Revista Mercados y Tendencias

Page 1


De izquierda a derecha: Jacky Levi, GBM; Víctor Pérez, Grupo Calvo; Rafael Campos, SBM; Mario Hernández, Banco LAFISE; Arnoldo Carranza, DHL; y Federico Chavarría, Deloitte, en la mesa de discusión que se tituló Clientes vrs. Proveedores.

Un tercero en el

negocio

El acelerado crecimiento del BPO en Latinoamérica, a una tasa del 9% anual, impulsó a que la industria se reuniera de nuevo en San José en Expoutsourcing 2013.

C

entroamérica viene transformando su tradicional modelo económico de negocios desde el agro hasta servicios como el outsourcing. En Latinoamérica, la industria de BPO expone tasas de crecimiento de alrededor del 9%, en tanto que regiones líderes en ese segmento, como Asia,

24

María Morales avanzan a ritmo de aproximadamente 3%. Esa premisa representa una oportunidad para la región digna de un análisis profundo. En esos términos lo expuso la publisher de la revista Mercados & Tendencias, Paulina Martínez, durante la apertura de Expoutsourcing 2013, el pasado 24 de septiembre, en su cuarta edición con sede en Costa Rica.

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

El evento reunió a expertos de la talla de Javier Allard, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnología de Información (Amiti), quien reveló que a nivel mundial el negocio de tercerización asciende a US$134 000 millones, y la proyección de crecimiento es de 3,4% para el 2016. Allard considera que el BPO significa para los países de la región


Javier Allard, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnología de Información (Amiti)

transferencia de tecnología, generación de empleos de alta calidad y atracción de inversiones, lo que beneficia la competitividad global. No obstante, también apuntó que los retos para especialistas de la industria radican en la certificación de plataformas tecnológicas y especialización en los negocios.

Exportación de procesos Desde una perspectiva local, Luis Garrido, socio de PwC Costa Rica, asegura que las empresas costarricenses no están apalancando el outsourcing en las estrategias de negocios. Para el especialista, los servicios legales y aplicaciones son dos áreas de oportunidad para oferentes nacionales, pero señala que la nación posee un sector muy enfocado hacia los procesos en el exterior. Congruente con ello, Alexander Mora, presidente de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic), pese a que destaca a Costa Rica como el primer país de Latinoamérica en capacidad de ofrecer servicios de ter-

cerización y el número 21 a nivel mundial, reconoce que las empresas locales no están demandando estos servicios y por eso la oferta tiene que exportarse. Por su parte, Eric Quesada, director comercial de Manpower Group, resalta que el reto de las empresas de outsourcing es ofrecer servicios especializados, pero asevera que se enfrentan a una escasez de talento. “Hoy día, técnicos, ingenieros y representantes de ventas son el talento más escaso en la región", puntualiza. Estadísticas de Manpower revelan que cuatro de cada 10 empleadores dicen tener problemas para encontrar el talento humano que necesita, al tiempo que la falta de competencias técnicas lidera la lista de razones que dificultan dicha tarea. "Desde la academia seguimos insistiendo en carreras tradicionales, aun cuando no son las que más se necesitan. Las empresas requieren menos personas con habilidades básicas y más con algún tipo de especialización", asevera el experto de la firma.

Según Garrido, la reducción de costos y profesionalización de talento es lo que los compradores de outsourcing buscan, mientras el énfasis de la oferta debe estar en valor agregado más que en costos.

Retos y limitantes

El evento contó con dos paneles de expertos que determinaron entre los alcances del BPO la reducción de costos, la especialización del personal y la continuidad del negocio. En sentido contrario se reflexionó acerca del desconocimiento de capacidades, incapacidad para sacar el mayor provecho del servicio y dificultad para delimitar hasta dónde se extiende el servicio. El panel estuvo conformado por Víctor Pérez, director comercial de Grupo Calvo; Jacky Levy, Regional Sales Managed Services Manager de GBM; Rafael Campos, Regional Manager de SBM; Mario Hernández, subgerente general de Banco LAFISE; y Arnoldo Carranza, gerente general de DHL Global Forwarding; la discusión fue liderada por Federico Chavarría, socio director de Consultoría de Deloitte.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

25


MERCADOS

Javier Allard, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnología de Información (Amiti)

La región debe

“clusterizar” La manufactura y todo tipo de procesos que se puedan subir a la nube son los principales segmentos con oportunidad.

E

l crecimiento en la industria de BPO experimentado por Latinoamérica responde a que las empresas encuentran muchos beneficios en tercerizar servicios para dedicarse a la administración del negocio propio, lo que tiene que ver con procesos automatizados a través de la contratación de proveedores externos. Sin embargo, Javier Allard, director ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnología de Información (Amiti), recomienda a las compañías regionales “clusterizar” sus negocios, ya que según el experto “es muy difícil que economías pequeñas como los nuestras puedan competir con otros grandes centros especializados en BPO, como China o la India”. Allard afirma que México y Centroamérica tienen la gran ventaja de estar cercanos al mercado americano, “que es el mayor mercado del mundo”, asegura.

28

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

María Morales De los servicios de outsourcing, EE. UU. consume el 40% de lo que se realiza a nivel mundial. El hecho de estar en la región da muchas ventajas propias de la cercanía, de los husos horarios, de la cultura comercial y, sobre todo, de que en ese país hay una población de más de 40 millones de hispanohablantes.

¿Cuándo tercerizar? “Hay un concepto que se llama ‘total cost operation’ que tiene que ver con esa evaluación de cuánto me cuesta entregar los servicios a un proveedor de BPO, versus cuánto me costaría operar la proveeduría de servicios dentro de mi empresa; esto significa grandes inversiones de capital en equipamiento, software, capacitación y actualización del personal. Las ventajas que esto tiene es que no se requiere estar constantemente en busca de personal especializado en los diferentes procesos. Haciéndolo a través de un tercero se logra estar al día, contar con gente

experta, con tecnología de punta y automatizar de esta manera los procesos productivos”, puntualiza Allard. El director de Amiti enfatiza que “existe una tremenda oportunidad para las empresas de TI (tecnologías de la información), que probablemente sea el segmento de mayor crecimiento, de proveer servicios y al hacerlo a través de la nube se simplifica más”, afirma. Para Allard, el outsourcing no es un asunto exclusivo del sector privado, más aún considera altamente recomendable para el sector público tercerizar sus procesos, “porque no es la especialidad del Gobierno ni debe ser ocupado administrando procesos de negocio de esa naturaleza”, sentencia. Concluye que los gobiernos deben estar más enfocados en cuestiones estratégicas, que tienen que ver con salud pública, educación, combate a la delincuencia, servicios a la ciudadanía, entre otros; y entregar la parte administrativa o procesos puros a gente especializada en esto. n


MERCADOS

Agenor Correa, gerente de asesoría legal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP)

Outsourcing de grandes ligas El Canal de Panamá, un inmenso conglomerado marítimo de outsourcing, proyecta construir un puerto en el Pacífico con capacidad para 4 millones de TEU en su fase final.

E

l Canal de Panamá es uno de los espejos de éxito más prominentes a escala de la región latinoamericana en materia de tercerización de servicios. Para Agenor Correa, gerente de asesoría legal de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el modelo de negocio permitió a la administración panameña la eficiencia y rentabilidad de las operaciones del Canal. Reconocido como outsourcing de primer mundo, la operación del Canal le significa al Estado panameño unos US$1000 millones anuales de ingresos. Según Correa, el Canal de Panamá tiene una rentabilidad de 60%, ya que solo el 40% de los ingresos se destinan a mantenimiento. De la experiencia de implementación del BPO en las operaciones del Canal, el especialista de la ACP destaca entre las lecciones aprendidas: eficiencia, competitividad y especialización. ¿La clave? “Tecnología y saber utilizarla”.

30

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

María Morales ¿Cuál es el aprendizaje que se rescata de la tercerización de bienes y servicios?

Lo importante es enfocarte en tu negocio medular, tener mucho cuidado en que la tercerización no implique deshacerte de mano de obra que en el futuro puedas requerir nuevamente, si la tercerización o el contratista es efectivo en sus funciones.

¿A cuánto asciende el rendimiento de la automatización de procesos?

Es muy variable, en algunos casos podemos hablar de 10% de beneficio, es decir, ahorros del 10% en el costo que implica equis servicio, hasta incluso el 50% en contratos de US$100 millones, por ejemplo.

¿Cuál es el número de personas que se beneficia de la tercerización?

En el caso del Programa de Ampliación del Canal de Panamá hablamos de cerca de 12 000 empleos directos actuales generados, pero si nos referimos al cúmulo de empleos generados por el programa, hablamos de 32 000. Esas cifras se multiplican con todos los subcontratistas.

¿Cómo proyecta el Canal el futuro del outsourcing en sus operaciones? El Canal de Panamá está inmerso en un conglomerado marítimo dentro de Panamá. Lo que está buscando el Canal en este momento es aportar a ese conglomerado, a ese cluster de negocio en materia marítima, nuestro grano de arena, para impulsar aún más ese desarrollo y con eso estamos analizando profundamente la posibilidad de construir un puerto en el lado del Pacífico, con una capacidad de cerca de 4 millones de TEU (un contenedor de 20 pies) en su fase final.

¿Cuál sería la inversión del proyecto?

La inversión de este puerto puede estar alrededor de US$300 o US$350 millones, y la intención es posteriormente permitir que una empresa privada realice el proceso de administración, con lo cual estaríamos propiciando el outsourcing en el área del Canal de Panamá y sus actividades conexas.n


BRASIL, el gigante duerme Después de una sólida expansión como economía emergente en el mundo, el coloso latinoamericano cosecha un precario desempeño a las puertas de un 2014 pleno de emociones. Amafredo Castellanos

36

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013


B

rasil, la economía más grande de América Latina, está cruzando un puente de incertidumbre económica de cara a un año lleno de acontecimientos. En el 2014, ese país se convertirá en el centro del planeta como sede del Mundial de Fútbol, del que los brasileños no despertarán con nostalgia, porque apenas unas semanas después todo volverá a quedar paralizado, esta vez por la cita con las urnas. Más allá del Maracaná, el horizonte no sonríe a los indicadores del gigante. Después del claro amanecer que tuvo en el 2011, tras un 2010 con un sorprendente crecimiento del 7,5%, ahora, en el 2013, el puente hacia el éxito se estrecha. Con la complicidad del impacto de la crisis causada por la deuda soberana en la zona euro, Brasil también viene de desplazar ni más ni menos que al Reino Unido como la sexta economía mundial en el 2011, si bien sobre la base de un crecimiento más discreto, 2,7%. La economía británica, por su lado, solo creció 0,8% ese año. La tendencia ya se perfilaba y la economía brasileña acabó por caer en el 2012, cuando apenas pudo alcanzar el 0,9%, de acuerdo con el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Este año, los resultados muestran una leve recuperación y el PIB alcanzó un 1,5% en el segundo trimestre, de acuerdo con el informe del mismo organismo. Este repunte puede determinar que, aunque retroceda en los dos últimos trimestres del 2013, sea capaz de doblar lo conseguido en el mediocre 2012, con al menos 1,8% de crecimiento. Estas expectativas, sin embargo, no convencen a los actores económicos que siguen mostrando una alta desconfianza en la economía, agravada por la depreciación del real brasileño frente al dólar, hasta en un 17%.

La confianza de la población, por su lado, comienza a recuperarse, cuando menos hasta el pasado septiembre. La Federación de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo del Estado de São Paulo (FecomercioSP), que es un importante termómetro por ser el corazón empresarial y financiero del país, informó que el índice de confianza del consumidor (ICC) subió a 2,8% en septiembre, en comparación con agosto. Por su lado, el Instituto Brasileño de Economía de la Fundación Getulio Vargas (FGV) ubicó la variable en un 1% en septiembre, en su comparación con agosto, y señaló que este fue su mejor nivel desde febrero. Según la medición de la FGV, en agosto el ICC estuvo 4,4% arriba respecto a julio. Con el resultado, el ICC se recuperó de las caídas en junio y julio, influidas por las manifestaciones en las capitales del país y el incremento fue el primero desde septiembre del 2012, de acuerdo con la Fundación.

Baja la expectativa En el "Estudio Económico de América Latina y del Caribe 2013", presentado en julio por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el organismo especializado redujo su expectativa de crecimiento del PIB de Brasil de 3 a 2,5% para el presente año. Lo mismo hizo para la región latinoamericana, de 3,5 a 3%, por la incidencia del bajo desempeño de las economías brasileña y mexicana. De acuerdo con esta proyección, México superaría a Brasil, con un crecimiento de 2,8% frente a 2,5%. Los países de América Latina y el Caribe crecerán en su conjunto 3% en el 2013, tasa similar a la registrada el año pasado y, según la Cepal, esta caída en el crecimiento con respecto a la última estimación (3,5% en abril pasado) se debe en parte a “la baja expansión de Brasil y de México”.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

37


PORTADA BRASIL

Los dólares de la samba en la región

44

Energías renovables, obra pública y bienes en los que no competimos… ¿Hacia dónde va la inversión brasileña que entra a Centroamérica y el Caribe?

