estructuras. Beneficios: son estructuras rígidas, estructurales, prefabricadas con gran precisión, lo que permite un montaje rápido y eficiente que no demanda mano de obra calificada ni especializada. Además, el sistema de fabricación de estructuras es totalmente automatizado, ya que cuentan con un software de diseño de última generación que controla las roloformadoras para obtener las estructuras de acuerdo con las especificaciones del cliente. Servicio post venta: asistencia pre y postventa para el desarrollo y confección de los proyectos que el cliente requiera. Esto incluye visitas técnicas, capacitación en el montaje, ingeniería estructural, y todo es estipulado según los presupuestos estimados. Fuente: Sistemas Constructivos Scottsdale y Tecno Truss 36
que deben revisarse las deformaciones y vibraciones en los elementos. En cambio, las estructuras de concreto generalmente conllevan elementos con mayor volumen por lo que hay menores deformaciones pero consumen más espacio. En cuanto al peso, las estructuras de acero tienden a ser más livianas con lo cual pueden ser muy útiles en zonas con suelos de menor capacidad. Otro aspecto a considerar es el mantenimiento de las estructuras, pues los elementos de acero suelen requerir mayores cuidados para prevenir el deterioro y la oxidación. Ambos sistemas constructivos permiten prefabricar elementos; sin embargo, este proceso es más común en estructuras de acero.
Concreto
En función del costo, el concreto u hormigón armado tiene cierto tipo de ventajas en nuestros medios, sobre todo porque parte de sus componentes, como la arena y la piedra, pueden estar en una fuente cercana al sitio de trabajo, mientras que el cemento puede ser movilizado en pequeños bultos para preparar el concreto en el sitio. Para la empresa PreCon de Guatemala, el concreto es un material versátil por lo que prácticamente puede utilizarse en todo tipo de estructura. Sus usos van desde elementos básicos como el block de concreto, casas sólidas, edificios de grandes dimensiones, placas prefabricadas con las cuales pue-
den cerrarse bodegas o naves industriales, fachadas arquitectónicas, cimentaciones especiales como pilotes, puentes, pasos a desnivel, pavimentos rígidos y flexibles, así como obras de infraestructura como hidroeléctricas, túneles, sitios de almacenaje y demás. No obstante, por razones de productividad y control de calidad, crece la tendencia a utilizar elementos de concreto prefabricado. En el caso de la compañía Pilotecmar, indica que las estructuras de concreto prevalecen por su durabilidad y mantenimiento, ya que casi no requieren sustento. En nuestros mercados algunas de las modalidades de estructuras de concreto que usualmente se utilizan son: marcos especiales de concreto reforzado simples o con muros de corte, estructuras preesforzadas, estructuras de cajón, estructuras prefabricadas, infraestructura vial y drenajes. Por ejemplo, los marcos especiales de concreto reforzado o simple se usan mayormente en edificios elevados de más de 3 niveles, usos de vivienda, oficinas y centros comerciales. Mientras que las estructuras preesforzadas se encuentran elementos como viguetas y vigas pretensadas, las cuales son usadas para conformar los tableros de entrepisos de las diferentes edificaciones. Este sistema es versátil, rápido y de buena calidad. Las estructuras prefabricadas por su parte pueden ser utilizadas para uso arquitectónico y también para uso estructural. En el caso
Fuente: Tecno Truss Septiembre - Octubre 2012
Mejores para…
…los mejores cerebros impulsan todo lo que hacemos. Los mejores cerebros de este ramo trabajan para nosotros. Sus ideas, entusiasmo y perseverancia crean innovaciones pioneras y su pericia forma parte de cada máquina de BOMAG. La amplia experiencia adquirida del arduo trabajo diario en sitios de construcción, es la clave de nuestro éxito. Llegamos a conocer a nuestros clientes sentados al otro lado de nuestro escritorio y de igual manera en el sitio de trabajo: en todo el mundo. El escuchar, intercambiar ideas y el desarrollo de soluciones en conjunto, el diálogo continuo con usuarios y contratistas, producen máquinas prácticas a la medida. Potencia, confiabilidad y efectividad. En cada ocasión. Algo en lo que usted puede confiar: ahora y para siempre.
www.bomag.com
OBRAS GRIS Tipos de estructuras
“El acero se utiliza principalmente de dos maneras: como armadura en estructuras y para formar con perfiles la estructura completa. En este caso, la estructura puede estar desnuda o cubierta, para protegerla o para crear espacios cerrados, como en una nave industrial.”
38
de estructuras arquitectónicas, tenemos fachadas, pisos y otros elementos en techos y marquesinas que dan una calidad industrial difícilmente lograda in-situ por razones de accesibilidad a los lugares de instalación o costos. Asimismo, se ha incrementado su uso en estructuras de concreto como muros de retención, losas de entrepisos, vigas, columnas, usadas en edificios, sistemas de bodegas y en otros sistemas industriales especiales. Sobre este tipo de sistema, la empresa Pretensados Nacionales S.A., de Costa Rica aconseja que debe tenerse de previo el sistema de la instalación, de tal manera que los elementos no se expongan a esfuerzos diversos a los contemplados en el diseño, y otro aspecto a estudiar es la facilidad o complejidad de su montaje, así como del equipo disponible.
Acero
El acero tiene una gran versatilidad en su instalación aunque no es habitual el armado en sitio, en especial por la calidad en las uniones que se pueda lograr en el este. Por ello, es normal que el grueso del trabajo se realice en una planta en la cual se confecciona las uniones entre los elementos y se maneja aspectos como las perforaciones, los procesos de pintura y demás, que permiten luego instalar los elementos a una mayor velocidad. La compañía Schuff HOPSA Engineering Inc. (SHE) de Panamá indica que el acero es el material estructural más usado para la
construcción de estructuras en el mundo, ya que posee una aleación de hierro (mínimo 98 %), con contenidos de carbono menores del 1% y otras pequeñas cantidades de minerales como manganeso, para mejorar su resistencia, fósforo, azufre, sílice y vanadio para mejorar su soldabilidad y resistencia a la intemperie. Es un material usado para la construcción de estructuras, de gran resistencia. Además, la industria de la construcción ha desarrollado diferentes formas de secciones y tipos de acero que se adaptan más eficientemente a las necesidades de la construcción de edificios. En el mercado, el precio del acero es un factor determinante y logra vencer la barrera del costo cuando se compara con el tiempo de instalación o levantado de una obra. La empresa Estructuras S.A. de Costa Rica, explica que según sea la necesidad del cliente así será su estructura, ya que ellos construyen estructuras de todo tipo en sitio o prefabricadas. Para Grupo Spro de Nicaragua, el acero es la prioridad número uno en la construcción, ya que es el soporte estructural de cualquier edificio y es una estructura más ligera y que implican menos gastos. El acero se utiliza principalmente de dos maneras: como armadura en estructuras y para formar con perfiles la estructura completa. En este caso, la estructura puede estar desnuda o cubierta, para protegerla o para crear espacios cerrados, como en una nave industrial. Ya sea en uno o en otro sistema, es importante no dejar de lado los conceptos de confort, estética y por ende, los acabados. Los diferentes tipos de estructuras que se han detallado quedan en muchos casos ocultos bajo un sistema de acabados, que debe ser congruente con el destino final de la obra, pero que tiene su base fundamental en la estructura que los apoya. Si esto no se toma en cuenta, habrá una estructura estable como para soportar las cargas de diseño, pero el error en la elección de los acabados o en su aplicación generará paredes agrietadas, desprendimiento de pinturas y hasta la pérdida de materiales aplicados sobre la estructura base, por lo cual la ingeniería y la arquitectura deben integrarse para entregar un producto que iguale o supere las expectativas del usuario final. Septiembre - Octubre 2012
Fuente: Elmec
Caminar con la tecnologĂa Por: Arq. Edwin GonzĂĄlez
40
Las nuevas tendencias en pisos permiten combinar texturas, colores y materiales, con los cuales es posible dar un aire distinto a nuestras estancias. Para lograr una buena elecciĂłn los pisos deben adaptarse al uso y a las condiciones ambientales existentes. Septiembre - Octubre 2012
Pisos Innovadores A través del tiempo los pisos han sido parte de nuestra vida, ya que es la superficie sobre la cual dimos nuestros primeros pasos, nos caímos y levantamos, jugamos y circulamos. Sin embargo, también son elementos representativos del estatus y elegancia. En la antigüedad, la piedra se utilizaba solo en los templos y los espacios preparados para ceremonias, pues les daba una sensación de gran importancia. En algunos casos muy específicos, se les agregaba color para lograr un conjunto único con pisos y cielos. El piso también puede ser de un material determinado, pero le podemos dar un acento único con otros elementos o texturas como las alfombras. A continuación definiremos sus usos y materiales de una forma muy general, para luego abordar el tema de la innovación.
Tipos de pisos
Doméstico. En el uso hogareño siempre han predominado la madera y la cerámica. La primera es un material que ofrece una sensación de calidez y elegancia, mientras que la cerámica brinda durabilidad y versatilidad en colores y texturas. La cerámica es una pieza conformada por una mezcla en arcilla y agua, sometida a cocción y con una terminación porosa. Algunas poseen una capa de esmalte que les otorga
una terminación lisa y suave al tacto, además de resistencia a los golpes y manchas. Últimamente se ha puesto un especial énfasis en los porcelanatos y las piedras. El primero es una pasta similar a la de la cerámica, pero compactada y calentada a muy altas temperaturas, lo que da como resultado un piso muy resistente a la abrasión y las quebraduras. Como suelen estar esmaltados –mate, brillante y satinado- son sumamente impermeables y por lo tanto ideales para baños y cocinas, ya que no absorben la grasa ni la humedad. Sobre este material la empresa Portal de la Cerámica de Honduras, señala que los porcelanatos estilo piedra son de momento las principales innovaciones que se están empleando en presentaciones de gran tamaño y neutros. La piedra es el material por excelencia en cuanto a elegancia, resistencia, durabilidad y por su aspecto natural. Hay diversas piedras entre las que se puede elegir para los pisos, con apariencias más cálidas o frías, más elegantes o rústicas. En interiores entregan una belleza única y en exteriores su permeabilidad ofrece un aspecto general más pulcro. Tras su colocación se debe aplicar un sellado para protegerlas de las manchas, o realizar un proceso de termovitrificación, que les
Fuente: Canet www.revistaconstruir.com
ELEMENTOS
Cerámicas y porcelanatos Tipo de producto: cerámicas, porcelanatos, arcillas, mosaiquillos, mármoles y piedras naturales, así como también toda una línea de productos de instalación. Ofrece también una línea de griferías, inodoros, spas, muebles de baño. Garantía: los productos están garantizados a partir de un año en condiciones normales de uso e instalación, y ciertos productos de griferías tienen garantía de por vida. Características: los productos son comprados a fabricntes, por lo que están certificados bajo las normas internacionales ISO. Recomendaciones: un producto de calidad tendrá una mayor durabilidad y vida útil, siempre que se haya elegido tomando en cuenta su uso y condiciones de instalación. Fuente: Elmec, Panamá
Alfombras de hule Tipo de producto que ofrece: alfombra de hule, especial para instalarse en lugares con un tráfico mínimo de 500 personas o más diarias. Garantía: depende del tipo de producto. En general va desde los 10 años hasta los 40 años. Características técnicas: se conforma por filamentos continuos no tejidos de vinilo, con respaldo que impide el paso del polvo al piso. Es 100% lavable, y evita el deterioro de los pisos. La alfombra inhibe además la proliferación de hongos. Su espesor mínimo es de 8,9mm (milímetros), su peso mínimo es de 2,10kg/m2, su esfuerzo de rompimiento mínimo es de 7,26kg/51mm y su presentación es de 1,2mx1m. Recomendaciones: se deben seguir las indicaciones de fabricante. Sacudir o aspirar el tapete, limpiar el piso y el respaldo del tapete, lavar con agua solamente y cuando sea necesario se debe utilizar detergente, y al ponerse se debe asegurar que el respaldo esté seco antes de colcarlo sobre el piso. Fuente: Canet 41
ELEMENTOS Pisos Innovadores Revestimiento cerámico Tipo de producto: revestimiento cerámico para piso y pared en ambientes exteriores e interiores. Garantía: al presentarse un reclamo contra defectos de fabricación, se asigna a una persona encargada de control de calidad para revisar el producto en sus laboratorios y en el lugar donde se instaló, con el objetivo de determinar la causa del defecto. Características: resistencia a la abrasión PEI3 - PEI4 – PEI5, resistencia a la fricción 350kg/cm², absorción de agua, clasificación por tono y calibre de cada línea y modelo en producción. Recomendaciones: se debe limpiar limpiar la base donde se va a colocar el producto y nivelar la superficie para eliminar irregularidades. Después de instalado se debe limpiar el piso con productos para eliminar los restos de adhesivos u otros materiales. Fuente: Samboro
Pisos elevados, laminados y alfombras Tipo de producto: pisos elevados, pisos laminados, alfombras en rollo o tile y pisos duros. Garantía: dependerá del producto que el cliente adquiera y de las condiciones del sitio. Características: las alfombras tienen presentación en rollo o tile, que permiten disminuir un 20% de fuerza laboral. El piso laminado simula la madera acabada, lo que limita su uso para interiores. Los pisos elevados por su parte, permiten transportar la electricidad estática a través de todo el sistema del piso, lo cual evita que las descargas eléctricas provoquen daños constantes en equipos de trabajo electrónico. Recomendaciones: mantenimiento regular, se debe aspirar al menos cada dos días, pueden lavarse en casos necesarios, se debe limpiar el área con agua y con movimientos circulares. Para el resto de los pisos, lo ideal es barrer y limpiar con un trapo casi seco, especialmente para el piso laminado. Fuente: Euromobilia, Costa Rica 42
Fuente: Samboro
da un acabado brillante y un fácil mantenimiento y limpieza. La empresa Acabados Modernos de Costa Rica argumenta que en la actualidad se mantiene una fuerte preferencia por piedras naturales o pisos que se asemejen a la piedra natural. Por ejemplo, cuanto a cocinas el cuarzo sigue siendo el preferido. Hay un material similar a este, llamado marmistone, que es similar, y un poco más económico en precio que ha llamado mucho la atención. Para el segmento de pisos, algunas de las piedras entre las que se pueden optar son: Mármol. Es resistente, impermeable y fácil de limpiar. Su particular diseño de vetas y su costo elevado lo relacionan con la elegancia y la sofisticación. Las variedades de mármol más usadas son: de Carrara, la cual posee base blanca; Botticino, con una base verde; de Verona, con base roja; y el travertino, una variedad más porosa y menos resbaladiza. Terracota. Es una baldosa de color ladrillo. Laja. Es la opción más económica entre las piedras. Su superficie irregular entrega un acabado natural. Se consigue en varios colores y en distintos cortes. Pizarra. Es una piedra natural, cuya variedad de colores depende del lugar que fue extraída.
Arenisca. Es una piedra sedimentaria formada por granos de rocas ígneas, con un aspecto rústico y natural. Los tonos van desde el crema hasta el rojo, pasando por el arena. Cuarcita. Es muy resistente. Viene con distintos acabados, que pueden ser lisos y veteados. Calcáreos. Son baldosas con dibujos, menos costosas pero poco resistentes a las manchas. Son elaboradas con cemento común o blanco, polvos de mármoles o arenas finas y colorantes. Pórfido. Esta piedra es el tradicional adoquín, muy resistente y decorativo, que proviene de la lava volcánica solidificada. Granito. Es impermeable y muy resistente. Está conformado por una capa de polvos de mármoles y granos pétreos de distintos colores y tamaños que le dan a la superficie su apariencia característica. Las tendencias actuales se decantan por ahorro en los materiales y la sencillez, como es el caso del concreto lujado. Para la empresa Elmec de Panamá existen tres aspectos fundamentales que generalmente condicionan la elección de los tipos de pisos: el grado de absorción del producto, las condiciones de uso de los mismos, y el substrato donde será instalado. Teniendo claro estos aspectos puede seleccionar sus pisos con la seguridad que tendrán una vida útil perdurable. Septiembre - Octubre 2012
ELEMENTOS Pisos Innovadores Pavimentos estampados Tipo de producto: pisos y pavimentos estampados, pulidos y texturizados para residencias, oficinas, comercios, espacios públicos, etc. En la rama industrial y de uso general instalan pisos de concreto con especificaciones industriales para bodegas, zonas de producción, etc.; así como la construcción de pavimentos de concreto hidráulico para parqueos, calles, carreteras, aceras y caminos. Garantía: los productos cuentan con garantía de uno a dos años. Características: durabilidad, de poco mantenimiento, ultradelgados y una amplia gama de combinaciones. Recomendaciones: utilizar materiales de alta calidad, como es el caso de Increte Systems, una fábrica norteamericana de aditivos para concreto; y que los instaladores sean profesionales. Fuente: Enconcreto S.A. de C.V., El Salvador
Forbo Coral pisos Tipo de producto: piso de linóleo, vinílico comercial y de seguridad, pisos antibacteriales, anticonductivos, disipativos, alfombras para zonas de acceso y alfombras impermeables. Garantía: de cinco a 20 años, según el producto. También cuentan con una garantía adicional de 5 años sobre todos los pisos si se instala un sistema de barrera de entrada Coral de Forbo en los accesos al edificio. Características: Colorex EC es un piso conductivo que cuenta con conexión entre losetas a través del adhesivo conductivo y conectado a tierra por una cinta de cobre. Sarlon Tech es antibacterial, acústico, ofrece resistencia al punzonamiento y cuenta certificación NF-UPECA+. Recomendaciones: instalar Forbo Coral en las zonas de acceso, para evitar la entrada de un 90% de suciedad y humedad. Se sugiere dar un mantenimiento óptimo que consiga un acabado de alto rendimiento con el sistema FloorCare. Fuente: Forbo de Centroamérica 44
Por su parte, Samboro es del criterio que para seleccionar adecuadamente un piso, primero se debe valorar la cantidad de tráfico de personas, el tamaño del piso dependiendo del área en el que se va a instalar y la tonalidad y textura del piso, se debe elegir en razón del lugar y tipo decoración que se le quiera dar al ambiente. Comercial. Para el uso en comercios y sitios con un alto tránsito, como escuelas, centros comerciales y espacios públicos; son recomendable pisos con un PEI alto, para que resistan la abrasión y a los materiales o sustancias que los puedan dañar y que además sean fáciles de lavar. El porcelanato tiene un índice PEI (Porcelain Enamel Institute o Instituto del Esmalte para Porcelana) elevado, a lo que se suma que si por algún motivo se quiebra o astilla, su material interno es del mismo tono, por lo cual disimula la falla. De acuerdo con la empresa Decora de Honduras, el porcelanato es un material monocalibrado y rectificado todos los formatos de las piezas vienen del mismo tamaño siempre, ya sea que el cliente compre en la actualidad o tiempo después. Por su parte, la empresa El Punto de la Cerámica de Guatemala argumenta que existen
en el mercado pisos cerámicos muy resistentes y que pueden estar muy calificados para tráfico intenso, el cual puede ser colocado en un centro comercial o incluso un aeropuerto. Una de las innovaciones de este piso es que ahora pueden ser antidesliantes, sin tener una textura tipo lija. Industrial. Para ámbitos industriales se recomienda el concreto lujado, por tener acabado neutro, el cual está asociado al diseño contemporáneo. Su utilización en este tipo de espacios obedece a la rapidez de su acabado, su gran durabilidad y la resistencia a los golpes y a las sustancias químicas. Otra ventaja de las superficies de concreto es que son muy fáciles de reparar. Interceramic recomienda además considerar la capacidad de soporte de suelo, las cargas a manejar, el tipo de montacargas a utilizar, el tipo de refuerzo y de endurecedores para la protección. En cuanto a pisos industriales es usual el uso de fibras metálicas, de polipropileno, endurecedores líquidos a base de litio, dovelas diamantadas. Para grandes espacios existen los concretos autonivelantes, que ahorran mucho tiempo y entregan las mismas propiedades de resistencia.
Fuente: Forbo de Centroamérica Septiembre - Octubre 2012
Pisos Innovadores ELEMENTOS Fibras metálicas Tipo de producto: fibras metálicas, fibras de polipropileno, morteros autonivelantes, recubrimientos a base de cemento, endurecedores líquidos y metálicos, ácidos oxidantes, pulido de pisos con diamante, pulido de pisos con piedra, mantenimiento, sello de juntas y grietas, sobre pisos, entre otros. Garantía: la empresa brinda garantía de sus productos y del proceso de instalación, sin embargo, la misma varía dependiendo del producto y de otros factores. Características: la empresa ofrece pisos industriales con alta planicidad, nivelación, durabilidad y resistencia. En cuanto a pisos decorativos de concreto son durables, económicos y estéticamente funcionales. Recomendaciones: la durabilidad depende de una buena instalación. Fuente: Interceramic
Fuente: Interceramic
Este material se asocia a un diseño muy limpio y sencillo, en el cual el piso es parte de la composición sin exigir toda la atención, Además, da un acento de neutralidad que convive en un ambiente armónico con los demás accesorios y acabados del espacio. Al cemento lujado se le puede agregar color por medio de aditivos que generan una reacción química en la superficie, lo cual nos da la versatilidad de combinarlo con los espacios, los muebles y los accesorios. Según la empresa enConcreto de El Salvador actualmente lo más innovador en pisos de concreto son los pulidos tipo industrial para interiores y los recubrimientos tipo Overlay ultra-delgados que se pueden alisar o estampar simulando piedras y texturas naturales, en unos cuantos milímetros de espesor. Cuando se solicita por el cliente, dichos pisos llevan un componente antideslizante en la superficie que los hace más resistentes al clima, más seguros para el usuario en ambientes exteriores. Para estos espacios también se ha vuelto a utilizar el piso de terrazo. La palabra “terrazo” deriva de la palabra italiana “terrazza” que a su vez derivada del latín “terracĕus” www.revistaconstruir.com
(tierra), pues inicialmente se empleaba para pavimentar los alrededores de las viviendas de los obreros de la construcción. Es una mezcla de piedras con aditivos que nos da una superficie muy resistente y agradable, Es uno de los pisos más usados, ya que es más económico que los de mármol y granito, aunque tiene menos resistencia y durabilidad que ellos. Para su instalación es necesario contar con mano de obra y equipo especializado. Institucional. En estos espacios se debe instalar pisos o superficies resistentes al alto transito, por lo cual se recomienda un PEI elevado. El material debe escogerse de acuerdo con la actividad que se desarrollará. Un ejemplo son los hospitales, en los cuales uno de los requerimientos esenciales es la asepsia de sus espacios, es decir, con un alto grado de limpieza, libre de bacterias y suciedad. En ellos se debe recurrir a superficies no porosas y que resistan una limpieza constante, como los pisos vinílicos y los terrazos. La empresa Forbo de Centroamérica explica que las innovaciones en pisos vinílicos, son los tratamientos y acabados que reciben
Tennant Tipo de producto: suministro e instalación de sistemas de pisos epóxicos y uretanos de la marca Tennant. Cuenta con todos los equipos especiales para la correcta instalación de los mismos y con el personal capacitado. Garantía: garantía ilimitada en cuanto a calidad de producto. Esta garantía es otorgada por el proveedor. De igual manera ofrecen garantías notariadas y respaldadas por Sol Industrial de hasta de 5 años por la aplicación de los productos. Todos los sistemas Tennant cumplen con la certificación NSF y NSFI. Características: cuenta con estándares de calidad, los especialistas poseen la experiencia y las capacitaciones técnicas necesarias. Recomendaciones: asegurase que el sistema diseñado este acorde con el uso que tendrá, limpieza y lavado con productos autorizados, protección del sistema cuando se arrastran o impactan objetos o maquinarias y seguimiento de procesos de reparación, en caso de ser necesario realizar cambios. Fuente: Sol Industrial, Nicaragua
45
ELEMENTOS Pisos Innovadores Pisos decorativos y resistentes Tipo de producto: pisos de porcelanato, cerámica y parquet. Garantía: según el mantenimiento que se le brinde, existen algunos cuya garantía se extiende de 10 hasta 15 años. Características: pisos de alto trafico elaborados en las mejores fábricas mono calibrados, todo cuerpo de alta resistencia ante el desgaste, impactos y ralladuras. El porcelanato posee acabado pulido o abrillantado de gran durabilidad y casi nula absorción de agua. Mientras que el parquet está formado por capas de madera con el fin de obtener un máximo equilibrio y estabilidad. La cerámica está fabricada a partir de finas arcillas, cocidas a alta temperatura y su superficie es recubierta por varias capas de esmalte de alta dureza. Recomendaciones: la cerámica y porcelanato se mantiene solamente con una mopa (trapeador) semihúmedo, en el caso del parquet se recomienda evitar el contacto con el agua. Fuente: Decora S.A., Honduras
Cerraduras y herrajes Tipo de producto: MICROCEMENTO® es un revestimiento alisado, cementicio y dúctil. Garantía: por escrito sobre la calidad de los productos y se garantizaza mediante pruebas los estándares de calidad del revestimiento. Características: es un revestimiento alisado, cementicio y polimérico que posee una delgadez y adherencia sobre múltiples superficies. El producto no es tóxico y es aplicable a suelos, paredes y muebles. Con su aplicación se forman tres capas de 2mm (milímetros) de espesor aproximadamente. El producto es impermeable y no requiere de ningún tipo de junta. Recomendaciones: limpieza diaria, se recomienda utilizar agua y jabones normales para suelos (neutros) y periódicamente el uso de ceras autobrillantes para suelos diluidas en agua. No se debe utilizar materiales ácidos o solventes. Fuente: Topcret, Costa Rica 46
Fuente: Decora S.A.
de fábrica para que estos cumplan con requerimientos específicos de cada segmento de mercado. Entre los tratamientos podemos mencionar: el StainProtect , el cual es el primer tratamiento del mercado resistente al betadine y a la eosina, el BaceriProtect, es un tratamiento antibacteriano que mata el 90% de bacterias en un mínimo de 6 horas, mientras que en los suelos sin este tipo de tratamiento, se duplican. También destaca el DiamondSeal, el cual presenta una protección superior contra los derrames y las marcas de desgaste. Los pisos vinílicos, fabricados con PVC, son plásticos, flexibles y resistentes. Los hay en presentaciones de rollos y baldosas. Algunos vienen con una base acolchada que produce efecto mullido y su superficie no presenta el peligro de resbalones. Pueden ser instalados en cualquier sustrato estándar, ya sea de concreto, mosaicos de cerámica viejos, madera o suelo de vinilo sin base. A criterio de la empresa Euromobilia en Costa Rica los pisos laminados vinílicos, 100% contra agua son lo más novedosos, los cuales son utilizados principalmente en baños, cocinas y dormitorios. Sin embargo, este tipo de piso se puede adaptar perfectamente al espacio que el cliente así lo requiera. Por su parte, la empresa Pergo de Costa Rica es del criterio que un piso laminado de buena calidad resiste las inclemencias del
tiempo. La humedad en el ambiente y derrames de líquidos en el suelo, resistirá sin problema si la calidad del piso es buena. Los mosaicos autoadhesivos son los más sencillos de instalar. La posibilidad de cortar las piezas con precisión facilita el reemplazo de las piezas dañadas. Canet explica además que otro tipo de pisos novedosos que están tomando fuerza en el mercado son los de corcho y melamínicos. Para la empresa Sol Industrial de Nicaragua, los requerimientos para pisos van mas allá de solamente el aspecto estético. En el caso de proyectos institucionales se exige que un sistema cumpla con medidas especiales de desempeño. La última tendencia son los sistemas sin juntas formados por la superposición de capas y arenas que dan como resultado un sistema monolítico, de muy fácil mantenimiento, duradero y con los usuales requerimientos estéticos.
Novedades en pisos
Los materiales más utilizados en los pisos son el concreto, las maderas, los sustitutos de madera y el vinil, aunque recientemente los arquitectos y diseñadores han comenzado a instalar materiales que usualmente no eran empleados, como el vidrio, los plásticos y las resinas. Como vemos, para innovar nada está escrito, por lo que se puede intentar todo aquello que la creatividad sugiera, Septiembre - Octubre 2012
ELEMENTOS Pisos Innovadores Pisos cerámicos Tipo de producto: pisos cerámicos, porcelanatos, pisos laminados, mosaicos, azulejos, alfombras modulares, grifería, loza sanitaria, tinas, cabinas, piedras naturales, cocinas y electrodomésticos para cocina. Garantía: productos certificados por normas internacionales y se garantiza la reposición del producto en caso de que tenga algún defecto de fábrica. Características: alta resistencia al desgaste, cuentan con facilidad de limpieza, nula absorción de agua, además son higiénicos y duraderos Recomendaciones: escoger un producto adecuado para el tráfico de personas del espacio donde se colocará. Limpiar con los productos adecuados, no debe usarse productos abrasivos que contengan ácidos. Fuente: Ferco, Guatemala
Pisos de madera y bambú Tipo de producto: pisos de madera y bambú tanto para uso residencial como comercial, los tres tipos son: pisos de madera sólida, de madera de ingeniería y de Bambú. Garantía: de 10 años al igual que en su instalación. Características: los pisos de madera sólida son tablones de 17mm de grosor, un largo de 92cm y un ancho de 12,5cm. Se pueden instalar de forma flotada o encolada a la superficie de concreto, vienen con acabado superficial de poliuretano, por lo que no requiere de acabado ni tratamiento después de su instalación. Los pisos de madera de ingeniería son del tipo Multi-ply, compuesto por un “cuerpo” de varias capas de plywood y otras maderas. Son pisos que tienen un grosor total de 15mm y se pueden instalar tanto en forma flotada como encolada. Recomendaciones: asegurar que la losa de concreto tenga un bajo nivel de humedad, un 2% o menos es recomendable, además debe estar limpia y nivelada. Fuente: Bambú y Maderas S.A., Costa Rica 48
para luego probarlo y adecuarlo a las necesidades existentes. Cabe destacar que no existe una regla para determinar el tipo de proyectos donde se emplean este tipo de pisos. Por ejemplo, el piso de concreto lujado antes se utilizaba sólo en áreas industriales, ahora es posible verlo en casas de habitación de diversos segmentos económico. El pisos de madera y bambú, no solo se remiten a espacios interiores, también para exteriores, sólo que su mantenimiento debe ser mayor. Los sustitutos de madera se pueden utilizar en cualquier espacio. Al respecto, la empresa Ferco de Guatemala asegura que existen cuatro grandes tendencias en pisos: la natural, la tecnológica, la clásica y la innovadora, lo cual se trata de una reinterpretación de lo preexistente. El interés por lo natural sigue vivo, pero se llena de matices nuevos, inspirando un estilo rústico suavizado tanto en cromatismo como en forma y textura. En cuanto a la tecnología, la digital ofrece funcionalidades relacionadas con la iluminación, diseño y acabados. Mientras que para los amantes de lo clásico, la identidad conservadora se mantiene, pero se amplía con nuevos formatos, tonalidades,
relieves, elementos de contraste en metal, cristal o piedra. Y por último, para los más innovadores, se encuentran efectos de inspiración metálica, capas de esmalte mate sobre transparente, lustres, pulidos, superposiciones, etc. Sobre estas tendencias, la empresa Expocerámica de Costa Rica explica que la tecnología de decoración digital supone una solución idónea para el interiorismo ya que se alcanzan una gran variedad de nuevos efectos estéticos reproduciendo con total fidelidad las tonalidades y la apariencia de productos naturales, como lo son el mármol. A continuación mencionaremos algunos pisos innovadores que se están utilizando con mucha fuerza en el mercado.
Pisos de concreto
Son muy utilizados por los arquitectos y diseñadores, pues están basados en una tecnología de la cual se tiene mucho conocimiento técnico. El concreto es de fácil adquisición e instalación y se puede manipular de todas las formas posibles. Por ser un de tono neutro (gris o blanco en su estado original de fabricación), que se asocia con el
Fuente: Bambú y Maderas S.A. Septiembre - Octubre 2012
Pisos Innovadores ELEMENTOS Pisos laminados Tipo de producto: pisos laminados Pergo y Parador Garantía: de 25 a 100 años sobre el producto y contra desgastes, manchas, decoloración y derrames. Características: cuentan con las normativas con ISO-9001 y ISO-14001. Todos son para uso residencial y comercial, no se manchan, no se decolaran y no se rayan. Los pisos laminados Pergo y Parador son la fuerza de cierre de la unión entre tabla y tabla, lo que no permite que la humedad de derrames de líquidos o la humedad del ambiente, penetren en el alma del piso y este se expanda. Recomendaciones: tener en cuenta que al instalar no se debe hacer en áreas expuestas a la lluvia, ya que el piso está diseñado para zonas bajo techo solamente.La limpieza se realiza con un paño humedecido en agua o algún desinfectante. Fuente: Pergo, Costa Rica
Fuente: Pergo
diseño contemporáneo, se puede utilizar en cualquier espacio y combinarlo con otros materiales y mobiliario mediante texturas y colores. La empresa Pisos CRM de Costa Rica señala que la aparición de concretos densificados de alto brillo ha tomado gran importancia producto del uso de nuevos y modernos químicos con mayor penetración y dureza con la cual se están logrando ofrecer una nueva perspectiva. Como hemos visto en otras ocasiones, el concreto es una mezcla de arena, piedra, cal y elementos aglutinantes que, por medio de su reacción química, se endurecen durante el proceso de fraguado, que es el lapso en el cual se evapora la humedad y adquiere su grado de dureza. Es importante que durante el proceso de fraguado el concreto esté en contacto con el agua, para evitar una evaporación acelerada, lo cual entregaría una resistencia inferior. Mencionamos algunos acabados que se puede dar a los pisos de concreto. www.revistaconstruir.com
• Revestimiento. Es una capa muy delgada (de alrededor de 2 mm), la cual se puede aplicar en cualquier tipo de superficie sin necesidad de una preparación específica. Se puede aplicar también en paredes y nos da como resultado una superficie lisa, libre de imperfecciones ni juntas. Adicionalmente, al revestimiento se le puede aplicar distintos tipos de acabado, como súper liso, normal o rústico. Sobre este tipo de acabado, la empresa Remodela de Costa Rica señala que los nuevos desarrollos tecnológicos han permitido los sistemas para pisos Granite ofrezcan alternativas para pisos de interiores y exteriores, con acabados epóxicos, artísticos o texturizados, ofreciendo una infinidad de selladores para alto y bajo tránsito. Estos recubrimientos son sumammente fáciles de instalar, no generan polvo ni desperdicios, y pueden aplicarse directamente sobre los pisos y planchés de concreto existentes. • Estampado. Es muy utilizado en terrazas y superficies en las que queremos dar
Cerámica Tipo de producto: cerámica, porcelanato, adhesivos y estucos, decorados y demás productos para acabados finales. Garantía: total de fábrica por lo tanto la empresa extendiende esa misma garantía sobre sus productos; siempre y cuando los materiales hayan sido adquiridos y colocados bajo sus recomendaciones. Características: cada producto está elaborado para ser usado en las áreas y lugares que especifica la fábrica. En la cerámica y porcelanato el cliente puede encontrar un producto que cuenta con la rectificación, medidas, grosor, soporte y durabilidad. Recomendaciones: aseo constante de las áreas y también el uso de tapetes o alfombras en los accesos, para de esta forma evitar, lo más posible, que se ensucien con polvo, el cual es el mayor responsable de la abrasión y desgaste del material. Fuente: El Portal de la Cerámica, Honduras. 49
ELEMENTOS Pisos Innovadores Pisos marca Viterra Tipo de producto: productos fabricados con tecnología digital de la marca Viterra, tales como la serie Delhi; una imitación de piedra pizarra de la India en los colores noce, beige, oxido y grafito. Además la serie Sequoia en los colores ceniza, encino, roble, maple, tabaco y hueso. Garantía: con respecto a los productos, se brinda una garantía por escrito como respaldo de la compra, en la cual se especifica todas las condiciones. Características: producto cerámico, esmaltado con tecnología digital, en formatos de 50x50 cm y 30x60 cm, además de rectificados en formatos de 14x59 cm. Recomendaciones: los pisos y azulejos cerámicos se deben limpiar únicamente con agua. Se debe evitar el uso de detergentes o líquidos abrasivos ya que pueden dañar el esmalte del producto.
Fuente: Decora S.A., Honduras
Fuente: Expocerámica
Fuente: Expocerámica, Costa Rica
Losetas y baldosas Tipo de producto: losetas y baldosas para exteriores y alrededores de piscina, enchapes de pared en concreto para exteriores, piedra natural tipo travertino o crema marfil. Además pisos de madera natural, pisos laminados, piedras naturales, porcelanatos para paredes y pisos, enchapes cerámicos para baños, entre otros. Garantía: si la empresa instala los productos, se garantiza el trabajo realizado y se asegura de sus materiales queden instalados y aplicados. Características: los de piedra natural, brindan distintos tipos de apariencias, el travertino es una opción de mármol más poroso y menos resbaladizo. En los porcelanatos, una de sus características es que mantiene un brillo constante, los pisos laminados cuentan con una capa protectora que los hace resistentes a la abrasión y al desgaste y el marmistone es un enchape con relieve similar al cuarzo,. Recomendaciones: escoger el material acorde al uso que se le quiera brindar y asegurarse de su calidad del mismo. Fuente: Acabados Modernos, Costa Rica 50
textura y calidad. Si bien los más habituales asemejan texturas de piedra, se puede crear distintos patrones según las necesidades del cliente. Luego de chorrear el piso, cuando aún está fresco, se aplica a presión las planchas con el estampado. A la superficie se le puede agregar color y endurecedores que le darán una mayor durabilidad. • Coloreado. Su origen los podemos encontrar en los llamados “pisos de ocre” que se elaboraba al momento de chorrear la superficie con cemento. Luego de nivelarlo, se aplicaba ocre rojo y se daba un alisado. Estos pisos son muy conocidos por su fácil mantenimiento y gran durabilidad. Actualmente, este proceso es complementado con distintos aditivos y químicos que dan colores específicos. La ventaja de esta técnica es que permite crear distintos patrones para generar nuevas sensaciones, versatilidad y dinamismo en nuestros espacios. Para la empresa Topcret de Costa Rica el uso del cemento en pisos ha ganado mucho terreno gracias a las nuevas tecnologías que han facilitado su aplicación con un acabado elegante y moderno. Por ejemplo el microcemento® topcret es un material desarrollado para ser insta-
lado en interiores y exteriores, es impremeable y soporta cambios de temperatura. Pisos de bambú. Son muy utilizados en distintos países por su exótica belleza y sus reconocidas características físico-estructurales. Son resistentes a la humedad, a los insectos, a los rayones y a la deformación, además de ser retardantes del fuego. Se puede barnizarlos o darles distintos tonos, su mantenimiento es muy sencillo y son fáciles de limpiar. A criterio de la empresa Bambú y Maderas de Costa Rica, los pisos de bambú han surgido como una muy buena alternativa versus los pisos de madera sólida ya que el bambú es una madera que crece con mucha más rápidez, no está en peligro de extinción y las propiedades de resistencia y durabilidad son inclusive mejores en algunos casos que los pisos de madera sólida. Los podemos encontrar en tablillas similares a la madera y no necesita una mano de obra muy especializada, aunque es recomendable que sea instalado por expertos. Su presentación más reciente es en laminado, cuyo proceso comienza con la división de los troncos de bambú en tiras y en hojas, las cuales son pegadas con resinas. Tras presionarlas con prensas calientes, son trataSeptiembre - Octubre 2012
En EATON nos especializamos en las soluciones de valor agregado que incrementan la eficiencia de su negocio.
Tome ventaja de una buena administración de la energía eléctrica en su proyecto a través de la solución para el control de la iluminación que EATON pone a su disposición.
