El sol interior. 1º capítulo

Page 1

Carlo Maria Martini

EL SOL INTERIOR ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Nuestras fragilidades y la fuerza de Dios

Prólogo de Enzo Bianchi

Sal Terrae


Título del original: Il sole dentro. Le nostre fragilità e la forza di Dio. Il combattimento spirituale. © 2016 Edizioni PiEmmE Spa. Milano www.edizipiemme.it

Traducción: M. M. Leonetti © Editorial Sal Terrae, 2017 Grupo de Comunicación Loyola Polígono de Raos, Parcela 14-I 39600 Maliaño (Cantabria) – España Tfno.: +34 942 369 198 / Fax: +34 942 369 201 info@gcloyola.com www.gcloyola.com Imprimatur: X Manuel Sánchez Monge Obispo de Santander 13-02-2017 Diseño de cubierta: Vicente Aznar Mengual, SJ Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com: 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Impreso en España. Printed in Spain ISBN: 978-84-293-2637-6 Depósito Legal: SA-67-2017 Impresión y encuadernación: Grafo, S.A. – Basauri (Vizcaya) www.grafo.es


Índice

Prólogo Enzo Bianchi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 El descubrimiento del texto Fundación Carlo Maria Martini . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Nota editorial Natale Benazzi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Introducción

Contemplación y lucha espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1. Misterio de Cristo y combate espiritual . . . . . . . . . . 21 2. Aquietar el alma ante Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Capítulo 1

El combate del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Prepararse para la batalla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La armadura espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. El dilema del alma y de la historia . . . . . . . . . . . . . . La historia del mundo es una lucha . . . . . . . . . . . . . La lucha de Jesús . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El combate espiritual del alma . . . . . . . . . . . . . . . . .

25 25 27 31 31 35 36

Capítulo 2

Nuestras fragilidades y la fuerza de Dios . . . . . . . . . . 39 1. Una exhortación inesperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 índice

5


2. Las «insidias del diablo» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El disfrazar la amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La «tentación del bien» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las persuasiones ocultas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Nuestras fragilidades y la fuerza de Dios . . . . . . . . . 4. Entre acción y contemplación . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 3

Las tentaciones en la vida espiritual . . . . . . . . . . . . . . 1. Conocer lo que se agita dentro de nosotros . . . . . . . 2. El «mordisco» del espíritu negativo . . . . . . . . . . . . . 3. El estado de «desolación espiritual» . . . . . . . . . . . . . 4. Modo de comportarse en el tiempo de desolación . . En tiempo de desolación nunca hacer mudanza . . . . No huir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acoger la desolación como un don . . . . . . . . . . . . . . Seguir adelante con paciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. Las pruebas de la vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para sacudirnos de la pereza . . . . . . . . . . . . . . . . . . Para cribar nuestro seguimiento . . . . . . . . . . . . . . . Para defendernos de la soberbia . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 4

«Ceñida la cintura con la verdad» . . . . . . . . . . . . . . . 1. Con la cintura ceñida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La cintura de la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Somos objeto de una iniciativa de amor . . . . . . . . . . Esta iniciativa transforma nuestro ser . . . . . . . . . . . Esta iniciativa supera nuestras resistencias . . . . . . . Esta iniciativa le ha costado cara a Dios . . . . . . . . . Esta iniciativa nos compromete por completo . . . . . 3. La castidad del alma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

el sol interior

42 44 44 45 47 52 55 57 58 61 65 65 67 68 70 71 71 72 72 75 76 78 82 86 87 87 88 88


Capítulo 5

La coraza de la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La «justicia» en la Biblia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La justa relación con Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Quiénes somos nosotros? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Quién es Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La justa relación con los otros y con la Iglesia . . . . . Decir la verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dominar los sentimientos negativos . . . . . . . . . . . . . Trabajar honestamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Usar palabras buenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . No entristecer al Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Hacer desaparecer toda aspereza . . . . . . . . . . . . . . . Cultivar la benevolencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 6

El evangelio de la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El cristiano y el evangelio de la paz . . . . . . . . . . . . . 2. Ser evangelio de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La vida fraterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La alegría fraterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Jesús en el primer lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La paz como participación en la ofrenda de Jesús . . Capítulo 7

El escudo de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. A merced de fuerzas malignas y oscuras . . . . . . . . . 2. La fe nos defiende de las fuerzas oscuras . . . . . . . . . Fe como adhesión personal a Dios en Cristo . . . . . . Fe como proclamación de verdades reveladas . . . . . Fe como mirada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . índice

93 93 97 100 101 104 106 106 107 108 108 109 110

111 112 118 118 119 120 120

123 123 131 132 132 134 7


Capítulo 8

La fecundidad de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Sin fe no se puede hacer nada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El riesgo de la desconfianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. La fecundidad de la fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fe permite realizar grandes cosas . . . . . . . . . . . . La fe permite soportar grandes pruebas . . . . . . . . . 4. La fe como apoyo y como iluminación . . . . . . . . . . La fe es apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La fe es iluminación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 9

El yelmo de la salvación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. El amor de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. El poder de Cristo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Ponerse el yelmo en la vida cotidiana . . . . . . . . . . . . Participar íntimamente en los sufrimientos de Jesús . Sentir el poder de la resurrección . . . . . . . . . . . . . . . 4. El sentido trinitario de la pasión y de la resurrección . . 5. Sugerencias para una buena confesión . . . . . . . . . . . La «confessio laudis» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Confesar la «distancia» de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . Capítulo 10