A unir fronteras

Energía verde en la mira

Sin TLC, sin samba

El proyecto de inversión brasileña más ambicioso es una carretera que unirá las fronteras de México y El Salvador, atravesando la productiva zona sur de Guatemala> US$300 millones. Luis David, director de Invest in Guatemala, explica que la inversión brasileña se concentra en el sector de infraestructura, en el que ha participado “activamente”. También en el sector de agroindustria, con la entrada hace una década de la mayor fabricante de bebidas de América Latina, Stephanie Moll, analista del Central American Business Intelligence (Cabi), señala que en materia de oportunidades de exportaciones guatemaltecas a Brasil éstas resultan difíciles, porque “producimos y exportamos casi lo mismo”. Pese a ello, el sector de cosméticos consiguió una “apertura de mercado” al participar en la Feria FCE, en São Paulo, con una proyección de US$300 mil en el mediano plazo, según Aída Fernández, de la Asociación Guatemalteca de Exportadores. REDACCIÓN/Amafredo Castellanos

El mercado hondureño para Brasil representa una participación de 0,038% de total de las exportaciones (US$242 500 millones a todo el mundo), mientras que el mercado brasileño a Honduras le significa una participación porcentual de 0,1% de sus exportaciones (US$4420 millones) según el Banco Central de Honduras (BCH). En junio, representantes de grandes empresas que se dedican al rubro de energía, infraestructura, aeropuertos, puertos y agronegocios, estuvieron en el país buscando nichos de inversión. Antonio Carlos de Salles Menezes, ministro consejero de la Embajada de Brasil en Tegucigalpa, señala que son pocas las empresas brasileñas que se desarrollan en el país, entre ellas el Consorcio OAS/Queiroz Galvão, autorizado a construir una parte de la carretera del canal seco entre los océanos Atlántico y Pacífico y Odebrecht, que realiza la construcción de la hidroeléctrica Jicatuyo y los Llanitos, con un costo aproximado de US$800 millones. REDACCIÓN/Fany Alvarenga

A pesar de que Brasil tiene más de 100 años de tener relaciones comerciales con El Salvador, aún no está posicionado como el principal socio. En el 2009, según la Embajada de El Salvador en Brasil, las exportaciones del país totalizaron US$4,1 millones, mientras que las importaciones fueron por US$162,7 millones. Para el 2010, las ventas salvadoreñas a Brasil bajaron a US$3,8 millones, de los cuales el 53,5% correspondieron a la venta de lomos de atún cocidos y congelados. Asimismo se exportaron productos como desperdicios o desechos de aluminio, ropa interior de algodón, tejidos de punto, placas o láminas de plástico, entre otros. José Roque, presidente de la Cámara de Comercio Brasileña de El Salvador, explica que una de las razones del porqué las importaciones van a la baja es por el costo del flete. Destaca la inversión de Pettenati Industria Textil con un monto de inicio de US$50 millones, que sumará US$100 millones para 4 años. REDACCIÓN/Amanda Rodas

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013


BRASIL PORTADA

Capital brasilero para hidroeléctrica

Sólido intercambio industrial

Constructores de obra pública

La Central Hidroeléctrica Tumarín (CHT) es un proyecto que nació de la cooperación entre los Gobiernos de Nicaragua y Brasil, que contribuirá de manera significativa al cambio de la matriz energética nicaragüense. Será construido por el consorcio Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua (CHN), formado por las empresas brasileñas Eletrobras y Queiroz Galvao. De acuerdo con Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua, la inversión para Tumarín será de aproximadamente US$1100 millones, incluidos los costos financieros. El proyecto usará las aguas del río Grande de Matagalpa, para una planta hidroeléctrica con 253 MW de potencia instalada que generará el promedio de 1184 GWh de energía por año desde la Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS), según Roberto Abreu, gerente general de Centrales Hidroeléctricas de Nicaragua. Francisco Aguirre Sacasa, consultor internacional, considera que Nicaragua y Brasil no profundizan relaciones en parte porque “Brasil es la economía más grande de Latinoamérica, y sus ojos están puestos hacia su enorme mercado interno nacional”. Otro sector en el que Brasil ha incursionado es en el de calzado. Bajo el régimen de zona franca se instaló en el 2011 Techshoes, que con una inversión de US$10 millones generó cerca de 1200 puestos de trabajo. REDACCIÓN/Arlen Pérez

El comercio total de bienes entre Costa Rica y Brasil creció un 143% en los últimos 10 años, al pasar de US$188 millones en el 2002 a US$457 millones en el 2012. Aun así, Brasil apenas representa el 10% de las exportaciones costarricenses hacia Suramérica, ocupando el puesto 32 en destinos de importancia y captando solo un 0,3% del total de sus exportaciones; lo que significa que solo US$3 de cada US$1000 que vende Costa Rica van a Brasil. En el 2012, Brasil representó US$426,5 millones de importaciones para Costa Rica, US$92,46 millones de ingresos en inversión y US$34,6 millones en exportaciones, según Francisco Gamboa, director de Inteligencia Comercial de la Promotora de Comercio Exterior (Procomer). En el área de inversiones, el sector industrial también ha tomado su parte, que apuntó un 29% de inversiones en el 2012, con áreas como la metalúrgica, automotriz y manufactura en madera, además de servicios (56%), inmobiliaria (10%) y turismo (5%), según datos de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde). En el 2012, la brasileña Grupo Mix, que produce agua embotellada y guaraná, adquirió la empresa Olympic Precision Machining, y para este año anunció que invertirá otros US$25 millones en una planta cervecera. REDACCIÓN/Mariela Montero

La inversión de empresarios privados brasileños en la empresa nacional se contabiliza en US$3000 millones en los últimos 4 años, pero con un intercambio comercial de solo US$415 millones, los sectores productivos deben comenzar a bailar más samba. Ambev Dominicana, una empresa de capital brasileño, había llegado al mercado dominicano en el 2006 con su cerveza insignia Brahma. La compañía brasileña llegó a un acuerdo para adquirir el 51% de las acciones de la Cervecería Nacional Dominicana, por un total de US$1237 millones, a mediados del 2012. La Cámara Dominico-Brasileña cifra en US$400 millones el valor de las exportaciones a República Dominicana, mientras que los barcos regresan solo con mercancía ascendente a los US$15 millones desde puertos dominicanos hasta ciudades como São Paulo o Río de Janeiro. El Gobierno ha otorgado contratos millonarios de obras públicas a las constructoras brasileñas Norberto Odebrecht y Andrade Gutiérrez, para la construcción de las presas de Palomino, Pinalito y Monte Grande, los acueductos de la Línea Noroeste. La hidroeléctrica de Palomino, en la provincia San Juan de la Maguana, costó US$400 millones, mientras que la hidroeléctrica Pinalito, entre las provincias Monseñor Noel y La Vega, se construye a un costo de US$168,5 millones. REDACCIÓN/Carlos Guisarre

www.revistamyt.com mercados & tendencias

45


¡Centroamérica

EFE/Jeffrey Arguedas

efervescente! Con su clasificación a Brasil 2014, Costa Rica y Honduras exploran, una vez más, una industria millonaria cuyos efectos pasan de lo económico a lo social.

T

aquicardia, lágrimas y regocijo colectivo, acompañados de millones de dólares en publicidad, son los efectos que explotan cada 4 años cuando las selecciones de fútbol participan en las eliminatorias hacia un mundial. Para las economías centroamericanas, específicamente Costa Rica y Honduras, el proceso hacia Brasil

48

Fany Alvarenga 2014 desató el drama acompañado de los cálculos de patrocinadores que, como columna vertebral de la industria deportiva, desencadenaron una pugna por obtener los derechos de las selecciones clasificadas a este campeonato. Ser una selección mundialista es bien valorado en estos días. Solo por parte de la FIFA, el premio a las selecciones clasificadas estaría entre los US$12 y los US$15 millones;

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

en vista de la atención mediática, el premio va en alza cada año; en el 2010, durante el Mundial de Sudáfrica, la FIFA entregó una recompensa de US$8 millones a cada uno de los clasificados.

Factura goleadora Rafael Callejas, presidente de la Federación Nacional Autónoma de Fútbol de Honduras (Fenafuth) asegura que el fútbol es una empresa en cre-


BRASIL PORTADA

“Luego de la clasificación, el movimiento económico en la próxima década subirá hasta los US$300 millones por cuatrienio”. Rafael Callejas, presidente de Fenafuth

cimiento; el deporte está moviendo durante un ciclo de 5 años, incluyendo el año del evento, unos US$200 millones en el país, cifra similar a la que logran rubros pequeños como la exportación de camarón, pero en 1 solo año. Pero la base para los ingresos de este rubro basado en la emoción recae sobre los patrocinadores, que representan para Honduras el 80% de la factura por cuatrienio, mientras que por la taquilla de los aficionados que disfrutaron los 12 juegos oficiales en el país, se obtuvo cerca de US$4 millones. El rubro aún es pequeño para significar un aporte importante al PIB de esta nación. Tres experiencias mundialistas de Costa Rica en periodos anteriores le permitieron obtener US$10 millones en premios: por el mundial de Italia en 1990 obtuvo US$2,1 millones, US$3 millones en Corea-Japón 2002 y en Alemania 2006 US$4,9 millones. En el 2010, al no clasificar a Sudáfrica, dejó ir un ingreso mínimo de US$8 millones. Erick Jara, director de estudios económicos del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica (MEIC), señala que la efervescencia de participar de un evento internacional de tal magnitud permite que el comercio pueda aprovechar la coyuntura para estimular el consumo.

Premio colateral “Si un país amante del fútbol no participa de esta actividad, pierde una oportunidad para hacer negocios, lo cual afecta la inversión en este deporte”, menciona Jara. La práctica de este análisis la ejemplifica la presidenta de la Cámara Nacional de Turismo (Canaturh) en San Pedro Sula, Dora de Suazo, quien estima que durante el partido de eliminatoria entre Costa Rica y Honduras realizado en esa ciudad, la ocupación hotelera pasó de 66 a 100%, y el movimiento comercial benefició a muchos, desde la persona que vende una camiseta en la esquina, hasta hoteleros, medios de transporte y la industria de la publicidad. Este tipo de neuromarketing lo entiende a la perfección la industria centroamericana, ya que después de que Costa Rica clasificó al mundial, Uniglobe Agencia Viajes Colón, que es la compañía con la exclusividad para vender paquetes mundialistas, inmediatamente puso a disposición paquetes turísticos desde US$10 499, que incluyen factores como vuelo chárter en clase turista ida y vuelta a São Paulo, por un periodo de 8 noches, traslados, entradas a partidos de primera fase, entre otros.

Cazadores de sentimientos Patrocinadores como Dos Pinos y Banco Nacional en Costa Rica, Claro y Ficohsa en Honduras están entre los principales interesadas en mantener el padrinazgo en la selección. Otras marcas como Sony, patrocinador oficial de la FIFA, aseguran que el solo hecho de que una selección clasifique a un mundial es un factor influyente sobre la mente y la actitud de compra del consumidor, por lo cual no han dudado en hacer una inversión de

EFE/Rudolph Brown

EFE/Gustavo Amador

US$305 millones por 8 años a nivel global. Pero no solo es un flujo interno de dinero el efecto mundial, las embajadas de Brasil dispersas en todos los países buscan desde ya generar movimiento hacia fuera. “Hay varias empresas patrocinadoras, privadas, dispuestas a trabajar en la divulgación del evento, y que mueven miles de millones de dólares, cifras muy por encima del presupuesto anual de la mayor parte de las representaciones diplomáticas brasileñas, especialmente en países pequeños”, comenta el ministro consejero de la Embajada de Brasil en Honduras, Antonio Carlos de S. Menezes.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

49


El precio de estar ahí No solo los jugadores son protagonistas del Mundial. Las marcas ganan su cuota en la mente de los aficionados… a cambio de un boleto millonario.

A

solo 7 horas de haber habilitado la venta de entradas en su sitio de Internet, la FIFA reportó un movimiento de más de 1 millón de boletos en todo el mundo. “La oferta superó la demanda”, así lo indicó la misma organización en una publicación donde explicaba que una tercera parte de los 3 millones de entradas que serían ofrecidas al público ya estaba agotada. Según la FIFA, en las 7 primeras horas se reservaron 167 000 entradas

52

Mariela Montero para el partido inaugural del Mundial, que se disputará el 12 de junio del 2014, y otras 165 000 para la final, que tendrá lugar en el mítico Maracaná de Río de Janeiro, el 13 de julio. Estas son las dos fechas con mayor demanda. Las dimensiones de este evento son colosales: convoca a 32 selecciones y abre las puertas a 3,7 millones de aficionados en 12 estadios durante 64 partidos. Adicionalmente, se estima que más de 700 millones de personas a nivel global seguirán los partidos por televisión, la cifra la re-

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

veló recientemente Niclas Ericson, director de la División de Televisión de la FIFA, durante una conferencia en Sudáfrica, al hacer referencia a la cantidad de personas que sintonizó la final de la Copa del Mundo 2010, disputada entre España y Holanda. “El Mundial tiene la virtud de concentrarnos y ponernos a hablar de fútbol y sentarnos frente a pantallas a ver partidos, resúmenes y especialistas. Cada 4 años, el Mundial une al planeta”, explica Mauricio Garnier, gerente general de la agencia Garnier BBDO.


