Estados Unidos, Panamá, El Salvador y Puerto Rico: 5,90 Dólares / Costa Rica: 3100 Colones Honduras: 110 Lempiras / Nicaragua: 135 Córdobas / República Dominicana: 230 Pesos / Guatemala: 47 Quetzales
AÑO 7 EDICIÓN MENSUAL N° 78 - OCTUBRE - NOVIEMBRE - 2013 ESPECIAL SÉPTIMO ANIVERSARIO: LA REGIÓN EN EL 2020
7
R eportaje
La Ciudad de Panamá es toda una metrópoli centroamericana, con un modelo productivo exitoso: según la alcaldía capitalina, por lo menos el 55% del producto interno bruto del país se origina en ese territorio, con 14 call centers y 79 bancos legalmente establecidos.
La Centroamérica
del 2020
Si empresas y Estado dejan de lado sus diferencias y se hacen verdaderos socios para el desarrollo, el destino de la región a 7 años podría potenciarse como nunca antes. Juan Manuel Fernández C.
32
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
en un país altamente competitivo”, narra el presidente del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad, Jaime Ordóñez.
Un buen socio
C
iudades aterrorizadas, un conflicto armado de décadas que luego se tornó en narcoguerrilla; bombas en autos, edificios y aviones; políticos, periodistas, jueces y civiles asesinados. En los años 70, la tasa de muertes por cada 100 000 habitantes en Colombia era de 20. En los años 80 brincó a 90. En el 2012 el número bajó a 31, según la Policía Nacional de Colombia. Aunque el problema no se terminó eliminando al capo, Colombia no es más lo que solía ser. El país tuvo que tomar una decisión. Había un tema en el que liberales y conservadores, independientes, moderados,
empresarios y contestatarios coincidían: ¡no más violencia! Y cuando un país toca fondo en un tema estratégico para el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes, las diferencias de opinión empiezan a pasar a un segundo plano. El llamado Plan Integral de Convivencia y Seguridad de la Policía Nacional de Colombia, que impulsa el presidente Juan Manuel Santos, y acuerpado por el empresariado, es un indicio de la cadena de buenas razones del por qué bajó el número de homicidios. Sí, el empresariado ha participado de esa victoria. “Visitar Colombia es percatarse de que las ideas de política pública y el diálogo con el sector privado lo han transformado
La exitosa dinámica del sector empresarial centroamericano, comandada por el peso de los empresarios guatemaltecos y salvadoreños, podría ser la luz de esperanza para el desarrollo de los próximos 7 años, a las puertas del bicentenario de cinco de las repúblicas de la región. “(En Centroamérica) el proceso privado se desarrolla por encima del sector público. Esto implica que estamos ante estados centroamericanos muy débiles; (…) requerimos que el aparato público sea buen socio del sector privado, por el músculo económico y capacidad para hacer inversiones que tiene este último”, sentencia Ordóñez y añade: “Los países potentes y modernos son aquellos donde el sector público y privado son socios para el desarrollo”. Hugo Noé Pino, economista de país del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), apela al realismo: “A nivel político no se observa en el futuro inmediato la elección de Gobiernos que puedan, por medio de planes de desarrollo, proponer y ejecutar consensos nacionales que permitan la ejecución de proyectos sostenibles de mediano plazo”. Pudiera ser la fórmula para que los reportajes que se escriban en la región en el 2020 gocen de mejores números en pobreza, inclusión social y equidad. Ni la cooperación internacional, ni los flujos comerciales y de inversión derrotarán los flagelos de la región por sí solos. Por eso, antes de pensar en la región dentro de 7 años… ¿cuál es
www.revistamyt.com mercados & tendencias
33
7
R eportaje
el diagnóstico de la Centroamérica de hoy y cómo sobrevivirán sus economías?
Forzados a crecer La región pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores. Después de eso, a los ojos de Juan Alberto Fuentes, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal, “los países centroamericanos han avanzado con una diversificación notable de sus economías, en muchos casos superior a la de los países sudamericanos, muchos de los cuales entraron a una trayectoria de alto crecimiento dependiente de la exportación de un grupo reducido de materias primas”. Para Fuentes, la falta de commodities “forzó” a nuestras economías a insertarse a cadenas internacionales de valor. Para Mario Garza, subjefe de la División Centroamérica del Fondo Monetario Internacional, cada país de la región está en línea con sus fundamentos económicos. “Factores de competitividad están asociados con el bajo costo de la mano de obra (Honduras y Nicaragua), la solidez del sistema bancario (El Salvador y Panamá) y la eficiencia en servicios de tecnología (Costa Rica) y turismo (Costa Rica, Guatemala y Republica Dominicana)”, aporta.
“Una apuesta de mediano plazo es que los sectores público y privado decidan llegar al 2020 con un 1% del PIB en I+D”. Jaime Ordóñez, Instituto Centroamericano de Gobernabilidad
34
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
“Algunos pilares seguirán siendo los mismos en el 2020: población joven, acceso a la tecnología, biodiversidad y obviamente la ubicación geográfica; pero estas condiciones son simplemente necesarias y per se, no aseguran mejorar la competitividad”, advierte William Calvo, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano. El rico patrimonio natural y el recurso humano complementan la lista de bondades de este cinturón de América, que desde la visión de Alberto Mora, coordinador de investigación del Estado de la Región, son los dos factores clave para el desarrollo presente y futuro de los países. “El tema es que en ninguno de los dos ámbitos hay muy buenas noticias por denotar, hay enormes déficits”, aduce con sinceridad.
Debilidades recurrentes Y pese a “significativos logros” en las metas de los Objetivos del Milenio (ODM), alcanzados en la región y reconocidos por instituciones multilaterales como el Banco Mundial y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), los niveles de pobreza se mantienen estancados. “La dinámica de la desigualdad en la región persiste y tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión social”, fue la respuesta conjunta de la Oficina de Planificación Estratégica y Programación del BCIE. Las debilidades de la región son recurrentes y en incontables análisis y estudios nos volvemos a encontrar con los derroteros históricos: desigualdad, exclusión, pobreza y poco acceso a oportunidades. Esos factores se convierten en plataformas de problemas aún mayores: violencia, crimen organizado,
La región pasó la dura página de los años 80 y se ocupó de crecer en las dos décadas posteriores. inmigración, inseguridad latente y corrupción. “El ‘derrame’ del crecimiento económico hacia el empleo, la pobreza y la desigualdad no ha sido el esperado. Los resultados en distribución del ingreso y pobreza han sido positivos pero escasos aún y no han ocurrido en toda la región”, apunta Alejandro Trapé, director del Instituto Latinoamericano de Competitividad de ADEN Business School. Desigualdad y violencia siguen viéndose como aspectos que avanzan a paso similar. Para Fuentes, seguirán siendo desafíos para el 2020 y “no es evidente que un proceso sostenido para la reducción de esos dos indicadores se haya iniciado”. Según el Estado de la Región, la exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares en Centroamérica, es decir, unos 15 de los 43 millones de habitantes están doblemente excluidos, por abandono del Estado y del mercado laboral. “La desigualdad es un problema estructural de nuestras sociedades y no hemos visto una mejoría significativa durante la última década”, complementa Mora. Según cifras del BCIE, los países invierten en el tema de seguridad cerca del 2% del PIB; sin embargo, al considerar los costos económicos totales del crimen y la violencia como porcentaje del PIB, estos superan el 10%.
7
R eportaje
La migración de centroamericanos buscando mejores oportunidades no se ha detenido, prueba está en el peso que las remesas siguen teniendo en algunas economías. “Mientras las economías no estén teniendo mejores resultados económicos, será muy difícil detener la emigración principalmente a Estados Unidos”, opina Pino del Icefi. “El horizonte de la migración originada en los países centroamericanos se vislumbra preocupante. En las regiones de origen existen profundos rezagos sociales que constituyen rígidas barreras ante cualquier intento de dinamización de las economías locales y regionales”, diagnostica el BCIE. Y a estas se suman debilidades como que la región en materia de reforma de Estado es muy atrasada, según Ordóñez. “El mundo funciona sobre la base de planificación del largo plazo. Lo que llamamos Plan de Desarrollo jamás es un decreto ejecutivo que se reinventa cada 4 años en los países desarrollados, porque son planes de desarrollo sectorial y tienen una duración de 15 a 20 años y no cambian en cada periodo electoral”, indica el analista. Quiere decir que esa ausencia de
“Hay que moderar el ver al mercado global como la única alternativa para generar mayor crecimiento y no descuidar el mercado intracentroamericano”. Alberto Mora, Estado de la Región
36 36
planificación a largo plazo ha retrasado la solución de estos desafíos. “Los países están muy lastados por un sistema jurídico, financiero y económico muy clientelista, anticuado, amarrado al ciclo electoral y que no ha hecho grandes reformas”, añade. Ana Leticia Aguilar, de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), en Guatemala, enlista otras fragilidades como el elevado nivel de vulnerabilidad de la política fiscal, el endeudamiento público o el reducido nivel de acceso al crédito para pequeñas unidades productivas.
¿Integración o coqueteo diplomático? Analistas consultados concuerdan en que el proceso más exitoso y urgente para la integración es la Unión Aduanera, que evitaría el cobro de impuestos en frontera y fortalecería una estrategia regional centroamericana de construcción de infraestructura. Oscar Morales, director de Estadísticas, Estudios y Políticas del Sieca (Sistema de Integración Económica Centroamericano), recomienda que “la integración económica es un proceso paulatino, que demanda una serie de compromisos nacionales y regionales”. Es decir, su nivel de avance dependerá de la voluntad de los países de la región. Ordóñez fustiga esa realidad y sugiere una reforma integral del SICA en general. “(En el organismo) no deberían depender tan directamente de los Gobiernos y de las cancillerías para tomar decisiones que afecten el statu quo de los países”, afirma. Lo cierto es que los números establecen que el segundo socio comercial más importante de Cen-
mercados 2012 - Enero 2013 mercados&&tendencias tendencias Diciembre Octubre - Noviembre 2013
“Resulta imperdonable que la mayor parte de países de Centroamérica ni siquiera tenga relaciones diplomáticas con China”. Juan Alberto Fuentes, Cepal
troamérica… ¡es Centroamérica misma! Según el BCIE, solo en el 2012, hacia lo interno de la región se exportaron US$7473,7 millones (25,2% del total); entre tanto, a nivel de importaciones intrarregionales, dicha cifra equivale al 12,8% del total, superado solo por compras a EE. UU. “Hay que moderar el ver al mercado global como la única alternativa para generar mayor crecimiento, y no descuidar el mercado intracentroamericano, pues es algo así como un escudo protector”, dice Mora. La Cepal es categórica en manifestar a través de su director de desarrollo económico, que “en vez de contar con una proliferación de puertos, de carreteras mal conectadas, de integración eléctrica a medias y de telecomunicaciones fragmentadas, se podría concebir todas estas facilidades con una visión de región integrada, para darle a la región y a cada país mayor capacidad de competir con el resto del mundo”. Para Pino, la exigencia de una aduana común centroamericana pueda hasta allanar el camino para relanzar el proceso de integración en la región. Pero él no espera
avances importantes en el proceso de integración por dos razones: “La falta de voluntad política de los Gobiernos que no comprenden aún las ventajas de un espacio económico homogéneo y la proliferación de tratados de libre comercio bilaterales que afectan la adopción de un arancel externo común”. Y para el economista panameño Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting, “nuestra integración no ha sido sincera; cada país tiene sus intereses y en la región ha habido inestabilidad política, ha sido una integración lenta y más bien hemos visto una especie de coqueteo diplomático que hechos”.