La espada del Espíritu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. ¿Qué es la Palabra de Dios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. ¿Por qué la Palabra de Dios es «espada del Espíritu»? 3. ¿Cómo dejarnos penetrar por la espada de la Palabra? La Palabra de Dios en la boca . . . . . . . . . . . . . . . . . La Palabra de Dios en los corazones . . . . . . . . . . . . 8

el sol interior

141 142 143 148 148 152 153 153 154

157 160 162 163 163 166 167 169 170 171

173 176 180 184 184 187


Capítulo 11

Todo en el Señor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Dar gracias a Dios por todo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Todo viene de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Todo puede conducirnos a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . Todo nos manifiesta a Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Todo es motivo para dar gracias a Dios . . . . . . . . . . 2. Hacedlo todo en nombre del Señor . . . . . . . . . . . . . . 3. Todo para gloria de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La importancia de la recta intención . . . . . . . . . . . . . Capítulo 12

La oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. La oración y la súplica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. La oración incesante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Perseverancia en la oración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. La oración «en el Espíritu» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

189 192 193 193 194 195 197 199 203

209 210 212 216 219

Conclusión

Oración y santidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

índice

9


Prólogo ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

«Estar entre vosotros a fin de que podamos saborear juntos el consuelo, por medio de nuestra fe común» (Rom 1,12). El deseo expresado por el apóstol Pablo a los cristianos de Roma es el mismo que animaba, hace cuarenta años, al padre Carlo Maria Martini, por entonces rector del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, al predicar una tanda de ejercicios sobre la lucha espiritual a una comunidad de monjas carmelitas. Y es el mismo sentimiento que habita en el lector al acercarse a estas páginas inéditas, literalmente reemergidas de un cajón olvidado y propuestas con la frescura del lenguaje oral directo. Recuerdo la sonrisa desencantada con la que el recién nombrado arzobispo de Milán me confiaba su asombro por la gran cantidad de «libros» suyos recién publicados: hasta dos casas editoriales diferentes habían publicado, casi simultáneamente, los mismos ejercicios espirituales sobre el Evangelio de Marcos tomándolos de dos grabaciones distintas de sus meditaciones... Hasta pocos meses antes de su consagración episcopal la sabiduría evangélica del padre Martini solo era conocida y enormemente apreciada por el restringido público formaprólogo

11


do por los estudiosos de las ciencias bíblicas y en particular de la exégesis neotestamentaria. Sin embargo, los que como yo se habían beneficiado del don de conocer más de cerca al jesuita autor de la edición crítica del Nuevo Testamento, conocíamos bien su capacidad para la lectura espiritual de la Escritura, para la escucha con el corazón, que conducirá al arzobispo de Milán a hacer partícipes también a los otros de esta pasión por la Escritura, creando la «Escuela de la Palabra» en la que tantos, jóvenes en particular, habrían de poder captar el Evangelio en su novedad y frescura, capaz de orientar la vida de todos los días y llevarla hacia una «dimensión contemplativa», a una visión «diferente» de uno mismo, de los otros y de los acontecimientos del mundo. Por eso, volver a encontrar hoy la frescura de la lectura del Evangelio en las palabras pronunciadas a una pequeña comunidad carmelita hace que verdaderamente podamos oír que el hombre, el cristiano, el obispo Martini está todavía con nosotros y nos hace «saborear juntos el consuelo» que procede de la fe alimentada por la escucha. Las meditaciones aquí recogidas nos hablan de una lucha, la espiritual, que es el combate cotidiano de cada uno de nosotros, como lo fue del apóstol Pablo, y de todo el que, como el cardenal Martini, se hace siervo de la Palabra y decide tomar sobre sí cada día su propia cruz para seguir a Jesús. En efecto, la lucha espiritual del cristiano no tiene ningún sentido si se la separa del combate que vivió Jesús en la carne, si se la escinde de su obediencia hasta la muerte y una muerte de cruz (Flp 2,8), si se la aísla del amor que alimenta y sostiene al creyente incluso y sobre todo en los días más oscuros. Así, en la estela de la Carta a los Efesios, Martini habla de combate y de armas –coraza, cintura, escudo, espada, yelmo...– así como se enfrenta con cuestiones que, por 12

