Walter Kasper
………………………………………………………………………………
Lo absoluto en la historia
………………………………………………………………………………
Filosofía y teología de la historia en el pensamiento del último Schelling ***
Obra Completa de Walter Kasper Volumen 2 Traducción:
José Manuel Lozano-Gotor Perona José Pérez Escobar
Sal Terrae
Título original: Das Absolute in der Geschichte. Philosophie und Theologie der Geschichte in der Spätphilosophie Schellings Walter Kasper · Gesammelte Schriften – Band 2 Editado por George Augustin y Klaus Krämer El presente volumen se publica con la colaboración del Instituto de Teología, Ecumenismo y Espiritualidad «Cardenal Walter Kasper», vinculado a la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Vallendar (Alemania) © Kardinal Walter Kasper Institut, 2017 Director: Prof. Dr. George Augustin © Editorial Sal Terrae, 2017 Grupo de Comunicación Loyola Polígono de Raos, Parcela 14-I 39600 Maliaño (Cantabria) – España Tfno.: +34 942 369 198 / Fax: +34 942 369 201 info@gcloyola.com / www.gcloyola.com Imprimatur: ✠ Manuel Sánchez Monge Obispo de Santander 06-06-2017 Diseño de cubierta: Félix Cuadrado Basas, Sinclair Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com / 91 702 19 70 / 93 272 04 47). Impreso en España. Printed in Spain ISBN: 978-84-293-2671-0 Depósito Legal: SA-362-2017 Fotocomposición: Rico Adrados, S.L. (Burgos) / www.ricoadrados.com Impresión y encuadernación: Grafo, S.A. – Basauri (Vizcaya) / www.grafo.es
Índice
Prólogo a la nueva edición ....................................................
11
Lo absoluto en la historia Prólogo ..................................................................................
Referencias bibliográficas ...................................................... 1. Fuentes ..................................................................... 2. Bibliografía . ............................................................. 3. Abreviaturas .............................................................
17
19 19 20 42
Introducción 1. La actualidad teológica de la filosofía del último Schelling . ............................................................. 2. Visión de conjunto sobre el estado de la investi gación ................................................................... 3. Objetivos y método .................................................. 4. La tesis ..................................................................... 2. El encuadramiento de la filosofía del último Schelling en la historia del espíritu .............................................
1. La situación intelectual tras la muerte de Hegel . .... 2. La posición de Schelling ante las corrientes intelectuales .................................................................... 3. Intento de una superación del nihilismo posidealista ..
43 43 50 63 67 71 71 79 84
índice
1. El problema de la filosofía del último Schelling . ......
5
Primera parte La dialéctica entre lo absoluto y la historia 3.
El punto de partida de Schelling: la dialéctica entre lo infinito y lo finito ......................................................
95
1. La metafísica trascendental ...................................... 95 2. La filosofía absoluta . ............................................... 102 3. La filosofía de la libertad y de la historia ................ 110 4.
El desarrollo de la filosofía de la historia de Schelling . 120 1. Los orígenes en la época de Goethe ........................ 120 2. Los primeros esbozos a priori de la historia ............ 123 3. La lucha por un pensamiento histórico .................... 136
5.
lo absoluto en la historia
6.
6
La transición hacia la filosofía tardía . ....................... 150 1. La época de Erlangen: el éxtasis de la razón ........... 2. El segundo período muniqués: libertad y necesidad .. 3. La confrontación con Hegel: el Dios que puede ser comienzo .............................................................. 4. El objetivo fundamental: la superación de la subjeti vidad y de la teo-ontología . .....................................
150 156 163 174
La filosofía negativa: el fracaso de la razón pura ..... 181 1. Objetivo: introducción a una filosofía de la historia .. 181 2. Camino: reflexión a fondo sobre la razón ............... 185 3. Resultado: anhelo del Dios de la historia ................ 193
7.
La filosofía positiva: la historia como presupuesto originario de la razón . ................................................. 199
1. Delimitación del objetivo de Schelling frente a la teosofía y la filosofía de la fe .............................. 2. Punto de partida: el pre-supuesto de Dios como Señor de la historia ......................................................... 3. Camino: el cumplimiento de la automanifestación de Dios en la historia ................................................ 4. Filosofía negativa y filosofía positiva: docta igno rantia ....................................................................