BRASIL PORTADA

Se estima que más de 700 millones de personas seguirán los partidos por televisión en todo el planeta. Niclas Ericson, director de la División de Televisión de la FIFA

Esa sintonía masiva es precisamente el premio que persiguen las marcas que se enlistan al mundial Tal como explica Garnier, en este caso el valor de una marca de estar presente en el mundial está en la posibilidad de generar un fenómeno de tres vías: recordación, posicionamiento y ventas, así como en el valor emocional que puede agregar el fútbol a su marca. La taquilla, las trasmisión de partidos, las presencia en el estadio, las ventas de productos en los alrededores del evento e incluso el eslogan, el nombre y los íconos del Mundial Brasil 2014… en esta convocatoria todo suma un precio y esas son las fichas que mueven los millones del fútbol. Al día de hoy, todavía no se completa la tabla de equipos que se disputará la Copa del Mundo 2014; sin embargo, las marcas que participan de la fiesta ya tienen su boleto en mano. Adidas, Coca-Cola, Hyundai-Kia Motors, Emirates Airlines, Sony y Visa son los seis legendarios patrocinadores de la FIFA, la casa organizadora de este evento masivo. Pero a esos también se suman marcas como Castrol y MacDonald’s. ¿Cómo se alistan los convocados? Desde la visión en marketing de Christian Andrés, Research Manager, Client Service, de Mercaplan Millward Brown, el mayor peso de las estrategias estará por un lado en la

capacidad de las marcas de adoptar plataformas digitales y, por otro, en la posibilidad de crear experiencias diferenciadoras en unión con información que sea relevante, diferente y vinculante. “Hace unas semanas tuve la oportunidad de estar en el estadio Azteca de México y pude observar cómo distintas marcas hacían algo diferente a lo tradicional. Marcas de champú con su salón fuera el estadio para regalar un cambio de look; otras marcas haciendo juegos para dar premios. Las actividades no tradicionales serán el gancho”, explica el analista.

Aquellos que obtuvieron una entrada como parte de la promoción de Coca-Cola, vivieron la historia de la copa mundial a través de una tecnología de hologramas y se tomaron una fotografía con el trofeo original, así como con Fuleco: la mascota oficial de la próxima Copa Mundial, explica Guillén.

Antes, durante y el mundial “Tuitea durante cada partido y gana boletos para el próximo juego” es uno de los mensajes que acompañan la campaña “Portuguesiño”, elaborada y difundida por Coca-Cola desde febrero de este año. La pauta es clara: todos hablamos el lenguaje del Mundial. Junto a esta publicidad la marca presentará el fuerte de su campaña a inicios de marzo del 2014, fecha en la que lanzará su nueva campaña del Mundial. Como parte de las actividades que anteceden la Copa del Mundo Brasil 2014, Coca-Cola y la FIFA llevaron el trofeo FIFA de paseo por el mundo. A nivel centroamericano, Costa Rica fue el primero de los países en recibirlo, en un evento que según cifras reveladas por Gustavo Guillén, encargado de asuntos públicos y comunicación de Coca-Cola, convocó a 30 000 aficionados en ese país. El Tour de la Copa es la antesala de este evento masivo y combina la presentación de la disputada copa del mundo con actividades deportivas, presentaciones artísticas y conciertos en vivo que interpretan la canción oficial del torneo, la cual también lleva el sello Coca-Cola.

En la mente Aunque Marco Montenegro, director general de Grupo Prolusa, distribuidor exclusivo de Castrol para Costa Rica, dice que no manejan la inversión total de casa matriz en el tema del mundial, asegura que solo en este país la cifra ronda los US$150 000. ¿Qué lleva a las marcas a querer estar en el mundial? “El reconocimiento de marca que tuvo Castrol y sus marcas de lubricantes específicos como Magnatec y Edge, ha sido

www.revistamyt.com mercados & tendencias

53


PORTADA BRASIL

el más alto que ha tenido la marca en toda su historia. La audiencia y la exposición de marca que involucra ser patrocinador de un mundial fue algo que sorprendió a la misma corporación, que nunca pensó tener un beneficio de exposición como el que se logró”, recuerda Montenegro sobre la participación de la marca en los eventos anteriores. El boom de la campaña de Castrol en torno a Brasil 2014 inicia el otro año con promociones y activaciones con los diferentes puntos de venta de los productos, así como la creación de zonas de fanáticos en diferentes lugares del país para vivir de cerca con los aficionados los encuentros de la Sele. El estratega además reconoció que en su caso han sido patrocinadores desde el 2008, y este año son conscientes de que el costo del viaje, los boletos y la estadía en Brasil son mucho más elevados que en Alemania y Sudáfrica, lo que les ha limitado un poco en la cantidad de promociones disponibles.

Con la “H” Honduras es una de las selecciones que tiene cita en el Mundial de Brasil 2014, una posición que lleva los patrocinadores locales a soñar en grande en torno a las cifras del evento.

La difusión de un mensaje de marca en el Mundial gana recordación, posicionamiento y ventas, además del valor emocional asociado al fútbol.

54

Convocados VIP

Patrocinadores oficiales de la Copa Mundial de la FIFA 2014

Diunsa, distribuidor de Adidas en Honduras, es uno de los promotores de su Selección Mayor, un título que ha ostentado desde 1998 y espera sostener hasta el 2018. “El fútbol es un tema que une a Honduras, así que para Diunsa, la Selección Nacional significa un vínculo emocional con la población hondureña”, reflexiona Mario Faraj, vicepresidente comercial. La agenda de Diunsa en el camino de Honduras al Mundial incluye la presentación de la camisa de la Selección en marzo del 2014, en el Estadio Olímpico de San Pedro Sula, durante un partido de despedida. Ese día habrá rifas de paquetes para el Mundial, estadios virtuales en las tiendas y la colección completa de productos de la selección. “El costo económico de ser patrocinadores es de US$1 millón en efectivo entre Diunsa y JOMA, más US$1 millón en indumentaria”, explica el delegado de la marca.

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

“El fútbol une a Honduras, así que para la marca, la Selección Nacional significa un vínculo emocional con la población”. Mario Faraj, vicepresidente comercial de Diunsa

Pero la inversión tiene su contraparte, ya que según cuenta Faraj las proyecciones son más altas que en el Mundial anterior. “Esperamos mayores ventas que hace 4 años, pues existe una mayor euforia deportiva”, añade, aunque desde ya son conscientes de que la potencia de esa euforia dependerá de los resultados de la Selección.

La afición pesa En una presentación en São Paulo, durante un encuentro con medios


PORTADA BRASIL

Adidas Group Latinoamérica reveló que espera alcanzar un nuevo récord de ventas: €2 mil millones en la categoría de fúltbol para el 2014. latinoamericanos, Adidas Group Latinoamérica reveló que espera alcanzar un nuevo récord de ventas: €2 mil millones en la categoría de fútbol para el 2014. “Con la Copa Confederaciones y la Copa Mundial, Adidas ha logrado otro empuje, por lo que la marca espera ventas sólidas y continuas de doble dígito en Latinoamérica en los años venideros”, señala Herbert Hainer, CEO de Adidas Group. Desde la perspectiva de Gloria Ochys, gerente de branding regional de SONY, el hecho de que una selección asista o no al mundial influye sobre la mente y actitud de compra del consumidor. Aunque los patrocinadores son conscientes de este efecto, también saben que el Mundial es un evento de todos, y por eso se aseguran de ofrecer la experiencia en todos los mercados, clasifiquen o no a la Copa. En términos de inversión, Ochys reconoce que la marca ha buscado constantemente formas de entretenimiento que se puedan experimentar a través de sus productos, patrocinio que tuvo una inversión de US$305 millones por 8 años a nivel global. Rifas por compra de producto, Balón Oficial de la FIFA, promocionales y el tradicional álbum Panini con las fichas del mundial, forman

56

parte de la estrategia SONY, que han denominado “Rumbo al Mundial 2014”. “Tenemos una plataforma sólida de productos que realzarán la experiencia e imaginación de disfrutar del fútbol, pasión que une al mundo”m agrega el ejecutivo. Entre ellas se enlistan la tecnología 4K para observar los partidos, celulares XPERIA con aplicaciones, teatros en casa, juegos PlayStation como FIFA 2014, películas, música, entre otros.

Cerca de la pasión Llevar al consumidor más cerca de su pasión por el fútbol y más cerca de una manera diferenciada es la apuesta de Visa como parte de su patrocinio en el Mundial de Brasil 2014, así lo explica Yury Morales, encargado regional de patrocinios Visa Latinoamérica. Aunque faltan unos meses para que el mundo se sintonice en torno a este gran evento, el esfuerzo de las marcas antecede a esas fechas. Desde antes ellos piensan, prueban y dan vida a las promociones, campañas y estrategias del Mundial. “El esfuerzo inició hace 1 año porque gran parte del mundial empieza con las eliminatorias y desde hace ya algunos meses hemos estado interactuando con los consumido-

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

res a través de medios sociales, de iniciativas en algunos de los países y también de nuestros clientes, los bancos emisores”, agrega Morales. Vivir con los aficionados su “fiebre por el deporte” y ofrecer experiencias exclusivas y oportunidades de acercarse más al Mundial es la respuesta con la que coinciden los patrocinadores.

Sobre ruedas Solo en patrocinio, cada Mundial le cuesta a Hyundai Motor Company US$2000 millones, con sus marcas Hyundai y Kia, una cifra que obliga a sacar el máximo provecho del evento, pero ¿cómo lo logran? Tanto Luis Tejada, brand manager de Kia en República Dominicana, como Rodolfo Guzmán, director comercial de Magna (concesionaria de Hyundai en ese mismo país), apuntan que el objetivo de estar presentes en la Copa del Mundo es claro: ganarse la mente del consumidor. Finalmente, sobre los movimientos sociales en el país sede del Mundial, Tejeda resalta: “Puede que haya protestas en Brasil, que los indignados aprovechen la atención que recibirá su país por parte de la prensa global para manifestarse, pero estoy seguro de que eso no afectará en nada ni al evento ni a nosotros como marca patrocinadora”.n


La banca

intacta

El sistema bancario de Centroamérica y República Dominicana no sufrirá pesadillas durante el 2014.

L

os banqueros de la región no sufrirán insomnio por carga de preocupaciones en el 2014. Por lo menos no en el sentido de aquellas que puedan sobrevenir de un eventual desmoronamiento

62

Edita: Amafredo Castellanos de lo mucho que han sostenido y ganado en la última década. La prueba de la crisis internacional se ha superado. Ahora, la perspectiva para la banca se presenta estable y con tendencia a un crecimiento sostenido, aunque moderado. “La rentabilidad seguirá siendo positi-

mercados && tendencias tendencias Agosto - Setiembre 201320132013 mercados Noviembre - Diciembre

va”, sentencia Edgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala (central). De acuerdo con el análisis del funcionario guatemalteco, especialmente aportado para este informe de Mercados & Tendencias, no se prevén cambios significativos en


los principales indicadores financieros para el 2014. “En general, el crédito continuará con un crecimiento moderado, acompañado de bajos niveles de morosidad con alta cobertura de provisiones”, explica. Barquín enfatiza en la “evolución positiva” de los sistemas bancarios en los últimos años, a pesar de la crisis financiera internacional, y señala que esto ha permitido “absorber los choques externos”. Julio Suárez, vicepresidente de la misma institución, también prevé un crecimiento del crédito. “En el 2014 se espera que las economías en la región crezcan de manera moderada, con lo cual se mantendría la demanda de crédito y eso propiciaría que este indicador continúe creciendo de manera dinámica”, explica. Entre los principales retos para el 2014, Suárez comenta un probable retiro en la política expansiva en

Estados Unidos, lo cual traería una reacción entre los mercados que esperarían un cambio en la tasa de interés; esto podría causar una leve subida del fondeo, particularmente de líneas de crédito del exterior. Stephanie Moll, analista del Central American Business Intelligence (CABI), marca algunas diferencias respecto a los países a los que dan seguimiento: El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Señala que de los tres, será el mercado bancario de Guatemala el que tendrá el crecimiento más fuerte en activos, el cual será “moderado” en los otros dos países. Detalla que con activos por US$13,5 mil millones, la banca de El Salvador apenas creció un 4,5% en el 2013, pero después de hacerlo con una tasa negativa de -3,2% en el 2009. Costa Rica, con activos por US$32,5 mil millones, tuvo una tasa de crecimiento de

8% en el 2009, alcanzó 14% en el 2012, pero se contrajo a 9% en el 2013. Guatemala, por su lado, con activos por US$28,5 mil millones, y con una tasa de crecimiento del 15%, la mayor de la región desde el 2009. Barquín también subraya factores diferenciadores en el tamaño, pues Panamá representa el 40,4% del total de activos del sistema bancario regional, mientras Nicaragua es el más pequeño, con el 2,6%. Con base en información de la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano, añade que Honduras y República Dominicana registran los mayores niveles; la mayor rentabilidad sobre activos la registran Nicaragua y El Salvador; los niveles más altos de patrimonio respecto a activos ponderados por riesgo son de El Salvador y Costa Rica; y Panamá y Guatemala registran la mejor calidad de cartera. n

www.revistamyt.com mercados & tendencias

63


RANKING BANCOS

“Es bueno que llegue competencia seria” El banquero guatemalteco ve una banca con alto margen para desarrollarse en nichos, con nuevos competidores y márgenes más estrechos. Este es el 2014 que ve.