el sol interior


lo general, preferimos envolver en el olvido: las tentaciones, el diablo y sus insidias. Sin embargo, el realismo guerrero es solo el arsenal para las exigencias evangélicas que requieren esta lucha sin cuartel: la justicia, la paz, la familiaridad con Dios, el dejar, en la fe, todo en manos de Dios. Por otra parte, el arma suprema que sostiene el combate decisivo no es otra que la oración, el confiado diálogo con el Señor que nos escucha y que habla a nuestro corazón. Quien conozca bien la enorme mole de los escritos que nos ha dejado Carlo Maria Martini como obispo, y también las páginas que ha dado a la imprenta después de retirarse de la dirección de la archidiócesis ambrosiana, dirá que en estos textos no hay nada que no sea ya conocido. Con todo, leer estas páginas ayuda a comprender cómo del tesoro de la Escritura «todo escriba que se ha hecho discípulo del reino saca de su propio tesoro cosas antiguas y cosas nuevas» (Mt 13,52). Es el Martini enamorado de la Palabra el que encontramos aquí, con la gratuidad de una voz libre de preocupaciones pastorales más o menos inmediatas, con la inspiración espiritual del que se toma a pecho su propio crecimiento espiritual y el de los otros ante Dios, del que vigila si el «sol está dentro», pero también quiere que ilumine y caliente a cuantos están a su alrededor. Sí, podemos alegrarnos verdaderamente de encontrar en estas páginas al Martini que ya conocemos bien, al amante de la Palabra que ha entregado toda su vida para que la buena noticia del Señor resucitado llegara al corazón y a la existencia de todos y de cada uno. Fray Enzo Bianchi, prior de la comunidad monástica de Bose Bose, 6 de agosto de 2016 Transfiguración de Nuestro Señor Jesucristo prólogo

13


El descubrimiento del texto ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Fundación Carlo Maria Martini

Corre el año 1975. Las monjas carmelitas descalzas del Monasterio de San Lazzaro Alberoni, situado en los alrededores de Piacenza, invitan al padre Carlo Maria Martini a predicar una tanda de ejercicios espirituales. Martini es rector del Pontificio Instituto Bíblico de Roma desde 1969, y recibe con frecuencia invitaciones a predicar ejercicios. Las diferentes sesiones de la tanda se graban y, a continuación, se transcriben por una diligente monja. El texto se pasa a máquina sobre hojas de papel de seda, después se depositan en la biblioteca del monasterio y, en sustancia, pasan al olvido. Solo muchos años después, un joven sacerdote, que se alberga algunos días en la hospedería del monasterio, encuentra en la biblioteca el texto mecanografiado y, tras una primera lectura, le pide a la madre abadesa permiso para fotocopiarlo y enviárselo al padre Martini, ahora arzobispo emérito de Milán. Y eso es exactamente lo que pasó. Martini recibe en Gallarate, en la casa de los jesuitas, la fotocopia del texto mecanografiado de aquella tanda de ejercicios que predicó hace ahora casi treinta años. Esa misma el descubrimiento del texto

15


copia se quedó en Gallarate hasta la muerte del cardenal (31 de agosto de 2012) y la posterior asunción por parte de la Fundación Carlo Maria Martini tanto del archivo como de los libros que el mismo Martini guardaba en su habitación. Solo en la fase de reordenación y catalogación del archivo, el año 2015, salió a la luz el texto, que estaba, efectivamente, inédito. Esta edición lo hace ahora disponible a la lectura de todos.

16

el sol interior


Nota editorial ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

por Natale Benazzi

El presente texto es una larga y articulada meditación sobre la exhortación con que concluye la Carta de Pablo a los Efesios (Ef 6,10ss) con algunas alusiones, a decir verdad muy pocas, al parágrafo n. 16 de la Regla Carmelita. Se trata, en efecto, de una tanda de ejercicios espirituales que fueron predicados a la comunidad de las Carmelitas descalzas de San Lazzaro Alberoni (Piacenza) por el entonces Rector del Pontificio Instituto Bíblico de Roma (del 20 al 27 de agosto de 1975). El tema de la meditación es el del combate espiritual en la vida cristiana. El texto que el lector tiene entre sus manos ha sido elaborado por el editor siguiendo dos criterios fundamentales complementarios entre ellos. Por un lado, el respeto a la propuesta «oral» del autor y la conservación fundamental del carácter de «palabra dicha» y no de palabra escrita. Por consiguiente, se han conservado algunas formas coloquiales típicas de la predicación. Por otro, la facilitación de la lectura con la eliminación de las repeticiones que, como cabe imaginar, el entonces nota editorial

17


profesor y padre Martini habría corregido a su vez en el momento en que se hubiera visto obligado a revisar el texto para su publicación. Es probable que sus intervenciones sobre su propio «discurso oral» hubieran sido todavía más rigurosas y radicales que las nuestras, que, no obstante, esperamos que puedan haber conservado para el lector actual un poco de la frescura del momento en que tuvo lugar la comunicación en la fe. Los textos bíblicos han sido conservados tal como aparecen en la transcripción de la grabación: son, naturalmente, textos tomados de la traducción de la Biblia de la Conferencia Episcopal Italiana de 1974, a menudo con añadidos y paráfrasis del padre Martini. También en este caso hemos preferido que prevalezca la frescura del lenguaje oral sobre el rigor textual de la cita1. Hemos añadido notas explicativas únicamente allí donde se hacía necesario y sin querer hacer más pesada la lectura.

1. Por esta razón, la traducción española de los textos bíblicos se hace directamente a partir del texto del P. Martini, recurriendo en alguna ocasión a la versión de la Conferencia Episcopal Española (NdT). 18

el sol interior


Introducción ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Contemplación y lucha espiritual

La disposición de ánimo en que me encuentro a la hora de enfrentarme con este itinerario de ejercicios espirituales sobre el tema de la lucha espiritual está expresada por san Pablo en la Carta a los Romanos, al comienzo del capítulo 1, donde el Apóstol afirma que desde hacía ya tiempo había deseado ir al encuentro de la comunidad de Roma... «... para recoger entre vosotros algún fruto, como entre las demás Naciones»;

y añade: «... deseando veros para comunicaros algún don espiritual que os corrobore y a fin de que, al estar entre vosotros, podamos saborear juntos el consuelo, por medio de nuestra fe común» (cf. Rom 1,11-12).