199 206 220 229
8. La filosofía de la revelación . ....................................... 235
1. Problemática y objetivo de la filosofía de la revelación . .................................................................... 2. La idea central: la automanifestación histórica de Dios en Cristo ...................................................... 3. Razonabilidad y carácter paradójico de la fe ........... 4. El punto crítico: el carácter verbal y vocativo de la revelación .............................................................
235 241 252 262
Segunda parte Dios, fundamento y Señor de la historia 9. El Dios de la historia .................................................... 271
1. La situación del problema: concepto bíblico y filosófico de Dios .......................................................... 2. El desarrollo del pensamiento de Schelling sobre Dios ...................................................................... 3. El objetivo: el Dios vivo .......................................... 4. El esfuerzo intelectual: Dios como espíritu libre . ... 5. La novedad: el Dios santo como libre autodetermi nación ...................................................................
271 279 292 300 308
10. La creación como revelación de la libertad de Dios y de su poder sobre la historia .................................... 317
317 320 329 338 343
índice
1. Orígenes de la problemática idealista en la tradición ....................................................................... 2. El problema: cosmogonía y teogonía . ..................... 3. La novedad de la filosofía tardía de Schelling: creación y libertad ...................................................... 4. El punto central: el sentido de la creación ............... 5. El punto crítico: la creatio ex nihilo ........................
7
11. Dios, el Señor del tiempo ............................................. 350
1. Pensamiento metafísico y pensamiento histórico en la filosofía del primer Schelling .......................... 2. La unidad dialéctica de tiempo y eternidad en la filosofía de la identidad .......................................... 3. La libertad de Dios sobre el tiempo y sobre los tiempos según la filosofía de Las edades del mundo . 4. El tiempo como misterio de Dios en la filosofía tardía de Schelling . ..................................................
350 357 364 374
12. La Trinidad divina como fundamento posibilitador de la historia . ................................................................ 382 1. El origen de la consideración histórica de la Trinidad en el pensamiento idealista .................................. 2. Objetivo y enfoque especulativo de la doctrina trini taria en la filosofía tardía de Schelling ................ 3. La doctrina schellinguiana de la Trinidad como Tri nidad revelada ...................................................... 4. La diferencia respecto de la doctrina tradicional: el concepto de generación eterna del Hijo ................... 5. La problemática de la doctrina schellinguiana de la Trinidad ................................................................
382 389 395 399 402
lo absoluto en la historia
Tercera parte La mediación cristológica de la historia
8
13. El comienzo de la historia: la caída del hombre ....... 409
1. La problemática: Prometeo y Cristo ........................ 2. El desarrollo del problema en Schelling: necesidad y libertad de la caída ............................................ 3. El lugar del hombre en la creación originaria . ........ 4. Posibilidad y realidad de la caída original del hombre . 5. Las secuelas del acto originario [Urtat] del hombre ..
409 418 427 433 440
14. El trasfondo de la historia: principados y potestades buenos y malos .............................................................. 447 1. Los principados demoníacos .................................... 447 2. Los principados angélicos ........................................ 458
15. La posición histórica del paganismo y el judaísmo: el proceso mitológico ........................................................ 461
1. La problemática: la superación de la concepción romántica del mito . ................................................. 2. El problema de la verdad del mito ........................... 3. El proceso mitológico: Dionisos y Cristo ................ 4. Mito y revelación ..................................................... 5. Mito y Antiguo Testamento: ley y Evangelio .........
461 474 491 496 506
16. Cristo, final de la revelación divina . .......................... 515
1. El punto de partida de la cristología de Schelling ... 2. La revelación de Dios en la kénosis ........................ 3. Cristo como revelación del misterio eterno de Dios . 4. La encarnación de Dios en Cristo ............................ 5. La obediencia de Cristo como mediación de la historia con Dios .......................................................... 6. Muerte, resurrección y transfiguración de Cristo ......
515 521 531 538 550 560
17. El tiempo de la Iglesia .................................................. 571 Conclusión 18. La forma de pensamiento [Denkform] de Schelling frente a la de la teología católica . ............................... 585 1. Concepto y significado de «forma de pensamiento» . 585 2. Analogía, dialéctica, historicidad . ........................... 591 3. Filosofía, teosofía, teología ...................................... 598 607 607 611 613 618
índice
Epílogo a la nueva edición . ................................................... Magnus Striet 1. Actualidad de Schelling en el debate teológico con temporáneo ................................................................ 2. Pensar a Dios y pensar la historia . ............................... 3. Planteamientos para la teorización de la teología ........ 4. Las teorías de la unidad omnicomprensiva y el Dios libre ............................................................................