E

l tono mesurado de su voz se eleva ligeramente, pero con suficiente énfasis al tocar un tema no directamente vinculado a las expectativas de la banca para el próximo año, pero sí a las expectativas económicas de Guatemala, donde la institución que lidera se desempeña y se prepara para hacer frente a nuevos desafíos. Se trata de la deuda pública, que preocupa por su constante crecimiento. No es malo endeudarse, opina. Sin embargo —dando dos o tres golpes a la mesa con la yema de sus dedos— resalta que la deuda debe ser “¡adecuadamente invertida!”. El tono denota que detrás del escritorio de Flavio Montenegro, gerente general de G&T Continental, una de las instituciones líderes del sistema financiero de Guatemala, se interpreta igual que en otros muchos escenarios el gasto “irresponsable” y la “mala inversión” como “un crimen”. Así lo califica.

¿Qué trae el 2014? Entrando en el tema, Montenegro no identifica motivos de aprehensión dentro del sistema financiero de

64

Amafredo Castellanos Guatemala, pero sí algunos cambios por la llegada de nuevos jugadores. “Creemos que el futuro inmediato de la banca es bastante estable y que son buenas las perspectivas. El mercado guatemalteco se ha venido desarrollando con tendencias muy previsibles. También estamos viendo que se están incorporando nuevos competidores con las compras que se realizaron en el año 2013”, expone. Profundizando, añade que los años por venir serán “más competitivos”, con mayor exigencia de parte del mercado y un mayor peso por parte de los competidores. Esto, de acuerdo con su perspectiva, no implicará cambios drásticos, pues estima que el país tiene un margen de movilidad “bastante grande” que permite “espacios y nichos” para los diferentes bancos. Lo que sí advierte es que “los márgenes se van a estrechar”. Por eso considera que para bancos como el G&T Continental, de un carácter “universal”, esta perspectiva demanda una mayor evolución de los productos y capacitación de los ejecutivos, a fin de mantener su privilegiada posición en el mercado. “Nosotros venimos preparándonos

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

Flavio Montenegro, Gerente General del G&T Continental día a día, de hace varios años, para este tipo de situaciones que ya se están viendo y que no son sorpresas, al menos para nosotros”, señala. En su opinión, para fines prácticos, es muy conveniente para el país la llegada de “competencia seria”. “El que entren bancos de peso, de renombre internacional, es muy conveniente, porque nos da una exigencia a todas las instituciones a buscar esos niveles”, comenta.


BANCOS RANKING

“La deuda debe ser una herramienta para salir adelante en un país como el nuestro, pero se debe invertir adecuadamente”.

Desde el punto de vista de la competencia, ve la llegada de estos nuevos actores con normalidad, pues confía en la capacidad de las instituciones locales. A nivel de regulaciones, considera que el aumento de estas es una tendencia mundial y que, como sistema, el guatemalteco tiene como desafío adaptarse, pues avizora que seguirá en aumento. “Este es un tema compartido del sistema y de las autoridades. Tenemos que ir de la mano para lograr objetivos para la superación de la plaza y no de ‘apachar’ a uno o un grupo de bancos. Tiene que ser para mejorar la plaza. Para mí es el mayor desafío”, destaca.

petir una situación similar al 2013, no veo que haya un cambio importante”, comenta. Este ambiente, en su opinión, permitirá el fortalecimiento del sistema financiero que, a su vez, representará un impulso “fuerte” a la economía.

Perspectiva estable

El tema toca la mesa

Detrás del escritorio del banquero también se prevé que la estabilidad macroeconómica del país seguirá. Estima que el ambiente monetario se vislumbra estable y que el ambiente económico también lo será, a pesar de que los precios internacionales de los principales productos guatemaltecos están a la baja. Pese a esto, “ya tenemos una economía fuerte, grande”, destaca. “Yo creo que si la gestión política se realiza ordenadamente y sin ningún tema de impacto, el país podría re-

Cuando tocó la mesa con la yema de sus dedos demostró que un banquero también reacciona con énfasis frente a temas que comprometen el futuro del país; la deuda sin beneficios productivos o sociales, por ejemplo. “Yo creo que la deuda debe ser una herramienta para salir adelante en un país como el nuestro, pero debe ser adecuadamente invertida”, añade. Propone un ejemplo: “Nosotros podríamos, con deuda, arreglar un poco el tema del tránsito en la ciudad; lo que se puede economizar la ciudadanía solo en esa movilidad es enorme, pero si esa deuda es bien invertida; si no, nos empobrecemos todos”. También compara y llega a una conclusión: “No es igual invertir mal en un país como Suiza, donde todo mundo tiene un nivel de vida y tiene de todo, a invertir mal en un país como Guatemala, donde posiblemente va a haber gente que se va a quedar sin medicina, o niños sin escuela. Entonces, eso ¡sí es un crimen!”. n

“Yo creo que si la gestión política se realiza ordenadamente y sin ningún tema de impacto, el país podría repetir una situación similar al 2013”.

Un poco más

personal ¿A qué personaje que no sea banquero admira en el mundo de los negocios? Steve Jobs es un hito en el ámbito empresarial.

¿Y en Guatemala? “El Muso” Ayau, Dr. Manuel Ayau, nos dio mucho en Guatemala.

¿Horas de sueño? Depende del día (sonríe). Soy persona que duerme 6 horas.

¿En el escritorio de qué personaje no le gustaría despertar? En el de ningún jefe de un organismo de Estado. Estar en el escritorio del presidente del Congreso me parecería algo tremendo.

¿Qué es lo más difícil de dirigir un banco? El mayor reto para dirigir un banco es comprometer a las personas a la visión. En las empresas no necesariamente el elemento importante es el dinero o capital, sino las ideas. Y esas ideas, muchas veces no son tan claras. Lo más importante para dirigir un banco es motivar a las personas. Son instituciones muy demandantes en muchos ámbitos. Trabajamos 24 horas diarias, 7 días a la semana. Son 6000 y pico de personas. El compromiso es de todos, pensar que una, dos o 10 personas van a poder hacer el trabajo, no se puede. El compromiso es de todos. Ese es el reto. www.revistamyt.com mercados & tendencias

65


RANKING BANCOS

“El sector no se

desmotiva” Aunque la economía hondureña estará marcada por el cambio de Gobierno y el peso de la deuda pública, la banca sigue competitiva. Fany Alvarenga

Camilo Atala, presidente de Grupo Financiero Fichosa

66

L

as canas son un reflejo de la amplia experiencia en su escritorio como líder de la banca hondureña. Desde allí se

deciden las mejores estrategias para la buena marcha del negocio, con base en las variables que conforman el contexto interno y externo. Una equivocación puede generar inestabilidad y pérdidas. Para Camilo Atala, presidente de Grupo Financiero Ficohsa, el porvenir trae muchos desafíos. La situación económica que atraviesa Honduras es una de las causas. Por ello, para el año 2014 recomienda que la banca debe establecer un equilibrio entre “prudencia y optimismo” en la toma de decisiones. “La actividad de la banca dependerá del crecimiento económico del país, que según fuentes oficiales se proyecta en un 3,5%. En lo personal, siento que puede ser un poco menor, oscilando alrededor de un 3%”, estima. Desde la perspectiva de este banquero, al recibir el país un nuevo mandatario, se deberá estructurar una política económica condicionada por el alto nivel de endeudamiento que supera los US$7300 millones. “También, el nuevo Gobierno estará enfrentado al cre-

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

ciente déficit fiscal, pues muy a pesar de que tenemos los ingresos tributarios más altos de Centroamérica, los mismos resultan insuficientes para cubrir el desmedido gasto en la administración pública”, advierte. Y ¿qué es lo que anima a un ejecutivo como Atala a promover el desarrollo en un año complicado? “A los banqueros nos anima el crecimiento de las remesas familiares, debido a la estabilidad del mercado laboral de los hispanos en Estados Unidos. Esperamos esta tendencia al alza para el próximo año, porque las remesas representan un ingreso extra para nuestro país, estimulan la economía familiar y se han convertido en uno de los más importantes rubros de la economía hondureña”, responde. Sin embargo, hace una pausa y añade: “Ante todo esto, debemos de establecer un equilibrio entre prudencia y optimismo al tomar nuestras decisiones en este nuevo año”. Este impacto de la realidad financiera hondureña no desmotiva al


RANKING BANCOS

sector, por el contrario, según Atala, aun en situaciones adversas, el banco seguirá estimulando el crecimiento de los pequeños y medianos empresarios al financiar sus proyectos y emprendimientos. “También mantendremos el acceso a construcción o compra de vivienda incrementando la generación de empleo en ambos sectores (pymes y vivienda). Seguramente esa será la tendencia en el nuevo año y esperamos que el impacto sea siempre positivo, todo en función de fortalecer el crecimiento sostenido y sentar las bases del desarrollo del país y de la región”, explica.

El sistema está fuerte El banquero describe que Honduras cuenta con un sistema financiero muy competitivo, ya que hay 17 instituciones bancarias en operación. Explica que el sistema financiero, liderado por la banca nacional, tiene fortalezas en los principales indicadores: activos, préstamos, capital y utilidad. “Esto potencia nuestro sistema y le coloca en situación de ventaja frente a eventuales situaciones adversas”, recalca. En efecto, los analistas coinciden en que los bancos hondureños han sostenido su crecimiento

“Uno de los retos superados en los últimos 5 años fue expandirnos y establecer operaciones en Panamá y Guatemala”.

68

y han resistido con estoicismo a los diferentes ciclos económicos y sus crisis, a veces agudizados por la inestabilidad de la economía global, o por factores internos como los causados por la crisis política y de gobernabilidad en el pasado reciente. Los pronósticos de Atala no ven eventuales fusiones en la escala de jugadores: “No vislumbramos nuevos actores, cambios importantes o fusiones, a esta altura estos deberían ya estar en proceso. Los bancos actuales consolidarán sus posiciones y volverán sus operaciones más eficientes”, sostiene.

“La actividad de la banca dependerá del crecimiento económico del país, que será de 3,5%. En lo personal, siento que puede ser un poco menor, oscilando alrededor de un 3%”.

Expansión agresiva

Apuesta por lo propio

En el área de cultivo de Ficohsa se está recogiendo los frutos cuidadosamente sembrados durante muchos años, asegura. “Cosechamos lo que cultivamos; en los últimos 20 años nos hemos consolidado dentro de los primeros lugares del sistema financiero hondureño, un sistema altamente competitivo y fortalecido con la operación de nuevos actores internacionales, que han traído mejores prácticas en innovación, productos, servicios y que nos han impulsado a comprometernos a ser mejores y seguir compitiendo bajo indicadores y prácticas mundiales y elevar nuestros estándares”, dice. Señala que uno de los retos superados en los últimos 5 años fue el expandirse a la región y establecer operaciones en Panamá y Guatemala, considerados como importantes centros económicos de Centroamérica y el continente. Advierte que los planes se remarcarán en el 2014, y el grupo continuará consolidando su presencia mediante más puntos de servicio y aplicando otras innovaciones.