San Pablo deseaba ir a Roma para recibir de esta comunidad un testimonio de fe, algo que siempre es útil para la profundización en el conocimiento de Dios. Los versículos siguientes invitan al mismo encuentro. introducción. contemplación y lucha espiritual

19


Ahora bien, yo me encuentro aquí, en una dimensión de oración, junto con vosotras. ¿Cuál será entonces el objeto de nuestras meditaciones? Después de haber reflexionado, he encontrado un texto de la Regla Carmelita2 que me parece que puede introducirnos en ellas de manera oportuna. Es el pasaje que dice: «Porque la vida terrena del hombre es tiempo de tentación y todos los que quieren llevar una vida fiel a Cristo se ven sujetos a persecución, y como además el diablo vuestro adversario anda como león rugiente alrededor de vosotros, buscando a quien devorar, procurad con toda diligencia revestiros con la armadura de Dios, para que podáis resistir a las asechanzas del enemigo. Ceñid vuestros lomos con el cíngulo de la castidad; fortaleced vuestros pechos con pensamientos santos, pues está escrito: el pensamiento santo te guardará. Revestíos la coraza de la justicia, de manera que améis al Señor vuestro Dios con todo el corazón, con toda la mente, con todas las fuerzas, y a vuestro prójimo como a vosotros mismos. Embrazad en todo momento el escudo de la fe y con él podréis apagar los encendidos dardos del maligno; pues sin fe es imposible agradar a Dios. Cubríos la cabeza con el yelmo de la salvación, de manera que solo la esperéis del Salvador, que es quien salvará a su pueblo de sus pecados. Finalmente, la espada del Espíritu, es decir, la palabra de Dios, habite en toda su riqueza en vuestra boca 2. El texto que se cita está tomado de la Norma de vida de san Alberto Avogradro (nn. 18 y 19), que fue dada a los carmelitas entre 1206 y 1214, y a continuación fue aprobada como Regla del Carmelo por Inocencio IV en 1247. Véase el texto íntegro en el sitio oficial de la Orden carmelita: http://www.ocarm.org/es/content/ ocarm/origen. 20

el sol interior


y en vuestros corazones. Y lo que debáis hacer, hacedlo conforme a la Palabra del Señor».

Al leer este fragmento he pensado de inmediato, naturalmente, en el texto bíblico correspondiente del que deriva, o sea, en la conclusión de la Carta a los Efesios –capítulo 6, desde el versículo 10 en adelante– y me ha parecido que podría ser útil detenerse en la descripción del combate espiritual que nos presenta san Pablo.

1. Misterio de Cristo y combate espiritual Inmediatamente me he planteado una objeción: ¿es verdaderamente adecuada esta descripción de la armadura y del combate espiritual para nuestra vida? Pero después me dije que, si san Pablo había puesto este fragmento como conclusión de la Carta a los Efesios, que tal vez sea la carta más «contemplativa» del Nuevo Testamento, la carta en la que se penetra con una profundidad inaudita en el misterio de Cristo, eso quiere decir que entre contemplación del misterio y combate espiritual existe una profunda afinidad, afinidad que nos invita a dedicar algún tiempo a la reflexión sobre la imagen de la lucha espiritual. Intentaremos meditar a la luz de todo el texto de la Carta a los Efesios y también de otros fragmentos afines del Nuevo Testamento. En efecto, no solo aquí, sino también en otros lugares aparece el tema de la armadura del espíritu que estamos llamados a ponernos en nuestra vida. A propósito de esta armadura, dice san Pablo en la Carta a los Efesios: «Orad además incesantemente con toda clase de oraciones y de súplicas en el Espíritu, vigilando para ello introducción. contemplación y lucha espiritual

21


con toda perseverancia y orando por todos los santos» (Ef 6,18).

En este itinerario de meditación oraremos por toda la Iglesia, y también por mí, a fin de que cuando abra la boca se me den palabras eficaces para anunciar con franqueza el misterio de Dios. Pido vuestra oración con confianza, a fin de que podamos ponernos a la escucha de la palabra del Señor con sinceridad y tranquilidad.

2. Aquietar el alma ante Dios Desearía terminar esta introducción con una nota sobre la tranquilidad. Si puedo dar un consejo, al comienzo de este momento de recogimiento especial, es aquietar el alma ante Dios. Recuerdo una anécdota de los ejercicios espirituales que hice durante mi tercer año de noviciado, en el que tuvimos un mes de ejercicios3: teníamos un padre director muy severo y parco en palabras; un hombre de ochenta años que contaba con una gran experiencia y todavía estaba dotado de un notable vigor. Nos suministraba los puntos de la meditación, de una manera brevísima, cuatro veces al día (hacíamos cinco meditaciones a partir de la media noche, pero los puntos se daban cuatro veces a lo largo del día); y cada vez (30 días x 4 veces al día) empezaba con la misma invitación: «Lo primero dejar aquietar vuestra alma ante Dios». 3. Se trata del así llamado «mes ignaciano», itinerario basado en el texto de los Ejercicios espirituales elaborado por el fundador de los jesuitas entre 1522 y 1535. 22

el sol interior


Se me ha quedado grabada esta frase, que oí 120 veces como un estribillo y que parecía indicar: cuando queramos ponernos en un recogimiento particular, lo primero que debemos hacer es proceder de modo que se aquiete el alma. Dejamos de lado, o al menos dejamos deslizarse con paciencia –dejamos, por así decirlo, «escurrir» de nosotros– las dificultades, las pruebas grandes o pequeñas, las preocupaciones que tengamos; y permitimos que, de una manera gradual y tranquila, el alma se ponga ante el Señor en situación de reposo y de escucha. Con esta actitud de abandono, dejamos que la palabra del Señor penetre en nosotros.