Apéndice a la edición en lengua española ............................. 623 Índice onomástico . ................................................................. 631
9
Prólogo a la nueva edición
prólogo a la nueva edición
A
menudo se me ha preguntado por qué, siendo teólogo, elegí como tema de habilitación precisamente la filosofía tardía de Friedrich Wilhelm Schelling. Esta es tenida por uno de los capítulos más complejos de la historia de la filosofía moderna; y los teólogos la tildan con frecuencia, no amable ni favorablemente, de teosofía. La elegí, en primer lugar, por razones personales. Me parecía que este tema me venía por la influencia que tuvo el idealismo alemán en la teología de la Escuela Católica de Tubinga. De entre los antiguos teólogos de Tubinga, Johann Sebastian Drey y, sobre todo, Franz Anton Staudenmaier ya se habían ocupado de Schelling, quien procedía de una familia de pastores protestantes de larga tradición, marcada además por el pietismo suabo. El «trío de Tubinga», o sea, Hegel, Hölderlin y Schelling, se cuenta entre las no menos famosas figuras que surgieron del Convictorio Protestante [Evangelisches Stift] de esta ciudad. La influencia posterior de Schelling en Franz Baader y Joseph Görres muestra con qué atención fue percibida su obra ya en su época incluso por destacados intelectuales católicos. Más tarde descubrí lo fundamental que había sido Schelling para el pensador ruso Vladimir Soloviev, importante desde el punto de vista ecuménico. Hegel y el idealismo alemán estaban de moda en la década de 1960. Recordemos el método trascendental de Karl Rahner, el Apokalypse der deutschen Seele [Apocalipsis del alma alemana] de Hans Urs von Balthasar, la importante obra de Wolfhart Pannenberg y de su escuela, como también la presencia, en gran parte implícita, de la forma de pensamiento idealista en la monumental obra de Karl Barth Kirchliche Dogmatik [Dogmática eclesial]. También Hans Küng, que llegó en 1960 a Tubinga, había trabajado anteriormente sobre Hegel. El filósofo Walter Schulz, que por entonces enseñaba en Tubinga, me dio pie para elegir no a Hegel, sino a Schelling. Su trabajo sobre este autor me despertó la curiosidad como joven investigador. Schelling marcaba para él la consumación del idealismo alemán y
11
lo absoluto en la historia
12
el cambio a una época posidealista, por consiguiente, a la época de Kierkegaard, Marx y Nietzsche. Es conocida la influencia que ejerció Kierkegaard en la teología del siglo XX, como también la influencia negativa que tuvieron, en parte, los otros dos autores. Conocer a Marx y conocerlo mejor que quienes como mucho sabían una docena de tópicos suyos y querían cambiar con ellos el mundo, me sirvió de ayuda en el período posterior a 1968 en muchas acaloradas discusiones. Nietzsche devino importante en el debate, por entonces aún no famoso, sobre lo que hoy suele denominarse «posmodernidad». En ella, el tema: «Lo absoluto en la historia», está omnipresente en las enconadas controversias sobre relativismo y pluralismo. Así pues, probablemente no era casual que a la sazón pensadores tan diferentes como Karl Jaspers, Martin Heidegger, Jürgen Habermas y Paul Tillich se ocuparan del estudio del último Schelling. También mi amigo Klaus Hemmerle, que con el tiempo llegaría a ser obispo y que procedía de la escuela de Bernhard Welte en Friburgo de Brisgovia, abordó en su trabajo de habilitación esta temática de la filosofía tardía de Schelling. Hay que mencionar, en particular, el opus magnum de Xavier Tilliette, de París. A Tilliette lo conocí casualmente en la sacristía de la capilla del Hospital Universitario de Tubinga, donde por entonces solía yo celebrar la eucaristía; nos sorprendimos al descubrir nuestro común interés por el filósofo de Leonberg. Evidentemente, para entender a Schelling hay que estudiar antes a algunos autores de la filosofía moderna, comenzando con Descartes y siguiendo después particularmente con Kant, Fichte y Hegel. A causa de estos estudios, y a diferencia de lo que todavía hoy es habitual en muchos teólogos, nunca entendí la modernidad como la historia de una caída en un subjetivismo abismal. La modernidad es más variada de lo que se expresa en tales caracterizaciones estereotipadas. Junto a Descartes y Kant se encuentran Pascal, Hamann y Herder; junto a la Ilustración está el Romanticismo; junto al idealismo tenemos el materialismo y el positivismo; y junto al liberalismo, el conservadurismo, como testimonian los movimientos restauracionistas. Tampoco puede hablarse de una deshelenización generalizada, pues Platón y el neoplatonismo se hallan muy presentes tanto en el Renacimiento como en el idealismo, de modo especial en Schelling. Si se quiere, puede hablarse de él como de una especie de cantus firmus del pensamiento moderno, al menos de grandes partes de este.