De acuerdo con el banquero, la presencia en la región ha tenido una clave: “Un factor muy importante de nuestro éxito es contar con el mejor recurso humano en la región, razón por la cual nos esforzamos por encontrar ese talento, capacitarlo, promoverlo y potenciar en él las competencias y capacidades que le permitan crecer, desarrollarse y comprometerse con la visión de la organización”, apunta. Esa llave hacia el éxito y a los resultados que espera Ficohsa también está atada al pensamiento de responsabilidad empresarial, complementa. Atala concluye: “Esperamos un año con resultados siempre positivos, proyectamos mantenernos en las posiciones de liderazgo. Pondremos especial atención a nuestra proyección como ciudadanos ejemplares y buenos vecinos. Hemos construido una base sólida que nos permite mantener adecuados niveles de rentabilidad, calidad de cartera, solvencia y eficiencia; seguiremos actuando con ética y transparencia”. n

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013


RANKING BANCOS

LA REGIÓN:

La banca próspera

y estable

El comercio, el consumo y el sector hipotecario siguen siendo los sectores más rentables de los créditos de la banca. Redacción

A

pesar de que la situación económica actual que vive Centroamérica no es la que se esperaba a inicios de año, al menos la relativa estabilidad que presentan los diferentes indicadores macroeconómicos evitó que la industria bancaria no cayera en una nueva crisis financiera. Al finalizar el primer semestre del 2013, los bancos de la región presentaron un mejor desempeño que el observado durante el año pasado. Parte de los buenos resultados

se deben a la estabilidad económica que viven la mayoría de los países del istmo, lo que ayudó a que el sistema financiero presentara aceptables resultados. La industria bancaria mejoró los niveles de crecimiento de las carteras de crédito y de los depósitos del público. El proceso de mejora no fue el mismo en todos los países de la región, pero por lo menos se revirtió la tendencia observada el año pasado cuando ambas cuentas, activas y pasivas, habían desacelerado el ritmo de crecimiento anual.

Los 10 mejores bancos

Los 10 mejores bancos

según cartera de crédito en miles de US$ a julio del 2013

Según activo total en miles de US$ a julio del 2013

Banreservas (RD)

Bladex (PA) Banreservas (RD)

Popular (RD)

De Costa Rica (CR))

Banrural (GU)

Popular (RD)

Nacional (PA)

Banrural (GT)

Global Bank (PA)

G&T Continental (GT)

Popular (CR)

Popular (CR)

Agrícola (ES)

Global Bank (PA)

G&T Continental (GU)

Agrícola (ES)

BAC San José (CR)

BAC (PA)

The Bank of Nova Scotia (PA)

0

84

Los activos bancarios de la región alcanzaron la cifra de US$192 700 millones, equivalentes a un aumento de 11,9%, es decir, más de siete puntos porcentuales de crecimiento con respecto al saldo de activos del año anterior. Dentro de los activos sobresale la cartera de crédito total, que registró un saldo de US$118 700 millones, de los cuales la mayoría está colocado en sectores económicos rentables y tradicionales en Centroamérica, como por ejemplo el comercio, de consumo e hipotecario.

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

12,000,000

0

1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000


BANCOS RANKING

La región: Margen intermediación financiera Junio 2013 9.8 8.8 7.8 6.8 5.8 4.8 3.8 2.8 1.8 0.8 -0.2 ene-11 0

may-11

sep-11

ene-12

may-12

sep-12

ene-13

may-13

La región: ROE Junio 2013 22.0 17.0 12.0 7.0 2.0

ene-10 -3.0

jun-10

nov-10

abr-11

sep-11

feb-12

jul-12

dic-12

may-13

La región: Provisiones de cartera de crédito Junio 2013 Provisiones cartera vencida / cartera total

140.0 120.0 100.0 80.0 60.0 40.0 20.0 0.0 ene-11

may-11

sep-11

ene-12

may-12

sep-12

ene-13

may-13

La región: ROA Junio 2013

Utilidad antes impuestos/activo total

2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 0.0

ene-11

may-11

sep-11

ene-12

may-12

sep-12

ene-13

may-13

Por su parte, los pasivos arrojaron un saldo de US$172 500 millones, lo que originó un incremento del 13%. Al igual que los activos, los pasivos aceleraron su crecimiento en el primer semestre, luego de presentar tasas de variación menores al 5% en el mismo periodo del 2012. La principal fuente de recursos para los bancos dentro de la estructura de pasivos provino de los depósitos, los cuales alcanzaron los US$136 100 millones, monto superior en US$13 800 millones frente al mismo periodo del año pasado, lo que produjo un aumento anual de 11,4%, mostrando una notable recuperación y aceleración en el ritmo de crecimiento de siete puntos porcentuales. El buen desempeño del crédito bancario en Centroamérica ha surtido efectos sobre la calidad de la cartera crediticia, disminuyendo la morosidad y mejorando las calificaciones de operaciones de préstamos de dudosa recuperación y sobre las cuales debían mantener mayores niveles de provisión como medida preventiva de riesgo crediticio. En el caso de los depósitos, una mayor disponibilidad de recursos permitió a los bancos incrementar sus ofertas de préstamos con mejores condiciones crediticias para beneficio de los clientes. Los depósitos de mayor preferencia continúan siendo, en orden de importancia los depósitos de ahorro, a la vista y a plazo. Nuevamente se experimentó en la región la llegada de conglomerados financieros internacionales, principalmente de América del Sur, no en las magnitudes ni cantidades observadas en años anteriores, pero sí por lo menos en cuanto a tendencias de querer revivir ese proceso de atracción de inversión financiera a la región. En este sentido, la presencia de inversión de bancos colombianos en Centroamérica, entre ellos Bancolombia y Grupo Aval, ya supera los US$6800 millones. La participación de activos de instituciones financieras de Colombia dentro del sistema bancario de la región supera el 23%, de la cual la mayor presencia se encuentra en El Salvador y Panamá.n

www.revistamyt.com mercados & tendencias

85


RANKING OPINIÓNBANCOS

Bancos de Centroamérica y República Dominicana

Con

saldo a julio de 2013 en miles de dólares

Banco

País

Activo Total

Cartera de Crédito

Pasivo Total

Jul-13 Rank Jul-13 Rank Jul-13

Rank Jul-13

Patrimonio

Utilidad Neta

Rank Jul-13 Rank Jul-13 Rank

Banco General, S.A.

PA 10,552,379 1 6,705,032

2 9,582,837

1 8,238,787

1

969,542

2 112,098

HSBC Bank (Panamá), S.A.

PA 10,320,832 2 7,438,879

1 9,373,202

2 7,895,185

2

947,630

3 17,389 23

Banco Nacional de Costa Rica

CR 9,209,766 3 5,301,221

4 8,337,130

3 7,009,056

4

872,636

4 35,099 11

Banco Nacional de Panamá

PA 8,101,963 4 3,209,683

10 7,505,905

4 7,214,934

3

596,058

8 78,427

3

Banco Industrial, S.A.

GU 7,534,645 5 3,969,312

5 7,012,718

5 5,117,198

5

521,927 11 70,008

5

2

Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. PA 7,488,431 6 6,330,107

3 6,641,762 6 2,633,084 14 846,669 5 48,582 9

Banco de Reservas de la República Dominicana RD 6,940,997 7 3,889,904

7 6,541,029 7 3,639,116 10 399,968 14 53,489 7

Banco de Costa Rica

CR 6,344,403 8 3,953,107

6 5,651,863

8 4,354,275

6

692,540

Banco Popular Dominicano C. por A.

RD 5,836,143 9 3,633,354

8 5,362,148

9 3,925,580

8

473,995 12 70,228

4

Banco de Desarrollo Rural, S.A.

GU 5,229,042 10 3,226,049

9 4,698,013 11 4,325,525

7

531,029 10 64,339

6

Banco G&T Continental, S.A.

GU 5,148,357 11 2,600,128

14 4,736,594 10 3,647,514

9

411,763 13 27,196 15

Banco Popular y de Desarrollo Comunal

CR 4,076,550 12 2,705,780

12 3,272,625 14 2,830,786 11

803,925

Global Bank Corporation

PA 3,906,865 13 3,126,073

11 3,590,409 12 2,723,583 12

316,456 17 16,701 25

Banco Agrícola, S.A

ES 3,895,080 14 2,633,071 13 3,326,223 13 2,716,454 13 568,857 9 53,476 8

BAC International Bank, Inc.

PA 3,509,536 15 1,496,153

24 2,184,240 22 1,955,961 20 1,325,297

Banco BAC San José, S.A.

CR 3,237,315 16 2,382,494

15 2,843,496 15 2,134,182 17

393,819 15 28,415 13

Banco Múltiple BHD, S.A.

RD 3,020,406 17 1,586,625

22 2,704,922 16 1,308,108 30

315,483 18 43,826 10

Multibank, Inc.

PA 2,719,036 18 1,714,029 17 2,461,618 18 1,848,960 21 257,418 23 22,045 17

Banesco, S.A.

PA 2,705,855 19 1,689,776 19 2,412,202 20 2,355,619 16 293,654 21 22,428 16

Banco Atlántida, S.A.

HN 2,675,382 20 1,573,701 23 2,435,792 19 1,756,183 22 239,590 28 17,165 24

The Bank of Nova Scotia

PA 2,511,438 21 2,171,071

16 2,463,432 17 2,381,278 15

48,006 76 15,650 29

Banco Financiera Comercial Hondureña, S.A. HN 2,444,336 22 1,403,007

27 2,197,418 21 1,226,061 33

246,918 25 19,688 18

Caja de Ahorros

74

Depósitos Totales

7 27,540 14

6 31,472 12

1 166,431

1

PA 2,365,733 23 1,657,912 21 2,117,602 23 2,012,120 19 248,131 24 16,691 26

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013


RANKING BANCOS

GUATEMALA:

Recobrando terreno Luego de 12 años de bajo crecimiento, los activos aumentaron más del 14% durante los primeros 7 meses del 2013.

86

elevado incremento, pero apenas representan 1,4% del total. La parte pasiva también creció un 15%, es decir cinco veces mayor al crecimiento observado durante el primer semestre del 2012. Este crecimiento se debe principalmente al aumento de los depósitos, los cuales crecieron un 14%. Sobresale dentro de esta cuenta el aumento de los depósitos a plazo y de los depósitos monetarios con crecimientos del 18,4% y 13,1%, respectivamente. A su vez estos rubros representan cerca del 60% dentro del total de depósitos y cerca del 65% de todos los activos. Otras cuentas pasivas, como créditos obtenidos, también crecieron fuertemente por encima del 17%, mientras que la cuenta de obligaciones financieras más bien decreció un 10% en los últimos 6 meses. El capital contable también mostró movimientos dentro de sus principales cuentas. Los bancos guatemaltecos registraron un incremento del 11% del capital al primer se-

mestre, debido principalmente al aumento de las reservas de capital y en menor medida al rubro de capital pagado. Las utilidades totales de los bancos ascendieron a US$260 millones, monto menor en US$3 millones a las utilidades del primer semestre del 2012. Esto repercutió levemente en reducciones de los índices de rentabilidad, como el indicador de rentabilidad sobre el patrimonio que disminuyó dos puntos porcentuales y el indicador de rentabilidad sobre los activos, que pasó de 1,9% en el 2012 a 1,7% en el primer semestre del presente año. En cuanto al comportamiento de las tasas de interés activas, aplicadas a la cartera de crédito, resaltan las altas tasas del sector consumo, mientras que las más bajas se presentaron en la industria manufacturera, tanto en moneda nacional como extranjera. El resto de sectores en los cuales la industria bancaria mantiene créditos presentó cierta estabilidad en sus tasas de interés.

GUATEMALA: LOS MEJORES 10 Activos a junio de 2013 en miles de US$

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

0

Crédito Hipotecario

Internacional

1,000,000

BAC

2,000,000

Citibank

3,000,000

G&T Continental

4,000,000

Banrural

5,000,000

Reformador

6,000,000

Agromercantil

7,000,000

De los Trabajadores

8,000,000

Industrial

E

n Guatemala, los bancos han vuelto a recuperar el terreno perdido en los últimos 12 años, cuando el crecimiento de las cuentas, tanto activas como pasivas, era muy bajo, producto de la crisis financiera internacional que tuvo efectos negativos en los bancos del país. La mejor situación que vivió la economía en el primer semestre del presente año se vio reflejada en un mayor dinamismo de la industria bancaria. El sector bancario, medido por la generación de activos, creció por encima del 14% durante los primeros 7 meses del 2013, ayudando a que el saldo total de activos superara los US$26 562 millones. Dentro de la estructura de activos sobresalen las cuentas de inversiones y la cartera de crédito como los rubros que más aportaron al crecimiento interanual. La cartera de créditos aumentó un 17%, mientras que las inversiones crecieron un 12,3%. Ambos representaron el 80% del total de activos. El saldo de la cartera de crédito alcanzó los US$14 760 millones. Del total de créditos, los que mayor crecimiento presentaron fueron los del sector empresarial, de consumo y microcrédito. Los créditos empresariales y de consumo continuaron como los de mayor importancia relativa, con un 51% dentro del total. Los préstamos al microcrédito presentaron un

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


RANKING BANCOS

HONDURAS:

El lempira como referente Los ahorrantes prefieren mantener sus depósitos mayormente en moneda doméstica, pese a que la tasa de crecimiento en moneda extranjera es superior.