¿Cómo vendrá el éxito en el 2020? Teniendo claras nuestras fortalezas y carencias, hay un panorama de acción a 7 años para revertir tendencias. Retomando el ejemplo del inicio, el sector privado no puede ser espectador mientras sendos sectores de la región se desmoronan. El análisis arroja al menos cuatro imperativos para llegar a un mejor escenario en el 2020. El primero es la sostenibilidad de las finanzas públicas. La recomendación del BCIE es que las reformas de tinte fiscal deben apuntar a potenciar el crecimiento de la recaudación, contener la fuerte
“La dinámica de la desigualdad en la región persiste y tiene sus raíces en la discriminación y la exclusión social”. Oficina de Planificación Estratégica y Programación del BCIE
presión sobre el gasto corriente y solventar las rigideces presupuestarias, reducir las brechas fiscales y estabilizar la senda de endeudamiento público. El segundo va enfocado en la educación de la población y capacitación de la mano de obra. “Alternativas como la formación en el trabajo, la educación técnica y el uso de nuevas tecnologías abrirán nuevos horizontes para los sectores empresariales. Esto no es únicamente responsabilidad de los estados, tiene que ver también con el mercado, con la posibilidad de que los sectores productivos inviertan y desarrollen emprendimientos que apuesten a una inserción laboral de mayor calidad y remuneración”, ejemplifica Mora. El tercero es canalizar los flujos de inversión a favor de la competitividad principalmente en infraestructura, investigación y desarrollo (I+D) y en energías verdes. “Es necesario en cada uno de los países una fuerte inversión en infraestructura de comunicaciones terrestres, aéreas y marítimas, lo cual puede hacerse a través de la atracción de la inversión extranjera directa (IED)”, sentencia Calvo, del Consejo Monetario Centroamericano. Aumentar los flujos de inversión regional en investigación y desarrollo (I+D), según el Sieca, repercutirá positivamente en las actividades productivas de la región, ya que según Morales, requieren un mayor grado de tecnificación y un valor agregado a la producción local, sobre la base de innovación en procesos de producción, logística y comercialización. “Centroamérica está invirtiendo no más del 0,25% del PIB en I+D; Brasil y Chile están acercándose al 1% y en los países de la OECD
Se dice de mí…
¿Qué piensan los organismos multilaterales del rumbo de la región? • BCIE. La estabilidad fiscal contribuiría con la estabilidad macroeconómica, al propiciar un mayor desarrollo y un mejor clima de inversiones. • BM. La pobreza continúa elevada y la población sigue vulnerable a los incrementos repentinos de los alimentos o el petróleo, las crisis externas y los desastres naturales. • Cepal. Las ventajas de la región deben combinarse con grados crecientes de educación, de apoyo logístico y de solidez institucional para asegurar el éxito en el futuro. • Estado de la Región. La geopolítica del narcotráfico y el crimen organizado, la transición demográfica, el envejecimiento de las ciudades y la migración son retos comunes. • FMI. Es importante que los países de la región continúen ampliando sus defensas macroeconómicas para mejorar la capacidad de respuesta anticíclica. • Icefi. La estabilidad macroeconómica, el control de la violencia y el fortalecimiento de la institucionalidad seguirán siendo pilares importantes de la competitividad. • ICG. La región no tiene cobre, ni petróleo, ni gas. Pero tiene la posibilidad de insertarse en procesos industriales aprovechando su bajo costo o insertándose en la economía de servicios. Luego las recetas son distintas. • Sieca. Una reforma fiscal más justa con políticas públicas en salud y educación más eficientes puede posibilitar un efecto distributivo en la riqueza de las naciones. FUENTE: Declaraciones dadas a Mercados & Tendencias
www.revistamyt.com mercados & tendencias
37
7
R eportaje
El futuro de las economías está en hacer una transición al modelo de servicios e innovación. FOTO: Intel, Costa Rica
es del 3%. Una apuesta de mediano plazo es que los sectores público y privado decidan llegar al 2020 con un 1% en I+D. Es la única manera de incorporar valor agregado al sector productivo”, coincide Ordóñez. Finalmente, en el plano de inversión, Mora enmarca que “emprender las inversiones que requiere el aprovechamiento de la energía alternativa y proyectos para optimizar su uso podrían ser dos factores atractivos, no solo para canalizar la inversión lo-
La exclusión social afecta a cerca del 40% de los hogares en Centroamérica, es decir, unos 15 de los 43 millones de habitantes. Estado de la Región
cal, sino para atraer inversión extranjera, con ventajas para el ambiente, la economía y la competitividad”. Un cuarto factor es articular seriamente las relaciones comerciales con países de Asia y especialmente con el país más poblado del mundo. “Resulta imperdonable que la mayor parte de países centroamericanos ni siquiera tenga relaciones diplomáticas con China”, advierte Fuentes, de la Cepal. Para el economista de la firma Ecoanálisis, Luis Mesalles, “China es un nuevo socio potencial para la región, tanto como destino de productos, como fuente de IED o financiamiento; es algo que no es de la noche a la mañana, pero yo sí creo que vamos a empezar a ver más de China de aquí al 2020”. Y se pueden sumar factores como la estabilidad macroeconómica, el control de la violencia, el fortalecimiento de la institucionalidad y el mejoramiento del clima de negocios, como lo puntualiza Pino, del Icefi.
“Nuestra integración no ha sido sincera; cada país tiene sus intereses y más bien hemos visto una especie de coqueteo diplomático que hechos”. Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting
Pero Jonathan D’Oleo, presidente de D’Oleo Analytica, lo resume así: “La capacidad o incapacidad de superar estos escollos estriba en la voluntad política emparejada con la voluntad popular, empresarial y familiar de los países de la región”. Las condiciones están dadas. La información sobre las debilidades a atacar es muy clara. ¿La buena noticia? En palabras de Ordóñez y retomando el caso inicial, “tenemos un sector privado competitivo y creativo. La mala es que la química entre sector privado y público no es buena en todos los casos. El primer paso para modernizar y reconstruir los estados en la región lo debe dar el privado… y este último está ‘viendo la corrida de toros desde una gradería más alta’. Deberíamos tener un empresariado con mayor visión de globalidad del conjunto social”, concluye el analista. n Colaboraron en esta nota: Amafredo Castellanos, Carlos Guisarre, Mariela Montero, Velia Agurcia Rivas, Yeraldin Samaniego y Fany Alvarenga.
FUENTES CONSULTADAS: Alberto Mora, coordinador de investigación del Estado de la Región; Alejandro Trapé, director del Instituto Latinoamericano de Competitividad de ADEN Business School; Ana Cristina Mejía de Pereira, expresidenta de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS); Ana Leticia Aguilar, secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan); Arístides Hernández, presidente de Latin Consulting; Felipe Jaramillo, director del Banco Mundial para Centroamérica; Hugo Maul, director del área económica del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales, Guatemala; Hugo Noé Pino, economista de país del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales; Jaime Ordóñez, presidente del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad; Jonathan D’Oleo, presidente de D’Oleo Analytica, Rep. Dominicana; Jorge Mora, director de la Sede Académica de Flacso en Costa Rica; José Rafael Brenes, gerente general de la Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica; Juan Alberto Fuentes, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal; Luis Mesalles, economista consultor de Ecoanálisis; Mario Garza, subjefe de la División Centroamérica del Fondo Monetario Internacional; Néstor Avendaño, director ejecutivo de Consultores para el Desarrollo Empresarial (Copades), Nicaragua; Oficina de Planificación Estratégica y Programación del BCIE; Oscar Morales, director de Estadísticas, Estudios y Políticas de Sieca; Raúl Reina, ex director ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC); William Calvo, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano.
38
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
7
guatemala
R EPORTAJE
Aferrados a
crecer
Dueño de una herencia cultural rica, con una banca y empresariado sólidos, el mercado más grande de la región lucha contra flagelos históricos para mantenerse estable.
S
us recursos verdes encienden sueños. Con una población mayoritariamente joven con deseo de construir, Guatemala se aferra a la fe por un mejor futuro. La empresa no deja de creer y mantiene el ritmo de la economía. Fue el único país de Centroamérica —con excepción de Panamá— que no cayó bajo cero en su crecimiento durante la dura experiencia del 2009. Este año se mantendrá rondando el 3,4% del PIB, según las estimaciones oficiales, un porcentaje insuficiente, pero mantiene su confianza en la marcha hacia mejores objetivos. El emprendedurismo está a la vista y es una constante. El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2012 lo sitúa en el top 10 de 54 países evaluados con mayor actividad emprendedora en el mundo. Las amenazas no dejan de asomarse por la ventana. La violencia corta muchos de los sueños y la desconfianza no cesa de contaminar las fuentes de inspiración y anhelos.
Amafredo Castellanos Editor de País
La desnutrición crónica conspira contra la vida, el desarrollo físico y cerebral y el futuro de la mitad de los niños. Equivale a decir que también lo hace contra la mitad de las aspiraciones que engendra esa fe nacional.
El país y la competitividad Crimen organizado, delincuencia e inseguridad, corrupción, baja calidad educativa y desconfianza en políticos y autoridades comprometen la competitividad de Guatemala. Así lo consigna con claridad el índice de competitividad global 2013-2014 del Foro Económico Mundial. De 148 países en el mundo, Guatemala es el peor evaluado (148) en el tema del crimen organizado y el penúltimo (147) en cuanto a costos asociados al crimen y la violencia. También es de los últimos (139) en el tema de la calidad de la educación en matemáticas y ciencias y en confianza en la policía (136) y los políticos (130).
Desde otra perspectiva, en la variable “los factores más problemáticos para hacer negocios” Guatemala enfrenta el mayor obstáculo en el crimen y robo, con 22%, la corrupción, con 18,1%, la burocracia e ineficiencia gubernamental, con 11%, la oferta inadecuada de infraestructura, con 10,5%, las regulaciones fiscales, con 10% y la fuerza laboral poco adecuada, con 8,1%. Pese a estos desalentadores indicadores y a que cayó en el índice tres posiciones respecto al año 20122013 (del puesto 86 al 83 entre los 148 países), Guatemala aún mantiene un perfil de país competitivo como el décimo entre 18 países de América Latina y el tercero entre siete de Centroamérica y República Dominicana. En el tema de la violencia y el crimen, las cifras oficiales no traen buenas noticias en el 2013. El índice de homicidios sigue en alza. De acuerdo con estadísticas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Incacif), hasta agosto pasado el nú-
www.revistamyt.com mercados & tendencias
39
7
guatemala
R EPORTAJE
El país destaca por su solidez bancaria. Guatemala tiene el puesto 17 entre los 148 países evaluados. mero de homicidios fue de 4132, 28 más que en el mismo periodo del 2012, cuando se registraron 3904. El presidente Otto Pérez Molina ha declarado que confía en lograr mejores resultados en las próximas semanas, cuando de acuerdo con los planes, se tiene contemplada la incorporación de más agentes en la Policía Nacional Civil (PNC). Adicionalmente, analistas ven en la conflictividad que generan proyectos de minería e hidroeléctricas un factor que desestimula la inversión.
Por qué invertir aquí y no en otro país Hay un amplio consenso entre actores guatemaltecos en este punto, pues se ve al país en función del tamaño de su economía, desarrollo industrial, recursos humanos y naturales, pero especialmente por su posición geográfica estratégica, como puerta de entrada a México y puente del norte hacia Centroamérica, además de su cercanía vía aérea con Estados Unidos, la economía número uno del mundo. Su conectividad vía marítima, desde el Atlántico y el Pacífico, es otro aspecto que ofrece su ubicación. El mismo índice de competitividad global 2013-2014 destaca cuáles son las principales ventajas competitivas del país. Coloca como la principal fortaleza la solidez
40
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
bancaria. Guatemala tiene en este factor el puesto 17 entre los 148 países evaluados. Herbert Hernández, gerente de Comercialización del Banco G&T Continental, una de las tres instituciones financieras más importantes del país, señala que esta fortaleza se debe a que el ente regulador implementó prácticas de nivel mundial que permitieron que, entre otras cosas, las instituciones financieras en Guatemala sobrellevaran la crisis del 2009, “sin prácticamente sentirla”. “Estamos con una sanidad en el sistema y en la banca, en específico, muy importante en la región; esto ha permitido que la gente tenga mucha confianza en el sector”, expuso. En su análisis del índice de competitividad, la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa) destacó la importancia de la estabilidad macroeconómica que no solo se mantiene sino que del 2012 al 2013 incluso tuvo un leve ascenso en su puntaje de evaluación. Además de la solidez del sector financiero, existe un tipo de cambio estable, con un crecimiento del PIB de 3,1% promedio en la última década, déficit fiscal menor al 2,2% del PIB, inflación de 3,45% en el 2012 (2,8% fue la
información acumulada de enero a junio del 2013), reservas internacionales por US$6,7 millones en el 2012 y con un pronóstico oficial de US$7100 millones para el cierre de 2013, equivalente a 4,4 meses del total de las importaciones anuales del país. “Si vemos las condiciones macroeconómicas, todo mundo vendría a invertir al país, porque es muy estable y se mantiene. A la luz de esas cifras, pensamos que Guatemala es el país ideal, pero no solo es eso lo que se toma en cuenta”, advierte Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara Guatemalteco Estadounidense de Comercio (Amcham).
Ciudades para invertir, ciudades para vivir La Ciudad de Guatemala es una de las menos atractivas para invertir en América Latina, según el índice de atracción de inversiones urbanas, que analiza 48 destinos de la región (mayo, 2013). El estudio, de la Universidad del Rosario de Bogotá y la consultora IDN Inteligencia de Negocios, toma en cuenta parámetros como poder de compra, dinamismo, capacidad de financiación, presencia de jugadores globales, reputación, confort urbano y capital humano.
7
años
guatemala
R EPO RTAJE
De 148 países en el mundo, Guatemala es el peor evaluado (148) en el tema del crimen organizado y el penúltimo en costos asociados al crimen y la violencia. El resultado ubica en primer lugar a Santiago de Chile, con 99,55 puntos. Ciudad de Guatemala (39,14), Maracaibo (33,76) y Valencia (32,60) son las tres últimas. Otro estudio que analiza las peores ciudades para vivir (2012), a cargo de la unidad de investigación de The Economist Group, ubica a la Ciudad de Guatemala (115 del ranking mundial) como una de las tres peores en América Latina, junto a Bogotá (111) y Caracas (118). Este estudio se basa en valores como movilidad, salud, educación, seguridad e infraestructura, que contribuyen al desarrollo y bienestar económico de sus habitantes. El presidente Pérez Molina dijo en un foro de la Fundación Esquipulas que el 22 de septiembre pasado se cumplió 1 año desde el establecimiento de una Fuerza de Tarea en la zona 18 de la capital, considerada un área roja y que, desde entonces, hubo una reducción del 70% de homicidios en ella. También sostuvo que este año se registra un 38% de reducción de homicidios en la Ciudad de Guatemala, lo que representa un “38% de condiciones más seguras de vida”.
Infraestructura Además del tema de carreteras, el Gobierno de la actual administra-
42
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
ción tiene como uno de sus principales focos de interés el proyecto del Corredor Interocéanico de Guatemala (CIG), que contempla la creación de infraestructura a lo largo de sus 372 kilómetros de longitud, con el desarrollo de una autopista para camiones de carga, dos vías de ferrocarril y cuatro ductos para transporte de crudo, gasolina y gas natural. De acuerdo con el gobernante, este “proyecto, que revolucionará el desarrollo económico del país” y representará una inversión sin precedentes en Guatemala, por un total de US$7000 millones, involucra una alianza con un grupo empresarial privado. Julio Héctor Estrada, director ejecutivo de la Agencia Nacional para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie), explica que mediante el modelo de alianzas público-privadas hay ya un portafolio de proyectos con fechas definidas para el lanzamiento de la licitación. Los primeros de ellos son: una autopista de 50 km entre la ciudad de Escuintla y Puerto Quetzal (Pacífico), un puerto fronterizo de zona libre y multimodal entre Guatemala y México, ambas este año, y un Centro Administrativo del Estado en el 2014.