prólogo a la nueva edición
Por consiguiente, carece de fundamento la sospecha de que, al dedicarme a Schelling, me aparté del pensamiento metafísico, fundamental para la teología católica, por no decir que me aventuré por caminos errados. Además de que ya de estudiante escribí un trabajo, que fue premiado, sobre las Quaestiones disputatae de veritate de Tomás de Aquino, y, por tanto, desde muy pronto me familiaricé en cierta medida con la figura más importante de la escolástica altomedieval, por entonces el profesor Horst Fuhrmans defendía con insistencia la tesis del retorno del último Schelling a la metafísica y el teísmo. Si bien no pude adherirme por completo a esta tesis, la confrontación entre la forma dialéctica y la forma metafísica de pensar la analogía fue central para mi estudio de Schelling. En mi lección de despedida de la Facultad de Teología Católica de Tubinga, en 1989, plasmé de nuevo el diálogo con la tradición metafísica y la valoración positiva de la misma. En ella insistí en que la metafísica es imprescindible para la teología. Desde la publicación de mi trabajo sobre Schelling han pasado ya más de cuatro décadas, durante las que se ha investigado más intensamente la obra de este pensador y, como no podía ser de otro modo, han surgido muchos aspectos nuevos y también diferentes. Mi dedicación a la docencia en Münster y Tubinga, y más tarde, con mayor razón aún, mi actividad primero como obispo de una diócesis grande y luego como presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos no me han dejado tiempo para seguir de cerca la investigación posterior. Sobre ella informará Magnus Striet en el epílogo del presente volumen. Por supuesto que me acuerdo gratamente de la época de los coloquios con los doctorandos en Tubinga, cuando discutíamos con pasión sobre Schelling, antes de dirigirnos acto seguido, por norma general, al Museo de Tubinga (que no es un museo, sino un conocido restaurante), en el que continuábamos debatiendo animadamente sobre lo divino y lo humano mientras disfrutábamos de especialidades de la cocina suaba. Estoy agradecido y contento por haber estimulado a los jóvenes teólogos a estudiar a los grandes pensadores del idealismo. En primer lugar, quiero mencionar a Thomas Pröpper, que era mi ayudante en aquel momento; durante muchos años se ha dedicado a estudiar intensamente la filosofía del último Fichte y ha orientado a algunos de sus alumnos hacia la investigación de temas afines.
13
Me da que pensar y a veces también me entristece algo que, al menos por cuanto logro ver, haya disminuido tanto en la teología sistemática contemporánea el estudio de la gran filosofía. El conocimiento detallado de la exégesis y de la historia es, ciertamente, imprescindible. No quiero infravalorar la importancia de las ciencias humanas, como la psicología y la sociología, ni tampoco el estudio de la poesía y la estética. Pero la auténtica ciencia de referencia para la teología solo puede ser una filosofía que reflexione sobre la realidad en su conjunto. Por eso frunzo la frente cuando veo que las discusiones sobre la política eclesial actual dominan demasiado en la teología dividiéndola en campos enfrentados. Por suerte, hay algunos teólogos jóvenes prometedores que se atreven de nuevo a abordar los grandes temas. Pues, sin un conocimiento exhaustivo de la filosofía, la teología se queda sin aliento y no avanza realmente en el tema, de enorme actualidad, de la relación entre fe y saber. Deseo que esta nueva edición de mi obra pueda ser una pequeña contribución a un gran debate.
lo absoluto en la historia
Doy las gracias a los dos editores de la obra, el Prof. Dr. George Augustin y el prelado Dr. Klaus Krämer, a los colaboradores del Instituto Cardenal Walter Kasper en Vallendar, el Dr. Ingo Proft y el diplomado en teología Stefan Ley, como también al Dr. Bruno Steimer, de la editorial Herder, por el no pequeño esfuerzo que ha supuesto la nueva edición de esta obra. Agradezco de todo corazón al Prof. Dr. Magnus Striet el trabajo sugerente y actualizador que se recoge en el epílogo.
