Gaceta investigación enero

Page 1






4


La Escala CEMI, la Percepción del paciente. Validación de la Escala Client Experiences of Motivacional Interviewing (CEMI) en los encuentros clínicos de las consultas de Atención Primaria. Dr. Manuel Campiñez Navarro. MD, PhD. Médico de familia. Profesor asociado UAB. GPCYS_camfic. Dra. Remedios Martin Alvarez. MD, PhD. Médico de familia. Profesora asociada UAB. GPCYS_camfic. Responsable de investigación semFYC. Co_investigadores_integrantes del GPCYS_semFYC. Grupo colaborativo CEMI

Justificación: La Entrevista Motivacional (EM) es una forma de guiar, centrada en la persona, que de forma colaborativa fortalece la motivación para el cambio. La efectividad de la EM en el ámbito de la Atención Primaria se ha validado en el abordaje del tabaquismo, el ejercicio físico, la dieta y la reducción de peso, el manejo de enfermedades crónicas o la reducción del colesterol. Disponer de una herramienta que valore la percepción por parte del paciente de la calidad de la Entrevista Motivacional en los encuentros clínicos permitirá adaptar las entrevistas para ayudar a realizar cambios de conductas por temas relacionados con la salud. Recientemente en el mundo anglosajón se ha desarrollado el primer instrumento, la escala CEMI (Client Evaluation of Motivational Interviewing) que permite la evaluación por parte del paciente de la calidad de la EM. Objetivo: • Traducir y adaptar al castellano la Escala de Client Experiences of Motivacional Interviewing (CEMI), • Validar los aspectos psicométricos dicha escala, en los encuentros clínicos de las consultas de Atención Primaria.

Conocer la valoración de los pacientes sobre los encuentros clínicos en los que el profesional sanitario aplica una metodología con habilidades comunicacionales propias de la Entrevista Motivacional. Valorar la autopercepción de los profesionales sobre sus habilidades en entrevista motivacional en comparación con la percepción de los pacientes.

Diseño del estudio. Primera fase. • Estudio cualitativo basado en la traducción y adaptación transcultural de un instrumento de medida de la relación clínica, la escala CEMI. • La Escala Client Experiences of Motivacional Interviewing (CEMI) es un cuestionario que facilita la autocumplimentación por parte del paciente y que permite valorar su percepción sobre un encuentro clínico. • Este proceso será realizado por una comisión de expertos creada para dicho proceso y que incluye profesionales sanitarios expertos en Entrevista Motivacional y lingüistas. Segunda fase. • Validación del instrumento. Estudio cuantitativo que analiza las propiedades psicométricas de dicho instrumento. • Muestra. Para realizar el análisis factorial exploratorio (AFE) en una escala inicial de X ítems, se consideró tener como mínimo 15 sujetos por cada ítem con lo cual se estimó un tamaño mínimo de 161 participantes. Tamaño estimado de la muestra de estudio es de 260 participantes.

6


Tercera fase. • Se distribuirán los participantes por conglomerados, se incluirán 30 profesionales, considerados como clusters, y en los que cada profesional incluirá en el estudio una media de 6-8 pacientes. • Instrumento de medida. Valoración de la percepción del paciente para cada encuentro clínico mediante la escala CEMI. Autoevaluación de las habilidades en EM mediante la escala EVEM. Análisis estadístico. Validación de la escala. Propiedades psicométricas de la escala • Dimensionalidad (análisis factorial exploratorio). • Consistencia interna (coeficiente alpha de Cronbach) • Sensibilidad al cambio post intervención formativa (T student) Análisis de la percepción de los pacientes. Análisis comparativo entre las diferentes herramientas de medida. Aplicabilidad La escala puede ser útil tanto por su validez como por tratarse de una herramienta de feedback para los profesionales, que permita comprobar la calidad de la EM desde la perspectiva de los ciudadanos. Palabras Interviewing, perspective

clave. Primary

Motivational Care, patient

Abordaje del consumo de alcohol en atención primaria: situación actual e impacto de un programa formativo basado en habilidades de comunicación Esperanza María Romero Rodríguez, Luis Ángel Pérula de Torres, Jose Ángel Fernández García, Juan Manuel Parras

Rejano, Ana Roldán Villalobos, Roger Ruiz Moral, Fernando Leiva Cepas, Sara Fernández López, Rodrigo Fernández Márquez.

JUSTIFICACIÓN: El alcohol es el tercer factor de riesgo más importante de muerte prematura, después del tabaquismo y la hipertensión arterial. Actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece como prioridad de salud pública la reducción del consumo nocivo del alcohol en Atención Primaria (AP) fomentando la concienciación sobre la magnitud y la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y económicos causados por dicho consumo. OBJETIVOS: 1) Evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas de los médicos y enfermeras de AP con respecto a las intervenciones preventivas en el abordaje del consumo excesivo de alcohol, recomendadas por el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud –PAPPS-, 2) comprobar la eficacia de un Plan de formación centrado en la adquisición de habilidades comunicacionales basadas en la entrevista motivacional y en los conocimientos, actitudes y competencias necesarias para el abordaje del paciente con consumo excesivo de alcohol en AP. -MATERIAL Y MÉTODOS: 1º fase: Estudio observacional descriptivo, transversal. Ámbito: Centros de Salud del SNS. Participantes: médicos y enfermeras de AP. Para un error alfa del 5%, una precisión del 3% y una proporción del 50%, sería necesario incluir a 1068 profesionales. Fuente de información: cuestionario online. Basándonos en los resultados obtenidos, se elaborará en una 2º fase del proyecto, un Plan de entrenamiento multicomponente (basado en talleres presenciales y videograbaciones de consultas con pacientes simulados, seguidas de feed-back docente), 7


comprobando su efectividad mediante un estudio cuasi-experimental, reclutando al menos a 30 médicos y 30 enfermeras de AP (n=60). Se hará un análisis descriptivo e inferencial, con aplicación de pruebas estadísticas, tanto para muestras independientes (primera fase), como apareadas (segunda fase), así como pruebas no paramétricas en su caso. Se usará además análisis multivariado (regresión lineal múltiple o logística). -PALABRAS CLAVE: Comunicación, Atención Primaria, Alcohol, Profesionales sanitarios. Influencia de la alfabetización en salud en la evolución de los pacientes con EPOC José Ángel López Díaz, José Asterio Ortega Blanco, Miguel Pedregal González

La alfabetización en salud es la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de la salud de forma que le permita promoverla y mantenerla. Una peor alfabetización en salud se asocia a mayor morbimortalidad, peores autocuidados y menor adherencia al tratamiento. La EPOC es una enfermedad respiratoria caracterizada por síntomas persistentes y limitación crónica al flujo aéreo, causada principalmente por el tabaco. La formación de los pacientes con EPOC mejora la calidad de vida y disminuye los ingresos hospitalarios. La formación de los pacientes es importante para realizar un correcto tratamiento y mejorar la evolución de la enfermedad. En la EPOC no solo se requiere un buen entendimiento del tratamiento sino un uso adecuado de técnicas (inhaladores). Se pretende medir el grado de alfabetización de los pacientes con EPOC en una ciudad y la asociación con

su evolución. Se utilizará el cuestionario HLS-EU-Q47 sobre el grado de alfabetización en salud y una serie de escalas para medir las diferentes variables. Es un estudio de Cohortes según el grado de alfabetización durante dos años, con una valoración de la alfabetización, el cumplimiento terapéutico y la clase social, y un seguimiento a los 6 y 12 meses donde se valorará el cociente FEV1/capacidad vital forzada, número de reagudizaciones al año e ingresos hospitalarios. Se realizará un análisis estadístico donde se medirá si hay asociación entre el grado de alfabetización y la evolución clínica, cumplimiento terapéutico y los distintos factores sociodemográficos y de la salud. EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA FORMATIVO BASADO EN LA TECNOLOGÍA 2.0/3.0 FRENTE A LA METODOLOGÍA PRESENCIAL EN LA DOCENCIA DE ENTREVISTA MOTIVACIONAL EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA Sonia Cibrián Sánchez, Manuel Campíñez Navarro, Josep María Bosch Fontcuberta, Remedios Martín Álvarez

Actualmente, el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia está en auge, pero son escasos los estudios que valoran si la docencia online es comparable con la metodología clásica presencial. Por ello, este proyecto pretende promover un avance en los métodos docentes demostrando que tanto la docencia presencial como el elearning son igualmente efectivos en la docencia de entrevista motivacional. Para llevar a cabo el estudio se seleccionará un grupo de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, y se randomizarán los participantes en dos grupos: el grupo control recibirá docencia presencial y posterior feedback presencial, mientras que el grupo 8


intervención llevará a cabo un curso online que ya se ha pilotado en un grupo de profesionales de la salud, y recibirá feedback a través de la plataforma virtual. Las evaluaciones se llevarán a cabo mediante videoagrabaciones con paciente estandarizado antes y después de la docencia en cada grupo. Estas grabaciones serán evaluadas mediante la escala EVEM para analizar los cambios en la puntuación pre y post y evaluar el aprendizaje de los residentes con ambos modelos. Los resultados serán analizados por un estadístico, y tanto los evaluadores de las grabaciones como el estadístico no concerán el grupo al que pertenece el participante. El proyecto se encuentra ya con las primeras fases completadas, y la fecha prevista de finalización es Junio de 2020. Proyecto Jóvenes Agentes de Salud, comunicación comunitaria y promoción de la salud a través de tutorías entre iguales Laura Carbajo Martín, Carmen Laura Muñoz Bolívar, Carlos Moreno Torres, Emma López Rubio, María Victoria Rodríguez Romero, María R. Martos Castelló, Manuel Alejandro Pérez Romero, Sonia Real Romano, Soledad Cruzado Algarín

Introducción: En general se considera que los niños y adolescentes pertenecen a grupos poblacionales sanos. Sin embargo, siguen muriendo jóvenes debido a causas prevenibles como son accidentes, suicidios, violencia o complicaciones relacionadas con el embarazo. Constantemente viven la amenaza de graves problemas potencialmente evitables como el abuso de sustancias tóxicas, la violencia, las enfermedades de trasmisión sexual, las complicaciones por embarazos, suicidio o accidentes de tráfico

Un factor determinante de la salud en adolescentes que está ganando mucha relevancia a lo largo de los últimos años es el de la violencia entre iguales y/o el acoso escolar. Los más recientes a nivel internacional y nacional son el Estudio Cisneros X: Violencia y Acoso Escolar en España, Piñuel y Oñate, 2006 y el Estudio del Defensor del Pueblo de 2007. En Andalucía, el órgano encargado de arrojar informes respecto al estado de convivencia en las aulas es Observatorio para la Convivencia en Andalucía, que emitió el último en 2016 respecto al curso académico 2014-2015. Paralelamente el Defensor del Menor de Andalucía elaboró un nuevo informe comparativo en 2016. Los datos recogidos difieren de una entidad a otra, haciéndose necesario la creación o empleo de un mismo instrumento para evaluar la situación real. En cualquier de ellos los datos son alarmantes, la media nacional se sitúa en torno a un 3.7% de la población escolar padeciendo acoso o violencia grave, que en Andalucía se elevaría a un 6%. Objetivos Objetivo principal - Analizar la influencia de un programa de prevención comunitaria basado en la intervención de los Jóvenes Agentes de Salud. Objetivos secundarios - Conocer la prevalencia del acoso escolar entre la población de adolescentes entre 12 y 14 años. - Analizar la casuística de las intervenciones de los Jóvenes Agentes de Salud. - Analizar las derivaciones a los servicios de salud (AP y Salud mental).