300 000 estudiantes, siendo la población universitaria más grande de Centroamérica. No obstante, es un sentir generalizado en medios académicos y empresariales, el reconocer que el sistema educativo del país posee deficiencias y rezagos en términos de calidad. Una de las principales preocupaciones consiste en la falta de capacidades de los jóvenes al graduarse a nivel medio. Esta es una de las razones por las que la mayoría de ellos no logra ingresar al mercado laboral. Eligio Sic, viceministro de Educación, explica que un total de 147 000 jóvenes se graduarán en el sistema público y que “habría que revisar cuántos van a la universidad y cuántos a buscar trabajo. Lo ideal es que todos fueran a la universidad, pero tampoco todos los jóvenes tienen posibilidad de sostener sus estudios”. Sic expresa preocupación por el presupuesto contemplado para educación en el 2014, pues indica que es insuficiente para atender una deuda histórica del Estado con medio millón de niños de nivel preescolar, de 5 y 6 años, que se quedan fuera de la escuela, así como de 800 000 adolescentes que salen de sexto de primaria pero no pueden continuar en básicos por falta de cobertura.
Capital humano Javier Zepeda, director ejecutivo de la Cámara de Industria de Guatemala y coordinador del primer Guatemala Investment Summit 2013, realizado en mayo, considera que el capital humano es uno de los principales valores que tiene el país. Destaca que cuenta con abundante mano de obra joven y calificada, pues el 70% de los cerca de 15 millones de guatemaltecos tiene menos de 30 años. Además, Guatemala cuenta con 14 universidades que agrupan a más de
Crimen organizado, delincuencia, corrupción, baja calidad educativa y desconfianza comprometen la competitividad de Guatemala.
En proyecto hay una autopista de 50 km entre Escuintla y Puerto Quetzal, y un puerto fronterizo de zona libre entre Guatemala y México.
la inversión pública y privada que permitan incrementar puestos de trabajo y reducir la tasa de desempleo. Según el analista, se esperaría que la ley de alianzas públicoprivadas sea el instrumento que propicie este crecimiento y atraiga nuevas inversiones en forma permanente. También deberá complementarse con políticas que propicien una mejor redistribución del ingreso nacional, señala.
Desarrollo sostenible
Sectores fuertes de la economía
Carlos González, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), advierte que para alcanzar un nivel de desarrollo sostenible, Guatemala requiere un crecimiento económico anual no menor del 6%, de manera que supere en por
La industria manufacturera es el principal componente (18%) del PIB de Guatemala, estimado en US$54 012 millones para el 2013. Los servicios privados representan el segundo rubro más importante,
Guatemala, señala que “la mayoría está creciendo más que el año pasado: la industria, servicios financieros y otras ramas”. Reconoce un leve retroceso del comercio y la construcción.
Sectores con potencial para atraer inversiones La exploración y explotación de recursos naturales, turismo, generación de energía, infraestructura y servicios de outsourcing de procesos de negocios son algunos de los más importantes. Juan Pablo Carrasco, de la firma de abogados Díaz-Durán & Asociados, señala que siendo un país rico en recursos naturales y por su ubicación geográfica privilegiada, Guatemala es atractiva para la mi-
“Si vemos las condiciones macroeconómicas, todo mundo vendría a invertir al país, porque es muy estable”. Carolina Castellanos, Amcham Guatemala
Puerto Quetzal
lo menos 3% al crecimiento poblacional. Con ello, precisa, se tendría la expectativa de que el ingreso per cápita crezca de manera sostenible para lograr un mejor nivel de vida. Añade que para lograr esta sostenibilidad del desarrollo, es necesario el fortalecimiento de las actividades productivas del país mediante
con un 16%, y la agricultura es el tercero en importancia, con el 14%. Santiago Molina, presidente de la cúpula empresarial y quien pertenece al sector agroindustrial, explica que al sumar la agroindustria y el sector agropecuario, ambos representan el 33% del PIB. Edgar Barquín, presidente del Banco de
nería, energías renovables, petróleo y sectores relacionados. También lo es en el sector de servicios de outsourcing como call centers y BPO centers, indica. Daniel Haering, director del Centro de Investigación Internacional Ibn Khaldun, de la Universidad Francisco Marroquín, destaca el turismo y por una regla de tres señala que si España recibe 60 millones de turistas, Guatemala tendría que estar recibiendo 20 millones. “Podría tener un futuro espectacular”, sostiene.n
www.revistamyt.com mercados & tendencias
43
7
años
HONDURAS
R EPORTAJE
Potencial al
natural
Aunque Honduras cayó en el ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, busca la recuperación a través del desarrollo de puertos y minería.
L
a mala praxis en la operación que aplicó el Gobierno de Honduras para recuperar la economía le significó este año el desplome de 21 escalones en el Reporte de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. El factor burocracia y corrupción es para la nación el principal dolor de cabeza que no le permite alcanzar un nivel óptimo de competitividad. En esta medición, con una puntuación de 3,7 en una escala del uno al siete, la nación ocupa la posición 111 de 148 países, pero en el 20122013 se situaba en la posición 90 de 144 países. La caída brusca ha sido una sacudida para los empresarios, quienes con un ultimátum para el nuevo Gobierno que iniciará en enero del 2014 se aprestan a desarrollar y presidir un plan que catapulte al país a la cabeza de Centroamérica.
El país y la competitividad Un gran obstáculo para la competitividad es la poca rentabilidad e
Fany Alvarenga Editora de País
ineficiencia de las dos principales empresas públicas: la proveedora de telefonía Hondutel y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). La telefónica pierde al mes US$1 millón y tiene un exceso de personal de 4200 empleados en vez de 2000. Además presenta cuentas por pagar que ascienden a US$27,4 millones. La ENEE por su parte, en el 2012 cerró con un déficit de US$190 millones y al final del año se estima que el déficit será de US$400 millones. La mayor carga financiera se debe al pago de sus onerosos contratos con generadores térmicos, que absorben más del 90% de los ingresos totales de la institución. Además también afecta el poco presupuesto para promoción. A pesar de tener enormes atracciones para la inversión, el Gobierno apenas destina US$2,5 millones para la promoción turística, lo que lo ubica en la cola de Centroamérica. La ministra del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Nelly Jerez, afirmó que en el 2012 en este rubro Belice invirtió US$3,5 millones, Ni-
caragua US$5 millones, El Salvador US$8 millones y Panamá US$17 millones. A ello se suma el tema de corrupción. La organización Transparencia Internacional ubica a Honduras entre los países con altos problemas de corrupción, al situarla el año pasado en la posición 133 de 174 naciones donde impera este cáncer. La puntuación que obtuvo la nación fue de 28 en una escala de 100; esto se ha traducido en un mayor porcentaje de pobreza (66%) y casi 2 millones de desempleados, debido a la falta de inversiones masivas. El factor corrupción también genera una alta inseguridad ciudadana. Las cifras del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) apuntan a que en el 2012 la tasa de homicidios se situó en 85 por cada 100 000 habitantes; sin embargo, para el 2013 se proyecta una reducción de 5,5%, por lo que esta llegaría al final del año a 80%. En seguridad jurídica existe un déficit en la resolución de la
www.revistamyt.com mercados & tendencias
55
7
años
HONDURAS
R EPORTAJE
La abundancia de recursos como el agua para la generación de energía renovable y minerales como el óxido de hierro obran a favor del país. ocupación extralegal de tierras en el sector urbano y rural. El informe Doing Business ubica a Honduras en la posición 177 de 183 países en el indicador sobre cumplimiento de contratos.
Por qué invertir aquí y no en otro país Según la Fundación para la Inversión y Desarrollo de las Exportaciones (FIDE), a pesar de las condiciones actuales hay muchas razones de peso para invertir en Honduras. En primer lugar, tiene una ubicación estratégica al estar a solo 2 horas de Estados Unidos por avión y de 48 a 72 horas por mar, seis puertos en el Atlántico y el Pacífico. Honduras actualmente tiene casi 10 tratados de libre comercio bilaterales y en bloque con naciones como Colombia, Taiwán, Chile, Unión Europea, Panamá, México, Estados Unidos. Además, las zonas libres, que gozan de exención de impuestos en una amplia variedad de categorías, pueden ser establecidas en cualquier parte del país. Otro de los puntos a favor es la abundancia de recursos naturales, particularmente el agua para la generación de energía renovable, minerales como el óxido de hierro y otros atractivos como la diversidad
56
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
Minerales de Occidente
biológica que no ha sido aprovechada suficientemente.
Ciudades para invertir, ciudades para vivir El presidente del Colegio de Economistas de Honduras, Roldán Duarte, detalla que además de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Choluteca, en los últimos años han surgido muchas ciudades importantes con potencial para invertir y vivir: Tocoa, El Progreso y Santa Rosa de Copán son zonas con factible crecimiento económico y potencial receptor para inversiones grandes como centros comerciales, hoteles y carreteras. Asimismo, todo el valle de Comayagua registra un enorme potencial, ya que la fertilidad de las tierras permite exportaciones de alimentos no tradicionales, frutas y vegetales chinos. En casi todas estas ciudades, apunta el economista, hay centros de enseñanza y educación universitaria, lo cual suma puntos y significa mano de obra calificada. Otras ciudades
donde se pueden recibir inversiones son Trujillo, que a partir del 2014 iniciará con la apertura del primer muelle de cruceros Banana Coast, y la ciudad de San Lorenzo, que al estar ubicada al sur del país tiene grandes oportunidades en energía eólica e hidráulica.
Infraestructura La Cepal ubica a Puerto Cortés en la posición 24 de los 80 puertos más importantes de Latinoamérica y el Caribe, al registrar un volumen de carga de casi 600 000 contene-
A pesar de tener enormes atracciones para la inversión, el Gobierno apenas destina US$2,5 millones anuales para la promoción turística.
7
años
HONDURAS
R EPORTAJE
Tocoa, El Progreso y Santa Rosa de Copán son zonas con potencial para inversiones como centros comerciales, hoteles y carreteras.
en La Ceiba, que son de cobertura comercial, mientras que el Juan Manuel Gálvez es para atender turismo de Islas de la Bahía. Para septiembre se espera otorgar la concesión para la construcción, financiamiento y operación del Aeropuerto Internacional de Palmerola, que ha sido usado como base militar hondureño-estadounidense.
58
Desarrollo sostenible
El país tiene una fuerza laboral de 3,4 millones de personas, de las que 2,2 millones son jóvenes entre
La nación cuenta con una Ley General del Medio Ambiente que hace posible la explotación racional de los recursos naturales. Industrias como la minera, a la par de sus explotaciones, otorgan un bienestar social a través de proyectos para la protección del medioambiente que impactan en la bonanza económica. Los últimos 3 años han significado para Honduras un importante cam-
18 y 35 años. Los costos de mano de obra están entre los más bajos de la región, gracias al acuerdo de salario mínimo aprobado en el 2012. Además, hay disponibilidad de profesionales bilingües calificados, egresados de 50 campus universitarios y de más de 728 escuelas bilingües, muchas de ellas certificadas por la Asociación de Colegios y Universidades del Sur de los Estados Unidos (SACS). También cuenta con disponibilidad de jóvenes técnicos entrenados en instituciones locales, como el Instituto Politécnico
Ineficiencia de la administración pública, falta de promoción, corrupción e inseguridad, los enemigos de la competitividad en Honduras.
Capital humano dores. Se pronostica que en 5 años podría llegar a 1,3 millones de contenedores por la reciente concesión de la terminal de contenedores a la empresa filipina International Container Terminal Services (ICTSI), que significará la inversión de US$624 millones, y por la operación de terminal de graneles al Consorcio Multisur de México. Actualmente, este puerto cuenta con seis muelles con una longitud de 1157 metros de atracaderos, zonas de almacenamiento cerradas y abiertas para todo tipo de mercaderías. En el plano energético, la empresa Mesoamérica Energy realizó una inversión de US$250 millones para inaugurar el parque eólico Cerro de Hula, en el municipio de Santa Ana, Francisco Morazán, catalogado como el más grande de Centroamérica por su extensión de 12,3 kilómetros, donde se instalaron 51 aerogeneradores que producen 102 megavatios (MW) de energía a base de viento. Esta obra permitió a la ENEE la compra de energía a entre US$0,10 y US$0,12. La obra está en ampliación para generar 24 MW más, con lo cual se llegaría a 126 MW. Existen además cuatro aeropuertos comerciales de carácter internacional. En San Pedro Sula está el Ramón Villeda Morales; el Toncontín en Tegucigalpa y Golosón
Centroamericano (IPC) y la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano.
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
bio de la matriz energética renovable, que se sitúa en 43% frente a 57% de energía térmica. Actualmente se desarrollan 40 pequeños proyectos de energía renovable que van desde 1 a 40 MW.
Sectores fuertes de la economía Uno de los tradicionales es el sector agrícola y el agroindustrial. De los US$4420 millones en divisas obtenidos por Honduras por las exportaciones en el 2012 (sin incluir la maquila), unos US$3094 millones provienen de la producción agrícola y la agroindustrial. Solo por el café, banano y aceite de palma africana el país recibió US$2177 millones. El 2013, acompañado de la aprobación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, significará un crecimiento de entre 20 y 30% adicionales a los US$1322 millones reportados el año anterior por ese mercado. Según la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), la industria maquiladora deja al país ingresos por US$3000 millones, genera 118 000 fuentes de empleo y está integrada por 261 compañías ubicadas especialmente en la zona norte. La industria recientemente invirtió US$320 millones en proyectos de generación de energía eléctrica, lo que significará un ahorro de hasta 40% en costos energéticos. Al haber establecido un salario mínimo
En 3 años, la matriz energética renovable del país se situó en un 43% frente a 57% de la energía térmica.
fijo por 3 años a partir del año pasado, el rubro recibió un respiro, lo que lo puso nuevamente dentro de la competencia con el resto de los países del istmo. La manufactura dejó en el 2012 ingresos al país por US$1049 millones, representa apenas el 23% de las exportaciones totales de acuerdo al Informe de Comercio Exterior de Mercancías Generales del Banco Central de Honduras (BCH). Este rubro ha ido en incremento silencioso, ya que en el 2010 se exportaban US$617 millones. Las manufacturas de plásticos, jabones, madera, papel y cartón una buena parte la recibe el mercado centroamericano y Estados Unidos.