14
Roma, septiembre de 2010 ✠ Cardenal Walter Kasper
LO ABSOLUTO EN LA HISTORIA
Prólogo
prólogo
E
l estímulo para realizar una investigación teológica sobre el idealismo alemán surgió de la dedicación al rico mundo intelectual de los teólogos de la Escuela de Tubinga del siglo XIX, en el que me introdujeron, ya durante mis años de estudiante de teología, el Prof. Dr. Josef Rupert Geiselmann, mi venerado maestro, y el Prof. Dr. Franz Xaver Arnold. Además, cada vez fue cobrando mayor fuerza la impresión de que hoy había que comprender desde otros presupuestos el planteamiento de aquel entonces. Al teólogo actual le resultan extraños, por lo general, el lenguaje y la problemática de los grandes pensadores del idealismo. Pero el paciente esfuerzo de comprensión se verá recompensado por muchas perspectivas nuevas sobre las preguntas de la teología actual, que no escapa tanto al idealismo alemán como a menudo pretende. Las obras del idealismo alemán contienen una enorme cantidad de motivos teológicos que la teología ni mucho menos ha investigado por completo ni tampoco ha agotado. Este estudio debe su gestación a numerosos estímulos. Quiero dar las gracias en particular al director de mi trabajo de habilitación, el Prof. Dr. Leo Scheffczyk, como también al Prof. Dr. Hans Küng y al Prof. Dr. Walter Schulz. Me han animado constantemente a seguir con el trabajo y me han aportado numerosas y valiosas sugerencias para su conclusión. Esta obra constituye una versión un tanto reelaborada del trabajo de habilitación que, con el título Philosophie und Theologie der Geschichte in der Spätphilosophie Schellings [Filosofía y teología de la historia en la filosofía tardía de Schelling], presenté en la facultad de teología católica de la Universidad de Tubinga en el semestre de verano de 1964. Por la cálida acogida y el benévolo apoyo que me prestaron durante mi época primero de estudiante, luego de maestro repetidor [Repetent] y por último de ayudante de investigación, quiero dar sinceramente las gracias a todos mis profesores.
17
Agradezco a la Deutsche Forschungsgemeinschaft la concesión de una generosa ayuda económica para la impresión del libro. También quiero mostrar mi gratitud a la señora D. Mayer y al señor P. Zickler, estudiante de teología, por la ayuda que me han prestado en la preparación del borrador y la introducción de las correcciones.
lo absoluto en la historia
Münster (Westfalia), julio de 1965 Walter Kasper
18
Referencias bibliográficas
1. Fuentes
Aus Schellings Leben in Briefen, ed. G. L. Plitt, 3 vols., Leipzig 1869/1870 (cit.: Plitt). Fichtes und Schellings philosophischer Briefwechsel, ed. póstumamente por J. H. Fichte y K. F. A. Schelling, Stuttgart / Augsburg 1856 (cit.: Fichte, Briefe). F. W. J. Schelling, Briefe und Dokumente, vol. 1: 1775-1809, ed. H. Fuhrmans, Bonn 1962 (cit.: Schelling, Briefe). Briefe von und an Hegel, ed. J. Hoffmeister, vol. 1: 1785-1812, Hamburg 1952 (cit.: Hegel, Briefe).
1. Para facilitar la consulta, en esta edición en lengua española añadimos un Apéndice (cf. infra, 623-629), preparado por los traductores, que ofrece el contenido de cada uno de los volúmenes y la referencia de las traducciones españolas de aquellos escritos que han sido vertidos a nuestra lengua (N. del E.).
referencias bibliográficas
Schellings Werke. Nach der Originalausgabe in neuer Anordnung, ed. Manfred Schröter, 6 volúmenes principales, München 1958-1959; 6 volúmenes suplementarios, München 1956-1960. No obstante, en la presente obra los textos de Schelling se citan por la edición original (que sirve de base a la anterior): Schellings Sämtliche Werke, ed. K. F. A. Schelling, Stuttgart 1856-1861, 14 volúmenes divididos en dos secciones (I-X y XI-XIV)1. Y utilizamos la abreviatura SSW para evitar toda confusión con otras ediciones, sobre todo con la de M. Schröter. La edición de Schröter incluye un volumen póstumo no contenido en la edición original: Die Weltalter. Fragmente, según los textos originales de 1811 a 1813, ed. Manfred Schröter, München 1946 (cit.: WA) [trad. esp.: Las edades del mundo. Textos desde 1811 a 1815, Akal, Madrid 2002].
