Estados Unidos, Panamá, El Salvador y Puerto Rico: 5,90 Dólares / Costa Rica: 3100 Colones / Honduras: 110 Lempiras / Nicaragua: 135 Córdobas / República Dominicana: 230 Pesos / Guatemala: 47 Quetzales
AÑO 8 • EDICION MENSUAL N° 81 • MARZO 2014 • ESPECIAL LOGíSTICO
Edición 81 Marzo • 2014 www.revistamyt.com
INNOVACIÓN & NEGOCIOS EN AMÉRICA CENTRAL Y EL CARIBE
ESPECIAL LOGÍSTICO
ELECCIONES C.R. y E.S.
La inquietud de los empresarios
El repunte de la construcción de sueños
NEGOCIOS
Salir del laberinto fiscal
FINANZAS
Mercados
9% Es el porcentaje de crecimiento proyectado para el 2014 para la producción consolidada de primas en dólares en Centroamérica y República Dominicana. Fitch
Una apuesta de masas Aunque los seguros masivos no representan el grueso del mercado, podrían ser un anzuelo, potenciando la industria de seguros de la región.
COSTA RICA: Ingresos por
primas por canal de comercialización
1.40%
MARIELA MONTERO periodista
A
dquirir un seguro en el supermercado, por Internet o incluso acompañado con la entrada de un concierto o un tiquete aéreo, es parte del atractivo que acompaña a los seguros masivos, un tipo de cobertura simple que puede convertirse en la primera experiencia de un no asegurado. Además de tratarse de coberturas económicas, de hasta US$1 por mes, estos seguros no requieren suscripción de riesgo, lo que significa que no es necesario hacer un análisis a cada posible comprador, sino que se comercian como cualquier otro producto. En Costa Rica, a noviembre del 2013, la industria registraba un primaje de US$879 millones; de esa cifra, la rama de los autoexpedibles (seguros masivos) colocó 300 000 seguros, un 1,4% del total. Tal como explica Tomás Soley, superintendente de Seguros de Costa Rica, si se compara en estos términos, su potencial parece limitado, sin embargo, el secreto está en el alcance masivo, que no solo los convierte en instrumentos para llegar a los no asegurados, sino además en un canal de venta muy atractivo para que las compañías se especialicen.
31.80%
21.10% 26.10%
n Agentes independientes n Sociedades agencia n Sociedades corredoras n Operadores autoexpedibles n Venta directa El número de pólizas individuales y colectivas llega a 1 214 028 (setiembre 2013) Fuente: Sugese
“Usted vende muchos seguros pequeños con riesgos pequeños, pero que empiezan a generar una cultura de seguros”, este es otro de los beneficios, agregó Carlos Ortiz, gerente general de Sagicor en Costa Rica. Ampliando el canal En Latinoamérica han innovado en las formas de hacer llegar los seguros masivos, como en el caso de Colombia, donde se pueden adquirir incluso por catálogo. En la región la propuesta es más tímida, limitándose principalmente a entidades bancarias, por ejemplo en Guatemala la Superintendencia de
47%
Es el porcentaje que acaparan Costa Rica, Guatemala y El Salvador de las primas suscritas en Centroamérica y República Dominicana a septiembre del 2013. Fitch
12
19.70%
www.revistamyt.com
Bancos registra dos planes de seguros aplicables a enfermedades específicas y una aseguradora que opera estos servicios. De las 13 aseguradoras que operan en Costa Rica, solo seis ofrecen autoexpedibles, siendo el Instituto Costarricense de Seguros (INS) el de mayor oferta, con 46 productos. Esta aseguradora además ha incursionado en venta por teléfono e Internet y no descarta ampliar canales y producto en el 2014, según Gina Córdoba, directora de mercadeo y ventas del INS.
6
empresas
Comercializan seguros autoexpedibles en Costa Rica: INS, Seguros del Magisterio, Mapfre, ASSA, Aseguradora del Istmo (Adisa), Pan American Life Insurance.
MAR Z O 2 0 1 4
Mercados
US$3millones
La inversión en refrescamiento de imagen del Hotel Sheraton Presidente El Salvador.
NUMEROS QUE DEBE SABER Con el chip optimista
El 56% de los empresarios costarricenses espera un incremento en sus ventas durante el primer trimestre del año, frente a un 31% que asegura En medio de un clima electoral donde la incertidumbre motiva la prudencia de estabilidad y un 11% inversión, el Hotel Sheraton Presidente de El Salvador destinó US$3 millones que prevé caídas. para refrescar su imagen. Así lo expresó la El cambio de look es cada 5 años y corresponde a los estándares que la caEncuesta Trimestral dena hotelera Starwood, dueña de la marca Sheraton, establece en los países de Opinión, elaboradonde tiene presencia. da por la UniversiComo parte de las mejoras, el Sheraton Presidente de El Salvador estrena dad de Costa Rica, una sala de eventos de más de 350 m2. Adicionalmente, el Sheraton ha a 438 gerentes de instalado el Hookah, un restaurante & bar donde sirven platillos árabes y las distintos sectores. famosas hookahs (pipas) con 14 exóticos sabores. También disponen de un La visión optimista spa y un salón de belleza. también se refleja En cuanto a tecnología, la inversión cubre modernización en la comunicación, en la intención de el sistema telefónico, cambio de aparatos al sistema IP, Internet inalámbrico y contratación, ya la iluminación que pasa a ser LED, generando un ahorro del 20% en el costo que el 22% estima de la electricidad. contratar nuevo personal y solo un 11% espera Conquistando reducir su planilla. el norte Adicionalmente, los Grupo Intur abrirá cinco minimerempresarios procados Circle K en San Pedro Sula, yectan estabilidad y Honduras, un proyecto que deun notable aumento manda una inversión cercana a los en las ventas, proUS$700 000. ducción y utilidades. Los establecimientos contarán con En competitividad, un menú de productos para llevar el 93% de los eny con servicios financieros y de trevistados esperan entretenimiento para los clientes. Platillos de arquitecto La franquicia apunta a abrir 12 Con una inversión de US$1,5 millones, el hotel que su empresa se tiendas más entre Tegucigalpa y Real Intercontinental de Tegucigalpa, Hondu- fortalezca.
Nuevo look
San Pedro Sula para el 2014, y a mediano plazo quiere debutar en La Ceiba, El Progreso y Puerto Cortés.
14
ras, inauguró el restaurante The Market, bajo el concepto “build your own” que ofrece platillos de calidad y accesibles al bolsillo de los huéspedes. El gerente general del hotel, Alfonso Martínez, explicó que el restaurante tiene capacidad para 124 asientos y cuenta con una remodelación moderna. Hasta el momento, el concepto solo ha sido implementado en dos países: Costa Rica y ahora Honduras; próximamente será inaugurado uno similar en Guatemala.
www.revistamyt.com
SÍGANOS
revistamyt
/MercadosyTendencias
Con
26,2% de las exportaciones, el Centroamérica constituye el segundo socio comercial para la mayoría de los países de la región.
3,6%
es el crecimiento que experimentará América Latina y el Caribe para el 2014, impulsado por el aumento de la demanda doméstica.
A
US$1,4
millones asciende la deuda de los costarricenses en saldos de tarjetas de crédito.
177.369 son los nuevos puestos de trabajo generados en Honduras desde la aprobación del empleo por hora.
El
40%
de los puros que consumen los estadounidenses proviene de Nicaragua.
18%
de los jóvenes centroamericanos no estudia ni trabaja.
MAR Z O 2 0 1 4
55%
Mercados
es el porcentaje de acciones de Produbanco que proyecta adquirir Promérica El Salvador
Entrevista
El mayor desafío
La necesidad de atraer talento humano capacitado y la capacidad de captar y satisfacer a los clientes destacan entre las principales preocupaciones de los líderes empresariales para este año. Así lo señala el CEO Challenge, un reporte basado en la opinión de CEO y presidentes de más de 1000 compañías alrededor del mundo, elaborado por The Conference Board en colaboración con Mercer y Marsh, ante la pregunta: ¿cuál de estos será el mayor riesgo en el 2014?
Regulación gubernamental
Innovación
Relaciones con los clientes
Capital humano
Excelencia operativa
América Latina
1 2 34 5
Estados Unidos
1 2 3
Más hoteles para la región Fernando Poma,
Accionar bancario
Promérica de El Salvador dio a conocer su primera proyección del 2014: se trata de la compra del 55% de las acciones de Produbanco, que cuenta con más de US$2900 millones en activos. Con esta transacción, que espera el aval de las autoridades ecuatorianas, Promérica sumaría un total de US$9500 millones en activos, cifra que se asemeja al total de créditos que otorgó el sistema financiero salvadoreño entre enero y octubre del 2013. Grupo Promérica está presente en Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana e Islas Caimán.