9


Metodología Diseño de estudio Se trata de un estudio en 2 fases. - Fase 1: Estudio transversal para conocer los problemas relacionados con el acoso escolar entre adolescentes entre 12 y 14 años. - Fase 2: Estudio observacional analítico de seguimiento para evaluar el impacto del Proyecto Jóvenes Agentes de Salud entre estudiantes de 12 a 14 años. Ámbito del estudio El estudio se realizará en los cinco centros de educación secundaria de Los Palacios y Villafranca, un pueblo de la provincia de Sevilla situado al sureste de la misma, con una población de 38.306 habitantes, de la cual un gran número vive de la agricultura y ganadería. De todos los centros seleccionados para el estudio sólo uno se trata de un centro concertado, siendo el resto públicos. En el estudio se va a analizar datos sobre 1.208 alumnos de entre 12- 14 años (1º y 2º de Educación Secundaria Obligatoria) de los 2.178 alumnos matriculados en Educación Secundaria en toda la localidad de Los Palacios y Villafranca. Variables de estudio - Intervención de los Jóvenes Agentes de Salud: A través de las hojas de intervención o registro de intervenciones, pretendemos tener recogidas las siguientes variables: el sexo y la edad de la persona, el tema sobre el que solicita ayuda, la intervención que realiza el joven agente de salud, la respuesta del usuario (si acepta o no la intervención, por ejemplo), si el caso requiere seguimiento y la satisfacción del usuario y el joven agente de salud.

-

-

Acoso escolar: Se utilizará el Test TEBAE que se trata de un test validado para la medición del acoso en un gran número de personas. Consiste en un test sencillo en el que se evalúan tres escalas diferentes de acoso escolar. Por un lado la escala total de acoso escolar, otra de intensidad de acoso escolar y por último una última de daño psicológico. Todo esto queda recogido en el test, que mediante un software informático nosotros mismos analizaremos los datos sin depender de evaluadores externos catalogando a los alumnos como “sin riesgo”, “riesgo detectado” y “riesgo grave”. Consumo de recursos sanitarios: se analizarán las derivaciones de los adolescentes a Atención Primaria y Salud mental por problemas relacionados con el consumo de alcohol, drogas, sexualidad y acoso escolar y como consecuencia de las intervenciones de los Jóvenes Agentes de Salud.

Aspectos éticos El proyecto cuenta con dictamen favorable del Comité de Ética de Investigación del Área Sur de Sevilla Aplicabilidad y utilidad práctica de los resultados Según la OMS, los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades injustas y evitables en salud observadas. La práctica de la medicina comunitaria desde la atención primaria es la estrategia más adecuada para mejorar la salud de las comunidades. Los resultados de la investigación demostrarán cómo la educación en salud de los jóvenes que forman parte

10


de una comunidad, sobrevenida esta educación de un grupo de iguales más sensibilizados y preparados (jóvenes agentes de salud), evitarán o retrasarán los inicios de prácticas de riesgos en la salud, lo cual mejorará en el futuro la salud de la población adulta; y a su vez influirá positivamente en la práctica clínica del Sistema Sanitario, asistiendo a una comunidad alfabetizada y comprometida con la salud. Para trabajar en salud comunitaria son fundamentales la participación, la intersectorialidad y la equidad. Es importante el trabajo de las distintas disciplinas que forman partes de la entidades más influyentes en la población, como son los centros educativos, el ayuntamiento y los centros de salud. Los Jóvenes Agentes de Salud son un potente activo en salud que intervienen en el entorno educativo, en el de Salud Comunitaria y en el Entorno Comunitario a través de la tutoría entre iguales. Los Jóvenes Agentes de Salud realizan prevención universal entre sus iguales, de tal forma que evitan que otros jóvenes realicen prácticas de riesgo iniciándose en el consumo de sustancias adictivas, o al menos retrasando este inicio, evitando que realicen prácticas sexuales de riesgo o que se provoquen situaciones de acoso escolar. Por otro lado, los Jóvenes Agentes de Salud realizan intervenciones en personas que ya se están iniciando en las prácticas de riesgo antes mencionadas, por lo que se espera que las intervenciones de los Jóvenes Agentes de Salud permitan mejorar y adecuar la tasa de derivaciones de adolescentes con problemas de alcohol, tabaco, drogas y acoso escolar a los servicios sanitarios (AP y Salud Mental). Esto permitirá a los jóvenes recibir una atención precoz y un mejor control de los problemas, lo que puede reducir problemas de salud

posteriores que generarían una peor calidad de vida para los adolescentes y las familias, así como un mayor impacto económico para los Servicios Sanitarios. Eficacia de un Programa de Entrenamiento en Mindfulness y en Autocompasión de 4 sesiones frente al de 8 sesiones para Reducir el Estrés Laboral y el Burnout en Residentes y Tutores de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria: Un Ensayo Clínico Controlado (Proyecto MINDUUDD). Juan Carlos Verdes-Montenegro Atalaya, Luis Ángel Pérula de Torres, Ana Roldán Villalobos, Raquel Arias Vega, Herminia Moreno Martos, Nur Hachem Salas, Norberto Liétor Villajos, Francisco Javier Valverde Bolívar, Antonio Cabezón Crespo, Juan Carlos VerdesMontenegro, Luis Alberto Rodríguez, Cruz Bartolomé Moreno, Rosa Magallón Botalla, Javier García-Campayo

- Objetivos: Comprobar si un programa de entrenamiento en mindfulness y autocompasión basado en una intervención de 4 sesiones (programa abreviado) es tan eficaz como el programa MBSR estándar de 8 sesiones en la reducción del estrés laboral y el burnout en tutores y residentes de Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria. - Sujetos y método: Ensayo clínico controlado, aleatorizado por clúster, de tres brazos paralelos, multicéntrico. Se aleatorizarán 6 Unidades Docentes (ratio 1:1:1) a uno de los tres grupos de estudio: 1) Grupo Experimental-8 (GE8): ocho sesiones estándar; 2) Grupo Experimental-4 (GE4: una versión abreviada de cuatro sesiones; 3) Grupo control (GC), sin intervención.

11


Participarán al menos 132 sujetos (66 tutores/66 residentes), 44 en el GE8, 44 en el GE4 y 44 en el GC. Las intervenciones estarán basadas en el programa MBSR (Mindfulness Based Stress Reduction) al que se añadirán algunas de las prácticas de autocompasión que integran el programa MSC (Mindful Self-Compassion). La intervención GE8 se llevará a cabo durante 8 sesiones semanales presenciales de 2,5 horas, mientras que la intervención GE4 será de 4 sesiones de 2,5 horas también. Los participantes deberán realizar prácticas en casa durante 45 minutos/día en el GE8 y 15 minutos/día en el GE4. . En los 3 grupos se pasarán los cuestionarios FFMQ (mindfulness), SCS (autocompasión), escala ordinal (0-10) y cuestionario PSQ (estrés percibido) y MBI (burnout), a nivel basal y tras la intervención. Se medirá también empatía, a través de la Escala de Empatía de Jefferson (EEMJ), trastornos de ansiedad y depresión (cuestionario de Goldberg, EADG) y estado de salud autopercibido. Se realizará un análisis estadístico por intención de tratar. Se hará un análisis de la comparabilidad inicial de los grupos y se evaluará el efecto de la intervención mediante análisis bivariado y multivariado, controlando los factores predictores y/o confusores, mediante Regresión Lineal Múltiple.

claves. A pesar de ello, se trata de un diagnóstico no siempre sencillo. Existen pocas herramientas validadas en AP con una entrevista clínica como referencia que faciliten el diagnóstico de la depresión. Como proyecto colaborativo de la European General Practice Research Network (EGPRN), se identificó la escala Hopkins Symptom Check List 25 (HSCL-25) como válida, reproducible, efectiva y fácil de utilizar. Posteriormente ha sido traducida y adaptada de su versión original en inglés a 13 idiomas, incluyendo castellano.

Validación de la escala Hopkins Symptom Check List-25 versión española (HSCL-25e), para la detección de la depresión en Atención Primaria

Se realizará el análisis de datos con modelos de regresión logística para los dos puntos de corte de la escala. Se analizarán la validez y fiabilidad de HSCL-25e comparada con CIDI. La validación de la escala en español permitiría su uso para la detección precoz de la depresión en las consultas de AP y su uso en investigación en un contexto transcultural e internacional, ya que se ha traducido con la misma metodología a otros idiomas europeos.

María Rodríguez Barragán, María Isabel Fernández San Martín, Ana Clavería Fontán

La depresión es una patología común en nuestras consultas de Atención Primaria (AP), se diagnostica a partir de la anamnesis, por lo que la comunicación médico-paciente y la confianza son

Como objetivo del trabajo se pretende evaluar la validez y fiabilidad de la escala HSCL-25 en su versión española (HSCL25e) para identificar pacientes con depresión en pacientes de AP en España. También se analizarán las propiedades psicométricas de la escala. Se trata de un estudio transversal multicéntrico en el que participan equipos de AP de Aragón (1), Baleares (1) y Galicia (4), todos del estudio EIRA3. Se incluyen pacientes entre 45 y 75 años que presentan conductas de riesgo para la salud. Los participantes autocumplimentan la escala HSCL-25e y un experto entrenado en la técnica realiza la entrevista psiquiátrica estandarizada Composite International Diagnostic Interview (CIDI), que se considera el gold standard para el diagnóstico de la depresión.