19
lo absoluto en la historia
2. Bibliografía2
20
Agustín de Hipona, Opera omnia: PL 32–47 [trad. esp.: Obras completas, 41 vols., BAC, Madrid]. Allwohn, A., Der Mythos bei Schelling (Kant-Studien. Erg.-Heft 61), Berlin 1927. – «Schellings Philosophie der Mythologie»: Ztschr. f. philos. Forschung 9 (1955), 177-181. Althaus, P., Die christliche Wahrheit. Lehrbuch der Dogmatik, Gütersloh 1959. – Die letzten Dinge. Lehrbuch der Eschatologie, Gütersloh 19577. – Die Theologie Martin Luthers, Gütersloh 1962. Anz, W., Kierkegaard und der deutsche Idealismus (Samml. gemeinverst. Vorträge, Heft 210/211), Tübingen 1956. Aristóteles, Metaphysica, ed. W. Jaeger, Oxford 1957 [trad. esp.: Metafísica, Gredos, Madrid 2006]. Auer, A., Die vollkommene Frömmigkeit des Christen nach dem Enchiridion militis christiani des Erasmus von Rotterdam, Düsseldorf 1954. AA.VV., Satan (Études carmelitaines, vol. 27, 1.2), Paris 1948. Baader, F., Sämtliche Werke, 16 vols., Aalen 1963. Backes, L., «Heilsgeschichte in der Gotteslehre des heiligen Thomas von Aquin»: Trierer Theol. Ztschr. 72 (1963), 23-38. Balthasar, H. U. von, Prometheus. Studien zur Geschichte des deutschen Idealismus, Heidelberg 1947. – Der Christ und die Angst (Christ heute 2, 3), Einsiedeln 19543 [trad. esp.: El cristiano y la angustia, Cristiandad, Madrid 1964]. – Die Gottesfrage des heutigen Menschen, Wien / München 1956 [trad. esp.: El problema de Dios en el hombre actual, Cristiandad, Madrid 1966]. – Theologie der Geschichte. Ein Grundriß. Neue Fassung (Christ heute 1, 8), Einsiedeln 1959 [trad. esp.: Teología de la historia, Cristiandad, Madrid 1964]. – Verbum caro. Skizzen zur Theologie I, Einsiedeln 1960 [trad. esp.: Ensayos teológicos I: Verbum Caro, Encuentro, Madrid 2001]. – Sponsa verbi. Skizzen zur Theologie II, Einsiedeln 1960 [trad. esp.: Ensayos teológicos II: Sponsa Verbi, Encuentro, Madrid 2001]. – Herrlichkeit. Eine theologische Ästhetik, 2 vols., Einsiedeln 19611962 [trad. esp.: Gloria: una estética teológica, 3 vols., Encuentro, Madrid 1985-1990]. 2. Por razones de espacio, hemos optado por no indicar en las notas a pie de página del presente volumen las traducciones españolas existentes de las obras citadas. Pero puesto que la bibliografía incluye todas las obras que se citan en el libro, en ella podrá encontrar el lector interesado esa información (N. del E.).