Por la vía rápida
Como parte de su plan de inversión, la firma de telecomunicaciones Digicel proyectó una inversión de US$45 millones al cierre del 2015. De ese total han invertido US$30 millones en nuevas tecnologías, con lo que anuncian uno de sus grandes proyectos de este año: servicio 4G. “Estamos dando un salto en tecnología, pasando de 2G a tecnología HSDPA+, mejor conocida como 4G, la cual está siendo utilizada en países desarrollados; todo gracias a los planes de expansión e inversión que Digicel se comprometió a ejecutar desde el 2013”, comentó José Antonio Rodríguez, CEO de Digicel El Salvador. El 4G Digicel permite navegar por la Web con una velocidad más rápida a través de una red diseñada para proveer acceso instantáneo al Internet.
Sumando millas
Asia-Europa
1 2 16
En sus los proyectos de crecimiento de la primera mitad del 2014, Copa Airlines abrió tres nuevos vuelos directos: Montreal, Canadá; Fort Lauderdale, EE. UU.; y Georgetown, Guyana, rutas que darán a los pasajeros la facilidad de conectar esos vuelos con el resto de su red. Con estos tres destinos, la cantidad de vuelos que ofrece la aerolínea llega a 69 en 30 países a lo largo de todo el continente americano y el Caribe. Entre sus planes de crecimiento esperan adquirir ocho nuevas aeronaves, y aumentar en un 10% el número de asientos.
www.revistamyt.com
vicepresidente ejecutivo de Real Hotels and Resorts, división hotelera de Grupo Poma.
¿Cómo evalúa la expansión del 2013? Con fuerte inversión hotelera, porque iniciamos proyectos en Colombia y realizamos remodelaciones en San Pedro Sula, Guatemala, El Salvador. Para este año tenemos en construcción un Hotel Real Intercontinental en Santo Domingo que abrirá en el 2015. ¿Qué factores influyen para realizar inversiones? Hacemos estudio y análisis de mercado de lo que la gente busca, pero cabe recalcar que si en el país no hay estabilidad y garantía jurídica, no invertimos. ¿Qué estrategia aplican para vender a Centroamérica como destino principal? Somos la única cadena con equipo de venta regional, por lo que usamos toda esa fuerza para vender de punta a punta en todos los países, promociones a nivel regional y participación en ferias. ¿Cómo influyó la tecnología en la expansión del grupo? En el 2013, aplicamos un sistema de Internet con tecnología canadiense que permite ampliar el ancho de banda por encima de los 15 megas, y con ello dar mayor cobertura a los nuevos equipos que la gente está utilizando, como las tabletas.
MAR Z O 2 0 1 4
Voces
¿A qué atribuye que el abstencionismo ronde el 30-40% en las elecciones centroamericanas? Falta de credibilidad, propaganda sin contenido y un rechazo a los políticos todavía permean a los votantes de la región. Daniel Matul politólogo costarricense
La actitud de las personas para no ejercer su derecho al sufragio posee diversas motivaciones que pueden variar de una elección a otra. Un primer factor tiene que ver con el tipo y naturaleza de la elección. Por ejemplo, la separación de las elecciones municipales de las presidenciales influye mucho en la conducta de la gente para no votar. Lo preocupante para los países de la región reside en el hecho de que aunque los procesos electorales son competitivos y las elecciones presidenciales se organizan de forma simultánea con las elecciones parlamentarias, un porcentaje importante de las personas que puede ejercer ese derecho no lo está haciendo. Esto quiere decir que las personas que votan no encuentran en el sistema político la motivación para sufragar. En algunos casos, esta tendencia expresa un acto de disconformidad con el sistema. Se ha dicho también que puede obedecer a la falta de interés o la pérdida de credibilidad en las personas que se postulan como candidatos. En otros casos puede ser para indicar que algo en el rumbo del país no está arrojando los resultados que se esperan.
18
Juan Almendares Bonilla analista político hondureño
Las razones han tenido su fundamento tanto en la naturaleza misma de los gobiernos y de los dirigentes de los partidos políticos, y en los programas que promueven en las campañas, los que lejos de estar basados en la técnica, la ciencia y el verdadero desarrollo del país son de naturaleza mediocre, vacía y sin valores morales; porque se confunde lo que es la política como ciencia, arte y compromiso en el desarrollo y progreso humano, con la politiquería, que es precisamente basada en las falsas promesas, en la mentira y en la propaganda sin contenido. La manipulación contiene tres aspectos. El primero es conmover la conciencia del electorado, ganar simpatías con prometer el cielo y la tierra o mediante regalías. El segundo es imponer la voluntad mediante la fuerza o la violencia coercitiva. Tercero es convencer mediante legitimar socialmente las acciones para que sean aceptadas por la población. Las personas se abstienen de votar porque desconfían de los candidatos; no creen en los partidos; tienen miedo; carecen de formación o compromiso con los intereses del país.
www.revistamyt.com
Roberto Rubio
analista político de El Salvador
Las encuestas reflejan que son muchos los ciudadanos indecisos en las elecciones, es decir, que no saben por quién votar o si ir a votar. De esos indecisos, unos se quedan en casa y los otros van pero a manchar la papeleta con alguna grosería u otra acción de repudio que anula el voto. Lo anterior empuja a que el abstencionismo crezca, por eso creo que sí sobrepasará el 30% (en El Salavdor) y esto se debe a que los ciudadanos están desencantados de los candidatos y sienten apatía por ellos. Lo que ha sucedido es que no habido una buena campaña que convenza a los ciudadanos. Lo que se observa es una falta de estrategia electoral, a lo que se han dedicado es a enviar mensajes agresivos a su oponente y descuidan su compromiso con el ciudadano, que es el de dejar claro las propuestas que como presidente desarrollarán si es que ganan las elecciones. Todo esto hace que pierda credibilidad el sistema político y que los ciudadanos creen indiferencia cada vez que haya elecciones.
MARzo 2014
M&T Innova
Ganadería de laboratorio
EL LÍDER
No crea en las casualidades
Dos médicos veterinarios y un químico abren el camino de la alta tecnología en la ganadería centroamericana. Marcela Jiménez
Tecnología en cifras
2008
Año en que se inauguró Embryotech en Costa Rica, el primer laboratorio de fertilización in vitro en Centroamérica.
1500
Los embriones que se producen por año, lo que se traduce en 650 crías de ganado gestadas.
Seis años atrás, tres empresarios ganaderos costarricenses emprendie500% ron el viaje de la innovación, llevando La productivinovedosas técnicas de fertilización in dad a la que se vitro y mejoramiento genético hasta el potencian las nodrizas gracias campo pecuario. a esta tecnología. Para el 2008, el grupo pasó a estar conformado por cinco ganaderías 2000 líderes en desarrollo genético en CosNúmero de terta Rica, una iniciativa que se convirtió neras que han nacido hasta el en la empresa Embryotech, el primer 2014 mediante laboratorio para la fertilización in vitro las técnicas de de bovinos en Centroamérica. fertilización in Con más de 2000 animales gestavitro de Embryodos por esta técnica hasta el momentech.
to, Embryotech ha implementado altas tecnologías para acelerar el mejoramiento genético de la ganadería pura y comercial de la región, y multiplicar así el potencial genético de las razas. Mediante el uso de la biotecnología, la capacidad reproductiva de las nodrizas pasó de siete crías al año a más de 30, llegando a gestar más de 150 crías en toda su vida. Por cada fertilización confirmada, Embryotech cobra US$350, lo que lo ha llevado a generar más de US$700 000 en ingresos solo por fertilización desde mayo del 2008.
1 20
2
La investigación constante potencia la eficiencia y productividad de su empresa en un 100%.
Renee Lagos, vicepresidenta corporativa, Productos de Concreto
Lecciones aprendidas de innovación El uso de tecnología especializada puede aumentar hasta cuatro veces su producción regular.
En los negocios, como en la vida, no arriesgarse es el mayor error que se puede cometer. ¡Atrévase! Lo peor que puede pasar es volver al inicio, pero con la satisfacción de que lo intentó. Un país distinto, un cargo nuevo, una familia pequeña y el enorme reto de romper la barrera del género en un sector dominado por hombres, ese era mi panorama años atrás. Nadie dijo que conseguir un alto cargo en Productos de Concreto sería tarea sencilla, pero la resiliencia fue clave en el proceso, así como la capacidad de sobreponerse a los contratiempos y salir incluso fortalecido de ellos. En el mundo actual, los líderes deben tener una visión estratégica que mezcle capacidad de ejecución con sus conocimientos, sueños y trabajo en equipo. ¿Qué determina el triunfo? Alíese al mejor compañero, comparta sus valores y metas, y busque contra viento y marea un balance entre vida y trabajo. Creo en los planes de vida y en las metas trazadas, no en las casualidades.