Sectores con potencial para atraer inversiones El Programa Nacional de la Promoción de las Inversiones lanzado en el 2011 en Honduras cuantifica que el país necesita US$2700 millones en distintos proyectos de energía. Las inversiones especialmente son necesarias en generación de energía por combustión e hidroeléctrica, así como la construcción de subestaciones energéticas. Entre los proyectos hidroeléctricos que requieren inversión están las represas hidroeléctricas Patuca, Jicatuyo y los Llanitos. Otro tema pendiente es la infraestructura vial. La Comisión para la Promoción de la Alianza PúblicoPrivada (Coalianza) tiene disponibles 15 proyectos de infraestructura vial que suponen una inversión de US$500 millones. Algunos de los proyectos en cartera son: construcción y pavimentación de la carretera La Ceiba-Trujillo-Puerto Castilla, con una longitud de 178 kilómetros, ubicado en los departamentos de Atlántida y Colón, por
La Cepal ubica a Puerto Cortés en la posición 24 entre los 80 puertos más importantes de Latinoamérica y el Caribe. un monto de US$176 millones, y la construcción y mantenimiento del tramo carretero Guasaule-Jicaro Galán- Tegucigalpa y el tramo Amatillo Jícaro Galán. El monto estimado es de US$110 millones. El Programa de Promoción de las Inversiones calculó 11 proyectos turísticos disponibles entre aeródromos, complejos turísticos y hoteles, cuya necesidad de inversión asciende a US$700 millones. Entre los proyectos de mayor valor destaca el desarrollo urbano de San Miguel de Copán, que incluye centros comerciales, residenciales y plazas por un valor de US$268 millones, y otros con menores inversiones como el teleférico en el Cerro El Picacho de Tegucigalpa y otro en la montaña El Merendón, de San Pedro Sula, por un monto US$1,3 millones cada uno. Con la aprobación de la Ley de Minería a inicios de este año, el país puede rápidamente alcanzar un potencial para exportar de unos US$3500 millones y así convertirse en el primer exportador de Centroamérica, afirmó Santos Carbajal, presidente de la Asociación Nacional de Minería Metálica de Honduras (Anamimh). En el 2013, apenas se exportaron L.276 millones por oro, zinc, plomo, plata y óxido de hierro, pero se proyecta en el 2013 un cierre de US$1000 millones en ingresos.n
www.revistamyt.com mercados & tendencias
59
7
años
EL SALVADOR
R EPORTAJE
La oscuridad de un ciclo
económico La crisis ha dejado al país en un círculo de bajo crecimiento económico, acentuado por el contexto social y político que atraviesa.
F
ue en 1989 cuando se empezó a buscar un nuevo modelo económico que sacara adelante a El Salvador. La apuesta por la industrialización pasó a ser sustituida por la base de un pilar que ampliara y diversificara las exportaciones. “El Salvador, durante los años 60 y 70 logró avanzar en el sector industrial y prueba de ello son las industrias que aún se mantienen en el país y han logrado un reconocimiento internacional”, comenta la economista Julia Evelyn Martínez. Como lo menciona el economista William Pleitez, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo del país (PNUD), hay estudios que revelan que El Salvador ha sido uno de los países más golpeados por la crisis internacional, lo que para el analista está vinculado con la dependencia que se tiene del binomio migración-remesas.
Ericka Mejía
Editora de País
Pleitez agrega que el país ha estado funcionando en los últimos años, a raíz de las 60 000 personas por año que por tres décadas se han ido a Estados Unidos. La crisis que entonces impactó al país extranjero, la cual hizo endurecer aún más las leyes migratorias, entre otras medidas, ha disminuido la migración y como resultado se tiene la presión en el mercado laboral local. Salir de esta crisis ha sido entonces el énfasis durante la actual gestión gubernamental, que en su tercer año empezó a buscar apoyo por el lado del Asocio para el Crecimiento y la aprobación de Fomilenio. A partir de esto, los esfuerzos por sentar las bases de un nuevo modelo económico y social se van quedando en plenas intenciones. “No se puede seguir con una economía que está basada de manera exclusiva en el sector servicios y donde la base agropecuaria es tan débil, pues no se producen suficientes ali-
mentos para la población. También donde la mayor parte del empleo sea creado por la micro y pequeña empresa, que son las que tienen mayores problemas en el acceso al crédito, a la tecnología y al mercado”, argumenta Martínez. Al igual que Pleitez, agrega que se impone la necesidad de hacer un replanteamiento estratégico de cuáles son los problemas, qué hay que cambiar y cómo se puede hacer para llegar a un acuerdo en el rumbo económico y de desarrollo del país. El enfoque por sobrevivir a la crisis ha dejado relegado un acuerdo país que involucre a todos los sectores, para replantear una estrategia de crecimiento y de generación de empleo
El país y la competitividad En la última década, el país experimentó un fuerte descenso en el Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Sin
www.revistamyt.com mercados & tendencias
79
7
años
EL SALVADOR
R EPO RTAJE
El Salvador ha sido uno de los países más golpeados por la crisis internacional, en parte por la dependencia que tiene del binomio migración-remesas. embargo, para la medición 20132014, escaló seis puestos y hoy se encuentra en el lugar 97, pero superado aún por sus vecinos latinoamericanos. El reporte señaló que la economía está orientada por la eficiencia, con ventajas como penetración de telefonía celular, baja inflación, bajos aranceles y orientación al cliente. En cuanto a las desventajas, el país no calificó bien en transparencia, manejo de fondos públicos, costo del crimen y violencia, tasa de ahorro nacional baja, dificultades en la transferencia tecnológica, regulación para el inversionista extranjero y disponibilidad de ingenieros y científicos. “El Salvador está en la línea de países en transición a la innovación. Las brechas principales se encuentran en la preparación tecnológica y en instituciones”, señala Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (CLACDS). El crimen y la violencia se han convertido en la peor piedra en el zapato para el crecimiento del país. Los resultados de una llamada tregua entre pandillas, mediada por la iglesia católica, se vislumbraron a inicio de año como señal de aliento para el desarrollo del país.
80
Según el Banco Mundial, en El Salvador, Guatemala y Honduras, los índices de crimen y violencia se encuentran entre los niveles más altos de Latinoamérica. El Salvador tiene el índice de homicidios más alto en Latinoamérica: 58 por cada 100 000 habitantes, según el estudio del BM. En el análisis de restricciones Pacto para el crecimiento, presentado en septiembre del año pasado y realizado en el país por el Equipo Técnico Conjunto USG-GOES, se estipula que “el costo total anual de la violencia en El Salvador es 10,8% del PIB, por lo que se dice que el crimen es una restricción vinculante para el crecimiento en el país”. Asimismo, la encuesta dinámica empresarial de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social de El Salvador (Fusades) establece que entre los principales factores que desincentivan la inversión se encuentra la situación delincuencial. Todo esto aumenta los costos del Gobierno, que requieren la creación de una Subdirección Antipandillas dentro de la Policía Nacional Civil, o la instalación de cámaras de video en la capital, un proyecto que está dentro de la renovación del sistema de emergencias 911. Esta última se ha llevado a cabo con la ayuda de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), y la obtención de cámaras, mediante un financiamiento de US$2 millones provenientes de la cooperación externa, del Gobierno de Corea del Sur. Tampoco se pueden dejar de lado algunos programas de prevención dirigidos a jóvenes en riesgo de ser reclutados por pandillas, más lo que se necesita para la infraestructura de los centros penales. Según cita Fusades, en la evaluación de los 3 años de Gobierno del presidente Funes, Douglas Moreno, como an-
mercados && tendencias tendencias Octubre Agosto -- Noviembre Setiembre 2013 mercados 2013
terior director general de centros penales, afirmó que se necesitan alrededor de US$247 millones en infraestructura.
Por qué invertir aquí y no en otro país Conocidas estas debilidades, para la economista Julia Martínez, la atracción de inversiones en Centroamérica está en el sector turismo y el de construcción. A diferencia de lo que el analista económico Luis Membreño asegura, que dentro de los principales obstáculos se encuentra la inseguridad jurídica y los niveles de violencia del país, Martínez considera que a excepción de Costa Rica y Panamá, la violencia ronda por las mismas cifras en el resto de países de la región. Y en lo que a inseguridad jurídica se refiere, la economista afirma que también la hay en Honduras y Nicaragua, por lo tanto, lo que sostiene es que en El Salvador se tiene que valorar qué tipo de atracción es la que conviene generar, sobre todo por la vulnerabilidad que enfrenta el país en términos ambientales. “Las regulaciones y permisos ambientales que giran en torno a la protección de los territorios no pueden cambiarse, debido a la alta vulnerabilidad del país”, asegura Martínez. Por su parte, la decana de la Escuela de Economía y Negocios (ESEN), Carmen Lazo, señala que hay mu-
“No hay nada que envidiar a otros países de la región en cuanto a carreteras”. Carmen Lazo, decana de la Escuela de Economía y Negocios (ESEN)
7
años
EL SALVADOR
R EPO RTAJE
Penetración de telefonía celular, baja inflación, bajos aranceles y orientación al cliente figuran entre las ventajas del país. cha incertidumbre en cuanto a leyes que puedan hacer sentir seguros a los inversionistas. “También el país ha tenido problemas de productividad. Se hizo caro para producir, y este es un problema muy estructural que le hace poco competitivo en el sector exportable”, confirma. Lo que el país ofrece es mano de obra que trabaja, lo cual facilita la atracción de inversión. Para Lazo, la cercanía del país con Estados Unidos lo convierte en una plataforma muy interesante, a la vez que tiene una infraestructura vial con la que lleva ventaja a otros países de la región. Por otro lado, aunque para algunos analistas la dolarización ha sido un desacierto político, Lazo estima que el dólar como moneda facilita a los empresarios las transacciones, por lo que puede atraer a los inversionistas.
Ciudades para invertir, ciudades para vivir Cuando Martínez habla de ciudades para invertir no deja de mencionar la capital del país, San Salvador, y también la ciudad de Santa Tecla. Sin embargo, afirma que esto hace que las inversiones se concentren en un solo territorio, por lo que otras ciudades van quedando rezagadas del desarrollo. Para la economista Lazo, hablar de desarrollo de ciudades es tocar el tema de la
82
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
apuesta de las municipalidades, y aunque si bien ya existen proyectos al respecto, aún hace falta crear las condiciones de competitividad en las ciudades.
Infraestructura La infraestructura vial, la red principal de conexiones de El Salvador, deja muy atrás a los demás países de la región, “pero aún hace falta mejorar las carreteras de la zona rural”, sostiene Martínez. Membreño hace énfasis en la reconstrucción del aeropuerto que había quedado atrás frente a la capacidad de los otros países de la región. También menciona que debe hacerse cuanto antes uso del proyecto del Puerto de La Unión. “No hay nada que envidiar a otros países de la región en cuanto a las carreteras”, agrega Lazo, quien destaca los recientes proyectos, como lo han sido la carretera del bulevar Monseñor Romero.
Capital humano Hay mucho talento joven, sin embargo hace falta aún apostarle a carreras de formación técnica. La educación en estos ámbitos es para la economista Lazo un tema todavía pendiente en el país.
La ética de laboriosidad que caracteriza a los salvadoreños sobresale en el capital humano de la región, y sin duda se convierte en un pilar para las empresas que le apuestan al país, los analistas coinciden con esta afirmación. “Si bien nuestra mano de obra es poco calificada, es muy emprendedora y trabajadora”, sostiene la académica.
Desarrollo sostenible “Hay todo un discurso de las empresas en relación con el desarrollo sostenible, sin embargo hay mucha diferencia entre lo que son las propuestas y la realidad en la práctica de cómo se hace desarrollo sostenible”, enfatiza la economista Martínez. El Salvador es uno de los países más vulnerables al cambio climáti-
Transparencia, manejo de fondos públicos, tasa de ahorro nacional baja, poca transferencia tecnológica y costo del crimen son los retos a atacar.
“No se puede seguir con una economía que está basada de manera exclusiva en el sector servicios y donde la base agropecuaria es tan débil”. Julia Evelyn Martínez, economista
co, incluso en el globo. “No se necesita cualquier tipo de inversión, sino inversiones que vayan en la línea de desarrollo sostenible, lo que significa evitar que los recursos ambientales y las comunidades sean afectadas”, argumenta Martínez. Aun así, Lazo asegura que hay muchas oportunidades de transformar proyectos que ya están en línea, para hacerlos más sostenibles con el tiempo, pero que esto dependerá de la capacidad que se tenga como país de hacer valer la institucionalidad en el tema ambiental. “Debe haber un balance entre el crecimiento y la sostenibilidad. El país aún tiene que trabajar en este aspecto”, afirma. Martínez concluye que, al dar la impresión a la comunidad internacional de la urgencia de inversiones, se puede agravar el peligro de la conservación de los recursos y al final se puede aumentar la vulnerabilidad y terminar en un naufragio aún peor.