12


WhatsApp_Ped José Pérez Gañán, Nieves Barragán Brun, Alicia Portella Serra, Álex Jiménez Ferrer, Iván Martí García, Rosamaria Casademont Pou

Hace tiempo que se habla de nuevas tecnologías y de la importancia de su desarrollo en la atención Primaria de Salud. El considerarlas “nuevas” ha pasado a un segundo plano porque forman parte de nuestro día a día en las tareas que se desarrollan en las consultas (web 2.0, redes de comunicación, etc…) La App WhatsApp se ha convertido en un canal de comunicación habitual entre toda la población, utilizada por más de mil millones de personas en todo el mundo. La comunicación en el ámbito de la salud, no puede quedarse al margen, de manera que son muchos los profesionales que de manera planificada o informal lo utilizan con finalidad sanitaria. Se trata de una herramienta que permite generar una comunicación asíncrona. Este tipo de comunicación entre profesionales sanitarios-usuarios/pacientes conjuga inmediatez, proximidad, anonimato de grupo y posibilidad de participación, superando a otros canales o medios cuando queremos centrar la información en las necesidades del se centra en el paciente (receptor). Las demandas que puedan generar el usuario/paciente, pueden derivarse a otros tipos de atenciones más personalizadas como es una atención telefónica o una cita para una consulta habitual en centro de salud. Se trata pues, de una iniciativa fácil, económica y accesible que puede ser muy efectiva e impactante para la comunicación en Salud ya que es una aplicación ampliamente difundida entre nuestros usuarios. Existen experiencias previas que están usando este canal de comunicación en otras

entidades del ámbito sanitario con buena aceptación en la comunidad (Adolescentes El objetivo del trabajo es: -

-

Crear un canal de comunicación e información accesible, seguro y directo con los usuarios para difundir mensajes saludables. Crear un canal directo para recibir las necesidades de los usuarios. Crear una gran comunidad de trabajo en red con los usuarios que se visitan en el centro de atención primaria.

Se ha hecho una consulta previa a la asesoría jurídica para valorar la viabilidad del proyecto en relación al cumplimiento de la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos) informándonos de que no se detectan dificultades. La única recomendación es que no aparezcan nombres de pacientes ni información sanitaria individual. En un principio se comienza con la difusión de contenidos sanitarios. Se enviarán mensajes breves, en formato micro cápsula, intentando ser “virales” en las campañas de información de Salud. La frecuencia aproximada de envío será de un mensaje/semana, variando en función de las informaciones necesarias. La aplicación WhatsApp permite crear listas de difusión de mensajes, con lo que permite el anonimato de otros usuarios a los que se les está enviando un mensaje grupal. Estos mensajes permiten contestar a alguna duda que se plantee de manera individual, trabajando dentro de la LOPD. Los recursos materiales necesarios para la aplicabilidad del proyecto son: -

Teléfono móvil con acceso a internet. Aplicación WhatsApp instalada. Línea telefónica.

Y para dar respuesta a los recursos humanos, el personal de Enfermería

13


/Pediatría, será quien realice y envíe los mensajes vía WhatsApp.

# Indicador 2. Número de altas de usuarios incluidos en los grupos de difusión.

La evaluación del proyecto de investigación se realizará midiendo dos indicadores:

Se enviará por mensaje WhatsApp a los usuarios una encuesta para evaluar el proyecto de investigación a los 6 y 12 meses del inicio de la actividad.

# Indicador 1. Número de mensajes enviados por semana. Cuantificación anual.

14


15


Premio Mejor Proyecto de Investigación cuantitativo MIEDO A LA MUERTE Y SU RELACIÓN CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN PROFESIONALES DE LA SALUD DE AP DEL ÁREA DE SALUD DE LA ISLA DE MALLORCA Maria Josep Ferrà Serra, Pilar Andreu Rodrigo, Raquel Rodríguez Quitana, Antònia Pades Jiménez, Rosa Duro Robles, Patricia Palmer Muntaner.

16


ID: 01367 Tipo: Proyectos de Investigación Cualitativos

DE 3 CENTROS DE SALUD DEL ÁREA DE ATENCION PRIMARIA DE MALLORCA.

TÍTULO: Miedo a la muerte y su relación con la inteligencia emocional en profesionales de la salud de Ap del área de salud de la isla de Mallorca

DISEÑO ESTUDIO DESCRIPTIVO CORRELACIONAL.

AUTOR/ES: MARIA JOSEP FERRÀ SERRA 1 , PILAR ANDREU RODRIGO 2 , RAQUEL RODRÍGUEZ QUITANA 3 , ANTÒNIA PADES JIMÉNEZ 4 , ROSA DURO ROBLES 5 , PATRICIA PALMER MUNTANER 6

LUGAR DE TRABAJO: 1) Cs Serra Nord 2) Hospital Universitari Son Espases 3) Hospital Sant Joan de Déu 4) Universitat de les Illes Balears 5) Servei de Salut de les Illes Balears 6) Cs Escola Graduada INTRODUCCIÓN LA MUERTE ES LA PÉRDIDA IRREVERSIBLE DE LA CAPACIDAD PARA INTEGRAR Y COORDINAR LAS FUNCIONES DEL ORGANISMO, FÍSICAS Y MENTALES. ES UN HECHO UNIVERSAL, INEVITABLE, QUE RESULTA NATURAL, DESCONOCIDO Y EN OCASIONES AGRESIVO. SU IMPREVISIBILIDAD ES UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS MÁS ANGUSTIANTES. LA CULTURA DETERMINA LA FORMA DE ACEPTAR EL PROCESO DE MUERTE; EN LA SOCIEDAD ACTUAL LA PERSONA YA NO ES EL PROTAGONISTA DE SU MUERTE SINÓ ES LLEVADO A CABO POR LOS PROFESIONALES SANITARIOS. A PROPÓSITO EL MIEDO A LA MUERTE ES UNA EMCOIÓN PRESENTE EN MÚLTIPLES OCASIONES POR LOS PROFESIONALES DE LA SALUD. NO OBSTANTE, PARECE QUE SE RELACIONA CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL (IE), DÓNDE LOS MEJORES NIVELES DE IE SE ASOCIAN CON MENOR MIEDO A LA MUERTE. ES POR ESTA RAZÓN QUE NOS INTERESA AVERIGUAR EL NIVEL DE IE DE LOS PROFESIONALES Y SU RELACIÓN CON EL MIEDO A LA MUERTE. OBJETIVOS CONOCER EL MIEDO A LA MUERTE Y SU RELACION CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y OTRAS VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS Y LABORALES DE PROFESIONALES DE LA SALUD

EMPLAZAMIENTO EL ESTUDIO SE LLEVARÁ A CABO EN 3 CS: 2 CENTROS DE SALUD URBANOS UBICADOS EN PALMA (ESCOLA GRADUADA Y VALDARGENT) Y UNO DE PART FORANA UBICADO EN EL MUNICIPIO DE SÓLLER. SUJETOS Y MÉTODO LA POBLACIÓN DE ESTUDIO LA FORMAN 130 PROFESIONALES SANITARIOS (ENFERMERAS, MÉDICOS, PEDIATRAS, MATRONAS, Y AUXILIARES DE ENFERMERÍA). CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Aceptación voluntaria de la participación en el estudio. Estar trabajando en el CS que participa en el estudio. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Aquellos profesionales que no acepten participar de forma voluntaria en el estudio. No se tendrán en cuenta las encuestas que no están bien cumplimentadas. VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS A ESTUDIAR: Edad del profesional, sexo, experiencia laboral, crrencia religiosa y en caso afirmativo si es practicante, categría profesional, ámbito laboral, formación en cuidados paliativos. Se aplicaran de manera autoadministrada y anónima diferentes cuestionarios: - TMMS 24 para medir la inteligencia emocional - Cuestionario de Miedo a la muerte de Collet-Lester. - Cuestionario sobre variables sociodemográficas y laborales. APLICABILIDAD Incorporar una línea concreta de educación emocional en profesionales de la salud en la formación continuada y de postgrado se justifica para evitar emociones incómodas como "el miedo de enfrentar la muerte" ya que pueden afectar la calidad del cuidado y generar respuestas negativas en los profesionales. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

17


Se solicita previamente el consentimiento informado tras informar del estudio y solicitar la colaboración garantizando el anonimato. Se aplican los criterios éticos propios de investigaciones de este tipo atendiendo a normativa ética de la comisión de investigación del gabinete técnico de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca. ID: 01396 Tipo: Proyectos de Investigación Cualitativos TÍTULO: Creación de una intervención de comunicación para la mejora de la experiencia del paciente crónico durante su estancia en el hospital (COMPAX) AUTOR/ES: GUILLEM MARCA FRANCÉS 1 , JOAN FRIGOLA REIG 1 , JÉSICA ANA MENENDEZ SIGNORINI 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Universitat de Vic-UCC INTRODUCCIÓN La experiencia del paciente ha conquistado el centro de la atención sanitaria (Michan Salomon, 2014). Se establece una fuerte relación entre la capacidad de comunicación de los profesionales asistenciales y no asistenciales de la salud con los pacientes, con que estos últimos cumplan las recomendaciones de los médicos, mejoren la autogestión de sus patologías crónicas y adopten conductas preventivas (Institute for Healthcare Communication, 2011). Se han desarrollado materiales que ayudan a la comprensión y seguimiento de la terapia, sin embargo, el abordaje desde la experiencia del paciente abre un abanico muy amplio. COMPAX ofrece a los profesionales en las unidades de hospitalización una solución que permite integrar de forma sistemática acciones y herramientas de comunicación para el paciente que busquen de forma activa mejorar la experiencia del paciente. OBJETIVOS OP: Mejorar la experiencia del paciente, interviniendo desde el ámbito de la comunicación en aquellos elementos y momentos que importan a los pacientes que padecen una enfermedad crónica durante la estancia en el hospital como consecuencia de una reagudización de su enfermedad de base. 1. Identificar los elementos y momentos que importan al paciente durante su estancia en el

hospital, como consecuencia de una reagudización de su patología crónica basal, abordables desde el ámbito de la comunicación. 2. Diseñar y consensuar con profesionales clínicos y pacientes, protocolos de comunicación que aborden los conceptos y momentos que importan a los pacientes para poder integrarlos de forma estandarizada en las buenas prácticas clínicas. 3. Implementar el protocolo de comunicación. DISEÑO El diseño es cualitativo. EMPLAZAMIENTO El Consorci Hospitalari de Vic. Población referencia: 156.737 residentes. SUJETOS Y MÉTODO Entrevista semisestructurada y focus grup (antes después) y co-diseño. El periodo: comprendido entre admisión y alta (estancia hospitalaria de un ingreso). Unidad 6.1. Los pacientes objeto de este estudio fueron aquellos que procedentes de su domicilio ingresaron en el hospital como consecuencia de una reagudización crónica basal. Las enfermedades crónicas que se incluyen fueron EPOC y insuficiencia cardíaca crónica. Se excluyeron pacientes que padecen aspectos psicomentales (dificulten la comprensión) y aquellos en fase de enfermedad grave o avanzada. La inclusión en el estudio se efectúa en la admisión del hospital procedente del servicio de urgencia u otro dispositivo ambulatorio. Recogida de la información: Para el OE1. Estudio cualitativo mediante la técnica del focus group (6+6) y 15 entrevistas semiestructurada a pacientes crónicos ingresados. Para el OE2. 4 sesiones de co-creación con 2 representantes clínicos, 2 representantes de enfermería, 2 administrativos y 6 pacientes. Para OE3. Materiales creados en el OE2, cursos de formación para profesionales y checklist de monitoreo. Para el análisis se realizaran diferentes operaciones a nivel conceptual de codificación de la información obtenida (proceso mediante el cual se agrupa la información) la asociación de categorías entre sí. El resultado final es una tabla en la que se incluyen dichas categorías clasificadas en elementos y momentos de comunicación. Se efectúa análisis comparativo con las diferencias identificadas.