3
Para diferenciarse, apueste por el mejoramiento de la técnica. La innovación radica en la tecnología y en la capacitación del personal.
www.revistamyt.com
MARzo 2014
Claves
¿Qué es lo más difícil de…
Aníbal Rodríguez, VP ejecutivo de Santo Domingo Motors, primer
concesionario de vehículos de República Dominicana (desde 1920), responde.
Cristina Romero
…despedir a un colaborador?
Empezar de nuevo. Desprenderse de un colaborador es una decisión compleja, en virtud de que hay que formar a alguien nuevo para que domine las destrezas que demanda la organización, a fin de que se genere el aporte deseado, esto a su vez amerita alta inversión en tiempo y recursos, así como la transferencia de conocimientos, que cuando uno se ve en la necesidad de dejar ir este recurso, se pierde todo y se tiene que empezar de nuevo. …recibir un “no” inesperado de un cliente?
Aceptarlo y estudiar la posibilidad de convertirlo en un “sí”. Veo un “no” como una oportunidad y siempre trato de ponerme en el lugar del cliente para entenderlo, lo cual me ayuda a orientar y recomendar lo más conveniente para él, utilizando esta experiencia como una oportunidad para la adopción de mejoras. …dar una mala noticia a la Junta Directiva?
Dar a entender por qué no se pudo lograr el objetivo con el que nos habíamos comprometido, explicar las contramedidas implementadas y detallar la manera en la que cambiaremos de rumbo, con el compromiso de nuevos objetivos. La clave gerencial.
Tips para el éxito.
“Hay que pensar en grande, crear con cuidado la identidad corporativa, aprender a trabajar fuera de horario, usar las vacaciones de manera estratégica y nunca dejar de aprender”. Ney Díaz, presidente del centro de formación Intras 22
www.revistamyt.com
El compromiso es un valor fundamental en el éxito profesional, ya que impulsa a cumplir las metas, pese a los obstáculos. MARzo 2014
M&T Report
Diálogo e inversión, los desafíos El sector empresarial salvadoreño pide reglas claras y firmes a quien resulte presidente electo el 9 de marzo. Fortalecer el diálogo y estimular la inversión, lo urgente. Amanda Rodas periodista
V
einte años después se repite la historia de una segunda vuelta en El Salvador, y que las mismas encuestas y analíticos políticos sostenían. Aquella vez fue en 1994, cuando Armando Calderón Sol (del partido de derecha Arena) y Rubén Zamora (de la izquierda, FMLN) no alcanzaron el 50+1 y tuvieron que irse mano a mano a unas segundas elecciones. En esa oportunidad, Calderón Sol llevaba ventaja en la primera ronda y finalmente resultó vencedor. Esta vez los mismos partidos llegan, pero siendo la izquierda el que aventaja en un 10% de los votos, y aunque la poca historia demócrata-electoral del país indica que quien gana la primera vuelta, es favorito, el alto abstencionismo de la primera vuelta (46%) complica la posibilidad de dar pronósticos. Para que Arena, de la mano de Norman Quijano, regrese al poder que dejó el partido en 2009, debe convencer a la mayoría de que no es un partido dividido e inestable, llevando a cuestas el escándalo del ex presidente Francisco Flores, sobre el destino de los US$10 millones donados por Taiwán.
42
Norman Quijano, ARENA. EFE/Luis Galdamez
Los analistas, Manuel Hinds y Rigoberto Monge, han sugerido al partido que se debe reinventar, darse un “baño de pueblo”, integrarse, hacer una campaña limpia, propositiva, aprender del pasado y aprovechar el presente. Hinds, quien es observador político y económico, asegura que una segunda vuelta abre una oportunidad inmensa a Arena, “para ello debe actuar rápido, y entender que el ambiente político del pueblo ha cambiado drásticamente… Arena debe estar dispuesta a cambiar en términos de democratización, y modernización de su liderazgo”. Sobre la otra cara de la moneda, la izquierda liderada por Sánchez Cerén,
“Gane quien gane no vendrá a estorbarme, seguiré invirtiendo, pero por ahora no lo haré pues debo saber el rumbo que tomará el país”. Samuel Quirós, presidente de Quallity Grains (Coffe Cup y Grupo Q)
www.revistamyt.com
señalan que no puede sentirse confiado y con garantía que 10 puntos arriba lo pondrán como presidente. Inquietud de empresarios
Los empresarios son los más preocupados por el destino del país, sobre todo de cómo se abordará el tema de economía que apenas creció 1,8% del Producto Interno Bruto (PIB). Uno de los puntos graves de la economía ha sido el endeudamiento superior al 50% del PIB, y que es fruto del mal uso de las finanzas públicas que se han venido realizando en estos cinco años dirigidos por la izquierda, indica el analista económico Rigoberto Monge. El actual gobierno, a más de dos meses de salir de la presidencia, no ha logrado equilibrar los gastos. Otro tema urgente que deja mal el Gobierno de Mauricio Funes es la baja inversión extranjera y local frente a los demás países de Centroamérica. El país no ha podido recibir más de US$500 millones de inversión privada (extranjera y local) cada año a causa de la desconfianza, la imagen crediticia, falta de institucionalidad y las complicadas finanzas internas, que han elevado el riesgo y ahuyentado a los inversionistas.
MARzo 2014
Lo que no puede esperar más
Salvador Sánchez, FMLN. EFE/Roberto Escobar
“No podemos estar cambiando de rumbo cada 5 años, se necesita un compromiso que respete la democracia, sin pretender cambiar las reglas de juego a la medida del ganador”. Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales
Y a esa poca inversión de las empresas locales se agrega la falta de reglas claras y al visible confrontamiento que ha tenido el Gobierno con el sector privado y público, y el cual esperan que el nuevo mandatario venga a solventar, según argumenta Samuel Quirós, CEO de Quallity Grains quien tiene sus proyectos de inversión en “stand by” hasta que pasen las elecciones. Quijano, por su parte, habla de generar un ambiente propicio para el clima de inversión, pero no fundamenta cómo lo hará. Y el tercer problema es la falta de diálogo, comunicación y entendimiento con el sector privado, enfrentado con el Gobierno en los últimos 5 años. El candidato tricolor propone en este punto un pacto que garantice la seguridad jurídica para iniciar nego-
MAR Z O 2 0 1 4
cios y un trabajo coordinado entre gobierno, empresa privada y empleados. Sánchez Cerén promete un vice ministerio para la micro, pequeña y mediana empresa que fortalezca la relación entre Estado y el sector empresarial, donde se escuchen sus peticiones. Le coquetean a los indecisos
Los candidatos siguen firmes en querer eliminar las maras, ofrecer más empleos, dinamizar la economía, motivar la inversión privada y extranjeras, solventar los problemas de pensiones y apostarles a más proyectos sociales. Los postulantes han creado estrategias publicitarias para estimular el voto indeciso y el de su adversario que quedó en tercera posición, Elías Antonio Saca, ex presidente y candidato del Movimiento Unidad, quien ganó el 11% de los votos.
www.revistamyt.com
-Diálogo. El nuevo Gobierno debe entenderse y respetarse con el sector empresarial; para ello el mandatario debe venir claro con el rumbo que dirigirá el país, “un rumbo acompañado con el compromiso de respetar la democracia y la construcción del sector”, opina Javier Simán, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI). Agrega que el diálogo debe ir ligado con las reglas claras y que no se cambien a medida o conveniencia. -Tramitología. Los procedimientos jurídicos deben ser claros y ágiles. Quirós, empresario de Quallity, critica la tramitología engorrosa y lenta que hay en el país para poder invertir e importar. El presidente que tome posesión el próximo 1° de junio tendrá que revisar los pasos que llevan las empresas para poder realizar sus operaciones y a partir de ahí, hacer sus ajustes, sugiere el analista Monge. -Inversión. Para estimular la economía y generar más empleos, las empresas deben invertir, para lograrlo Simán le propone al nuevo presidente que tome un compromiso de respetar la ley, la vida, la integridad, la propiedad privada, y la libertad de cada empresario a la hora de trabajar.
Saca, sin embargo, ha dejado claro que no pedirá el voto para ninguno de los candidatos aún en contienda. “La población es libre y soberana para emitir el sufragio a conciencia, y aseguró que su decisión busca los intereses del país”, expresó. Cualquiera de los aspirantes tendrá que lidiar con una deuda que sobrepasa el 50% del PIB, una baja inversión y un problema de pensiones que ronda los US$20 000 millones.