88

La distribución de los préstamos en moneda local o extranjera registró incrementos más rápidos, sin embargo, los créditos en moneda extranjera superaron en crecimiento a los de moneda doméstica. Pese a ello, los créditos en moneda local siguen dominando la preferencia del público a la hora de seleccionar el tipo de moneda de su operación crediticia. Por su alta rentabilidad, existen también sectores predilectos para que los bancos coloquen sus recursos financieros. Dentro de estos sobresalen las actividades relacionadas con la vivienda, consumo, comercio y prestación de servicios. Tradicionalmente estos sectores han sido los más representativos dentro de la composición de la cartera crediticia de las entidades bancarias. Como medida de prevención, debido al comportamiento de las carteras crediticias observado durante el primer semestre, los bancos aumentaron las reservas para créditos de dudosa recuperación, llegando a un

valor de US$380 millones, lo cual permitió registrar un cubrimiento de la cartera del 151%. Los pasivos totales bancarios llegaron a los US$14 320 millones, lo que representa una leve disminución de 0,5% en su tasa de crecimiento. Esta pequeña disminución de los pasivos no se vio reflejada en el saldo total de los depósitos bancarios, lo que quiere decir que el pequeño decrecimiento de los pasivos no se originó en las obligaciones depositarias, las cuales representan el rubro más importante del pasivo bancario. Los depósitos alcanzaron un saldo total de US$9110 millones, en comparación con el saldo de US$8725, y se observó un comportamiento similar al de las carteras de crédito, es decir, los ahorrantes prefirieron mantener sus depósitos mayoritariamente en moneda doméstica, a pesar de que en el último semestre la tasa de crecimiento de los depósitos en moneda extranjera superó por mucho a la tasa de crecimiento de los depósitos en moneda local.

HONDURAS: LOS MEJORES 10 Activos a junio de 2013 en miles de US$

0

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

Ficensa

Citibank

Del País

500,000

De Occidente

1,000,000

BAC

1,500,000

Ficohsa

2,000,000

Continental

Davivienda

2,500,000

Lafise

3,000,000

Atlántida

L

a economía hondureña entró en un pequeño proceso de aceleración del ritmo de actividad económica, donde uno de los sectores que ha logrado mayor dinamismo es la intermediación financiera. La recuperación y la consolidación fueron características de la banca durante el primer semestre del 2013, a pesar de que los resultados observados hasta el momento no satisfacen en su totalidad las expectativas de la industria. Esta reactivación se presenta luego de que en el primer trimestre de este año la economía hondureña mostrara algunos signos de desaceleración, debido al menor crecimiento de la demanda interna. Esto posteriormente repercutió en las entidades bancarias, las cuales vieron reducidos los saldos de sus carteras crediticias. La banca hondureña registró, en el primer semestre del 2013, activos totales equivalentes a US$15 800 millones que representaron un aumento anual del 6,6%. Dentro de los activos totales sobresale la cartera de crédito, con un saldo superior a los US$8617 millones. Este continuó siendo el rubro más importante dentro de la composición del activo, pues durante todo el semestre mostró una clara tendencia hacia el alza en cuanto su tasa de crecimiento anual.


BANCOS RANKING

EL SALVADOR:

Saneamiento crediticio Nuevos recursos, mayor captación y una mejoría en la calidad de la cartera crediticia permitieron mejores números en la banca salvadoreña. EL SALVADOR: LOS MEJORES 10 Activos a junio de 2013 en miles de US$

0

los activos, también creció a tasas moderadas. La cartera de préstamos alcanzó un saldo de US$9234 millones, para un crecimiento del 7,3%, mostrando un comportamiento de recuperación con una clara tendencia al alza y con crecimientos positivos a lo largo de todo el primer semestre. La cartera crediticia de los bancos por sector de actividad económica reflejó una mayor concentración de los recursos para el sector empresarial, seguido por el sector de consumo y vivienda. Estos tres sectores presentaron tasas de crecimiento mayores a las observadas en el primer semestre del 2012. Por su parte, los pasivos totales superaron los US$12 150 millones, que generaron un crecimiento del 3,7% al cierre del primer semestre, es decir, un aumento casi cuatro veces menor al observado en el mismo periodo del año anterior. Dentro de la estructura de los pasivos, los depósitos continúan como el rubro de

ProCredit

De Fomento Agrop.

500,000

G&T Continental

1,000,000

Hipotecario

1,500,000

Promérica

2,000,000

BAC

2,500,000

Citibank

3,000,000

Scotiabank

3,500,000

Davivienda Salvadoreño

4,000,000

Agrícola

E

l primer semestre del año fue bueno para la banca de El Salvador. La generación de ahorro en el sector financiero salvadoreño por parte del público en los principales sectores demandantes de la liquidez financiera, se vio reflejada en un aumento de los depósitos totales, favoreciendo el crecimiento de los créditos, especialmente los concedidos al sector privado. Otros aspectos importantes del sector bancario del país que sobresalieron durante el primer semestre fueron la recuperación de la intermediación particularmente en la colocación de nuevos recursos y la captación de fondos con mejor desempeño, revirtiendo las variaciones negativas de periodos anteriores. Además, la calidad de la cartera mantuvo signos de mejoría, gracias a su incremento y saneamiento y a la reducción de préstamos vencidos. Los activos totales de la industria alcanzaron los US$14 042 millones, equivalentes a un crecimiento de 3,7%. El crecimiento de los activos del primer semestre es levemente superior al del mismo periodo del año anterior. En los últimos 3 años los bancos salvadoreños han adoptado una tendencia de bajo crecimiento en sus activos totales, incluso la cartera de créditos, que constituye el rubro más importante dentro de

mayor participación, a pesar de su baja tasa de crecimiento. Los depósitos mejoraron el ritmo de crecimiento, alcanzando el nivel que presentaron durante el primer semestre del año pasado. Asimismo siguen representando la principal fuente de financiamiento de las instituciones financieras. Los depósitos totales registraron un saldo de US$9780 millones, para un crecimiento anual de 2,3%, el cual es mayor al observado el año pasado, lo que denota una recuperación de los depósitos. Sin embargo, este incremento todavía es pequeño si se compara con los aumentos que registran los depósitos en el resto de países de la región. La banca ha logrado mantener en los últimos 2 años niveles promedio de eficiencia por debajo del 4%. A estos niveles ha contribuido que las entidades bancarias mantengan bajo el nivel de gastos operativos, con la finalidad de ejercer menor presión sobre los resultados financieros.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

89


RANKING BANCOS

NICARAGUA:

Cae el buen ritmo El menor dinamismo de los depósitos y el fuerte impulso al crédito condujeron a una reducción en las disponibilidades de los bancos.

90

NICARAGUA: LOS MEJORES 10 Activos a junio de 2013 en miles de US$ 1,800,000

400,000 200,000

Citibank

600,000

De Finanzas

800,000

BAC

1,000,000

Lafise Bancentro

1,200,000

Procredit

1,400,000

Fomento de la Producción

1,600,000

Banpro

L

a baja participación de los préstamos externos dentro del financiamiento total del sistema y la calidad de las inversiones requeridas por las entidades bancarias presionaron a la baja los resultados de la banca. Existe una exposición indirecta a la debilidad de la demanda externa en el país, debido a la reducción de la capacidad de pago de los deudores, principalmente aquellos asociados con créditos para la producción de materias primas, cuyo precio se ha deteriorado sin mostrar evidencias de un repunte, al menos en el mediano plazo. Los activos totales de los bancos alcanzaron los US$5155 millones, equivalentes a un 4,8% más respecto al saldo del primer semestre del año anterior. El crecimiento de los activos se debe a que su principal componente, como lo es la cartera de créditos, presentó un saldo de US$2928 millones, lo que originó un incremento anual de 17,5% A nivel sectorial, los créditos destinados al sector comercial y de consumo, por su peso relativo, representaron el 58% del crecimiento total de la cartera de crédito, mientras que la cartera agrícola aportó el 10% del total. En términos interanuales, el crédito personal es el que representa un mayor dinamis-

0

mo, seguido por el sector ganadero y el agrícola. Estos tres sectores crecieron de forma interanual por encima del 28%. La calidad de la cartera crediticia siguió su proceso de mejora iniciado en el 2011. Esto se evidencia en el indicador de cartera vencida, que se ubicó en 1,4% al cierre del primer semestre, mientras el indicador de cartera en riesgo representó el 3,2% de la cartera bruta. Esta mejor calidad de la cartera se debe a que la adecuación de capital se encuentra en niveles superiores a los requeridos. En cuanto a los pasivos de la industria bancaria, se alcanzó un saldo de US$4556 millones, el cual es inferior al observado en el primer semestre del 2012. Esto significó una reducción de los pasivos totales en 3,7%. La caída en el incremento de los pasivos obedece a una desaceleración del ritmo de crecimiento de las captaciones del público iniciada desde principios del 2013.

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

En la medida en que la economía ha respondido positivamente ante un ambiente externo frágil, los bancos nicaragüenses han reactivado el crédito en un contexto de crecimiento desacelerado de las captaciones del público, y con tasas de interés con tendencia a la baja. El menor dinamismo de los depósitos y el fuerte impulso al crédito han implicado una reducción de disponibilidades de los bancos. Asimismo, se ha observado que los depósitos han aumentado su volatilidad, para lo cual los bancos han utilizado más activamente las operaciones interbancarias, a fin de enfrentar esos retiros. El incremento de la volatilidad de los depósitos no ha generado riesgos significativos, porque ha sido posible asociar los movimientos de los depósitos volátiles con la inversión que los bancos mantienen en el exterior. Generalmente, este tipo de movimientos de depósitos más fuertes son del conocimiento previo de los bancos, por la estrecha comunicación que tienen con los grandes depositantes. El rendimiento sobre patrimonio (ROE) finalizó el semestre en 39% y se ha mantenido estable y superior al 37% desde mediados del 2012. Por su parte, el rendimiento sobre activos (ROA) finalizó en 2,2%, continuando así la tendencia creciente observada desde agosto del 2011.


RANKING BANCOS

COSTA RICA:

Crecimiento restringido Las fuertes medidas aplicadas al sistema financiero limitaron el crecimiento de la banca durante el primer semestre del 2013.

92

un crecimiento del 16,3%, el cual es superior en seis puntos porcentuales. Dentro de los activos, la cartera de crédito continúa siendo el activo más importante, a pesar de la fuerte restricción impuesta sobre su crecimiento. El saldo de la cartera crediticia al primer semestre del 2013 fue de US$19 878 millones, equivalente a un crecimiento del 12%, estando dentro de los límites impuestos por el Banco Central. No obstante, un factor de mucha preocupación que estuvo presente en el mercado financiero fue la creciente dolarización de la cartera crediticia, producto del otorgamiento de nuevos préstamos a deudores no generadores de dólares. Asimismo, los pasivos bancarios también crecieron en forma muy similar a los activos. El saldo de los pasivos totales fue de US$27 458, lo que representó un crecimiento del 16,8%, donde sobresalen los depósitos del público, pasivos menores con entidades financieras y no financieras, y

otras cuentas como los compromisos por pagar y provisiones para préstamos de dudosa recuperación. Precisamente los depósitos alcanzaron los US$21 882 millones, equivalente a un crecimiento en el primer semestre de 14,8%, es decir, casi el doble del crecimiento observado durante el primer semestre del año anterior. Dentro de los depósitos totales, el público mantiene su preferencia sobre depósitos a la vista y a plazo, ambos en moneda doméstica, dado las buenas condiciones de estabilidad de tasas de interés pasivas que prevalecieron en la mayoría de las instituciones financieras. Además, las tasas de interés activas tendieron a la baja, dado el desestímulo sobre el límite de crecimiento de los préstamos al sector privado. Esta coyuntura de tasas de interés fue bien aprovechada por muchos demandantes de préstamos que consiguieron formalizar operaciones crediticias dentro de los límites regulatorios permitidos.