18


APLICABILIDAD Disponer de un protocolo de comunicación para pacientes crónicos, escalable a otras patologías, aprovechando las estructuras asistenciales actuales, incluyendo elementos innovadores que faciliten la comunicación simétrica bidireccional entre los públicos relacionados con la enfermedad. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Se ha precisado la aprobación del Comité de ética e investigación y creado un consentimiento informado ad-hoc. ID: 01410 Tipo: Proyectos de Investigación Cualitativos TÍTULO: Implementación del Programa MBCT en el Sistema Nacional de Salud y/o Comunidades autónomas. Proyecto Piloto en La Rioja AUTOR/ES: FERNANDO PALACIOS GIMENO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Cameros Nuevos (La Rioja) INTRODUCCIÓN El proyecto es el plan estratégico para la implementación del programa MBCT en los sistemas públicos de Salud españoles en el contexto de los programas de Soporte a a la Atención Primaria que empiezan han empezado a implementarse ya en algunas CC AA. OBJETIVOS 1. Sensibilizar de la importancia de implementar el programa MBCT en Atención Primaria 2. Informar a los profesionales del programa (Personal Médico y Enfermería) 3. Lograr su implementación en la cartera básica de servicios del SNS y carteras complementarias de las CC AA DISEÑO Observacional. Descriptivo, transversal EMPLAZAMIENTO Comunidad Autónoma de La Rioja SUJETOS Y MÉTODO

El programa se aplica a población adulta, previo cribaje a través de las derivaciones de pacientes de AP a AE. Formación realizada a los profesionales sanitarios de la C. A. de La Rioja a través de las sesiones clínicas en los centros de salud y los programas formativos del SERIS (Servicio Riojano de Salud). APLICABILIDAD Se considera la hipótesis de que la implementación del programa MBCT en el contexto de los programas de soporte a la AP contribuye a mejorar la salud y a prevenir la enfermedad de la población comunitaria, a la vez de reducir la carga asistencial en AP y AE con una buena relación coste/eficacia. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Dadas las caracteristicas de la intervención no se prevee ningún problema de índole ético o legal. ID: 01297 Tipo: Proyectos de Investigación Cuantitativos TÍTULO: Relación entre la inteligencia emocional y el síndrome de burnout de los médicos de Atención Primaria. AUTOR/ES: SARA YEBRA DELGADO 1 , VÍCTOR GARCÍA FAZA 2 , ALICIA SÁNCHEZ CALVO 2 , PATRICIO SUÁREZ GIL 4 , LUCÍA GONZÁLEZ GÓMEZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) C.S. La Calzada II 2) C.S. El Natahoyo 3) Hospital Universitario Central de Asturias 4) Hospital Universitario de Cabueñes INTRODUCCIÓN El burnout es un síndrome psicológico que nace en respuesta al estrés crónico producido por las relaciones interpersonales en el ámbito laboral, que afecta sobre todo a profesiones en contacto con personas. Dentro de las especialidades médicas, una de las más afectadas es la medicina de familia. Las tres dimensiones claves de este síndrome son el agotamiento emocional, la despersonalización y la escasa realización personal. Esto nos lleva a plantearnos si existen factores relacionados con la forma de entender y vivir lo que nos rodea que puedan influir en este síndrome, como es la inteligencia emocional (IE). 19


OBJETIVOS El objetivo es estimar la relación de la inteligencia emocional con el síndrome de burnout en los médicos de Atención Primaria de cara a valorar propuestas de mejora en el autocuidado de los profesionales. DISEÑO Cuantitativo. Observacional descriptivo (transversal). EMPLAZAMIENTO Estudio multicéntrico: todos los centros de salud y consultorios del Principado de Asturias. SUJETOS Y MÉTODO La población a estudio son los médicos de Atención Primaria del SESPA que estén en activo en los centros de salud y consultorios de las ocho áreas sanitarias en el momento del lanzamiento de la encuesta. En caso de que el titular de la consulta no esté presente, rellenará el cuestionario el médico sustituto. Criterios de exclusión: serán excluidos del estudio los médicos residentes en formación, los médicos de áreas de salud mental, médicos pediatras, médicos odontólogos y médicos de los servicios de atención continuada. Tamaño y método de muestreo: se estudiará el total de la población (656 sujetos) por lo que no se realizará ningún tipo de muestreo. Método de recogida de datos: se recogerán datos primarios mediante tres cuestionarios autoadministrados en formato papel enviados a la población de estudio a través de correo interno: MBI (cuestionario validado Burnout), TMMS-24 (cuestionario validado de inteligencia emocional percibida) y un cuestionario de elaboración propia con características sociodemográficas . Primero se enviará una carta informativa. El análisis se llevará a cabo mediante inferencia Bayesiana. Para inferir sobre la prevalencia de Burnout se usarán distribuciones previas beta no informativas. Considerando el Burnout ( y sus escalas) como variable dependiente se estimará el efecto de las tres escalas de IE mediante modelos de regresión lineal múltiple. La limitación principal de nuestro estudio es su naturaleza transversal, que excluye la evaluación de

temporalidad y causalidad de las relaciones observadas. Otro sesgo posible es el de no respuesta, que se puede contrarrestar o disminuir realizando varios intentos de captación de los sujetos elegidos para participar. APLICABILIDAD Promover la formación en inteligencia emocional entre los profesionales de atención primaria para mejorar su salud y su situación laboral. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Aprobado por el comité de ética e investigación. ID: 01308 Tipo: Proyectos de Investigación Cuantitativos TÍTULO: Conciliación de la Medicación en Atención Primaria AUTOR/ES: LAURA CARBAJO MARTÍN 1 , ÁNGELA MAQUEDA VILCHEZ 1 , MARÍA DEL MAR DORANTE DELGADO 1 , MARÍA PURIFICACIÓN CABALLERO BAENA 1 , CRISTINA BEATRIZ PRIETO JUSTICIA 1 , SERGIO RIVERO GARCÍA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) AGS Sur Sevilla INTRODUCCIÓN Hemos sido testigos en las últimas décadas de un aumento de la esperanza de vida (71.4 a nivel mundial y 83.38 años en España), así como de un incremento de la prevalencia de enfermedades crónicas (Un 45% de la población española mayor de 16 años padece al menos un proceso crónico), lo que supone una mayor tasa de polimedicación (5 o más fármacos por paciente). Además los pacientes con mayor tasa de polimedicación y reingresos acaban siendo catalogados de pacientes frágiles: son aquellos que presenta una capacidad disminuida para desarrollar las actividades de la vida diaria y para dar respuesta a demandas que resultan excesivas para el individuo y su entorno. Los pacientes frágiles requieren una gran cantidad de cuidados por parte de los servicios sanitarios lo que supone elevados costes de atención derivados tanto por consumo de recursos con por reingresos. En este ámbito es importante que conozcamos el concepto de conciliación, definiéndose como un procedimiento formal y estandarizado para obtener el 20


listado completo de la medicación previa de un paciente y compararla con la nueva medicación que se le ha prescrito después de una transición asistencial. Este control de la medicación del paciente supone una menor tasa de efectos adversos a fármacos, lo que es una garantía de la seguridad del paciente. Además, este proceso facilita el trabajo de los profesionales al aportar fluidez al sistema, mejorando la comunicación entre niveles asistenciales. OBJETIVOS Mejorar la conciliación de la medicación en Atención Primaria en pacientes frágiles que son alta en fines de semana DISEÑO Estudio cuasiexperimental EMPLAZAMIENTO Área de Gestión Sanitaria que incluye hasta 20 Unidades de Gestión Clínica con 35 centros de salud y consultorios locales SUJETOS Y MÉTODO Población de estudio: paciente frágil que es alta en fin de semana o pre-festivo y se registra en Servicio de Telecontinuidad. (criterio de exclusión: éxitus). Intervención: formación a los equipos de atención Primaria a través de charlas formativas para concienciar sobre la importancia de la conciliación del tratamiento Comparación de altas tras la intervención Medición: porcentaje de conciliación de tratamiento y justificación de cambios en la historia clínica del paciente. Limitaciones: abarca un área de salud extensa (400000 habitantes) con mucha dispersión geográfica. APLICABILIDAD Se conoce que en EEUU la sexta causa de muerte en la población son estas reacciones adversas a medicamentos, y que representan una carga financiera para las instituciones de salud de un costo estimado de 5.6 millones de dólares por hospital por año. Además se ha visto que al menos el 58% de estos eventos eran prevenibles, por lo que existe una gran labor pendiente por parte de los sanitarios para reducirlos. Por otra parte, en relación con la hospitalización, se ha comprobado que la cuarta parte

de las reacciones adversas a fármacos se producen tras el alta hospitalaria. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Proyecto presentado en la Unidad Docente de Medicina de Familia y pendiente de comité de Ética de Investigación del Área. ID: 01320 Tipo: Proyectos de Investigación Cuantitativos TÍTULO: Incidentes críticos: ¿qué nos preocupa a los residentes? Estudio sobre los problemas referidos por los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de un Área Sanitaria de Madrid AUTOR/ES: NATALIA ÑIGUEZ BAÑOS 1 , ELISABET HURTADO ORTEGA 1 , SANDRA LEMEE RAMIREZ 1 , Mª CONCEPCION ALVAREZ HERRERO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Universitario GOYA INTRODUCCIÓN La residencia es un periodo formativo en el que se forja la praxis individual con la que ejerceremos el resto de nuestra vida laboral, enfrentándonos a situaciones complicadas que aún no sabemos resolver; y debemos aprovechar para analizar nuestros errores y continuar mejorando. En éste sentido se elaboran los Incidentes Críticos (IC), herramienta que sirve para reflexionar sobre nuestra praxis. Estando nuestra especialidad tan ligada a las relaciones humanas, los Residentes deberían tener un alto rendimiento en cuanto a habilidades de comunicación. No obstante, pensamos que es una asignatura pendiente, por lo que nos proponemos revisar los IC enviados a la Unidad Docente (UD) para contrastar la hipótesis de que la mayoría de ellos tienen como base algún problema de comunicación. OBJETIVOS Analizar y cuantificar los problemas referidos en los Incidentes Críticos (IC) de los Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) de un Área Sanitaria de Madrid, durante un año. Comparar estos datos con los referidos por los Residentes en un Cuestionario elaborado expresamente para ello, sobre la frecuencia de los problemas referidos en los IC. 21