43
M&T Report
El cambio reta al oficialismo Una nueva cara en la política: Luis Guillermo Solís, de Acción Ciudadana, pasó en primer lugar a la segunda vuelta en Costa Rica frente a Johnny Araya. ¿En qué se diferencian y en qué coinciden los planes económicos? Mariela Montero periodista
C
on una cerrada diferencia de 1,36%, el candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC, centro izquierda) dio un giro a las elecciones presidenciales en Costa Rica, al ubicarse como el candidato favorito para ocupar la silla presidencial. El atípico proceso electoral, con trece candidatos a la presidencia y cuatro de ellos con posibilidades de ganar, dividió los votos en un 30,95% para Luis Guillermo Solís del PAC; un 29,59% para el oficialista Johnny Araya del Partido Liberación Nacional (PLN); un 17,14% para José María Villalta de Frente Amplio (FA, izquierda); y un 11,19% para Otto Guevara de Movimiento Libertario (ML, derecha), según datos preliminares del Tribunal Supremo de Elecciones. Más allá de lo “imprevisto” de que Solís terminara primero, ya que las encuestas ni siquiera lo ubicaban entre los tres primeros lugares, los analistas reconocen una clara señal en el voto de los costarricenses: el país eligió un cambio. Así lo interpreta el analista de Políticas Públicas para América Latina del Cato Institute, Juan Carlos Hidalgo, al
44
reconocer que aun cuando ninguno de los candidatos obtuvo el 40% necesario para ser electo presidente, sí es claro que el 70% de los costarricenses emitió su voto en contra del partido de Gobierno. El abstencionismo fue otro de los protagonistas, con un 31,73% del total, el segundo más alto de los últimos cuatro procesos electorales. Solís y Araya se enfrentarán el 6 de abril en una nueva contienda electoral, la segunda ronda, para que el ganador asuma finalmente el 8 de mayo próximo por 4 años como el nuevo presidente. La herencia en juego
Sin importar quién quede presidente, a cualquiera de los dos le espera déficit fiscal de 5,4% del producto interno bruto (PIB); una pobreza es-
Ambas propuestas presentan similitudes, lo que en alguna medida alivia al sector privado. www.revistamyt.com
tancada en 20%; un país que tiende a ampliar su brecha social y un sistema de seguro social en crisis. Retos que además deberá asumir con el Congreso más fragmentado de los últimos años, que tendrá la presencia de nueve partidos. En este panorama, aunque el sector empresarial reconoce el ambiente de incertidumbre sobre la persona que liderará el Ejecutivo, concuerda en que la segunda ronda tiene el aliciente de que los dos candidatos plantean modelos muy similares, situación que alivia al sector. “En los grandes temas del país (infraestructura, déficit fiscal, energía) vemos acuerdo, lo que nos preocupa es la forma en que se abordarán; y más ahora que las propuestas van a cambiar ya que los candidatos van a negociar con otros partidos para sumar votos”, expresó Jaime Molina, presidente de la Cámara Costarricense de Empresarios del Sector Privado (UCCAEP). Desde la visión de Hidalgo, hay cuatro temas que pueden atraer la intención de voto de los empresarios en segunda ronda; sobre todo por la fuerte señal que envían sobre el hacer del
MARzo 2014
La pugna entre dos propuestas de centro
Luis Guillermo Solís (PAC) y Johnny Araya (PLN). EFE/STR
La estabilidad en las reglas para la inversión extranjera y la simplificación de trámites figuran como inquietudes de los empresarios en Costa Rica. próximo presidente. Se trata de la continuación del contrato con APM Terminals para la construcción del Puerto en Moín; de la estabilidad en las reglas para la inversión extranjera; de mantener la marcha hacia la integración en la Alianza del Pacífico, y de la simplificación de trámites. A estos aspectos, el economista y empresario costarricense, Luis Mesalles, agrega “los empresarios esperamos una política económica que mantenga un buen clima de negocios y que sea propicia para hacer inversiones”.
MAR Z O 2 0 1 4
¿En qué difieren?
¿En qué coinciden?
-Déficit fiscal Ambos candidatos reconocen la necesidad de atacar el déficit fiscal, pero Solís apuesta por dos años sin más impuestos, y echar mano de recorte al gasto y eficiencia en la recaudación como pilares de su política; por su parte Araya se inclina por la creación de más impuestos desde el inicio y propone convertir el Impuesto de General de las Ventas (IGV) a un Impuesto de Valor Agregado (IVA), con las excepciones de la canasta básica de consumo, la educación y salud. Aunque los empresarios aplaudirían un Gobierno sin más impuestos, reconocen que es una ecuación difícil, reducir el déficit sin tocar el tema tributario. -Comercio En este tema la principal diferencia es la postura del candidato del PAC de no negociar nuevos tratados y reenfocar esfuerzos en los ya existentes. Desde la perspectiva del economista de la Universidad de Costa Rica, Max Soto, esta decisión podría ser negativa dado que uno de los mayores aciertos del país ha sido diversificar su oferta exportadora. -Nuevas inversiones Otra de las posturas de Solís es la de replantear los beneficios de regímenes especiales para la inversión extranjera, como Zona Franca; aun cuando ha dicho que no afectaría a las ya instaladas. En el caso de Araya dice que mantendrá iguales las reglas del juego en este tema.
-Inversión social El candidato del PAC se ha comprometido a cumplir con el 8% del PIB para educación e invertir un 1% más en Cultura y otro 1% en Ciencia y Tecnología. Por su parte, el oficialista, además de repetir el compromiso en educación, aboga por fortalecer y consolidar la solvencia financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y promete elevar los subsidios a sectores vulnerables. -Energía En reforma energética, el presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Juan Ramón Rivera, reconoce que el sector tiene diferencias con ambos candidatos dado que mientras esa gremial “aboga por apertura del mercado eléctrico, que permita competencia entre los diferentes generadores para mejorar eficiencia y precio; ninguno de los dos candidatos avala esta posición”. -Política Monetaria Aunque el economista, Max Soto, asegura que el tipo de cambio jugará un papel determinante en la competitividad del sector privado, este año; ninguno de los candidatos ofrece cambios en este tema: “ambos hablan de mantener el sistema de bandas cambiarias con una flotación administrada, que nadie ha definido realmente, pues significa que el Banco Central estaría interviniendo para evitar cualquier movimiento especulativo dentro de la banda” explica.
www.revistamyt.com
45
Portada ESPECIAL LOGÍSTICA 2014
Tiempo detenido Aunque los presidentes de Centroamérica expresan voluntad, la Unión Aduanera sigue como una meta lejana. Las exportaciones no fluyen dentro de la región, porque aún no es un solo territorio. Amafredo Castellanos PERIODISTA
E
l día se hace corto en la dinámica del comercio centroamericano. Los transportistas prefieren cruzar las carreteras bajo la luz del día pues saben que muchos furgones pueden no llegar a su destino. El horario de las aduanas determina el movimiento de la carga. Allí, sin embargo, comienza la peor parte. Las horas se extinguen y el costo aumenta por la lentitud del proceso para cumplir con los requisitos. “Cada hora que una unidad de carga debe esperar en una aduana eleva el costo para el producto y este recaerá en el mercado y en el consumidor”, advierte Héctor Fajardo, presidente de la Federación Centroamericana de Transporte (Fecatrans). El comercio exterior centroamericano creció en los últimos años, en el marco de la puesta en marcha de tratados de libre comercio, pero el Banco
46
Mundial (BM) advirtió el año pasado que factores logísticos como el alto costo del transporte y los prolongados procesos en los pasos aduaneros son factores clave que no facilitan el comercio y afectan negativamente la competitividad de Centroamérica. “Estas ineficiencias se traducen en una menor competitividad para la empresa y, por lo tanto, para el país”, lamenta José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua. “El tema aduanero siempre trae dolor de cabeza”, comparte Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Corporación de Exportadores (Coexport) de El Salvador. Cuéllar expone que las empresas deben seguir “muchos procedimientos y requisitos”, no solo con los productos que exportan, sino principalmente
www.revistamyt.com
2,6%
Fue lo que retrocedieron las exportaciones de la región en los primeros 9 meses del 2013, frente al año anterior. MARzo 2014
6000
Ese es el número de vehículos de carga que circulan diariamente desde Guatemala hasta Panamá, según Fecatrans. cuando les corresponde importar insumos. Esto provoca atraso en el “circuito comercial”. Un tema que obstaculiza
Tal como señala Cuéllar, este “dolor de cabeza” no solo lo sufren los transportistas al momento de pasar por una aduana. Se generaliza por todo el sistema de comercio intrarregional y se convierte en un escollo en el intercambio de productos dentro del territorio centroamericano, un mercado prioritario y generoso para todos los países de la región. Con US$6406 millones de exportaciones en el periodo de enero a septiembre del 2013, los países de la región fueron el segundo mercado más importante para los productos centroamericanos, con el 28,1% del volumen total de sus exportaciones, apenas superado por Estados Unidos con el 31,7% (US$7222 millones), según el último informe disponible de la Secretaría General de Integración Económica Centroamericana (Sieca). El volumen total del comercio intracentroamericano en el 2013 supera los registros que la Sieca consigna respecto al 2012, donde el periodo varía