ELEMENTOS Pisos Innovadores Piso reciclado Tipo de producto: ofrece piezas terminadas a base de plástico reciclado y plásticos compuestos para distintos sectores productivos: construcción, industria, agro, comercial y exportación. Su uso contribuye a reducir la tala de árboles. Garantía: de 5 a 10 años. Sin embargo, está comprobado -por productos similares fabricados y producidosque duran más de 20 años. Características: el material es fabricado de plástico reciclado. No se raja, raya, astilla ni rompe con facilidad. El material es resistente a la humedad, ambientes salinos y químicos. Es utilizado como aislante eléctrico y ayuda a reducir sonido. Además, es resistente a la intemperie, hongos y bacterias. Recomendaciones: la gran ventaja de estos productos es su larga durabilidad y vida, se recomienda añadir retardantes contra decoloración por efecto de rayos UV para mejorar su aspecto físico. Fuente: Madera Verde, Guatemala
Pisos porcelanatos Tipo de producto: porcelanatos de alta tecnología e italianos, porcelanatos de alta tecnología chinos, piedras naturales y acabados en concreto. Garantía: se ofrece servicio de instalación de los pisos ofrecidos y al adquirirla se brinda una garantía de 5 años sobre el producto y la instalación. Características: todos los productos están certificados. En el caso de los porcelanatos tienen resistencia a las manchas, a los rayones y son de fácil mantenimiento. En el caso de los concretos, se caracterizan por contar con tecnologías a base de litio y sílice coloidal para el densificado del concreto. Recomendaciones: para el caso de los porcelanatos y concretos nunca se debe usar sustancias ácidas, deben usarse limpiadores neutros con un PH7 mínimo una o dos veces al mes, los demás días con solo pasar una mopa el piso se mantiene en perfectas condiciones, (no es necesario utilizar el trapeador). Fuente: CRM, Costa Rica 52
das con resinas y sustancias que les dan una mayor protección. • Vidrio. El vidrio se puede utilizar como piso o peldaño. En el uso de este material es esencial la seguridad y el asesoramiento técnico para el cálculo del espesor del vidrio. Estos tipos de vidrios poseen un grosor mayor al utilizado en la ventanería doméstica, por lo cual hoy es posible encontrar baldosas de vidrio, pasarelas vidriadas, escaleras con peldaños de vidrio, pisos de vidrio iluminados por debajo, etcétera. Cabe destacar que para pisos se recomienda vidrio de seguridad temperado y laminado. Analizaremos estos dos tipos de vidrios utilizados para estos fines. • Vidrio temperado. Nació en la industria automotriz, debido a que en los accidentes de tránsito las personas resultaban lesionadas más por los vidrios que por los golpes recibidos. El proceso de temperado consiste en someter el vidrio a altísimas temperaturas y enfriarlo abruptamente. Esto crea un producto muy resistente a los golpes, que en caso de romperse se microfisura en pequeños fragmentos que no dañan a las personas. • Vidrio laminado. Surgió en la industria de la seguridad para crear vidrios “blindados”. Está conformado por capas de vidrio, a las
Especificaciones técnicas de los pisos de bambú en el mercado mundial. (Según normas ASTM) Especificaciones Densidad Contenido de humedad Resistencia a flexión, MOR Resistencia a flexión, MOE Fuerza cortante máxima a flexión Absorción de agua, pert. (26C, 24 Hr.) Absorción de agua, Swelling (26C, 24 Hr.) Tolerancia en la variación del espesor Fuerza de impacto
Dato 0,76 g/cm³ 8-10% 1688 kgf/cm² 228,980 kgf/cm² 155,8 kgf/cm² 11,80% 0,23% + 0,2 mm 1,16 kgf,m/cm²
Fuente: American Bamboo Society
cuales se adhiere láminas de plástico súper resistente. Luego, todo el conjunto es horneado tras lo cual las diferentes capas quedan unidas y forman un solo elemento. La ventaja de este sistema es que al romperse, fracturarse o recibir un gran impacto, los fragmentos se mantienen unidos. Una vez conocidas las características y propiedades del tipo de vidrio que se uti-
Fuente: CRM Septiembre - Octubre 2012
ELEMENTOS Pisos Innovadores Recubrimientos Granicrete Tipo de producto: productos de acabado arquitectónico para distintos tipos de edificación y de pisos de la marca Granicrete. Garantía: dependiendo de la aplicación así son las garantías correspondientes. Los recubrimientos para pisos que alcanzan los 5000 psi (resistencia de compresión), lo cual los hacen más fuertes que un mortero normal. Los recubrimientos son sellados con diferentes productos dependiendo de la durabilidad y acabado que desee el cliente, desde tonos naturales hasta brillante, durabilidades en selladores de 2, 5, 10 y 20 años, mientras que los acabados de paredes, n del estado y vida de la base. Características: son de fácil aplicación, son eco-amigables. Los productos Granicrete son recubrimientos cementicios y epoxicos para pisos, estos se dividen en tres categorías y mediante técnicas de aplicación logran realizar desde emulaciones de piezas de cerámica de gran tamaño, cerámicas emulación madera, figuras diferentes, diseños personalizados, pisos epoxicos de alto transito y de acabados únicos. Recomendaciones: para una mayor durabilidad, los productos dependen del estado del sellador, el cual puede ser reaplicado cuando aparezcan señas de un desgaste en un área específica, y así garantizar la duración del acabado. Fuente: Remodelaciones y Construcciones RECON S.A. (REMODELA), Costa Rica
“El proceso para generarlo es simple: se compacta la superficie por capas, hasta lograr que las partículas del material estén casi unidas unas con otras, lo que da como resultado una superficie muy estable”. 54
lizará, es posible ubicarlo en casi cualquier espacio para aprovechar su transparencia y la capacidad del material para reflejar y dejar pasar la luz, por lo cual hoy lo encontramos en pisos de puentes, escaleras y cerramientos, entre otros, gracias a su versatilidad y fácil manipulación. Dado que su superficie es muy lisa, esta puede llegar a causar accidentes, por lo cual se recurre a estrategias para dotarla de seguridad y hacerla áspera para mejorar la tracción del usuario. • Luminosos. Este tipo de pisos generalmente se utiliza en espacios comerciales, restaurantes y centros de entretenimiento en los que queremos aprovechar su transparencia y jugar con la luz, lo que también se puede lograr con plásticos, como el policarbonato, que es muy resistente. Para jugar con el espacio y la tecnología se puede instalar sensores de presión, que al recibir cierto peso generan un contacto y la superficie se enciende. Ya existen proyectos urbanos en los cuales se utiliza esta tecnología. Precisamente, la empresa Pisos Madera Verde de Guatemala explica que los pisos de plásticos compuestos, y otros materiales mezclados o compuestos, sobre todo
de materiales reciclados, son la tendencia más innovadora e importante en cuanto a materiales para pisos. • Tierra. Es el piso más simple, que existe desde el inicio de los tiempos. A menudo lo asociamos negativamente con la higiene, aunque actualmente son utilizados en proyectos que quieren tener un muy bajo impacto ambiental. El proceso para generarlo es simple: se compacta la superficie por capas, hasta lograr que las partículas del material estén casi unidas unas con otras, lo que da como resultado una superficie muy estable. Para protegerlo de la humedad se utiliza resinas. No existe mucha investigación y desarrollo en este tema, por lo cual la innovación se realiza casi a nivel de experimentación, es decir, prueba y error. Sin embargo, es posible que las políticas medioambientales que han comenzado a implementar nuestros países hagan que en un tiempo no muy lejano podamos tener más información. El paso del tiempo y los avances tecnológicos proponen a los diseñadores y desarrolladores ser más atrevidos a la hora de elegir materiales que nunca se habían pensado para este uso específico. Septiembre - Octubre 2012
Elemento esencial para el almacenamiento Por: Ing. Adrián Gómez
56
Los tanques de almacenamiento juegan un papel básico para el diseño del sistema de distribución de agua, tanto desde el punto de vista económico, así como por su importancia en el funcionamiento hidráulico del sistema y en el mantenimiento de un servicio eficiente. Septiembre - Octubre 2012
Tanques de agua y fosas de concreto TECNOLOGÍA DEL AGUA El agua es un recurso vital para la humanidad, de ahí que alrededor del mundo se plantean soluciones para preservarla, darle continuidad y, por supuesto, hacer el mejor uso posible. Las iniciativas para reutilizar las aguas residuales, el aprovechamiento del fluido en su estado natural para la generación de electricidad, la devolución del efluente al caudal y la preservación de las cuencas y mantos acuíferos son sólo algunos ejemplos de lo que se busca hoy en día para resguardar tan preciado líquido. El sector de la construcción no está exento de responsabilidad, es más, podemos afirmar que es uno de los primeros convocados para plantear soluciones al respecto, debido a que el agua juega un papel esencial en esta industria. La fabricación de los elementos que formarán parte de una edificación y los elaborados en el sitio de la obra requieren del líquido que nos ocupa. Por ello su almacenamiento es un elemento esencial, que requiere una planeación que maneje las variables que se tiene por delante, ya que existen procesos en la industria que demandan un constante suministro, y en ocasiones, durante las primeras etapas o días de una obra, no se cuenta con el fluido suministrado por el proveedor local. El mismo consumo humano también depende del almacenamiento por medio de grandes tanques que procuran una reserva
mínima y para el tratamiento previo del líquido antes de distribuirlo en cada una de las viviendas.
Consideraciones generales
Ante escenarios como los mencionados, el primer paso es conocer la magnitud de la necesidad, qué volumen de agua se requiere en el proceso de la industria, cuál es la que demandan los poblados vecinos al centro de distribución y almacenamiento, y cuál es la cantidad estimada que requerirá la etapa de la construcción. A partir de estos datos, la presión de salida del agua en cada una de las terminales es un factor determinante del diseño, por lo cual el almacenamiento debe ser acompañado por un sistema de bombeo o el manejo de las diferencias de altura para que el fluido llegue por efecto de la gravedad a cada punto con una presión adecuada.
Tanques
El sistema de distribución del agua hacia los usuarios finales es una rama de la ingeniería que abarca la obtención del recurso, su almacenamiento y la red de distribución. Uno de sus componentes en la parte del almacenamiento son los tanques, que en términos generales son los espacios o recipientes capaces de contener el fluido por un espacio de tiempo y en una cantidad asociada a las necesidades del usuario final, ya sean personas o procesos.
Tanque de agua potable Amanco Novedades: tanque de agua potable Amanco rotomoldeado en polietileno. Para el usuario, este sistema brinda impermeabilidad al estar fabricado en una sola pieza, es fácil de manipular, ofrece mayor resistencia mecánica y no sufre grietas ni fisuras. Características: cuenta con todos los accesorios para su debida instalación y funcionamiento. Posee una capacidad nominal de 1200 l, de color azul en paredes exteriores y de color blanco en las paredes interiores. Su peso con tapadera es de 27,9 kg. La dimensión es de 1,38 m de largo, por una altura de 1,15 m y la curvatura es de 1,10 m. Adicionalmente, el tanque incorpora una columna de ventilación que rompe el vacío generado después de la válvula de salida, lo que permite que el agua fluya de manera más fácil. Instalación: se debe seguir la guía de Amanco brindada, además hay que asegurar que el área base donde se va instalar el tanque de agua soporte 1,2 toneladas de peso. A la hora de instalar el tanque, la superficie debe ser totalmente plana y colocar sujetos de fijación como anillos, que aseguren el peso y eviten la rotación o giro del tanque en caso de movimiento sísmico. Recomendaciones: la empresa cuenta con una válvula de drenaje la cual debe abrirse cada tres o seis meses para limpiar totalmente el tanque de cualquier impureza o sedimento que haya sido arrastrado por el agua. Fuente: Mexichem
Fuente: Mexichem www.revistaconstruir.com
57
TECNOLOGÍA DEL AGUA Tanques de agua y fosas de concreto Almacenamiento Novedades: tanques de almacenamiento. Características: no contaminan el líquido almacenado, tienen baja conductividad térmica, amplio portafolio de volúmenes y por su bajo peso permiten una fácil instalación y reparación en sitio. Son resistes a la intemperie y los rayos UV, y están hechos de un material no conductivo eléctricamente. Instalación: cuando se trate de tanques bajo tierra realizar la excavación del terreno que supere las dimensiones del tanque. Realizar en el terreno una cama de 30 cm de grava de 1⁄2” a 1” para estabilizar el tanque y dejar como mínimo 50 cm a cada lado, y colocar un filtro de geodren. Recomendaciones: inspeccionar el tanque en su interior. Ingresar para verificar que este no presente problemas de distorsiones geométricas, hacer conexiones inferiores del tanque y anclarlo. Fuente: Grupo Mapreco, Nicaragua
Tricapa
El tanque puede ser cuadrado, rectangular o circular, pues si bien el resto de las formas geométricas son válidas, cuando más irregular sea la figura se generará en cada uno de los cambios de sección concentraciones de esfuerzos, producto de la presión interna que ejercerá el fluido sobre las paredes del recipiente, por lo cual es habitual encontrar los tanques prefabricados o los fabricados en sitio con una forma circular. De acuerdo con el material con que sean fabricados, la forma circular puede resultar difícil de obtener, aunque hay materiales que subsanan este inconveniente. Independiente del material y la forma del tanque existen aspectos que deben considerarse para su selección. Al respecto la empresa Rotoplas señala que el punto de partida para este proceso es analizar variables como el número de usuarios y las veces que llega el agua por medio del abastecimiento municipal. A criterio de la empresa, no es aconsejable comprar un tanque ajustado a las actuales necesidades, siempre deberá de adquirirse una capacidad superior siguiente. Por ejemplo, esta empresa ofrece tanques los cuales están fabricados con materiales antibacterias que no permiten la reproducción de bacterias dentro de los tanques.
Materiales de construcción
Los materiales más utilizados para la construcción de tanques son el concreto u hormigón armado, el acero y el plástico, cada uno con características particulares y especiales. Los tanques de concreto pueden ser construidos en sitio o prefabricados bajo estándares muy rigurosos con aditivos que mejoran su impermeabilidad, como los exclusores de aire que ayudan a minimizar la generación de espacios vacíos en las paredes de concreto que puedan, con el tiempo, provocar fisuras y con ello fugas. Los aditivos no son la única solución, pues deben ser combinados con una barrera impermeabilizante aplicada sobre las paredes internas del tanque. Por esta razón, la empresa Osmosistemas de Honduras señala que es importante determinar el sistema constructivo mediante el cual desean almacenar el agua, para lo cual existen los tanques elevados y cisternas como ejemplo de poliéster reforzado con fibra de vidrio o el método tradicional para cisternas a base de muros de tabique o concreto los cuales requieren algún tipo de impermeabilización. A nivel industrial también existe la opción de almacenar en tanques de acero inoxidable.
Novedades: tanques Tricapa. Características: cuentan con doble protección contra la radiación ultravioleta (UV), con sistemas de filtración y purificación de agua. Están hechos con materias primas inertes que no alteran la composición del líquido y su capa interior color blanca permite controlar mejor la calidad del agua almacenada. Sus capacidades de almacenamiento de agua van desde los 250 litros/66 gal hasta los 4200 litros/1109 gal. El sistema de doble etapa y el sistema compacto incorporan el Ecodigestor Ecotank, el cual es un sistema compacto y eficiente para tratamiento de aguas residuales. Instalación: cumplir con las recomendaciones del manual de instalación. Recomendaciones: colocar filtros antes del tanque para liberar el mantenimiento o lavado de las unidades. Para fosas sépticas, la empresa cuenta con la tableta ECO-TABS, que permite una inyección de bacterias al sistema que aceleran el proceso biológico. Fuente: La Casa del Tanque 58
Fuente: La Casa del Tanque Septiembre - Octubre 2012
TECNOLOGÍA DEL AGUA Tanques de agua y fosas de concreto Tanques con filtro ecológico Novedades: tanques de agua, los cuales cuentan un filtro ecológico y una serie de anillos que retienen todos los materiales sólidos que contiene el agua lo que permite que se limpie constantemente. Características: son fabricados con materias primas certificadas, cuentan con un diseño estructural de forma cilíndrica, son resistentes al impacto. Los productos son herméticos y cuentan con un cierre tipo click. Los tanques tienen además una capa negra que impide el paso de rayos ultravioleta, evitando así, la formación de microorganismos y bacterias perjudiciales para la salud y con una capa blanca con función anti bacterial. Instalación: la colocación de los tanques es sencillo, solamente se requiere verificar que la superficie donde se va a instalar el tanque sea lisa, plana, sin ninguna alteración, para que el tanque tenga buen apoyo y le de la estabilidad necesaria. Si pretende instalar en elevado, se debe considerar que la superficie esté hecha con materiales resistentes como cemento o hierro. Recomendaciones: se recomienda utilizar el filtro de anillos Durman y limpiarlo cada tres meses según el procedimiento descrito en la guía de instalación. Además se debe realizar una limpieza del tanque cada seis meses o un año dependiendo del lugar donde esté instalado y revisar frecuentemente que la tapadera tipo click este cerrada para evitar el ingreso de insectos, polvo y basura. Fuente: Durman
“Debe considerarse el tipo de pintura que se aplicará sobre los elementos del tanque para impedir las fugas, proteger sus paredes contra la corrosión...” 60
cho peso en la decisión de compra, además se debe analizar el tema de estética, un tema de presión en la tubería, esto por cuanto hay construcciones donde la gravedad no es amiga pues requiere estructuras metálicas muy elevadas, entonces se debe pensar en cisternas para uso subterráneo con sistemas de bombeo, otro factor es el uso, pues depende si es para una construcción de un nivel o dos, si será para uso residencial unifamiliar o involucran más de un núcleo, claro, el presupuesto, pues normalmente los tanques para uso subterráneo tienden a tener un valor superior al tanque aéreo.
Tanques metálicos
Fuente: Durman
Tanques de concreto
Normalmente se construyen vaciando concreto en moldes concéntricos de acero de un diámetro de 1.5 m, 0.1 m de espesor y 0.60 m de altura. Este tipo de tanque de almacenamiento puede alcanzar volúmenes de hasta 11 m³. La calidad del depósito está determinada por la calidad del hormigón utilizado. La principal ventaja es que no hay corrosión, no son frágiles y por ende no se rompen o queman con facilidad. Pueden quedar expuestos sobre el nivel de terreno o por debajo de él, aunque en este caso su diseño debe tomar en cuenta el empuje del terreno sobre sus paredes para que pueda soportar las cargas. Según Grupo Mapreco en Nicaragua, otros factores que intervienen para decidir si el tipo de tanque debe ser elevado o enterrado es la presión hidráulica requerida para la distribución de agua. Al ser un tanque elevado permite distribuir el agua por gravedad; en cuanto a un tanque enterrado generalmente se debe tomar en cuenta sistema de bombeo para la distribución. También es importante el área disponible. Para La Casa del Tanque otros factores que intervienen para decidir la ubicación del tanque es el espacio, ya que en la actualidad las construcciones son cada vez más compactas, por lo que esta variable tiene mu-
Tienen los mismos requerimientos que los de concreto, pero su construcción es más rápida. Actualmente existen sistemas para conformar las paredes de un tanque basados en “planchas” de metal elaboradas con un radio de curvatura y sitios para colocar pernos entre una y otra para dar forma a las paredes circulares del tanque. El fondo y el techo también pueden ser metálicos. La empresa Ges Latin American agrega que la principal ventaja de esta alternativa es su economía en tanques de grandes capacidades, puesto que con unos milímetros adicionales en el espesor del hierro se gana la misma resistencia que un tanque de concreto mucho más robusto. Sin embargo, dentro de las desventajas se encuentran su facilidad de corroerse, lo cual implica tener planes de mantenimiento preventivo para garantizar que el material no se corroa y adicional a ello, no se contamine además de irse debilitando poco a poco la estructura del tanque por la misma corrosión, también debe considerarse que su reemplazo será en un tiempo casi a la mitad de lo que duran los tanques de concreto. Por otra parte, en función del volumen de la obra se debe considerar la conformación del terreno en el cual se ubicará el elemento o bien se deberá construir una losa de concreto para su soporte. Este tipo de elementos puede también quedar por encima del nivel de terreno o por debajo de él. Debe considerarse el tipo de pintura que se aplicará sobre los elementos del tanque para impedir las fugas, proteger sus paredes contra la corrosión y garantizar la pureza del agua destinada al consumo humano. Septiembre - Octubre 2012
Tanques de agua y fosas de concreto TECNOLOGÍA DEL AGUA Sobre este punto la empresa Multiservicios Goursac de Panamá señala que hoy en día se confeccionan tanques de agua de acero para edificios y barriadas por su tamaño, pero estos se oxidan con el tiempo; de cemento para edificios que usualmente lo entierran, pero son porosos y acumulan residuos y pueden agrietarse con el tiempo. Para esta compañía los tanques de polietileno ofrecen la ventaja de durabilidad y fácil desinfección.
Tanques plásticos
Los tanques plásticos han solucionado una serie de factores relacionados con el tema tiempo, sobre todo el de instalación o construcción. Existen diversas alternativas en cuanto a tamaño y aplicaciones. Son muy usados en obras provisionales, como en los campamentos de construcción, y para el almacenamiento de agua residencial, ya que es posible ubicarlos en posiciones elevadas, dada la ventaja de su peso cuando están vacíos. Pueden ser instalados sobre el nivel de terreno o por debajo de este, teniendo en cuenta el empuje lateral del terreno. Una de sus ventajas es que los tanques destinados al agua para el consumo humano no requieren un tratamiento especial, por lo cual se puede conectar directamente la en-
trada y la salida a la red de distribución, sea por bombeo o por gravedad. La empresa Sinhco de Honduras también destaca que los tanques elaborados en polietileno de alta densidad son fáciles de transportar, son de una sola pieza, están fabricados bajo el proceso de roto-moldeo. Además no se dañan con los temblores y son de fácil reparación. Por su parte, la empresa Durman señala que sus tanques son fabricados con pilietileno virgen que tienen el atributo de conservar el agua más fresca, son duraderos y su capa negra impide el paso de rayos ultravioleta. Su recubrimiento interno de alto espesor color blanco, lo abastece de una capa con función antibacterial. Una de las restricciones es el tamaño de las unidades existentes en el mercado, insuficiente para abastecer las necesidades de un edificio o una planta, pero es posible resolver ese aspecto con una batería de tanques diseñada para funcionar en una red o en forma paralela. La empresa Mexichem destaca los atributos del tanque rotomoldeado de polietileno el cual brinda ventajas para el usuario como una fácil limpieza por su textura lisa, son resistentes a los rayos ultravioletas, pueden
Filtrado por arena Novedades: filtrado por arena que posibilita la remoción de sólidos suspendidos del agua hasta 20 micras de tamaño de partículas. Características: este tipo de filtros están fabricados de fibra de vidrio, acero inoxidable ó acero al carbón, con revestimiento al flujo que los procesos del cliente requiera, controlados por un sistema digital de operación marca GE, que se utiliza en la industria para cualquier sistema de filtración de agua. Instalación: lo ideal es contar con la asistencia de personal altamente capacitado que garantice una instalación profesional. La empresa dispone de personal acreditado por el fabricante. Recomendaciones: se recomienda la automatización de los equipos con válvulas Autotrol, válvulas de multipuertos ó Aqua matic, que permitirán mantener la calidad de los sistemas. Fuente: Osmosistemas de Honduras, S.A., Honduras
Sistemas sépticos y de captación de agua Novedades: filtro BK 2000, tanques, trampa para grasas modelo 50G, tanque séptico mejorado, sistema de tratamiento biológico 2000AR, planta de tratamiento Singulair, entre otros. Características: cumplen con las normas hidráulicas y sanitarias del país; son construidos en concreto con acero de refuerzo, aptos para ser enterrados y cuentan con resistencia a la compresión del concreto. Son productos prefabricados que son colocados en un proyecto en un tiempo mínimo de 20 minutos. Los productos son diseñados para evitar los problemas de excavaciones con agua en época lluviosa. Instalación: considerar aspectos particulares de cada zona y de cada proyecto. Se debe tomar en cuenta que el proceso de excavación sea apto para la colocación del producto. Recomendaciones: varían según cada producto. Los problemas surgen debido a un mal mantenimiento de los productos.
Fuente: Mucho Tanque www.revistaconstruir.com
Fuente: Mucho Tanque, Costa Rica 61
TECNOLOGÍA DEL AGUA Tanques de agua y fosas de concreto Tanques de agua de polietileno Novedades: son tanques apilables, por lo que es fácil su transportación y/o almacenamiento. Características: tanques de agua fabricados de polietileno lineal de primera calidad, con una capa exterior de color negro para bloquear la luz solar y evitar la presencia de algas y microorganismos. La capa interior es de color natural, material aprobado por la FDA (USA). Cuentan con 10 años de garantia y con capacidad desde 55 galones hasta 1000 galones. Instalación: tomar en cuenta la toma de agua para un sistema por gravedad y la toma o fuente eléctrica para un sistema con bomba. Recomendaciones: atención al tanque de agua mínimo cada 6 meses. Se recomienda desalojar el tanque totalmente, remover los residuos, limpiar las paredes, desinfectarlo y volverlo a llenar. Fuente: Multiservicios Goursac, Panamá
instalarse a la intemperie o enterrados, resistencia estructural y fácil instalación. El producto que la empresa ofrece además cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1200 litros (l).
Fosas de concreto
Una variante en el tema del almacenamiento está relacionada con el paso de fluidos por las fosas de concreto, que si bien no los almacenan por tanto tiempo como los tanques, se asemejan bastante en su concepción, pues son espacios en los cuales el líquido es tratado con un fin particular. En el diseño mecánico de una red pluvial o sanitaria puede apreciarse el uso de los conceptos de cajas de registro, trampas de grasa, ceniceros y demás partes del sistema que se resuelven por medio de fosas de concreto, cuyo objetivo primordial es provocar un disipador de energía para el cambio de dirección del fluido y sirven a la vez como un punto de observación y reparación -en caso de obstrucciones- del ramal en el cual se encuentran.
Tanque para almacenamiento Novedades: tanque Rotoplas para almacenamiento de agua, garantizado de por vida, esto indica que la inversión será única en la vida. El kit de accesorios incluye filtro para sedimentos: un multiconector para la salida del agua, una válvula de llenado, un flotador para manejar la cantidad de agua que almacenará y un jarro de aire que ayuda al flujo uniforme de agua que baja hacia la vivienda. Características: permite que haya agua limpia para su uso en el hogar, están fabricados con una capa Antibacterial Expel, que evita la reproducción de bacterias, y el filtro Hydronet que retiene el 99% de los sedimentos. Instalación: puede ser de forma aérea en la terraza de la vivienda, o si desea que esté enterrado, se recomienda utilizar una cisterna Rotoplas. Recomendaciones: leer la guía de instalación. Fuente: Rotoplas 62
Fuente: Rotoplas
El tamaño de las fosas depende del caudal que transitará por sus espacios. Pueden ser preparadas en sitio o adquirirse prefabricadas, en cuyo caso la instalación es similar a la de un tanque de almacenamiento de agua. Se debe conectar la parte del ingreso del fluido y la de salida, ya sea con menor velocidad o redireccionada hacia otro punto del sistema. Las fosas de concreto son más utilizadas cuando las obras están ubicadas en sitios que no cuentan con una red sanitaria y, por lo tanto, la disposición de las aguas negras debe ser realizada por medio de un tanque séptico.
Fosas sépticas
El tanque o fosa séptica es un ejemplo a mayor escala de las cajas que mencionamos líneas atrás. Es uno de los elementos finales de la red sanitaria de una casa, en el cual se recolecta las aguas residuales más los desechos fecales para ser separados en forma física uno del otro, por medio del peso de las partículas sólidas a través de un proceso de asentamiento en el fondo de la fosa que deja pasar el fluido a una segunda etapa, que se lleva a cabo en las afueras de la fosa en un drenaje directo en el terreno para que se percole. Las formas y dimensiones de la fosa séptica están en función del número de habitantes que residirán en el inmueble y del volumen de agua que aportan como residuo. La empresa Mucho Tanque de Costa Rica ofrece bajo el concepto de fosas de concreto distintos productos entre ellos los tanques sépticos el cual recibe y trata las aguas servidas o aguas residuales que provienen de una vivienda o edificación. Los sólidos de las aguas servidas son separados por un proceso de sedimentación, y a través del denominado “proceso séptico” se estabiliza la materia orgánica de esta agua para lograr transformarla en un barro inofensivo. En este rubro también se encuentran las trampas para grasa las cuales están diseñadas para recibir aguas de cocinas y lavaderos o de aguas con formación de residuos grasos y jabones. Se instalan únicamente cuando se eliminan grasas en gran cantidad, como es el caso de casas de habitación, condominios, hoteles, restaurantes, escuelas, colegios, etc. Septiembre - Octubre 2012
Tanques de agua y fosas de concreto TECNOLOGÍA DEL AGUA Tanques de alta densidad
Fuente: Servicios de Ingeniería Hidráulica y Construcción
Las mismas se colocan e instalan antes del tanque séptico y se les debe realizar una limpieza frecuente; en lo posible se ubicarán en zonas sombreadas para mantener bajas temperaturas en su interior. Cabe mencionar que en el caso de las fosas sépticas, en algunas ocasiones, ya sea por disposición del municipio local, por las condiciones topográficas o porque la situación sólo ofrece esta alternativa, las aguas de las duchas y las zonas de cocina también desaguan en la fosa séptica, en cuyo caso también deben ser tomados en cuenta sus volúmenes. Una vez establecido este parámetro, las dimensiones del tanque se calcularán para lograr la sedimentación y la separación de las partículas. La geometría del tanque debe ser bastante regular, por lo cual la forma rectangular es la más utilizada. Puede tener en su parte intermedia una pared que lo divide en dos y en el fondo de una de las secciones un piso con desnivel en contra del flujo de la entrada del agua contaminada, con el fin de que esta primera sección funcione como sedimentadora y a la segunda parte del taque el agua pase a una menor velocidad, para que se complete el proceso de sedimentación de partículas aún más pequeñas y únicamente el agua contaminada con parwww.revistaconstruir.com
tículas microscópicas se dirija a la zona de drenaje, desde donde se la devolverá para su disposición final. El drenaje es una estructura construida en forma secuencial al tanque, en cuyo caso deben realizarse pruebas previas en el terreno para determinar su capacidad de infiltración y las secciones transversal y longitudinal, para que pueda disponer del volumen efluente de la fosa séptica. Este tipo de estructura se emplea en obras habitacionales que no cuentan con una red sanitaria, pues tienen el inconveniente de que aún cuando en la fosa se retiene una buena cantidad de sedimentos, el agua que pasa al drenaje está contaminada y se introduce en el terreno, lo que puede afectar el nivel freático o los mantos acuíferos cercanos. En obras de mayor calibre o en comunidades que se han organizado existe un sistema integrado de red sanitaria con la disposición final en una planta de tratamiento que devuelve las aguas con un nivel de contaminación reducido, lo cual permite utilizarlas en los sistemas de riego de plantaciones cercanas. Es de suma importancia buscar nuevas alternativas para mantener un balance entre lo consumido y lo que se devuelve a la naturaleza, con la menor cantidad de contaminantes para hacer posible su reutilización.
Novedades: tanques de polietileno de alta densidad color neutro o blanco, tanques verticales para almacenamiento de químicos, tanques tipo Nodriza con rompe olas para transporte de líquidos, tanques tipo tolva. Características: soportan densidades desde 1,20 gr/cc. Hasta de 1,90 gr/cc. Soportan temperaturas de hasta 60 grados centígrados y se pueden almacenar más de 300 sustancias químicas, con capacidad desde 250l hasta 22 000 l. Instalación: en plataforma plana y libre de objetos que puedan perforar la parte inferior. Los tanques color neutro o blanco solo para áreas bajo techo, para evitar la fotosíntesis en el interior. Para exteriores están los tanques negros que traen un recubrimiento de Expel y evita la reproducción de bacterias. Recomendaciones: para mantener la calidad del agua a almacenar se debe considerar la colocación de un filtro para retener sedimentos del agua antes de entrar al tanque. Deben lavarse internamente y externamente con frecuencia. Fuente: Servicios de Ingeniería Hidráulica y Construcción, Sinhco, Honduras
De acero Novedades: tanques con láminas de acero vitrificado. Características: recubrimiento entre 7,1 y 16,5 mils e inerte al contacto con el agua u otros líquidos. Tiempo de vida igual o mayor a los tanques de concreto, cero costos de mantenimiento, temperatura máxima para almacenamiento de 75-80°C. Instalación: capacidad del suelo de acuerdo con la altura del tanque. Instalación en paneles modulares empernados, con refuerzos estructurales para zonas sísmicas tipo 4 ó 5. Recomendaciones: utilizar como opción de almacenamiento para volúmenes mayores a 400 m3 con cualquier clase de líquidos e inclusive para silos. Fuente: Ges Latin America (antes Puritec-Ges, El Salvador) 63
Fuente: Grupo Celco
Aliadas en el recubrimiento Por: Arq. Diego Levinson
64
Las superficies metálicas deben ser resguardadas de los agentes climáticos que las debilitan. Las pinturas juegan un papel esencial no sólo para dar acabado y belleza, sino también para evitar la corrosión y el deterioro. Septiembre - Octubre 2012
Anticorrosivas PINTURAS El húmedo clima tropical, tan benévolo con el paisaje y la naturaleza, es el principal enemigo de las superficies metálicas de nuestras construcciones, pues las piezas de hierro se deterioran paulatinamente ante el ataque del viento y de la lluvia. En los proyectos que cuentan con acero o metales en sus acabados y su estructura, se debe tomar ciertas precauciones para evitar la oxidación de dichas partes, no sólo por los cambios estéticos sino también, y más importante, por la posibilidad de que se produzca un debilitamiento estructural y la consiguiente disminución de su capacidad de resistencia.
Mecanismos de protección ante la corrosión
Los procesos de corrosión pueden retardarse o anularse al bloquear alguna de las reacciones que los integran. Los métodos de protección más utilizados son: La pasivación: consiste en aplicar a la superficie un tratamiento físico-químico que reduce su sensibilidad frente a la acción corrosiva del agua, el oxígeno y las sales, además que mejora la adherencia de la pintura al substrato. Impermeabilización: el metal es aislado del medio ambiente por medio de pinturas o recubrimientos altamente impermeables, con lo que se limita o impide el contacto con la humedad y el oxígeno, esenciales para las reacciones. El efecto impermeabilizante de
una película de pintura depende de factores como la naturaleza y polaridad del ligante, la pigmentación y la naturaleza de los pigmentos usados, el espesor de la película, el método de aplicación utilizado y el número de capas de pintura aplicadas, entre otros. La empresa Lanco señala que los productos con impermeabilizantes se pueden aplicar a un metal nuevo sin corroer, estos productos se expanden y contraen con los cambios de temperatura y en color blanco reflejan los rayos UV No hay que olvidar que la durabilidad de un recubrimiento depende principalmente, de la preparación de la superficie, de la calidad de la aplicación y del uso adecuado de las características de cada producto. Inhibición: su fundamento es el empleo de pinturas con pigmentos inhibidores de la corrosión, que actúan a través de mecanismos como la alcalinización, la oxidación y la inhibición galvánica, que está basada en el empleo del polvo de un metal menos inerte que el hierro. La empresa Duwest de Guatemala explica que los anticorrosivos son productos con inhibidores de corrosión que actúan como anodo de sacrificio y prolongan la vida del metal. Los componentes inhibidores de la pintura, se sacrifican para evitar el deterioro del substrato. Además señalan que los anticorrosivos, deben tener una resina adecuada que resista la elongación y contracción para
Líneas anticorrosivas Tipo de pinturas: Corrotec, Corrotex, Esmalte Tipo Minio, Anticorrosivos Protecto, Esmalte Tipo Rustico y de Esmalte Fast Dry. Características: los recubrimientos anticorrosivos tienen una mayor capacidad de cubrimiento y nivelación, además de capacidad de penetración en metales tratados. Los productos cuentan con fácil adherencia, secado rápido y fácil aplicación. Los productos Corrotec y Corrotex son tecnología acrílica base agua y protegen además superficies no ferrosas como aluminio, zinc y galvanizados. En el caso de los productos Esmalte Tipo Minio, Anticorrosivos Protecto, el Esmalte Tipo Rústico y el Esmalte Fast Dry cuentan con su naturaleza de base solvente y son especiales para proteger superficies ferrosas. Consideraciones: se debe preparar correctamente la superficie, seleccionar el producto adecuado según el tipo de metal y ambiente al que estará sometido y brindarle el mantenimiento correcto luego de la aplicación, es decir, mantener las superficies limpias y sin exposición a agua empozada. Vida útil: La vida útil de un sistema anticorrosivo depende de muchos factores como el tipo de sustrato, el ambiente al que está sometido, el tipo de producto(s) utilizado(s) y el espesor aplicado a cada producto. Grupo Kativo tiene una amplia oferta de productos y sistemas para maximizar el desempeño anticorrosivo de la estructura que se desee proteger. Puede ponerse en contacto con personal de Grupo Kativo para que le asesoren en el mejor sistema de protección anticorrosiva. Fuente: Grupo Kativo
www.revistaconstruir.com
65
PINTURAS Anticorrosivas Para superficies metálicas Tipo de pinturas: se ofrece un portafolio amplio para superficies metálicas, con diferentes grados de anticorrosivos desde uso doméstico (sistemas alquídicos) hasta uso industrial y marino de alto desempeño. Características: productos libres de plomo y cromo, rápido secado (6 horas segundas manos), alto rendimiento y poder de relleno, buen balance costo/desempeño. Consideraciones: como acabado, se requiere una correcta preparación de la superficie que garantice su buena adherencia y anclaje. Como pintura, mantener bien cerrado el envase y alejado de fuentes de calor. Vida útil: 12 meses en el envase correctamente almacenado. Fuente: Compañía Global de Pinturas S.A., Honduras.
Alquidálicos Tipo de pinturas: Comex 100 Primario, Primario 2 y Primario 3 para primarios domésticos; esmaltes alquidálicos base solvente Comex 100 y Velmar; esmaltes con efecto Comex 100 aluminio, oro, cobre, metal; y rústico, Metal Rustic Texture. En productos de más alto desempeño para uso industrial se cuenta con las líneas: Amerlock, Amershield, Dry Fall, Comex Industrial Coating, Pimex, entre otros. Características: el esmalte Comex 100 y Comex Velmar brindan alto rendimiento, nivelación, brochabilidad y protección contra la corrosión. Acqua 100 contiene antihongos y puede ser aplicado directo sobre el carbón, sin presentar oxidación. Consideraciones: preparar la superficie, aplicar todos los componentes del sistema elegido, aplicar el producto con el solvente recomendado, respetar los espesores secos, reparar cualquier ruptura de la película por golpes, accidentes o desgaste. Siga las recomendaciones indicadas en el envase y/o carta técnica para obtener los mejores resultados en el acabado y rendimiento del producto. Vida útil: cada producto o línea tiene vidas útiles distintas que son acordes con sus componentes y su calidad. Fuente: Comex 66
resistir los cambios de temperatura. Por ser anticorrosivos inhibidores de corrosión, estos productos no deben tener contacto directo con el medio ambiente y deben ser recubiertos por un esmalte que resista la humedad, el sol, la lluvia, etc. Protección catódica: es una técnica utilizada en estructuras e instalaciones sumergidas, enterradas o en contacto con el agua. Si bien no es una protección a través de una pintura, suele emplearse conjuntamente con ella. La selección de la protección adecuada es de vital importancia para alargar la vida de los materiales y en muchos casos depende directamente de los requerimientos de diseño propuestos. Si el producto no fue bien aplicado, o no era el indicado, no se detendrá la oxidación y la pintura se levantará. Sobre este tema, la empresa Comex recomienda que en superficies pequeñas es preferible aplicar la pintura con una brocha o rodillo y en superficies grandes utilizar aspersión y/o airless. Es importante recalcar, que para optimizar el buen desempeño y el máximo rendimiento, es necesario seguir las recomendaciones de dilución establecidas para cada producto, y la preparación adecuada de la superficie. La empresa tiene una
gama amplia de acabados como alto brillo, brillante, satinado, mate y con algún efecto como metálico, rústico y con textura. Los revestimientos para proteger los metales son líquidos, esmaltes, pinturas y galvanizados, que al entrar en contacto con el hierro y el aire producen una reacción química para formar una película impenetrable. Todas las marcas de pinturas de la región ofrecen productos que se adaptan a los distintos tipos de metales, a su posición en la obra y al clima al que estarán expuestos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, de acuerdo con el estado del material, deberá tomarse algunas previsiones particulares.
Aspectos a considerar
Para mejorar la adherencia es necesario preparar correctamente la superficie en la que se aplicará la pintura anticorrosiva. Es indispensable liberarla de todo rastro de polvo y óxido para lograr una perfecta interacción del producto con el material. Si el material es antiguo, posee pintura vieja o estuvo mucho tiempo a la intemperie, una simple limpieza manual puede no ser suficiente.