Observar la existencia de diferencias de los problemas referidos entre los distintos distritos urbanos que constituyen el Área Sanitaria de estudio, de características socio-económicas muy dispares. DISEÑO Estudio observacional descriptivo EMPLAZAMIENTO Estudio multicéntrico SUJETOS Y MÉTODO Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de un Área de Madrid, adscritos a tres hospitales universitarios. Se ha realizado una prueba piloto a 36 residentes previa solicitud de consentimiento informado y asegurando el anonimato- revisando 43 de sus IC y sus respuestas al Cuestionario. En el estudio completo proyectado, se deberá alcanzar, al menos, un tamaño muestral de 30 participantes para cada una de las categorías de la subestratificación. Variables del estudio: edad, sexo, Hospital/Centro de Salud, año de Residencia y causa del IC (conocimientos clínicos / habilidades exploratorias / manejo de pruebas complementarios / toma de decisiones / problemas del entorno / de organización sanitaria / comunicación clínica. El análisis de datos será de tipo cuantitativo y cualitativo. Para el cuantitativo, se empleará el software estadístico SPSS y se realizarán análisis descriptivos (porcentajes de elección de cada causa del IC) y comparativos (diferencias de medias entre grupos con Pruebas T y correlaciones). A nivel cualitativo, analizaremos el contenido de los problemas de comunicación en los IC y las respuestas abiertas de los cuestionarios. Se partirá de una rúbrica de corrección elaborada por las investigadoras, que analizarán por pares el contenido de los IC, y se examinará el índice de acuerdo inter-jueces Kappa. APLICABILIDAD Proponer medidas para mejorar la comunicación clínica, y adecuar a las necesidades detectadas la formación en materia de comunicación. Sensibilizar a los residentes sobre la necesidad de reflexionar sobre los IC, incluyendo su discusión en sesiones grupales. ASPECTOS ÉTICO-LEGALES

Se ha obtenido un informe favorable de la Comisión Local de Investigación Centro y el Consentimiento Informado de los residentes que han cedido sus Cuestionarios e IC para la realización de la Prueba Piloto. Se procederá a una nueva petición de ambos procedimientos para la realización del estudio completo proyectado. ID: 01360 Tipo: Proyectos de Investigación Cuantitativos TÍTULO: Eficacia de un programa de MBRS (Reducción del Estrés Basado en Mindfulness) en la reducción de ansiedad y mejora de calidad de vida en pacientes con diagnóstico de ansiedad de un centro de salud urbano AUTOR/ES: PETRONILA MIREIA ALCÁZAR ARTERO 1 , MARIA ESTER ALCÁZAR ARTERO 2 , ISABEL SAURA GARCÍA 1 , MANUEL ÁNGEL GARCÍA CHICANO 1 , NOELIA ALMENDROS LAFUENTE 1 , PABLO FABUEL ORTEGA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) C.S. Vistalegre - La Flota 2) USMIA Benalua INTRODUCCIÓN Los trastornos mentales comunes están en aumento en todo el mundo. Según la OMS, entre 1990 y 2013, el número de personas con depresión o ansiedad ha aumentado en cerca de un 50%. Cerca de un 10% de la población mundial está afectado. En la región de Murcia se estima que el 25% de las consultas de atención primaria están relacionadas tanto con depresión como ansiedad suponiendo un gran coste para los servicios sanitarios. En concreto, los trastornos de ansiedad son un conjunto de enfermedades mentales en los que la ansiedad es el síntoma fundamental. Comunes y muy incapacitantes, tienen un alto impacto social, personal, en las relaciones sociales y por lo tanto en la calidad de vida percibida por los pacientes. El agravante de su alta prevalencia y el curso recurrente o incluso crónico de muchos de estos trastornos los puede hacer inhabilitantes como cualquier otra enfermedad crónica. En los últimos tiempos están emergiendo nuevas terapias complementarias a las clásicas, basadas en la reducción del estrés, para intentar mejorar la calidad de vida de vida de estos

22


pacientes como es caso del Mindfulness o Terapia Basada en la Consciencia Plena OBJETIVOS Evaluar el nivel de eficacia de un programa de MBRS para disminuir los niveles de ansiedad. Evaluar si existe mejoría en la calidad de vida de un grupo de pacientes con diagnóstico de ansiedad P01 (OMIAP). DISEÑO Estudio experimental de intervención. EMPLAZAMIENTO Centro de Salud Vistalegre- La Flota perteneciente al área VI de la Región de Murcia. SUJETOS Y MÉTODO Criterios de selección:Pacientes mayores de 18 años, capaces de comunicarse, cumplir órdenes sencillas, caminar sin ayuda y de comprender para aceptar el consentimiento informado. Exclusión:Institucionalizados, deterioro cognitivo, trastorno mental grave asociado, déficit visual y/o auditivo. Intervención: Se pasará la Escala de Ansiedad de Hamilton (EAH) y la Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF antes y después de la realización del programa de MBRS que consistirá en 10 sesiones, semanales, de 2 horas cada una. Al finalizar se realizará una encuesta de satisfacción. Número de sujetos necesarios: Grupo de 30 pacientes del centro de salud mayores de 18 años. Muestreo aleatorio simple a partir de listado de edad obtenido de OMI-AP que cumplan los criterios de selección y acepten firmar el consentimiento informado. Análisis estadístico: Experimental de intervención, de variables dicotómicas mediante McNemar y proporciones con X2, comparación de proporciones para datos apareadas. Mediciones y variables que se estudiarán: Sociodemográficas, EAH, Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF, Encuesta de satisfacción. Limitaciones del estudio: Falta de respuesta de los pacientes para acudir al estudio, falta de reproductibilidad en otros centros de atención primaria y falta de continuidad si obtenemos mejorías. APLICABILIDAD Ofrecer a la población terapias alternativas para los trastornos de ansiedad, permitiendo la desprescripción de fármacos y la medicalización

excesiva. Por otra parte, empoderar al paciente a gestionar su enfermedad, detección precoz de recaídas y control de síntomas.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Se ha elaborado consentimiento informado por escrito. Pendiente de aprobación por el CEIC. ID: 01438 Tipo: Proyectos de Investigación Cuantitativos TÍTULO: “MEDIANDO EN SALUD”. Eficacia de un programa de mediación laboral en la reducción de ansiedad en Médicos Internos Residentes (MIR) de un área de salud ante un conflicto interprofesional en el Servicio de Urgencias Hospitalario (SUH). AUTOR/ES: PETRONILA MIREIA ALCÁZAR ARTERO 1 , MANUEL ÁNGEL GARCÍA CHICANO 1 , ISABEL SAURA GARCÍA 1 , LAURA MARTINEZ GALVEZ 1 , NOELIA ALMENDROS LAFUENTE 1 , PABLO FABUEL ORTEGA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) C.S. Vistalegre - La Flota INTRODUCCIÓN Los conflictos que se pueden dar en las relaciones laborales de los profesionales del entorno sanitario pueden generar grandes situaciones de estrés llegando a producir trastornos ansioso-depresivos contribuyendo al síndrome de burn-out. Éstos pueden ser solventados desde una vía pacífica y del entendimiento, que mejore la calidad de vida y de trabajo de todos aquellos individuos integrantes del sistema hospitalario. Existen estrategias en la gestión de conflictos basadas en el modelo “gana-gana”, en el que aquellas personas insertas en un problema que afecta a todas ellas, son capaces de llegar a acuerdos satisfactorios en base a los intereses de cada uno, con ayuda de un tercero imparcial y neutral que guía y facilita los encuentros y la comunicación a través de diferentes técnicas, siendo éste el mediador, y por lo tanto el proceso, la mediación. OBJETIVOS Evaluar el nivel de eficacia de un programa de mediación laboral para disminuir los niveles de ansiedad de un grupo de residentes de un área de salud con un nivel moderado-alto de ansiedad. 23


DISEÑO Estudio experimental de intervención.

ASPECTOS ÉTICO-LEGALES Pendiente de aprobación por el CEIC. Se ha realizado consentimiento informado.

EMPLAZAMIENTO Servicio de Urgencias Hospitalario perteneciente a un área de salud.

ID: 01318 Tipo: Resultados de Investigación Cualitativa

SUJETOS Y MÉTODO Criterios de selección: MIR de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que estén cursando su residencia en un área de salud en el periodo de estudio con un nivel moderado-alto de ansiedad en la Escala de Ansiedad de Hamilton capaces de comprender y aceptar el consentimiento informado. Criterios de exclusión: previsión de cambio de área o especialidad en el tiempo de estudio. Intervención: Se pasará la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HAD) como cribado de ansiedad y posteriormente la Escala de Ansiedad de Hamilton antes y después de la realización del programa de mediación laboral que consistirá en un programa de mediación realizado por personal externo al servicio. Al finalizar se realizará una encuesta de satisfacción. Población: Se seleccionarán a los Médicos Internos Residentes con una puntuación en la escala HAD igual o superior a 8 puntos que cumplan los criterios de selección y acepten firmar el consentimiento informado. Análisis estadístico: Experimental de intervención, de variables dicotómicas mediante McNemar y proporciones con X2, comparación de proporciones para datos apareadas. Mediciones y variables que se estudiarán: edad, sexo, año de residencia, Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión, Escala de Ansiedad de Hamilton y Encuesta de satisfacción. Limitaciones del estudio: falta de respuesta de los MIR para acudir al estudio, falta de reproductibilidad en otros servicios de urgencias hospitalarios. APLICABILIDAD Este proceso de mediación puede ser un ejemplo y servir de precedente ante problemas interprofesionales que surgan en el futuro. Además, puede ser utilizado desde una visión preventiva pudiendo dotar al personal sanitario de habilidades de comunicación para la prevención del conflicto, mostrando técnicas de mediación que puedan ser aplicadas en su labor profesional y con los pacientes.