www.revistamyt.com
a enero-octubre. En esos 10 meses, las exportaciones a los países de la región sumaron US$6263,2 millones (25%), incluso debajo de los 9 meses tabulados del 2013. Las estadísticas permiten considerar el peso que el intercambio comercial a lo interno de la región tiene en las economías de los países. Las estimaciones de la Fecatrans señalan que desde Guatemala hasta Panamá, unos 6000 vehículos de carga circulan diariamente. Para países vecinos como Guatemala y El Salvador, la relación entre comercio, aduanas y transporte terrestre es decisiva. Datos oficiales indican que unos 220 000 TEU (contenedor de 20 pies) cruzan desde El Salvador hacia Guatemala en ruta hacia los puertos del Atlántico guatemalteco, por carecer El Salvador de salidas hacia ese mar. El diagnóstico
“Deficiente”, así define Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), el funcionamiento aduanero en su país. Explica que el actual sistema TICA es insuficiente para responder adecuadamente a la demanda de información y tiempos de respuesta para los despachos aduanales. Siempre respecto al caso costarricense, Lander Román, analista de logística de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), destaca una serie de problemas que impactan negativamente en el comercio, tales como la “deficiente plataforma del sistema TICA, procesos aduaneros desactualizados y obsoletos que
47
Portada
-5,4%
Es el déficit comercial de la región a septiembre del 2013. duplican los tiempos de respuesta y trámites burocráticos “que deben ser eliminados”. Estos factores generan “cuellos de botella en los principales puntos transfronterizos, atrasos documentales y físicos que encarecen los costos de logística y aumentan los tiempos de tránsito, haciendo menos competitivo el costo de las mercancías en los mercados internacionales”, dice. Honduras también enfrenta problemas, como lo reconoce Allan Ramos, alcalde de Puerto Cortés, para quien el sistema “no funciona eficientemente” y “no se ha modernizado”, siendo la “falta de tecnología”, una de las principales debilidades. “Esto no contribuye a que el comercio sea dinámico, porque muchos de los productos que se importan y exportan deben estar demasiado tiempo en aduana, la rotación es importante en el tema comercial para obtener mayores resultados”, comenta. En Nicaragua, Aguirre indica que las aduanas funcionan bajo un esquema “excesivamente discrecional: cada administrador de aduana impone su criterio en el despacho aduanero, corrompiendo el procedimiento normado. Por ejemplo, se sigue exigiendo que se tramiten exoneraciones a productos
Panamá le apuesta al CA6 La incorporación plena de Panamá al proceso de integración centroamericana en el 2013 es un factor positivo que fortalece los esfuerzos que desde hace décadas cumplen los otros países de la región. “Sabemos que Panamá ha realizado una agresiva agenda de comercio exterior en los últimos años, que nos han llevado a la suscripción de un número significativo de acuerdos bilaterales, regionales, multilaterales y todavía estamos en proceso de negociación de algunos. La Unión Aduanera supone avances en ese sentido, aunque conlleva, por supuesto, grandes retos y compromisos”, comenta Yara Chandeck, secretaria general de la Autoridad Nacional de Aduanas del país canalero. Chandeck subraya que otro aspecto que aceleró la anexión de Panamá a la Unión fue el acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. Al respecto, el Centro Nacional de Competitividad de Panamá (CNC) advierte que Panamá es consciente de que requiere mayores esfuerzos en el desarrollo del comercio de bienes, como el fomento de la industria y del sector agropecuario.
como la maquinaria agrícola o agropecuaria que está exenta expresamente por ley”. En El Salvador, las características de las aduanas no son muy distintas, con problemas como “trámites, discrecionalidad o documentos modificados de tiempo en tiempo”, explica Cuéllar. ”El sistema aduanero centroamericano tiene diferentes niveles evo-
“Todas estas deficiencias encarecen los productos nacionales y devienen en un círculo negativo, donde cae la oferta exportable, el empleo y la competitividad”. Mónica Segnini, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco)
48
www.revistamyt.com
lutivos; Guatemala está acusada permanentemente con señalamientos de corrupción. El país tiene muchos procedimientos que dan lugar a discrecionalidad y eso puede dar cabida a corrupción; en toda la región hay señalamientos significativos”, comenta el exintendente de recaudación y gestión de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala, Abelardo Medina. Así opina también el exministro guatemalteco de Economía, Luis Velásquez: “El problema es con los gobiernos, con las aduanas: hay una corrupción muy grande, hay contrabando, hay falsificación, hay clientelismo, y eso nos resta credibilidad, competitividad; si analizamos el índice de competitividad global, nos podemos dar cuenta
MARzo 2014
Portada
“El problema es con los gobiernos, con las aduanas: hay una corrupción muy grande, hay contrabando, hay falsificación, hay clientelismo y eso nos resta credibilidad”. Luis Velásquez, exministro de Economía de Guatemala
¿Por qué se retarda la Unión Aduanera?
de que nuestros países salen muy mal evaluados en temas de transparencia”. Fuente de conflictos
1.
Los aranceles no son homogéneos. Aún cuando hay homogenización en los aranceles de los países dentro del territorio, en los aranceles para afuera hay mucha heterogeneidad. Cada país de la región tiene sus propios aranceles respecto a terceros países. Sin aduanas periféricas. La región no ha podido construir convenientemente aduanas en la periferia del territorio aduanero común. No somos un solo territorio. El paso de un país a otro es complicado por el problema de que las políticas fiscales de cada nación son muy diferentes. Para lograr un solo territorio aduanero se requiera que los productos puedan fluir libremente. Decisiones unilaterales Hay voluntad de los países para concretar la Unión, pero no la suficiente para enfrentar y resolver estos desafíos.
2. 3.
4.
Fuente: Abelardo Medina, exintendente de recaudación y gestión de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala y analista del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi)
50
Todo el componente logístico ligado a la estrategia comercial de los países resulta afectado como consecuencia de los problemas en las aduanas. A esto se suma el impacto negativo en la recaudación tributaria y, como ya fue planteado, en la capacidad exportadora de la región y pérdida de oportunidades comerciales y competitividad. Según Aguirre, el modelo “excesivamente discrecional” que aplican los administradores de aduanas conduce a la imposición de multas por mala interpretación de la ley, y los importadores terminan pagando para no incurrir en mayores atrasos y costos. Esto, advierte, permite una “recaudación indirecta” pero conlleva una “afectación al comercio y por ende al consumidor final”. Óscar Girón, de la Asociación Hondureña de Compañías y Representantes Navieros (Ahcorena), señala que el problema del sistema aduanero regional genera “varios impactos”, que terminan por provocar que “los productos de exportación pierdan competitividad por los altos costos en la movilización que tiene transportar la mercadería a los mercados internacionales”. En términos fiscales, Cuéllar advierte que este es un tema delicado, pues “aquí pierde el exportador, el fisco y el país”. “Lo que necesitamos es que haya más y más exportaciones, pero con problemas en la aduana esto no se logra. La meta de proyecto de exportación que hemos puesto para el 2016 es
www.revistamyt.com
de US$12 000 millones y se estableció en el 2005; pero no se ha logrado mucho. Lo alcanzado en el 2013 suma US$5000 millones, con un crecimiento de 3%. Por lo tanto, para llegar a esa meta necesitamos un crecimiento de entre 15 y 17%. Sin embargo, actualmente estamos con un déficit en la balanza comercial”, comenta la representante de Coexport. Costa Rica también se siente agobiada por el difícil panorama. Segnini comparte el tono de frustración y preocupación: “Estas deficiencias producen mayor encarecimiento de los productos nacionales, lo que los lleva a competir en desventaja frente a productos de otros países donde los costos logísticos son menores por eficiencia de sus sistemas adua-
CA-6 Principales destinos de exportación Enero - Septiembre 2013
19%
32%
2% 2% 3% 14% 28%
nEstados Unidos nMéxico nCentroamérica nCanadá nUnión Europea nOtros nChina
MAR Z O 2 0 1 4
Lo que más vendemos
10,7% Máquinas, aparatos, material eléctrico
10,4% Café, té, yerba mate y especias
10,4% Frutas y frutos comestibles, cítricos
Lo que más compramos
11,1%
20,2% Combustibles minerales y sus derivados
Máquinas, aparatos, material eléctrico
8,4% Reactores nucleares, calderas y otros Fuente: SIECA a septiembre 2013