Fuente: Comex Septiembre - Octubre 2012
PINTURAS Anticorrosivas
Anticorrosivo a base de agua Tipo de pinturas: anticorrosivo hecho a base de agua Durex, además del recubrimiento Siliconizer y el esmalte alquídico Wall Master. Características: Durex es un esmalte de secado rápido para superficies, el producto es libre de disolventes orgánicos, resistente a la corrosión y de aplicación directa. Su contenido de sólidos es de 51 z 1% por peso y 36 z 1% por volumen. Su densidad es 10,3 z 0.5 lb/gal y su viscosidad de 85-90 KU (contenido máximo de viscosidad). El Siliconizer es un recubrimiento 100% elastomérico con un 575% de elongación (valorado por la Prueba ASTM D412, método de prueba estándar para caucho vulcanizado y tensión de elastómeros termoplásticos), internamente plastificado para conservar sus propiedades mecánicas y de protección e impermeabilización de superficies, refleja la luz solar, se expande y contrae con la superficie por lo que no se resquebraja. Su contenido de sólidos es 52 z 1% por peso, 40 z 1% por volumen, mientras su viscosidad es de 110-115 KU y su densidad de 10.4 z 0.5 lb/gal. El Wall Master, es un esmalte alquídico de alto brillo para uso interior o exterior, formulado para adherir a superficies nuevas o previamente pintadas. Su contenido de sólidos es de 45 ± 1% por peso y 35 ± 1% por volumen. Su densidad es de 9,2 ± 0.5 lb/gal (1,103 g/cm3), no se descascara y es resistente al hongo. Consideraciones: se debe preparar bien la superficie, leer las instrucciones de las etiquetas y darles el mantenimiento adecuado. Vida útil: la duración y calidad de los productos dependerán de la aplicación y mantenimiento brindada. Fuente: Lanco
68
Fuente: Lanco
En ese caso, es necesaria una limpieza profunda que quite todo rastro de sustancias que interfieran con la protección del nuevo revestimiento. Para ello se puede utilizar de forma manual cepillos de acero o alambre; o taladros y tornos para realizar la aplicación mecánica con más fuerza. También es habitual emplear chorros de arena a presión, pues con ellos es posible llegar a lugares donde no se lo podría hacer con lijas o cepillos. Grupo Kativo explica que algunos aspectos que se deben tomar en cuenta antes de adquirir estos productos y valorar el tipo de superficie, determinando si se trata de metales ferrosos o no, además se debe considerar el estado de la superficie, por ejemplo si el metal es nuevo, hay que analizar si tiene algún recubrimiento protector para removerlo y por último el tipo de ambiente al que estará expuesto el metal. La corrosión se produce por la interacción de un metal con el medio que lo rodea, que genera un deterioro de sus propiedades físicas y químicas. Sobre este tema la empresa Latco S.A. de Panamá explica que las características que deben de tener este tipo de productos dependiendo del medio ambiente a que se en
cuentre expuesto son la resistencia química, la resistencia mecánica y estas dependen de la estructura molecular y de los pigmentos, que cuanto mayor sea el peso molecular mayor será la densidad del producto y cuanto mayor sea el grado de entrecruzamiento (cross- linking) mejor será el resultado. La composición o formulación de un material anticorrosivo debe ser tal que al aplicar una capa delgada sobre un substrato metálico, sea capaz de formar una película seca uniforme que actúe como una barrera flexible, adherente y con máxima eficiencia de protección. La durabilidad de la película depende fundamentalmente de su resistencia al medio corrosivo y de la facultad de permanecer adherida al substrato metálico. Según la empresa Benjamín Moore en Honduras y Panamá, las propiedades aislantes de los anticorrosivos permiten que se selle la superficie con lo cual evitan que la humedad y los químicos, hagan contacto con el metal. Ciertos productos también curan o secan impermeabilizando el metal.
Tipos de anticorrosivos
En el mercado existen varios tipos de anticorrosivos, los cuales describimos a continuación: Minio de hierro: es el anticorrosivo más común. Se trata de una pintura elaborada con
Septiembre - Octubre 2012
Anticorrosivas PINTURAS óxido de hierro, que impregna la superficie metálica y crea una piel protectora y adherente. Se comercializa en varios colores, aunque el característico es el rojo. Se recomienda su aplicación en grandes volúmenes de hierro y en obras sobre superficies metálicas como maquinaria, estructuras, puentes, depósitos, conducciones metálicas, rejas, vallas, etcétera. Convertidores de óxido: proporcionan una forma rápida y cómoda de preparación de los sustratos ferrosos, gracias a la reacción química que se produce en la superficie del metal. Se basan en una disolución de taninos, que al reaccionar con el hierro forman tanatos de hierro que neutralizan el avance del óxido y favorecen la adhesión de las pinturas que luego se le aplicará. Son utilizados principalmente para preparar un sustrato férrico ligeramente oxidado, sin necesidad de lijar o cepillar, para absorber y emulsionar la humedad debida al rocío. También se emplea en esmaltes como aditivo anticorrosivo y para desengrasar superficies metálicas o galvanizadas antes de pintar.
Cromato de zinc: es un producto muy utilizado, que crea una película protectora de gran dureza y una superficie con mucha adherencia. Provee un excelente anclaje para el acabado final y prolonga la vida de las superficies metálicas. Se recomienda su uso como primario anticorrosivo en superficies ferrosas nuevas u oxidadas, tanto en exteriores como en interiores. Sirve como base para esmaltes, alquídicos y otros. Pinturas antioxidantes: las más modernas prescinden de los productos colocados anteriormente y no necesitan una base o imprimación. Su composición química posee las propiedades que evitan la degradación de los metales y es posible conseguirlas en casi cualquier color para lograr el acabado deseado en menos tiempo y con un menor costo de mano de obra. Sin embargo, sea cual fuere el sistema de pinturas utilizado, el acabado final no sólo debe resultar estéticamente agradable sino que debe brindar por largo tiempo una protección total. Pinturas para superficies metálicas: además de resistir el embate del clima, la pelí-
Fuente: Grupo Celco www.revistaconstruir.com
Pinturas base agua Tipo de pinturas: los anticorrosivos ofrecidos son para mantenimiento industrial pesado, liviano y para uso doméstico. Características: cuentan con pigmentos de alta resistencia química a la corrosión y resinas que forman una película que ofrece una barrera protectora contra la humedad. Se cuenta con productos para uso industrial, que contienen altos niveles de sólidos y mayores prestaciones de servicio. Consideraciones: para evitar la degradación se debe considerar como primera opción recubrir los metales con una base anticorrosiva y finalmente con un esmalte anticorrosivo de acabado. Si el metal es nuevo, el esmalte debería ser base agua y fabricado a partir de una resina acrílica elástica, adherente y con aditivos que protejan la oxidación del metal. Vida útil: garantías de aplicación y desempeño de producto por períodos de 5 a 10 años. Fuente: Grupo Celco, Costa Rica
PINTURAS Anticorrosivas ALOCIT Tipo de pinturas: sistemas anticorrosivos ALOCIT, que son productos especiales epóxicos para aplicar en estructuras metálicas sometidas a condiciones extremas de viento o brisa marina, sales, aceites, etc. Encapsuladores de la corrosión RUSTGRIP que son poliuretanosl. Se puede usar en cualquier tipo de estructura. También ofrecen inhibidores de la corrosión ENVIROPEEL, que son recubrimientos termo plásticos que encapsulan la estructura, la aíslan del medio ambiente en casos extremos. Características: son resistentes a los rayos UV, flexibles, resistentes a las expansiones y contracciones de materiales, fácil de remover, aplicables en diferentes industrias, poseen alta adhesión y rápido secado, son amigables con el medio ambiente,. Consideraciones: la durabilidad de un recubrimiento depende de la preparación de la superficie, de la calidad de la aplicación y del uso adecuado de las características de cada producto. Vida útil: entre dos y 10 años. Fuente: Latco Solutions, Panamá
cula protectora debe resistir los roces y los golpes sin levantarse ni descascararse, pues si la cobertura no es total, permitirá el ingreso de agentes atmosféricos que reaccionan con las partículas del metal y generan óxido instantáneamente. En el caso de este tipo de superficies, la Compañía Global de Pinturas S.A. de Honduras, explica que el mecanismo de protección usado es el de efecto barrera combinado con el de sacrificio, (por el contenido y tipo de compuesto de zinc que se usa como agente de sacrificio). Ante el óxido, su producto bloquea el paso de humedad y aire los cuales son pieza fundamental para que ocurra la oxidación. Pinturas anticorrosivas: las marcas más importantes que son comercializadas en Centroamérica y el Caribe cuentan con al menos dos componentes de los anteriormente citados. Una imprimación que inhibe el proceso químico de oxidación y un acabado final que recubre y protege para evitar el contacto directo de la humedad con el hierro. La empresa Pinturas Modelo de Nicaragua señala que la pintura anticorrosiva está diseñada para la protección de estructuras de hierro y acero. En el caso de metales ferroso, los mas ampliamente usado en Centro América son los alqudicos base solvente.
Para metales no ferrosos como aluminio, zinc, la empresa cuenta con anticorrosivos base agua, cuyo principio de protección es el mismo en base de un inhibidor que puede ser un cromato de zinc, o fosfato de zinc, pero en un sistema de resina acrílica o estireno acrílico. Desde el punto de vista de la anticorrosión, los componentes fundamentales de la pintura son el pigmento y el ligante. Este último debe cumplir exigencias fundamentales: máxima humectación del soporte, adherencia al soporte y una gran impermeabilidad o carácter hidrófugo. Esmalte sintético: por su costo y disponibilidad en el mercado es el acabado para metales más popular, al que se aplica directamente sobre una capa de minio de hierro. Se comercializa en diferentes colores y con acabado brillante, satinado o mate (el primero más resistente, el último más propenso a las manchas). La combinación en su fórmula de resinas sintéticas y aceites hace de esta pintura un producto fácil de aplicar con brocha, pincel, rodillo o pistola y, a la vez, muy resistente al desgaste y a las inclemencias del tiempo. El esmalte: se aplica tanto a piezas pequeñas como a metales de gran tamaño a los que se quiere dar color.
Esmaltes epóxicos Tipo de pintura: que ofrecen: anticorrosivos epoxicos, poliuretanos, anticorrosivos alquidalicos de las marcas DuPont, Valtec, Corlar, Procor e Imron. Características: estas varían con la tecnología escogida. Dentro de ellas están el rendimiento, la durabilidad y el desempeño, que son las más importantes, así como la cantidad y tipo de inhibidores de corrosión que contienen. Consideraciones: es necesario aplicar un esmalte de acabado y no dejar el anticorrosivo expuesto a la intemperie. Vida útil: puede puede superar los 5 años dependiendo de la tecnología que se escoja, una vez se le de el uso indicado al producto escogido. Fuente: Duwest Recubrimientos, Guatemala Fuente: Duwest Recubrimientos 70
Septiembre - Octubre 2012
Anticorrosivas PINTURAS Cromato de zinc
Fuente: Pinturas Modelo
El objeto es sumergido en bateas con un líquido a base de cuarzo y arcilla, para introducirlos luego en hornos a altas temperaturas. Para lograr la resistencia final, se vuelve a sumergir la pieza en otro líquido de cuarzo, arenas, feldespatos, arcillas, boro y óxido, que contienen la pigmentación. El horneado final dota al recubrimiento de excelentes propiedades de higiene y durabilidad. Las piezas esmaltadas son muy utilizadas en quirófanos, cocinas y laboratorios, ya que son muy fáciles de limpiar y esterilizar. Pinturas epóxicas: son elaboradas a base de una mezcla de resinas que, cuando se endurecen, adquieren propiedades higiénicas insuperables para recubrir todo tipo de superficies en laboratorios y quirófanos. Si bien no son productos diseñados específicamente para metales, actúan sobre ellos como excelentes anticorrosivos. Secan rápidamente, pero la reacción se completa cuando la película alcanza su máxima resistencia, después de algunos días. Se deterioran por la acción solar, por lo que no se aconseja su utilización en exteriores. La empresa Celco de Costa Rica explica que para el mantenimiento industrial pesado ofrecen producto que trabaja en sistemas formados por bases epóxicas ricas en zinc, las www.revistaconstruir.com
cuales se aplican directo al metal y se cubren con capas epóxicas ricas en óxidos de hierro micáceo y finalmente con esmaltes de poliuretano de dos componentes o bien de un componente y curados por húmedas. Pinturas fenólicas: para la elaboración del ligante se emplea resinas fenólicas puras o modificadas. Debido a su resistencia en exteriores son recomendadas para aceros estructurales que han de permanecer sumergidos en agua, zonas de alta humedad en las que se prevé condensaciones y para la exposición a la intemperie en ambientes químicos de corrosión moderada. Es esencial saber que el mejor de los productos puede fallar si no se toma los recaudos necesarios en la limpieza y preparación de las piezas metálicas, en especial en climas tropicales como los nuestros, en los que la excesiva lluvia y humedad, así como la cercanía del mar generan un impacto sobre el hierro y otros metales a los que deterioran rápidamente. Las empresas fabricantes y comercializadoras de pinturas de nuestra región han invertido años en las investigaciones para desarrollar los recubrimientos ideales que responden efectivamente a las inclemencias más exigentes.
Tipo de pintura: cromato de zinc que es un anticorrosivo alquidico para uso marino; anticorrosivo alquidico calidad estándar línea 9000 e industrial línea 9100, esmalte Fast Dry con propiedades anticorrosivas línea 10 000, oxifin, anticorrosivo base agua línea 9500 con alta adherencia sobre galvanizado nuevo. Características: vehículo diseñados para climas tropicales, excelente balance de pigmento inhibidores y cargas, excelente rendimiento, alto contenido de solido y excelente tiempo de secado y curado dependiendo del sistema usado. Consideraciones: aplicar el concepto completo de sistema de protección: preparación de superficie, aplicación de primario anticorrosivo y aplicación de acabado para protección por barrera. Vida útil: depende de las condiciones ambientales y el grosor de película aplicado, así como de la preparación de superficie realizada. Fuente: Pinturas Modelo, Nicaragua
Imprimadores Tipo de pinturas: imprimadores y revestimientos intermedios y finales, revestimientos directo a metal y acabados de uretano. Características: para interiores y exteriores, para sustratos de metal ferroso como el acero estructural, edificios metálicos, cercas, equipos, barandas, implementos y pintura de mantenimiento general. Control de la corrosión a largo plazo y propiedades adhesivas extraordinarias. La capacidad de penetración brinda un buen rendimiento en las superficies limpiadas a mano. Consideraciones: el uso y selección del sistema correcto deber ser recomendado por un asesor a fin de asegurar que el sistema sea el mejor para la situación. Vida útil: depende del sistema utilizado y la superficie trabajada. Puede tener una vida útil desde 6 meses hasta 4 años. Fuente: Benjamin Moore, Honduras y Panamá 71
Hierro: símbolo de desarrollo en la industria Por: Arq. José Cordero Ortiz
El hierro ha permitido que la civilización humana se desarrolle desde su descubrimiento en la prehistoria hasta las épocas contemporáneas. Su aplicación es tan diversa como útil y permite extender cada vez más los alcances del hombre. 72
Septiembre - Octubre 2012
MATERIALES Hierro El hierro ha sido un símbolo de desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad. En la prehistoria, su descubrimiento desencadenó la evolución de la metalurgia y por ende un avance en la civilización, como es el caso del acceso a mejores herramientas, de mejor calidad y duración que hicieron posible su sobrevivencia y el establecimiento del ser humano como sociedad. En la era industrial, el hierro hizo posible la construcción de grandes obras de infraestructura y el desarrollo de nuevas herramientas cada vez más especializadas. Los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3000 a.C., y se sabe que antes de esa época se empleaba adornos de este material. Los griegos ya conocían hacia el 1000 a.C. la técnica, de cierta complejidad, para endurecer armas de hierro mediante tratamiento térmico. Las aleaciones producidas por los primeros artesanos del hierro (y, de hecho, todas las aleaciones de hierro fabricadas hasta el siglo XIV d.C.) se las clasificaría en la actualidad como hierro forjado. Para producir esas aleaciones se calentaba una masa de mineral de hierro y carbón vegetal en un horno o forja con tiro forzado. Ese tratamiento reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro metálico llena de una escoria formada por impurezas
metálicas y cenizas de carbón vegetal. Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente y se golpeaba con pesados martillos para expulsar la escoria y soldar y consolidar el hierro. El hierro producido en esas condiciones solía contener un 3% de partículas de escoria y un 0,1% de otras impurezas. En ocasiones esta técnica de fabricación producía accidentalmente auténtico acero en lugar de hierro forjado. Los artesanos del hierro aprendieron a fabricar acero al calentar hierro forjado y carbón vegetal en recipientes de arcilla durante varios días, con lo que el hierro absorbía suficiente carbono para convertirse en acero auténtico. Después del siglo XIV, se aumentó el tamaño de los hornos utilizados para la fundición y se incrementó el tiro para forzar el paso de los gases de combustión por la carga o mezcla de materias primas. En estos hornos de mayor tamaño el mineral de hierro de la parte superior del horno se reducía a hierro metálico y a continuación absorbía más carbono como resultado de los gases que lo atravesaban. El producto de estos hornos era el llamado arrabio, una aleación que funde a una temperatura menor que el acero o el hierro forjado. El arrabio se refinaba después para fabricar acero. La producción moderna de acero emplea altos hornos que son modelos perfecciona-
Armaduras, mallas y varillas Tipo de producto: armaduras electrosoldadas, alambres galvanizados, mallas tejidas, perfiles en acero (angulares, vigas, pletinas); y varilla de construcción en una gama de diámetros, longitudes y características mecánicas, según su requerimiento. Características: son fabricados con altos estándares de calidad mundial y siguen los requerimientos de los reglamentos de construcción locales. Se garantiza el cumplimiento del grado de acero (límite de fluencia), así como la resistencia última del acero y el estiramiento mínimo. Estas características garantizan la capacidad dual que debe tener el acero para la construcción: resistencia y ductilidad, elementos claves para garantizar el buen desempeño estructural de este material. Aplicaciones: para la fabricación de concreto armado (varillas y armaduras electrosoldadas), estructuras de acero (angulares, vigas, pletinas), sistemas de retención (alambres galvanizados) y cerramientos (mallas tejidas). Durabilidad: en el caso de un perfil de acero o de productos que quedarán a la intemperie, estos, al igual que todos sus elementos conectores o medios de unión, deben estar debidamente pintados o protegidos con recubrimientos como el galvanizado u otros. Fuente: ArcelorMittal
“Los primeros utensilios de hierro descubiertos por los arqueólogos en Egipto datan del año 3000 a.C., y se sabe que antes de esa época se empleaba adornos de este material”. Fuente: ArcelorMittal www.revistaconstruir.com
73
MATERIALES Hierro “El hierro puro es poco utilizado en la actualidad y es más común como materia prima de la siderurgia tratamiento del hierro con otros elementos”. Corporación Aceros de Guatemala Tipo de producto: materiales de construcción derivados del acero, entre ellos alambre (amarre, espigado, galvanizado y trefilado), alambrón, cañería (negra y galvanizada), clavo (para lámina y para madera), costanera, grapa, hierro corrugado y liso, malla ciclón galvanizada, prearmados de hierro, productos de alta resistencia (varilla de alta resistencia y malla electrosoldada), perfiles (angulares, canal U, cuadrados, planos, redondos), tubería eléctrica (ducto), tubería especial (bananero, cerca, escape), tubería estructural (cuadrada), tubería mecánica negra y galvanizada, tubería industrial (cuadrada, rectangular y redonda). Características: fabricado en grado 40 y grado 60, bajo especificaciones de las normas de calidad internacional ASTM A615/A 615M-09b y COGUANOR NGO 36 011-2005. Estas normas exigen características físicas como peso, espaciamiento de la corruga, ancho del ribete, altura de la corruga y características mecánicas como límite de fluencia, resistencia máxima y la elongación que determina el grado. Aplicaciones: la principal aplicación del Hierro AG es proporcionar el refuerzo necesario en las estructuras de concreto armado. Durabilidad: la durabilidad del Hierro AG aún no colocado en una estructura de concreto armado dependerá mucho del ambiente y entorno en el que se almacene, ya que el factor principal del cual depende la durabilidad del acero es la corrosión. Fuente: Corporación Aceros de Guatemala, Guatemala 74
Fuente: Corporación Aceros de Guatemala
dos de los usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios minihornos que emplean electricidad para producir acero a partir de material de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones de altos hornos continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de hierro. Es así como el material es conocido principalmente por sus múltiples aplicaciones a nivel industrial, ya que es uno de los metales más abundantes en la tierra, después del aluminio, y es utilizado cerca del 90% en la producción industrial a nivel mundial; ya sea como materia prima o herramienta. Por ejemplo, es un material pesado de gran resistencia, pero según su pureza resulta sumamente maleable. Un aspecto fundamental a la hora de escoger este tipo de material, es el cumplimiento de las normas, así lo expone la empresa Aceros de Guatemala, ya que toman en cuenta los aspectos para el adecuado cálculo de las estructuras, como son las normas internacionales ASTM A615/ A 615M-09b la cual regula el buen desempeño del acero de refuerzo, entre los cuales se pueden mencionar: ma-
terial y manufactura, composición química, requerimiento de las corrugas, de tensión, de elongación, de doblado, variación permisible de peso, acabados, marcado e informe de calidad. El hierro puro es poco utilizado en la actualidad y es más común como materia prima de la “siderurgia” (tratamiento del hierro con otros elementos para obtener derivados o aleaciones). La principal aleación del hierro es el acero, el cual es una “unión” del hierro con carbono en no más de un 2,1%. Cualquier otra siderurgia de más de 2,1% de carbono es llamada fundición. Existen diversos tipos de aceros, los más comúnmente conocidos son los aceros bajos en carbono, utilizados para vehículos, tuberías y elementos estructurales (hierro negro). Luego, están los aceros medios, utilizados para la fabricación de piezas ingenieriles, de mayor fuerza pero de menor ductilidad. Los aceros altos en carbono son utilizados en la fabricación de herramientas caracterizadas por su alta resistencia. Y por último, existen los aceros “aleados” con un nivel de carbono elevado (1,4 a 2,1%) que se utilizan con otros químicos adicionales para mejorar características específicas, ejemplo de ellos es el acero inoxidable, que contiene adicionalSeptiembre - Octubre 2012
LIDER MUNDIAL EN RENTA DE GENERADORES ELECTRICOS Y SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO Los servicios de Aggreko incluyen la renta de: Generadores de Diesel (500 KVA- paquetes Multi-megawatt) Generadores de Gas Transformadores (HV/LV) Bancos de Carga Renta de Aires Acondicionados Industriales, Chillers, Torres de Enfriamiento Instalación, Operación y Mantenimiento
Aggreko Centro América Avenida Aquilino de la Guardia Cl 47, Edificio Ocean Business Plaza, Piso 13, oficina 1301, Ciudad de Panamá, Panamá. email: renta@aggreko.com | www.aggreko.com Panama Tel: +507 264 1369/+507 264 5789/+507 264 3793 Fax: +507 340 0299
Operando desde 165 ubicaciones alrededor del mundo, Aggreko es el líder en soluciones de energía y control de temperatura. Ofrecemos soluciones llave en mano que incluyen equipo, mantenimiento y operación. Nuestra flota de equipo es operada por ingenieros con amplia experiencia para asegurar el éxito del proyecto de una manera confiable. Ya sea que el cliente necesite unos cuantos Kilovatios de energía eléctrica para un proyecto de construcción o algunos Megavatios de energía eléctrica de carga base para apoyar la red nacional. Aggreko entrega las soluciones de energía adecuadas para usted, dondequiera y cuando usted la necesite.
MATERIALES Hierro Tuberías de acero Tipo de producto: la empresa Aceros y Válvulas S.A. ofrece tuberías de acero cedula 40 y 80 con y sin costura, tubería de hierro galvanizado, tubería de acero inoxidable, tubería cuadrada, platinas, angulares, vigas canal, WF, H, válvulas de bola, mariposa, gaveta de acero al carbón y acero inoxidable. También ofrece accesorios como tees, codos de 45 y 90 grados, yees, niples, reductores copa, bushing, uniones sencillas y maleables, tapones hembra y macho, todos estos accesorios en hierro galvanizado, hierro negro, acero al carbón, inoxidable, hierro forjado y en todas las medidas, así como laminas hierro negro (HN) A36, acero inoxidable 304l, 316l, hidrantes AWWA c509, medidores domiciliares, válvulas AWWA c509 y accesorios de agua potable. Características: las vigas en general las trabajan bajo las normas A36 y A50, la tubería se estandariza en A53 y A106. Las válvulas se trabajan bajo las norma AWWA C509 e ISO 9001. Aplicaciones: los usos son variados, desde edificios, viviendas, proyectos de agua potable, electrificación, centrales hidroeléctricas, ingenios azucareros, entre otras. Durabilidad: depende del uso que se le de al producto, el tipo de ambiente al que esta sometido y los mantenimientos regulares que le puedan efectuar a los mismos. Pero en general las válvulas y accesorios tienen una vida útil de 5 a 10 años y en lo que respecta a la perfilaría más de10 años, tomando en cuenta los aspectos antes mencionados.
mente un 12% de cromo, lo cual aumenta su resistencia a la oxidación. Adicionalmente, en la industria de la construcción se utiliza el hierro fundido o hierro gris y el hierro forjado. El hierro fundido contiene más de 2,1% de carbono, lo que lo convierte en fundición, y otros elementos como silicio, manganeso, entre otros. Este tipo de hierro es utilizado en “chorreas” de elementos estructurales, como puentes. Se vierte el material fundido en moldes y posteriormente se enfría en la forma deseada. Uno de los principales atributos que hace referencia la compañía ArcelorMittal es que el acero es un elemento sumamente versátil, ya que permite la fabricación de innumerables productos que se utilizan día a día en la construcción. Esta versatilidad permite fabricar desde elementos muy resistentes y robustos hasta otros finos y de acabados específicos. Además, es un producto 100% reciclable, contribuyendo al mantenimiento del medioambiente. El principal aspecto a considerar en este material, es la aplicación que se le dará y las normas que se utilizarán para el diseño, ya que de ella dependerá la calidad requerida del acero, su acabado, sus dimensiones y todas sus características en general.
Tipos de fabricación
La dureza, la resistencia a la corrosión y algunas otras propiedades del acero pueden variar considerablemente según los procesos de producción de las piezas y del material. Algunas sí suelen permanecer de manera muy similar en los distintos tipos de hierro, que son su densidad, rigidez, dilatación y resistencia al fuego. Por sí mismo, el acero no tiene forma, se presenta como material fundido o como una masa blanda de hierro dulce. Sus productos derivan de procesos industriales de moldeado y fabricación. Perfiles laminados. Se los forma al comprimir el acero caliente a través de una serie de rodillos que le dan forma, se moldea formas simples de varillas redondas y barras planas, flejes, placas y láminas, así como perfiles en forma de I, H, T, L, U, C y Z. Algunos de estos elementos pueden fabricarse galvanizados, que es una adición de zinc al acero que logra mejorar su resistencia a la corrosión en toda la lámina. Aquellos no galvanizados son conocidos como hierro negro y deben ser pintados con anticorrosivos para proteger el acero en caso de quedar expuesto a la intemperie o en zonas de alta humedad.
Fuente: Aceros y Válvulas S.A., Nicaragua
“El principal aspecto a considerar en este material, es la aplicación que se le dará y las normas que se utilizarán para el diseño”. 76
Fuente: Aceros y Válvulas S.A. Septiembre - Octubre 2012
MATERIALES Hierro
Fuente: Hopsa
Estirado. Se fabrica al pasar el acero por un pequeño orificio, el cual es conocido como proceso de estirado y con él se consigue fibras de distintos espesores. Es comúnmente utilizado para la producción de alambres de hierro, que luego son unidos en torones o en cuerdas para hacer tensores de hierro. Extrusión. Es un proceso similar al estirado (alambres), sin embargo, las secciones producidas no son perfiles redondos simples, por ejemplo, las varillas de construcción que no son lisas. Fundición. Como ya se explicó anteriormente, se realiza al verter el acero “derretido” en un molde y dejarlo enfriar para que adquiera su forma final. Los moldes son hechos con arenas refractarias húmedas y se emplea moldeos de madera con la forma que debe tener la pieza a reproducir. Cuando se retira el molde, se vierte el metal, el cual llenará el espacio vació que viene el negativo de la forma. Luego se cubre con arena para evitar que se enfríe rápidamente, lo que podría rajarlo. Una vez frío, solidificado, se retira y queda solamente una cara perfectamente lisa, la superior; mientras que las otras quedan rugosas, debido a los granos de arena. En la industria se utiliza para piezas pequeñas, tapas, roscas, pernos, etcétera. En la construcción, el hierro blanco se funde en grandes almas de piezas de metal que son utilizadas para armar estructuras metálicas. Forja. Consiste en calentar el hierro hasta que se convierte en una brasa (objeto al “rojo vivo”) y en ese estado es golpeado y
www.revistaconstruir.com
moldeado; similar a como un herrero forma una herradura o una espada. Posteriormente, el acero es enfriado y almacenado en un molde para darle su forma final. Es comúnmente utilizado en verjas, portones y mobiliario. El forjado transmite al hierro una estructura compacta y fibrosa. Para la empresa Forjaital de Costa Rica una de las ventajas que tiene el hierro forjado es que no hay que sacrificar la seguridad por la belleza y es un producto muy fuerte y se puede manipular de muchas formas sin que pierda sus características. En este caso, la compañía lo utiliza para fabricar una variedad de productos como son rejas, pasamanos, portones, puertas, lámparas, adornos, etc. Modificación. Los materiales de acero pueden retrabajarse de distintas formas, por ejemplo, mediante el corte, el cual busca fabricar formas específicas a partir del cillazamiento, aserrado, punzonado o corte con flama; es común que los perfiles metálicos sean cortados para lograr una longitud específica. Las piezas metálicas, al igual que las maderas, pueden ser maquinadas mediante cepillos, taladros, esmeriles y tornos. También pueden ser dobladas, siempre y cuando el acero a doblar sea dúctil (es decir de bajo carbono). El acero laminado puede ser estampado o troquelado mediante forjas y moldes que den la forma final deseada; y por último pueden ser relaminadas: proceso que consiste en retrabajar un elemento lineal a fin de darle una forma curva o transformar una lámina o fleje en una sección transversal.
“El acero laminado puede ser estampado o troquelado mediante forjas y moldes que den la forma final deseada; y por último pueden ser relaminadas: proceso que consiste en retrabajar un elemento lineal a fin de darle una forma curva o transformar una lámina”. Múltiples productos Tipo de producto: acero (aleación de hierro con carbón) para la construcción en productos tales como carriolas galvanizadas, fascias, láminas para techos, teja metálica Tejagala con acabado esmaltado. También se ofrece acero dúctil, conocido como “hierro forjado”, entre otros. Características: los productos de la empresa reúnen características que cumplen con los calibres y espesores del material, de la capa galvánica y espesores de la pintura para sus productos esmaltados. La empresa procura tener acceso a los mejores productos, con certificaciones y que cumplan con las especificaciones de la ASTM, por lo que garantiza su confiabilidad, calidad y durabilidad. Aplicaciones: desde los tradicionales techos metálicos hasta las estructuras más complejas, además de aplicaciones para construcción y terminaciones tanto interiores como exteriores. Durabilidad: varía de acuerdo con el tipo, aplicación y de las condiciones en que sea utilizado y/o sea conservado. Por ello, según el producto, se puede estimar su durabilidad de entre 5 y 50 años. Fuente: Hopsa, Panamá 77
MATERIALES Hierro
“Las piezas de acero pueden ensamblarse de distintas formas, para entre varias, generar un sistema de acero. Por ejemplo, por ajuste, aquellas piezas con rosca pueden roscarse unas con otras o mediante otro tipo de elementos (por ejemplo, junta de lengüeta, ranura y conexión de bayoneta)”.
Ensamblaje. Las piezas de acero pueden ensamblarse de distintas formas, para entre varias, generar un sistema de acero. Por ejemplo, por ajuste, aquellas piezas con rosca pueden roscarse unas con otras o mediante otro tipo de elementos (por ejemplo, junta de lengüeta, ranura y conexión de bayoneta). Se puede utilizar uniones de fricción mediante elementos que ayuden a evitar el deslizamiento, como sujetadores, cuñas o calzas; así como también se puede utilizar pasadores, pues usualmente los dos elementos a unir tienen orificios coincidentes por donde se introduce pasadores. Similar a los pasadores están los clavos o tornillos. Según el espesor de la pieza puede utilizarse clavos (remaches) o tornillos con sus respectivas arandelas y tuercas. Es común asociar la unión de piezas de acero con la soldadura, y en el caso del acero se puede utilizar soldadoras de gas o de arco eléctrico, la cual es similar -hasta cierto punto- a las uniones de pegado adhesivo, que se hace a partir de productos químicos que generan una fusión entre las piezas.
Aplicaciones del hierro
Hasta el momento se ha visto cómo el hierro puede producirse en múltiples formas y
cómo puede trabajarse para modificarlo, de acuerdo con el estado en que se compre y como puede unirse. Sin embargo, en la construcción existen ciertas aplicaciones más comunes (algunas han sido ya comentadas) que serán analizadas a continuación. Perfiles estructurales laminados. Los productos de los molinos de laminación de acero utilizados, como vigas, columnas y otros miembros estructurales son conocidos como secciones o perfiles, y sus denominaciones se relacionan con las formas de su sección transversal. La tabulación estándar de los productos laminados de acero, corresponde a la norma internacional AISC (American Institute of Steel Construction – Instituto Americano de Construcción con Acero). • Perfiles de patín ancho: tienen patines (alas) más anchas y almas (centros) más esbeltas que las vigas perfil I estándar, y las superficies interiores de las alas son paralelas a las superficies exteriores. Por ejemplo, este tipo de perfil se denomina W y un perfil W 12 x 36 significa que es un perfil de ala ancha con un peralte (altura de la pieza) de 12 pulgadas y un peso de 36 libras por pie. • Vigas I estándar: se las identifica con la letra S, por lo que una viga S 12 x 35
Hierro forjado Tipo de producto: hierro forjado italiano y aluminio forjado español. Características: productos 100% de hierro, resistentes a impactos, de alta dureza, materiales fáciles de soldar, con alta calidad, belleza y estructurados con los más altos estándares europeos. Aplicaciones: dentro de sus aplicaciones está la fabricación de un simple adorno, hasta el portón o la baranda más elaborada. Durabilidad: depende del debido mantenimiento que se le dé al hierro forjado por parte del usuario, es decir, con pintar la estructura cada cierto tiempo, puede durar incluso toda una vida. Fuente: Forjaital, Costa Rica
Fuente: Forjaital 78
Septiembre - Octubre 2012
MATERIALES Hierro significa una viga de ala estándar de 12 pulgadas de altura y 35 libras por pie. No son tan eficientes estructuralmente como lo son los perfiles anchos, pero por sus características físicas se tornan muy útiles por ser de ala delgada, alma gruesa y un peralte constante. • Canales estándar: se identifican dentro de la nomenclatura del AISC con la letra C y al igual que las demás nomenclaturas, una viga C 10 x 20 quiere decir que tiene 10 pulgadas de altura y 20 libras por pie. Al igual que las vigas I, los canales mantienen un peralte constante y su espesor se puede modificar a la hora de hacer el laminado para mejorar su resistencia ante un mayor espesor. Usualmente son utilizados como secciones armadas, por ejemplo, vigas, columnas o dinteles. • Ángulos: son secciones laminadas en forma de L, y ambos lados de la L tienen el mismo espesor. Su nomenclatura es una letra L y por ejemplo un angular L4 4 x ½ indica que es un ángulo con dos lados iguales de 4 pulgadas y un espesor de ½ pulgada. Usualmente son utilizados como dinteles, y en pares como miembros de armaduras ligeras de acero. Los joists, que son vigas armadas en sitio con forma de I, se facturan en la construcción con angulares que formen las alas de la viga y el alma se hace con varillas (acero extruido o estirado). • Placas o barras: son hechas de diferentes medidas y están disponibles en todas las especificaciones de acero estructural. Las barras están disponibles en anchos muy variables y en todos los espesores y longitudes requeridas. En el caso de las placas se tiene anchos variables, pero espesores con incrementos de 1/32 de pulgada hasta 6 pulgadas. Una placa de acero se describe sin nomenclatura, pero en medidas se habla de espesor x ancho x largo de la placa. Son comúnmente utilizadas para mejorar la soldadura de sistemas estructurales de acero o para uniones con otros materiales.
Consideraciones de uso
Uno de los factores que influye fuertemente en la durabilidad del acero es la oxidación. Cuando un elemento de hierro está expuesto al aire y a la humedad, estos tenwww.revistaconstruir.com
derán a oxidarse, empezando por la superficie exterior y poco a poco se oxidará toda la pieza. Como ya se ha mencionado con anterioridad en el presente artículo, hay varias formas de combatir el óxido. En caso de que el hierro no esté expuesto, no se requiere tomar previsiones, se puede pintar todas las caras con material antioxidante, pinturas y selladores antioxidantes. Se puede cubrir la superficie con material inoxidable (zinc o aluminio), como las láminas de hierro galvanizado utilizadas en cubiertas que cuentan con una capa de dichos materiales y permiten que la lámina tenga mayor durabilidad. A su vez, como se comentó en el inicio del artículo, se puede utilizar hierro cuyas propiedades químicas y sus elementos compositivos prevengan la oxidación, como es el caso del acero inoxidable. La empresa Aceros y Válvulas de Nicaragua agrega que el hierro se suele combinar con otros elementos para crear aleaciones para su uso debido a que el hierro puro no tiene aplicación para la construcción. El elemento con que más se combina el hierro es el carbono (no más del 2%) formando el acero, igualmente se puede mezclar con otros elementos como el Cromo (Cr) para formar el acero inoxidable.
“En caso de que el hierro no esté expuesto, no se requiere tomar previsiones, se puede pintar todas las caras con material antioxidante, pinturas y selladores antioxidantes. Se puede cubrir la superficie con material inoxidable (zinc o aluminio), como las láminas de hierro galvanizado utilizadas en cubiertas que cuentan con una capa de dichos materiales y permiten que la lámina tenga mayor durabilidad”. 79
MATERIALES Hierro Sistemas de techo y piso
“El hierro no sólo es utilizado para elementos estructurales primarios, sino para lograr producir una variedad de estructuras de techos horizontales o inclinados. La necesidad del acero puede estar relacionada con la necesidad de claros excepcionales, sin embargo, con mayor frecuencia se debe a la exigencia de construcciones incombustibles, a fin de clasificar la estructura como de hierro con resistencia al fuego”.
80
El hierro no sólo es utilizado para elementos estructurales primarios, sino para lograr producir una variedad de estructuras de techos horizontales o inclinados. La necesidad del acero puede estar relacionada con la necesidad de claros excepcionales, sin embargo, con mayor frecuencia se debe a la exigencia de construcciones incombustibles, a fin de clasificar la estructura como de hierro con resistencia al fuego. Cubiertas de techo. Consisten en láminas de hierro que pueden ser utilizadas como una superficie total única en muros o techos de edificios de uso general. Son las láminas de hierro galvanizado y hierro esmaltado mencionado en ocasiones anteriores. En edificios urbanos son utilizados junto con un sistema de viguetas o clavadores, usualmente de acero laminado, y las láminas son atornilladas a estos elementos para su fijación. Aunque menos utilizado en la actualidad, ya que se ha creado nuevos productos para este tipo de mercado, las láminas de hierro acanaladas se las puede utilizar como conductos para el cableado eléctrico al tomar una lámina acanalada y una lisa como cierre.
Las cubiertas de techo usualmente son galvanizadas (hierro recubierto de zinc, el cual reduce la oxidación) o esmaltadas (recubierta de pintura anticorrosiva). Ambas son fáciles de instalar y son livianas, y la variación se da según la forma de sus canales y la luz que soportan. Existen láminas corrugadas, onduladas, corrugada estructural (canales cuadradros), laminas lisas y láminas rectangulares. Su nomenclatura se da por calibre, por ejemplo: Hg # 26, entre mayor el número menor el espesor de la lámina. Tienen una vida útil de 10 a 12 años si antes no se corroen por alguna fisura producto de impactos o perforaciones. La arquitectura contemporánea utiliza gran cantidad de elementos de hierro. Es común encontrar elementos en fachadas (acero inoxidable), elementos estructurales en acero (que por sus características físicas permiten mayores luces –es decir, distancias entre apoyos- con menores peraltes). Una vez más, la escogencia de los materiales de diseño debe responder a las intenciones de diseño del proyectista y la utilización del hierro debería responder no sólo a razones presupuestarias sino a la comunicación que el objeto construido desea dar.
Septiembre - Octubre 2012
Suplemento de la FCArquitectos
Suplemento de la FCArquitectos FCArquitectos Año 3 - Edición 19 - 2012 Grupo Cerca Coordinación editorial • Karen Retana Diseño y diagramación • Jairo Rosales J. Director del consejo editorial de la FCA • Arq. José Luis Huertas A. Consejo Editorial de FCArquitectos Consejo directivo de la FCA • Arq. Sergio Rodríguez Presidente CAG-FCA • Arq. Dora Reyna Secretario CAG y FCA • Arq. Alvaro González Tesorero CAG y FCA Guatemala: • Arq. Sergio Rodríguez Presidente CAG El Salvador • Arq. René Esquivel Presidente CADES Honduras • Arq. Alejandra Padilla VP CAH / CE Nicaragua • Arq. Yuri Flores Presidente COAN • Arq. Uriel R. Cardoza • Arq. Giselle Ortega • Arq. Adolfo Abarca Costa Rica • Arq. Carlos Álvarez Presidente CACR • Arq. Ana Grettel Molina • Arq. José Luis Huertas A. • Arq. Emily Vargas Soto Estimados Colegas, FCArquitectos es un espacio dedicado a la proyección de nuestra arquitectura regional, desarrollado por la FCA. Construir, Les invitamos a ser parte de FCArquitectos. Háganos llegar sus artículos, investigaciones y opiniones. Todas las fotos que se incluyen, fueron aportadas por los autores de los artículos, de manera que su publicación se realiza bajo su propia responsabilidad.