TÍTULO: Barreras y facilitadores para el automanejo en pacientes de atención primaria con dolor crónico musculoesquelético y depresión: estudio cualitativo AUTOR/ES: CATARINA TOMÉ PIRES 1 , CONCEPCIÓ RAMBLA VIDAL 2 , GERMÁN LÓPEZ CORTACANS 2 , ENRIC ARAGONÈS 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) IDIAP Jordi Gol y Depart. de psicologia - Univ. Rovira i Virgili 2) Atención Primaria Camp de Tarragona - Institut Català de la Salut OBJETIVOS Hay una necesidad emergente de documentar qué factores representan obstáculos o facilitan el aprendizaje y aplicación de estrategias de automanejo. Nuestro objetivo ha sido identificar las barreras y facilitadores para llevar a cabo estrategias de automanejo aprendidas en sesiones psicoeducativas de un programa multicomponente para el manejo del dolor crónico musculoesquelético y depresión. SUJETOS Y MÉTODO Diez pacientes con dolor musculoesquelético crónico y depresión con diferentes niveles de adherencia a las sesiones psicoeducativas participaron en dos grupos focales, realizados en sendos centros de salud. Las sesiones fueron grabadas y transcritas profesionalmente. Nuestra orientación metodológica fue el análisis temático de contenido con los siguientes pasos analíticos: (1) identificación de temas relevantes; (2) fragmentación de las unidades de significado; (3) codificación de textos con una estrategia mixta basada en investigaciones previas (Bair, 2009) y códigos emergentes; (4) creación de categorías que agrupan los códigos por analogía; (5) análisis de cada categoría; y (6) elaboración de un nuevo texto con los resultados. RESULTADOS 24


Se identificaron 6 barreras y 4 facilitadores para el uso de estrategias de automanejo en dolor crónico y depresión. Las barreras (por importancia): (1) falta de motivación y autodisciplina, (2) falta de tiempo, (3) impacto negativo del dolor, (4) impacto negativo de la depresión, (5) falta de efecto de algunas estrategias y (6) miedo que la actividad empeore el dolor. Los facilitadores más destacados: (1) apoyo social, (2) efectos positivos de las estrategias, (3) motivación y autodisciplina y (4) ser un paciente proactivo. CONCLUSIONES Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones clínicas y empíricas. Cabe destacar la importancia de sistematizar dichos resultados para verificar su replicación y generalización, pero también para considerar que a la hora de llevar a cabo intervenciones que incluyan estrategias de automanejo se debe tener en consideración que factores pueden facilitar o dificultar el empleo de las estrategias aprendidas. ID: 01346 Tipo: Resultados de Investigación Cualitativa TÍTULO: UTILIDAD DE LOS CÓMICS PARA MEJORAR LA EMPATÍA DE LOS PROFESIONALES DE SALUD EN FORMACIÓN. PROYECTO QUINTAESENCIA. AUTOR/ES: JOSÉ RODRÍGUEZ SANZ 1 , DAYRO GUTIÉRREZ BEJARANO 1 , MÓNICA LALANDA SANMIGUEL 3 , ESTRELLA GIMENO VICENT 1 , ELENA MUÑOZ ALONSO 1 , MARIANNY DEL CARMEN GUZMÁN JUMELLES 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Segovia III 2) Centro de Salud de Sepúlveda 3) Otros 4) Centro de Salud de Moncada 5) Centro de Salud Segovia III 6) Centro de Salud Segovia III OBJETIVOS Objetivo: Evaluar los cambios en la empatía, tras el uso de cómics como herramienta docente entre profesionales de salud en primer año de formación especializada. SUJETOS Y MÉTODO Diseño: Analítico Cuasi-Experimental Prospectivo (Tipo Antes-Después)

Emplazamiento: Estudio multicéntrico (Centros de Salud Urbanos y Hospitales de 2 provincias) Métodos: No se realizó muestreo por ser elegible la totalidad de la población a estudio. Incluimos Internos Residentes de primer año de formación en cualquier especialidad, de los centros participantes, y que aceptaran ingresar mediante consentimiento informado. Excluimos sujetos con cumplimentación de las herramientas de medición (Cuestionario SF-36, Maslach Burnout Inventory-MBI y Escala Médica de Empatía de Jefferson-EMEJ) <50% y sujetos que no cumplimentaran la medición post-intervención. Realizamos una medición, 10 semanas después enviamos por correo electrónico un cómic (6 viñetas) relacionado con empatía médica y 2 semanas después repetimos la medición. Seguimos la descarga del cómic, para controlar sesgos de medición. Las herramientas fueron autocumplimentadas en digital, y recolectadas por correo electrónico. Realizamos pruebas de Rangos de Wilcoxon para datos emparejados con Stata-V11.1. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Investigación Clínica correspondiente. RESULTADOS Resultados: De una población de 93 residentes de primer año, obtuvimos una tasa de respuesta del 18%, y un tamaño muestral de 17. La edad promedio fue 26.3 (3.64) años. En la muestra predominaron las residentes mujeres (94%), las profesionales de enfermería (59%), los residentes de Atención Primaria (53%) y los residentes españoles (94%). Tras la intervención, no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los participantes en ninguno de los dominios evaluados para calidad de vida, desgaste profesional o empatía. CONCLUSIONES En nuestros datos, la intervención con cómics en residentes de primer año de formación no tuvo ninguna influencia en el grado de empatía observada entre los profesionales. Se requieren estudios con mayores tamaños muestrales que validen o descarten este hallazgo. ID: 01381 Tipo: Resultados de Investigación Cualitativa TÍTULO: Actitud de los profesionales sanitarios de 25


atención primaria ante el aislamiento social y soledad en personas mayores no institucionalizadas. AUTOR/ES: LUIS ANGEL PÉRULA DE TORRES 1 , MANUEL RICH RUIZ 2 , JOSÉ HERNÁNDEZ ASCANIO 2 , JAVIER ROMERO PÉREZ 1 , MARIA DEL CARMEN MORALES DEL POZO 1 , GRUPO COLABORATIVO ESTUDIO ASYS NO PROCEDE NO PROCEDE 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Servicio Andaluz de Salud 2) Facultad de Medicina y Enfermería OBJETIVOS Identificar la actitud de los profesionales sanitarios de atención primaria ante el aislamiento social y soledad en personas mayores no institucionalizadas. SUJETOS Y MÉTODO Ámbito: Distrito sanitario, de ámbito principalmente urbano. Diseño: estudio de investigación etnometodológico. Participantes: 30 profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, enfermeras gestoras de casos y médicos internos residentes), captados entre los participantes en un proyecto financiado sobre aislamiento social y soledad en personas mayores. Dimensiones: Como categorías de partida se definieron: concepto de aislamiento social y soledad, importancia otorgada, reconocimiento como problema sanitario (o social), dificultades/ facilitadores reconocidos en el sistema formal e informal para su abordaje sanitario. Recogida de información: se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, entrevistas dialógicas y grupos focales. Análisis de los datos: se utilizó el método de las comparaciones constantes. RESULTADOS El discurso revela el aislamiento social y la soledad como una cuestión importante para los profesionales. No obstante, también se comprueba una heterogeneidad conceptual en torno a ambos problemas que afecta a su dimensionamiento y a la identificación de sujetos susceptibles de intervención (vivir solo, soledad escogida, soledad acompañada, etc.). Con respecto a si la problemática atañe a la sanidad o no, el discurso se muestra heterogéneo, aunque los profesionales enfermeros y, especialmente, las gestoras de casos, lo reconocen como parte del rol. A pesar de ello, reconocen importantes dificultades en el sistema formal que

condicionan su predisposición a la intervención en estos problemas, fundamentalmente la sobrecarga asistencial, pero también la priorización de problemas biomédicos (evidente en la cartera de servicios de los centros y la formación continuada desarrollada). Entre los facilitadores, destacan la existencia de una red informal fuerte en el entorno rural y de organizaciones voluntarias, en el entorno urbano. CONCLUSIONES El discurso reconoce el aislamiento social y la soledad como problemas importantes, pero desatendidos por el sistema formal (ausentes de la cartera de servicios de Salud). Esto condiciona que los profesionales vean importantes dificultades para su abordaje a pesar de estar convencidos de su necesidad y de la proximidad al rol de algunas profesiones. ID: 01389 Tipo: Resultados de Investigación Cualitativa TÍTULO: EQUIPO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA ¿QUÉ NOS DICEN NUESTROS PACIENTES? AUTOR/ES: MARÍA JOSÉ GINER MARTOS 1 , MARÍA TERESA MUNTALA ROCA 1 , NÚRIA GARCÍA SEGALA 1 , MERITXELL DEVANT ALTIMIR 1 , SERGI VILANOVA ROTLLAN 1 , IGNACIO MENACHO PASCUAL 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CAP LES CORTS OBJETIVOS Conocer el grado de satisfacción de los pacientes atendidos por un equipo específico de atención domiciliaria después de tres años de cambio de modelo. SUJETOS Y MÉTODO Pacientes con un mínimo de seis meses de inclusión en el programa de atención domiciliaria completan el cuestionario SATISFAD-14 entre el 1 de mayo y el 30 de junio de 2018. Se excluyen los pacientes ingresados en centros sociosanitarios, en residencias así como los que han fallecido durante este periodo. El SATISFAD-14 es un instrumento que evalúa la satisfacción con los servicios de atención domiciliaria en versión autoadministrada y telefónica, consta de 14 ítems graduados de 0 a 3 (0=nunca y 3=siempre). Cada enfermera entrega a sus pacientes los cuestionarios con un sobre sin identificación. Una vez contestado el cuestionario y sin que haya información 26


que le identifique, se entrega el cuestionario en el centro de salud. RESULTADOS Partiendo de un total de 330 pacientes incluidos en atención domiciliaria, se entrega un total de 154 (40% del total de pacientes en atención domiciliaria) encuestas de las cuales se obtienen 130 respuestas (84% de tasa de respuesta). Sólo en 3 preguntas el porcentaje de respuesta en la categoría “siempre” fue <90% se relacionan con la participación en la planificación de cuidados y horarios de atención. Las

preguntas mejor valoradas (>98% en la categoría “siempre”) están en relación con el trato cordial y confianza en los profesionales (amabilidad, proximidad y percepción de competencia profesional). CONCLUSIONES Los resultados de la encuesta de satisfacción indican que el nuevo modelo de atención domiciliaria tiene una alta aceptación por parte de los pacientes. Aunque la satisfacción con el programa es alta, cabría fomentar la participación de los pacientes en su autocuidado.

27


28


Mejor Comunicación Oral de Resultados de Investigación ARMONIZANDO LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN EL PREGRADO DE MEDICINA. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Antoni Plana Blanco, Miquel Buti Sole, Anto Lafarga Giribets, Araceli Fuentes Botargues , Eugeni Paredes Costa , Eduard Peñascal Pujol Facultad De Medicina. Universitat De Lleida.

29


ID: 01371 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa

calidez, concreción, respeto, presión del tiempo y gestión del "minuto de oro".

TÍTULO: ARMONIZANDO LAS COMPETENCIAS COMUNICACIONALES EN EL PREGRADO DE MEDICINA. DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA.

CONCLUSIONES Los resultados obtenidos demuestran un grado de adquisición de las habilidades comunicacionales óptimo en un entorno clínico. Dado que el objetivo de la asignatura se centra en el área competencial de la comunicación, estos resultados parecen coherentes con el diseño de la misma.

AUTOR/ES: ANTONI PLANA BLANCO 1 , MIQUEL BUTI SOLE 1 , ANTO LAFARGA GIRIBETS 1 , ARACELI FUENTES BOTARGUES 1 , EUGENI PAREDES COSTA 1 , EDUARD PEÑASCAL PUJOL 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSITAT DE LLEIDA. OBJETIVOS Evaluar mediante un conjunto de pruebas clínicas objetivas y estructuradas (ECOE) la adquisición de objetivos competenciales del alumno del segundo curso Grado de Medicina, permitiendo valorar sus competencias en habilidades comunicacionales.