neros y de infraestructura. Para el país, deviene en un círculo negativo, con disminución de oferta exportable, empleo y competitividad”. Esta figura del círculo negativo también la identifica Román al señalar que en el rezago que las deficiencias causan en la recaudación tributaria está el origen de que “no haya inversión, lo que incide negativamente en el desarrollo de mejores instalaciones aduaneras”. Una unión que no cuadra
Si bien la Unión Aduanera —definida por la Cepal como la adopción de todos los países del arancel común
acordado en 1996 y la eliminación de aranceles y restricciones cualitativas intrarregionales— busca la armonización y homogenización de prácticas y aranceles, su transformación también es un factor que conlleva ese objetivo. Los países y los organismos trabajan en promover la integración, pero hay factores que no permiten su concreción. El anacronismo del sistema aduanero es uno de ellos. Visto así, el tema resulta un círculo vicioso. En las aduanas fronterizas y puertos marítimos de los países de la región, los transportistas y agentes aduaneros deambulan de una a otra ventanilla buscando ser atendi-
“Recientemente, El Salvador hizo uso de su soberanía estableciendo controles y cargos, pero lo hizo unilateralmente, afectando el flujo de mercancías”. Abelardo Medina, Icefi
MAR Z O 2 0 1 4
www.revistamyt.com
dos por los funcionarios, sin lograr su objetivo. En tales circunstancias, muy a menudo, sucede que los pases se consiguen en un ambiente poco claro. Avanzar en el objetivo de la Unión Aduanera “no ha sido un tema fácil”, expresa Yara Chandeck, secretaria general de la Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá. “Esto implica muchos aspectos, como deponer algunos intereses, y en esto la voluntad política es variable en los diferentes países y cuando hay cambios de gobierno. Esto hay que tomarlo en cuenta”, señala. El hondureño Ramos recuerda que la unión regional y el libre comercio fueron el sueño de Francisco Morazán desde hace más de 200 años. “Aunque los gobiernos dan pasos importantes, luego se retrocede o estancan los procesos, es necesario una política definida para que se concrete en el corto plazo. El concepto de voluntad política debe imperar para lograrlo”, señala. El guatemalteco Velásquez también lo ve así: “Esto lo debimos hacer desde 1871; recordemos que la región centroamericana, históricamente, fue la que empezó a hacer esfuerzos de integración por comercio en los años 50, cuando surge el Mercado Común Centroamericano, pero luego, algunos políticos que no entienden de comercio y de desarrollo, obstaculizan y nos hacen dar pasos hacia atrás. Eso es impensable en el siglo XXI, cuando el comercio mundial se rige por un modelo de bloques”. Para el costarricense Román, los beneficios de la Unión Aduanera son amplios, por ello apela a “un mayor involucramiento de las partes interesadas, una voluntad política de los países que la integran para agilizar los procesos, una mayor inversión en temas de infraestructura y que ayuden a una mejor recaudación fiscal, además de decisiones que permitan evitar la duplicidad de procesos documentales, entre otros”.
51
Portada
“Esto será gradual” Hugo Martínez, secretario general del SICA, analiza los avances y perspectivas de la Unión Aduanera Centroamericana.
B
ajo la premisa de que cada país se debe ir sumando a la integración según los beneficios que perciba cada mercado, Hugo Martínez, secretario general del SICA recorre el proceso en perspectiva.
¿Cómo califica los avances hacia la Unión Aduanera Centroamericana? El sistema promovió y tiene ya un acuerdo marco de Unión Aduanera, pero adicionalmente están los acuerdos de implementación en los cuales El Salvador y Guatemala han avanzado en un 97% de productos homologados en cuanto a aranceles. Existe la intención tanto de Honduras como de Nicaragua de agregarse a ese proyecto. Esto va gradualmente, cada país se va sumando de acuerdo al sistema de maduración y, por supuesto, a los beneficios que vea. ¿Qué condiciona esta maduración? Yo diría que la Unión Aduanera va caminando por dos tipos de factores: un factor endógeno, que es la decisión que han tomado los gobiernos de la región de avanzar en ese mecanismo, y un factor exógeno, que es el compromiso que los países de la región adquirieron en el marco del Acuerdo
52
de Asociación con la Unión Europea (AdA) de facilitar la libre circulación de productos en todo el sistema de la integración centroamericana. Entonces, me atrevería a plantear que en el mediano plazo tendríamos pasos que llevarían a consolidar más este acuerdo marco de Unión Aduanera que existe ya en la región. ¿Cree que recibirá un nuevo impulso en el 2014? Es una decisión que los países de la región deben sopesar; ya el acuerdo con la Unión Europea entró en vigencia y ahí ha comenzado la cuenta regresiva para la libre circulación de productos en la región. Entonces, yo creo que efectivamente la vigencia del AdA le dará un impulso a este proceso.
“Me atrevería a decir que en el mediano plazo daremos pasos para consolidar más este acuerdo de Unión Aduanera que existe ya en la región”. www.revistamyt.com
¿Será la Unión Aduanera lo único en que Centroamérica logre la integración? No, en materia de seguridad estamos bastante integrados, tenemos una estrategia regional, con 22 proyectos operativos coordinados entre las diferentes policías; tenemos una estrategia de desarrollo rural y territorial, y así estamos avanzando en otras estrategias. Entonces, no solo es en el ámbito económico o particularmente en el de la Unión Aduanera, sino que en este carácter multidimensional estamos avanzando en otras áreas. ¿Cuáles son los desafíos prioritarios para la Unión Aduanera? Es importante avanzar en el proceso de homologación de aranceles y en la libre circulación de mercancías, así como saber que si existe esa Unión Aduanera, el beneficio no será particular para algunas empresas, sino para toda la región centroamericana y para toda su ciudadanía, porque eso redundará en mayor competencia, pues normalmente hay mejores niveles de calidad y precio.
MARzo 2014
Negocios
Megaestructu Conozca las grandes obras ejecutadas y en proyecto de Centroamérica, por inversión y tamaño. Arlen Pérez periodista
P
ara la Asociación Nicaragüense de Ingenieros y Arquitectos (ANIA) un megaproyecto se refiere a obras “extraordinariamente grandes en sus dimensiones y costos”, como pueden ser la Nueva Hidroeléctrica de China, el viaducto subterráneo entre Inglaterra y Francia, la presa de Itaipú, y en nuestra región, el Plan Puebla Panamá, la ampliación del Canal, la futura presa de Tumarín y, más aún, el proyectado Gran Canal para los próximos años en Nicaragua. En tercer lugar, su duración debe ser de mediano y largo plazo (3 a 25 años) y destacan porque más que negocios u obras de ingeniería, son concebidos como proyectos de desarrollo económico. ¿Qué megaestructuras tenemos en la región?
PANAMÁ
US$
1880
millones
Metro de Panamá
S
egún la Secretaría del Metro de Panamá, el proyecto de la línea 1 consiste en trenes tipo metro convencional con ruedas de acero, compuestos por un máximo de seis vagones para una longitud aproximada de 100 metros, con capacidad máxima estimada para transportar hasta 40 000 pasajeros/hora/sentido. La inversión ronda los US$1880 millones.
64
www.revistamyt.com
MARzo 2014
turas
de la región Trans 504 Tegucigalpa
E
l Programa de Transporte Público para el Distrito Central (Trans 450) es una iniciativa de la Alcaldía Municipal del Distrito Central. El valor de la obra es de US$51 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los beneficiarios directa o indirectamente serán los 1,4 millones de habitantes.
HONDURAS
US$
51
millones
Terminal de Moín
COSTA RICA
C
US$
1000
osta Rica mantiene paralizada la construcción de su mayor proyecto en infraestructura portuaria: la Terminal de Contenedores de Moín, obra valorada en más de US$1000 millones y que consiste en una isla de 40 hectáreas a 500 metros de la costa del Caribe, con 600 metros de muelle, un canal de 16 metros de calado y seis grúas pórtico super post-Panamax para contenedores, solo en su primera etapa, prevista para el 2016. La concesionaria es la empresa holandesa APM Terminals. La conclusión de una audiencia pública, la construcción del camino de acceso para materiales y la aprobación de los permisos ambientales tienen pendiente y sin fecha el punto de partida del megapuerto.
millones
EL SALVADOR
45E
Sitramss
millones l Sistema Metropolitano del Transporte Público del Área Metropolitana de San Salvador (Sitramss), por el que circularán los metro-buses, estará terminado en 10 meses con una inversión de US$45 millones. Requerirá de 300 nuevas unidades de transporte, de las cuales unas 40 serán autobuses articulados provenientes de Brasil.
MAR Z O 2 0 1 4
www.revistamyt.com
65
Francisco Villalobos Socio director de ICS Consultores. Fue director general de Tributación Directa y exgerente de impuestos para América Latina de Intel, ambos cargos en Costa Rica
La condición de los fondos inmobiliarios A cambio de estos instrumentos, la sociedad está dispuesta a obtener menos ingresos tributarios, entendiendo que más negocios implican más empleo, más actividad económica, mayor bienestar y mayores impuestos.