introducción. contemplación y lucha espiritual

23


Capítulo 1 ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

El combate del alma

La conclusión de la Carta a los Efesios (Ef 6,1-24) ofrece una serie de exhortaciones que son pilares fundamentales sobre los que se puede basar y construir la propia vida espiritual. Echaremos, en primer lugar, una mirada de conjunto al capítulo sexto de la carta a fin de detectar las exhortaciones e invitaciones que contiene. A continuación, nos preguntaremos: ¿a quién se dirige esta Palabra? ¿A quién habla aquí san Pablo? Y, por último, entrando ya más de lleno en el tema, intentaremos responder a esta pregunta: ¿en qué consiste el combate espiritual al que nos llama san Pablo?

1. Prepararse para la batalla El primer parágrafo del capítulo está constituido por dos breves exhortaciones –a las que sigue el motivo de esas mismas exhortaciones– y, a continuación, aparece la descripción de la armadura. Vamos a partir de las dos exhortaciones: «Fortaleceos en el Señor» y «Armaos». O sea: fortaleceos y preparaos para la lucha. cap.

1. el combate del alma

25


Fortaleceos es ya la palabra dirigida a Josué cuando, como sucesor de Moisés, se preparaba para la conquista de Palestina y se daba cuenta de su propia debilidad. El Señor le dijo: «Hazte fuerte...» (Jos 1,6).

Lo que significa «hacerse fuerte» es algo que veremos a continuación. La invitación a ser fuertes y a armarse preanuncia el peligro y la inevitable batalla. ¿Cuál es el motivo de este hacerse fuertes? Pablo nos advierte que nos encontramos frente a una empresa difícil. Nuestro duelo no es contra criaturas de carne y sangre, sino contra los Principados, las Potestades, los dominadores de este mundo de tinieblas, los espíritus del mal. Tras la indicación del motivo, sigue la descripción de la armadura. Pablo se imagina que ve a un soldado, armado, de pie. Por dos veces insiste el Apóstol en este «estar de pie» (estar firmes), es decir, listos para combatir (Ef 6,13-14). Se describe la armadura de ese soldado listo para el combate, está compuesta por seis partes: la cintura (de la verdad), la coraza (de la justicia), las sandalias (tal vez unas sandalias de hierro, pero en cualquier caso adecuadas para resistir por los caminos difíciles de la propagación del evangelio), el escudo (de la fe), el yelmo (de la salvación) y la espada (del Espíritu). Se trata de una metáfora, de una forma parabólica destinada a describir, a través de la armadura, el modo en que debemos predisponernos para el combate espiritual (Ef 6,13-17). En esta descripción encontramos una auténtica doctrina sobre la vida espiritual: cada uno de estos elementos –la cintura, la coraza, las sandalias, el escudo...– representa una actitud del hombre y del cristiano. Vamos a meditar, por tanto, 26

el sol interior


sobre cada uno de estos requisitos que describen al cristiano preparado para el combate. El texto, en sustancia, quiere decirnos: nos encontramos frente a un combate arduo y difícil; ¡ay del que no esté preparado! ¡Debemos predisponernos! Y el aprendizaje está descrito a través de los componentes de la armadura, a cada uno de los cuales se atribuye un significado espiritual, como para decir que el cristiano que no se predispone será aplastado y derrotado. No obstante, sabemos que el cristiano dispone, en la Iglesia y en los dones que Dios le ha dado, de la posibilidad de prepararse para la lucha y para vencer, con la gracia de Dios. Este es, pues, el significado global del texto.

2. La armadura espiritual Ahora nos preguntamos: tomado en su globalidad, ¿a quién se dirige este texto? Forma parte de la Carta a los Efesios y, por consiguiente, estaba dirigido a los miembros de la comunidad de Éfeso. ¿Y quiénes eran los miembros de esta comunidad? Vamos a intentar determinarlo brevemente, aunque tal vez tampoco sea tan importante saberlo con una extrema precisión, porque esta carta de Pablo, que nos ha sido transmitida como «Carta escrita a los Santos que están en Éfeso», es posible que, al principio, no estuviera dirigida solo a una Iglesia, sino que fuera una especie de «circular» que debía ser difundida en muchas comunidades. Por consiguiente, Éfeso fue una (quizá la primera) de las Iglesias a las que fue enviada; sin embargo, en la intención de Pablo se trataba probablemente de un escrito destinado cap.