ID: 01303 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Satisfacción de profesionales AUTOR/ES: LAURA CARBAJO MARTÍN 1 , JOANNA GARCÍA GONZÁLEZ 1 , JOSÉ ANTONIO EXPÓSITO TIRADO 1 , MARÍA DOLORES ALGUACIL HERRERA 1

DISEÑO Estudio descriptivo transversal. EMPLAZAMIENTO Facultad de Medicina, Aula de Habilidades. SUJETOS Y MÉTODO Prueba ECOE de carácter práctico que valora la asignatura de Comunicación y Medicina Comunitaria mediante resolución de tres casos clínicos (entrevistas clínicas / estaciones simuladas con actores y observadores) relacionados con malas noticias, negociación y conflictividad. Participan 91 alumnos de forma consecutiva. Habilidades evaluadas: comunicativas, razonamiento clínico, abordaje familiar y/o comunitario y técnicas de entrevista adquiridas en el practicum como en talleres en la asignatura de Comunicación y Medicina Comunitaria. RESULTADOS Valoración global de la prueba 7.89/10. Reconocen habilidades técnicas en negociación 78% de los alumnos, en comunicar malas noticias un 62% y en el manejo del paciente conflictivo en consulta un 87% de ellos. El 82% de los alumnos presentan unas habilidades comunicacionales en relación a la entrevista clínica superior al 75%. Son capaces de reconocer: estructura entrevista clínica, tipología de relación asistencial, comunicación no verbal, empatía,

LUGAR DE TRABAJO: 1) AGS Sur Sevilla OBJETIVOS Valoración de la integración entre los niveles asistenciales (Atención Primaria - Atención Hospitalaria) DISEÑO El modelo de integración de organizaciones asistenciales (hospital comarcal junto con sus centros de salud de referencia) se está expandiendo a lo largo de la geografía. La integración se hace tanto estructural como a nivel asistencial con diseño de rutas entre ambos niveles de atención clínica (hospitalaria atención primaria). Existen indicadores de procesos asistenciales para objetivar si la salud poblacional mejora pero, ¿alguien le ha preguntado a los profesionales? ¿Les preguntamos si trabajan mejor? ¿Hemos superado realmente las barreras interniveles? Por este motivo se adaptó el cuestionario de evaluación de la satisfacción usado inicialmente por D’Amour EMPLAZAMIENTO Área de Gestión Sanitaria (Hospital y centros de atención primaria)

30


SUJETOS Y MÉTODO El grupo poblacional fue de 2700 profesionales clínicos (no de Gestión). El número de encuestas a realizar se estableció a partir de la estimación de una proporción. Considerando un nivel de confianza del 95%, un valor esperado de prevalencia del 80%, una precisión del intervalo del 5% y una pérdida estimada online del 25% por lo tanto fue necesario realizar un número mínimo de 302 encuestas (recogidas un total de 306)

mejora respecto a la confianza y liderazgo compartido que se abordará en 2018.

RESULTADOS Los principales resultados respecto a la encuesta son los siguientes: • Existencia de Objetivos compartidos: 1. Comunes y consensuados: 12.4% 2. Bastantes: 24.2% 3. Algunos: 35% 4. Escasos: 21.9% 5. Ausencia de objetivos comunes: 6.5% • Conocimiento profesional colaborativo en la asistencia: 1. Excelente: 4.6 % 2. Bueno: 42.5% 3. Alguno: 25.6% 4. Escaso: 19.6% 5. Ausencia de conocimiento: 8.2% • Confianza mutua interprofesional 1. Nivel muy alto: 5.9 % 2. Alto 31% 3. Medio 41.2% 4. Bajo 17% 5. Ausencia de confianza 4.9% • Apoyo a la innovación: 1. Mucho apoyo: 5.2 % 2. Bastante: 40.5% 3. Algo de apoyo 31.4% 4. Poco apoyo 17.6% 5. Nulo apoyo 5.2% • Necesidad un proceso de integración entre niveles asistenciales: 94.8% afirmativo de los cuales el 86.3% funcional y el 13.7% es estructural.

AUTOR/ES: NÉSTOR J SANCHEZ SANCHEZ 1 , LUCIA ESTEVEZ VALENCIA 1 , MERCEDES A. HERNANDEZ GÓMEZ 1 , ALEJANDRA MARTINEZ FRANCO 1 , ADALID MALDONADO DÍAZ 1 , F. JAVIER RODRIGUEZ RAJO 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS Novoa Santos 2) Facultad de Ciencias (Universidad de Vigo)

CONCLUSIONES Medir la colaboración interprofesional ayuda a establecer líneas de mejora en el trabajo. La integración de áreas de atención primaria con hospital debe establecer objetivos comunes claros y abrir canales de comunicación efectivos que den respuesta al enfoque colaborativo. Se han identificado puntos de

ID: 01315 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Análisis de la percepción de síntomas y manejo del tratamiento en pacientes con rinitis polínica.

OBJETIVOS 1. Analizar el manejo que hacen los pacientes alérgicos de la patalogía en relación a sus síntomas (principal). 2. Valorar la necesidad de mejorar la educación sanitaria en estos pacientes. DISEÑO Observacional prospectivo. CEIC 2016/566. AEMPS MHG-ANT-2016-01. EMPLAZAMIENTO Centro de Salud Urbano. Facultad de Ciencias (U. Vigo). SUJETOS Y MÉTODO Población: pacientes de 18-65 años, diagnosticados en alergología de rinitis alérgica, residentes en Ourense. Criterios de inclusión: • Pacientes de 18-65 años diagnosticados de rinitis alérgica. • Firma de consentimiento informado. • Rellenar la hoja de recogida de datos durante 2017. Criterios de exclusión: • No valorados en alergología / sin informe de la misma. • Inmunodeprimidos / tratamiento crónico corticoideo. • No residente en Ourense ni en 25km a la redonda.

31


No cumplir alguno de los criterios de inclusión. Muestreo: por cuotas. Mediciones: sexo, edad, intensidad de síntomas, asma, uso de antihistamínicos, inmunoterapia, alergia a gramineas, fumador. Análisis estadístico: base de datos con SPSS. Análisis descriptivo de las mismas, considerando la p<0’05 estadísticamente significativa en todos los casos. •

RESULTADOS n=35, 65,7% mujeres. Media: 42,76 años (IC95%: 18,09-59,79). 25,7% fumadores. Predominio de síntomas leves; marzo-julio; moderados: abril-junio; graves: abril. Tratamiento con antihistamínicos en marzo-junio. Alérgicos a gramíneas con más días de síntomas moderados (p=0,049) en mayo. No sensibilizados más registro de síntomas en noviembre (p=0,04). Durante febrero, marzo y agosto toman más antihistamínicos los pacientes no alérgicos (p<0’015). CONCLUSIONES Con los datos obtenidos, llegamos a la conclusión del mal uso de los antihistamínicos realizado por parte de la población alérgica. Como principal causa de la misma podría estar la falta de tiempo y comunicación con el paciente explicando el correcto uso de los mismos, ya que no se relaciona la presencia de síntomas graves con la utilización de los mismos y viceversa. ID: 01317 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: El proyecto DROP: manejo integrado de dolor crónico y depresión en atención primaria AUTOR/ES: ENRIC ARAGONÈS 1 , CONCEPCIÓ RAMBLA VIDAL 1 , CATARINA TOMÉ PIRES 2 , GERMÁN LÓPEZ CORTACANS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Atenció Primària Camp de Tarragona - Institut Català de la Salut 2) IDIAP Jordi Gol y Depart. de psicologia - Univ. Rovira i Virgili OBJETIVOS Depresión y dolor musculoesquelético crónico son una comorbilidad frecuente y relevante en atención primaria. Nuestro objetivo es evaluar la efectividad de un programa asistencial orientado a esta comorbilidad.

DISEÑO Ensayo controlado aleatorizado por conglomerados. EMPLAZAMIENTO Ocho centros de salud urbanos. SUJETOS Y MÉTODO Pacientes de atención primaria con depresión mayor y dolor musculoesquelético crónico moderado o severo, aleatorizados por conglomerados (pacientes registrados con un mismo médico de familia). Intervención: Un programa complejo que integra varios componentes incluyendo “care management”, manejo optimizado de la depresión según una guía clínica informatizada y un programa psicoeducativo grupal. Mediciones principales: Gravedad de los síntomas depresivos (Hopkins Symptom Checklist; HSCL) y gravedad del dolor (Brief Pain Inventory; BPI). Tasas de respuesta al tratamiento y de remisión para la depresión, y tasa de respuesta terapéutica en dolor. Análisis: Por intención de tratar de los resultados a nivel del paciente. Técnicas de análisis multivariante. RESULTADOS A nivel basal se evaluaron 328 pacientes y a los 12 meses persistían en seguimiento 274 pacientes (139 intervención, 135 control; participación 83,5%). La severidad de la depresión (HSCL) fue 0,24 puntos menor en el grupo intervención [1,11 vs. 1,34; IC95%=0,020—0,414; p=0,009]. La tasa de respuesta al tratamiento antidepresivo fue 17,4% superior en el grupo intervención [37,4% vs. 20,0%; OR= 2,39; IC95%=1,39—4,12; p=0,002], y la tasa de remisión de la depresión un 10% superior [20,1% vs. 11,1%; OR=2,18; IC95%=1,02—3,98; p=0,042]. Las diferencias en la severidad del dolor (BPI) [6,23 vs. 6,66; diferencia=-0,43; IC95%=-1,05—1,86; p=0,170] y en la tasa de respuesta del dolor [4,9% vs. 5,3%; OR=0,72; IC95%=0,24—2,12; p=0,547] no fueron significativas. CONCLUSIONES El programa DROP para el manejo integrado de depresión y dolor da lugar a mejores resultados clínicos en la depresión, aunque no se han demostrado beneficios clínicos en el dolor.