L
os fondos de inversión inmobiliarios, que transitan por la región y por el mundo bajo diferentes nombres —FII (España), fideicomisos financieros inmobiliarios (Argentina), fideicomisos de infraestructura y bienes raíces o Fibras (México), fondos inmobiliarios (Colombia y Costa Rica) o fondos de inversión privados (Chile)—, son instrumentos legales que los legisladores han promovido con el fin de lograr que inversionistas locales o extranjeros inviertan en el desarrollo de infraestructura inmobiliaria, propiciando que el capital privado arriesgue en la generación de grandes proyectos de infraestructura privada. A cambio, la sociedad está dispuesta a obtener menos ingresos tributarios, bajo el entendimiento de que más negocios implican más empleo, más actividad económica y, finalmente, mayor bienestar y mayores impuestos. La región y los fondos
En general, en los países de América Latina existen figuras jurídicas que regulan y promueven la inversión inmobiliaria con beneficios fiscales importantes. En la mayoría de los países son figuras complejas que se deben
MAR Z O 2 0 1 4
inscribir ante entidades estatales. Chile exige un máximo de 50 participantes. Colombia plantea “un número indeterminado de inversionistas”, pero parece más bien que se está promoviendo la participación de muchos inversionistas, cuestión que parece ser la tónica de estos instrumentos jurídicos en la región. A manera de referencia, España, a partir de una reforma del 2013, exige 500 partícipes para aplicar el tratamiento fiscal diferenciado. En España, los fondos son instituciones de inversión colectiva, no financieras, cuyo objetivo es la captación pública de fondos que se destinarán a la compra de inmuebles para su explotación en alquiler. Están exentos de tributación hasta el momento de su reembolso, siempre que se hayan obtenido ganancias con
En América Latina existen figuras jurídicas que regulan y promueven la inversión inmobiliaria con beneficios fiscales importantes. www.revistamyt.com
la operación. En enero del 2013, se introdujo una modificación que establece que los traspasos entre fondos y/o Sicav (sociedad anónima de capital variable, al menos 100 socios), no tributan por las eventuales ganancias generadas, siempre que estas últimas tengan, al menos, 500 partícipes a nivel global. Cuando se reembolse un fondo de inversión, se aplicará sobre las plusvalías obtenidas una retención del 15% a cuenta del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas). Y los impuestos que se deben pagar dependerán de la antigüedad que se haya acumulado, pudiéndose dar dos situaciones: la primera, si se venden las participaciones de más de 1 año después de haberlas comprado (pagando el 15% de IRPF); y la otra, si las participaciones que se venden tienen menos de 1 año, habrá que tributar por la ganancia obtenida al tipo marginal de la declaración de la renta del vendedor. En México, los fideicomisos de infraestructura y bienes raíces (Fibras) son actualmente solo tres, pues son estructuras complejas de numerosas partes involucradas en el negocio jurídico. Son similares a los Real Estate Investment Trusts (REIT), que desde 1960
69
Negocios
se encuentran operando en los Estados Unidos y que han logrado tener una gran aceptación y desarrollo. Son concebidos desde su inicio como instrumentos de fomento al desarrollo inmobiliario en el país. Su forma es la figura del fideicomiso y su fin la adquisición o construcción de bienes inmuebles para el arrendamiento o la adquisición. El instrumento da la posibilidad de que pequeños inversionistas inviertan en mercados de gran escala, la diversificación de riesgos, los pagos periódicos de un resultado fiscal neto de los ingresos provenientes de los arrendamientos, posibilidad de obtener ganancias adicionales de capital o, en lo que respecta a fondos de pensiones y fondos de jubilación extranjeros, el hecho de que se encuentran exentos del pago del impuesto sobre la renta respecto a cualquier derecho obtenido en virtud a su inversión en los Fibras. Se encuentran obligados a distribuir al menos 95% de sus utilidades de manera anual, incentivando a su vez que estos vehículos regresen continuamente al mercado para continuar con su crecimiento. En Chile. Los fondos de inversión privados (FIP) fueron creados con el fin de fomentar la inversión en el marco de la reforma al Mercado de Capitales I (MKI), pues permiten reunir a inversionistas de distinto tipo, tras el objeto de aportar dinero a un emprendimiento privado. Es el único instrumento para grandes inversionistas que está libre del impuesto de primera categoría (grava las utilidades tributarias de los negocios, dejando afectas las rentas provenientes del capital y de las empresas comerciales, industriales, mineras y otras. La tasa es un 20%). En una propuesta de reforma tributaria reciente se especuló que se anularía la exención a los FIP y hasta se habló de discutir su eliminación del sistema. Esto no sucedió, pero fue un tema que se prestó para debate. No
70
Permitir solo dos inversionistas por fondo, en vez de 50, fue motivo de polémica en la reciente reforma de Costa Rica. La controversia se atizó con la crisis fiscal.
tributan porque se supone que son inversionistas pasivos que invierten en empresas que sí lo hacen. Desde enero del 2012, un FIP no puede ser dueño directo de propiedades o de activos inmobiliarios. Hoy, el sector participa en el negocio inmobiliario, pero para ello, el FIP invierte en una sociedad inmobiliaria, la que desarrolla la actividad y paga impuestos por ello. Cuando el FIP vende su participación en esa sociedad, el mayor precio por la venta no está afecto a impuesto de primera categoría. En Costa Rica, los fondos de inversión inmobiliarios son patrimonios integrados por aportes de personas físicas y jurídicas, cuyo objeto primordial es la inversión en bienes inmuebles para su explotación en alquiler y complementariamente para su venta, que administran sociedades administradoras de fondos de inversión, por cuenta y riesgo de los participantes. Los rendimientos percibidos por los fondos que no estén sujetos al impuesto único sobre intereses, quedarán sujetos a un impuesto único y definitivo, con una tarifa del 5%. La base
www.revistamyt.com
imponible será el monto total de la renta o los rendimientos acreditados, compensados, percibidos o puestos a disposición del fondo de inversión. Recientemente se ha abierto una polémica en Costa Rica por la promulgación de una normativa que permite que solo dos inversionistas (en vez de 50, como era antes de la reforma) puedan constituir un fondo de esta naturaleza. La polémica fue particularmente atizada por la crisis fiscal que vive este país, donde para el 2016, de no suscitarse una reforma fiscal, se vislumbra un déficit equivalente al 7% del PIB. La polémica costarricense denota el futuro de esta discusión respecto de los fondos: una discusión entre quienes reconocen su importancia para la generación de inversión privada, mediante instrumentos poco ortodoxos. Hay quienes cuestionan estas figuras como abusivas, en el tanto implican supuestos privilegios fiscales para grupos con altas capacidades económicas. ** Colaboró en este estudio Eugenia Chaves Rodríguez, abogada y socia de consultoría de ICS Consultores.
MARzo 2014
Tendencias
Café platino para la región La industria cafetalera tuvo un duro año. Ahora busca concentrarse en la calidad y la venta directa de café especial. Mercados & Tendencias reunió a actores de la caficultura hondureña para hablar de las tendencias de consumo en el 2014. Fany Alvarenga periodista
L
a caída en la producción y la pérdida de poder adquisitivo de los caficultores centroamericanos está orillando a los países a la unión a través del Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura (Promecafé), con el cual buscan asistencia técnica y nuevas tecnologías para hacerle frente a los rezagos de la roya, que todavía amenaza la cosecha 20132014. Entre los propósitos destaca además lograr las formas de mercadearse como región en las ferias mundiales de
café, y con ello elevar los contratos directos de café fino que tienen con las importadorasm, para no depender de los precios del mercado internacional. Durante el año cafetero 2012-2013, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador exportaron más de 16 millones de sacos de café de 46 kilos, las pérdidas en comparación con el año anterior serían superiores a los 3 millones de quintales. Líderes de la industria, convocados por Mercados & Tendencias, conversaron sobre lo que viene en el plano de mercadeo y consumidor final para el 2014.
¿Cuáles fueron las tendencias del café para el 2013 y qué espera para el 2014 la región? RENÉ LEÓN GÓMEZ: El año cafetero 2012-2013 fue bastante difícil para el sector en varios países de Centroamérica, debido a la afección que causó la roya y el tema de bajos precios. En Honduras pasamos de cosechar 7,1 millones a 5,7 millones de quintales, por lo que hubo una reducción de US$800 millones en divisas. Como alternativa, las instituciones cafetaleras están trabajando en temas que puedan generar ingresos adicionales o mejores ingresos de
Los participantes RAÚL WELCHEZ: Es el propietario de Café Welchez Gourmet, una de las principales marcas de café especial en Honduras, cultivado en la Finca Santa Isabel en Copán.