1. el combate del alma

27


a muchos creyentes. En cualquier caso, puesto que lleva el encabezado «Carta a los Efesios», puede ser interesante que nos preguntemos: ¿por quién estaba compuesta la comunidad de Éfeso? Y, sobre todo, ¿qué tipo de lectores presuponía Pablo cuando escribía? ¿Quiénes fueron los primeros lectores? Éfeso era una gran ciudad del Asia Menor, capital de la provincia romana del Asia Proconsular; ya era muy antigua y famosa en tiempos de Pablo, estaba dotada de una gran riqueza de monumentos, que todavía hoy se pueden admirar, era un centro en el que hervía una religiosidad pagana muy intensa; era la sede del templo de Artemisa, en el que –como sabemos por los Hechos de los Apóstoles– sobrevivía una gran superstición y se practicaba la magia. Los Hechos nos cuentan que los que se habían convertido al cristianismo quemaron todos los libros de ocultismo y nigromancia. Fue una gran hoguera. Se trataba, por tanto, de una aglomeración urbana en la que sobrevivían liturgias paganas vivas, aunque el culto estaba más bien desviado, basado en la superstición. Vivía allí gente que tenía necesidad de aclarar el verdadero sentido de Dios y de profundizar en él; gente disponible y abierta a lo trascendente; no como en Atenas, cuya población era escéptica, se mostraba desencantada, ya no creía casi en nada. En Éfeso había mujeres y hombres deseosos de comprender el sentido de lo divino en el mundo, pero a causa de este deseo mal interpretado, la gente comprendía a Dios de una manera insatisfactoria, equivocada. Con todo, se trataba de una comunidad que había sabido aprovechar las instrucciones de Pablo: como nos cuentan los Hechos de los apóstoles –a partir del capítulo 18– la de Éfeso fue una de las comunidades en las que Pablo pasó una larga estancia; 28

el sol interior


tal vez no haya ninguna otra comunidad, a no ser Corinto, en la que el Apóstol se haya quedado durante tanto tiempo. La gente reaccionaba de una manera positiva, especialmente los paganos; en la predicación de aquel judío convertido sentían satisfecho su profundo deseo de conocer la verdad sobre Dios y sobre las cosas divinas. Y quizá se deba a eso el hecho de que Pablo pudiera escribir a esta comunidad una carta tan contemplativa y espiritual, tan elevada: porque era gente bien dispuesta, que tenía deseos de acercarse a la Verdad. Los efesios, además de por Pablo, también habían sido instruidos por Juan, que había estado en su comunidad y en ella había enseñado. Por otra parte, Patmos4 está bastante cerca de Éfeso, por lo que es casi seguro que existieron contactos en los tiempos en que, según la tradición, Juan residió allí. Todavía hoy, a seis kilómetros de la antigua Éfeso, se honra la «casa de María», aunque no sepamos qué valor hemos de dar a la noticia que nos ha entregado la tradición. Es, en particular, el lugar –venerado no solo por los cristianos, sino también por los musulmanes– donde se dice que habría muerto la Virgen. Esta versión contrasta con la jerosolimitana y, en consecuencia, es difícil otorgarle un crédito absoluto. Con todo, la idea de que la Virgen haya vivido en Éfeso, tal vez precisamente junto con Juan5, se remonta a los orígenes del cristianismo. 4. La isla en la que, según la tradición, habría pasado Juan sus años de exilio y vejez y habría escrito el Apocalipsis. 5. Las dos referencias que tenemos son a la Meryem Ana Evi, la «casa de la Madre María» en Éfeso, situada sobre la «Colina del Ruiseñor», y a la iglesia de la Dormición con la «Tumba de la Virgen» en Jerusalén. Cf. S. Moreno, «La fine terrena di Maria»: Madre di Dio, 7 de julio de 2006. cap.

1. el combate del alma

29


Así pues, aquellos a los que se dirige Pablo son cristianos que han recibido la luz; y el Apóstol corrobora más veces su acción de gracias (lo dice en el capítulo 1, versículo 15): «... porque he tenido noticias de vuestra fe en el Señor Jesús y del amor que tenéis a todos los santos».

Éfeso es, por tanto, una comunidad creyente y activa en la caridad. Una comunidad de gente que ha recibido la luz. Precisamente por ello –por el hecho de haber gozado de la enseñanza sublime de Pablo, de Juan y de una serie de personas dotadas de autoridad en el cristianismo primitivo, cuyo recuerdo perduró a continuación, en el siglo II–, Éfeso fue también una comunidad sometida a pruebas sutiles; a saber: no sintió, como otras comunidades, la tentación de la apostasía, o de cometer lo que evidentemente era el mal por antonomasia, el pecado de idolatría; nunca tuvo la tentación de buscar a Dios de modo equivocado, o sea, de carecer de una idea correcta de Dios, de engañarse precisamente en aquello a lo que tendía con toda el alma. Las tentaciones que llegan bajo «apariencia y color de bien» son las más típicas de esta comunidad, precisamente porque había recibido la luz y deseaba progresar. Es a una comunidad que ha recibido la luz, aunque sometida a tentaciones delicadas y solapadas, a la que Pablo escribe su carta y para la que compone la exhortación que nos disponemos a meditar. ¿Cuál es, pues, el objetivo de la exhortación que vamos a meditar? Es el expresado en la misma carta, en el capítulo 1 (versículos 17-18): «El Dios de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de la gloria, os conceda espíritu de sabiduría y de revelación para que tengáis un conocimiento más profundo de él. 30

el sol interior


Que ilumine los ojos de vuestra mente para haceros comprender cuál es la esperanza a la que habéis sido llamados por él; cuál el tesoro de gloria que encierra su herencia».