Sectores fuertes de la economía Sin duda, las remesas se han convertido en el pilar de la economía que más sostiene a El Salvador y ha sido así por décadas. Sin embargo, existen ciertos sectores que se han logrado mantener estables durante toda esta crisis. A partir de ello
es que para los analistas existen ciertas apuestas empresariales que deben seguir en crecimiento para lograr el desarrollo del país. Para Martínez, la micro y pequeña empresa en el país es uno de los sectores que más empleo genera, sin embargo se encuentra con diferentes dificultades para poder innovar y convertirse en potencial de la economía nacional. Es por ello que considera que los motores de crecimiento son toda la actividad de manufactura, en especial la de confección, fuerte baluarte en el crecimiento de las exportaciones; y el sector de los servicios, sobre todo financieros, que se traduce en estabilidad a nivel local. En lo que respecta a proyectos de construcción, Martínez destaca el desarrollo de proyectos turísticos que van a combinar el turismo y la residencia en la zona costero marina, pero siempre hace énfasis en el cuidado que debe tenerse al generar este tipo de inversiones en el país, por el alto grado de vulnerabilidad que se tiene. A la vez agrega que el sector comercio, con las cadenas de supermercados y las ventas por minoristas, con las que se venden productos importados a bajo costo, suele ser uno de los segmentos de la economía que se mantiene estable. Por otra parte, Lazo sostiene que la economía del país se mueve por las remesas. “Aunque suene fuera de lo normal, éstas representan para el país uno de los pilares más fuertes”, asegura. “Otro pilar de la economía es el sector de manufactura, en términos de generación de empleo, pues representa cerca de los 80 000 empleos y es un sector que en los últimos años ha mejorado”, agrega la decana de la ESEN.
Sectores con potencial para atraer inversiones Fuera de los sectores que mantienen la estabilidad, El Salvador presenta un potencial en el sector servicios y de logística, de aquí la apuesta del Gobierno actual por desarrollar foros y talleres al respecto, para lograr salir del bajo crecimiento económico que se enfrenta con la generación de empleos. Lazo estima que la manufactura es un sector frágil, porque viene un escenario internacional en el cual ese sector puede contraerse, sin embargo pueden resurgir otros sectores. “El Salvador, como apuesta logística, es un potencial que puede dar buenos resultados a largo plazo”, concluye. Existe una tarea pendiente en cuanto a integrar la cadena textil y aprovechar la explotación del turismo, como lo hacen los demás países de la región. Pratt es concluyente al mencionar las tareas que no pueden quedar más relegadas. “El Salvador refleja muy poca acción en todas las áreas de importancia. Hay un deterioro en la institucionalidad y no se están haciendo las tareas para que mejore la productividad. Lo que están haciendo los otros países para subir el ranking es tomar acciones en áreas críticas como eficiencia de mercados de bienes y laborales, innovación, sofisticación de las empresas, mejorando y haciendo más estable su institucionalidad, y creando las condiciones que hacen a los países más atractivos para la inversión y más productivos para los salarios. Si El Salvador no revierte la tendencia actual, ocupará el último lugar en Centroamérica y le será aún más difícil atraer inversión y crear condiciones dignas de trabajo”, sentencia.n
www.revistamyt.com mercados & tendencias
83
7
años
NICARAGUA
R E PORTAJE
Crece a paso firme
pero lento
Pese a registrar crecimientos del 4% anual, Nicaragua no ha logrado dar el salto necesario para equipararse a Centroamérica. Velia Agurcia Rivas
L
a economía nicaragüense se ha basado históricamente en la producción de bienes de bajo valor agregado y escaso contenido tecnológico. A ello se suman rendimientos constantes o decrecientes a escala, como café, azúcar, carne, oro y mariscos, donde la competitividad se ha sustentado en la disponibilidad de recursos naturales, fuerza de trabajo barata y el mercado mundial. Esa es la visión del economista Adolfo Acevedo. ¿Cuál es la fórmula para que el país eleve sus niveles de competitividad?
El país y la competitividad De acuerdo con el economista y presidente del Consultores para el Desarrollo Empresarial, S.A. (Copades), Néstor Avendaño, Nicaragua no es muy competitiva debido a los baches existentes en educación y modernización de los sistemas de producción local. No obstante, el Foro Económico Mundial recientemente reconoció que, en relación
Editora de País
con el año anterior, el país centroamericano ha subido puestos en materia de competitividad. Según el informe, Nicaragua ascendió nueve lugares, colocándose en la posición 99 de 148 países. El reporte, sin embargo, indicó que el principal obstáculo para hacer negocios en Nicaragua es la burocracia gubernamental, seguido de la inestabilidad política y la corrupción. Sumado a ello, “la escasa diversificación de la estructura productiva y la escasa densidad de los encadenamientos, interconexiones, complementariedades y sinergias entre las diversas empresas, ramas y sectores, así como entre empresas y centros de investigación, determina que el progreso tecnológico, cuando existe, no se difunde a lo largo de toda la economía, sino que se concentra en algunas empresas y sectores, que tienden por tanto a funcionar como enclaves”, agrega Acevedo. Por su parte, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económi-
co y Social señala que para que Nicaragua aumente su competitividad es necesario aumentar la inversión doméstica, tanto pública como privada, para mejorar la infraestructura básica relacionada con el sector transable, fortalecer el capital humano a través de la inversión eficiente en salud y educación, minimizar la apreciación real a través del manejo monetario y fomentar la competencia en el mercado de servicios públicos, especialmente los más vinculados con la comercialización de productos.
Por qué invertir aquí y no en otro país Según Vinnitsa Leyton, directora de Promoción en la agencia PRONicaragua, una de las ventajas del país es la estabilidad en el clima de negocios y la relación del Gobierno con el sector privado. Este último ha acaparado la atención a nivel mundial. Recientemente, Julio Herrera, presidente de Grupo Pantaleón, reconoció que las condiciones para los negocios y para la inversión en
www.revistamyt.com mercados & tendencias
91
7
años
NICARAGUA
R EPORTAJE
En el 2012, 37 países invirtieron en Nicaragua, con un total de 349 proyectos. Venezuela es el principal socio, con un 16% de la inversión. Nicaragua son más favorables que nunca por el consenso que existe entre el sector público y el privado. Herrera confiesa estar impresionado con la sofisticación y cultura de diálogo de los empresarios con el Gobierno. “No he visto el respeto a la institucionalidad en otros países centroamericanos y atribuyo esto a la búsqueda de consenso, a la comunicación y seguridad efectiva en Nicaragua”, añade. Además, Leyton recuerda que la posición geográfica del país resulta atractiva para la inversión extranjera, ya que está en el centro de las Américas y las diferencias horarias con Estados Unidos son pocas. En el 2012, la inversión extranjera directa (IED) alcanzó US$1284 millones, un 33% más que el año anterior. Según la agencia de promoción de inversiones, Venezuela se ubicó como el principal socio inversionista, con una participación del 16% del total de los ingresos, seguido por Panamá y Estados Unidos, con una participación del 15% cada uno. En total, 37 países invirtieron en Nicaragua en el año 2012, con un total de 349 proyectos, "la cantidad más alta en la historia del país”. En el 2012 “el índice de ingresos de IED como porcentaje del producto interno bruto (PIB) del país fue del
92
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
Presidencia de Venezuela, Flickr
12%, el índice más alto de la región centroamericana", destaca la agencia.
Ciudades para invertir, ciudades para vivir En los últimos años, Nicaragua se ha puesto de moda en el mundo como un destino turístico y de retiro. El reconocimiento del país más seguro de Centroamérica y el costo de vida son un plus al encanto de ciudades coloniales como Granada, o costeras como San Juan del Sur, donde la inversión hotelera ha crecido en la última década. Distintas publicaciones internacionales, como International Living, destaca también a la “Gran Sultana” como un “retiro laboral de ensueño” por su tranquilidad, costo de vida y servicios. También, la revista US News la situó dentro del primer lugar, junto a León y San Juan del Sur. En términos generales, destaca René Terrazas, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Ciencias Comerciales, una de las razones por las que Nicaragua en general es atractiva es porque el costo de vida es alrededor de 60% menor al de Estados Unidos, país de donde provienen la mayoría de extranjeros residentes en estas
ciudades. Otra razón es que no se necesitan visas ni permisos de trabajo, ni muchas restricciones para inversión extranjera. “El factor geográfico del país, su clima cálido y tropical, la cultura, historia y costumbres hacen atractivos estos lugares”, agrega Terrazas. Además, en ciudades como las del Pacífico nicaragüense, se han registrado crecimientos de visitantes extranjeros en los últimos años. El Instituto Nicaragüense de Turismo (Intur) informó que 607 083 extranjeros visitaron este país en el primer semestre del año, un 4,4% más que en el mismo periodo del 2012. El año pasado en total ingresaron al país 1,2 millones de turistas.
Infraestructura Indudablemente, en temas de infraestructura, el proyecto de cons-
La población en edad laboral crece ante una economía que genera más empleos precarios, informales y de muy baja productividad.
7
años
NICARAGUA
R EPORTAJE
“El desarrollo de Nicaragua no ha sido sostenible. Entre 1946-1977 hubo crecimiento, pero no hubo desarrollo, ni sostenibilidad social, ni ambiental, ni política”. José Luis Medal, economista
trucción del Gran Canal de Nicaragua ha acaparado la agenda desde que fue anunciada la concesión canalera al consorcio HKND, presidido por el empresario chino Wang Jing en junio de este año. El sueño canalero se encuentra actualmente en etapa de estudios, pero se espera que la construcción del canal que aún no tiene una ruta definitiva inicie en el 2014, para finalizar en el 2019. Sin embargo, no es el único megaproyecto que ha sido presentado por el Gobierno de Daniel Ortega en el último año. La cartera de proyectos de inversión es amplia e incluye en el Plan Nacional de Desarrollo Humano US$11 500 millones para el periodo 2012–2016. La lista incluye los US$3880,4 millones de la refinería Supremo Sueño de Bolívar, que inició obras en el 2008; además de más US$2018,3 millones en telecomunicaciones; US$1999,1 millones en ampliación y transformación de la matriz energética; US$644,6 millones en zonas francas; US$600 millones en manufactura electrónica; y US$555 millones en turismo. En relación con las inversiones en el sector energético, que aportarán
94
546 MW, destacan los US$1100 millones de Tumarín; US$450 millones para ampliar San JacintoTizate, y uno nuevo en el complejo volcánico Casita, San Cristóbal. De igual forma contempla otros US$204,2 millones para tres proyectos eólicos que generarían 124 MW y varias hidroeléctricas pequeñas, como Larreynaga, Hidropantasma, El Diamante y La Mora. También hay proyectos “menores” por debajo del medio millón, como el de exploración minera, que contará con una inversión de US$359,4 millones; US$353,6 millones en exploración de hidrocarburos; US$334,3 millones para proyectos agroindustriales; US$281 millones en puertos y US$121 millones para otros proyectos. La lista de grandes proyectos no termina ahí. Se espera también que para el 2016 sea puesto en órbita el satélite encargado a la empresa china Great Wall Industry Corporation, que cuenta con una inversión de US$300 millones y tendrá una vida útil de 15 años.
Capital humano Nicaragua es un país joven. Las estadísticas lo corroboran al igual
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
que especialistas que desde hace años aseguran que el país está en su mejor momento en relación con el bono demográfico. Se calcula que en el país ingresan 100 000 jóvenes al mercado de trabajo cada año. Sin embargo, muchos de ellos no han logrado hacerse de un empleo formal. Adolfo Acevedo, economista, advierte que en el país, “parte significativa de la población en edad de trabajar, en particular la femenina, no se incorpora al mercado de trabajo. Por otra parte, cuando las personas en edad activa se incorporan, lo hacen a un nivel promedio de calificación extremadamente bajo y de pobre calidad”. En Nicaragua, con una población es de 6 millones
“Las condiciones para los negocios y para la inversión en Nicaragua son más favorables que nunca por el consenso entre el sector público y el privado”. Julio Herrera, presidente de Grupo Pantaleón
de habitantes y 1,8 millones de adolescentes y jóvenes, si el bono demográfico no se aprovecha, se puede considerar un problema para el país. “Si no se capacita, si no se educa, si no se tecnifican ni se pueden insertar más favorablemente al sistema laboral, entonces sí podría ser un problema”, advierte Acevedo. Pese a que desde hace 5 años se empezó a advertir sobre la oportunidad que representa para Nicaragua el bono demográfico, los porcentajes de deserción en la secundaria por ejemplo, siguen siendo altos, según un informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Ante este crecimiento tan fuerte de la población en edad laboral, lo que la economía está generando, de manera predominante, son empleos precarios e informales, de muy baja productividad. Este tipo de empleos demanda, para su desempeño, de una fuerza de trabajo de muy baja calificación, y de igual forma, remuneraciones ínfimas, lo cual suele colocar a sus perceptores bajo el umbral de la pobreza, según explica el economista nicaragüense.
El plan de inversiones de Nicaragua 20122016 incluye la refinería Supremo Sueño de Bolívar; transformación de la matriz energética; turismo y zonas francas.
Desarrollo sostenible Para el economista José Luis Medal, el desarrollo de Nicaragua no ha sido sostenible. Según explica, un desarrollo sostenible implica no solo un aumento del PIB per cápita, sino sostenibilidad social, institucional, política y ambiental. Medal recuerda que durante el periodo 1946-1977, el crecimiento del PIB de Nicaragua experimentó su mejor momento. Sin embargo, no hubo sostenibilidad. “Hubo crecimiento, no hubo desarrollo. No hubo sostenibilidad social, ni sostenibilidad ambiental, ni sostenibilidad institucional, ni política”, añade. Las crisis políticas y el contexto de guerra desde las últimas décadas del siglo XX, que llevaron al país al derrumbe económico, aún hacen sombra en la economía del país, pese a que actualmente se ha registrado un crecimiento sostenido del 4%, según distintas instituciones, y se espera que continúe así. Sin embargo, esta proyección depende de las economías mundiales, principalmente de Estados Unidos y Venezuela. “El reto para el futuro es lograr lo que nunca se ha logrado en la historia de Nicaragua, un desarrollo que sea sostenible, económico, social, ambiental, institucional y políticamente. Ello implica no solo crecer de manera sostenida al 7% anual —como ya se logró en los años 60—, sino que ese crecimiento sea socialmente incluyente, respetando el medioambiente y con instituciones democráticas en un verdadero Estado de Derecho”, apunta el especialista.