FCA, ¡Hacia la unión regional del gremioǃ 82
EDITORIAL Nueva arquitectura para Centroamérica Arq. José Luis Huertas Alpízar Director Editorial de la FCA
La arquitectura, al igual que muchas profesiones, tiene la posibilidad de integrarse con otra serie de disciplinas y crear ramas curriculares que pueden desarrollarse dentro de la misma carrera. De ahí nacen una serie de especialidades que han llegado a ampliar las posibilidades que poseen los profesionales de ofrecer sus servicios y de expandir sus conocimientos. La carrera obliga a los profesionales a encontrar soluciones prácticas a problemas complejos y esto permite incursionar en los procesos de investigación y comenzar el contacto con disciplinas afines que pueden dar respuesta a los problemas que nos planteamos, o sea, permite al profesional reinventarse. La función intrínseca del arquitecto es proyectar espacio, edificaciones y velar por el adecuado proceso de la construcción como un “director de orquesta”, quien desarrolla los proyectos junto con ingenieros, constructores, urbanistas, planificadores. Como lo cita el perfil profesional del Colegio de Arquitectos de Costa Rica: “El profesional en arquitectura tiene una destreza cognitiva que integra el uso del pensamiento lógico, intuitivo y creativo para conceptualizar, concebir, proponer, diseñar, ejecutar, evaluar, programar y desarrollar obras arquitectónicas, urbanas, paisajísticas; y maneja los conceptos y normas de ordenamiento territorial y de planificación regional acordes con los significados culturales del entorno y su contexto tecnológico, socioeconómico, estético y ecológico, tanto en zonas urbanas como rurales”. El concepto
es amplio e invita a los profesionales en arquitectura a responsabilizarse para crear una conciencia de actualización profesional y de especialización, de manera que puedan lograr esa multidisciplinariedad. Las competencias en esta carrera son versátiles y cambiantes, influenciadas por las necesidades y las tendencias de cada época o por el rol que cada profesional integra en aspectos profesionales y hasta docentes. El perfil académico en esta carrera permite desarrollar análisis culturales, artísticos, históricos, sociales, medioambientales, técnicos y de concepción espacial, junto con investigación que se marque patrones de trabajo. Puede encontrarse ahora arquitectos fuertemente enfocados en la parte de sostenibilidad y medio ambiente, junto con paisajismo y urbanismo; otro perfil de profesionales es en planificación territorial y obra urbana; arquitectos teóricos e historiadores y especialistas en alguna rama técnica de la construcción, o el desarrollo de infraestructura especializada. Cada vez aparecen procesos de acreditación de carreras y certificación profesional que permiten tener un respaldo de la calidad del proceso de formación profesional, así como de las diversas actualizaciones profesionales, realizadas que van siendo aplicadas durante el quehacer profesional. En este suplemento se da un repaso por algunas de esas disciplinas de la arquitectura y cómo su desarrollo ha influido en las tendencias centroamericanas de arquitectura.
Órgano oficial de la Federación Centroamericana de Arquitectos ¡Hacia la unión regional de nuestro gremioǃ
Costa Rica
Suplemento de la FCArquitectos
Proyecto ganador de la “Bienal Centroamericana” Arq. Luis Aguilar Vargas
te unos 45 minutos sobre el Rio Telire, desde la comunidad de Shiroles. Esta circunstancia representó un reto de diseño en virtud de la dificultad para el traslado de materiales constructivos, así como para la mano de obra. Se presenta aquí el planteamiento para el desarrollo conceptual y la implementación del diseño específico, ya construido, como conjunto modular y adaptable según necesidades físicas, ambientales, académicas, sociales del sitio y de alcance presupuestario.
No más de lo mismo
PROMECE, unidad ejecutora de préstamo del Banco Mundial, adscrita al Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, con el Dr. Carlos Barrantes como su director, y con el Msc. Ing. Carlos Miranda como coordinador de infraestructura de dicho despacho hasta finales del año 2011, promovió un nuevo enfoque a las necesidades de la infraestructura educativa de nuestros territorios indígenas, con un planteamiento ajustado a sus nuevas demandas de espacio físico y adaptado a su entorno natural y contexto sociocultural. Luego del debido proceso de contratación pública, el encargo de materiali-
Suplemento de la FCArquitectos
zar este ambicioso proyecto recayó en el Arq. Luis Aguilar quien, para atender las sugerencias y necesidades planteadas por PROMECE, trazó en conjunto con la administración un concepto integral para el nuevo enfoque, planteamiento cuyo objetivo general es la capacidad de aplicarse y adaptarse a las particularidades culturales, topográficas, logísticas y climáticas de la comunidad de Sepeque, Talamanca. La Administración hizo énfasis en la simpleza del diseño de los detalles y del sistema constructivo, pues dada la posición geográfica del emplazamiento es necesario navegar en panga duran-
Conceptualizar, diseñar y construir un espacio resulta de la necesidad del ser humano por “dar cobijo” a determinas actividades tanto individuales como colectivas. Su materialización debe potenciar el desarrollo del individuo, e incentivar la relación consigo mismo, sus semejantes, su entorno sociocultural y natural, por medio del entorno construido, dentro de los alcances presupuestarios establecidos. En el tema de la infraestructura educativa pública, la tipología constructiva de baldosas y columnas prefabricadas en concreto se convirtió desde hace unas cuatro décadas –prácticamenteen una “tradición” que, además de haber “enterrado” el legado técnico-estético dejado por Don José María Barrantes (1890-1966), plasmado en sus múltiples diseños de escuelas, también deja de lado los diversos contextos socio-culturales y climáticos a los cua-
83
Suplemento de la FCArquitectos
les servirá, al tiempo que da un sentido de permanencia de su introvertido concepto espacial. En este sentido, esta tipología constructiva ha generado una huella en la memoria colectiva como generadora de una “nueva identidad”. Para este diseño, en primera instancia, se planteó como objetivo no perseverar en el paradigma de la baldosa y columna prefabricada, pues su aplicación por condiciones de facilidad de acceso, climáticas, logísticas, y sobre todo socioculturales, habría sido una agresión a la comunidad. Por lo tanto, este diseño apuesta por aprovechar la oportunidad de reinterpretar enfoques constructivos autóctonos, por demás básicos, tales como la climatización pasiva, el ña o servicio sanitario (el cual por razones culturales propias de los usuarios debe estar separado de las edificaciones principales), junto con la propuesta de utilización de paneles solares, biodigestor para motivar la práctica de la sostenibilidad a través del reciclaje, diseño de “tranquera”, entre otros elementos propuestos, todo con miras a que los estudiantes y profesores cuenten con un espacio que no interfiera en el buen desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje al que servirá este colegio.
84
Costa Rica
El conjunto como tal es un instrumento donde mediante su uso cotidiano se favorece la práctica de la armonía con el medio natural y sociocultural, pues además se diseñó y construyo un Ju o espacio tradicional de forma cónica como testigo de las tradiciones indígenas de la comunidad. El diseño expresa la idiosincrasia local: sencillez estructural y complejidad de resultados, usos e identidad cultural,
donde se privilegia la educación como un juego, la vida en espacios permeables, la responsabilidad social en el uso y rescate de su estética artificial vernácula, así como el amor ancestral por la naturaleza. Con el enfoque definido en conjunto con la Administración, el proyecto no sólo cumple con la función de edificio escolar, sino que constituye un aporte, y en alguna medida, también una apuesta al cambio cuantitativocualitativo y sostenible en la forma que se ha venido enfocando el diseño y construcción de la infraestructura educativa costarricense en las últimas cuatro décadas. El proyecto es básico y se completó con la participación, mano de obra, materiales y conceptos propios del lugar donde se implanta, mediante un proceso social que ayuda a definir sus valores y simbolismos aquí plasmados como espacio construido, con el fin de favorecer su identidad cultural. Todo dentro los alcances presupuestarios de la Administración.
Órgano oficial de la Federación Centroamericana de Arquitectos ¡Hacia la unión regional de nuestro gremioǃ
Suplemento de la FCArquitectos
Costa Rica
Reunión de grupos de arquitectura y niñez de la UIA Arq. Carolina Pizarro *Coordinadora de la Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense – Colegio de Arquitectos de Costa Rica
Representación centroamericana en esta actividad En mayo y junio pasado se celebró la reunión de trabajo de los grupos de arquitectura y niñez (Architecture & Children) de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Esta actividad se llevó a cabo en el Colegio de Arquitectos de Viena, Austria, y contó con la participación de países como Francia, Alemania, Japón, Austria, Rusia, Turquía, Suecia, Suiza, Croacia, Polonia, España, Eslovenia, Serbia y Costa Rica. Esta reunión tuvo como objetivo organizar varias actividades, entre ellas el concurso “Cubo de Oro Internacional”, así como intercambiar experiencias de este concurso a nivel de cada país. Se conversó acerca de cómo buscar financiamiento para programas de arquitectura y niñez y la importancia de obtener apoyo de gobiernos locales, empresas privadas y otros. Es en este marco que Costa Rica expuso sus trabajos realizados y los que están en desarrollo actualmente por parte de la Comisión de Espacio Construido y Niñez Costarricense del Colegio de Arquitectos de Costa Rica, donde se menciona los siguientes alcances: Talleres realizados en escuelas y colegios de atención prioritaria. Concurso “Cubo de Oro” a nivel Nacional, 2011. • Taller realizado en el “Festival Internacional de las Artes”: “La Suplemento de la FCArquitectos
ciudad a nuestra medida”, marzo 2012. • Taller realizado en la “Feria de la Construcción Sostenible”, mayo 2012. • Conferencia-taller realizada con profesores de pre-escolar y de primaria • Conferencias y mesa redonda: “La importancia de la participación ciudadana desde tempranas edades en la planificación de nuestras ciudades” • Sala de espacio construido en el Museo de los Niños (Avance de construcción). Todas estas actividades dejaron una gran expectativa en relación con el trabajo de Costa Rica alrededor de este tema y se reconoció el interés de su proyección en la región; es por esto que se propuso a Costa Rica ser coordinador regional a nivel centroameri-
cano y de Suramérica en este tema, labor que ya se está realizando para poder integrar a más países a nuestro quehacer. Desde la reunión realizada en 2010 en Berlín, Alemania, se propuso a Costa Rica como sede para esta reunión y fue en Viena que se decidió realizar la próxima sesión mundial de trabajo en Costa Rica, durante el mes de mayo del próximo año 2013. El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica será el espacio anfitrión. Para esta reunión hemos propuesto que los países realicen exposiciones de sus trabajos e intercambien experiencias, así como realizar esta actividad en forma abierta para el público general, especialmente para los profesionales y estudiantes de arquitectura, oportunidad que no podemos dejar pasar para proyectar y difundir experiencias.
85
Suplemento de la FCArquitectos
Nicaragua
Arquitectura paisajista en Nicaragua MLA Fátima D’Arce Arquitecta Paisajista-Nicaragua
Nicaragua, al igual que otros países, tiene mucho que ofrecer en términos de geografía, hidrografía y áreas de preservación natural. Es un país con un clima que favorece el crecimiento de una gran diversidad de plantíos de material verde. La arquitectura paisajista consiste en el diseño sostenible de áreas verdes, que sean funcionales, beneficiosas para el medio ambiente y de fácil mantenimiento. Esto se aplica a parques, jardines institucionales y de colegios, entre otros. La arquitectura paisajista también se emplea en mejoras o embellecimientos de centros comerciales, entradas o salidas de ciudades o pueblos; desarrollos sostenibles de proyectos ambientales; en manuales de instalaciones de plantas; en diseños de campos de golf, etcétera. No es común que 86
se solicite este tipo de servicio profesional en Nicaragua y a menudo se le confunde erróneamente con servicios de jardinería. Además de las plantas, se utiliza accesorios urbanos que nos ayudan a completar los diseños y ambientar los sitios de manera más adecuada. Los accesorios utilizados pueden ser bancas, sillas, fuentes, piedras de varios tamaños, iluminación, pavimentación vehicular y peatonal, recipientes para basura, entre otros. Los arquitectos en Nicaragua todavía no han integrado el diseño paisajista como una necesidad para embellecer los exteriores de sus diseños. Sin embargo, las alcaldías han comenzado a exigir que el paisajismo sea tomado en cuenta para poder lograr una armonía con el medio ambiente. Mientras esperamos que esta iniciativa sea implementada por parte de las alcaldías, podemos observar algunos ejemplos de diseños paisajistas en bancos, hoteles-resorts y casas particulares que conocen de estos servicios. En los diseños paisajistas-urbanos idóneos podemos observar andenes peatonales que llenan las necesidades de la comunidad. Estos incluyen llenar las necesidades de los minusválidos que por igual circulan en las calles. El área vehicular no siempre es pavimentada en gris, se hace combinaciones de adoquines cuadrados y coloridos. Estos son colocados en patrones repetitivos con porcentajes
de mezclas en colores; por ejemplo 50%, 30%, 20%. Siempre en combinación con la paleta de colores que predomina en la arquitectura. Los cuerpos de agua también son considerados en forma de piscinas, fuentes o lagos artificiales. Las piscinas pueden tomar formas diversas, ya sean regulares (geométricas) o irregulares, con cascadas, bares, rodeadas de palmeras o de playas artificiales. Las fuentes añaden sonidos, colores e invitan a los pájaros a bañarse y tomar agua, lo que las convierte en un espectáculo digno de observar. Lagos artificiales son puntos de reflexión, frescor y crean actividades pasivas. En un residencial o lotificación diseñada por un arquitecto paisajista se observará la coordinación en los estilos de recipientes para basura, bancas, sillas, letreros de calles, información en parques, buzones de correos, parqueos en general, áreas públicas, accesos y selección de material verde. Los centros comerciales son altamente beneficiados por el trabajo del arquitecto paisajista, pues optimizan áreas externas, parqueos y mitigan vistas indeseables o ruidos que perturban a los visitantes. Además, nos esmeramos en crear entradas majestuosas con los nombres de los centros comerciales. Consideramos al máximo la preservación de los arboles existentes. Los mariposarios y aviarios son temas de diseño en la arquitectura
Órgano oficial de la Federación Centroamericana de Arquitectos ¡Hacia la unión regional de nuestro gremioǃ
Nicaragua
paisajista. Muy pocas personas están consientes que sin mariposas, pájaros y ranas no existiría un equilibrio en la ecología de áreas verdes. Es importante enfatizar la combinación de plantas locales y evitar la introducción de material verde exótico. Este representa un gran peligro, pues usualmente se trata de plantas invasivas que llegan a dominar y poblar excesivamente los sitios en donde son sembradas. Hay que observar el movimiento de agua por el sitio, o sea, el drenaje pluvial natural para encauzarlo y evitar inundaciones. Siempre se debe tener en mente todo lo que el cliente desea experimentar al disfrutar de su jardín. Desde el principio considero que el cliente siempre tiene la razón, tomo muy en cuenta sus inquietudes para trasladarlas al diseño. El estilo arquitectónico es importante y la arquitectura paisajista es el ribete de cada proyecto. El reto más grande consiste en poseer una paleta de material verde que sea variada y que satisfaga la demanda generada. Además, es necesario conseguir arboles y palmeras con alturas de un bosque o jardín joven. Lo mejor es poder crear un proyecto, que tenga la apariencia de haber estado en el sitio desde hace tiempo atrás. Los diseños de áreas verdes con plantas muy pequeñas no tienen la oportunidad de transmitir el ambiente propuesto originalmente. Por lo menos, no de inmediato y esa expectativa puede desesperar. Nicaragua está en pañales con respecto al paisajismo. Las calles no han sido diseñadas para circulación peatonal. Los andenes necesarios para minusválidos y madres que anden a sus bebes en cochecitos son muy pocos. Los barrios esporádicos no permiten el ordenamiento urbano Suplemento de la FCArquitectos
Suplemento de la FCArquitectos apropiado para toda la comunidad. Los parques no son prioridades en la mayoría de los nuevos residenciales de Managua y resto de ciudades. Sin embargo, y subliminalmente, el pueblo busca a diario espacios verdes para que sus hijos jueguen. Si estos espacios tienen juegos seguros como en el caso de la Rotonda de la Virgen, se observará la afluencia de familias que la visitarán. Al descuidar los parques, estos se han convertido en refugios de delincuentes. La iluminación exterior es parte de los accesorios urbanos de suma prioridad, los andenes deben incluir el espacio para postes eléctricos y áreas verdes siempre que sea posible. Las cabezas más utilizadas en iluminación exterior son el estilo cobra, sin embargo, para definir un sitio especial existen otros estilos. Los tratamientos de pavimentos son utilizados para darle identidad a los accesos principales de residenciales y centros comerciales. Los cambios en el pavimento, ya sea de colores o de piedras bolón, transmiten diferencias de ambientes. Se aprovecha la oportunidad para implementar diseños que tracen el paso vehicular y otros que definan el cruce de peatones en las esquinas principales. Uno de los mayores problemas que enfrentamos los ciudadanos nicaragüenses actualmente es que las calles y andenes no son diseñados para los múltiples usos que demandan los usuarios. Carretas y carretones comparten las calles y arterias principales con los vehículos. Esto significa que la circulación vehicular se ve afectada. Los andenes no son continuos y son compartidos con kioscos de ventas y parqueos. Con mencionar esto último no significa que los kioscos y parqueos no deban existir, sino que hay que implementar una mejor estrategia de ordena-
miento. Deberíamos de tener carreteras con una ruta para carretas, carretones y bicicletas. Para los peatones, es necesaria una acción inmediata y crear espacios para familias con bebés, para personas que cargan paquetes, para minusválidos, ya sean en silla de ruedas o ciegos. El arquitecto paisajista tiene la habilidad de crear e implementar mejoras en calles, andenes y residencias, en los cuales se integran parques, minicentros comerciales, casas club comunitarias, piscinas, parqueos, andenes que dan cabida a minusválidos, áreas de descanso para los que caminan o para socializar. El mundo de las plantas se está haciendo muy popular en Nicaragua. Catarina, un pueblo cercano a la capital, está llena de personas dedicadas a sembrar y propagar las especies nativas. Además, existen viveros que propagan especies nativas y extranjeras monitoreadas, que son ampliamente utilizadas como puntos focales en los diseños de áreas verdes. Una vez que los consumidores se informen mejor de los beneficios de recurrir a nuestros servicios, iremos conquistando nuevos clientes.
87
Suplemento de la FCArquitectos
Costa Rica
Arquitectura solar en Centroamérica Arq. José Luis Huertas Alpízar Representante de Costa Rica ante la FCA y el CCACS
La ubicación privilegiada con que goza nuestra región centroamericana nos permite decir que la arquitectura aquí se realiza responde al clima, o al menos así ha sido históricamente y debería seguir siéndolo desde un punto de vista racional, sin ser contundente. Cuando se habla de arquitectura solar normalmente se piensa en la colocación de paneles fotovoltaicos o de calentamiento de agua, y pocas veces lo entendemos como el aprovechamiento solar por medio de la arquitectura. Esto se debe a que no existe una clara conciencia de que hay un cierto tipo de arquitectura que trata de aprovechar, a través de elementos diseñados, la energía gratuita proveniente del sol. Por consiguiente, es necesario hacer una diferenciación entre lo que implica la arquitectura como resultado de un proceso de diseño y optimización
88
de recursos, con todo aquello que en absoluto no la involucra; y el resultado de la aplicación de tecnología que puede o no estar vinculada al producto arquitectónico. Cada clima posee características propias que generan distintos estilos de vida y de vivienda, los cuales responden a las necesidades y recursos existentes. La arquitectura vernácula nos ha demostrado ser un ejemplo de adaptación al clima. Este tipo de arquitectura ha sabido hacer utilización eficiente de los recursos zonales que, con un proceso de cambios y mejoras en el diseño a través del tiempo, logran mejorar las condiciones imperantes en el clima exterior y se obtiene condiciones interiores confortables con la adecuada construcción de paredes, muros, cubiertas o techos. Lo hermoso de la arquitectura vernácula es que cada edificación es
el resultado de procesos locales que combinan diversas pautas climáticas, culturales y tecnológicas, los cuales -en la mayoría de los casosno tienen ningún tipo de referente en modelos foráneos, pero tampoco la desprestigia el hecho de que utilice elementos adaptados. Mediante este proceso se logra obtener condiciones interiores confortables que favorecen el desarrollo humano tanto físico como intelectual, en contraposición con exteriores generalmente rigurosos, que no son los del trópico, que goza de una radiación solar maravillosa y bastante regular durante todo el año. Es por esto que manejar y aprovechar este elemento natural que nos brinda la ubicación geográfica de nuestros países es un factor de gran importancia en nuestra arquitectura tropical. La arquitectura bioambiental retoma los conceptos de optimización de las condiciones interiores y exteriores a partir de tres sistemas: el clima, el hombre y el hábitat. Para lograr un adecuado proceso de optimización debemos tener presente el aprovechamiento o protección solar o de viento, así como el dimensionamiento de aberturas, la elección de los distintos materiales y, por supuesto, del emplazamiento en donde se ubica la edificación. Todo esto es válido si se incorpora al diseño desde un principio. La forma idónea, la orientación,
Órgano oficial de la Federación Centroamericana de Arquitectos ¡Hacia la unión regional de nuestro gremioǃ
Costa Rica
los materiales, los colores y las proporciones de los espacios exteriores e interiores son fundamentales para un buen acondicionamiento natural. Una adecuada arquitectura bioambiental, se da cuando logramos una correcta disposición de los elementos de cerramiento o envolventes (cubierta, paredes y pisos) y se logra un clima interior cercano a las condiciones de confort, sin necesidad de recurrir a dispositivos mecánicos, mediante la forma, materiales y, especialmente, el aprovechamiento de la energía natural. La Federación Centroamericana de Arquitectos (FCA) pretende, a través del Consejo Centroamericano de La Arquitectura y la Construcción Sostenible (CCACS), la implementación de un proceso de acreditación de profesionales capaces de evaluar arquitectura bioclimática. Al igual que en otras regiones o en algunos de los países desarrollados, Centroamérica y directamente los Suplemento de la FCArquitectos
Suplemento de la FCArquitectos
países que se ubican en el trópico, pretendemos que en un corto plazo se pueda estar ya certificando también arquitectura regional con calidad ambiental. Esta arquitectura no difiere en nada de lo que los profesionales ya estamos acostumbrados a realizar diariamente, las ventanas son las mismas, los materiales que componen los muros y paredes también, así como los pisos y techos son los tradicionales, pero simplemente cambia
su forma de utilización dentro del conjunto y en la unidad como solución adaptada, con capacidad de ser repetible e incorporada al entorno sin mayores costos económicos y grandes beneficios sociales. La certificación centroamericana que utiliza la Norma RESET (Requisitos para edificios sostenibles en el trópico), creada por el Instituto de Arquitectura Tropical (AIT), pretende evaluar soluciones, conceptos y proponer herramientas que logren soluciones arquitectónicas adaptadas a las características locales y cuyos habitantes se encuentren confortables sin la necesidad, en muchos casos, de recurrir a la utilización de medios auxiliares de energía, con el consiguiente ahorro en dinero. Es importante volver a nuestros orígenes, considerar la trayectoria del sol, su aprovechamiento y protección, convencidos de que la arquitectura interactúa con el viento y modifica su trayectoria -para bien o para mal-. Diseñar elementos de protección contra el viento o para el aprovechamiento de las brisas son algunos de los tantos factores a considerar en la buena arquitectura, que nos debe caracterizar como región tropical, a sabiendas de que Sol nos afecta durante todo año de forma especial, con una radiación única en el planeta.
89
Suplemento de la FCArquitectos
Costa Rica
Seminario de especialización en infraestructura hospitalaria Arq. Vania Ureña Fallas Presidenta de la Asociación Costarricense de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (ACOAIH)
El pasado 9, 10 y 11 de agosto, se realizó en el auditorio del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos el “I Seminario de Especialización de Infraestructura Hospitalaria”, con el tema “Planificación y diseño de centros de salud”, el cual fue organizado por la Asociación Costarricense de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria (ACOAIH) y el Colegio de Arquitectos de Costa Rica. Durante estos días se discutió la importancia de la planificación en este tipo de proyectos, la cual permite establecer la población meta, su ubicación geográfica y su clasificación de acuerdo con la actual red de atención de centros de salud; así como también se recalcó la impor-
90
tancia de cumplir con la correcta normativa y procedimientos de control epidemiológicos. Para el diseño arquitectónico se debe de tomar al usuario como el centro de cada decisión y buscar darle dignidad y contribuir con los efectos terapéuticos que tiene el ambiente físico en el proceso de recuperación de la salud, además de ofrecer infraestructura adaptada a la prestación de los servicios. Cuando hablamos de usuarios, no sólo nos referimos a los pacientes que visitan los centros de salud con el deseo de mejorar su estado físico, sino también a todo individuo (médicos, enfermeras, acompañantes, organizaciones, entre otros) que
interactúa con el espacio y con la organización del establecimiento, para lograr eliminar esa “frialdad” y, por el contrario, crear ambientes de confianza y de autoestima. Entre los expositores se contó con la participación de Arq. Sonia Cedrés de Bello, doctora en Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela (UCV), profesora titular e investigadora del Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción de la Facultad de Arquitectura de la UCV, en el área de planificación, programación, diseño y evaluación de las edificaciones para la salud. Como ponentes nacionales estuvieron la Lic. en Nutrición Nelsi Moreira, jefe del servicio de Nutrición del Hospital Calderón Guardia; la Lic. Sonia Jiménez, jefe del servicio de Esterilización del Hospital San Juan de Dios; la Ing. Laura Fallas, del Hospital La Católica; y el Ing. Julián Castro Barquero, de la empresa Air Care. El evento se vio enriquecido con el conocimiento y experiencia de profesionales en el campo de la medicina, administración y planificación de proyectos, así como de ingenieros en general, lo que hizo que el seminario fuera una ventana a la sinergia de ideas y nuevas propuestas que, sin duda, impulsarán por un camino positivo los nuevos proyectos que impactan el mejoramiento de la salud nacional.
Órgano oficial de la Federación Centroamericana de Arquitectos ¡Hacia la unión regional de nuestro gremioǃ
Suplemento de la FCArquitectos
Costa Rica
Entre los principales temas tratados durante en el evento podemos citar: • Criterios de planificación y diseño. • Diseño de áreas críticas y de alta especialidad. • Criterios de diseño para servicios de nutrición y centros de esterilización. • Modelos de mantenimiento de centros médicos. • Calidad del aire interior en hospitales. La Asociación Costarricense de Arquitectura e Ingeniería Hospitalaria y el Colegio de Arquitectos extienden la invitación a todos los interesados en participar del “II Congreso Internacional de Infraestructura Hospitalaria”, a realizarse en el mes de agosto del 2013 en Costa Rica, con el tema “El hospital: edificación saludable”. En este segundo congreso se espera la participación de expositores nacionales e internacionales y se contará con una feria de empresas del área de la construcción y de equipo médico.
Acreditación: punto de encuentro entre formación y ejercicio profesional Dr. Ing. Daniel Hernández Jiménez *Presidente del Consejo de Acreditación de la Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura, Ingeniería y Diseño. *Jefe de la Oficina de Formación Profesional del CFIA – Costa Rica
Bastante se ha hablado sobre la brecha que existe entre lo que acontece en el día a día de la realidad laboral y lo que se enseña en las aulas universitarias. Esto es así porque se tiene claro que es un problema que hay que solucionar, si se quiere dar una respuesta adecuada a las Suplemento de la FCArquitectos
exigencias para las distintas profesiones en el contexto contemporáneo. No cabe duda que un indicador de la calidad del proceso formativo es la medida en que este responde a las necesidades que demanda el mundo del trabajo, no es el único, pero es uno que se señala con frecuencia.
Las instituciones formadoras que han logrado articular su actuación con las distintas manifestaciones del mercado de trabajo son, sin duda, consideradas entre las primeras en muchos de los “rankings universitarios”. Las razones para que exista esta brecha son múltiples y las soluciones 91
Suplemento de la FCArquitectos que se ha ensayado lamentablemente son pocas y con resultados diversos. No obstante, las instituciones de educación superior cuentan con una herramienta de invaluable utilidad que les ayuda en la intención de superar el déficit señalado, esta herramienta es la acreditación de sus carreras ante un ente reconocido. La Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura, Ingeniería y Diseño (ACAAI) puso a disposición de las universidades su nuevo “Manual 2012”, en el que se actualiza los criterios y procedimientos para la acreditación. Uno de los aspectos considerados en este nuevo manual es la “relación con el entorno”, como el requisito de calidad que busca dar cuenta de las acciones orientadas a armonizar la formación académica y sus condiciones con el ejercicio profesional y sus exigencias. Por su importancia, esta categoría es la primera que aparece como elemento de análisis a ser tomado en cuenta en los procesos de autoevaluación y evaluación de las distintas carreras de arquitectura, ingeniería y diseño, y por ello no dudamos en señalarlo como el medio que permite el encuentro entre la formación y el ejercicio profesional. Las distintas pautas señaladas: las demandas del entorno, los objetivos educacionales, la divulgación, la promoción del programa y los perfiles profesionales son los elementos que sirven a las autoridades administrativas y académicas de las carreras para mirar la realidad del mercado laboral y contrastar las acciones formativas que realizan. Este ejercicio no sólo busca dar cuenta de lo actuado y su pertinencia, sino que los déficits detectados deben ser incluidos en los compromisos de mejora que las
92
Costa Rica
instituciones deben presentar y, por lo tanto, señalar las acciones correspondientes que deben realizar para articular la oferta académica con la demanda laboral. Durante los días 9 y 10 de agosto, el Consejo de acreditación del ACAAI acreditó en su segunda sesión ordinaria tres nuevos programas de universidades centroamericanas, los cuales se suman a los 21 programas de arquitectura, ingeniería y diseño que satisfacen los requisitos de calidad establecidos y que se puede asegurar que están haciendo lo propio para dar respuesta desde las aulas universitarias a las exigencias de un ejercicio profesional cada vez más competitivo y para el que la brecha existente entre uno y otro, más que un problema, es un reto que han aceptado superar. En el marco de esta sesión se dio paso al nombramiento de nuevos miembros del Consejo de Acreditación. Asumió la presidencia por el periodo 2012-2014 el Ing. Daniel Hernández, representante titular por Costa Rica; la vicepresidencia corresponde ahora al Arq.
Roberto Leal, representante titular por Guatemala; y como nuevos miembros del consejo, asumen sus funciones el Ing. Julio Bonilla Álvarez, representante titular por El Salvador; la Ing. Irma Acosta de Fortín, representante suplente por la FOICAP; el Ing. Freddy Marín Serrano, representante suplente por Nicaragua; el Ing. Víctor Montoya, representante suplente por El Salvador; y la Arq. Norma Patricia Mora, representante titular por la FCA.
“La Agencia Centroamericana de Acreditación de Programas de Arquitectura, Ingeniería y Diseño (ACAAI) puso a disposición de las universidades su nuevo “Manual 2012”, en el que se actualiza los criterios y procedimientos para la acreditación”.
Órgano oficial de la Federación Centroamericana de Arquitectos ¡Hacia la unión regional de nuestro gremioǃ
Diversificación de la oferta académica Coordinación: Zaira Rojas Colaboradores: Eliana Rodríguez (Costa Rica); Irma Palacios (Nicaragua); Karina Cedillos (El Salvador); Yeny Sarmiento (Honduras); Susana Portillo (Guatemala); Zaira Rojas (Panamá).
94
América Central experimenta un importante desarrollo en su infraestructura, lo que exige una mano de obra calificada, capaz de adaptarse a las nuevas tendencias y tecnologías dirigidas a la creación de modernas obras de gran envergadura que sean amigables con el medio ambiente. Septiembre - Octubre 2012
Oferta académica en la construcción Desde los inicios de la segunda mitad del siglo pasado, uno de los temas fundamentales a nivel educativo ha sido la formación del capital humano, debido no sólo a la evidencia empírica que muestra la relación entre este y el desarrollo económico, sino que se ha reconocido que su acumulación, principalmente a través de los sistemas educativos, permite el desarrollo del individuo en los diversos sectores de la economía de un país. Uno de estos sectores económicos es el de la construcción, que constituye una industria esencial en el desarrollo de un país, ya que proporciona elementos de bienestar básicos en una sociedad, al construir no solo infraestructura vital sino porque además beneficia directamente a diversas ramas, ya que utiliza insumos provenientes de otras industrias como el acero, hierro, cemento, arena, cal, madera, aluminio, etc Precisamente por constituir uno de los principales motores de la economía de un país, se hace imperativo contar con un capital humano calificado y capaz de adaptarse a las nuevas tendencias y tecnologías, en un mercado que evoluciona con paso arrollador. Actualmente es un sector que desafía a sus profesionales y trasciende enfrentando incluso al sistema educativo a nuevos retos, donde se hace necesario estructurar los planes de estudio, de acuerdo a la realidad del mercado. Es por esta razón que las universidades de la región de América Central comienzan a ampliar y diversificar sus programas para las carreras ligadas a la industria de la construcción, respondiendo a la importante demanda de profesionales que registran estos países. En Costa Rica, por ejemplo la oferta académica para la construcción abarca desde el nivel técnico en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) hasta los grados y posgrados en las universidades, con sus carreras de Arquitectura y las Ingenierías: Civil, Eléctrica, Mecánica y Electromecánica. Son 11 las universidades privadas y públicas especializadas en arquitectura y casi la misma cantidad las que brindan enseñanza en alguna rama de la ingeniería y que están reconocidas por el Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP). El Ing. Daniel Hernández, representante del Departamento de Formación Profesional del CFIA, indica que en el 2011, el Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos e Industriawww.revistaconstruir.com
les (CIEMI) incorporó 407 nuevos profesionales, por lo que fue el de mayor concentración académica, seguido por el Colegio de Ingenieros Tecnólogos de Costa Rica (CITEC), con 232 incorporaciones. El tercer lugar de preferencia lo tiene el Colegio de Ingenieros Civiles (CIC) con 223 y el Colegio de Arquitectos con 221. El Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) considera que la oferta educativa crece de la mano del sector. El Ing. Olman Vargas Zeledón, director ejecutivo del CFIA, señaló que el mercado en construcción no está saturado, pues es posible laborar en cualquiera de sus áreas. A la Universidad de Costa Rica (UCR) – una de las universidades estatales que operan en el país- ingresan por año 120 estudiantes a la carrera de Arquitectura, aunque se postulan entre 700 y 800. En la Universidad Veritas el ingreso es de 100 estudiantes al año , de los cuales se gradúan el 50% y de estos el 80% ya cuenta con trabajo el mismo día en que obtiene su título universitario, aseguró el Arq. Juan Carlos Sanabria, director de la Escuela de Arquitectura y Diseño del Espacio Interno. Alrededor de 250 alumnos ingresan por año a la Universidad Fidélitas y el 100% de los que finalizaron la carrera están empleados. Esto se debe a que la Ingeniería Civil está en Costa Rica entre las cinco carreras de proporción plena, es decir, que sus graduados trabajan
ACTUALIDAD
Arquitectura Lugar donde se imparte: Universidad Veritas, Costa Rica. Elemento innovador: la escuela de arquitectura es un centro de estudios e investigación de referencia mundial, en donde se incita a los futuros profesionales el emprendedurismo, la creatividad, y se enseñan las estrategias para ser capaces de asumir riesgos, de crear empresas o identificar una oportunidad y organizar los recursos necesarios para ponerla en marcha, dentro de un marco de responsabilidad con la sociedad y el ambiente en el contexto nacional e internacional. Segmento al cuál se enfoca: la carrera se enfoca a la preparación de futuros profesionales en el campo de la arquitectura. Descripción del mismo: la carrera de arquitectura participa activamente en la redefinición continua del perfil de un arquitecto. La misma tiene una duración de un mínimo de cinco años, consta de 70 materias aproximadamente, proyecto de graduación, un trabajo comunal universitario y varios cursos temáticos como de diseño sostenible, diseño y ciudad, diseño y nuevos territorios, estructuras complejas, vivienda colectiva, tecnologías emergentes y landscape urbanismo.