Aquí tenemos, pues, el objetivo de esta carta, el objetivo que también nosotros deseamos alcanzar: que Dios nos conceda un espíritu de sabiduría y de revelación, para conseguir un conocimiento más profundo de él; y, a continuación, que ilumine nuestros ojos para obtener también un conocimiento más profundo de nosotros mismos, de suerte que consigamos comprender cuán grande es «la esperanza a la que habéis sido llamados por él; cuál el tesoro de gloria que encierra su herencia». De este modo, al aumentar nuestro conocimiento de él, y el conocimiento de la esperanza que Dios ha puesto en nuestro corazón, él mismo hará crecer también en nosotros la alegría en servirle y la serenidad en servirle con valor.

3. El dilema del alma y de la historia Preguntémonos, ahora, todavía: ¿cuál es el combate al que estamos llamados? ¿Cuál es el combate del que se habla en esta exhortación? Por ahora, desearía dar tres ideas fundamentales, sobre las que habremos de volver, a fin de intentar comprender por qué san Pablo nos habla de combate espiritual, cuál es esta batalla del alma y por qué la vida cristiana está descrita con la metáfora de la lucha. La historia del mundo es una lucha El primer pensamiento que propongo es este. Toda la historia del mundo puede ser considerada –y es considerada por cap.

1. el combate del alma

31


la Escritura– como una gran lucha. El libro que concluye, que resume en cierto modo la Biblia, esto es, el libro del Apocalipsis, nos presenta la historia del mundo precisamente como una gran batalla. Tomemos algunos fragmentos del capítulo duodécimo, que se encuentra en el centro del Apocalipsis. Nos muestra el enfrentamiento que se desarrolla entre el cielo y la tierra: «Estalló después una guerra en el cielo: Miguel y sus ángeles combatieron con el dragón; también el dragón combatía junto con sus ángeles» (Ap 12,7).

Es un combate que llega desde el firmamento hasta la humanidad: «El dragón se enfureció contra la mujer y se fue a hacer la guerra contra el resto de su descendencia, contra los que guardan los mandamientos de Dios y están en posesión del testimonio de Jesús».

¿Cuál es la concepción que hace de fondo a estos pasajes del Apocalipsis y a otros fragmentos bíblicos? La historia del mundo es una gran lucha, un combate ininterrumpido. No es en absoluto una visión irénica de la Historia. Se derrumba el mito de un mundo pacífico, nacido de un manso germen, florecido después, que se convertirá en árbol de paz. Al contrario, se trata de una visión dramática, perennemente a merced de contrastes y violencias. Los contrastes se pueden reducir, esencialmente, con la sencillez de que se hace portadora la Biblia, a un solo dilema: –– reconocer a Dios y ponerle por encima de todo y, por consiguiente, replantear la creación, la historia y la existencia a partir de él; –– o bien no reconocerlo. 32

el sol interior


Estas dos alternativas fundamentales se encuentran en los orígenes de la lucha que marca la historia y que hace tan dramática la misma existencia. Todos los demás conflictos no son más que partes, aplicaciones o momentos de este conflicto fundamental que, como se deduce, no es choque de sangre, no es un cuerpo a cuerpo entre personas que se proponen establecer quién es el más fuerte; es, en realidad, un conflicto de ideas, de sentimientos, de opciones. La primera alternativa reconoce a Dios –«dar a Dios lo que es de Dios», la gran frase de Jesús–, le pone en el centro y concibe toda la realidad a partir de él, haciendo converger hacia él toda la realidad y todo el mundo; esta perspectiva confiere un sentido divino a los hombres y a las cosas, a nuestra vida sobre la tierra; de ella deriva para el hombre una posibilidad de justicia, de paz, de comprensión, de fraternidad. Es un panorama que comprende y abarca en sí todo el universo. La segunda alternativa no reconoce a Dios; y entonces concibe al hombre, la tierra, el mundo, prescindiendo de él, negando la dependencia de él y poniendo en el centro alguna otra cosa: un ídolo o, en lugar del ídolo, al hombre mismo, convertido en medida de todas las cosas, señor de todas ellas, punto absoluto de convergencia; de este modo se intenta construir un mundo que tiene en el centro al hombre, del que todo nace y en el que todo muere. Es una visión que fascina mucho a nuestros contemporáneos, porque parece realizable, por ser tan sencilla, tan clara y estar tan al alcance de la mano. No se trata de una visión totalmente negativa o mala –pecado, pasiones, odio–, no: se trata de una visión que querría poner en el centro al hombre y, por consiguiente, subordinarlo todo a él, puesto como medida última, definitiva, de todas las cosas. Se trata de una visión que lucha cap.