COSTA RICA: LOS MEJORES 10

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

LAFISE

Promérica

Citibank

Bancrédito

Davivienda

Scotiabank

BAC San José Popular

Costa Rica

Activos a junio de 2013 en miles de US$

Nacional

U

na serie de problemas económicos de índole coyuntural, junto a restricciones al crecimiento del crédito al sector privado impuestas a inicios de año, repercutieron en el crecimiento económico del país y en el desempeño de la industria bancaria. Por ello, el sector bancario costarricense presentó un crecimiento moderado, tanto en sus carteras pasivas como activas, durante el primer semestre del 2013. Dos fuertes medidas se aplicaron sobre el sistema financiero costarricense: un límite máximo de crecimiento del 12%, impuesto por el Banco Central sobre el crecimiento del crédito, tanto en moneda local como extranjera, y una mayor rigurosidad en el análisis crediticio que realizan los bancos sobre sus potenciales deudores. La limitación de crecimiento máximo del crédito bancario surgió como medida de precaución, dado que los créditos en dólares que ofrecen los bancos estaban creciendo más que el monto de los depósitos captados en esa moneda, y el endeudamiento bancario en el exterior estaba superando las inversiones realizadas en dólares, lo que podía incrementar el riesgo de no pago de las entidades financieras. Los activos bancarios totales alcanzaron los US$31 215 millones para


BANCOS RANKING

PANAMÁ:

El crédito como motor El país registró un aumento de los préstamos locales al sector privado y una fuerte captación de depósitos internos y externos, lo que dio impulso a la banca PANAMÁ: LOS MEJORES 10

2,000,000

Caja de Ahorros

Banesco

Multibank

Bladex

4,000,000

Nacional

6,000,000

HSBC Bank

8,000,000

BAC

10,000,000

Global Bank

12,000,000

Bank of Nova Scotia

Activos a junio de 2013 en miles de US$

General

E

l Sistema Bancario Nacional (SBN) registró resultados muy positivos en el primer semestre del 2013, manteniendo su ritmo de crecimiento, aumento de los préstamos locales al sector privado y una fuerte captación de depósitos internos y externos, además de una sólida generación de ingresos financieros. A pesar de que la economía del país no se ha desempeñado como se esperaba, con un crecimiento en el semestre del PIB del 7,3%, el cual todavía se encuentra lejos del 10,8% observado durante el mismo periodo del año anterior, los sectores más dinámicos de la economía panameña, incluido el sector financiero, han sido de gran aporte para la capacidad instalada de la economía y constituyen un componente importante para la inversión, lo que favorecerá el crecimiento potencial del PIB. El saldo de los activos totales del Centro Bancario Internacional (CBI) totalizó en US$95 905 millones, representando un incremento del 11,8%. Por su parte, el SBN finalizó con activos por US$78 312 millones, con un incremento del 12,4%, en comparación al mismo periodo del año anterior. El incremento de los activos estuvo influenciado por el aumento de dos rubros: la cartera crediticia y de los activos líquidos, los cuales crecieron

0

15,3% y 11,3%, respectivamente. Además, las inversiones que en periodos anteriores han sido de gran aporte al crecimiento del sector presentaron un comportamiento muy estable, similar al observado durante el mismo periodo del año pasado. La cartera crediticia finalizó el primer semestre del 2013 con un saldo de US$51 281 millones y presentó un incremento del 18,3%. De este saldo, US$4867 millones corresponden a la banca oficial, la cual presentó un incremento del 4,7% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por su parte, la banca privada extranjera finalizó con US$28 346 millones, con un incremento del 21,1%, mientras que la banca privada panameña alcanzó los US$18 067 millones, con un incremento del 18%. Los pasivos totales también presentaron un crecimiento importante. El saldo de los pasivos del sector bancario superó los US$70 250 millo-

nes, de los cuales el 80% corresponde a depósitos del público, el 16% a obligaciones financieras de las entidades bancarias y el restante 4% a pasivos menores. Una parte importante de la estructura de los pasivos bancarios corresponde a los depósitos que conforman la parte de financiamiento de las actividades crediticias. El saldo de los depósitos fue de US$59 970 millones, con un crecimiento del 13,6%. Al cierre de julio del 2013, el patrimonio del CBI finalizó en US$8061 millones. Las cuentas de mayor participación son el capital (52,6%), la utilidad de periodos anteriores (30%) y la utilidad del periodo (8%). Por su parte, la utilidad acumulada en el primer semestre del 2013 asciende a US$650 millones, equivalente a un incremento del 1,6%. El aumento de ingresos se dio principalmente por los ingresos de intereses sobre préstamos y por ingresos como comisiones y dividendos.

www.revistamyt.com mercados & tendencias

93


RANKING BANCOS

REP. DOMINICANA:

Tendencia al alza El buen momento que atraviesa la banca premió factores como las bajas tasas de interés y es aprovechado por los agentes económicos.

94

sector un total de 384 200 créditos por un monto de US$2540 millones. Del total de nuevos créditos otorgados, el 52% fue para el sector comercial, el 47% para consumo y solo el 1% para la adquisición de viviendas. Por destino económico, los préstamos de esta industria continúan estando concentrados en los sectores más representativos de la economía dominicana. Dentro de estos sectores sobresalen los siguientes: agropecuario, construcción, inmobiliario, intermediación financiera, consumo y turismo. En estos sectores, la colocación de nuevos créditos presentó tasas de crecimiento positivas durante el primer semestre del presente año. Por tipo de instrumento, el crecimiento de los depósitos se explica fundamentalmente por el aumento

de los recursos captados vía certificados de depósito a plazo y cuentas corrientes. Por su parte, el balance de las captaciones mediante depósitos a plazo fue el único rubro que presentó una disminución de 1,3%. Por su parte, las tasas de interés han disminuido en los últimos 6 meses, presentando mejores condiciones para el otorgamiento de nuevos créditos y el incremento de las captaciones; todo esto en beneficio de los diferentes participantes del mercado. A nivel de sectores, las tasas de interés para actividades comerciales, de vivienda y consumo disminuyeron en promedio más de tres puntos porcentuales. Esta tendencia de bajas tasas de interés es un premio al buen momento por el que atraviesa el sector bancario dominicano y que ha sido aprovechado por los agentes económicos.

R. DOMINICANA: LOS MEJORES 10 Activos a junio de 2013 en miles de US$ 8,000,000

0

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

Múltiple Caribe Internacional

Múltiple ADEMI

Múltiple Santa Cruz

1,000,000

Citibank

2,000,000

Popular

3,000,000

Múltiple León

4,000,000

Múltiple BHD

Nacional

5,000,000

Bladex Bank of Nova Scotia

6,000,000

Múltiple Dom. Del Progreso

7,000,000

Banreservas

L

as expectativas del mercado financiero mejoraron este 2013. Los buenos resultados de la banca dominicana son fiel reflejo de la tendencia estable de los últimos años de esta industria, con niveles óptimos de liquidez y mejores indicadores de solvencia, eficiencia y rentabilidad del sistema. La industria mostró un crecimiento superior al observado en el mismo periodo del año anterior. Los activos totales de los bancos registraron un saldo de US$21 620 millones para un crecimiento anual de 11,8%, gracias al aumento que también presentó la cartera de crédito total y que representó la mayor fuente de crecimiento de los activos bancarios. La cartera de crédito alcanzó un nivel US$12 044 millones, para un aumento anual de 19% El fuerte dinamismo que presentó el crédito se explica principalmente por el incremento de los préstamos destinados al sector público, los cuales crecieron un 32%. Asimismo, la evolución de la cartera de crédito evidencia un aumento del rubro de financiamiento otorgado al sector privado superior al 2% durante los primeros 6 meses del 2013. En referencia con el crédito al sector privado se observó que las entidades bancarias otorgaron a este


NEGOCIOS

Pionero en negocios

sostenibles

Grupo guatemalteco asume forma única en el mundo para potenciar inversiones sobre su experiencia de décadas en finanzas, agroindustria, energía y econegocios.

G

rupo Occidente recibe a sus clientes y visitantes en un edificio iluminado por luz natural. En ese punto converge la dinámica económica y financiera de Ciudad de Guatemala. Cuenta con una división financiera y se convierte en uno de los 11 grupos financieros legalmente establecidos en el país, pero con un paradigma inédito. Apuesta por los proyectos de energía renovable y econegocios, a los que acredita “mucha oportunidad”. Así lo dice su presidente, Édgar Hernández, un joven ejecutivo comprometido con su propia forma de ver los negocios desde una perspectiva enfocada en la sostenibilidad e integralidad de un proyecto. Esos son los dos rasgos que sin duda más le apasionan del modelo al que apuesta esta organización, de las más antiguas en el país. Se perfila sobre la base de un esquema que se tradujo recientemente en una invitación de Harvard para su presentación como uno de los “modelos de negocios innovadores”.

98

Amafredo Castellanos ¿Cómo (hace Occidente para) atar un seguro de vida con la exportación de hule natural, o una hipoteca o un crédito de capital de trabajo con un bono de carbono originado de un proceso forestal? Estas eran algunas de las inquietudes que se le planteaban. Hernández comenta que todo se basa en una propuesta “única, diferenciada y pionera” en todo el mundo, para agregar valor y potenciar los negocios de sus clientes, que son inversionistas, empresas o corporaciones, tanto locales como extranjeras.

Puentes sostenibles El Grupo cuenta con cuatro diferentes divisiones que Hernández describe como un “puente” o una “plataforma”. Esta base, con cuatro esquinas (finanzas, agroindustria, energía y econegocios), es la que le permite tener capacidad de agregar valor a una idea y potenciarla. “No es lo mismo otorgar simplemente un financiamiento para la ejecución de un proyecto energético, por ejemplo, que acompañar la inversión con nuestra experien-

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

cia. Esto significa que si existe una brecha técnica, la cubrimos con nuestra División de Energía, y si el proyecto es de energía renovable, adicionamos valor a través de la generación de bonos de carbono; o si se trata de un tema de biomasa, nuestra experiencia en agroindustria nos permite ofrecer un plus”, destaca. Con esta amplia composición del negocio, para Occidente es vital su “integración horizontal, como grupo”, por la diversidad de su portafolio de productos y que es la que permite ofrecer “soluciones integrales” a sus clientes inversionistas o empresas, explica Hernández. Agrega que esta “visión amplia” de negocio es lo que posibilita “la capacidad de generar proyectos sostenibles” y con ello “consolidar estratégicamente a las empresas inversionistas, para que haya una visión a largo plazo y que su competitividad sea sostenible en el tiempo”. Lo fundamental, complementa, es el conocimiento en cada una de sus divisiones. “Es allí donde el Grupo tiene experiencia y donde


NEGOCIOS

Valor patrimonial Como consecuencia de lo anterior, Hernández comenta que Occidente está actualmente muy activo en proyectos de energías limpias desarrollados por clientes de Guatemala, y diversos países sudamericanos, con socios colombianos y de otros países y oficinas de representación de negocio en todos ellos. Explica que esta participación en proyectos energéticos no se limita a financiamientos, sino que también es patrimonial. “Nos ubicamos en la gestión estratégica, para asegurarnos de la viabilidad de negocio y garantizar la estrategia de la operación en la que entramos no solo financiera, sino patrimonialmente”, precisa.

Cuidar el futuro agrega valor”, subraya. Esto porque el conocimiento y experiencia se aplican a los diferentes proyectos. “En el tema de energía, participamos desde extracción de petróleo hasta generación hídrica, biomasa y un proyecto de energía solar. Estamos participando en todas las bases de generación energética. En econegocios (créditos de carbono), donde las certificaciones internacionales son complejas, se requiere de un conocimiento puntual y nosotros lo tenemos”, detalla.

¿Cómo (hace Occidente para) atar un seguro de vida con la exportación de hule natural, o una hipoteca con un bono de carbono?

100

Hernández señala que “conceptualmente” el tema de los recursos naturales está muy ligado al modelo de negocios de Occidente, en términos de sostenibilidad. Apunta que una de las principales ventajas de Guatemala es que cuenta con mucho recurso natural y que este puede potenciarse, para que no sigan subutilizándose como hasta ahora. Para lograrlo, es indispensable el conocimiento apropiado y una red o estructura que permita dar la escala a los procesos, comenta. El sector energético es visto “con mucha oportunidad” por el Grupo. De ahí que hace “esfuerzos importantes” para mejorar su plataforma de negocios. Específicamente en la parte de energía renovable, un “subíndice” está relacionado con el área de econegocios del Grupo. “La certificación de energía renovable genera créditos de carbono y vemos mucha oportunidad allí porque producir un crédito de carbono en

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

Producir un crédito de carbono en Guatemala representa siete veces más beneficios que producirlo en un país como Japón. Guatemala representa siete veces más beneficios que producirlo en un país industrializado como Japón”, afirma. Estos créditos de carbono resultan de “procesos de negocios de energía renovable, reforestación, mejoras en procesos industriales, entre otros, y en los que vemos mucha oportunidad”. “Producir un crédito de carbono a un séptimo del valor que tiene en un país industrializado es una ventaja competitiva importante”, resalta. La capacidad para ofrecer estas ventajas competitivas a los socios o inversionistas, subraya, demanda un nivel de conocimiento muy específico. Por eso, esta empresa está viendo al futuro con una mayor preparación de su plataforma a través del conocimiento y la técnica. En este sentido, destaca la reciente participación de Occidente en el foro anual del depósito de pensamiento dedicado al tema de econegocios en Río de Janeiro, Brasil, donde hubo dos ponencias a cargo de un brasileño y un guatemalteco. Este último es el líder de la División de Econegocios de Occidente. “Esto valida la experiencia que tenemos en este tipo de procesos y el reconocimiento internacional que se nos otorga en el tema”, concluye.n


NEGOCIOS

Las 7 habilidades infaltables del

ejecutivo

1 2

El gen de la relevancia “En el futuro, las empresas van a morir no por ineficientes, sino por irrelevantes”, dice el CEO de Innovare, Mario Morales. El gen del ejecutivo debe verse en innovación en los procesos, en los canales de distribución, en los servicios y en la experiencia del cliente.

Negociador nato El gestor de una organización debe ser capaz de leer el entorno nacional e internacional de su negocio para predecir las tendencias que le faculten a adelantar la dirección de sus decisiones estratégicas, con grandes dosis de negociación, según Yorleny Zavala, de U. Latina de C.R.