Universidad Veritas, Costa Rica 95
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción Bachillerato en diseño de interiores y licenciatura en Arquitectura Lugar donde se imparte: Universidad del Diseño, Costa Rica Elemento innovador: en los cursos se promueve la articulación permanente entre teoría y práctica y se mantiene un compromiso ecológico en defensa del medio y el desarrollo sostenible. Segmento al cuál se enfoca: la carrera es para estudiantes creativos que acepten retos inherentes al diseño arquitectónico y a la arquitectura. Descripción del mismo: la carrera se desarrolla en módulos semestrales y con grupos pequeños de 18 personas. Consta de aproximadamente 42 materias temáticas mezcladas con talleres prácticos. La formación se basa en programas de enseñanza enfocados en las áreas de diseño arquitectónico y urbano, y ciencia y tecnología. Se utiliza además la metodología de diseño holística, la cual permite al estudiante establecer un equilibrio entre su propuesta con el considerando el impacto que tendrá su obra a nivel urbano, legal, compositivo, histórico, económico, social.
en lo que estudiaron, afirman en la oficina de Planificación de Educación Superior. Según estudios de la Universidad Nacional (UNA), el país se encuentra entre los primeros puestos en América Latina en cuanto a la formación profesional, no sólo en construcción, sino en todas las áreas del conocimiento. Las universidades han tomado la iniciativa de formar a los alumnos con la visión de ser emprendedores, no empleados. La mayoría de los planes de estudio, que tienen una duración de 5 a 6 años, constan de 44 a 60 materias, con el postgrado incluido, ya que para ingresar al mercado en las ramas de la ingeniería y la arquitectura es necesario contar con la licenciatura, según lo establece el reglamento interno del CFIA. En Panamá se aprecia un elevado nivel de desarrollo en todos los sectores y el de la construcción es uno de los que presenta mayor crecimiento, por lo cual la demanda del mercado supera a la oferta que aportan las universidades, lo que genera un marcado déficit de profesionales, indicó el Arq. Humberto Mena, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA). Coincide con esta apreciación el Ing. Gastón Regís, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), quien señaló que es necesario incentivar la formación de
Universidad del Diseño, Costa Rica 96
profesionales, porque hay muchos polos de desarrollo en los que se les ofrece excelentes salarios, tan buenos como los de la construcción, pero con la diferencia de que gozan de ambientes más confortables, por lo cual “en las universidades se gradúan ingenieros en seguridad que trabajan en la construcción tan sólo por seis meses o un año, porque luego los absorbe la industria logística”, explicó el dirigente. Otro ejemplo de la enorme demanda de profesionales de la construcción lo señala el Arq. Ricardo Ortega, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá, que es la más antigua y la que aglutina el 70% de del total de la matrícula de la educación superior de ese país, mientras que el resto es cubierto por las aproximadamente 35 universidades particulares que también funcionan en el país. Según el decano, cuando aumenta la demanda decrece la matrícula de estudiantes que cursan del tercer año en adelante, pues en ese momento ya poseen un importante cúmulo de conocimiento y son absorbidos por el mercado laboral. Sin embargo, en términos generales, la matrícula en la facultad de Arquitectura en esta universidad se mantiene estable en los últimos diez años. En el 2000 fue de 1470 y en 2010 de 1425, lo que coincide con el veloz crecimiento del sector construcción, uno de los principales motores de la economía panameña. Estas cifras contrasta con el hecho de que la matrícula general en otras carreras de la universidad en los últimos años ha decrecido. Lo que ha cambiado es la proporción de hombres y mujeres. En el 2000 las mujeres representaban el 38% de los estudiantes de Arquitectura y los hombres el 64%, mientras que en a partir del 2010 las cifras son del 45% y el 55% respectivamente. La Universidad de Panamá hizo un estudio sobre la inserción laboral de los graduados y que fue publicado en 2011. El estudio reveló que el porcentaje de absorción laboral para la carrera de Arquitectura fue de 91%, y en cuanto al nivel de satisfacción la carrera se colocó entre las primeras 10, con un porcentaje de 88,2%. Las carreras relacionadas con el sector que ofrece esta facultad son: Licenciatura en Arquitectura, Técnico en Edificación y Técnico en Dibujo Arquitectónico. Septiembre - Octubre 2012
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción
Departamento de Ingenieria Civil Lugar donde se imparte: Universidad del Valle de Guatemala Elemento innovador: desde el 2008, promoviendo la madera estructural. Segmento al cuál se enfoca: formar a Ingenieros Civiles con enfoque hacia estructuras. Descripción del mismo: el egresado del programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle tiene la capacidad de desarrollarse en el campo laboral, de obras de infraestructura, de obras hidráulicas, de diseño de estructuras sismo resistentes, diseñando, realizando presupuestos y administrando proyectos. La universidad garantiza al egresado un desenvolvimiento profesional para sufragar las necesidades del país en diseño y construcción de proyectos. El perfil del estudiante es que tiene una cultura técnica, posee un sentido de relaciones humanas y se preocupa por las consecuencias sociales y ambientales de sus proyectos
La USMA presenta un panorama similar al de la Universidad de Panamá. El Arq. Mena señala que, según las estadísticas que manejan internamente, un elevado porcentaje de los estudiantes que realizan la práctica profesional durante su último año académico en empresas del sector construcción son contratados al graduarse. “Con frecuencia recibimos la solicitud de empresas que requieren estudiantes en los últimos años de su carrera relacionada con el sector construcción y ya no se encuentran disponibles porque han sido identificados por otras”, agregó. Desde sus orígenes, la USMA forma y entrega a la sociedad panameña e internacional: ingenieros civiles, ingenieros electrónicos, ingenieros de sistemas, arquitectos estructurales y diseñadores de interiores. La mayoría de los cuales son hoy exitosos profesionales y empresarios que participan activamente en gremios tales como la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC) y la Sociedad Panameña de Ingenieros Arquitectos (SPIA). Según Félix Armando Quirós Tejeira, director de la Escuela, al estudiante de Ingeniería de la USMA se lo capacita para planear, diseñar, construir, operar y mantener las infraestructuras y estructuras básicas de la comunidad: edificaciones urbanas e indus-
Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala 98
triales, recursos de transporte, terminales de puertos aéreos, navales y terrestres, carreteras, puentes, túneles, canales, represas hidroeléctricas o con fines de abastecimiento humano o para usos de navegación, como en el área canalera, acueductos, alcantarillados sanitarios y pluviales, obras de riego, estabilización de taludes, controles de erosión y demás obras civiles. La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) es la institución estatal de mayor jerarquía en lo que a educación superior científico-tecnológica se refiere. Surgió a partir de la antigua Facultad de Ingeniería de la Universidad de Panamá, que en 1975 pasó a ser el Instituto Politécnico y, ante la necesidad de un nuevo modelo de universidad, se transformó en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). En los últimos 30 años, su Facultad de Ingeniería Civil preparó más de 3000 ingenieros y más de 4000 técnicos en Ingeniería, los cuales son muy requeridos en el mercado laboral, señaló la Ing. Ángela Laguna Caicedo, su decana. Para satisfacer las necesidades de especialización de profesionales del sector construcción la UTP ofrece programas de postgrado y maestrías en: Administración de Proyectos de Construcción, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Estructural. Estos programas son desarrollados en períodos cuatrimestrales, con un promedio de 36 créditos hasta la culminación del programa, destacó la Ing. Caicedo. La oferta de la UTP de carreras ligadas al sector va desde el pregrado (licenciatura) hasta los doctorados, que son impartidos en sus facultades de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica. En Guatemala, actualmente existen nueve universidades, cinco de ellas imparten carreras vinculadas al sector construcción de las cuales se mencionan: Universidad de San Carlos de Guatemala que cuenta con pensum para las carreras de Ingeniería y Arquitectura, Universidad Francisco Marroquín, Mariano Galvez, Galileo y Universidad del Istmo que únicamente cuenta con carreras de Arquitectura. De todas ellas la única estatal es la USAC, donde se fundó la primera facultad de Ingeniería de Guatemala, en 1880. Actualmente atiende a una población estudiantil de más Septiembre - Octubre 2012
Oferta académica en la construcción de 12 000 estudiantes de pregrado siendo por ende una de las unidades académicas mas pobladas en el país. Posteriormente se fundó la primera facultad de arquitectura, el 7 de junio de 1958. Este país presenta un panorama positivo para los egresados de carreras vinculadas al sector. Un estudio realizado por el Ing. Eduardo Gálvez, sobre la oferta y la demanda en el mercado laboral de los ingenieros civiles reveló que el género de egresados de las universidades coincide con el porcentaje del género contratado, el que equivale al 90% de hombres y al 10% de mujeres. El 68% de los ingenieros civiles son contratados como ingenieros residentes en obras de campo y un 27% para realizar en las oficinas trabajos de costos, diseño y planificación”. Esta demanda laboral es el fruto del desarrollo positivo del sector. Una afirmación que confirma el estudiante de Ingeniería Marvin Muñoz, vocero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería de la USAC, quien señala que las razones por las cuales el sector construcción en Guatemala goza de la predilección de muchos tienen que ver con las condiciones positivas del mercado y la atractiva remuneración de las plazas laborales. Esto quedó demostrado en la “Feria del empleo 2012” que promovió el Ministerio de Trabajo, en la que 216 plazas pertenecieron a estos rubros. Las carreras ligadas al sector son: Ingeniería, Arquitectura y Diseño Gráfico. El estudio elaborado por el Ing. Eduardo Gálvez destacó que los factores que toman en cuenta los empleadores para contratar a los ingenieros civiles son: capacidad para tomar decisiones (el 48%), creatividad (el 42%), capacidad para resolver problemas el (56%) y tener buenas relaciones interpersonales el (34%). Las principales deficiencias son la falta de experiencia y de un espíritu profesional crítico. En Nicaragua la situación económica y social demanda la participación activa de todos los sectores sociales, políticos y económicos del país, y las universidades, como instituciones del más alto nivel académico, no son una excepción. En el país existen 54 instituciones de educación superior. De este total seis universidades imparten las carreras de Ingeniería Civil y Arquitectura: Universidad de Ciencias Comerciales (UCC), Universidad Nacional de Inwww.revistaconstruir.com
ACTUALIDAD
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador geniería (UNI), Universidad Centroamericana (UCA), Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (UNICIT), Universidad Católica REDEMPTORIS MATER (UNICA) y la Universidad Cristiana Autónoma de Nicaragua. La Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) y la Universidad Metropolitana (UNIMET) dictan sólo la de Ingeniería Civil, mientras que la Universidad Americana (UAM) y Universidad del Valle (UNIVALLE) imparten la carrera de Arquitectura. La oferta académica para la carrera de Ingeniería Eléctrica es menos amplia, ya que únicamente es impartida por la Universidad Nacional de Ingeniería. En la misma situación está la carrera de Ingeniería Electromecánica, que sólo es dictada por la Universidad Popular de Nicaragua (UPONIC). La Facultad de Tecnología de la Construcción de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que es la heredera histórica de la enseñanza de la ingeniería en Nicaragua, está dedicada a formar profesionales de las Ingenierías Civil y Agrícola, comprometidos con la conservación del medio ambiente. El Dr. Oscar Isaac Gutiérrez, decano de la facultad, señala que el proceso y la estrategia para consolidar estas carreras en la sociedad han sido estructurados a partir del aporte de todas y cada una de las partes
Ingeniería Civil Lugar donde se imparte: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador. Elemento innovador: Las áreas de estudio que comprende la carrera en la Universidad son ocho: área de ciencias y técnicas básicas,área de estructuras, área de construcción de obras civiles, área de sistemas de recursos hidráulicos, área de medioambiente, área degeotecnia, área de transporte, área humanística y social. Segmento al cual se enfoca: Estudiantes de Ingeniería Civil Descripción del mismo: la Ingeniería Civil es una carrera que utiliza los conocimientos científicos y la tecnología para aprovechar yusar de manera racional los recursos disponibles. Este aprovechamiento y uso se realiza con el objeto de elaborar la infraestructurafísica necesaria para facilitar el desarrollo de las actividades humanas. Básicamente, son tres áreas en las que un ingeniero civil puededesempeñarse: la construcción, la consultoría y la supervisión.
99
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción
Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Unicit), Nicaragua
Ingeniería Civil Lugar donde se imparte: Universidad Iberoamericana de Ciencia y Tecnología (Unicit), Nicaragua. Elemento innovador: el programa les permite a los estudiantes combinar la teoría con la práctica. Segmento al cuál se enfoca: estudiantes que quieren especializarse en todo el ramo de la construcción. Descripción del mismo: la carrera de Ingeniería Civil está orientada para un mercado laboral enfocado a gerentes de planificación y proyectos, emprendedor de su propia constructora, constructor de obras e instalaciones hidráulicas, almacenamiento, tratamiento y distribución de residuos sólidos y líquidos, asesor de obras de infraestructuras, investigador y catedrático universitario, presupuestista, supervisor de obras horizontales y verticales y diseñador estructural.
100
involucradas en el proceso de formación del producto: el personal administrativo, docente y estudiantil. “Los tiempos modernos obligan a la formación de profesionales que puedan integrarse a equipos de trabajo multidisciplinarios e interdisciplinarios que promuevan un crecimiento de calidad, con conocimiento abierto que brinde la posibilidad de admitir procesos de otra temática y que promuevan la sostenibilidad de los proyectos”, agregó. En El Salvador existen 22 universidades que ofrecen distintas ofertas académicas a los estudiantes. De este total de universidades las que imparten carreras de Ingenierías Civil, Eléctrica, Mecánica, Industrial y Arquitectura son: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), Universidad Don Bosco, Universidad Francisco Gavidia (UFG), Universidad Dr. José Matías Delgado, Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), Universidad de El Salvador (UES), Universidad Gerardo Barrios, Universidad Albert Einstein, Universidad de Oriente, Universidad Politécnica de El Salvador, Universidad Evangélica de El Salvador”. Las carreras ofrecidas para el sector construcción son Ingeniería Civil, Eléctrica, Mecánica, Industrial y Arquitectura. El mercado laboral para los ingenieros e ingenieras civiles se concentra en tres áreas: la construcción, la consultoría y la supervisión.
En el sector privado figura la oferta proporcionada por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Politécnica de El Salvador (UPES) que ofrece las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica, Industrial y en Computación, así como la de Arquitectura. Por su parte, la Universidad Francisco Gavidia (UFG) ofrece carreras con especialidades que no se imparte en otros centros de enseñanza superior, como Ingeniería de Control Eléctrico y Arquitectura con Enfoque Digital. La Universidad Albert Einstein (UAE) imparte en su Facultad de Ingeniería las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Mecánica. La UAE, en su Facultad de Arquitectura imparten la carrera de Diseño Ambiental, que introduce al estudiante en el campo del diseño, creación, adaptación y planificación de espacios interiores y exteriores, y se le da además los fundamentos para el diseño de muebles, elementos artesanales, escenografías y diseño de escaparates. La Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Oriente (Univo) ofrece las carreras de Ingeniería Civil, Sistemas Informáticos y Arquitectura. Según su decano, el Ing. Roberto Alfredo Herrera Larin, la facultad ofrece a la comunidad estudiantil servicios educativos de alta calidad en tres carreras con las que la casa de estudios contribuye al crecimiento y desarrollo de la sociedad salvadoreña, a la que aporta profesionales con sensibilidad humana, sólidos principios éticos y alta capacidad técnica, científica y académica. El catedrático explica que la facultad tiene asignadas sus respectivas unidades de apoyo para un mejor aprendizaje, dentro de las cuales se encuentran: laboratorio de suelos y materiales, salas de diseño, laboratorio de física, laboratorio de hardware, centros de cómputo, equipo especializado de topografía y programas actualizados de computación en las áreas de diseño para estudiantes de Ingeniería y Arquitectura, entre otros recursos. A nivel de universidades estatales destaca la Universidad de El Salvador (UES) que ofrece dentro de su Facultad de Ingeniería y Arquitectura las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial y Arquitectura. Según el Ing. Javier Salgado, jefe académico de Ingeniería Civil de Unitec, en Honduras, universidad privada en dicho país,para Septiembre - Octubre 2012
Oferta académica en la construcción el sector construcción se puede distinguir dos grupos de formación profesional. El primero está formado por los profesionales de la Ingeniería y la Arquitectura que tienen la posibilidad de continuar sus estudios en maestrías o cursos de educación continua. El segundo está integrado por la mano de obra directa de la construcción: albañiles y maestros de obras. Aunque existe una amplia oferta académica para el rubro construcción, está limitada a las licenciaturas, ya que los postgrados en Ingeniería en el país son prácticamente nulos. No obstante, el sector se encuentra bien atendido por ingenieros suficientemente calificados. El número de egresados de los diferentes programas no ha sido constante. En el área de Arquitectura, de 2007 a 2011 egresaron un total de 652 profesionales; el 2007 y el 2011 fueron los años con mayor cantidad de egresados, con un total de 296 profesionales. En Ingeniería Civil, en el mismo periodo de tiempo, egresaron 2033 profesionales. En la actualidad hay 1160 arquitectos y 5189 ingenieros civiles colegiados.
Desafíos y oportunidades
En Costa Rica el panorama es positivo tanto para el sector como para los aspirantes y estudiantes que cusan carreras vinculadas con él. “Aunque siempre hay algunas limitantes que impiden lograr la excelencia, el desarrollo académico de la escuela es bueno y la carrera está en un proceso de crecimiento. La percepción es que la mayoría de graduados trabaja”, sostiene el Arq. Olman Hernández, director de la Escuela de Arquitectura de la UCR. El profesional de la construcción en Costa Rica tiene la oportunidad de actualizarse en las últimas tendencias y tecnologías, gracias a que los planes de estudio son revisados y actualizados para estar al día con los cambios, y de esta manera responder a las necesidades del mercado. Para que la oferta académica se desarrolle acorde con la evolución y las exigencias del mercado se utiliza en el país varios métodos. Por ejemplo, en el 2011, el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), una de las universidades públicas más importantes a nivel estatal-, localizó a diferentes actores del sector para realizar una valoración de su carrera de Ingeniería en Construcción y valorar los posiwww.revistaconstruir.com
ACTUALIDAD
Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras, UPI bles cambios en para adecuarla a la realidad nacional. La UCR realiza muestreos de opinión, externos e internos, para saber qué es necesario incluir o ampliar en los programas, a través de las opiniones de empleadores, egresados y estudiantes. El director de Arquitectura y de la Escuela de Diseño de Interiores de la Universidad Latina (centro de estudios superiores privado) de la provincia de Heredia, Arq. Rodrigo Martínez, comentó que es importante que los programas sean actualizados para asumir los nuevos retos. Otro aspecto importante en Costa Rica es la acreditación que otorgan entes como el CFIA. Sin embargo, a pesar de los avances en la formación integral del profesional de la construcción, existen aún importantes desafíos por superar. El sector construcción cuenta con directrices y especialidades muy amplias que convierten en “un arma de doble filo”, ya que algunos profesionales alegan la “sobredefinición” de la profesión, es decir, que al estar tan definido lo que es, no es posible explorar nuevos ámbitos sin “inmiscuirse” en áreas dónde no corresponde. Así lo identifica la Arq. Amalia Jara directora de la Escuela de Arquitectura
Ingeniería Civil Lugar donde se imparte: Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras, UPI. Elemento innovador: el empleo de la tecnología como herramienta en la solución de problemas de la Ingeniería Civil concerniente a la planeación, diseño, construcción, supervisión y mantenimiento. Segmento al que se enfoca: enfocada al desarrollo de obras civiles en todas sus fases como son: planeación, diseño, construcción, supervisión y mantenimiento. Orientada a la construcción, ejecución de vías de comunicación y la Hidráulica. Descripción del programa: formación de recurso humano de manera integral capaz de identificar y resolver problemas en el ámbito de la planeación, diseño, construcción, supervisión, operación y mantenimiento de obras civiles, con carácter científico y visión al desarrollo tecnológico, tomando como marco la ecología, la sustentabilidad, la calidad, la globalización y el desarrollo de la sociedad.
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción
Universidad Galileo, Guatemala
Ingeniería de la Construcción Lugar donde se imparte: Universidad Galileo campus central 7 avenida, Calle Dr. Eduardo Suger Cofiño zona 10, Ciudad de Guatemala, Guatemala. Elemento innovador: se busca educar a los alumnos en los aspectos relacionados con el trabajo de campo; la carrera está enfocada en proporcionar a las empresas dedicadas a la construcción de profesionales con conocimientos prácticos dedicados exclusivamente a trabajo en obra. Segmento al cuál se enfoca: toda persona interesada en pertenecer al gremio de profesionales dedicados al trabajo de campo en el área de construcción de obra civil. El horario de clases permite que toda persona pueda trabajar durante el día y estudiar al final de la tarde. Descripción del mismo: la carrera tiene una duración de cuatro años y el pensum está integrado con cursos técnicos básicos como matemáticas, física, computación, dibujo y otros y por cursos técnicos profesionales como: topografía, mecánica de suelos, estructuras, cuantificación de materiales, presupuestos y otros. 102
de la Universidad del Diseño, institución de educación superior privada, quien comentó que en el sector existen muchos faltantes en cuanto al planeamiento urbano y es necesaria una mayor consciencia con la profesión, pues hay proyectos urbanísticos que han sido acaparados por la ingeniería civil, o viceversa. “Es necesario que a pesar de su independencia, las profesiones del sector trabajen de la mano”, comentó la Arq. Jara. Los profesionales coinciden en que la mayoría de las deficiencias de la formación académica en el área de la construcción se deben a la falta de coordinación entre la “vida universitaria” y la realidad del sector, que necesita nuevos profesionales que incursionen en todos los campos que ofrecen las carreras de construcción y no solamente en los básicos. El presidente de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), Ing. Gonzalo Delgado, sostiene que se debe revisar la orientación al trabajo de campo, además del tema de compromiso y cumplimiento de los tiempos, debido a que es donde más fallan los profesionales, y agregó que otra de las áreas preocupantes es la formación de los trabajadores menos calificados. El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) es el principal centro de formación estatal de trabajadores. Un estudio realizado sobre el
grado de escolaridad de este personal indica que el 35% de los maestros de obra cuentan con la primaria completa, al igual que el 40% de los carpinteros, el 46% de los albañiles, el 35% de fontaneros y el 25% de soldadores. Por el contrario, los electricistas cuentan en su mayoría con la secundaria completa. En cuanto al nivel ocupacional, el estudio indica que los maestros de obra (50%) y los electricistas (35%) laboran como personal técnico en las empresas, es decir, que califican para desempeñar un empleo cuyas competencias profesionales requieren de poca supervisión debido al conocimiento que poseen. Sin embargo, existe un porcentaje importante en el rubro de trabajadores calificados que requiere de mayor supervisión para realizar el trabajo (un 33% con maestros de obra y 21% con electricistas)”. Con respecto a las demás ocupaciones (carpinteros, albañiles, fontaneros y soldadores), se visualiza que se encuentran principalmente ubicados como trabajadores calificados, lo que evidencia también que es una población que requiere de mayor capacitación e instrucción para realizar sus funciones”. Las oportunidades que ofrece Panamá para los estudiantes y profesionales de la construcción son muy amplias. Existe una importante demanda de viviendas económicas para las clases bajas y medias de la sociedad, con un costo inferior US$30 mil, lo que indica que las oportunidades para el sector construcción son favorables. Se estima que el sector seguirá creciendo, impulsado principalmente por el incremento que tendrá la inversión privada en proyectos habitacionales dirigidos a familias de ingresos medios, proyectos sociales, infraestructuras y obras relacionadas con la expansión del Canal. También hay actualmente varios proyectos en desarrollo, como el saneamiento de la bahía y ciudad de Panamá, que corresponden al ámbito de la salud; la ampliación del Canal, que corresponde al sector de servicios, y el Metro de Panamá, en transportes. También se proyecta otras obras que contribuirán con el desarrollo del país. Existen grandes proyectos turísticos en construcción, lo que genera un amplio campo de trabajo para los profesionales, señala el Ing. Félix Armando Quirós Tejeira, director de Escuela de Ingeniería Civil de la USMA, de índole privado. Septiembre - Octubre 2012
Oferta académica en la construcción Los señalamientos de la decana de la Facultad de Ingeniería Civil de la universidad pública UTP, Ing. Ángela Laguna Caicedo, concuerdan con las declaraciones del Ing. Quirós Tejeira. Laguna sostiene que el sector de la construcción ha experimentando en los últimos años un notable crecimiento, con una importante contribución al PIB de más del 5%, lo que lo distingue de cualquier país del área. “Los profesionales se destacan por su capacidad técnica. Una simple inspección visual de las obras del país da testimonio del ejercicio profesional de los ingenieros civiles nacionales, que son apoyados por los técnicos”, agregó la decana de la Facultad de Ingeniería. Dado el acelerado crecimiento del sector construcción, Panamá enfrenta desafíos importantes para satisfacer la gran demanda de profesionales especializados debido a las características de las obras en curso: túneles, viaductos, centrales hidroeléctricas, puertos, edificios de gran altura, la ampliación de un
canal interoceánico, entre otras, todas obras programadas para ser ejecutadas en cortos períodos de tiempo. Esto obligó a requerir un aporte de profesionales extranjeros, aunque las diversas casas de estudio superior están actualizando sus contenidos curriculares, para suplir las necesidades el mercado. Sin embargo, las limitaciones presupuestarias de las instituciones educativas del Estado imponen desafíos adicionales para proporcionar al profesional en formación la infraestructura física compuesta por aulas, talleres y laboratorios requerida para desempeñarse eficazmente ante las nuevas tecnologías y desarrollo del sector, señala la Ing. Caicedo. El Ing. Gastón Regís, presidente de la CAPAC, señala que el sector construcción no piensa tomar descanso, pues las inversiones continúan. Conforme el país crece demanda más infraestructura, hay mayor cantidad de gente para comprar casas, las empresas necesitan más galeras, es necesario hacer más
ACTUALIDAD
Cursos y Diplomados Lugar donde se imparte: Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) Elemento innovador: se ofrecen cursos y diplomados en temas especializados como: administración e inspección de obras, temas ambientales, manejos de software especializados (ArcGIS, AutoCAD, CivilCAD) Segmento al cuál se enfoca: profesionales de los distintos gremios de la construcción, empresas e instituciones nacionales. Descripción: consisten en la especialización de importantes temas que responden a las necesidades del mercado.
Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), Panamá www.revistaconstruir.com
103
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción
Maestría en Arquitectura Bioclimática Lugar donde se imparte: Isthmus Escuela de Arquitectura y Diseño, Panamá. Elemento innovador: es un programa semipresencial, con profesorado internacional de alto nivel, solo requiere la presencia del estudiante, durante 3 semanas en cada semestre. Está compuesto por tres diplomados diferentes, cada uno de los cuales otorga un certificado. La Maestría busca conciliar la actividad edificadora humanan con las condiciones climáticas y ambientales del entorno, así como reducir la dependencia de dispositivos de calefacción o enfriamiento de alto consumo energético. Se dicta en convenio con la Universidad de Colima, México, y otorga doble titulación en Panamá y México. Segmento al cuál se enfoca: profesionales de la arquitectura, el diseño, las ingenierías, y cualquier otro profesional de áreas relacionadas al diseño, construcción y control de ambientes artificiales, con una experiencia previa o interés comprobado en el campo de la eficiencia energética, los sistemas pasivos de climatización o el medio ambiente en general. Descripción: el Maestro en Arquitectura Bioclimática un experto en el ámbito del diseño apropiado en tres escalas: dispositivos, espacio arquitectónico y urbano; con conocimiento general de los factores climáticos en particular y ambientales en general, especializado sobre todo en las condiciones bioclimáticas de su región o localidad, capaz de solucionar las necesidades de bienestar termo-fisiológico de los usuarios de espacios interiores y exteriores en particular, y de aprovechar las condiciones ambientales en beneficio de los usuarios de dichos espacios en general.
carreteras y ampliar los sistemas sanitarios, entre otras demandas del mercado que ya ha superado con creces la oferta. El sector de la construcción panameña requiere más personal en todos los niveles, desde ayudantes, carpinteros, reforzadores, albañiles, mosaiqueros, hojalateros, plomeros, electricistas, técnicos electrónicos, técnicos en refrigeración, técnicos en aluminio y capataces; hasta arquitectos e ingenieros, pues no hay el número suficiente para monitorear el volumen de trabajo que tenemos, destacó el Ing. Gastón Regís. Las universidades llevan a cabo iniciativas encaminadas a satisfacer la demanda y en el ámbito público el Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo (INADEH) ofrece cursos para dar a los panameños con bajo nivel de escolaridad la oportunidad de que formen parte de la fuerza laboral del sector. Los cursos ligados al sector que dicta el INADEH son: albañilería, plomería, técnicas auxiliares de la construcción, ebanistería, electromecánica, operadores de equipo pesado. Para ingresar a los cursos sólo se requiere ser panameño y mayor de edad.
Tomando en cuenta el panorama laboral y las aptitudes requeridas por los profesionales, en Guatemala las universidades tratan de innovar y poner en un nivel superior a sus estudiantes. De acuerdo con el Ing. Carlos Augusto Urrutia Molares, representante del Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, una de las universidades públicas más prestigiosas en dicho país, se debe identificar las fortalezas y debilidades de cada programa académico, así como resaltar la importancia del seguimiento continuo de los egresados, para retroalimentar la gestión curricular de los programas. “Dentro de los desafíos está contemplado dar a conocer la opinión del graduado respecto de su formación, para que sirva como una referencia que determine los aspectos que requieren la atención de las autoridades”, agrega el Ing. Carlos Urrutia. Según el Ing. Roberto Godo, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad del Valle de Guatemala, institución de caracter privado, algunos de los principales desafíos que enfrenta el sector educativo son la vinculación, integración y comu-
Isthmus Escuela de Arquitectura y Diseño, Panamá 104
Septiembre - Octubre 2012
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción
Arquitectura Lugar donde se imparte: Universidad Creativa, Costa Rica. Elemento innovador: la carrera de arquitectura de la Universidad Creativa se presenta como una opción para el aprendizaje a través de tres énfasis ideológicos: la arquitectura solidaria, la arquitectura alternativa y la arquitectura apropiada, unificadas bajo una sola idea de Arquitectura. La visión implica que los estudiantes se deben involucrar con la diversidad cultural, económica, social y geográfica del entorno real en el que se desarrollarán luego como profesionales. Segmento al cuál se enfoca: futuros profesionales en arquitectura. Descripción del mismo: el programa de estudios de la escuela de arquitectura prepara los estudiantes para ser profesionales en la práctica de su campo; el estudio de la arquitectura es un proyecto dedicado a la sustentación de lo imaginado y la necesidad de poder materializarlo dentro del contexto social y ético en que se propone. La secuencia de diseños ofrece un conocimiento que integra el pensamiento crítico, el diseño, la tecnología, la construcción, la representación así como la responsabilidad social. El programa conlleva nuevas prácticas, los programas constantemente están integrando tecnologías de manera que los estudiantes puedan aspirar a una independencia tanto en la creatividad como en la parte intelectual por medio del compromiso con una seria investigación inspirada en la arquitectura. Consta de aproximadamente 12 cuatrimestres que incluyen el bachillerato y la licenciatura y varios seminarios de animación bidimensional I, Vector Works , Autocad I y II, estéticas del siglo XXI , economía, contabilidad y presupuestos, iluminación , legislación urbanística y constructiva, entre otros
nicación entre los sectores protagonistas: la construcción y la academia, a través de una coordinación de las necesidades del sector demandante con el sector que satisface la demanda. “Para ello se sugiere activar y ampliar mecanismos de diálogo continuo con las universidades”, agrega. El papel de los educadores es primordial en el proceso de formación de profesionales. Deben estar en una constante innovación, actualizar su información y generar estrategias para formar profesionales capaces, que estén a la vanguardia de la demanda laboral. Por su parte, la Universidad Francisco Marroquín cuenta con el programa para el estudio de Arquitectura en la Universidad Francisco Marroquón (UFM). Actualmente la facultad cuenta con convenios que ha suscrito con varias universidades de los Estados Unidos para el intercambio de profesores y estudiantes contribuyen a mejorar la calidad académica de los futuros profesionales. Para la formación de sus estudiantes cuentan con un taller de diseño y un laboratorio de computación, con énfasis en el diseño asistido por computadora (CAD). El Arq. Axel Paredes, coordinador del laboratorio digital de la UFM, explica que la fabricación digital es una técnica revolucionaria en arquitectura que ha permitido el desarrollo de la calidad de réplicas y maquetas, en diferentes escalas, a través de máquinas e impresoras tridimensionales.
La Universidad cuenta con un equipo especializado con esta tecnología donde el arquitecto puede fabricar, con precisión, estructuras de diferentes materiales y formas geométricas. Existen diferentes tipos de fabricación digital: extractiva, por capas, por superficies y formativa. La UFM cuenta con la Maestría en Administración de Proyectos Inmobiliarios (MAPI) se imparte conjuntamente con la Escuela de Negocios de la universidad y la Texas A&M University. Se trata de un programa de dos años con un pénsum único en Latinoamérica que combina la teoría y práctica además de un elenco internacional de profesores y empresarios de éxito que aportan un enfoque arquitectónico, económico, financiero, administrativo y legal. Actualmente se encuentra en planificación la Maestría en Arquitectura (M.Arq.), dirigida a arquitectos con título profesional o equivalente. La situación en Nicaragua es bastante compleja. La problemática económica del país y la falta de estudios rigurosos sobre el mercado laboral para graduados de la educación superior hacen que la evaluación de las instituciones sea muy difícil. Una crítica frecuente a las universidades es su aislamiento de la realidad del país y su poca atención a las demandas de los sectores productivos. La apertura de nuevas instituciones privadas de educación superior, que es un fenómeno relativamente reciente, refleja una ten-
Universidad Creativa, Costa Rica 106
Septiembre - Octubre 2012
Oferta académica en la construcción
ACTUALIDAD
Maestría en Administración de Proyectos
Unitec Tegucigalpa, Honduras
Lugar donde se imparte: campus Unitec Tegucigalpa, en forma presencial y virtualmente. Elemento innovador: horarios accesibles, calidad académica y acreditación PMI REP. Segmento al que se enfoca: el programa ha sido diseñado para profesionales interesados en orientar y aplicar sus conocimientos para determinar la factibilidad de diversos proyectos. El programa completo tiene una duración de 27 meses. Descripción del programa: su propósito es garantizar una formación de calidad para la formulación y administración de proyectos, considerando el entorno económico y social en contextos nacionales e internacionales, mediante la formulación, evaluación y administración de proyectos de inversión generados por sectores públicos y privados aplicando elementos conceptuales y metodológicos adecuados.
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), EL Salvador
Ingeniería Mecánica Lugar donde se imparte: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), El Salvador. Elemento innovador: el programa les permite a los estudiantes combinar la teoría con la práctica. Segmento al cuál se enfoca: en su desarrollo profesional, el ingeniero mecánico aplica los principios científicos y de ingeniería paradiseñar, analizar, seleccionar, innovar, fabricar, implementar, mantener y optimizar sistemas mecánicos. Se desenvuelven en camposcomo la generación de energía (hidroeléctrica, térmica, geotérmica, solar, etc.), industrias de manufactura (metal-mecánica, textiles,ingenios de azúcar, etc.), comercio, ONG y universidades. También como empresarios o consultores independientes en alguna de lasáreas de aplicación de la carrera. Descripción del mismo: la Ingeniería Mecánica aplica los principios científicos de la física al análisis, diseño, desarrollo ymantenimiento de sistemas mecánicos. Incluye áreas de especialización como diseño de máquinas, sistemas hidráulicos, energíasrenovables y eficiencia energética.
108
dencia a dar respuesta a las demandas del mercado. Las universidades de la costa Caribe, con su oferta académica, son un buen ejemplo de esta tendencia. A pesar de los logros, se percibe problemas que también se dan en otros países en los que se ha habido una proliferación de universidades, como la repetición de programas en áreas de las ciencias económicas y empresariales, derecho y ciertas ingenierías, sin tener una clara visión de las necesidades del mercado laboral. Otro problema, obvio en estas circunstancias, es la heterogeneidad de la calidad de la oferta, por no existir indicadores ni mecanismos que garanticen estándares mínimos de calidad. En las instituciones tradicionales los problemas principales giran en torno a la rigidez de los currículos, que no permiten una adaptación más rápida a las nuevas demandas. Para el diputado Agustín Jarquín Anaya, el secreto para mejorar la calidad de los programas académicos vinculados al sector de la construcción gira en torno a la práctica. “Considero que debemos coordinar con las universidades, las diferentes escuelas y las facultades que tienen las ramas de ingeniería y arquitectura para generar una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Esto ayudaría a que los estudiantes desarrollen pasantías y tesis de grados, etcétera. con mayor solidez, lo cual daría como resultado la definición de proyectos ejecutables”, acotó el diputado.
Al respecto, el Lic. Leonardo Torres Céspedes, empresario de la construcción, señala que el sector necesita profesionales competitivos y que esto sóo se logra desde las universidades, cuando los estudiantes cuentan con un plan de estudios ajustado a la realidad del país. El país muestra también una baja calidad en la formación de los trabajadores, desde los ayudantes hasta los maestros de obras. Según el economista Néstor Avendaño, esta es una situación que debe ser tratada con urgencia, pues es necesario elevar la calidad de educación técnica, media y superior; ya que no se puede seguir con trabajadores empíricos. En El Salvador las universidades se esfuerzan por mejorar frente a un escenario económico complejo y en el que el sector de la construcción no tuvo un buen desempeño durante los últimos años. Los principales desafíos que enfrenta el sector construcción, según el Jefe de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Albert Einstein (UAE), Ing. Mauricio Hernández Cedillos, son la adaptación constante y oportuna de los planes de estudio, con la introducción de nuevas tecnologías constructivas y contextualizar la solución de los problemas del sector en un marco de cambio climático, vulnerabilidad física e inseguridad. La demanda de educación en el rubro ha disminuido un poco debido bajo crecimiento económico que ha tenido el país en los últimos años. El factor político es determinante, el crecimiento habitacional y de desarrollo físico de infraestructura depende mucho de la importancia que le dé el gobierno de turno. Los altos niveles de competencias que demanda el mercado en Honduras han generado un interés en continuar estudios de especialización, y la matrícula se ha concentrado en las opciones que ofrecen las universidades estatales y privadas en el ámbito nacional, aunque una parte de los graduados opta por programas de maestría en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y España. En el caso de la mano de obra directa, la mayor parte no cuenta con estudios completos de educación primaria o secundaria, pues han incursionado en el área como ayudantes o han tomado cursos técnicos en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP). Septiembre - Octubre 2012
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción
Universidad Albert Einstein (UAE), El Salvador
Ingeniería Mecánica Lugar donde se imparte: Universidad Albert Einstein (UAE), El Salvador. Elemento innovador: El programa les permite a los estudiantes combinar la teoría con la práctica. Segmento al cuál se enfoca: Estudiantes que quieren especializarse en conocimientos en las ramas de la edificación, controladministrativo y supervisión de obras de construcción; así como de la administración de empresas de consultoría de su campoprofesional. Descripción del mismo: prepara al profesional de la arquitectura formado en un adecuado balance técnico, artístico y humanístico; conespecial atención en el Diseño Arquitectónico y Diseño Urbanístico, bajo aspectos administrativos; que le permitan una ampliavisualización de los problemas, en la búsqueda de soluciones adecuadas y que sepa ordenar racional, adecuada y armónicamente elespacio requerido por una sociedad para el correcto desarrollo de sus actividades; buscando el desarrollo integral de sus componentescomo individuos y miembros de una sociedad, además el profesional deberá constituirse en divulgador de la cultura arquitectónica. 110
El sector construcción se encuentra en constante evolución, en especial por la necesidad de buscar nuevos materiales que generen mejoras en la calidad y en los costos, así como por el desarrollo de nuevos procesos y tecnologías. El mercado demanda más preparación a nivel de postgrado, con especialidades en estructuras, carreteras y mecánica de suelos. La implementación de programas de diseño como herramienta, la construcción de urbanizaciones, el estudio de movimientos de tierra, los sistemas de alcantarillado pluvial, sanitario y de agua potable son sumamente importantes en un medio donde la vivienda es primordial. Las clases de urbanismo deben formar parte de todos los programas de estudio, señalan los especialistas. En cuanto a nivel de la formación profesional, el sector de la construcción se ha visto afectado en los últimos años por la recesión económica, la cual afecta la generación de empleos para los egresados de las universidades.