Sectores fuertes de la economía Ovidio Reyes, gerente general del Banco Central de Nicaragua, ase-
Los principales sectores que han sostenido el crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2012 son la construcción, la industria y el Gobierno. gura que los principales sectores que han sostenido el crecimiento de la economía nacional en el primer trimestre del año son la construcción, la industria y el Gobierno, registrando un incremento económico del 5,2% en el periodo de mayo del 2012 a mayo del 2013.
Sectores con potencial para atraer inversiones Nicaragua es uno de los países “más activos y atractivos” para invertir en Centroamérica, en especial en el área de minería, donde tiene una producción histórica importante estimada en casi 10 millones de onzas, según un análisis de Global Business Reports, una publicación europea especializada en comercio e inversiones. Desde el 2007 se han invertido US$370 millones para mejorar los niveles de producción minera, según la Cámara Minera de Nicaragua. Otros sectores que han cobrado importancia en los últimos años son el de energía y zonas francas, según explica Vinnitsa Leyton, directora de Promoción en la agencia PRONicaragua. n
www.revistamyt.com mercados & tendencias
95
7
años
COSTA RICA
R EPORTAJE
Repensando el
desarrollo
Costa Rica ha modelado un crecimiento que resalta como ejemplo mundial, pero la falta de un consenso social a lo interno ha desacelerado su avance.
E
ste año, por primera vez en 8 años, Costa Rica fue catalogada como una economía enfocada en la innovación y no en la eficiencia dentro del Ranking de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial, esto al haber escalado tres posiciones respecto al año anterior y ubicarse en el puesto 54 de las 149 economías evaluadas. Desde la visión de Lawrence Pratt, director del Centro Latinoamérica para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible del Incae, los retos del país siguen siendo los mismos, pero esto significa que no hay excusas para compararse con países de ingreso medio, sino que ahora debe medir sus competencias con las de economías enfocadas en la sofisticación. Es justo aquí donde aparecen los obstáculos.
El país y la competitividad Al evaluar la calidad de sus puertos y carreteras, la cantidad de trámites para iniciar un negocio y la protec-
Mariela Montero Editora de País
ción que ofrece a los inversionistas, Costa Rica desciende a la casilla 124 en todos los casos. Al comparar sus ventajas competitivas con las de economías desarrolladas, sus mayores brechas están en modernizar sus instituciones, mejorar su infraestructura y sofisticar su tecnología. El director del Banco Mundial para Centroamérica, Felipe Jaramillo, reconoce que a pesar de los esfuerzos, el país todavía tiene un enorme reto en la construcción de un consenso que le permita agendar las reformas necesarias para hacer frente a estos desafíos. Incluso la presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, reconoce que la institucionalidad del país ha llegado a un punto insostenible y por eso le aconseja al próximo presidente iniciar con esta restructuración. Entre las mayores desventajas competitivas, el informe del Banco Mundial apunta las siguientes: costo del crimen y violencia, acceso a crédito, cantidad de procedimientos para iniciar un negocio, desperdicio de recursos públicos, infraestructura y
108 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
creciente déficit. Además, a lo interno el alto costo de la energía es un tema que empieza a incomodar al sector privado, con una tarifa eléctrica que creció un 100% en los últimos 6 años, al pasar de un costo por kilovatio hora de US$0,08 en el 2007 a US$0,20 en el 2013, según la Cámara de Industrias. Entre las ventajas del país destacadas por el informe figuran la confianza en el sistema judicial, la penetración móvil, la calidad de la electricidad, la universalidad de la educación y la salud, la disponibilidad de personal calificado y la apertura comercial.
Por qué invertir aquí y no en otro país En Centroamérica, Costa Rica es el segundo país más atractivo para la instalación de negocios solo superado por Panamá y, según datos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, (Icefi), de los US$9100 millones que llegaron a la región en el 2012, un 25% tuvo al país como destino.
Las mayores brechas de Costa Rica están en modernizar sus instituciones, mejorar su infraestructura y sofisticar su tecnología. Jonathan Menkos, director ejecutivo del Icefi, indica que esto es porque los costarricenses han trazado el camino adecuado, apostando por la especialización y ofrecer buenas condiciones para la manufactura, industrias completas y servicios. Sin embargo, el exceso de trámites, el acceso a créditos y la escasa protección al inversionista son barreras para que más empresas apuesten por el país. El ranking sobre facilidad para hacer negocios del Banco Mundial ubica a Costa Rica en la posición 110, un buen lugar comparado con la media regional que es de 97, pero muy por debajo de competidores directos como Chile (37), Colombia (41), Perú (43) y Panamá (61), apuntan Santiago Croci y Fernando Dancausa, expertos del Banco Mundial y coautores del reporte.
Ciudades para invertir, ciudades para vivir San José, Alajuela y Heredia son las tres provincias donde se han tramitado más metros cuadrados en lo que va del año. Datos de la Cámara Costarricense de la Construcción revelan que de los 2800 m2 que se gestionaron en los primeros 6 meses del 2013, estas provincias concentraron el 34, 21 y 15% respectivamente.
Cabe destacar que Alajuela fue la provincia con mayor crecimiento, con un 169% si se compara con el mismo periodo del 2012. En ella se concentra gran parte de la actividad industrial, incluso en el cantón de Coyol, ubicado en esta zona, hay 900 hectáreas reservadas para esta actividad, según explica Rosendo Pujol, coordinador del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica.
Infraestructura Diariamente, los costarricenses tardan un promedio de 1,5 horas para llegar a su oficina, situación que hace que la mala infraestructura encabece la lista de problemas que afectan la calidad de vida, esto según una encuesta aplicada a 1225 ciudadanos por la firma CID-Gallup. Desde la visión de Pablo Villamichel, socio consultor de Ecoanálisis, los dos grandes temas que frenan los avances en infraestructura son la excesiva burocracia, que suma 3 décadas de estancamiento, y la alta deuda externa, de US$1300 millones, que impide invertir en grandes obras. En la lista de obras por hacer destacan puertos, vías principales y
conexión entre puertos y zonas industriales, sin embargo, al revisar las alternativas el escenario no es alentador. Según el Plan Nacional de Transportes (PNT) presentado por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes 2011-2035, que pone como prioridad la mejora de la red de alta capacidad, un tramo de 1679 kilómetros que conlleva una inversión de US$12 174 millones y las vías regionales que incluyen 1725 kilómetros y US$8800 millones, se necesita doblar el porcentaje del PIB que se destina a infraestructura para alcanzar la cifra necesaria a partir del 2019. Chinchilla reconoce los retos en infraestructura, pero asegura que se han tenido logros como el contrato
La confianza en el sistema judicial, la penetración móvil, la educación y salud y el personal calificado siguen como puntos fuertes. www.revistamyt.com mercados & tendencias
109
7
años
COSTA RICA
R EPO RTAJE
Los dos grandes frenos en la infraestructura son la excesiva burocracia, con 3 décadas de estancamiento, y la alta deuda externa. para la construcción de la Terminal de Contenedores de Moín, un proyecto de cerca de US$1000 millones, así como el haber conformado la cartera de inversiones más grande de la historia del país, la cual alcanza cerca de US$2500 millones.
Capital humano Una gran fuerza laboral bilingüe, la cercanía con Norteamérica y la similitud de horarios encabezan la lista de razones que motivaron a la firma Rule Financial a abrir un centro de operaciones en Costa Rica, según explica el gerente para el país, Alex Fernández. Este proyecto, en los próximos 3 años, podría generar unos 300 empleos en tecnología de alta gama. Al igual que esta firma estadounidense, en los últimos años más empresas han visto el talento costarricense como una razón atractiva para abrir sus operaciones en el país, un fenómeno que se replica sobretodo en el área de alta tecnología, sector que rompió su récord de atracción de inversiones en el 2012, al sumar US$574,5 millones, un 22% más que la meta fijada en el 2011. Pero este atractivo trae un nuevo reto al país, actualmente un 40% de los empleadores dice tener dificultades para ubicar el talento específico que requiere, una deman-
da en la que especialistas técnicos, representantes de ventas, secretarias y asistentes administrativos, operadores de producción y oficios manuales calificados destacan entre las cinco destrezas más escasas. Así lo señala la encuesta anual sobre escasez de talento realizada por ManpowerGroup (MPG) en una muestra de 620 empleadores. Luis Rivera, de Management Consulting de KPMG, indica que una de las barreras en el desarrollo de recurso humano es la falta de profesionales con destrezas de valor agregado en un mercado de tercerización de conocimiento, como por ejemplo telemedicina o regulaciones locales. “Las empresas tienen la sensación de que Costa Rica está completamente vendida, y que si vienen aquí van a tener que hacer robo de personas y pagar más por ellos. Incluso hay salarios que del 2006 al 2010 aumentaron un 80%, y todo se debe a la demanda del mercado”, explica Wendy Ramírez, de People & Change de KPMG. En este escenario, la tarea de Costa Rica es lograr mayor vinculación entre la academia y la empresa, así como romper el estereotipo de que todos deben ir a la universidad, ya que según Eric Quesada, director
110 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
comercial de MPG, muchas de las destrezas más demandas se relacionan con áreas técnicas, profesiones cortas que duran 1 o 2 años.
Desarrollo sostenible Costa Rica es reconocido a nivel mundial como un ejemplo de economía verde, y quizá uno de sus mayores logros está en la recuperación de sus bosques, que para el 2012 ya cubrían el 52% de su territorio y que, según el plan Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación del Bosque, impulsado por el Gobierno y las Naciones Unidas, se espera que lleguen a un 58% en los próximos años. Aun así, el país todavía tiene temas pendientes en los que debe trabajar para reforzar su imagen sostenible. Actualmente por las calles del país transitan cerca de 1,2 millones de
De los US$9100 millones que llegaron a la región en el 2012 como IED, un 25% tuvo a Costa Rica como destino. Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales
7
años
COSTA RICA
R EPO RTAJE
vehículos, y a pesar de los esfuerzos que ha hecho el Gobierno para tener una flota vehicular más eficiente, solo un 2% de ese total utiliza otro tipo de energía que no sea el petróleo. Este comportamiento tiene un impacto en dos vías, por un lado la factura petrolera de Costa Rica llegó en el 2012 a US$2175 millones, siendo la segunda más alta del istmo, solo superada por Guatemala con US$2758 millones. Por otro lado, ese patrón de consumo es el que mantiene en deuda ecológica al llamado ejemplo verde del mundo: Costa Rica. Tal como explica Leonardo Merino, investigador del programa de Estado de la Nación, actualmente el mayor impulsor de la huella ecológica es el tema energético y no porque sea el más grande, sino porque es el que más crece, solo entre el 2002 y el 2012 el peso de la huella de carbono creció un 40%. Costa Rica genera un 93% de su energía con fuentes renovables; sin embargo, esta solo representa tres cuartas partes de la demanda del país, ya que el transporte es responsable del 60% del consumo de energía, y en este campo el petróleo es la fuente empleada. Otro tema donde Costa Rica mantiene una deuda es en ordenamiento territorial, incluso en los últimos años este rezago ha incrementado la factura del país en atención de desastres y pérdida de vidas humanas. Desde la visión de Kifah Sasa, oficial de Ambiente y Gestión de Riesgos del PNUD, el Gobierno ha avanzado en crear los primeros lineamientos de una política de ordenamiento territorial; el problema es que este tiene que ser más que una norma de zonificación y lograr que se cumpla, un área donde es fundamental el fortalecimiento de instituciones.
Sectores fuertes de la economía La mala noticia del 2013 no es que Costa Rica creció menos que el año pasado, sino que la desaceleración de su economía fue más grave de lo esperado, así lo evidenció el Banco Central (BCCR) al reconocer que el país, lejos de llegar al 4% del PIB, solo lograría un crecimiento de 3% al cierre del año. Según el análisis de Rodrigo Bolaños, presidente del BCCR, esto se debe a una lenta reactivación del mercado internacional, el peso del creciente déficit fiscal y un escaso dinamismo interno. Pero también hay buenas noticias. Según cifras del Ministerio de Comercio Exterior, el país exportó US$1605 millones en servicios durante los 3 primeros meses del año, lo que equivale a un crecimiento de 7,5% respecto al 2012 y un 36% de las exportaciones totales del país. Los servicios empresariales crecieron 9,6%, liderados por los servicios de centros de llamadas, servicios administrativos y creación de programas informáticos.
Sectores con potencial para atraer inversiones Servicios de intermediación financiera, seguros, construcción y comercio, así como los subsectores de turismo y alta tecnología podrían convertirse en el motor del crecimiento costarricense en los próximos años. El país ha dejado poco a poco su tradición agrícola para abrirse camino en estos nuevos nichos de negocios. Las cifras de exportación de productos como piña, banano o café son una muestra de ello, un sector que en lo que va del año presenta un crecimiento negativo de -1%, según cifras extraídas del índice mensual de actividad económica; mientras estos nuevos sectores aportan cada vez más ingresos a la economía costarricense.