80
www.revistamyt.com
RODOLFO PEÑALBA: Ingeniero agrónomo, gerente de Café Orgánico de Marcala, empresa que distribuye unos 95 000 quintales por cosecha en la zona de Marcala, La Paz.
MARzo 2014
los que ofrecen los precios de la bolsa. Justamente la vía de manejar los cafés especiales es una forma de garantizar ganancias para las familias productoras de café de Honduras y en toda la región. MARITZA MIDENCE: Por el lado del precio del mercado, en lo que va de la cosecha 2013-2014, no hemos visto la cotización de la bolsa subiendo. La región perdió unos 3 millones de sacos en la cosecha anterior; esos sacos los está poniendo Colombia, y por este abastecimiento no ha habido mejora en los precios, esto podría derivar en falta de dinero para invertir en el campo, debido a que nuestras economías dependen unas más que otras del ingreso cafetalero. MARITZA MIDENCE: Manager de Highland Coffee y miembro de Asoc. Hond. de Cafés Especiales (SCAH)
MAR Z O 2 0 1 4
¿Hay iniciativas conjuntas en la región para hacerle frente a los rezagos de la roya? GÓMEZ: Todos los países de Centroamérica, a través de los institutos del café, participan en una entidad regional que se llama Promecafé (Programa Cooperativo Regional para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura), creada con el propósito de apoyarse en investigación, capacitación y compartir tecnología. La temática principal en esta instancia es el tema de la roya y los bajos precios. El reto que tenemos es encontrar alternativas para el productor, se busca además el apoyo adicional de los gobiernos. RENÉ LEÓN GÓMEZ: Ingeniero agrónomo de profesión, gerente del Instituto Hondureño del Café.
www.revistamyt.com
¿Cuáles son las tendencias desde la perspectiva del productor individual en el 2014? RAÚL WELCHEZ: Estamos convencidos de que salirnos del mercado del café convencional es la puerta más viable, y eso significa entrar al mercado de las calidades diferenciadas y por qué no, completarla con algunos sellos y certificaciones como Rainforest; esta debería ser la tendencia porque le dará un plus al café para no depender de los precios de la bolsa de Nueva York. Otra tendencia debe ser enfocarse en las buenas prácticas del beneficiado seco y húmedo, dejando atrás el aumentar el número de áreas MARIO ORDÓÑEZ: Ingeniero agrónomo Y asesor de la gerencia del Instituto Hondureño del Café.
81
Tendencias
sembradas y atendiendo la calidad en los cultivos que ya se tienen. ¿Cómo ha evolucionado el paladar del consumidor? ¿Existe un gusto por el café de mayor calidad? WELCHEZ: Sí. Los mercados han ido evolucionado al gusto de los cafés de calidad, sin embargo, hace falta una buena socialización para lograr, por ejemplo, que el producto se distribuya en los negocios como hoteles, y que estos sean los embajadores del buen café. MIDENCE: En años anteriores hubo un rechazo del grupo de servicios que sirven alimentos al café de calidad, no obstante, hasta en el último año y medio se ven esfuerzos de los negocios por servir un buen café al consumidor nacional.
“Las cafeterías se han convertido en el punto de encuentro para hacer negocios y hablar de política”. Raúl Welchez, propietario de Café Welchez Gourmet.
¿Qué tendencias podemos ver en el hábito de consumo para el 2014? GÓMEZ: El productor está buscando opciones, como diversificar dentro del mismo café. En los supermercados ya empezamos a ver muchas marcas nacionales que son emprendimiento de cooperativas de productores que están moliendo y empacando su café. También están apareciendo muchos locales, pequeñas cafeterías especializadas. Cam-
Puntos de la discusión
1. 2.
La cultura del café en Centroamérica continuará cambiando hacia la preferencia por el café fino, distribuido en cafeterías especializadas. El control de las enfermedades en la región, como la roya y la broca, pasa por iniciativas conjuntas que permitan innovación y prácticas que lleguen a los productores. El cultivo de café fino y la venta directa a la importadora es una de las salidas viables a las consecuencias de la caída de los precios del café en el mercado internacional. Los cafés de calidad son pagados con precios cinco veces por encima de la Bolsa de Nueva York. Si la región mercadea en conjunto atraería compradores internacionales durante las ferias. Las fincas de Centroamérica tienen historia. El mercado interno para el café especial es una alternativa para los productores.
biar la cultura del café es un proceso de no tan corto plazo. ¿Qué otras iniciativas están emprendiendo? GÓMEZ: Como Ihcafé (Instituto Hondureño del Café), buscamos la formación de técnicos en preparación de café, así como baristas y catadores. Generar personal especializado para las cafeterías que pueda preparar las mezclas de café asegura que el público se acostumbre a ese café. WELCHEZ: En el caso de nuestra marca, además de estar entre los primeros centros de distribución del país existe una venta en línea para los Estados Unidos. Los clientes hacen sus pedidos a través de nuestra página web y nosotros les enviamos el café hasta sus casas. También aprovechamos otras potencialidades, como hacer
“Tenemos la historia de las fincas que buscan los compradores, debemos sacarle provecho a ese aspecto para aumentar nuestros ingresos en la próxima década”.
René León Gómez, gerente del Instituto Hondureño del Café (Ihcafé).
3.
4. 5. 6. 82
www.revistamyt.com
MARzo 2014
Community
¡HOLA! llegó a América Central La prestigiosa revista española desembarcó de la mano de Grupo Cerca y los principales periódicos de la región.
G
rupo Cerca sigue innovando en el área de medios de comunicación, con un ambicioso proyecto, como es el lanzamiento de ¡HOLA!, la revista número uno de celebridades, en sociedad con los diarios más grandes de América Central: Epasa en Panamá; La Prensa en Nicaragua; OPSA en Honduras; El Diario de Hoy en El Salvador; y Prensa Libre en Guatemala. “Es una gran satisfacción reunir a los principales diarios del área en un proyecto común. Juntos nuestras fortalezas se potencian, lo que en poco tiempo nos permitió superar las metas previstas”, explicó Damián Szafirsztein, vicepresidente de Operaciones de Grupo Cerca. “Al mismo tiempo, es una demostración de que los socios podemos competir en algunos segmentos y trabajar en conjunto en otros” añadió. La edición para Centroamérica (cada país tendrá su propia versión de la revista) conserva el formato tradicional que le ha dado éxito durante 70 años a la edición española, y le añade contenido local, regional e internacional en los seis países en los que incursiona. “¡HOLA! se centra en historias de vida, y su prestigio se debe al trato profesional que da al entrevistado y al contenido de valor agregado que ofrece al lector y al anunciante”, comentó Marcelo Burman, CEO de Grupo Cerca, firma que también edita las revistas Mercados & Tendencias, IT NOW, Construir, Productor Agropecuario, Domus, Advertising Age, Audi, entre otras.
92
Marcel Burman, presidente de Grupo Cerca durante el lanzamiento oficial de ¡Hola!
Durante la presentación de la revista en San José, Costa Rica
www.revistamyt.com
MAR Z O 2 0 1 4
En cifras
La edición para América Central tiene un tiraje de 55 000 ejemplares:
• Panamá: • Costa Rica: • Guatemala: • Honduras: • El Salvador: • Nicaragua:
11 000 11 000 10 100 8150 8150 8150
Además, de España, ¡HOLA! tiene ediciones propias en México y Reino Unido (Hello!) y se edita en 29 países más con otros socios locales. Sus lectores globales ascienden a unos 15 millones.
En un momento donde muchos medios escritos reducen su producción y distribución, estos seis grupos centroamericanos suben la apuesta por las revistas como un medio para llegar a los lectores. “Seguimos creyendo fervientemente en el medio de las revistas. Creemos que cuando el periodismo es de calidad, la gente sigue buscando estos medios” señaló Daniel Panedas, vicepresidente de Grupo Cerca. La revista, que ya va por su cuarta edición, tuvo un gran recibimiento entre los lectores, lo que se refleja en la venta de ejemplares cada mes.
Johny Bosche, Chylo Bosche y Federico Bosche en gala de ¡HOLA! Nicaragua.
Vivian Vanessa Pellas, Carlos Pellas, Vivian Pellas y Carlos Pellas en el lanzamiento ¡Hola! Managua.
El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli y su señora, Marta Linares de Martinelli.
Carlos Fletes, gerente general de Viejo Santo Domingo y su esposa Milagros Zelaya en Managua.
Fabricio Altamirano y Camila de Altamirano, en el lanzamiento de ¡Hola! San Salvador
El señor Taufick Andonie, de EPASA, en el evento de Honduras
“Es una gran satisfacción reunir a los principales diarios del área en un proyecto común. Juntos nuestras fortalezas se potencian” Damián Szafirsztein, Grupo Cerca
MAR Z O 2 0 1 4
www.revistamyt.com
93