Estrategias regionales
Las nuevas competencias profesionales están asociadas a los cambios en los insumos, los materiales y las tendencias, que han obligado a no sólo enseñar los fundamentos de la construcción y la ingeniería, sino también a la adaptación a nuevos retos del sector. Si bien es cierto los planes varían según la universidad, en términos generales la oferta
académica en todos los países de la región está orientada a satisfacer las necesidades del mercado. En Costa Rica se ha reforzado el desarrollo de proyectos reales, lo que incrementó su nivel en cuanto a su diseño y construcción, Actualmente, los estudiantes manejan gráficamente los proyectos, construyen detalles uno a uno y manejan los materiales. “En el caso de la arquitectura, tratamos que los estudiantes tengan una conexión con proyectos reales, y hemos fortalecido la gestión de las obras y el manejo de la inspección para que el estudiante conozca cómo será su desarrollo profesional”, comentó el Arq. Juan Carlos Sanabria de la Universidad Veritas. También se enseña al estudiante a explorar nuevas áreas en sus profesiones y se procura que las escuelas de construcción mejoren la relación con las empresas y comunidades, agregó el Arq. Sanabria. Para el Arq. Olman Hernández, el mayor desafío es poner en evidencia que existen otras competencias que permiten desarrollar la profesión más allá de lo básico. “En la actualidad hay un mayor interés en diseño urbano, en la gestión y formulación de proyectos, en el diseño, en el campo teórico de la arquitectura y la ingeniería y en la docencia”, comentó el Arq. Hernández. “La importancia de diversificar los cursos radica en que cuando los estudiantes terminan su carrera pueden dedicarse a la docencia o trabajar en los sistemas de diseño por computadora, porque se los prepara con las últimas novedades tecnológicas”, comentó el Arq. Rodrigo Martínez de la Universidad Latina En Panamá las universidades también impulsan iniciativas para responder a las demandas del mercado. “Hemos revisado los planes de estudio y para el próximo año esperamos implementar la Licenciatura en Edificación, un rubro para el que actualmente existe una tecnicatura. Esta propuesta ha sido presentada al Consejo de Facultades como parte del proceso de mejoramiento de la educación”, señala el decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Panamá, Arq. Ricardo Ortega. Otra medida que adoptó la universidad fue la incorporación dentro del plan de estudios de un curso de edificios altos, como una respuesta a la demanda del mercado panameño en el cual predominan estas edificaciones. Septiembre - Octubre 2012
La facultad también propuso incorporar tres semestres de prácticas supervisadas, durante las cuales los estudiantes iniciarían sus labores en construcciones sencillas para luego practicar en proyectos más complejos. Actualmente estas prácticas forman parte de los cursos, pero comparten el tiempo con las horas teóricas, por lo cual el periodo que los estudiantes pasan en los proyectos es muy corto. “Hemos tomado esta iniciativa para que nuestros estudiantes estén actualizados, principalmente en las áreas de inspección y residencia profesional”, sostuvo el decano de la Facultad de Arquitectura, quien agregó que la Universidad establecerá, para realizar las prácticas, una alianza con la CAPAC. Han presentado al Consejo de Facultades dos propuestas de cursos de verano, que incluyen talleres de diseño para los cuales, en alianza con el Colegio de Arquitectos, contarán con profesores invitados; y la incorporación de materias electivas dedicadas a temas específicos, como albañilería, construcción rural, avalúos de bienes e inmuebles, bienes raíces, seguridad y salud, gestión de edificios, entre otras. Con el fin de potenciar el ejercicio profesional, la Universidad Tecnológica de Panamá, a través de su Facultad de Ingeniería Civil, fortaleció sus alianzas con diferentes gremios profesionales, empresas e instituciones nacionales, a quienes ofrece cursos y diplomados en temas especializados como: administración e inspección de obras, temas ambientales, manejos de software especializados: ArcGIS, AutoCAD, CivilCAD, entre otros; explica la decana de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP. Estos diplomados son organizados como parte del programa de Educación Continua. La USMA tiene convenios con la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), con varias empresas del sector, con el Banco Nacional y otros bancos de capital privado y con universidades de otros países, con las cuales desarrolla un programa de internacionalización en el marco de la globalización, que procura incorporar conocimientos, metodologías educativas y experiencias en la docencia y la investigación; indicó el Arq. Humberto Mena, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño. www.revistaconstruir.com
Los avances tecnológicos permiten implementar nuevas técnicas y metodologías que incrementan la dinámica y la interacción del docente con los estudiantes, como los salones de clases en los que se simula situaciones mediante computadoras, lo que permite a los docentes visualizar las respuestas a problemas específicos, agregó el Arq. Mena. Los programas de ingeniería civil de la Universidad del Valle de Guatemala enfrentan los nuevos desafíos mediante las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo mitigar los daños debido a los cambios climáticos? ¿Cómo desarrollar matrices energéticas para cubrir la futura demanda? ¿Cómo encontrar soluciones al déficit habitacional? y ¿Cómo cambiar los sistemas constructivos para que las construcciones sean eco-amigables? Además del enfoque ambiental, el Departamento de Ingeniería Civil formuló el plan de estudios con base en los parámetros importantes para Guatemala. Los mismos incentivan la excelencia académica a través de la calidad de sus contenidos, de docentes con maestrías, de prácticas de laboratorio y con programas de computación propios de cada área, por mencionar sólo algunos criterios. La Universidad de San Carlos de Guatemala realiza una promoción constante de sus egresados, para lo cual tienen convenios de cooperación con empresas como Sofex, Argos y Ternium, que toman en cuenta los perfiles académicos de sus egresados, además de proyectos de voluntariado entre los estudiantes con Un Techo para mi País” y Pro Hábitat para la Humanidad. El propósito de estas acciones es comenzar a armar las hojas de vida laboral de sus estudiantes. En Nicaragua, la Facultad de Tecnología de la Construcción de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) da a sus estudiantes la posibilidad de combinar la educación teórica con la práctica, pues cuenta con cinco departamentos: Construcción, Vías Terrestres, Agrícola, Estructura e Hidráulica, en los cuales realizan sus prácticas. El Dr. Oscar Isaac Gutiérrez, decano de la facultad, explica que en los Laboratorios de Materiales de Construcción y Suelo, Hidráulica, Topografía, Estructura y
ACTUALIDAD Oferta académica en la construcción Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones. Lugar donde se imparte: Universidad Dr. José Matías Delgado, El Salvador. Elemento innovador: el ingeniero graduado será un profesional con conocimientos en las redes de comunicaciones tomando en cuenta la regulación, planeación, diseño, economía, administración, implementación. Segmento al cuál se enfoca: la universidad forma Ingenieros en Electrónica y Comunicaciones calificados, creativos y capaces de aplicar con destreza y habilidad, los conocimientos, métodos, técnicas, herramientas e instrumentos modernos para administrar eficientemente empresas públicas ó privadas; industriales, comerciales ó de servicios en el área de generación, manejo y distribución de señales de diferente índole, utilizada para establecer la condición de un equipo o sistema. Descripción del mismo: investigar, proyectar, diseñar, instalar, controlar y mantener dispositivos y sistemas electrónicos en las áreas de las comunicaciones, la automatización y la Telemática aplicando tecnologías relacionadas con la transmisión, transporte, distribución y recepción de signos y señales por medios alámbricos o inalámbricos garantizando la calidad de la información para ser utilizada en todos los ámbitos.
el Centro de Cómputo y Software Aplicados, los alumnos realizan ensayos de agregados para mortero con concreto, pesos unitarios, análisis granulométrico, gravedad especifica de los agregados, resistencia al desgaste de los agregados, intemperismo acelerado, ensaye de impurezas orgánicas, gravedad, específica, consistencia normal y tiempo de fraguado del cemento, diseño de mezclas de mortero y concreto y control de calidad, entre otros. También tienen la posibilidad de realizar pasantías. En El Salvador, la oferta educativa de la Universidad Albert Einstein (UAE) para el sector incluye las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica, Mecánica, Arquitectura y Licenciatura en Diseño Ambiental, todas con el énfasis puesto en el respeto al medio ambiente y su preservación y mejoramiento. “En las universidades de calidad estamos preocupados por la formación continua mediante alianzas con el sector gubernamental, las organizaciones autónomas, las empresas privadas y ONG nacionales y regionales. Los trabajos de graduación e investigación se apoyan, en alguna medida, en éstas entidades”, explicó el Ing. Hernández Cedillos. El decano de la Facultad de Informática y Ciencias Aplicadas (FICA) de la UTEC, Ing. Francisco Armando Zepeda, explica que esta facultad ofrece carreras vinculadas directa e indirectamente con el uso de la tecnología: Licenciatura en Informática, Ingeniería en Sistemas y Computación, Ingeniería Indus-
Universidad Dr. José Matías Delgado (UDJMD), El Salvador 112
trial y Arquitectura. Las carreras técnicas que imparte son: Diseño Gráfico, Ingeniería de Hardware, Ingeniería de Software y de Redes Computacionales, Ingeniería en Sistemas y Licenciatura en Diseño Gráfico, además de diversos diplomados y seminarios. Cuentan con programas de actividades específicas que buscan forjar el carácter emprendedor e innovador del o la estudiante, tales como Compitec, Creativa, Sedigraph y Sear, entre otros, cuyo fin es incentivar la proactividad y la excelencia profesional. Las iniciativas para satisfacer la demanda continúan en Honduras. La Unitec ofrece cursos de educación continua, en alianza con los colegios profesionales del sector, como el Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), y el Colegio de Arquitectos de Honduras (CAH); explica el jefe académico de Ingeniería Civil de la universidad. Todos los años, nuevos software entran al mercado con innovaciones que los profesionales ya egresados deben manejar. Los avances tecnológicos obligan a la academia a renovar constantemente sus planes de estudio. Sin la implementación de la tecnología en los programas académicos egresarían ingenieros con capacidades de hace 25 años, lo que los dejaría fuera del mercado laboral. El Ing. Gersen Figueroa, catedrático de Universidad Politécnica de Ingeniería de Honduras (UPI), sostiene que las universidades deben implementar, además de la formación teórica del estudiante, los avances tecnológicos. Muchas son las iniciativas impulsadas por las universidades de la región en busca de una formación profesional acorde con las demandas del sector. En este proceso de modernización de los planes de estudio, tanto la incorporación de tecnología de punta como la alianza con los diferentes gremios son determinantes para alcanzar el objetivo final: un profesional con los conocimientos necesarios para enfrentar los retos que impone el sector. Los catedráticos coinciden en la importancia de la diversificación de las competencias que trae el avance de la tecnología y las tendencias, por lo cual las universidades, institutos, gremios profesionales y la empresa privada en general caminan por un mismo derrotero, tienen una misma misión y trabajan mancomunadamente para superar cada uno de los desafíos que impone el mercado regional. Septiembre - Octubre 2012
Proyectos para la prevención del riesgo Coordinación: Irma Palacios Colaboradores: Eliana Rodríguez (Costa Rica), Karina Cedillos (El Salvador), Yeny Sarmiento (Honduras), Irma Palacios (Nicaragua), Susana Portillo (Guatemala), Zaira Rojas (Panamá).
114
Las políticas de ordenamiento territorial y el buen manejo de los recursos naturales cobran importancia en una región muy propensa a desastres naturales, reduciendo el nivel de inseguridad y la vulnerabilidad. Septiembre - Octubre 2012
De mitigación OBRAS Centroamérica es una de las regiones del mundo más propensas a sufrir desastres naturales por estar ubicada en el Cinturón del Fuego del Pacífico. Las montañas, ríos y volcanes, así como los valles, las planicies aluviales y las grandes zonas costeras someten al istmo a un gran número de amenazas. Las pérdidas por el impacto de estos fenómenos desestabilizan la economía y el desarrollo social de la región, por esta razón las construcciones deben reducir la vulnerabilidad y se hace necesaria una planificación del uso territorial para hacer frente a los desastres o emergencias. Según el índice de riesgo climático, Honduras y Nicaragua ocupan las posiciones de mayor riesgo, la tercera y la quinta respectivamente, entre 176 países. El IV Informe del Estado de la Región refleja que la vulnerabilidad que presentan los países centroamericanos obedece a la falta de un ordenamiento territorial y a la devastación o el mal manejo de los recursos naturales. Para disminuir los riesgos los países se han enfocado en desarrollar políticas que faciliten la ejecución de obras de mitigación que reduzcan el impacto sobre la población. En Honduras, se construyen estructuras colocadas sobre el canal de los ríos, puentes, estructuras de bordos y estabilización de taludes. La mayoría de estas obras están asociadas a las altas precipitaciones, que generan planicies de inundación o deslizamientos que impactan sobre las poblaciones afectadas. Según el Ing. Guillermo Suazo Davis, coordinador del Proyecto Mitigar de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), el impacto es mayor en los sitios de alto riesgo, en los que existen asentamientos humanos debidos al crecimiento de la población. Panamá, aunque no sufre desastres de forma frecuente, es considerado un país de riesgo sísmico y que sufre inundaciones especialmente en la ciudad capital y las provincias de Bocas del Toro, Darién y Colón. Los expertos señalan que la vulnerabilidad del país a los deslizamientos obedece a sus condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas; al uso indiscriminado del suelo, a la deforestación, a las precipitaciones, a la actividad sísmica y a las actividades relacionadas con la construcción desordenada.
La Arq. Raisa Banfield, Presidente de Panamá Sostenible, señala que los desarrollos urbanísticos van en busca de las costas, las mismas que corren el peligro de ser cubiertas por la elevación del nivel del mar y los rellenos sobre manglares amenazan con incrementar las inundaciones que cada vez son más frecuentes. El Ministerio de Obras Públicas (MOP) señala como principal riesgo a las construcciones residenciales que se levantan en sectores clasificados como inundables, ya que estos terrenos se encuentran por debajo del nivel del mar. Estos casos, comienzan con la invasión de los terrenos que a la larga se convierten en barriadas altamente pobladas. Los sectores más vulnerables son: Juan Díaz, Tocumen, Curundu, Ciudad Radial, Pacora, Chepo, San Francisco y Colón. En Costa Rica durante el siglo XX, el país fue afectado por 22 sismos y 11 eventos volcánicos con algún grado de afectación. Estos eventos son los más visibles y más reconocidos en el ámbito de las geociencias como los generadores de desastres, sin embargo, detrás de estos, existe toda una cadena de elementos socio-ambientales que evidencian cómo el mal manejo del entorno incide en el impacto manifestado. En el año 1974 se promulgó el primer Código Sísmico, el cual ha tenido actualizaciones en 1986, 1999, 2004 y finalmente en el 2010. Además, la CNE ha desarrollado un sistema de alerta anticipada por inundación que opera para todas las cuencas del país con recurrencia anual de inundación.
Estabilización del Cerro El Berrinche y El Reparto Inversión: US$11,6 millones. Empresa que la ejecuta: Hazama Corporation, a través del Comité de Emergencia Municipal de la Alcaldía de Tegucigalpa. Ubicación del proyecto: Tegucigalpa y Comayagüela. Fecha de inicio del proyecto: enero de 2012. Fecha de finalización: noviembre de 2013. Descripción del proyecto: comprende la construcción de ocho pozos de filtración, el mayor de ellos con 28 m de profundidad, mientras que los otros varían de acuerdo con la ubicación, desde 13,5 hasta 17 m, con un diámetro de hasta 6 m. Además de los pozos, la obra incluye la construcción de canales y perforaciones horizontales que, unidos, permitirán que el agua que emana del cerro drene de un pozo a otro hasta salir al río Choluteca, que atraviesa las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela. Parte de los materiales extraídos serán utilizados como relleno en el mismo sitio, pero la mayoría serán sacados del lugar para bajar el peso de cerro. Fuente: Comité de Emergencia Municipal, Codem, Tegucigalpa, Honduras
Estabilización del Cerro El Berrinche y El Reparto Tegucigalpa, Honduras www.revistaconstruir.com
115
OBRAS De mitigación
Caja puente sobre el Río Frío Inversión: US$118, 297.67. Empresa que la ejecuta: INVERZA, S.A., a través del Proyecto MITIGAR de COPECO. Ubicación del proyecto: Aldea Río Frío, Atima, Santa Bárbara, Honduras. Fecha de inicio del proyecto: junio de 2011. Fecha de finalización: diciembre de 2011. Descripción del proyecto: construcción de una caja puente múltiple de 3 tomas, para lo cual se realizó una excavación y un relleno compactado posterior. Fueron colocados 50 metros de material antes y después de cada estructura, con un espesor de 20 centímetros, seguido del empedrado ligado con mortero en las aproximaciones de la obra. Se utilizó concreto ciclópeo, sin refuerzo de acero en las losas, para finalmente colocar el pretil metálico espaciado a cada 2 metros, con tubos horizontales colocados en la parte superior de los postes. Fuente: Comisión Permanente de Contingencias, Copeco, Honduras
Un factor importante es la participación de la sociedad civil, ya que se desarrolla por medio de los comités de emergencia, en especial los comités locales y los comunales. En la actualidad, existen 98 comités locales y cerca de 300 comunales. Desde hace 15 años, el programa de vigilancia de cuencas denominado “de alerta temprana”, capacita a los pobladores campesinos e indígenas que viven en los puntos medios y altos de los ríos, para hacer vigilancia del nivel de los cauces (utilizando equipos de radio aportados por la misma institución), que informan a la Oficina de Comunicaciones del CNE, la magnitud fluvial de los ríos en el caso de las lluvias intensas. En algunos sitios de Costa Rica, en especial en la Vertiente Atlántica, el período de lluvias se extiende hasta 11 meses al año, por lo que el riesgo de inundación es casi permanente. Actualmente, los puestos de vigilancia suman alrededor de 200 en todo el país, atendidos en forma voluntaria y cubren más de 20 cuencas. La CNE se ha propuesto la meta de consolidar el Sistema Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias, asumiendo el papel conductor y rector en el tema de desastres. En Costa Rica, hay una coincidencia en el desarrollo de zonas urbanas con los sitios donde se concentran factores de amenaza.
Caja puente sobre el Río Frío, Honduras 116
En estos casos, las zonas la exclusión social son una exclusión geográfica, ya que los más pobres se ubican en los sitios más inseguros, en los lugares más peligrosos, bajo condiciones de hacinamiento y deficiencias en la dotación de servicios e infraestructura. Según los estudios realizados por el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), a la par de sus bellezas geográficas, Nicaragua cuenta con altos riesgos de desastres naturales, principalmente terremotos, erupciones volcánicas, huracanes e inundaciones. Según el Ineter, septiembre es el mes con mayores probabilidades (30%) de huracanes, seguido por octubre (con un 25%) y junio (con un 12,5%). La vertiente del Mar Caribe ha sido calificada como la más susceptible a inundaciones, debido a que está cruzada por ríos caudalosos que vierten sus aguas en el océano, además del flujo de humedad característico de la zona. En el Pacífico los ríos son cortos y de menor caudal, pero cuando ocurren inundaciones sus efectos son mayores debido a la densidad poblacional y su infraestructura económica. La mayoría de los epicentros sísmicos están ubicados en la costa del Pacífico, donde chocan las placas tectónicas Coco y Caribe. La ciudad de Managua se encuentra en el eje de la cadena volcánica y de epicentros. Otra cadena inicia en el volcán Cosigüina (noroeste) y sigue hasta la Isla de Ometepe, ubicada en el Lago Cocibolca, donde se erigen los volcanes Concepción y Maderas. La tercera zona de sismos está ubicada en la cadena montañosa. El Ing. Benjamín Lanzas, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), señala que la mala planificación urbana, las construcciones incontroladas y de poca calidad, así como la deforestación y la erosión de los suelos agravan la situación. El Salvador es un país vulnerable, como lo han demostrado los eventos climatológicos que azotaron su territorio en los últimos cinco años: las tormentas Stan, Ida, Agatha y 12E. Según el Informe de Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible 2010, de todas las regiones tropicales de Centroamérica, el país es el punto más vulnerable al cambio climático. El Banco Mundial señala que la vulnerabilidad de El Salvador ante los fenómenos Septiembre - Octubre 2012
OBRAS De mitigación
“Los países de la región crearon el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac) como una secretaría especializada del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Esta entidad intergubernamental ha creado políticas de ordenamiento territorial con enfoque en la gestión de riesgos que han sido incorporadas a las legislaciones de cada país”.
118
naturales es agravada por la degradación ambiental y la extrema variabilidad del clima, factores que frenan el desarrollo sostenible del país y su crecimiento económico a largo plazo. Ante esta situación, organismos como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), alcaldías, Protección Civil y el Fondo de Conservación Vial (Fovial), entre otros, suman sus esfuerzos para realizar obras de mitigación. En los últimos años Guatemala fue afectada por diversos desastres naturales. En 1998, el huracán Mitch, en el 2005 las tormentas Stan y Agatha en el 2010 dejaron secuelas de las cuales se ha aprendido para generar estrategias de mitigación al momento de construir una obra pública. También la Coordinación del Mecanismo Mundial de Naciones Unidas contra la Desertificación señaló que la ubicación de Guatemala, entre dos océanos, la expone a los fenómenos climáticos que causan de sequías, inundaciones, deslaves y derrumbes, en procesos cíclicos cada vez más recurrentes. Las instituciones especializadas consideran que el país no está en condiciones de generar medidas de adaptación al cambio climático, pues son necesarias fuertes inversiones en reforestación y conservación de suelos. Se cree que cada año se pierde alrededor de 149 millones de toneladas métricas de suelo cultivable. Estuardo Velásquez, coordinador del Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental, explica que la fragilidad aumenta cada año, debido a que la población tiende a asentarse en lugares peligrosos, como orillas de ríos y laderas
de barrancos. Él sugiere que se apruebe una legislación no sólo para el ámbito nacional, sino también municipal, la cual realice un ordenamiento territorial, a fin de que se respete los cauces de los ríos y no se desarrolle proyectos urbanísticos o de infraestructura en zonas de riesgo. El año pasado concluyó el programa nacional de prevención y mitigación ante desastres 2009-2011 donde se enmarcan los objetivos y las acciones inmediatas luego del paso de la tormenta Agatha que azotó el territorio guatemalteco en 2009. En esa oportunidad el Gobierno de Guatemala acotó acciones en materia de prevención y mitigación de desastres; así como estrategias de mediano y largo plazo, como el fortalecimiento del sistema nacional de planificación y el desarrollo de planes de ordenamiento territorial en el país.
Acciones de los gobiernos
Los países de la región crearon el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac) como una secretaría especializada del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). Esta entidad intergubernamental ha creado políticas de ordenamiento territorial con enfoque en la gestión de riesgos que han sido incorporadas a las legislaciones de cada país. Sin embargo, una de las principales limitantes que enfrenta el istmo es la falta de estudios actualizados que permitan medir el impacto de un desastre natural. En Honduras se ha desarrollado varios proyectos, principalmente de estructuras, muchos de los cuales no han sido diseñados conforme a estudios de sitio que permitan un adecuado análisis del impacto de los fenómenos naturales. Es crítico que muchas obras de mitigación no contemplen este tipo de estudios, que sirven para definir las estimaciones relacionadas con el máximo caudal esperado que pueda transitar sobre dicha obra. En la actualidad, esta actividad cobra importancia por los reportes de la distribución de las lluvias asociadas al cambio climático, por lo que se recomienda la estimación de un período de retorno no menor de 50 años, especialmente para las estructuras que se colocará sobre el cauce de ríos y quebradas, explica Suazo. Aunque en la mayoría de casos las obras han sido construidas luego de un desastre, Septiembre - Octubre 2012
De mitigación OBRAS fueron iniciados estudios de caracterización territorial que permitirán desarrollar un análisis integral de las amenazas, para facilitar los procesos de inclusión del riesgo en los planes relacionados especialmente con las expansiones urbanas. Hasta el momento el gobierno nacional ha realizado inversiones en por lo menos 81 municipios, los cuales cuentan con una agenda que contempla la ejecución de obras de mitigación. La legislación de Panamá establece que el Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) es el organismo encargado del establecimiento y la ejecución de las políticas y planes de acción dirigidos a prevenir los riesgos materiales y psicosociales de los desastres naturales y antropogénicos. El gobierno destinó en su presupuesto de año 2012 US$106 874 millones al Programa de Ayuda Nacional (PAN), en el cual se incluye la atención a comunidades vulneradas por desastres naturales. Por su parte, como cultura de prevención y mantenimiento, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) destinó US$755 millones este año a un programa anual de dragados de más de 100 kilómetros (km) de ríos, quebradas y canales, que se ejecuta a nivel nacional para mitigar problemas de inundaciones. El Ministerio de Vivienda y Ordenamiento territorial (MIVIOT), con parte de su presupuesto construye viviendas y ejecuta proyectos para prevenir inundaciones. El Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO) y la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) han facilitado elementos para que las personas tomen conciencia a la hora de construir o realizar el mantenimiento de una obra. Uno de ellos es la “Norma de edificación y materiales de construcción”, en la cual se expone las reglamentaciones en sistemas, estructuras y tecnologías constructivas. La CCC creó en el 2012 un manual de mantenimiento de viviendas, que establece los pasos a seguir cuando se observa fisuras en muros de concreto, para la prevención de incendios, recomendaciones en caso de sismo e inundaciones y cómo realizar un kit de desechos ambientales. La Comisión Nacional de Emergencias en Costa Rica (CNE) cuenta con el Plan Nacional de Gestión de Riesgo 2010-2015, con el cual busca capacitar a los comités regionales, municipales y comunales; en conjunto www.revistaconstruir.com
con las instituciones públicas, para reducir la vulnerabilidad, las causas de las pérdidas de vidas humanas y las consecuencias sociales, económicas y ambientales producidas por las amenazas de origen natural. El gobierno otorgó al CNE un presupuesto inicial de $16 190 para los primeros meses del año 2012, una cantidad menor en $70 588 respecto a los destinados en el 2011, a pesar de que el Fondo Nacional de Emergencias, según la CNE, ronda los $63 735. El año pasado la CNE creó la Gestión Preventiva de Riesgo, mediante la cual asumió la función rectora en el tema, a la que destinó $11 000, $39 205 menos que en el 2011. El Ing. William Alpízar, director de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), explica que las obras de mitigación tienen costos altos, por lo cual Costa Rica recibe la cooperación internacional de los gobiernos de Alemania, España, Holanda y Japón, así como de la Unión Europea, la OPS y la Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos (Repamar), centrada en asistencia técnica, capacitación, educación ambiental e infraestructura. “Somos un país altamente vulnerable y una de las causas principales es la invasión territorial, las deficiencias de las cuencas hidrográficas, las construcciones, el drenaje de zonas marinas”, señaló Alpízar.
Muro de trituradora Minosa Ubicación del proyecto: San Andrés, Copán, Honduras. Fecha de inicio del proyecto: julio de 2009. Fecha de finalización: enero de 2010 Descripción del proyecto: era necesario construir una rampa de acceso a la tolva de la trituradora, para generar un área más amplia y firme, que evitara los posibles derrumbes del terreno. Luego de analizar el espacio, las características del sitio y la altura de la estructura de la trituradora, que alcanza los 18,5 metros, se llegó a la conclusión de que un sistema convencional resultaba demasiado costoso y lento. Se optó por un sistema de suelo reforzado, el Terramesh System con geogrilla, que consiste en el reforzamiento de un talud con elementos sintéticos como las geogrillas, que son tejidos con alta resistencia, lo que permitió recuperar el área de manera rápida. Fuente: Lazarus & Lazarus, Honduras
Muro de trituradora Minosa, Honduras 119
OBRAS De mitigación
Talud del río Cañas Nombre del proyecto: obras de estabilización del talud en la ribera del río Cañas. Inversión: US$ 2941. Empresa que la ejecuta: Comisión Nacional de Emergencias y el Ministerio de Justicia. Ubicación del proyecto: en el Centro Penitenciario El Buen Pastor, en San José. Fecha de finalización: febrero 2012. Descripción del proyecto: consistió en la demolición de edificaciones en la zona de mayor peligro, la reposición de los módulos en áreas seguras y trabajos de control en el talud. Este estudio geológico fue realizado por Rolando Mora, Director de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR, que permitió diseñar las obras de estabilización. Fuente: Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Costa Rica
Por otra parte, desde que fue dictada la Ley No. 337, que creó el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred) en el año 2000, Nicaragua ha desarrollado herramientas de planificación y manuales de preparación y contingencia a nivel nacional, departamental, municipal y local. El Fondo de Inversión Social de Emergencia (FISE), el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural (INVUR), el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) implementaron el Sistema de Gestión Ambiental, que contiene herramientas de evaluación del riesgo para la inversión mediante instrumentos desarrollados con el apoyo del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros. La nueva Ley Especial para el Fomento de la Construcción de Viviendas y de Acceso a la Vivienda de Interés Social creó una ventanilla única, en la cual la gestión de riesgo es uno de los requisitos para otorgar los permisos ambientales y aprobar los proyectos de las urbanizadoras privadas y proyectos de construcción de viviendas de interés social. El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter) elaboró cinco documentos con recomendaciones técnicas para la elaboración de mapas de amenazas ante
Centro Penitenciario El Buen Pastor, en San José 120
inundaciones, inestabilidad de laderas, erupciones volcánicas, sequías y erosión. Los instrumentos están dirigidos a especialistas de entidades gubernamentales, ONG y consultores independientes relacionados con el tema. Por otra parte, el Ineter desarrolló el Sistema de Información Geográfica de Georiesgos en Centroamérica, cuya función es recopilar, procesar y diseminar datos e información de amenazas por sismos, amenazas geológicas en áreas territoriales prioritarias cercanas a volcanes seleccionados, amenazas ante tsunamis en la costa del Pacífico, entre otros. Estos datos son utilizados por las instituciones que realizan estudios territoriales o de prevención de desastres. El Arq. Eliud Ayala, director ejecutivo de Fovial, de El Salvador, sostiene que al problema de la mitigación se le comenzó a dar importancia en los últimos 3 años, cuando los estudios sobre el cambio climático evidenciaron la alta vulnerabilidad del 90% del territorio. Ya han sido identificadas en el territorio más de 700 barrancos, cuya existencia no sólo amenaza a las vías, sino también las comunidades y las vidas de sus pobladores. Ayala asegura que la solución no son sólo las obras que mitigan el problema, sino las que otorgan a las infraestructuras una resistencia adecuada, en lo que se conoce como el blindaje de la infraestructura. El esfuerzo que realiza el Fovial ha permitido combatir más de 300 barrancos y la ejecución de obras como muros de mampostería, muros gavión, estabilizaciones de terreno con suelo cemento fluido o concreto ciclópeo y perfilado de taludes y anclajes. El MOP creó la Dirección de Adaptación al Cambio Climático y Gestión Estratégica del Riesgo (DACGER) que se ha concentrado en la revisión y actualización de las normas de diseño, la evaluación de las vulnerabilidades humanas, ambientales e infraestructurales, su investigación, el reforzamiento de la infraestructura y la divulgación del conocimiento y las experiencias adquiridas en esta materia. En Guatemala, de acuerdo con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, se ha destinado US$18 400 millones para llevar a cabo la reconstrucción y el mantenimiento de las rutas. En mayo se realizó Septiembre - Octubre 2012
De mitigación OBRAS gestiones para que el Congreso de la República aprobara un fondo de emergencia de US$6000 millones, para hacer frente a cualquier evento natural que afecte. Con respecto a los planes de mitigación, está en ejecución el Plan de Carreteras Seguras, impulsado por el gobierno a partir de mayo de 2012, el que prioriza una inversión en una infraestructura que permita a los guatemaltecos acceder a los mercados que ofrecen mayores opciones para generar ingresos.
Proyectos en ejecución e inversiones
Desarrollar proyectos de mitigación en las zonas más vulnerables del istmo, así como establecer políticas de ordenamiento territorial son las principales tareas de los gobiernos, sobre todo en una región tan propensa a desastres naturales. En Honduras las obras de mitigación son realizadas principalmente en Tegucigalpa. Uno de los sectores de más alto riesgo es el
cerro El Berrinche, ubicado en Comayagüela, donde los trabajos que comenzaron en enero de 2012 y finalizarán en noviembre 2013 cuentan con un avance del 70%. Las obras se extienden hasta la zona de El Reparto, en la cual hay constantes deslizamientos debido a los altos niveles de humedad y las fallas geológicas, que representan una amenaza al generar un enorme dique en el río Choluteca e inundar los sectores bajos de las dos ciudades, Tegucigalpa y Comayagüela, como sucedió en 1998. El proyecto comprende la construcción de ocho pozos de filtración, el mayor de ellos con de 28 m de profundidad, mientras que los otros varían de acuerdo con la ubicación los cuales, unidos a los canales de filtración, permitirán que el agua que emana drene de un pozo a otro hasta salir al río Choluteca. La iniciativa tiene un costo de US$11,6 millones, financiados por el gobierno del Japón como parte de los convenios entre la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Alcaldía de Tegucigalpa.
“Desarrollar proyectos de mitigación en las zonas más vulnerables del istmo, así como establecer políticas de ordenamiento territorial son las principales tareas de los gobiernos, sobre todo en una región tan propensa a desastres naturales”.
OBRAS De mitigación
Quebrada la Gallinaza en Juan Díaz, Panamá
Quebrada la Gallinaza en Juan Díaz Empresa que la ejecuta: HidalgoHidalgo, Urbanización Versalles, Provivienda, Santa María Country Club, Lefevre y San Fernando. Ubicación del proyecto: Panamá, Corregimiento de Juan Díaz. Fecha de inicio del proyecto: 2 de julio de 2012. Fecha de finalización: septiembre 2012. Descripción del proyecto: a través de una coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Obras Públicas, Municipio de Panamá, la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), y varias empresas constructoras privadas, ejecutan trabajos de limpieza y ampliación del cauce de la Quebrada La Gallinaza y otros afluentes que se encuentran en el área del corregimiento de Juan Díaz, con el propósito de darle salida al mar. Los trabajos consisten además de la limpieza de maleza y sedimentación, ampliar las bases del canal, las cuales sufrirán una modificación de 14 a 40 m hasta llegar al mar; no obstante, aclaró Sánchez que la profundidad del cauce de la quebrada no será modificada para que las mareas no incidan en las áreas donde se concentra la población.
122
Julio Quiñones, subgerente del Comité de Emergencia Municipal, explica que se trabaja en la construcción de canales y perforaciones horizontales dentro de los mismos pozos, que permitirán la succión del agua de lluvia para que no ocasione daños. Para este tipo de obras son vitales los estudios de sitio, los cuales según Suazo Davis permiten determinar el foco de las inversiones orientadas a la reducción de los riesgos a nivel municipal, las cuales se espera que sean incluidas en los planes de ordenamiento territorial de cada municipio intervenido. Por ejemplo, el gobierno destinó de su presupuesto US$7,6 millones a la rehabilitación de vías de comunicación, mientras que la ejecución del resto de obras de mitigación las atiende por medio de la ayuda externa o de créditos. En Panamá, el MIVIOT incluyó en el Proyecto de Renovación Urbana Curundú la canalización del río del mismo nombre, que junto con un terraplén ayudarán a mitigar los focos de inundaciones en la zona. Por otro lado, para disminuir los riesgos de inundaciones el MOP realizó dragados en los ríos de Panamá Este. En el sector de la Rubén Darío Paredes, en el corregimiento 24 de diciembre, Panamá Este, la Dirección de Mantenimiento de Panamá Centro trabaja con una pala mecánica en la limpieza, remoción de basura y la ampliación del cauce de la quebrada que está en las inmediaciones de la terminal del Metrobus y en los puntos bajos de la comunidad.
En este lugar se removerá los sedimentos acumulados, los materiales de construcción. También durante este año, luego de un estudio técnico, más de 5000 familias residentes en la comunidad Las Garzas fueron beneficiadas por la canalización de los principales desagües para combatir las inundaciones. Para estas obras, que además de los desagües incluyen calles, fueron destinados US$2,8 millones. Actualmente, el MOP trabaja simultáneamente en los ríos Matasnillo, Río Juan Díaz y otras importantes cuencas hidrográficas de la ciudad capital. En el mismo sentido, a través de una coordinación interinstitucional entre el Ministerio de Obras Públicas, el Municipio de Panamá, la ANAM y varias empresas constructoras privadas, comenzaron los trabajos de limpieza y ampliación del cauce de la Quebrada La Gallinaza y otros afluentes que se encuentran en el corregimiento Juan Díaz, con el propósito de darle salida al mar. El ingeniero Reynaldo Sánchez, director de Mantenimiento de Panamá Centro, comentó que el MOP realizó hace algunos años, a través de la empresa Hidrotec–Gudico, un estudio de las obras necesarias para mantener las secciones hidráulicas de la Quebrada La Gallinaza libres de sedimentación y maleza, lo que permitirá movilizar las aguas de este caudal en tiempos de lluvias. Otro proyecto realizado este año fue el dragado y la ampliación del cauce en el río Juan Díaz. Se dispuso el uso de una pala mecánica para realizar estos trabajos en uno de los puntos más críticos del río, cerca de Los Pueblos 2000, un importante Centro Comercial de Panamá Este. En esta parte del río se acumulan las sedimentaciones producidas por la unión del río Juan Díaz con el río Palomo, la Quebrada El Espavé y Quebrada Cuarto, que corren desde el distrito de San Miguelito. En Costa Rica, se han llevado diferentes proyectos de obra de mitigación por parte del Gobierno y la Comisión Nacional de Emergencias, realizados durante este año, uno de ellos son las obras de estabilización del talud en la ribera del río Cañas, en el Centro Penitenciario El Buen Pastor, con una inversión de US$2941, que consistió en la demolición de edificaciones en la zona de mayor peligro, la reposición de los módulos en áreas seguras y trabajos de control en el talud. Este estudio geológico fue realizado por Rolando Mora, Septiembre - Octubre 2012
De mitigación OBRAS Director de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR, que permitió diseñar las obras de estabilización. En el sector sureste del país, la falta de ordenamiento del territorio sigue constituyendo la causa más importante en la generación de desastres. Por tal razón, la CNE invirtió en Golfito durante los años 2010 y 2011 cerca de US$1 439 215 en obras de primer impacto, debido a las recurrentes inundaciones de la temporada lluviosa que afectaron puentes y caminos. En la actualidad, la Junta Directiva de la CNE tiene reservados unos US$980 392 para diversas obras de protección en las márgenes de algunos de estos ríos y quebradas del cantón golfiteño. Este año, están aprobados dos proyectos por más de US$352 941; uno para la reconstrucción de la línea de conducción en Bonito de río Claro y el otro para la reconstrucción del puente vehicular en la localidad de Nazaret, sobre la quebrada Trencitas. También están en licitación los proyectos de rehabilitación de los caminos en Comte, Amapolas, Esperanza y Pavón y el entubamiento y relleno de la Quebrada Villalobos. La Junta Directiva de la CNE aprobó un proyecto de extracción de material en río Claro a la altura del puente sobre la ruta nacional, donde el trabajo se usará para la reparación y mantenimiento de otras rutas locales y nacionales. Asimismo, la inauguración del puente sobre el río Pital, en Salitral de Aserrí ha colaborado en la comunicación de más de 23 000 personas de los poblados de Salitral, Los Mangos, Monteredondo, Santa Teresita, San Gabriel, Jocotal, La Uruca y la Legua de los Naranjos con la cabecera del distrito de Vuelta de Jorco, que habían quedado aislados el año pasado, cuando la crecida del río lo destruyó. Se trata de un puente de una vía de 22,50 m de largo por 4, 30 m de ancho con barandas tipo Flex Beam con una inversión de US$441 176 Para la provincia de Limón, la CNE tiene en proceso unos 26 proyectos, algunos en licitación y 18 proyectos en ejecución, con una inversión que supera los US$7 437 que repondrá el impacto de las emergencias y realizará obras de protección en los márgenes de los ríos que inundan las comunidades, pero también se están reconstruyendo caminos y puentes que además de reponer el daño, permiten un importante impulso a la economía. www.revistaconstruir.com
Una de estas obras es el canal de alivio en caudal del río Tortuguero con una inversión de US$366 666, proyecto que permitirá la reducción de la carga hidráulica en el cauce, el cual se desborda en el margen derecho del río. Además, para proteger a los poblados de La Maravilla, El Millón y San Jorge y La Roxana de Pococí. También se está construyendo el dique del sector de Guayacán en Brooklin de Siquirres, por parte del CNE y la Dirección de obras Fluviales del MOPT, para proteger a más de 15 000 personas de las poblaciones de Siquirres Centro, Amelia, Indianas, Barnsfort, El Cairo, Lousiana, y Tres Millas, con una inversión de US$147 058. A raíz del fuerte sismo ocurrido el pasado 5 de septiembre en la Península de Nicoya en Guanacaste, la Conservación Vial del CONAVI continúa con trabajos de limpieza de carreteras en el sector de Zarcero con el fin de restablecer el paso hacia San Carlos. Igualmente se encuentran realizando obras en la provincia de Guanacaste, en los tramos Playa Naranjo, en Santa Cruz y en el sector de Nosara. Con lo que respecta al tema de infraestructura, la presidenta Lic. Laura Chinchilla afirmó que las prioridades se concentran en atender las edificaciones que albergan hospitales y clínicas, así como los centros educativos. Destacó que los protocolos de emergencia evitaron que este sismo cobrara vidas
Dique de Guayacán Nombre del proyecto: dique del sector de Guayacán. Inversión: ¢75,5 millones. Empresa que la ejecuta: Comisión Nacional de Emergencias y la Dirección de obras Fluviales del MOPT. Ubicación del proyecto: en Brooklin de Siquirres, en la provincia de Limón, Costa Rica. Fecha de finalización: octubre 2012. Descripción del proyecto: la institución contrató una empresa para encausar el río Reventazón y reconstruir el dique del margen derecho en el sector del Guayacán, para proteger a más de 15 000 personas de las poblaciones de Siquirres Centro, Amelia, Indianas, Barnsfort, El Cairo, Lousiana, y Tres Millas. Fuente: Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Costa Rica
Dique de Guayacán, Costa Rica 123
OBRAS De mitigación
Obras de mitigación Río Las Cañas, Ilopango Inversión: US$920 027,92. Empresa que la ejecuta: Proyectos, Construcciones e Inversiones, S. A. de C. V. Ubicación del proyecto: Ruta SAL03E, San Salvador. Fecha de inicio del proyecto: agosto de 2011. Fecha de finalización: diciembre de 2011. Descripción del proyecto: fueron realizadas obras de mitigación en los disipadores ubicados aguas debajo de la caja cuádruple, ubicada en la estación 2+620 de la ruta SAL03E, Tramo SAL38E (Unicentro) – CA01E (Paso a desnivel), perteneciente a la Red Vial Nacional Prioritaria del FOVIAL. El proyecto comprendió la construcción de un relleno con concreto ciclópeo y estructuras con mampostería de piedra; la excavación y el relleno para estructuras varias y el emplantillado para drenajes, entre otros trabajos. Fuente: Fondo de Conservación Vial (Fovial), El Salvador
humanas y resaltó el hecho que más del 70% de las edificaciones del país siguen las guías antisísmicas. Según los reportes de la División Marítimo Portuaria no se reportan afectaciones en el rompeolas de Caldera donde se realizó una inspección preliminar de los 400 metros de rompeolas existente que protegen las instalaciones portuarias. Tampoco hay reportes de daños por parte de INCOOP o de JAPDEVA para las instalaciones portuarias que se encuentran a cargo de esas entidades. En Nicaragua, para disminuir el impacto destructivo de la velocidad de las corrientes que llegan a Managua desde zonas altas y mermar o terminar con las inundaciones, se han construido micropresas, de las cuales hay 17 en los alrededores de la capital y tres están en construcción en Loma Linda y La Zacatera, bajo el nombre El Laurel, en el Distrito III, y en las cercanías del cauce 31 de Diciembre, en el Distrito VII. Una significativa obra de mitigación está en ejecución a la altura del kilómetro 22 ½ de la carretera hacia El Crucero. La ingeniera Karen Molina, directora ejecutiva del Fondo de Mantenimiento Vial (Fomav), explicó que las lluvias causaron la erosión de los taludes de la carretera, lo que puso en riesgo la vida de quienes transitan por ellos. Fueron destinados US$1 048 218,03 para rellenar con 40 000 m³ de material los puntos erosionados, en los que luego se sembrará vetiver, una planta herbácea de rápido crecimiento, ca-
Río Las Cañas, Ilopango, El Salvador 124
talogada como una verdadera materia viva para controlar la erosión. A su vez, el BID aprobó un préstamo de US$13 millones para la ejecución de obras de drenaje pluvial en la Cuenca Sur del Lago Xolotlán, una de las zonas más vulnerables. El proyecto principal es la construcción del cauce 31 de diciembre, desde su paso por la pista a Sabana Grande, pasando por los barrios 31 de diciembre, Concepción de María, Canadá Sureste, Villa Israel, La Curva, Sabana Grande y Jorge Salazar. Las paredes del cauce 31 de diciembre serán revestidas, mientras que la base de ese drenaje tendrá una grama especial que facilitará la absorción de las escorrentías. Este sistema es novedoso en la capital, donde hay unos 169 kilómetros de cauce en estado natural que se ensanchan en cada invierno, lo que afecta a quienes habitan en sus bordes. Además del cauce, la comuna construye una micropresa con 2 vías laterales y un puente que dará seguridad a los habitantes de los sectores cercanos al barrio 31 de diciembre. La municipalidad concluyó en mayo de este año el cauce La Morita, que comprendió la construcción de 1200 m² y la instalación de 400 m lineales de gaviones, obras que benefician a más de 60 familias de la zona. Este proyecto, que mitigará las corrientes y evitará socavamientos, inundaciones y desbordes en decenas de casas del Distrito V tuvo un costo de US$209 643. El MOP y el Fovial de El Salvador han identificado, desde el 1º de junio de 2009 hasta la fecha, un total de 892 sectores susceptibles a deslizamientos que ponen en riesgo carreteras, viviendas e instituciones públicas. Dentro de ellos, se ejecuta y se tiene proyectadas obras para minimizar el riesgo obras de mitigación en: taludes inestables, cárcavas y laderas inestables. Asimismo, se ha identificado un total de 206 áreas susceptibles a azolvamientos e inundaciones, en las cuales se ha implementado diversos proyectos: 82 dragados-desazolves y limpieza de ríos y quebradas, 19 obras de mitigación en ríos, 43 conformaciones de bordas, 17 obras de protección en márgenes de ríos y 45 obras de protección en zonas inundables. Las amenazas principales las generan los barrancos, erosiones y socavaciones de los taludes que conforman los márSeptiembre - Octubre 2012
e
cu r
r Lib
de
io
a
Evi
ta
iltración de u ag
f la
r plomo y me
NANOTECNOLOGÍA A SU ALCANCE Repelente de Agua de Alta Penetración. Fabricado a base de novedoso látex acrílico de tamaño de partícula microscópico. Protege superficies expuestas de concreto, block, laja, ladrillo, madera y muro seco. Excepcional adherencia. Resistente a la alcalinidad. Alta protección contra moho, hongos, algas y líquenes. Película ultradelgada. Acabado natural o satín, a su elección. Puede utilizarse como base de anclaje.