Karl Barth. Darstellung und Deutung seiner Theologie, Köln 19622. Glaubhaft ist nur Liebe (Christ heute 5, 1), Einsiedeln 1963 [trad. esp.: Solo el amor es digno de fe, Sígueme, Salamanca 2011]. – Das Ganze im Fragment. Aspekte der Geschichtstheologie, Einsiedeln 1963 [trad. esp.: El todo en el fragmento: aspectos de la teología de la historia, Encuentro, Madrid 2008]. Barion, J., Die intellektuelle Anschauung bei J. G. Fichte und Schelling und ihre religionsphilosophische Bedeutung (Abh. z. Philos. u. Psych. d. Rel., Heft 22), Würzburg 1929. Barth, H., «Die negative und die positive Philosophie»: Studia philosophica 14 (1954), 225-238. Barth, K., Der Römerbrief, München 1924 [trad. esp.: Carta a los romanos, BAC, Madrid 2002]. – «Das Wort Gottes als Aufgabe der Theologie», en Anfänge der dialektischen Theologie, Teil I (Theol. Bücherei 17), München 1962, 197-218. – Evangelium und Gesetz (Theol. Existenz heute, NF. Bd. 50), München 1956. – Die Menschlichkeit Gottes (Theologische Studien 48), Zürich 1956. – Kirchliche Dogmatik, 4 vols., Zollikon / Zürich 1932ss. – Die protestantische Theologie im 19. Jahrhundert. Ihre Vorgeschichte und ihre Geschichte, Zürich 19603. Bauer, G., Geschichtlichkeit. Wege und Irrwege eines Begriffs, Berlin 1963. Baur, F. C., Die christliche Lehre von der Versöhnung in ihrer geschichtlichen Entwicklung von der ältesten Zeit bis auf die neueste, Tübingen 1838. – Die christliche Lehre von der Dreieinigkeit und Menschwerdung Gottes in ihrer geschichtlichen Entwicklung, 3 vols., Tübingen 18411843. – Geschichte der christlichen Kirche, 5 vols., Tübingen 1853-1862. – Lehrbuch der christlichen Dogmengeschichte, Tübingen 18582. – Vorlesungen über die christliche Dogmengeschichte, 3 vols., Leipzig 1867. Beckers, H., Friedrich Wilhelm Joseph Schelling. Denkrede, vorgetragen in der öffentlichen Sitzung der k. b. Ak. d. Wiss. zu München zur Feier ihres sechsundneunzigsten Stiftungstages am 28. März 1855, München 1855. – Historisch-kritische Erläuterungen zu Schelling’s Abhandlungen über die Quelle der ewigen Wahrheiten und Kant’s Ideal der reinen Vernunft (Abhandlungen der philos.-philolog. Cl. d. k. b. Ak. d. Wiss., vol. 8), München 1858, 721-746. – Über die Bedeutung der Schelling’schen Metaphysik. Ein Beitrag zum tieferen Verständnis der Potenzen- oder Principienlehre Schelling’s (Abhandlungen der philos.-philolog. Cl. d. k. b. Ak. d. Wiss., vol. 9), München 1861, 399-546.
referencias bibliográficas
– –
21
lo absoluto en la historia
–
22
Über die wahre und bleibende Bedeutung der Naturphilosophie Schelling’s (Abhandlungen der philos.-philolog. Cl. d. k. b. Ak. d. Wiss., vol. 10), München 1866, 401-449. – Schelling’s Geistesentwicklung in ihrem inneren Zusammenhang. Festschrift zu Friedrich Wilhelm Joseph Schellings hundertjährigem Geburtstag am 27. Januar 1875, München 1875. Beemelmans, F., Zeit und Ewigkeit nach Thomas von Aquin (Beiträge zur Gesch. d. Philos. d. Mittelalters 17, 1), Münster 1914. Benz, E., «Schellings theologische Geistesahnen»: Studia philosophica 14 (1954), 179-201. – Schellings theologische Geistesahnen (Ak. d. Wiss. u. d. Lit. Abh. d. geistes- u. sozialwiss. Kl. Jg. 1955, Nr. 3), Wiesbaden 1955. – Schelling. Werden und Wirken seines Denkens (Albae Vigiliae. NF. Heft 15), Zürich 1955. Berdiáyev, N., Der Sinn der Geschichte. Versuch einer Philosophie des Menschengeschickes, Darmstadt 1925 [trad. esp. del orig. ruso: El sentido de la historia, Encuentro, Madrid 1979]. Bernhart, J., Chaos und Dämonie. Von den göttlichen Schatten der Schöpfung, München 1950. Boecio, De consolatione philosophiae, libri V, PL 63, 547-862 [trad. esp.: La consolación de la filosofía, Alianza, Madrid 2015]. Buenaventura, Tria opuscula. Breviloquium, Itineriarium mentis in Deum, De reductione artium ad Theologiam, Quaracchi 1938 [trad. esp.: Breviloquio, Itinerario del alma a Dios, Reduccción de las ciencias a la teología, en Íd., Obras, vol. 1, BAC, Madrid 19683]. Bonhoeffer, D., Widerstand und Ergebung. Briefe und Aufzeichnungen aus der Haft, ed. E. Bethge, München 196213 [trad. esp.: Resistencia y sumisión: cartas y apuntes desde el cautiverio, Sígueme, Salamanca 2004]. Bornkamm, G., «mystḗrion», en ThWNT 4 (1942), 809-834. – Das Ende des Gesetzes, Paulusstudien, en Íd., Gesammelte Aufsätze, vol. 1, München 19634. – Studien zu Antike und Urchristentum, en Íd., Gesammelte Aufsätze, vol. 2, München 1959. Bornkamm, H., Luther und Böhme (Arbeiten zur Kirchengeschichte 2), Bonn 1925. Bouillard, H., Karl Barth, 3 vols., Paris 1957. Braun, O., Schellings geistige Wandlungen in den Jahren 1800-1810, Leipzig 1906. – «Die Entwicklung des Gottesbegriffs bei Schelling»: Ztschr. f. Philos. u. philos. Kritik 131 (1908), 113-141. – «Neue Schellingiana. Aktenstücke über Schellings Berufung nach Jena im Jahre 1816»: Ztschr. f. Lit.-Gesch. 24 (1922), 868-879.