Adaptabilidad a las TIC

3 110

Las necesidades de capacitación se deben orientar a la gestión de la tecnología y la innovación, incluyendo las telecomunicaciones, sector que está en constante evolución y competencia, recomienda Marcia Morales, de la Universidad Rafael Landívar (URL).

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

Como las empresas en el mercado o los países en el globo, el ejecutivo debe ser competitivo en el entorno profesional. ¿Qué no debe faltar en el 2014? María Morales Pablo tiene un MBA de Michigan State University (1991). En 1992 ingresa a una compañía con ventas por debajo de US$1 millón, con escasa trayectoria y recursos limitados; en la cual desempeña posiciones en Finanzas, Exportaciones, y Planeación Estratégica. Desde el 2000, Pablo Vargas asume el título de CEO y edifica, de la mano con la firma, la multilocal Grupo Britt N.V., cuyas ventas hoy superan los US$100 millones. El gestor de una de las empresas más innovadoras y pujantes de la región centroamericana visualiza un 2014 apto solo para gerentes líderes, con mentalidad de empresarios, lectores tanto de oportunidades como de riesgos. Con ese panorama, el reto para la industria del conocimiento es comprender dichas tendencias, incorporar respuestas a ellas por medio de innovación en sus programas de estudio, entender las necesidades de los sectores más dinámicos de las economías y, sobre todo, hacer una entrega de sus contenidos con alta calidad.


Liderazgo ejecutivo

4

El vicerrector de la Universidad de San Pedro Sula (USAP), Senén Villanueva, incorpora a la lista de fortalezas la gestión del recurso humano, que permita liderar eficientemente una fuerza ejecutiva y laboral más variada, tomando en cuenta la nueva teoría de las inteligencias múltiples.

6

Destrezas personales La academia suele concentrarse en la parte mecánica del profesional, sin darle importancia a la gente y a la relación interpersonal. La psique es fundamental para hacer negocios, “eso es lo que hace la diferencia en las celdas de Excel”, ilustra Manuel Zúñiga, de Grupo Cuestamoras.

Compromiso social Según el vicerrector de la USAP, las universidades deben poner énfasis en el desarrollo de los ejecutivos en las competencias relacionadas con la gestión del talento humano, así como la formación en el área de la responsabilidad social empresarial (RSE).

7

Tarea para la academia

5

Inteligencias múltiples Para el presidente del Incae Business School, Roberto Artavia, el perfil ideal del gerente 2014 equilibra conocimientos técnicos de administración (estrategia, finanzas, recursos humanos, mercadeo, operaciones, entre otros), con la capacidad de leer el contexto económico, social y tecnológico, y destrezas personales como liderazgo, trabajo en equipo, comunicaciones y negociación.

El reto para las universidades es mantener vigente su oferta académica, al ritmo de exigencia que demandan las corporaciones en el competitivo y cambiante mercado laboral. Otro aspecto determinante, que señala Marcia Morales, de la URL, es el reto que tiene la academia de ser capaz de ofrecer programas y cursos que se adapten a las necesidades de los ejecutivos con menos tiempo disponible. “La oferta deberá estar conformada por cursos de educación continua, diplomados de corta temporalidad y programas de postgrado semipresenciales o en línea”, puntualiza. De acuerdo con Álvaro Porta, de la Universidad Americana de Nicaragua, entre la entrada a la universidad y la graduación de un estudiante, actualmente la humanidad duplica sus conocimientos científicos, por lo que es un desafío hacer un programa de estudio actualizado. n

www.revistamyt.com mercados & tendencias

111


La vida en

3D

¿Por qué crecen las tendencias en tres dimensiones, pese a que no se trata de una tecnología reciente? Carlos Arturo Guisarre

El mundo desarrollado se ha quedado sorprendido con la tecnología ejecutora de tareas en tres dimensiones, tal como el ojo humano percibe la realidad circundante. Las taquillas de cine no sufren una desaceleración mayor por las salas tridimensionales; la impresión 3D ahorra a los diseñadores la tediosa labor de construir sus bocetos; el scanner y las cámaras fotográficas en tercera dimensión captan el ambiente de la forma en que es observado; mientras que la televisión introduce esta tecnología a la vida cotidiana de la familia. ¿Cómo se aplican estos avances tecnológicos en el mercado local?

www.revistamyt.com mercados & tendencias

115


TENDENCIAS

IMPRESIÓN 3D:

Una fábrica

en casa

El diseño industrial de la impresión 3D y su menor costo han impulsado sectores como el aeroespacial, automovilístico, de salud y hasta joyería.

116

Aún son artefactos por masificar y las grandes casas tecnológicas tal vez completen el ciclo de investigación y desarrollo con los early adopters, pero diversas industrias, desde el diseño industrial hasta la medicina, esperan cambios radicales en sus actividades con la popularización del sistema de impresión en perspectiva y escala completa o en tercera dimensión. Según Global Industry Analysts, se proyecta un repunte de la impresión 3D que en el 2018 se estaría valorando en US$3000 millones. El informe de la firma de estudios de mercado señala que la tecnología ha llegado a una etapa donde los modelos digitales se pueden replicar en la producción de componentes físicos o prototipos. “La reducción del costo de las impresoras ha llevado a una amplia gama de industrias que van desde la industria aeroespacial, para el calzado, joyas, entre otras, a adoptar la tecnología de impresión 3D para la fabricación de prototipos u objetos finales a costos relativamente bajos”, sentencia el documento. En los próximos 5 años, la tecnología de impresión 3D promete facilitar la impresión con metales, incluyendo

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 20132013

minería preciosa como el oro y la plata. Además, se espera que se perfeccionen las técnicas de bajo costo para permitir el impreso en perspectiva completa sobre la base del papel o el plástico. Roberto López, de Samsung Dominicana, sostiene que la impresión 3D será un soporte poderoso para el mundo de los gadgets, cuya dependencia del buen diseño ha sido establecida. “Con una impresora 3D se agiliza el proceso de elaborar maquetaciones físicas de diseños de prototipos de nuevos productos”, dice. Por su lado, Cristina Colón, analista de Goldman Sachs, refiere que la impresión 3D penetra con fuerza en las industrias automovilística (ahorro de 19%), aeroespacial (ahorro de 22%) y médica/dental (ahorro de 16%). “Boeing, por decirte un caso, ahorró entre un 25 y un 50% en costos por pieza cuando imprimió 300 repuestos distintos de su aeroplano; tal como se indica, al mejorar las propiedades de los materiales y hacerse más robustos los procesos, la impresión 3D podría aumentar su importancia para la producción de piezas finales, y no solo de prototipos”, añade.


Pacto por el desarrollo humano El Encuentro Nacional de Empresarios (Enade) atestiguó en Guatemala la firma de 3000 empresarios y 14 partidos políticos de un compromiso por el futuro.

N

o fue un Enade como los anteriores. Esta vez tuvo una fuerte carga emotiva pues el análisis se centró en lo humano y en los rezagos que comprometen el futuro del país, en su conjunto. Allí, en el concurrido foro, se compartió una visión y un compromiso. Todos estuvieron de acuerdo. Los secretarios generales de 14 partidos políticos firmaron el documento que incluye tres grandes compromisos nacionales para luchar contra la desnutrición crónica que afecta al 49,5% de los niños guatemaltecos menores de cinco años; el acuerdo además busca mejorar la calidad educativa y la dar capacitación de los jóvenes. “Este es el punto de partida; el reto ahora es seguir profundizando en los consensos y compromisos” para asegurar que todos los guatemaltecos sean “ciudadanos gestores de su propio desarrollo”, dijo Felipe Bosch, presidente de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa),

128

Amafredo Castellanos organizadora del Enade. El Grupo de Países Donantes para Guatemala, G13, expresó su respaldo moral a la iniciativa “Primer Acuerdo Nacional sobre Desarrollo Humano” del Enade 2013. Los embajadores de Estados Unidos, Arnold Chacón; España, Manuel Lejarreta; y Suecia, Michael Frühling, firmaron dicho Acuerdo en calidad de testigos de honor. El G13 declaró que seguirá apoyando los esfuerzos del Gobierno y las instituciones del Estado, partidos políticos, la sociedad civil guatemalteca, Enade, y Fundesa “en pos de la educación y el combate a la desnutrición” y consideró “vital a este efecto, entre otras medidas, dotar al Estado de los recursos necesarios para afrontar tales retos”.

La exclusión daña a todos El expositor principal del foro, celebrado el jueves 10 de octubre en un hotel capitalino con asistencia de unos 3000 empresarios, fue el ex presidente de México, Ernesto Zedillo.

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

En su presentación, el ex mandatario advirtió que el crecimiento de América Latina en los últimos años ha oscilado entre el 3 y el 4%, lo cual calificó como “mediocre”. Señaló que los años que están por venir no se tornan tan propicios en la economía internacional, por lo que consideró que el esfuerzo de los países “debe ser aún mayor”. No obstante, dijo no conocer un solo caso de entre los 13 países que han tenido un exitoso despegue y que han mantenido un crecimiento por más de 25 años, sin haber tenido una política deliberada para lograr la inclusión social”. Zedillo además reconoció que las economías deben ser realistas ya que en muchos de los países de la región existen amplios sectores que por razones históricas y estructurales han sido excluidos de ese proceso, y que no solo ellos sufren los efectos de esa exclusión, sino que es un tema que afecta a todos y muchas veces da origen a la conflictividad social y a la violencia. n


OJO POLÍTICO

FOTO/Flickr Laura Chinchilla

El país que entrega Chinchilla

Control de la inflación y atracción de inversiones contrastan con un colapso en infraestructura, bajo crecimiento y alto déficit. Así finaliza doña Laura.

L

aura Chinchilla concluye el primer Gobierno de una mujer en Costa Rica con aciertos y desaciertos en lo económico. Comencemos por los puntos positivos. Para el ministro de Planificación Económica, Roberto Gallardo, el primer logro de la política económica es la estabilidad que se logró —pese a un déficit fiscal importante— tanto en el índice de inflación como en una tasa de interés baja, que desde hace ya varios meses no ha tenido fluctuaciones importantes. La política monetaria del Banco Central de Costa Rica (BCCR) se concentra en tener una inflación promedio del 5%, meta que se mantiene sin contratiempos. Cabe destacar que la tasa de inflación durante los últimos 4 años es la más baja en tres décadas. Por su parte, la tasa básica pasiva se redujo de un máximo de 11% en el 2012 a alrededor del 6% actual. De acuerdo con el director de Flacso en Costa Rica, Jorge Mora, los logros de la actual Administración se relacionan con una serie de acciones orientadas a fortalecer el sector exportador de la economía y la atracción de inversiones. No obstante, Mora considera que

130

María Morales con el impulso de los servicios se desatiende a los productores nacionales y la dinamización del mercado local. La inversión extranjera directa (IED) llegó en el 2012 a US$2265 millones, superando la meta establecida de US$2000 millones. Según Gallardo, en ese año llegaron al país 40 nuevos proyectos de inversión en tecnología, por un monto de US$574 millones en nuevas inversiones. Por su parte, las exportaciones totales alcanzaron, en el 2012, la suma de US$11 343 millones. Esto significa un incremento del 10% en relación con el año anterior. El periodo finaliza con la posición cinco en cuanto a competitividad, entre los países de América Latina y el Caribe. En contraste con lo anterior, el economista de la Academia de Centroamérica, Luis Mesalles, enumera un diagnóstico desfavorable en términos de crecimiento económico, empleo y pobreza. Asimismo, critica el estancamiento de la política cambiaria y el agujero fiscal que deberá enfrentar el siguiente Gobierno. Durante el primer semestre del 2013, la economía creció 2,3%, mientras que en el mismo lapso del 2012, el avance fue de 6,7%. Respecto a las cuen-

mercados & tendencias Noviembre - Diciembre 2013

tas fiscales, proyecciones de la firma consultora Cefsa estiman un déficit de 5,4% al cierre del 2013 y de 5,8% para el 2014. Sin una reforma fiscal —malograda al inicio de este administración— ese desequilibrio se ampliaría a entre 7 y 8 puntos para el 2018. Según el expresidente del BCCR, Francisco de Paula Gutiérrez, el país centroamericano atraviesa una crisis que se refleja en el colapso de la infraestructura vial y en el desempeño de la deuda. “Lo único que nos falta es que nos digan que ya no nos prestan porque el riesgo es muy alto”, asegura. En ese último aspecto, cabe destacar que la agencia Moody's, única que considera a Costa Rica con grado de inversión, ya alertó sobre una baja en la calificación del país. Precisamente, la firma calificadora argumentó que el eventual deterioro en la evaluación costarricense se debe a la incapacidad que muestra la nación para llegar a acuerdos que le den respuesta al desbalance progresivo de las finanzas públicas. “Los principales logros son pocos y se concentran en el haber mantenido la inflación por debajo del 10%, y haber reducido los tiempos de algunos trámites”, concluye Mesalles. n



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.