Tels.: 2279-1271 / 2279-9993 www.celcodecostarica.com
OBRAS De mitigación
Puente Ateos Empresa que la ejecuta: Eterrna S.A. de C.V. Ubicación del proyecto: La Libertad. Inversión: US$4,1 millones. Fecha de inicio: diciembre de 2011. Fecha Finalización: mayo de 2012. Descripción del proyecto: Construcción de un puente permanente de concreto con una longitud de 68,4 metros de doble carril, apoyado sobre dos estribos de concreto reforzado y una pila central. Fuente: Ministerio de Obras Públicas (MOP), El Salvador
Puente Ateos, El Salvador
“Según la Dirección de Planificación, Inversión y Desarrollo Estratégico del MOP, las obras de mitigación en zonas susceptibles a deslizamientos se encuentran distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, pero la mayoría se ubica en los departamentos de San Salvador, La Paz, Usulután, Chalatenango y La Libertad”.
genes de ríos y quebradas del país, con un mayor impacto en el área Metropolitana de San Salvador. Según la Dirección de Planificación, Inversión y Desarrollo Estratégico del MOP, las obras de mitigación en zonas susceptibles a deslizamientos se encuentran distribuidas a lo largo de todo el territorio nacional, pero la mayoría se ubica en los departamentos de San Salvador, La Paz, Usulután, Chalatenango y La Libertad. Las obras de mitigación en áreas susceptibles a azolvamientos e inundaciones se encuentran ubicadas a lo largo de los cauces de los principales ríos del país, como Lempa, Paz, Goascorán y Grande de San Miguel.
Las obras son financiadas con fondos propios o con los provenientes de préstamos y/o donaciones de organismos internacionales. Por parte del Fovial, las inversiones con recursos externos, como los del BID, ascendieron entre los años 2010 y 2012 a US$13,5 millones. En promedio, el Fovial invierte más de US$3 millones al año en este tipo de obras. Los proyectos de ingeniería ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas y el FOVIAL desde 1º de junio de 2009 fueron enfocados a la reducción de la vulnerabilidad de los sectores susceptibles a deslizamientos identificados y fueron proyectos presentados para reducir la vulnerabilidad de los sectores
Cuadro 1. Proyectos para reducir la vulnerabilidad los sectores susceptibles a deslizamientos.
Descripción
Cantidad
Monto
Obras con financiamiento
518
US$49 440 334
Finalizadas
452
US$34 748 599
En ejecución
41
US$4 950 918
En proceso/proyectadas
25
US$9 740 816
Obras sin financiamiento
374
US$94 578 413
Totales
892
US$144 018 748
Fuente: Ministerio de Obras Públicas y el FOVIAL, El Salvador
126
Septiembre - Octubre 2012
De mitigación OBRAS Cuadro 2. Costos totales proyectados para reducir la vulnerabilidad de las áreas susceptibles a azolvamientos e inundaciones. Obras con y sin financiamiento.
Descripción
Cantidad
Monto
Obras con financiamiento
114
US$21 599 666
Finalizadas
92
US$7 039 647
En ejecución
15
US$5 088 463
En proceso/proyectadas
7
US$9 471 555
Obras sin financiamiento
92
US$202 293 809
Totales
206
US$223 893 475
Fuente: Ministerio de Obras Públicas y el FOVIAL, El Salvador
restantes, tanto los que ya cuentan con el financiamiento para su ejecución, como para los que no lo tienen aún (ver cuadro 1). En el MOP explican que la ejecución de cada obra de mitigación depende de su urgencia, su necesidad, su magnitud y el tipo de financiamiento, por lo que las actividades
de construcción pueden durar desde 3 meses hasta un año, aproximadamente. El proceso de inversión antes de la construcción es variable y puede ser modificado mediante procedimientos que acorten el proceso en el diseño y construcción, así como con contrataciones directas.
“En el MOP explican que la ejecución de cada obra de mitigación depende de su urgencia, su necesidad, su magnitud y el tipo de financiamiento, por lo que las actividades de construcción pueden durar desde 3 meses hasta un año, aproximadamente”.
OBRAS De mitigación
Puente Acahuapa, El Salvador
Puente Acahuapa Empresa que la ejecuta: Castaneda Ingenieros S.A. DE C.V. Ubicación del proyecto: San Vicente Inversión: US$1,6 millones. Fecha de inicio: diciembre de 2010. Fecha Finalización: agosto de 2011. Descripción del proyecto: construcción de muros guardanivel con mampostería de piedra, emplantillados con concreto ciclópeo en el lecho del río, muro de recimentación en estribo norte y aletón nor-poniente, la conformación de taludes, la reparación del barandal, la construcción de cunetas, obras de protección (flex bam), el reforzamiento de la pila central del puente y al vegetación de taludes. Fuente: Fondo de Conservación Vial (Fovial), El Salvador
“La Municipalidad de la Ciudad de Guatemala cuenta con el plan de la Unidad de Mitigación de Riesgo de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Guatemala, que para este año previó obras en 17 en puntos vulnerables”.
128
La Alcaldía de San Salvador es otra institución que desarrolla este tipo de obras. A inicios de julio de este año construyó en la comunidad Sol Milet un muro de contención con base en bloques de concreto de 10 m de largo y 4 de altura. El monto del proyecto fue US$6173,18, de los cuales la municipalidad aportó US$4735,46 y la comunidad US$1 437,72. A finales julio pasado la alcaldía hizo la entrega oficial de las obras de mitigación de riesgos en la colonia Miramonte. Las constantes lluvias de la tormenta 12 E originaron un enorme barranco que amenazaba las viviendas aledañas y el paso peatonal y vehicular. Las obras, que demandaron la inversión de US$35 600, incluyeron la construcción de un muro de mampostería de piedra, drenajes de aguas de lluvia, demolición y construcción de acera y cordón cuneta, demolición y construcción de piso de cemento tipo acera, construcción de 2 cajas tragantes y la conformación y protección del talud en bóveda. En Guatemala las carreteras en las que se realizan obras de mitigación son: Retalhuleu-Quetzaltenango, San Miguelito-frontera Tecún Umán y El Carmen, QuetzaltenangoSan Marcos, las cuales están siendo reconstruidas. Las reparaciones son efectuadas en el puente Castillo Armas, de Cocales-Suchitepéquez, en el área del suroccidente; en el área central, las carreteras que conducen de Milpas Altas-Bárcenas y el desvío Villa Nueva-Escuintla, entre otras; en la región del norte, en la carretera que comunica Santa Elena, Ixlú y Tikal, la cual tiene importancia turística. En la carretera CA-14, existen siete hundimientos, y hay problemas similares en la ruta CA-1 hacia occidente, que va de Tecpán Guatemala, Chimaltenango, a Cuatro Caminos, Totonicapán. En este tramo se está tratando cuatro hundimientos originados por la tormenta Ágata que afectó en mayo del 2010.
El Ministerio de Comunicaciones recomienda la realización de muros de contención, con o sin cimentación; el montaje de muros de gaviones es otra de las técnicas habituales, pues no requieren cimentación, facilitan el drenaje del agua y ofrecen estabilidad a las vías de acceso. La Municipalidad de la Ciudad de Guatemala cuenta con el plan de la Unidad de Mitigación de Riesgo de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Guatemala, que para este año previó obras en 17 en puntos vulnerables. De acuerdo con el Ing. Fernando Callejas Benítes, director de proyectos CA de la empresa RODIO-Swissboring, las obras ejecutadas en Guatemala son la estabilización de taludes y el dragado de ríos. El Lic. Jorge Méndez Argueta, miembro de la Unidad de Estudios Urbanísticos de la Universidad de San Carlos de Guatemala opina que las obras más necesarias para el país son muros de contención, defensas fluviales y corrección de torrentes. Otra de las obras que se ejecutan es la ubicada en bulevar San Isidro – La Montaña; una obra de protección de infraestructura vial que consiste en la elaboración de gaviones colocados en forma de zig zag que permiten encauzar el agua turbulenta de este río, de esta manera se protege el puente de la creciente en el invierno. Además de estos trabajos se ejecutaron también obras de protección debajo del puente que consistieron en la instalación de electro malla con varillas de anclaje, recubierto con concreto para formar lo que se conoce técnicamente como soil nail.
Sistemas constructivos y tecnologías
En el caso de Honduras, Copeco financia obras de mitigación, cuyas estructuras deben cumplir disposiciones como el análisis Septiembre - Octubre 2012
HABLEMOS de akasison de Durman, nuestro nuevo sistema sifónico para drenaje pluvial.
Beneficios del sistema akasison: Más espacio • Minimiza la cantidad de bajantes y redes horizontales. • Se pueden instalar más cerca de la cubierta – sin pendiente.
Seguridad • En caso de fuertes lluvias, la cubierta queda protegida gracias a que el sistema de auto limpieza trabaja con menor altura de agua.
Reducción de costos • La instalación es mucho más sencilla y rápida, lo cual se traduce en un ahorro.
Libertad de diseño • Mayor libertad en el diseño con cubiertas irregulares o extensas, ya que la presión negativa del sistema sifónico permite un trazado de la instalación totalmente flexible.
Sistema convencional
Sistema akasison
Si desea conocer más sobre esta línea, HABLEMOS. Tel: +506.2436.4700
www.durman.com
OBRAS De mitigación
Urbanización Altos del Bulevar Sector 1 Nombre del proyecto: construcción de obras de retención en Urbanización Altos del Bulevar Sector 1. Empresa que la ejecuta: Rodio Swissboring. Ubicación del proyecto: San Salvador, El Salvador. Inversión: US$1,3 millones aproximadamente. Fecha de inicio: noviembre de 2010 Fecha Finalización: junio de 2011 Descripción del proyecto: estabilización de taludes con revestimiento de geomanta y construcción de muros. Fuente: Ministerio de Obras Públicas (MOP)
hidrológico y geológico de los sitios. Otros requisitos son el empleo de materiales y mano de obra locales, que las obras estén incluidas en el plan municipal de gestión de riesgos. La Ing. Ingrid Amaya, encargada de la División de Geotecnia de la empresa Lazarus & Lazarus realiza proyectos de contención basados en estructuras de gaviones o suelos reforzados. Primero evalúa si hay espacio suficiente para la construcción de las estructuras y, una vez definido el tipo de contención a construir, se toma en cuenta la topografía, los estudios de suelos, las cargas y, en el caso de ríos, los niveles máximos y mínimos del afluente. La mayoría de estas obras requieren ser ejecutadas rápidamente, por lo cual son recomendadas estas estructuras que permiten seguir trabajando durante su construcción y también son opciones más económicas comparadas con los sistemas convencionales. En
Urbanización Altos del Bulevar Sector 1, El Salvador 130
el caso de ríos, los muros de gaviones son sistemas flexibles que soportan mejor las deformaciones que las estructuras. Los muros de gaviones o de suelo reforzado con los sistemas Terramesh, MacWall (bloque segmental y geogrilla) y MacForce (placas de concreto y geocintas) y los reforzados con geotextil tejido, son algunos de los principales sistemas empleados. En Panamá, se utilizan equipos especializados como palas mecánicas, tractores pantaneros, bobcat o mini cargadores y maquinaria liviana, que trabajan simultáneamente en los diferentes frentes de trabajo establecidos en zonas altamente vulnerable. La Dirección de Mantenimiento del Ministerio de Obras Públicas en Panamá Centro utiliza para el dragado y ampliación del cauce en el río Juan Díaz una pala mecánica, que realiza estos trabajos en uno de los puntos más críticos a lo largo del río, cerca de Los Pueblos 2000. Uno de los equipos utilizados para el saneamiento de la bahía,fue la tunelarora Gloria, una máquina que mide 107 m de largo por 3,62 de diámetro, con la que recientemente culminó la excavación del túnel del sistema interceptor del proyecto, que recorre 8,2 km, desde Chanis hasta la Cinta Costera. En Costa Rica tomando como base los estudios hidrológicos y geoérmicos, para el diseño de obras de mitigación en el caso de las inundaciones o desbordamientos se utiliza el dragado de los cauces, el cual es una medida que se implementa en aquellos casos en los cuales el asolvamiento disminuye la capacidad de descarga del cauce y que luego se desea recuperar dicha capacidad. Estos trabajos se llevan a cabo empleando maquinaria pesada especializada para este fin, aunque cuando la obra es de dimensiones pequeñas se puede utilizar una retro-excavadora. El Ing. Marco Tapia, presidente de la Asociación de Geólogos manifiesta que cuando existen deslizamientos, se controlan las deformaciones, utilizando el reforzamiento de tierra por medio de anclajes, inyecciones, drenajes y sistemas de retención. “Lo ideal es que durante la etapa de planificación de la obra, se reubique su alineamiento fuera del área de influencia de zonas inestables”, afirma el profesional. El especialista indica que las obras subterráneas efectuadas en túneles ó tuberías son Septiembre - Octubre 2012
De mitigación OBRAS las más seguras que las superficiales ante la incidencia de un sismo y es posible prevenir esta situación por medio del uso de muros de corte, tratando de “aislar” la estructura contra la influencia del terreno susceptible, además estos muros pueden componerse de tablaestacados o suelo mejorado para prevenir el deslizamiento de tierra y se deben plantear sistemas de drenaje rápidos, que permitan eliminar el exceso de presión de poros que provoca la onda sísmica. En el caso de las tecnologías constructivas, un ejemplo de esto, es la obra experimental que se realizó en la construcción del dique del río Cañas en Guanacaste en el 2010, el cual se utilizó un diseño de bajo costo y el aprovechamiento de desechos reciclables. Se utilizó un retroexcavadora que se hizo una perforación de 18 cm de profundidad de la superficie original, sin presentar obstáculos con piedras grandes, utilizando como muro de contención la colocación de 2 tipos diferentes de llantas viejas. Su proceso consistió en la formación de 2 líneas horizontales formándose una pila de 3 llantas para obtener una altura de 95 cm. Para las llantas del primer nivel fue aplicado un método de relleno previo y las del segundo nivel únicamente se rellenaron con grava y piedras, y las del último nivel fueron cubiertas con una capa de 10 cm de concreto. Además, en el centro de cada una de las pilas de tres llantas usadas se usó una estaca de madera clavada en la tierra con una profundidad de 50 cm. Por otra parte, se ha preparado el piso para cimentación formando una estructura que consistió en una capa de grava debidamente compactada y otra capa superior de concreto (con 8 cm de espesor), utilizando en total 129 llantas. Después de esta obra, se concluyó que el desarrollo de métodos del diseño y la obra de diques con llantas usadas, ayuda a la efectividad estructural ante una inundación y es una tecnología práctica y sin costo alto que pueden utilizar los gobiernos locales. En Nicaragua el sistema constructivo que se utiliza varía de acuerdo con el proyecto. En el caso de los cauces, se puede usar concreto para su revestimiento geomallas para cubrirlos y geotelas para retenerlos. También es empleado el sistema de gaviones. “Los gaviones nos proporcionan un sistema de contención de taludes. El gavión es una caja prismática rectangular, con diferentes dimenwww.revistaconstruir.com
siones, elaborada con un enrejado metálico de mallas hexagonales de triple torsión, rellenos de piedra de cantera, canto rodado o el material adecuado próximo a la obra. Este conjunto, gavión y piedra, permite ejecutar las obras de contención y estabilización de taludes, al conformar muros de mampostería que actúan por gravedad y se adaptan a todo tipo de terreno”, explicó Benjamín Lanzas, presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC). En este país algunos de los sistemas de construcción más importantes son:el sistema COVINTEC, que consiste en paneles de 1,22 x 2,44, estos paneles están fabricados con alambres de acero galvanizado con una resistencia de 8000kg/cm² que forman una estructura tridimensional electrosoldada y esta aloja tiras de poliestireno (estereofón) expandido de 14 kg/m³ en el medio para obtener un inmejorable aislamiento térmico y acústico. El Panel W en su sistema estructural que consiste en un núcleo de poliestireno con una armadura de alambre de acero que sirve para construir muros de carga e innumerables elementos arquitectónicos, este sistema no es para losas, pero en ambos lados del panel queda un espacio libre entre la espuma y la malla, que permite la aplicación del mortero.
Cauce 31 de diciembre Inversión: US$10 millones. Empresa que la ejecuta: LLANSA Ingenieros. Ubicación del proyecto: Jinotega, Nicaragua. Fecha de inicio del proyecto: enero de 2006. Fecha de finalización: enero de 2013. Descripción del proyecto: es la obra de drenaje más importante de la capital. Consiste en 4 kilómetros de cauce que protegerán directa e indirectamente a más de 200 mil personas del Distrito VI de los embates de la temporada de lluvias. El cauce será revestido desde su paso por la pista a Sabana Grande, pasando por los barrios 31 de diciembre, Concepción de María, Canadá Sureste, Villa Israel, La Curva, Sabana Grande y Jorge Salazar. De acuerdo con la ficha inicial del proyecto, las paredes del cauce 31 de diciembre serían revestidas, mientras la base de ese drenaje quedará con una grama especial que facilitará la absorción de las escorrentías. Fuente: Alcaldía de Managua, NIcaragua 131
OBRAS De mitigación
Vertedero Lago Apanas Inversión: US$7,3 millones. Empresa que la ejecuta: LLANSA Ingenieros. Ubicación del proyecto: Jinotega, Nicaragua. Fecha de inicio del proyecto: enero de 2006. Fecha de finalización: marzo de 2007. Descripción del proyecto: vertedero para aliviar la carga de agua a la hidroeléctrica Centro América y presa de Asturias. Fuente: LLANSA Ingenieros
El Salvador, la mayoría de las empresas constructoras utilizan mampostería de piedra, concretos de bajas resistencias, concreto ciclópeo y diversos métodos de estabilización de taludes, desde los perfilados hasta la construcción de revestimientos, así como la colocación de anclajes pasivos o activos”, Según el Fovial, las obras de mitigación son similares en todo el mundo, pues sólo cambian los materiales y técnicas de construcción, las cuales pueden tener algún grado de sofisticación en países del primer mundo. “Las obras, cuya tipología depende del tipo de vulnerabilidad que disminuirán, son ejecutadas bajo estándares de construcción bien definidos e internacionalmente aceptados”, explica el Arq. Eliud Ayala, director ejecutivo del organismo. En Guatemala, los sistemas constructivos y tecnologías empleadas para este tipo de obras son los muros con anclajes de cables, postensados, así como muros con anclajes pasivos de barra para la estabilización de taludes. El Ing. Callejas, explica que su empresa ha realizado anclajes de hasta 60 toneladas y de hasta 56 m de longitud.
Vertedero Lago Apanas, Nicaragua 132
Otra alternativa es utilizar elementos rígidos, pilotes y trabajar a corte. Estos elementos tienen la ventaja de reducir las deformaciones y tener un tope estructural muy alto. Una parte muy importante en las obras de mitigación es el monitoreo de su comportamiento, antes y después de construidas. Como se puede apreciar gobiernos y organizaciones en la región son conscientes de la necesidad de inversión en la ejeción de obras de mitigación orientadas a la reducción de la alta vulnerabilidad. En la mayoría de los países, pese a que los recursos financieros son limitados se han invertido sumas millonarias en los diversos proyectos ejecutados y en los que están en ejecución, principalmente en la canalización de los ríos, la construcción de terraplenes y la ampliación del sistema de alcantarillado. Cabe destacar que muchas de estas inversiones se realizan de forma reactiva como resultado de algún tipo de emergencias natural que ha obligado a destinar recursos de forma inmediata para atender ese tipo de situaciones. Prueba de ello es que de acuerdo con la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), en los últimos cuatro años hubo obras de emergencia para atender la demanda vial, pero no fueron ejecutados los planes integrales de mitigación de riesgos que hubieran evitado el colapso en el que actualmente se encuentran las carreteras. Al respecto, en la última década, los Estados de la región actualizaron sus marcos jurídicos para la gestión del riesgo y los presupuestos asignados a las estructuras aumentaron significativamente. Con el apoyo complementario de la comunidad internacional se ha consolidado estructuras de coordinación y se ha densificado las redes territoriales de gestión de riesgo, a escalas municipal e incluso comunitaria. De igual manera, se ha desarrollado novedosos instrumentos y mecanismos de preparación y respuesta ante las emergencias y se ha fortalecido la recuperación posdesastre. Sin embargo, la sociedad debe tomar conciencia y asumir su rol, porque si se amplía los cauces de los ríos y la red de alcantarillado, pero los pobladores y empresas continúan depositando en ellos todo tipo de desechos, de nada servirán las iniciativas impulsadas por las entidades gubernamentales. Septiembre - Octubre 2012
más de
245,000 m
2
de experiencia...
se logran con la visión que nos impulsa a
construir confianza. Confíe en Qualicons para la construcción de su próximo proyecto inmobiliario.
Visite nuestro portafolio de proyectos en:
www.qualicons.com.gt
T. 2387-6400
/talentoqualicons
CASO DE ÉXITO
Durman
Sistema de drenaje pluvial sifónico Por: Karen Retana karen.retana@grupocerca.com
El Parque Empresarial del Este instaló un sistema de la empresa Durman que permitió mayor disposición del espacio interior debido a un menor uso de bajantes, ademas la cubierta queda protegida ante fuertes lluvias.
134
Hoy en día las superficies de los techos son cada vez más amplias, irregulares y las formas de los edificios más modernas, por lo que la evacuación de las cubiertas se está convirtiendo en un aspecto de importancia fundamental durante el proceso de construcción. Tomando en consideración esta variable y para solventar cualquier inconveniente durante la construcción de su segunda etapa, el Parque Empresarial del Este ubicado en Calle Blancos a 3,2 kilómetros (km) del centro de San José, inversión de la firma Grupo Montecristo, se convirtió en el primer proyecto costarricense donde fueron implementados los sistemas hidráulicos, tuberías, accesorios y válvulas que componen el sistema de evacuación sifónica para drenaje y alcantarillado pluvial Akasison. Este sistema fue provisto por la empresa Durman e instalado por las empresas Garnier & Garnier, Anitek y contó con el soporte en el proceso de diseño de la empresa Piasa.
El sistema fue instalado en la nave que actualmente ocupa la empresa estadounidense de comercio electrónico Amazon, la cual inauguró el pasado 30 de agosto, en este parque industrial su tercer centro de servicios en Costa Rica. La tecnología instalada para la evacuación sifónica de agua de lluvia fue diseñado con base en el concepto de paso total (tubería llena al 100%). Esto significa que las aguas pluviales fluyen a altas velocidades a través de una instalación de menor diámetro y normalmente con una pendiente cero. El efecto sifónico se crea por la energía cinética que provoca el émbolo hidráulico, originada a su vez por la diferencia de altura entre la caldereta de la cubierta y el punto de descarga del edificio. Estas calderetas especiales evitan que se introduzca aire en el sistema. Para garantizar el efecto sifónico deseado, se debe determinar los diámetros de tubería para cada ramal. “La tecnología de drenaje sifónico que usamos en el Akasison consiste en generar una depresión en el sistema, lo que permite bajar las aguas pluviales a mayor velocidad y mayor presión en un diámetro reducido. Este sistema cuenta con muchísimos beneficios funcionales y estéticos, entre los cuales se destaca que no hay pendiente en los colectores horizontales, también hay libertad de posicionamiento de los bajantes y se sistema puede acceder al por no ser empotrado”, explicó Yann Vincent, gerente comercial corporativo de Aliaxis Latinoamérica. El Akasison fue seleccionado de acuerdo con aspectos técnicos de diseño, entre ellos: menos bajantes dentro del edificio, por ejemplo, pasaron de 16 bajantes a cuatro, con lo cual se logró obtener una mayor disposición del espacio para las operaciones Septiembre - Octubre 2012
Durman CASO DE ÉXITO
de quienes se instalen en el proyecto; otra de las ventajas es que en caso de fuertes lluvias la cubierta queda protegida, gracias a que el sistema de auto-limpieza trabaja con menor altura de agua. Además, los costos de material e instalación se reducen gracias a que los diámetros de tubería son más pequeños, el peso es más bajo y se elimina gran parte del trabajo que se realiza a nivel de suelo. Este sistema contempló el uso de tuberías plásticas (T-PAR) unidas por soldadura. Su instalación inició en noviembre del 2011 y culminó en febrero de este año. El sistema cuenta con una capacidad de 2,83 m³/min, para ello los representantes de Durman realizaron una prueba de su eficiencia con un cisterna de agua. Álvaro Monge, gerente general del Parque Empresarial del Este -contratante del sistema,dijo que Akasison llamó mucho la atención por la simplicidad en el proceso de instalación, además mejoraba la eficiencia del espacio útil, que en comparación con un sistema tradicional requiere menos elementos constructivos como lo son las cajas de registro y bajantes a cambio de un sistema sencillo. “Los metros cuadrados útiles eran proporcionalmente mayores y ofrecían más espacio, que en nuestro negocio es esencial, ya que nos dedicamos a alquiler de espacios. Es vital encontrar soluciones innovadoras tanto en sistemas como a nivel de costos”, agregó. www.revistaconstruir.com
Monge comentó que este es el primer edificio donde se instala el sistema, pero debido a los excelentes resultados en cuanto a eficiencia y operación, se ha tomado la decisión de instalarlo en un segundo edificio de 8000 m². Por su parte, Vincent explicó que hoy en día la clave de una obra es su integración en sitio, la rapidez y sencillez de la instalación. Akasison toca todas las fases del proyecto, desde la obra gris, techos, canoa, o infraestructura, sin que ello signifique complejidad a la hora de ser instalado. Nosotros como empresa proveedora del sistema nos encargamos de calcular y diseñar la red completa pluvial desde el techo hasta el alcantarillado con base en los planos 3D del proyecto”, explicó Vincent. Cabe destacar que el sistema no requiere un mantenimiento específico, sólo limpieza de la canoa, tal y como lo requeriría el sistema tradicional. No obstante, gracias al filtrado de las piezas que unen el bajante con la canoa, objetos como hojas difícilmente entran a los bajantes, lo cual previene en gran medida la saturación del canal. Según Vincent, el éxito de esta obra ha sido convencer, desde los inversionistas del proyecto, los contratistas y a obreros en la obra sobre los atributos del sistema. “Desde que lo colocamos, se han acercado ya varias empresas de electromecánica a ver el Akasison en funcionamiento y ya contamos con varios proyectos que contemplan utilizarlo”, agregó. Debido a sus características de funcionamiento el sistema puede emplearse en cubiertas de instalaciones como centros logísticos, aeropuertos, centros, comerciales, edificios industriales, con necesidades de evacuación de grandes caudales y cubiertas complejas.
“Cabe destacar que el sistema no requiere un mantenimiento específico, sólo limpieza de la canoa, tal y como lo requeriría el sistema tradicional. No obstante, gracias al filtrado de las piezas que unen el bajante con la canoa, objetos como hojas difícilmente entran a los bajantes, lo cual previene en gran medida la saturación del canal”.
135
ENTREVISTA Pisos El Águila
85 años de trayectoria El Ing. Carlos Arturo Matheu, Gerente General
Pisos el Águila compartió con Construir su estrategia para ser considerada como una de las compañías más antiguas de la región en el mercado de pisos. Por: Susana Portillo susana.portillo@grupocerca.com Nuestra trayectoria y valores nos han convertido en líderes regionales en la creación de ambientes, tanto de diseño interior, como para la vida en los grandes espacios exteriores. Además de ser fabricantes, también importamos pisos de Europa, Asía y apoyamos a otros productores locales que desarrollan productos específicamente para nosotros. ¿Cómo ha venido innovando la empresa desde su fundación hasta hoy en día? Pisos El Águila ha crecido y cambiado a través del tiempo, basándose en la constante innovación: No sólo en términos de producción y calidad, sino también en su capacidad de anticiparse a los cambios que constantemente ocurren en el mundo con respecto a los materiales, procesos y diseños. Pisos el Águila cuenta con 85 años en el mercado de los pisos ¿Cuéntenos cuál ha sido la trayectoria de la empresa desde sus inicios y cómo han logrado posicionarse en el mercado con el paso de todo este tiempo? Pisos el Águila fue fundada en 1927 y es una de las empresas más antiguas de América Latina en su ramo, se especializa en la fabricación de revestimientos para pisos y paredes; creando así productos de alta calidad, fácil colocación y gran durabilidad. 136
En cuanto a expansión ¿Qué pasos ha dado para tener presencia en distintos países? Actualmente, nuestros pisos lucen en un buen número de los principales edificios y construcciones de toda la región Centroamericana y pronto estaremos también en el sur de México. Hemos desarrollado importantes alianzas con socios estratégicos en cada país que nos han permitido llegar a los más altos tomadores de decisiones respecto a diseño y selección de materiales.
Septiembre - Octubre 2012
Pisos El Águila ENTREVISTA ¿Cuál es el público objetivo de Pisos el Águila y hacia quiénes van dirigidos sus productos? Nuestro público objetivo son todos aquellos clientes que gustan de la instalación de productos de extraordinaria belleza y desempeño en áreas residenciales, comerciales, industriales que maximizan la rentabilidad de su inversión, que al preferirnos, se garantizan elevar su proyecto a nuevas alturas. ¿Cuál es el aporte principal de Pisos el Águila al sector de la construcción? Entre otras cosas aportamos al sector constante innovación en diseños de nuevos productos y materiales según las tendencias del mercado. Otro aporte es que el sector cuenta con un proveedor confiable, responsable y que está haciendo una inversión en una empresa con décadas de experiencia y respaldo. ¿Qué procesos tecnológicos e innovadores han implementado para mejorar sus procesos de fabricación y venta? Constantemente innovamos en equipos y procesos que nos permiten desarrollar nuevos productos o mejorar los actuales. Además nos gusta hacer partícipes a nuestros clientes para que aporten en nuevas ideas de diseños y a nuestros colaboradores para que propongan cómo fabricarlos. ¿Cómo ha variado el uso de materiales de fabricación comparados con los de hace más de 80 años? La esencia de los productos que fabricamos sigue siendo la misma. Son productos fabricados básicamente con cemento y otras materias primas. Lo que ha variado ha sido los diseños y las especificaciones estéticas y funcionales. Por ejemplo, ahora la tendencia es en formatos más grandes y con prestaciones especiales como baja absorción de calor. Los proveedores han ido cambiando con el tiempo pero siempre hemos tenido el cuidado de seleccionar los mejore materiales. ¿Qué factores han sido claves para ser competitivos en el mercado regional de pisos? Nunca descuidar la calidad de los productos y el servicio, responder siempre a los clientes, dar la cara en los momentos difíciles y saber aprovechar las oportunidades que nos da el mercado. También nos ha tocado entender que cada país, por cercano que esté al nuestro y por pequeño que lo podamos considerar, es diferente y tiene sus peculiaridades. Es nuestra obligación investigar cada mercado y adaptarnos a él. ¿En cuánto a experiencia y trayectoria cuáles han sido los proyectos más importantes que han desarrollado? Luego de 85 años la trayectoria es larga y los proyectos son muchos. Estamos en edificios de apartamentos, residencias, centros comerciales, hoteles, edificios públicos, www.revistaconstruir.com
parques, plazas municipales, colegios y hospitales desde Belice hasta Panamá. ¿Cómo logra una empresa como Pisos el Águila traspasar las barreras del tiempo y lograr una estabilidad empresarial que ha durado 85 años? Lo primero es entender que los tiempos cambian y con el tiempo también cambian las tendencias. Tenemos muy claro que no siempre lo que funcionó en el pasado funcionará en el futuro. Lo único que se mantiene constante en el tiempo es el actuar con ética, transparencia y respeto. ¿Qué barreras han encontrado en cuanto a poder comercializar sus productos en otros países que no sea Guatemala? El peso de nuestros productos es una barrera evidente, pero nuestros clientes en otros países han comprobado los beneficios al usarlos en sus proyectos y encuentran que se compensa y justifica el gasto del transporte. También nos ha tocado entender los gustos y tendencias de otros países para adaptar nuestros productos a sus necesidades. ¿Por qué cree que Pisos el Águila es una empresa socialmente responsable? En nuestra empresa tratamos de hacer todo siguiendo una conducta ética guiada por los valores, la transparencia y el respeto. Cumplimos con exactitud las obligaciones de ley y somos responsables con nuestros colaboradores, sus familias, la comunidad que nos rodea y el medio ambiente. ¿Cuál es el compromiso que tiene la empresa con sus proveedores, clientes y consumidores finales? Continuar siendo una empresa dispuesta a adaptarse a los cambios, a siempre innovar, ser socialmente responsable y seguir siendo ese proveedor en el que nuestros clientes confían su decisión e inversión. 137
ENTREVISTA VELUVINE
Veluvine propone mejores prácticas Msc. Rodrigo Gómez Gerente regional de la empresa VELUVINE
La empresa holandesa, fabricante de pinturas de tráfico, destacó en su charla en Costa Rica, la importancia de una adecuada demarcación en carreteras para reducir accidentes viales. Por: Silleny Sanabria Soto silleny.sanabria@grupocerca.com ¿Cuál fue su principal objetivo al participar en esta charla? Se pretende contribuir y brindar nuevas opciones al país, que permitan llevar a cabo con eficiencia la normativa de señalamiento vial, y a la vez lograr establecer un camino de igualdad de condiciones para que tanto VELUVINE como otros fabricantes serios, podamos participar en distintas licitaciones del país de una manera responsable y para beneficio de Costa Rica.
¿Cuál considera que es la situación de Costa Rica y Centroamérica en cuanto a la demarcación de carreteras? La situación en la región en general es buena. Hay mucha normativa nueva y mucho avance que ha comprobado su crecimiento a través de los años, con la ayuda de ciertas aplicaciones y tecnologías. Tal avance es diferente en cada país. Por ejemplo, Panamá y El Salvador tienen una legislación muy sólida, pero hay países que apenas están aprendiendo, pero que van por ese camino como es el caso de Costa Rica, que está empezando a legislar con más fuerza temas de señalización vial, como el material termoplástico para el uso de demarcación de carreteras. 138
¿Cómo influye el tipo de pintura que se coloca para señalamiento vial? La pintura influye en la durabilidad y niveles de desempeño de una obra, especialmente ahora que se habla de retroreflectividad en el país y sus niveles de uso precisos. Los productos también benefician e influyen en la línea de servicio al cliente y al usuario final. ¿Cuáles son los requerimientos con los que deben contar los productos de señalización vial? Se debe partir desde la idea de que sean productos especiales para esos fines, no se puede aplicar pintura de casas o industriales para la demarcación de carreteras por ejemplo. Después de ahí, son distintos requerimientos con los que deben contar los productos, pero sobre todo que cumplan con la normativa del país. Septiembre - Octubre 2012
VELUVINE ENTREVISTA ¿Cuál es el tipo de producto recomendado para una zona tropical como Costa Rica? Es un tanto delicada la selección de un producto ante un determinado lugar y su situación. La elección no se puede hacer para un producto en específico, sino para el que mejor funcione porque se debe tomar en cuenta varios determinantes como: el pavimento, las condiciones geográficas, condiciones climáticas, o bien, el presupuesto de un país. Los componentes del producto tienen que ver además con el uso, pero sobretodo con recomendaciones de aplicación, por ejemplo: la base de agua no se puede aplicar en lugares con alta humedad; el producto termoplástico no se puede aplicar en concreto sin un ligante, etcétera. Entonces, de acuerdo con el proyecto y de la situación del lugar, existe una recomendación para cada caso. ¿En qué proyectos de la región ha participado la empresa? ¿Ha habido un cambio con el uso de sus productos? Participamos en casi toda la región. Con mayor fuerza en proyectos en Panamá, El Salvador y Guatemala, y ahora estamos empezando en Costa Rica con el termoplástico, pero lo importante es saber que el desempeño no varía si el material utilizado cumple con la norma. La diferencia se ve en un producto que no cumpla con esta. Según datos del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), parte del porcentaje de accidentes viales del país se produce por condiciones climáticas y por la mala señalización vial. ¿Qué recomendaciones daría para mejorar dicha situación? La problemática comienza desde los presupuestos y contratos que públicamente se viene asignando. Cuando se construye un proyecto, la última etapa generalmente es la señalización y es cuando se acaba el presupuesto. En estas ocasiones, ocurre que este proceso se queda de último lugar y se minimiza su efectividad. Esto se puede evitar si se separan las actividades. En Costa Rica, por ejemplo, ya se contrata por aparte la señalización, entonces hay un presupuesto destinado solamente para este fin. Públicamente y con las concesiones, la responsabilidad y la efectividad en los mecanismos son elevados, lo que permitirá además reducir la cantidad de accidentes. ¿Qué recomendaciones brindaría a nivel de mantenimiento para que la demarcación de carreteras se mantenga en condiciones óptimas? En contratos públicos lo que se hace es incluir los valores mínimos de retroreflectividad, porque estos determinan los nuevos contratos tanto de mantenimiento, como de su verdadero desempeño en cuanto a señalización. Con respecto a las concesiones, en ellas se www.revistaconstruir.com
hace su propio mantenimiento y se sigue sus propios valores para carreteras privadas. ¿Considera que existe una cultura de prevención en la región a nivel del uso de nuevas tecnologías para mantenimiento vial? No hay mucha cultura de prevención en la región, sin embargo, en Costa Rica hay un gran avance en la normativa que integra la señalización vial. A nivel de usuarios y peatones debe haber un entendimiento, pero especialmente debe existir una mejor educación vial para que la gente esté consciente de este tema, para que haya una reacción entre los mismos peatones y un mayor interés por involucrarse más en él. Hace falta mucha educación todavía en la región y el cambio de esta situación depende de las normas, de los colegios, de escuelas, y de brindar más charlas a los niños para que desde pequeños tengan la capacidad de respetar las señales de tránsito. ¿Cómo ha sido la experiencia de la empresa con Proviasa, distribuidor exclusivo de sus marcas en Costa Rica? VELUVINE tiene la cultura de buscar un negocio en el que haya un nivel de confianza y de compromiso para formar una alianza en beneficio de la empresa y del usuario final. La empresa cuenta con distribuidores en la región como en El Salvador, Guatemala y Panamá. En Costa Rica contamos con la empresa Proviasa, distribuidor exclusivo de nuestras marcas en el país. Si a Proviasa le va bien, a VELUVINE también. Tenemos la expectativa de ser un actor participativo en este tipo de eventos y en la venta de materiales en el país. 139
FERIAS Y CONGRESOS El Salvador
Expoeléctrica 2012, un encuentro al mercado Por: Karina Cedillos karina.cedillos@grupocerca.com
Bajo el eslogan: “Donde los negocios son cuestión de amigos”, fue realizada la Expoeléctrica, evento que congregó a clientes, proveedores e invitados especiales quienes conocieron las soluciones y servicios en el mercado eléctrico. El día 26 de julio pasado, Grupo Electrobodegas, empresa proveedora de materiales y equipos en la rama eléctrica, desarrolló su evento Expoeléctrica 2012 en las instalaciones del Hotel Real Intercontinental de San Salvador. En esta VI edición, la Expoeléctrica tuvo como objetivo principal el impulsar las relaciones entre los clientes finales, los asesores de soluciones y los diversos proveedores que EB Electrosuministros representa; de igual manera, el evento sirvió como trasfondo para la presentación de soluciones innovadoras principalmente productos y servicios para el mercado eléctrico. Durante la presentación inicial del evento, el Ing. Héctor Guevara, gerente general de EB Electrosuministros, ofreció una visión de crecimiento y desarrollo que Grupo Electrobodegas ha tenido a lo largo de los años de existencia a través del fortalecimiento y desarrollo de las divisiones de ingeniería, importaciones y crediticias puestas a disposición de los clientes. Expoeléctrica también es catalogada como uno de los eventos más reconocidos en el país, para el intercambio de ideas entre los fabricantes y representantes de marcas y los usuarios finales de los productos, ofreciendo una exposición de las formas en que se utilizan los diversos productos y métodos de optimización en su uso. Además hubo una presentación por parte de TECNOPRO, división del Grupo Electrobodegas, con sus ensambles de tableros eléctricos, donde se mostró el montaje y desmontaje de los diferentes equipos y accesorios tales como barras de cobre, breakers, 140
Septiembre - Octubre 2012
El Salvador FERIAS Y CONGRESOS botoneras y PLC´s entre otros; así como también la programación de los mismos, llevando a los asistentes paso a paso por el montaje de un banco de capacitores. Dichas demostraciones tuvieron una alta aceptación por parte de los asistentes debido a la gran utilidad de estos conocimientos.