referencias bibliográficas
Brenner, A., Schellings Verhältnis zu Leibniz. Ein Beitrag zur Geschichte des Wiedererwachens der echten Leibnizschen Philosophie (nach der Herrschaft der Wolffschen Schule) und zur Entwicklung der Schellingschen Philosophie, Tübingen 1937. Breuning, W., «Neue Wege der protestantischen Theologie in der Prädestinationslehre»: Trierer Theol. Ztschr. 68 (1959), 193-210. Brunner, E., Die Mystik und das Wort. Der Gegensatz zwischen moderner Religionsauffassung und christlichem Glauben dargestellt an der Theologie Schleiermachers, Tübingen 1924. – Der Mensch im Widerspruch, Die christliche Lehre vom wahren und eigentlichen Menschen, Berlin 1937. – Das Ewige als Zukunft und Gegenwart, Zürich 1953. – Dogmatik, 3 vols., Zürich 1960. Brunstaed, D. F., Reformation und Idealismus (Veröffentlichungen der Luthergesellschaft 2), München 1925. Buber, M., Werke, vol. 1, Köln 1962. Bultmann, R., Glauben und Verstehen, 3 vols., Tübingen 1933-1960 [trad. esp.: Creer y comprender, 2 vols., Stvdivm, Madrid 1974-1976]. – «Neues Testament und Mythologie. Das Problem der Entmythologisierung der neutestamentlichen Verkündigung», en Kerygma und Mythos, vol. 1, Hamburg 19604, 15-73. – «Zum Problem der Entmythologisierung», en Kerygma und Mythos, vol. 2, Hamburg 1952, 179-208. – Das Evangelium des Johannes (Kritisch-exeg. Kommentar über das NT), Göttingen 195313. – Theologie des Neuen Testaments, Tübingen 19542 [trad. esp.: Teología del Nuevo Testamento, Sígueme, Salamanca 2011]. – Geschichte und Eschatologie, Tübingen 1958 [trad. esp.: Historia y escatología, Stvdivm, Madrid 1974]. – «Mythos», en RGG3 4, 1278-1282. Bürke, G., Vom Mythos zur Mystik. Joseph von Görres’ mystische Lehre und die romantische Naturphilosophie (Horizonte, Ed. 4), Einsiedeln 1958. Casper, B., Die Einheit aller Wirklichkeit. Friedrich Pilgram und seine theologische Philosophie, Freiburg i. Br. 1961. Coreth, E., «Dialektik und Analogie des Seins. Zum Seinsproblem bei Hegel und in der Scholastik»: Scholastik 26 (1951), 57-86. – «Die Ernte des Schellingjahres»: Ztschr. f. kath. Theol. 78 (1956), 334-351. – «Vom Ich zum absoluten Sein. Zur Entwicklung der Gotteslehre Fichtes»: Ztschr. f. kath. Theol. 79 (1957), 257-303. – «Analogia entis I», en LThK2 1, 468-470. – «Zum Problem der Analogie. Eine Erwiderung an Erich Heintel»: Ztschr. f. kath. Theol. 80 (1958), 430-445.
23