112 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
Servicios de intermediación financiera, seguros, construcción, comercio, turismo y alta tecnología serán el motor del crecimiento. De acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección General de Migración y Extranjería y analizados por el Instituto Costarricense de Turismo, el año pasado el país registró el ingreso de 2,3 millones de visitantes internacionales, cifra equivalente a un crecimiento anual de 6,9%. Adicionalmente, este año las autoridades de turismo y la Promotora de Comercio Exterior revelaron la nueva marca país de Costa Rica, “Esencial”, un proyecto que demandó una inversión de US$650 000 y que está pensado para atraer más turistas hacia el país, promover la venta de sus productos y acercar inversionistas en todas las áreas, especialmente en alta tecnología. Y es que precisamente, el sector de alta tecnología es otro de los nuevos dinamizadores de la economía, un sector que al cierre del 2012 sumó 40 nuevos proyectos y generó unos 8236 empleos directos en áreas de ciencias de la vida, manufactura avanzada y tecnologías limpias. En esta misma línea, la llegada de nuevos jugadores al sector de seguros, tras la apertura, o finanzas, como el reciente anuncio de Pfizer de instalar en Costa Rica un centro de servicios financieros para Latinoamérica, son bueseñales sobre los nuevos sectores que dinamizarán la economías del país en los próximos años. n
7
años
PANAMÁ
R E PORTAJE
El desarrollo
incompleto Panamá ostenta de un crecimiento económico envidiable, pero el progreso social no avanza con ese auge y dinamismo.
U
na vez más Panamá mantuvo su liderazgo en la posición Nº 40 dentro del Informe Global de Competitividad 2013-2014 del Foro Económico Mundial, consolidándose así como la economía más competitiva de América Central, y la segunda en América Latina, después de Chile. No obstante, el país no avanzó ni retrocedió en el citado informe, lo que para algunos expertos podría interpretarse como sinónimo de estancamiento. Sin embargo, el director del Centro Nacional de Competitividad de Panamá, Nicolás Ardito Barletta, opina lo contrario. “El hecho de que Panamá se mantenga en 40 no significa que se mantenga en una posición estática, sino que es un reflejo de que el país marcha a un ritmo cónsono con el de los países más competitivos del mundo”, alega. Lo cierto es que si bien hay razones para celebrar y los avances son significativos, también existen motivos para preocuparse y tareas pendientes por superar. Sobre todo,
Boris Ríos
Editor de País en esta ocasión donde Panamá ha clasificado como “país en transición hacia la innovación”, es decir, ha pasado de la etapa de competitividad impulsada por la eficiencia, y está en el proceso de alcanzar la última etapa de desarrollo de competitividad que es la innovación.
El país y la competitividad Es notorio que Panamá ha ido escalando en materia de competitividad en los últimos cuatro años. De acuerdo con el citado informe, el país sigue mejorando continuamente en Inversión Extranjera Directa (IED) como fuente de transferencia tecnológica, las suscripciones a la telefonía móvil, y la calidad de la infraestructura del transporte aéreo. También se evalúan como indicadores favorables la calidad de la infraestructura de puertos, la solidez del sistema bancario, la asequibilidad de los servicios financieros, la facilidad del acceso a préstamos, número de días para abrir un negocio y acceso a Internet en escuelas, junto a la capacidad del país para atraer y retener talento, entre otros.
No obstante, al mismo tiempo quedó entre los peores indicadores a nivel mundial en lo que respecta la independencia del poder judicial, la participación femenina en la fuerza laboral, el impacto económico del VIH-SIDA, el costo del crimen y la violencia para las empresas, la calidad de la educación en ciencias y en matemáticas, salarios y la productividad, tasa de matrícula en educación secundaria e inflación, entre otros.
Por qué invertir aquí y no en otro país Panamá es el primer país de Centroamérica y el octavo en Latinoamérica en captar el mayor flujo de inversión extranjera directa en la región, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe anual. La tierra canalera sigue siendo el principal receptor de la subregión con un 34% del total. Con US$3020 millones y un aumento de 10% en la captación de IED, Panamá volvió a ubicarse en una posición privilegiada en la lista de mayores captadores de este flujo. A juicio del analista económico, Arístides Hernández, la facilidad de
www.revistamyt.com mercados & tendencias
123
7
años
PANAMÁ
R EPORTAJE
abrir negocios ha mejorado en Panamá, pero advierte que aún hay obstáculos que se deben mejorar como lo es la percepción de corrupción. Una de las grandes ventajas con las que cuenta el país es sin duda su destacada posición geográfica y su creciente inversión en infraestructura. Recordemos que el gobierno actual ha puesto en marcha una serie de megaproyectos para posicionar al país como “Hub logístico de la región”. De acuerdo con el Informe Situación Panamá 2013, presentado por Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research para Panamá y Colombia, la economía panameña se encuentra en un proceso de moderación del crecimiento, por lo que éste se daría a un menor ritmo y de una forma más gradual de lo que habían anticipado anteriormente. Pero, advierte que la inversión fue el componente que sostuvo el crecimiento elevado hasta ahora y será el principal dinamizador de la economía en los próximos dos años. Esto debido a que el país llevó a cabo un proceso de aprendizaje acelerado en términos de contratación y licitación de obras. Como resultado, aumentó su capacidad de gestión y ejecución de recursos destinados a proyectos de construcción y minería, tanto desde el sector público como en las iniciativas privadas. A pesar de los buenos pronósticos todavía hay temas en este aspecto que subsanar. De acuerdo con el Índice de Competitividad 2013-2014, en el renglón sobre “Impacto o costo del crimen y la violencia en los negocios”, Panamá resultó con una de las peores calificaciones del mundo, toda vez que, marcó en el lugar 118, entre 144 países; lo que connota que a nivel mundial el país es visto como violento donde los crímenes inciden en el ambiente empresarial,
124 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
La capital panameña no deja de aprovechar su plataforma financiera para permanecer dentro de las ciudades más atractivas para los inversionistas. ocasionando gastos extras. Por ello, es preciso atender este tema que resta competitividad a Panamá frente a países con mayor seguridad que mantienen mejores estándares de combate al crimen y control de la violencia.
Ciudades para invertir. Ciudades para vivir Según el índice de Atractividad de Inversiones –INAI 2013, referente al Ranking de Ciudades Latinoamericanas para la Atracción de Inversiones, la Ciudad de Panamá se asienta en el octavo lugar como la primera ciudad centroamericana en aparecer en el listado, apalancada por una muy alta capacidad financiera y una ubicación privilegiada en el centro del continente y todo el tráfico e intercambio que le significa la presencia del canal. Sin embargo, según cita el informe, el desafío de Ciudad de Panamá se encuentra en dejar de ser visualizada como un lugar de paso, y lograr mantener y territorializar el enorme flujo de capitales y mercancías que hoy por hoy sólo hacen un uso utilitario de la ciudad. Por otro lado, el informe destaca que en términos de apertura económica –medida como el porcentaje del PIB que representa la suma de las exportaciones e importaciones totales– se observa que varias de las economías
de menor tamaño son las que poseen mayor nivel de apertura, como Puerto Rico (152%), Panamá (109%) y Honduras (104%), sin ser los que tienen mayor cantidad de Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes. A su vez la capital panameña no deja de aprovechar su plataforma financiera para permanecer dentro de las ciudades más atractivas para los inversionistas, a pesar de su menor tamaño relativo.
Infraestructura Panamá ha comprendido la importancia de la inversión en infraestructura ya que estas impulsan el crecimiento del PIB en el país. Actualmente, el gobierno de turno continúa invirtiendo fondos públicos en el marco de la revisión de la infraestructura nacional que se viene desarrollando, la cual incluye megaproyectos tales como la expansión del Canal de Panamá equivalente a US$5 mil millones, el Metro de Ciudad de Panamá que asciende a los US$1,88 mil millones, el mejoramiento de las carreteras, los aeropuertos y los puertos nacionales. Si bien esto ha significado un aumento en los niveles de deuda, dichas inversiones han desempeñado un papel importante en el impulso de la economía. También, la infraestructura turística ha tomado repunte en la estrategia país. La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), informó que el gobierno nacional está invirtiendo más de US$877 millones en la construcción, ampliación y modernización de sus aeropuertos, en un proceso que busca convertir al país en el principal puerto de acceso y tránsito del continente a través de llamado Hub de las Américas. Estas y otras megaobras le han hecho merecedores de una privilegiada ventaja en la región centroamerica-
El país debe mejorar en independencia del poder judicial, educación, productividad y el costo del crimen y la violencia para las empresas. na. Incluso, en el índice Global de Competitividad 2012-2013 los puntajes más altos que adquirió el país corresponden a su condición de Hub logístico multimodal de transporte y centro de servicios financieros (puertos, aeropuertos, canal, ferrocarril, telecomunicaciones, infraestructuras, y centro financiero). “El establecimiento de servicios de logística de valor agregado en Panamá, requerirá una inversión sustancial en infraestructura de carreteras”, sostiene la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (PROINVEX).
Capital Humano La octava Encuesta anual de Escasez de Talento de ManpowerGroup arrojó que en promedio 35% de los empleadores tienen dificultad para cubrir los puestos debido a la falta de talento disponible. Lastimosamente, Panamá no escapa a esta realidad. Y es que mientras la escasez global de talento se intensifica, el 38% de los empleadores en Panamá tienen dificultades para encontrar personal con las habilidades adecuadas, según la citada encuesta. En la actualidad, los empleadores en Panamá tienen dificultades especialmente en cubrir las vacantes para técnicos, representantes de ventas y oficios manuales calificados.
Ricardo Chaverri, Gerente de País de ManpowerGroup indicó: “las dificultades que tenemos son generalizadas en la región, además las mega construcciones en el país han dificultado que las personas opten por carreras técnicas de mayor demanda. Es prioritario que enfoquemos los esfuerzos hacia este tipo de profesiones para prever que a futuro, estas mismas empresas puedan seguir operando y contando con el personal que necesitan”. Este tema se agudiza con las falencias que viene presentando la nación panameña en materia educativa. “Los avances futuros en productividad laboral dependerán de las mejoras en la calidad de la educación y la capacidad del capital humano local de adaptarse a los requerimientos del aparato productivo”, Advierte Téllez. Según el Banco Mundial, con base en la Encuesta de Hogares, en Panamá existían en 2008 aproximadamente 100 000 trabajadores migrantes, lo que equivale al 7% de los ocupados. Adicionalmente, según la misma fuente, los inmigrantes presentaban altos niveles educativos, superando aquellos de los locales y,
de presentar el mismo nivel educativo, la calidad de la educación era mejor en el caso de los primeros. Efectivamente, a juzgar por los resultados de las pruebas PISA 2009 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), Panamá presenta una calidad de la educación menor que la de los países de origen de sus inmigrantes laborales.
Desarrollo Sostenible Panamá tiene uno de los problemas de erosión y deterioro de suelos más severos de América Latina, con proceso de degradación paulatino y creciente en casi todas las cuencas,
Panamá es el primer país de Centroamérica y el 8° en Latinoamérica en captar el mayor flujo de inversión extranjera directa en la región. www.revistamyt.com mercados & tendencias
125
7
años
PANAMÁ
R EPORTAJE
suelos y aguas, que lleva a la desertificación y a la pérdida de la capacidad productiva, con el consiguiente impacto social en las poblaciones que viven de la actividad agrícola, de acuerdo a la ONU Panamá. El 75% de las tierras del país poseen aptitud forestal y gran parte de las mismas han sido deforestadas, debido fundamentalmente a actividades agropecuarias (más de 2,5 millones de hectáreas). Por otro lado, el grado de urbanización también ha mostrado un incremento considerable y desordenado de la población, debido a los flujos migratorios desde las áreas rurales hacia los centros urbanos. Realmente, las políticas ambientales han estado en el ojo de la tormenta en los últimos tiempos, pues el tema ambiental parece haber quedado rezagado en las agendas gubernamentales de los gobiernos de turno en el país. Otro de los grandes retos a los que se enfrenta Panamá es el acceso al agua. Durante el pasado encuentro que organizó CAF –banco de desarrollo de América Latina- para presentar el segundo número de la serie Reflexiones sobre Política Social y Ambiental, dedicado al sector agua, con el título Equidad e inclusión social en América Latina: acceso universal al agua y el saneamiento, saltaron a relucir importantes declaraciones. Según el Ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Frank De Lima, es de suma importancia el acceso universal a los servicios básicos.
Sectores fuertes de la economía Las buenas noticias parecen no alejarse de Panamá. Según, el Informe Situación Panamá Primer Semestre 2013 de BBVA Research, en este país los indicadores líderes al inicio de 2013 muestran una desaceleración muy gradual de la economía, aunque
Los empleadores en Panamá tienen dificultades en cubrir las vacantes para técnicos, representantes de ventas y oficios manuales calificados. permaneciendo en tasas elevadas de crecimiento. Sin embargo, sostienen que este proceso de moderación de la actividad será favorable para ajustar la expansión a niveles más cercanos al PIB potencial del país. Según las previsiones que dan a conocer, el PIB de Panamá crecerá 8,1% y 7,6% en 2013 y 2014, respectivamente. Además en materia de inversión, esta crecerá 11,4% anual en promedio en los dos años, donde el consumo público tendrá un papel central en esta expansión. En tanto, los servicios por exportaciones, se prevé, tendrán un mayor crecimiento en la segunda mitad del año. Panamá no detiene su paso. En los pasados tres años, entre 2010 y 2012, la economía panameña creció en promedio 9,7% anual, ubicándose como el país más dinámico entre las naciones latinoamericanas. El crecimiento estuvo impulsado por los sectores de construcción y minería, con variaciones cercanas al 20% en promedio cada año. “Estas actividades, que representan el 9% del PIB, siguieron acelerándose durante el segundo semestre de 2012 y lograron compensar algunas presiones a la baja provenientes de otros sectores, tales como energía, comercio interno, servicios financieros y transporte, los cuales agrupan al
126 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
52% del PIB”, según dio a conocer Téllez por parte de BBVA Research.