Ponencias magistrales
La edición 2012 contó con la participación de 15 empresas nacionales e internacionales, con 4 exposiciones maestras que se llevaron a cabo durante el día. Por ejemplo, la empresa de iluminación Phillips inauguró el evento con su charla sobre la “Evolución de la iluminación LED”, generando una línea en el tiempo de los cambios que se han presentado en todos los elementos de las luminarias LED, para ser cada vez más competitivas y ecológicas. Además, mostraron los múltiples usos que han surgido de la capacidad renovada de las luminarias LED, explicando cómo se han logrado cubrir aplicaciones que previamente se creían imposibles. Bticino continuó con su exposición sobre principios de diseño de circuito cerrado de televisión, haciendo una provisión para los presentes sobre los diversos parámetros a tomar en cuenta para utilizar los equipos adecuados para CCTV, y aportando sus experiencias prácticas sobre los métodos más adecuados para maximizar la inversión contra funcionalidad. Por su parte, Schneider Electric en su charla de “Subestaciones unitarias”, introdujo un concepto nuevo para las instalaciones de subestaciones en general al presentar su oferta de equipos en mediana y alta tensión; y mostrando cómo la integración de los mismos, junto con transformadores de alta calidad fabricados bajo un tratado entre ABB y Schneider genera protección, confiabilidad y continuidad de servicio superiores a los diseños tradicionales de subestaciones eléctricas. Para finalizar, ERICO realizó una exposición sobre “Protección integral ante las tormentas eléctricas”; amplió sobre los conceptos clásicos de protección contra descargas atmosféricas, introduciendo su oferta completa para prever fallas en los www.revistaconstruir.com
equipos; protegiendo tanto de las descargas directas contra las estructuras como de las descargas indirectas en la forma de transientes de voltaje, tanto en las líneas de alimentación como en las líneas de telefonía y datos. Durante la actividad, también se llevaron a cabo rifas en las que hubo premios patrocinados por las empresas participantes, como por ejemplo impresoras portátiles que se utilizan en el campo de la industria de la construcción, y otros, también se rifaron, lámparas, termos, etc. Asimismo se contó con la participación de un caricaturista que plasmaba con su lápiz el retrato de los visitantes que así lo solicitaban; y la animación de un mago que hizo números de magia que entretuvieron a los presentes.
Resultados de la Expoeléctrica
Ser diferentes con respecto a las ediciones anteriores fue una de las metas que según el Ing. Héctor Guevara, gerente general de EB Electrosuministros, se propusieron como empresa previo al desarrollo de la misma. “La verdad es que el evento estuvo interesante, los proveedores quedaron impactados y agradados, es decir, sobre la mecánica que se hizo que fue una pasarela de productos de la construcción, cuando generalmente las pasarelas son de ropa, peinados, etc.”, comentó. Los resultados de este evento según el Ing. Guevara fueron la consolidación de las relaciones entre clientes y proveedo-
res, debido a que en el diario vivir de los negocios existen muchos altos pero algunos bajos, y eso les ayudó a acercarse de de una manera amena y relajada. También se tuvo la oportunidad de proponer negocios y proyectos, por lo cual EB Electrosuministros se demostró satisfecha como organizadora de esta expo. “Esa relación hace que ellos confíen en nosotros, ven que como negocio existe atrás una gran empresa a su servicio”, enfatizó. Y es que en la Expoeléctrica se pudo contactar directamente con los principales proveedores y acceder a capacitaciones de forma gratuita. Al evento principal se dieron cita aproximadamente unas 450 personas entre numerosos contratistas, jefes de mantenimiento industrial, clientes finales, departamentos de compra, personal de las compañías distribuidoras del país y en general, personas de toma de decisión en la mayoría de proyectos en El Salvador. Para cerrar con broche de oro, los asistentes disfrutaron de un coctel en el salón Pabellón del Hotel Real Intercontinental. Los proveedores pudieron escuchar de los mismos clientes las fortalezas y debilidades de sus ofertas, enriqueciendo la experiencia en el ambiente del coctel nocturno que fomentó las relaciones más allá de la simple relación telefónica y electrónica. El evento que se realiza cada dos años desde 2006, tendrá su próximo encuentro en 2014. 141
CLICKS
Honduras
Century 21 llega a Honduras El pasado 05 de julio, Intur abrió las puertas en Honduras al servicio de Century 21, sistema de oficinas de bienes que opera a nivel mundial y que fue fundada en 1971 y que cuenta con más de 7 700 oficinas en 72 países abriendo las primeras dos oficinas, una en Tegucigalpa y otra en San Pedro Sula, y con más de 121 000 asesores inmobiliarios hasta la fecha. Century 21® Centro América es la franquicia maestra de Century 21 ® para toda la región, que inició operaciones en 1998, siendo su objetivo principal proporcionar un servicio para quienes deseen comprar, vender o alquilar bienes inmuebles. Sonia Gómez gerente de mercadeo de la marca en el país expreso que “el éxito de la compañía está basado en el alto grado de personalización del servicio que se ofrece a los clientes, dando como resultado un nivel de atención que va más allá de lo que acostumbra el mercado nacional”. En esta oportunidad Century 21 Interproperties está con un total de 18 asesoras inmobiliaria.
La empresa guatemalteca Grupo PreCon presentó el 12 de julio su primera planta de producción en Nicaragua, ubicada en el 17.5 km de la carretera a León. Se estima que el costo de inversión de este proyecto es de los US$2 millones. La planta se enfocará en la fabricación de productos prefabricados de concretos. “Nos sentimos orgullosos con la importante inauguración de la planta de PreCon en Nicaragua, pues estamos seguros que nuestros productos impactarán de manera positiva en el mercado nicaragüense, aportando desarrollo para el país en el sector de la construcción”, comentó Anthony Bickford, presidente y director comercial de PreCon. Con esta nueva apertura, se estarán brindando inicialmente alrededor de 20 nuevos puestos de trabajo especializado, ya que la nueva planta contará con divisiones de producción, bodega, talleres, servicio al cliente, mantenimiento, laboratorios de control de calidad, departamento administrativo, comercial y de logística, además del área de comercialización. La planta de producción cuenta con un área de fabricación de 1 400 m².
Nicaragua
Grupo PreCon inaugura planta en Nicaragua
Honduras
Techos Verdes realiza taller bioclimático
142
“El diseño y la construcción tropical bioclimática” fue el nombre del taller intensivo dirigido a profesionales y estudiantes de la construcción, que se llevó a cabo del 15 al 22 de julio en San Pedro Sula. La actividad fue realizada por la empresa Techos Verdes, plaza comercial bioclimática orientada a ofrecer espacio de convenciones bajo la temática de la sostenibilidad. El evento incluyó charlas sobre el diseño tropical bioclimático, la vivienda tropical bioclimática, materiales y sistemas constructivos, edificaciones verticales y urbanismo bioclimático, paisajismo bioclimático y climatización pasiva, entre otros, además se hizo jornadas vespertinas de aplicación práctica y visitas de campo a proyectos, trabajos y sustentación en equipo con maquetas volumétricas y pruebas de heliodón. El taller contará con una quinta edición que se realizará desde el 4 hasta el 11 de noviembre en Honduras. El evento contó con la participación de la Arq. Angela M. Stassano; la Arq. Elsa Fríes y la paisajista Arq. Gloria Aponte. Septiembre - Octubre 2012
CLICKS
Costa Rica
La CCC presentó resultados del primer semestre en construcción El pasado 19 de julio, la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC) dio a conocer en una conferencia de prensa el desempeño del sector durante los primeros seis meses del año. El primer semestre mostró gran dinamismo al reflejar un incremento del 13,53% en m² tramitados de construcción en comparación con el mismo periodo del año anterior, es decir 357 824 m², según datos de dicha agrupación. El Ing. Gonzalo Delgado, presidente de la CCC explicó que “los datos demuestran cómo se da la recuperación del sector tras la crisis. Sin embargo, se requiere de mejoras en temas como infraestructura, planificación y mantenimiento de obras”. En tipos de edificación, la mayor cantidad de área tramitada corresponde a vivienda, con un 55% gestionado. Le sigue el sector comercial con 22,9%; y oficina con un 8,8%. Por su parte, el sector industrial representó un 7,7% y el 6% restante correspondió a las categorías de la menor cantidad de áreas: edificios educativos, salud y sitios de reunión pública.
ELMEC empresa proveedora de acabados con más de 30 años en el mercado, llevó a cabo la primera edición del proyecto “ELMEC Feria Internacional de Acabados- EFIDA 2012”, del 25 al 27 de julio en el Hotel Courtyard Marriot de Multiplaza. El objetivo del evento fue dar a todos los asistentes la oportunidad de participar en una feria de calibre internacional sin salir de Panamá y poder estar en contacto directo con más de 10 fabricantes internacionales de alto nivel. La actividad contó con la participación de importantes proveedores de cerámicas, porcelanatos, inodoros y grifería, provenientes de diversos países como España, Italia, Brasil, Alemania, Estados Unidos, y Ecuador. Al evento asistieron arquitectos, ingenieros, propietarios y jefes de compras de empresas constructoras y desarrolladoras de proyectos que actualmente tienen a nivel nacional obras en ejecución o que están por iniciar. EFIDA 2012 fue una oportunidad para que todos ellos transmitieran directamente sus requerimientos y necesidades a todos los fabricantes presentes. En la feria se presentaron las últimas tendencias e incentivos especiales de compra para sus proyectos.
Panamá
ELMEC realizó Feria Internacional de Acabados
Guatemala
Servicasa presentó nuevo producto
www.revistaconstruir.com
La empresa Servicasa con más de 20 años de experiencia en arquitectura, construcción, remodelación y mantenimiento, dio a conocer recientemente los productos GISCOSA, un novedoso sistema de impermeabilización, en Guatemala. El evento se realizó en el Hotel Camino Real y contó con la presencia del arquitecto español Albert Cediel, Export Manager de Giscosa, quien dio a conocer las bondades de la membrana de caucho sintético EPDM, las distintas aplicaciones (industrias, residencias, reservorios, canales, etc.) y el impacto que tienen en el mercado de la construcción y mantenimiento de edificios a nivel mundial. El evento fue dirigido a proveedores y clientes de la empresa. El Arq. Cediel mencionó algunos lugares en donde han utilizado exitosamente el sistema de Giscosa, uno de ellos es la Planta Embotelladora de Coca-Cola en Sevilla, España. Asimismo, habló sobre los techos verdes o ajardinados que cada día tienen más demanda alrededor del mundo tanto por lo que estéticamente ofrecen a los edificios como por su contribución al medio ambiente. 143
CLICKS
Honduras
Convenio para certificación de competencias laborales La Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO) firmó un convenio con el Proyecto METAS para la implementación del “Programa de Capacitación y Certificación en Competencias Laborales Básicas” en las empresas afiliadas a la CHICO. El programa primero evalúa el nivel de conocimiento y capacidades de los empleados de estas empresas, mediante pruebas, para brindarles la respectiva capacitación que requieren previo hacer certificados. “Esta alianza estratégica que se firmó el pasado 09 de agosto en el hotel Plaza San Martín, ubicado en Tegucigalpa, proporcionará a las empresas hondureñas la mano de obra calificada que se necesita para ser competitivos en los mercados locales e internacionales de la industria de la construcción”, señaló el presidente de la CHICO, Ing. José Alejandro Álvarez, al momento de firmar el documento en presencia del Lic. Alejandro Paredes, director ejecutivo de Proyecto METAS, la junta directiva, empresarios miembros de la CHICO e invitados especiales.
La CCBR presenta seminario sobre catastro
Guatemala
La Cámara de Corredores de Bienes Raíces presentó el pasado 2 de agosto el seminario “El Catastro, un aliado para su negocio inmobiliario”, evento que se llevó a cabo en las instalaciones del Hotel Camino Real. Esta conferencia e inducción fue impartida por la Licda. Regina Rivera, encargada de Productos y Servicios Catastrales, dio a conocer las ventajas y beneficios que brindan los servicios del Registro de Información Catastral (RIC) para los corredores inmobiliarios, agencias inmobiliarias, abogados, constructoras y demás instituciones relacionadas al rubro inmobiliario dentro de la ciudad de Guatemala. De acuerdo con los organizadores, el principal objetivo de este seminario fue dar a conocer los recursos jurídicos, tecnológicos, técnicos y humanos con que cuenta el RIC, y cómo éstos pueden convertirse en un aliado para las personas y empresas que se dedican a la actividad inmobiliaria para corroborar los datos tanto de ubicación como de medidas del inmueble.
Honduras
PSI desarrollará Portal del Bosque II
146
La empresa Proyectos y Servicios Inmobiliarios (PSI) anunció el pasado 10 de agosto el inicio de la construcción del proyecto de viviendas Portal del Bosque II, que constará con 150 residencias dotadas de modernas técnicas de construcción. Los socios optaron por desarrollarlo, tras la excelente aceptación de Portal del Bosque I. El proyecto, que contará con tres modelos de residencias, con áreas de 158, 178 y 197 m², prevé además hacer inversiones importantes en seguridad. Las viviendas contarán con área social, piscina climatizada, salones de reuniones, áreas de juegos y cancha deportiva, resguardadas por un muro perimetral con cerca eléctrica, acceso controlado con lectores de tarjeta a cada clúster o circuito, sistema de monitoreo las 24 horas y seguridad privada dentro del complejo. Este será el quinto proyecto desarrollado por PSI en Tegucigalpa y el séptimo a nivel nacional. Con 10 años de experiencia, la empresa ha invertido más de US$111 millones para edificar 1959 viviendas. Septiembre - Octubre 2012
La maquinaria liviana juega un papel esencial en el rendimiento de los materiales y en la calidad de una obra en el proceso de construcción. Ventajas como servicio técnico y asesoría especializada son algunas de las cualidades de las empresas vinculadas con la comercialización y alquiler de este tupo de maquinaria. En este especial conozca las características técnicas de los equipos más novedosos que existen en el mercado regional a través de las empresas distribuidoras.
ESPECIAL MAQUINARIA
LIVIANA Y HERRAMIENTAS
Agencia Global
Nombre de la empresa: Agencia Global, S.A. de C.V. Teléfono: (504) 2553-2500/ 2559-8182 Tienda principal, Sucursal Satélite. Dirección: Tienda Principal 7calle, 11 avenida S.O. Bo. Suyapa. Sucursal Satélite Autopista a la Lima, frente a Col. Satélite. Marcas de herramientas: • Truper • Pretul Tipo de servicios que ofrecen: venta y post venta (repuestos, mantenimiento, taller), disponible para Honduras. Página web: www.agglobal.com
La empresa Desde 1999 Agencia Global se ha especializado en el rubro de ferretería, repuestos de automotriz y bici partes, siendo una empresa innovadora y de rápida expansión. Fundada en San Pedro Sula, Honduras, la misión de Agencia Global es ofrecer a sus clientes soluciones completas. Con un catálogo de productos que incluye más de 15 000 artículos renovados constantemente, con el fin de ofrecer variedad en sus departamentos de ferretería, fontanería, electricidad, jardinería, herramientas eléctricas, pinturas, accesorios. Una de sus fortalezas es su Centro de Distribución Global, que les permite realizar entregas de producto en 24 horas en promedio a sus clientes en Honduras.
148
Rotamartillo Electro Neumático
Cepillo Eléctrico 3 ¼ Profesional
Modelo o número de serie del equipo: Modelo ROTO -55 NX. Motor: velocidad variable reversible 0-1200 rpm, frecuencia 60 hz, consumo de corriente 4.4 AMP, peso-3.18kg. Capacidad: diámetro de perforación en concreto 3/4, perforación en acero 1/2 , perforación en madera 1 -1/4. Fuerza: potencia 550 w. Adaptaciones: sistema inserción rápida. Tipos de mandos: selector de 4 funciones como roto martillo, taladro, cincelado. Repuestos: taller autorizado de Agencia Global.
Modelo o número de serie del equipo: Modelo CEPEL – 3 ¼ A2. Motor: velocidad 15 000 rpm, tensión 120v, frecuencia 60hz, consumo de corriente 5 AMP. Capacidad: ancho de cepillo 3 ¼, peso 2,4kg. Aplicación: ciclo de trabajo 30 minutos de trabajo x 15 de descanso. Fuerza: potencia 710 w. Tipos de mandos: botón para control de uso continuo, y botón de regulación de cepillado. Repuestos: taller autorizado de Agencia Global.
Rotamartillo Inalambrico
Rebajadora Industrial (Router)
Modelo o número de serie del equipo: Modelo ROTI – 180 N. Motor: tensión y frecuencia-120v /60hz, batería 18 v, peso 2,56kg. Incluye 2 baterías ni-Cd, maletín plástico. Capacidad: velocidad variable reversible-0-350 y 01200rpm. Aplicación: perforación en concreto 13mm, perforación en acero 13mm y perforación en madera 32mm. Adaptaciones: broquero 13mm, torque310lb/in y arrastre 24. Repuestos: taller autorizado de Agencia Global.
Modelo o número de serie del equipo: Modelo ROU - NX2. Características del motor: motor de tensión y frecuencia 120v/60hz, consumo 15 amp, peso 8 kg. Capacidad: velocidad 8 000-23 000 rpm. Aplicación: ciclo de trabajo 50 minutos x 20 de descanso. Fuerza: 1 800w (2 ½ hp). Adaptaciones: pinza de sujeción-1/2 –1/4. Tipos de mandos: micro regulador de profundidad. Repuestos: taller autorizado de Agencia Global.
Setiembre - Octubre 2012
ESPECIAL MAQUINARIA
LIVIANA Y HERRAMIENTAS
Atlas Copco Nombre de la empresa: Atlas Copco Central America S.A. Dirección: Panamerican Corporate Center, Edificio 9080, Local N°03, Boulevar de Las Américas, Panamá Pacífico. Teléfonos de oficinas centrales: (507) 8306155 / (507) 8306156. Países en los que tiene tienen presencia: Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Cuba, República Dominicana. Tipos de maquinaria que ofrecen: equipos de perforación subterránea y de superficie, de acarreo, transporte, trituración, anclajes, inyección de cemento, aceros de barrenación, exploración y herramientas de construcción, repuestos y consumibles. Países donde se encuentra disponible: Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Cuba, República Dominicana. Página web: www.atlascopco.com La empresa Atlas Copco es una empresa industrial con presencia en 178 países. Su matriz se encuentra en Estocolmo, Suecia, y cuenta con 60 fabricas alrededor del mundo. Sus negocios se centran en equipos, repuestos y soporte postventa en las áreas de técnicas de construcción, técnicas de perforación y minería, herramientas y compresores. El grupo cuenta con 37 000 empleados a nivel mundial.
150
Sistema de sobre perforación
Mini central de inyección de cemento
Modelo: Elemex. Características: sistema de perforación con tubería de revestimiento y recuperación de la columna de perforación. Aplicación: anclajes, refuerzo de taludes, sostenimiento de túneles. Accionamiento: mastillo de fondo (DTH). Repuestos: sí, hay disponibilidad. Países donde está disponible: Centroamérica y el Caribe.
Modelo: Unigrout – Minifl ex. Características: equipo de inyección de cemento a alta presión Dimensiones: 1 m x 1,5 m x 1,5 m. Aplicación: inyecciones de cemento, sostenimiento de túneles y taludes. Tipo de alimentación: eléctrico o diesel. Países donde está disponible: Centroamérica y el Caribe.
Perforador/ rompedor diesel
Martillos hidráulicos
Modelo: Cobra. Características del equipo: equipo perforador o rompedor accionado por diesel, motor de dos tiempos. Aplicación: trabajos de perforación o rotura en lugares remotos, romper concreto, cortar asfalto, compactación, colocación de postes. Tipo de alimentación: diesel. Países donde está disponible: Centroamérica y el Caribe.
Modelo: LH190 hasta LH400. Características del equipo: martillo para romper o perforar accionado hidráulicamente. Dimensiones: 700 cm. Aplicación: rotura o perforación en materiales medios o duros, tales como concreto o asfalto. Tipo de alimentación: hidráulica. Países donde está disponible: Centroamérica y el Caribe.
Setiembre - Octubre 2012
ESPECIAL MAQUINARIA
LIVIANA Y HERRAMIENTAS
Bosch Nombre de la empresa: Robert Bosch Panamá S.A. Dirección: Av.8va. Sur y Calle 56 Este, Paitilla Office Tower - Of 1403, Ciudad de Panamá Teléfonos de oficinas centrales: (507) 301 09 60. Países en los que tiene presencia: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana. Nombre de los distribuidores por país: Panamá: Zentrum. Costa Rica: Cofersa. Nicaragua: Madinisa. Honduras: Indufesa. El Salvador: HEACSA. Guatemala: EDISA. República Dominicana: JOCASA. Tipos de maquinaria que ofrecen: rotomartillos, martillos demoledores, esmeriladoras, amoladoras, tronzadoras, sierras circulares, taladros, equipos de medición, discos diamantados, cinceles y brocas SDS MAX. Países donde se encuentra disponible: Todos los anteriormente citados. Página web: www.boschherramientas.com.pa Breve historia de la empresa El Grupo Bosch es una empresa internacional de tecnología y servicios, con amplia trayectoria en la fabricación de técnica de automoción, técnica Industrial, y bienes de consumo, seguridad y comunicación. Está constituido por Robert Bosch GmbH y sus más de 350 filiales y sociedades regionales en más de 60 países. Esta organización mundial de desarrollo, fabricación y comercialización posibilita su crecimiento. En 2011 Bosch invirtió unos 4.200 millones de euros en I+D, y registró más de 4.100 patentes en todo el mundo. Con todos sus productos y servicios, Bosch mejora la calidad de vida de las personas mediante soluciones innovadoras y beneficiosas 152
Equipos de corte y equipo de soldadura Modelo o número de serie del equipo: amoladora Angular GWS 24 – 180 (7¨) y 24 – 230 (9¨). Capacidad del motor: 2.400 W / 6.500 rpm. Tipo de alimentación: 127V. Tipo de mecanismo: corte. Repuestos/Disponibilidad: 44 Servicios Autorizados en toda la región. Países donde está disponible: en toda la región.
Vibradores de concreto, rotomartillo Modelo o número de serie del equipo: rotomartillo GBH 2-24 D. Características del motor: 800 W / Fuerza de Impacto 2,7 Joules / 0-5.100 golpes por minuto. Capacidad: perforación máxima en hormigón = 24 mm, metal = 13mm, madera=30 mm Aplicación: Función de perforación y cincelado principalmente en hormigón. Repuestos/Disponibilidad: 44 Servicios Autorizados en toda la región. Países donde está disponible: en toda la región.
Vibradores de concreto, rotomartillo
Taladros y atornilladores
Modelo o número de serie del equipo: martillo demoledor GSH 5 CE. Motor: 1.150 W / fuerza de impacto 13 Joules / 1.300 a 2.900 golpes por minuto. Aplicación: demolición y remoción de hormigón. Rendimiento: remueve hasta 392 kg por hora. Repuestos: disponible en 44 servicios autorizados en toda la región. Países donde está disponible: en toda la región.
Modelo o número de serie del equipo: taladro de percusión / atornillador GSB 18V - Li Motor: de 4 polos y sistema patentado de engranaje, protección contra quema y corto circuito en caso de traba. Revoluciones: 0-500 rpm / 1600 rpm. Aplicación: madera, metal y concreto. Rendimiento: mandril 13mm, max perforación en madera = 45mm, acero = 13 mm , concreto = 16mm. Repuestos: 44 servicios autorizados. Países donde está disponible: en toda la región.
Setiembre - Octubre 2012
ESPECIAL MAQUINARIA
Equipos y Herramientas Petapa
Nombre de la empresa: Equipos y Herramientas Petapa, Guatemala. Teléfono de la empresa: (502) 238-68181. Dirección de la empresa: 16 avenida 19-76 zona 12 Edificio Petapa local “A”, Guatemala. Marcas de maquinaria liviana o herramientas que distribuyen: BOSCH, DEWALT, LINCOLN, PORTER CABLE y SKIL. Tipo de servicios que ofrecen: venta, servicio y reparación. Países donde se encuentra disponible: Guatemala. Página web: www.ferreteriapetapa.com
La empresa Equipos y Herramientas Petapa inició operaciones hace 10 años como una estrategia de mercadeo que tenía por objeto principal contar con tiendas especializadas en las líneas de mercadería más fuertes de la Ferretería Petapa, esto con la idea de atender mejor a los clientes que necesitaran comprar herramientas y equipo de seguridad industrial ya que por el tipo de productos el cliente siempre busca una asesoría especializada y personalizada. Actualmente la empresa comercializa marcas como BOSCH, DEWALT, LINCOLN, PORTER CABLE Y SKIL.
154
LIVIANA Y HERRAMIENTAS
Equipo de soldadura
Vibradores de concreto, rotomartillo
Modelo o número de serie del equipo: AC/DC 225 ARCWELD. Demanda de amperaje: AC- 40-225 y DC 30-125. Capacidad de producción: se puede utilizar electrodo hasta 5/32. Tipo de alimentación: AC, corriente alterna, DC, corriente directa. Tipos de soldadura que puede procesar: soldadura de arco. Repuestos: disponible Centro de Servicio. País donde está disponible: Guatemala.
Modelo o número de serie del equipo: D25901K DEWALT. Características del motor: 1 500 W. Capacidad BROCA SDS MAX. Aplicación: martillo demoledor. Rendimiento: 12 posiciones de cincel. Repuestos: disponible en el Centro de Servicio. País donde está disponible: Guatemala.
Taladros y atornilladores
Compresores
Modelo o número de serie del equipo: GSR 14,4-2 1918.G BOSCH. Características del motor: 14.4 V Revoluciones de operación: 0 – 400 / 1.400 min–1. Aplicación: especial para trabajar con tornillos hasta 8mm y perforar hasta 25mm. Rendimiento: batería de 1.5 AH. Repuestos: en el Centro de Servicio. País donde está disponible: Guatemala.
Modelo o número de serie del equipo: Porter Cable Panqueque. Capacidad: 6 galones. Sistema de movilización: portátil. Aplicación: especial para pistolas clavadoras neumáticas. Rendimiento: máximo 150 PSI. País donde está disponible: Guatemala.
Setiembre - Octubre 2012
ESPECIAL MAQUINARIA
Importaciones Vega Nombre de la Empresa: Importaciones Vega. Teléfonos de la empresa en cada país: Costa Rica: (506) 2494-4600. Nicaragua: Silva Internacional (505) 2278-7777, Distribuidora La Florida (505) 22662887. El Salvador: Ferrihogar S.A. (503) 2221-5310 Marcas de herramientas: Neo, Neo Next, Best Value, Gladiator, Stanley y Dewalt. Tipo de servicio que ofrecen: venta y post venta de mantenimiento y reparación de herramientas. Países donde se encuentra disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Página web: www.importacionesvega.com
La empresa Importaciones Vega S.A., contribuye en la aportación de respuestas a las necesidades cotidianas de los ferreteros, cumpliendo con cada uno de los compromisos de garantía. Además, se caracteriza por aportar soluciones a las necesidades de los clientes de manera ágil y efectiva, de tal forma que estos sientan el apoyo y beneficio de consumir cada uno de los productos que distribuye la empresa, asegurando de esta forma, la participación en el mercado ferretero nacional y a la vez ofreciendo fuentes de trabajo estables y calidad de vida a cada colaborador.
156
LIVIANA Y HERRAMIENTAS
Neo Esmeriladora Modelo del equipo: AA 915-4 ½”. Características: • 100% montada sobre rodamientos blindados. • Soft grip goma antideslizante. • Voltaje/frecuencia 120V~60 Hz. • Velocidad al vacío n0=10000/ min. • Peso 2,5 kg -5,51 lb. Potencia: 900W-1 ¼ Hp. Capacidad: 115mm/ 4 ½”. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Neo Esmeriladora Modelo del equipo:AA 928-7”. Características: • Cabezal de magnesio extra liviano. • Protección contra el polvo. • Voltaje/frecuencia 120V~60 Hz. • Velocidad al vacío n0=8500/ min. • Peso 7,7 kg -17 lb. Potencia: 2400W-3 ¼ Hp. Capacidad: 180mm/ 7”. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Neo Esmeriladora
Neo Taladro Percutor ½”
Modelo del equipo: AA 933-9”. Características: • Empuñadora trasera giratoria corte/ desbaste. • Cabezal de magnesio extra liviano. • Protección contra el polvo. • Voltaje/frecuencia 120~60 Hz. • Velocidad al vacío n0=6500/ min. • Peso 8kg -17,6 lb. Potencia: 2400W-3 ¼ Hp. Capacidad: 230mm/ 9”. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Modelo del equipo: TP 1013. Características: • Indicador luminoso de conexión a la red eléctrica. • Interruptor de velocidad variable con ajuste de velocidad fi nal, equipado con embrague de seguridad. • Voltaje/frecuencia 120V~60 Hz, velocidad al vacío n0= 0-1050/0-3000/ min. • Peso 2,8kg -6,7 lb. Potencia: 850W-1 1/5 HP. Capacidad: 13mm-1/2, máxima 32 mm-1 ¼. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Setiembre - Octubre 2012
ESPECIAL MAQUINARIA
LIVIANA Y HERRAMIENTAS
Neo Taladro Percutor ½”
Neo Lijadora Orbital
Modelo del equipo: TP 1014. Características: • Mango lateral de 360o con tope de profundo metálico. • Robusto cabezal metálico blindado. • Interruptor de velocidad y reversa. Voltaje/frecuencia 120V~60 Hz. • Velocidad al vacío n0= 0-1050/0-3000 min. • Peso 3,4kg -4,96 lb. Potencia: 1000W-1 1/3 Hp. Capacidad: 13mm -1/2. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Modelo del equipo: LO 1014. Características: • Cuerpo ergonómico. • Soft grip- terminado en goma. • Base de aluminio. • Fácil bloqueo para fijar la hoja de la lija. • Voltaje/frecuencia 120V~60 Hz. • Velocidad al vacío n0= 13000 min. • Peso 1,2kg -2,64 lb. Potencia: 220W- 1/4 HP. Capacidad: ¼ lija. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Neo Lijadora Banda
Neo Pulidora
Modelo del equipo: LB 824. Características: • Banda de 4x24 pulgadas. • Poderoso motor de 1200 w. • Empuñadura con sistema soft-grip, mejor agarre y confortable a la mano. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Modelo del equipo: LP 1018-7”. Características: • Empuñadora trasera con soft grip. • Potente motor diseñado para remover material rápidamente con mayor protección contra el sobrecalientamiento. • Botón de traba de eje de gran tamaño. • Voltaje/frecuencia 120V~60 Hz. • Velocidad al vacío n0= 600 ~ 3000/min. • Peso 3,5 kg -7,7 lb. Potencia: 1200W- 2 HP. Capacidad: 180mm -7”. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
158
Neo Lijadora Orbital Modelo del equipo: LO 812. Características: • Base de aluminio. • Colector de polvo plástico. • Filtro de colector de polvo. • Sistema antivibratorio. • Indicador luminoso de encendido. • Voltaje/frecuencia 120V~60 Hz. • Velocidad n0= 6000 ~ 11000/min. • Peso 5,3kg -11,6 lb. Potencia: 300W- 1/3 HP. Capacidad: ½ lija. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Neo Taladro Atornillador Inalámbrico
Modelo del equipo: TA 1010. Características: • Velocidad variable y reversible. • Función de freno eléctrico. • Tiempo de cargado 3~5 hrs. • Equipado con luz LED. • Velocidad: alta 13000 rpm, baja 400 rpm. • Torque máximo 18 N/m -150 lb/inch. • Batería 12 V. Transformador: 120V ~ 60 Hz. • Peso 3,5 kg -7,7 lb. Capacidad de mandril: 10mm – 3/8”. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. Setiembre - Octubre 2012
LIVIANA Y HERRAMIENTAS ESPECIAL MAQUINARIA
Neo Taladro Inalámbrico
Neo Taladro Atornillador Percutor Inalámbrico
Neo Rotomartillo
Modelo del equipo: TP 1013K/1. Características: • Función de freno eléctrico. • Tiempo de cargado de 1 hrs, con indicador de luz LED. • Velocidad: alta 1400 rpm, baja 380 rpm. • Máximo torque de embrague 9N. • Batería 18 V -1,3 Amp. • Transformador entrada 120V~60hz. Capacidad de mandril: 13mm–1/2”, madera de 32mm-1 3/8”, acero 12 mm ½”, mampostería 13mm – ½ . Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Modelo del equipo: TP 913K. Características: • Tiempo de cargado de 3 hrs, con indicador de luz LED. • Velocidad: alta 12000 rpm, baja 350 rpm. • Torque máximo 28 N/m -230 lb/inch. • Batería 14.4 V -1.3 Amp. • Transformador entrada 120V~60hz. Capacidad de Mandril: 13mm – 1/2”, madera de 28 mm 1 1/8”, acero de 10 mm 8 3/8, mampostería de 13mm ½. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Modelo del equipo: RM 826 K. Características: • Ajuste de ángulo con cincel plano. • Funciones taladro/rotomartillo/taladro constante. • Voltaje/frecuencia 120V-60 Hz. • Velocidad n0= 0 ~ 1000/min. • Torque máximo 40 Nm. • Impactos por minuto 0~4500 bpm. • Peso 3,5 kg -7,7 lb. Potencia: 950W-1 ¼ HP. Capacidad máxima: de 26mm-1. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Neo Rotomartillo
Neo Rotomartillo
Neo Ingleteadora Compuesta
Modelo del equipo: RM 1222. Características: • Empuñadora lateral orientable 360o. • Embrague de seguridad. • Cabezal y portaherramientas blindados. • Soft Grip empuñadora flexible. • Voltaje/frecuencia: 120V-60 Hz. • Velocidad n0= 0 ~ 1200/min. • Peso: 2,5 kg -5,5 lb. • Energía de impacto: 4,5 Joules. Potencia: 750W-1HP. Capacidad máxima: 22mm-7/8”. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Modelo del equipo: RM 936 K. Características: • Empuñadora lateral orientable 360o. • Soft Grip, empuñadura flexible. • Funciones: martillo rotopercutor, taladro y martillo demoledor. • Voltaje/frecuencia: 120V-60 Hz. • Velocidad n0= 3200/min. • Energía de impacto 7 Joules. • Peso 5,98 kg -13,18 lb. Potencia: 1500W-2HP. Capacidad máxima: 36mm-1 7/16”. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.
Modelo del equipo: SI 812. Características: • Doble corte bisel e inglete con máxima precisión. • Empuñadora transversal. • Cabezal de corte inclinable izq/der. • Guarda de hoja automática. • Velocidad= 5000/min. • Hoja: 304 x16mm -12”x 5/8” 24 dientes. • Corte Inglete 0~52o izquierda/derecha, bisel 0~45o izquierda. Potencia: 2400W-3 1/4 HP. Países donde está disponible: Costa Rica, Nicaragua y El Salvador. 159
ESPECIAL MAQUINARIA
Renteco
Nombre de la empresa: Renteco. Teléfono de la empresa: (506) 22574373. Dirección de la empresa: Barrio Cuba en San José, Costa Rica. Marcas de maquinaria liviana o herramientas que representa en la región: Vibradores eléctricos para concreto marca WYCO en Costa Rica. Tipo de servicios que ofrecen: Alquiler, venta y post venta (repuestos, mantenimiento, taller).
LIVIANA Y HERRAMIENTAS
Vibrador eléctrico de cabeza cuadrada
Vibrador de gasolina de cabeza cuadrada
Modelo o número de serie del equipo: 902-903. Características del motor: 2 HP (902) y 3 HP (903). Capacidad: 12 amperios - 15 amperios. Aplicación: vibración mecánica interna. Rendimiento: 100%. Repuestos/disponibilidad: taller de servicios y repuestos. Amplio stock de repuestos y técnicos autorizados. Países donde está disponible: Costa Rica.
Modelo o número de serie del equipo: 402. Características del motor: 2 HP. Capacidad: 37 oz. Aplicación: colado de losas de entrepiso. Rendimiento: alto rendimiento. Repuestos/disponibilidad: taller de servicios y repuestos. Amplio stock de repuestos y técnicos autorizados. Países donde está disponible: Costa Rica.
Vibradores eléctricos para concreto marca WYCO Utilizado desde mediados de los años de 1950, el vibrador eléctrico de eje fl exible WYCO se ha convertido en el estándar de la industria en cuanto a consolidación de hormigón de calidad. Hoy en día, cientos de miles de los vibradores WYCO son utilizados en sitios de construcción alrededor del mundo donde se trabaja con hormigón. Diseño del motor de alto rendimiento WYCO Los motores WYCO brindan más torque con menos amperios que otros motores disponibles en el mercado. Bajo condiciones de trabajo normales, el motor WYCO opera a menos del 65% de la capacidad de carga completa. Este mayor rendimiento no solamente permite que el vibrador de eje fl exible WYCO mantenga la velocidad bajo una carga más pesada, sino que además permite ejes fl exibles más grandes y cabezales más grandes del vibrador. WYCO sobrepasa los estándares de la industria para garantizar su seguridad.
160
Los motores de 12 amperios y 15 amperios han sido diseñados y fabricados para cumplir con los estrictos requerimientos tanto de UL como de CSA. Ambos motores tienen doble aislamiento para brindar mayor protección. Materiales altamente resistentes y no conductores son utilizados a través de la construcción interna del ensamblaje del motor. Este diseño interno ofrece dos barreras separadas de material aislante que aísla permanentemente todos los componentes eléctricos, previniendo que corriente eléctrica posiblemente peligrosa pase de la herramienta con carga eléctrica al operador. El motor de 12 amperios operará cuatro tamaños de cabezales, 13/16”, 1”, 1-3/8” y 1-3/4”. El motor de 15 amperios operará cinco tamaños, 1-3/8”, 1-3/4”, 2”, 2-1/4” y el cabezal corto 2-1/2” SBI. Los motores WYCO con doble aislamiento son increíblemente ligeros, brindan más potencia que nunca antes. El diseño de la estructura de tubo de acero en un círculo continuo protege la caja de polímero del motor resistente a impactos fuertes del abuso riguroso que ocurre en los sitios de construcción en donde se utiliza hormigón.
Setiembre - Octubre 2012
Distribuidor exclusivo de la prestigiosa marca:
Vibradores Eléctricos Para Concreto de Cabezal Cuadrado Square Head
TM
El Vibrador para Concreto Más Avanzado que Se Ha Diseñado El casquillo del extremo protege el interruptor Estructura protectora de alto rendimiento El motor de ventilador radial se mantiene más fresco al operarse y dura mas
Manguera flexible de varias longuitudes Caja de aluminio de alto rendimiento para el motor Ubicación conveniente del filtro
Cabezal de acero de varias dimensiones. Estructura de soporte de goma resistente para absorber el impacto
SOMETIDO A PRUEBAS DE SEGURIDAD, REGISTRADO POR EL UL, CON CERTIFICACIÓN CSA
Pensando en el rendimiento y la productividad RENTECO Dirección: Barrio Cuba, San José, Costa Rica Teléfono: (506)-2257-4373 Fax: (506)-2257-43 87 E-mail: info@renteco.com www.renteco.com
Hasta el
METAL más fuerte necesita ser
PROTEGIDO
Mejor acabado Protección Calidad Innovación
Cuida esas estructuras metálicas que tanto embellecen tu hogar, con la línea más completa de anticorrosivos.
www.grupokativo.com