1. el combate del alma

33


contra el proyecto divino acusándolo de destruir al hombre, de no darle el sitio que le corresponde, que combate de una manera vigorosa, ansiosa, por otorgarle al hombre el puesto de preeminencia. La «gran guerra», que se libra en el mundo desde el principio de la creación (y la Biblia pone al arcángel Miguel, cuyo nombre significa «¿Quién como Dios?», como jefe de esta lucha), se juega sobre esta disputa crucial: reconocer a Dios como Amor, y al hombre como «ser amado por Dios», capaz de amar a Dios, a la tierra y a sus semejantes; o bien negar a Dios y sacar las consecuencias correspondientes. Esta es la lucha de la historia. Ambas concepciones se oponen de una manera no conciliable, de una manera dramática. ¿Por qué la concepción que pone al hombre en el centro no reconoce que este ha sido creado por Dios, amado por él? Porque al poner en el centro al individuo de una manera tan absoluta y definitiva, se excluye cualquier dependencia, no existe ningún tipo de relación con Algo o Alguien por encima de él. Este es el gran drama que se desarrolla todavía hoy, ante nuestros ojos, en nuestros días, en las vidas de las personas y que, en el fondo, vivimos también nosotros, los creyentes. En efecto, en cada uno de nosotros se esconde de un modo solapado, sutil, este trágico debatirse. De ahí que sea necesario preguntarse: ¿reconozco en mi vida el primado absoluto de Dios? ¿O bien quiero ponerme a mí mismo, al hombre, a la humanidad en el centro del universo, y rechazar todo lo que de algún modo me supera? De aquí proceden tantas actitudes ambiguas, tantas situaciones que dividen a los hombres, poniéndolos a unos contra otros, que destrozan sus corazones, que entran asimismo en la Iglesia, porque ninguna realidad está exenta de 34

el sol interior


esta tentación, de esta lucha. Nosotros estamos dentro y no podemos salir, porque la vida nos tienta continuamente y nos arrastra hacia este conflicto de perspectiva. La historia del mundo es esta gran lucha. La lucha de Jesús Segundo pensamiento: la vida de Jesús fue una toma de posición precisa en esta gran lucha. Jesús vino para «dar testimonio de la verdad», tal como él mismo dice frente a Pilato (Jn 18,37); es decir, vino a confirmar, con su vida y con su muerte, que Dios está por encima de todo, que Dios nos ama, que Dios es el único que puede saciar verdaderamente nuestra sed de felicidad, que Dios se ha acercado a nosotros, que Dios nos es accesible a través de él, que Dios quiere salvarnos. Jesús vino para dar testimonio de la centralidad y de la proximidad de Dios. Dedicó toda su vida a esto. Un evangelio como el de Marcos, por ejemplo, describe la vida de Jesús como una lucha continua contra el demonio, contra todo cerrarse a Dios, que es una parálisis. Se manifiesta así el verdadero significado de la existencia humana «a la luz de la verdad», en el sentido joáneo de la manifestación del proyecto escatológico con el que Dios quiere redimirnos y transformarnos. Jesús es aquel que, de una manera definitiva, ha venido a tomar posición en favor del plan de Dios: ha venido a darnos la posibilidad de reconocer definitivamente cuál es nuestro sitio en el universo y cómo debemos prepararnos, en cualquier caso, para hacer frente a la lucha. Jesús sufrió y murió por las consecuencias de esta lucha, porque no fue reconocido su mensaje, al que inútilmente se intentó pisotear y sofocar. cap.

1. el combate del alma

35


El combate espiritual del alma También nuestra vida, la vida cristiana, es un combate, si queremos dar testimonio de Dios frente a todo el mundo, aunque también ante nosotros mismos. Al definir la existencia cristiana como «combate espiritual», se pretende señalar en particular dos características: 1) El combate es un compromiso inevitable y peligroso. Es inevitable, porque no podemos eximirnos de esta lucha, debemos tomar posición. Es peligroso, porque estamos inmersos en una mentalidad alternativa, en ocasiones opuesta, a veces indiferente, que nos desorienta y nos hace perder el verdadero sentido de la existencia. 2) Este combate, como toda lucha, es un compromiso totalizador. No podremos quedarnos al margen, seremos arrastrados; nuestra felicidad y la plena realización de nuestra existencia nacerán de los ejercicios empleados hasta el final en este combate, como Jesús: para dar testimonio de la santidad de Dios, de su grandeza y de su gloria frente al mundo, para convertir nuestra vida en un servicio a la Verdad. Con estas dos características se perfila la seriedad de la existencia cristiana, y a esta seriedad es a la que se refiere Pablo al escribir a la comunidad de los efesios, tan elevada en la contemplación, pero probablemente carente del arsenal adecuado para la lucha. San Pablo dice: os encontráis ante una empresa grandiosa, formidable, urgente, ante una aventura a la que no es posible escapar: dar testimonio de la Verdad de Dios en el mundo. Esta tarea es superior a vuestras fuerzas, pero podemos revestirnos de la armadura que nos viene de Dios para hacer frente con coraje a esta lucha. 36

el sol interior


En los siguientes pasos de nuestra meditación nos preguntaremos cuáles son las armas que Dios, en su bondad y poder extraordinario, nos ofrece, a fin de que esa batalla, tan difícil –en la que a veces nos sentimos cada vez menos numerosos, desarmados y solos–, se transforme en una guerra victoriosa, en un valiente testimonio del amor de Dios. Y pidamos que el Señor nos ilumine, a fin de que podamos conocer cuál es la grandeza de los dones que pone a nuestra disposición, de suerte que podamos dar razón de la esperanza que hay en nosotros y ayudar a cada hombre, en la Iglesia y en el mundo, a salvarse reconociendo la Verdad de Dios.

cap.

1. el combate del alma

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.