Sectores con potencial para atraer inversiones La inversión del sector privado en minería, energía y edificaciones se sumará al dinamismo de la inversión pública en Panamá. Estos han sido sectores que han ido apalancando el crecimiento panameño y posicionado al país en materia de nuevas inversiones. “La industria marítima, un sector vinculado al comercio, va a ser un sector con potencial para atraer inversiones gracias al proyecto de ampliación del Canal”, alegó el economista, Hernández. Otro de los motivos para ser positivos respecto a la economía panameña radican en la fortaleza de su sector financiero. Pero además del bancario, otro de los sectores más potentes es el de la construcción. Esta industria creció hasta un 29% durante 2012, recuperando los niveles de años anteriores y estableciéndose así como uno de los motores de la economía panameña, en gran parte como causa de las grandes obras público-privadas, como la del Canal de Panamá o de la Zona Libre de Colón, nuevo enclave comercial del país. Lo cierto es que a pesar de las buenas cifras conseguidas por el país, éste debe afrontar nuevos desafíos que, de hecho, ya han superado o avanzado en gran medida muchos países de la región latinoamericana. La disminución de la pobreza o la desigualdad se estiman como algunas de las metas a alcanzar por el gobierno panameño. De esta forma se conseguiría una mayor solidez de la economía interna al mejorar la situación y el poder adquisitivo de los más desfavorecidos, como se ha producido en países como Colombia o Brasil. n
7
años
REP. DOMINICANA
R E PORTAJE
Media isla para
negociar República Dominicana es la novena economía de América Latina, pero no figura entre las más competitivas. ¿Cuál es el potencial no explotado?
A
unque República Dominicana ocupa el lugar 105 entre 144 países analizados por el Banco Mundial en términos de competitividad, captó más de la mitad de la inversión extranjera directa aterrizada en el Caribe en el 2012, con una cifra que superó los US$3000 millones. Así que este país sigue en sus gestiones por proyectarse como una media isla para negociar. Aunque en el 2012 había estado en el puesto 110, se podría quedar corto a juzgar por sus US$59 429 millones de PIB, cifra con la que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le asignó el noveno lugar entre las economías de América Latina en el 2012. Junto a una problemática energética que cuesta cada mes US$100 millones del erario, un costoso sistema de transporte terrestre de carga, según los industriales, la falta de acceso a crédito para operaciones productivas y la tenencia de la posición número 140 de 144 naciones
Carlos Arturo Guisarre Editor de País
analizadas en el Foro Económico Mundial, converge la estabilidad de procesos políticos y macroeconómicos, una de las infraestructuras de telecomunicaciones más avanzadas de la región y un marco jurídico que remueve cualquier escollo que pueda encontrar en su camino un inversor extranjero. Entonces, ¿cómo se explica que Panamá (40), Costa Rica (57), Guatemala (83), Honduras (90) y El Salvador (101) tengan mejores notas que los dominicanos ante el Banco Mundial, cuando ni siquiera forman parte del top 10 de los PIB latinoamericanos? Solo Nicaragua, en su posición 108, es menos competitiva en comparación con las naciones de América Central.
El país y la competitividad El producto interno bruto dominicano (PIB) se expandió un 1,6% en el primer semestre del 2013, en relación con el mismo periodo del 2012, pero hay sectores tradicionales como el comercio (-2,9%) y la construcción (-4,3%) que arrojaron
reportes desalentadores en dirección a la creación de empleo. En términos de competitividad, la presidenta de la Asociación de Industrias de República Dominicana (AIRD), Ligia Bonetti de Valiente, estima que los escollos de la nación para emprender negocios exitosos descansan sobre cuatro columnas “que las autoridades deben enfrentar y eliminar”, tales como: La problemática del sector eléctrico. El 40% de la energía que se genera se pierde por una de dos formas. La primera corresponde a un 15% y consiste en las debilidades de los cables y equipos. Mientras el restante 25% queda bajo el eufemismo de “pérdidas no técnicas”, que según Milton Morrison, director ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), se trata ni más ni menos que del robo de electricidad. Ambas formas de desperdicio cuestan a los contribuyentes US$100 millones por mes. El alto costo del transporte terrestre. La Federación Nacional de Trans-
www.revistamyt.com mercados & tendencias
135
7
años
REP. DOMINICANA
Sectores como el comercio (-2,9%) y la construcción (-4,3%) arrojaron reportes desalentadores en cuanto a creación de empleo. porte Dominicano (Fenatrado) afilia a 57 000 conductores, los cuales en 6000 camiones cargan con mercancía por un valor equivalente al 35% de la economía o US$20 000 millones. Manejan el 90% y el marginal 10% lo asumen empresas independientes y flotillas de vehículos propiedad de grandes industrias. “Actualmente, tenemos las tarifas de transporte de carga más altas de América Latina”, dijo Bonnetti de la AIRD. Es generalizado el dicho de que es más barato enviar un furgón desde Santo Domingo a Miami, en comparación con llevar en un camión de Fenatrado la misma mercancía de Santo Domingo a Santiago de los Caballeros, el principal centro económico de la región norte del país. “El empresariado ha propagado ese criterio. Enviar un furgón por barco a Miami cuesta US$1200, mientras que el mismo servicio en camión hacia Santiago de los Caballeros tiene una tarifa promedio del equivalente a US$400”, expresó Blas Peralta, presidente de Fenatrado. La falta de acceso al crédito. Según cifras de mayo del 2013 de la Superintendencia de Bancos, las 60 entidades financieras reguladas tenían un total de RD$603 000 millones (US$14 357 millones) prestados de diversas formas, no obstante, la cartera de créditos correspondiente a las microfinanzas o préstamos para
136
R EPORTAJE
emprendedores solo conformaba unos US$212,5 millones, en otras palabras, apenas un 1,48% de las operaciones. La deficiencia en la educación. En educación primaria, el Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial señaló a República Dominicana en la posición número 140 de 144, entiéndase, la cuarta peor formación de nivel infantil del planeta. El Gobierno se comprometió a terminar 10 000 aulas, a un costo superior a los US$500 millones, para mediados de diciembre de este año, así como 8000 salones de clase más en el transcurso del 2014.
Por qué invertir aquí y no en otro país El director ejecutivo del Centro de Exportaciones e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), Jean Alain Rodríguez, explica las razones por las que su país es una opción considerable de inversión, frente a otras naciones de Centroamérica y el Caribe. “República Dominicana cuenta con una de las más avanzadas infraestructuras de las telecomunicaciones de la región, abierta a la inversión
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
extranjera directa, con estabilidad macroeconómica y política, y acceso a mercados globales y regionales. Entre sus principales ventajas competitivas podemos señalar la excelente localización geográfica del país, así como los incentivos de exportación, bajo costo de mano de obra y la productividad de los obreros”, en palabras del funcionario. Destaca además que República Dominicana es, principalmente, una economía de servicios, con un aporte del 55% al PIB de ese rubro. El marco jurídico de la inversión extranjera en la República Dominicana experimentó un cambio sustancial, con la promulgación de la Ley 16-95 sobre Inversión Extranjera, del 20 de noviembre de 1995, la cual contempla inventivos fiscales, exoneraciones tributarias, la posibilidad de repatriar todo el capital y diversas protecciones jurídicas.
Ciudades para invertir, ciudades para vivir Santo Domingo es el centro político de República Dominicana. Su población consta de 4,1 millones de habitantes. De acuerdo con el directorio de la Asociación de Industrias de República Dominicana,
El crecimiento de la minería en a junio de 2013 fue de 222,6%, por efecto de la multinacional Barrick Gold. más de 400 grandes empresas operan en esta ciudad. Otra gran ciudad es Punta Cana. Consta de 0,42 kilómetros cuadrados y su aeropuerto recibe al 64% de los pasajeros que llegan a República Dominicana. En la provincia La Altagracia, a donde pertenece esta ciudad, hay más de 34 000 habitaciones, que reciben al menos 1,5 millones de turistas cada año. En el caso de La Romana, tiene sus pilares principales en la exportación de azúcar, con una masa crítica de 25 000 trabajadores y el turismo, donde se destaca el complejo de hoteles y villas de veraneo Casa de Campo. Mide 653 kilómetros cuadrados y tiene una población de 220 000 personas.
Infraestructura El Metro de Santo Domingo consta de dos líneas, la primera con 14,5 kilómetros y la segunda con 34 kilómetros, con una inversión para la primera línea de US$700 millones, según cifras oficiales. Cuenta con 57 vagones en total, fabricados en España, Bélgica y Francia, con una capacidad para trasladar 350 000 pasajeros por día. La carretera Cibao-Sur es una autopista de 157 kilómetros de largo y una inversión de US$300 millones uniría a Santiago de los Caballeros (ciudad norteña) y San Juan de la Maguana (ubicada en el centro de la región sur) en el 2016, aseguró el presidente Danilo Medina. Por
el momento, quien desee viajar del norte al sur en carretera primero tiene que llegar a San Domingo. Además, la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y la generadora privada AES Dominicana firmaron un memorando de entendimiento para invertir conjuntamente US$800 millones para el desarrollo de una central térmica de 300 megavatios a base de carbón mineral. De esta forma, se reducirá la petrodependencia, que en el sector eléctrico supera el 65%, con una factura petrolera de casi US$5000 millones por año o el 32% de las importaciones anuales.
Capital humano República Dominicana ocupa el lugar número 88 de 140 países estudiados en el Índice de Conocimiento para el Desarrollo, medidor de la ponderación otorgada a la innovación en el desempeño económico. Puede que aquella variable se relacione con la valoración obtenida en el Índice de Competitividad Global 2012-2013, el cual visualiza al país como el 36° menos competitivo, de un total de 131 naciones analizadas. “El 51% de las empresas dominicanas indicó que su principal obstá-
culo para insertarse en profundos procesos de innovación lo representa la falta de personal con altos grados de especialización”, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo, realizado por su División de Ciencia y Tecnología. El Índice de Competitividad califica a República Dominicana con 3,21 de una escala de siete, comparable con Haití, nación vecina con una nota de 3,02. Entonces, la primera solución planteada por el Estado es crear las bases para que 300 profesionales por año obtengan su doctorado o Ph.D. Es pertinente, a raíz de la posición 105 de 122 donde el país se sitúa en el Reporte Global de Tecnología, en “la disponibilidad de científicos e ingenieros”. Acerca de “la calidad de las instituciones de investiga-
La inversión por la carretera Cibao-Sur asciende a US$300 millones y uniría a Santiago de los Caballeros con San Juan de la Maguana en el 2016. www.revistamyt.com mercados & tendencias
137
7
años
REP. DOMINICANA
R EPORTAJE
República Dominicana está en la posición número 140 de 144 países en educación primaria: es la cuarta peor formación de nivel infantil del planeta. Informe de Competitividad del Foro Económico Mundial
ción”, el informe ubica a la nación en el lugar 113 de 122. “Bajo este lineamiento, se fomentará la contratación de personal altamente cualificado en centros públicos y privados de I+D+i, por medio de contratos de incorporación de doctores que serán parcialmente subvencionados por el sector público. La creación del sistema nacional de investigadores será una herramienta clave para este fin. Bajo esta modalidad, una firma grande, mediana o pequeña podrá incorporar recursos humanos avanzados por un periodo de hasta 3 años, durante los cuales el programa subvencionará al investigador o investigadora por un tope de hasta el 60% de su salario, dependiendo del tamaño de la firma”, indica la estrategia a 10 años del Ministerio.
Desarrollo sostenible República Dominicana podría plantearse en 15 años tener una matriz energética sostenible de un 25% del total, según Morrison, de la ADIE. Los parques eólicos Los Cocos y Quilvio Cabrera, en Pedernales, con una inversión de US$200 millones, son los mayores generadores de viento del Caribe, manifestó la Comisión Nacional de Energía (CNE).
138
mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2013
De su lado, Víctor P. Guzmán, director de Planificación de la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana (Egehid), explica que las centrales hidroeléctricas soportan entre un 13 y un 14% de todo el sistema energético nacional. “El agua puede aumentar su participación en el pastel de generación energética a un 16% para 2018”, añade.
Sectores fuertes de la economía El crecimiento de la minería en el primer semestre del 2013 fue de 222,6%, por efectos de la operación de la multinacional canadiense Barrick Gold, cuya exportación de oro se multiplicó por un aproximado de 4000, en relación con el año pasado. Las autoridades reportaron un crecimiento de 8,8% en las altas finanzas en los primeros 6 meses del 2013, muy por encima del 1,6% que aumentó el resto de la economía nacional. Zonas francas. Con un modesto 3,4%, aun así duplica al promedio general y de acuerdo con Luisa Fernández, presidenta del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), los empleados dedicados a esta área reciben remuneraciones hasta superiores a la de
otros sectores, a raíz de “diversos incentivos aplicados por las empresas en materia de competitividad”.
Sectores con potencial para atraer inversiones Minería. Barrick Gold invirtió US$3500 millones en sus operaciones de Pueblo Viejo, en la provincia Sánchez Ramírez. Las autoridades anticipan un boom en este renglón, debido al inicio este año del funcionamiento del Ministerio de Energía y Minas, cuya labor consiste en la concesión de estos proyectos. En inversiones en parques eólicos y plantas de energía solar han ingresado al país más de US$500 millones en los últimos 2 años, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Energía. Enrique Ramírez, director ejecutivo de esta oficina, augura nuevas inversiones en los próximos 2 años. Comercio. Plazas comerciales como la torre Blue Mall, con US$130 millones, y Sambil República Dominicana, que oscila en US$120 millones, ambas infraestructuras con capital venezolano, son ejemplos de lo atractivo que el gran comercio minorista ha sido para los inversionistas foráneos. n