32


ID: 01319 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Incidentes críticos: ¿qué nos preocupa a los residentes? Resultados de un estudio piloto. AUTOR/ES: NATALIA ÑIGUEZ BAÑOS , SANDRA LEMEE RAMIREZ 1 , ELISABET HURTADO ORTEGA 1 , Mª CONCEPCION ALVAREZ HERRERO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Universitario GOYA 1

OBJETIVOS Se trata de una prueba piloto dentro de un proyecto de investigación, cuyo principal objetivo es estudiar las causas de los incidentes críticos (IC) referidos durante la Residencia. La hipótesis plantea que la principal causa radica en los problemas de comunicación. DISEÑO Estudio observacional descriptivo. EMPLAZAMIENTO Estudio multicéntrico. SUJETOS Y MÉTODO Población de estudio y criterio inclusión: residentes de un Área Sanitaria de la Comunidad de Madrid, adscritos a tres hospitales universitarios, previa firma de consentimiento informado. Materiales examinados: 43 IC y 36 cuestionarios cumplimentados por residentes durante el pasado año, acerca de las principales causas percibidas de IC. Análisis cualitativo del contenido de IC por pares de investigadores. Comparación de medias de Wilcoxon del cuestionario y correlación de Spearman. RESULTADOS La mayoría de los IC se refieren a problemas de comunicación (65%), porcentaje significativamente mayor que el 50% en una prueba binomial. El siguiente problema más comentado es el científico-técnico (42%). Los problemas de comunicación son una de las principales causas percibidas de IC en los cuestionarios (media 4,75 sobre 6), junto con los de organización sanitaria (5,11) y la dificultad de la toma de decisiones (4,50). No hubo diferencias estadísticamente significativas entre estos, pero sí con respecto al resto de causas (p < 0,008). Los problemas

de comunicación percibidos como los mayores causantes de IC se producen con los familiares de pacientes (4,58), pacientes (3,97) y adjuntos (3,61); sin diferencias estadísticamente significativas CONCLUSIONES Si bien los resultados del análisis de los IC y los de los cuestionarios no son completamente superponibles, sí podemos concluir con esta pequeña muestra que los problemas de comunicación se sitúan entre las principales preocupaciones de los residentes. Son también relevantes los debidos a la toma de decisiones y a la organización sanitaria. ID: 01324 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: El impacto del lenguaje no verbal del terapeuta en la entrevista clínica en fisioterapia. AUTOR/ES: PALOMA GUILLÉN ROGEL 1 , MARÍA HERNÁNDEZ HERRARTE 1 , MARTÍN JOSÉ FERNÁNDEZ ANTOLÍN 1 , ALBERTO PÉREZ TAPIA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Universidad Europea Miguel de Cervantes OBJETIVOS Determinar el conocimiento de variables de la comunicación no verbales que conduzcan al terapeuta/alumno al éxito de la entrevista clínica. DISEÑO Estudio descriptivo. EMPLAZAMIENTO Universidad Europea Miguel de Cervantes SUJETOS Y MÉTODO Participaron en este estudio 36 alumnos, 14 hombres y 22 mujeres, del grado de fisioterapia de la Universidad Europea Miguel de Cervantes (curso 2017-2018). Se tuvo en cuenta como criterio de inclusión que el alumno estuviera matriculado de la asignatura Prácticas Tuteladas. Se diseñó un cuestionario anónimo dirigido a los alumnos de 4º curso. La metodología elegida para el tratamiento de los datos obtenidos se basó en la estadística descriptiva, concretamente, en un análisis

33


de frecuencias apoyado en un sistema binario de presencia-ausencia en el que cada respuesta afirmativa fue codificada con un ‘1’ mientras que en las negativas se anotó un ‘0’. RESULTADOS Los datos que arrojan los cuestionarios permiten obtener información sobre el manejo de las habilidades comunicativas a la hora de realizar la entrevista clínica. Un 64% del alumnado manifiesta prestar atención a su propio lenguaje corporal y al del paciente durante este encuentro. Por otra parte, los alumnos, en su gran mayoría, distinguen varias fases además de la historia clínica del paciente (77,8%) frente al casi 17% que se centra únicamente en la historia clínica. CONCLUSIONES La mayoría de los alumnos tiene dificultades enel control e interpretación de la comunicación no verbal a la hora de desarrollar la entrevista clínica por falta de formación en este campo. Por ello surge la necesidad de herramienta en la que se asocien patrones no verbales desplegados por el terapeuta durante el desarrollo de las distintas fases de la entrevista y que aporten un valor añadido en la formación de habilidades comunicativas de los estudiantes de fisioterapia. ID: 01329 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Conocimientos y Actitudes sobre el dolor crónico de los estudiantes de medicina en su último año universitario AUTOR/ES: LETICIA DEL REGUERO DE LA TORRE 1 , CRISTINA NARANJO MUÑOZ 2 , ALEJANDRO SALAZAR COUSO 3 , PATRICIA ORTEGA JIMENEZ 4 , HELENA DE SOLA PEREA 4 , JENIFER PALOMO OSUNA 5 LUGAR DE TRABAJO: 1) Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. 2) Centro de Salud Barrio Bajo. 3) Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Cádiz; Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA); Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. 4) Área de Medicina

Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cádiz; Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA); Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. 5) Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cádiz; Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. Cádiz (España) 6) Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cádiz; Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA); Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. OBJETIVOS Antecedentes/Objetivos: El dolor crónico (DC) es un problema sanitario y social que afecta al 17% de la población adulta española. Evitar o reducir el dolor es una importante función de los profesionales sanitarios, requiriendo un conocimiento suficiente sobre sus causas, mecanismos y consecuencias para poder abordar este problema de manera adecuada. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos y actitudes que tienen estudiantes del último curso de medicina hacia el DC. DISEÑO Estudio observacional transversal descriptivo. EMPLAZAMIENTO En la Facultad de Medicina de una Universidad de Andalucía. SUJETOS Y MÉTODO Se incluyeron los estudiantes que cursan último año del Grado en Medicina en una ciudad andaluza (20172018). Mediante cuestionarios autoadministrados, se recogió información sociodemográfica, del nivel de contacto previo con el dolor, opinión sobre educación en dolor, conocimientos (escala “KnowPain-12 (KN12)”) y actitudes (“The Nurses Pain Management Attitudes Survey (NPMA)”). Estos cuestionarios fueron traducidos y adaptados de su versión original mediante el método de traducción-retrotraducción. Se imputaron valores perdidos mediante el método Hot-Deck (vecino más próximo, distancia Mahalanobis). Se realizaron análisis descriptivos y bivariantes.

34


RESULTADOS De los 69 alumnos incluidos (75.4% mujeres) 20.3% había padecido DC y 60.9% refirieron tener experiencia práctica estos pacientes. Se obtuvo una puntuación media de 39.24 (DT=4.15) en la escala KN12 (rango 0-100), y de 69.28 (DT=4.94) en el NPMA (rango 25-100). Se observó correlación moderada entre las puntuaciones globales del NPMA y KN12 (coef.Spearman= 0.366,p=0.002). CONCLUSIONES Se detectaron carencias en los conocimientos y actitudes sobre el dolor crónico entre los estudiantes de último año de medicina de esta Facultad andaluza. Es, por tanto, necesario incidir en la formación de los estudiantes de medicina en esta patología, así como fomentar una actitud positiva, incluyendo no solo tratamiento farmacológico, sino también en relación a aspectos físicos, psicológicos y sociales del paciente. ID: 01330 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Conocimientos y Actitudes sobre el dolor crónico de los estudiantes de enfermería en su último año universitario. AUTOR/ES: PAULA ESCALANTE GUZMAN 1 , CRISTINA NARANJO MUÑOZ 2 , ALEJANDRO SALAZAR COUSO 3 , LETICIA DEL REGUERO DE LA TORRE 4 , PATRICIA ORTEGA JIMENEZ 5 , INMACULADA FAILDE MARTINEZ 6 LUGAR DE TRABAJO: 1) Graduada en Enfermería en la Universidad de Cádiz 2) Centro de Salud Barrio Bajo. 3) Departamento de Estadística e Investigación Operativa, Universidad de Cádiz; Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA); Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. 4) Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. 5) Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cádiz; Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz. 6) Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cádiz; Instituto de Investigación e Innovación en Ciencias Biomédicas de la provincia de Cádiz (INiBICA); Observatorio del Dolor (Cátedra Externa del Dolor), Universidad de Cádiz.

OBJETIVOS Antecedentes/Objetivos: El dolor crónico (DC) es un problema sanitario y social que afecta al 17% de la población adulta española. Sin embargo, diversos estudios confirman inadecuada formación de estudiantes de enfermería en su manejo y tratamiento. El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos y las actitudes que tienen estudiantes del último curso de enfermería hacia esta patología. DISEÑO Estudio observacional transversal descriptivo. EMPLAZAMIENTO En la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de una Universidad de Andalucía. SUJETOS Y MÉTODO Se incluyeron los estudiantes que cursan último año del grado en enfermería un una ciudad andaluza (2017-2018). Mediante cuestionarios autoadministrados, se recogió información sociodemográfica, del nivel de contacto previo con el dolor, opinión sobre educación en dolor, conocimientos (escala “KnowPain-12 (KN12)”) y actitudes (“The Nurses Pain Management Attitudes Survey (NPMA)”). Estos cuestionarios fueron traducidos y adaptados de su versión original mediante el método de traducciónretrotraducción. Se realizaron análisis descriptivos y bivariantes. RESULTADOS De los 84 alumnos incluidos, 4.8% había padecido DC y 77.4% tenía experiencia personal con DC. 91.7% percibía déficit de conocimientos acerca de esta patología. Se obtuvo una puntuación media de 36.58 (DT=4.52) en la escala KN12 (0-100), y una media de aciertos del 64.03% (DT=18.92) en los ítems de NPMA. No hubo correlación entre las puntuaciones globales del NPMA y KN12 (coef.Spearman= 0.133, p=0.308). Se encontró relación significativa entre la puntuación del KP-12 y el tiempo de duración de experiencia práctica con DC (coef.Spearman = 0.338, p=0.025). CONCLUSIONES Se observó un déficit de conocimiento sobre el dolor crónico entre los estudiantes de enfermería de esta Facultad andaluza en su último año de carrera, siendo estas carencias menores en estudiantes que pasaron

35


más tiempo en prácticas universitarias con pacientes de DC. Es, por tanto, necesaria mayor atención a esta patología en el Grado de Enfermería. ID: 01352 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Engagement y su relación con el miedo a la muerte en estudiantes de enfermería. Comparación de dos muestras europeas AUTOR/ES: CLARA EUGENIA URDIALES 1 GONZÁLEZ , LAURA MORÁN GONZÁLEZ 1 , BELEN GARCÍA ÁLVAREZ 1 , CRISTINA LIÉBANA PRESA 2 , LETICIA SÁNCHEZ VALDEÓN 1 , ANA ISABEL LÓPEZ ALONSO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Facultad ciencias de la salud.Campus de Vegazana. Universidad de León 2) Facultad ciencias de la salud. Campus de Ponferrada. Universidad de León OBJETIVOS Describir el miedo a la muerte y engagement de los estudiantes de enfermería tras haber recibido la formación de Cuidados Paliativos, analizar las relaciones entre estas variables y compararlo en dos contextos europeos. DISEÑO Estudio descriptivo, transversal, comparativo y correlacional. EMPLAZAMIENTO Instituto Superior de Enfermería Belga y Universidad Pública Española. SUJETOS Y MÉTODO Participaron 35 estudiantes y 95 españoles. La selección de la muestra fue no aleatoria, accidental y oportunista. Instrumentos: Escala de Miedo a la Muerte de Colett-Lester y cuestionario de Engagement para estudiantes. Criterios de inclusión: haber cursado la asignatura de Cuidados Paliativos y completar adecuadamente el cuestionario anónimo y voluntario. Se analizaron estadísticos descriptivos, coeficiente de correlación de Pearson y se aplicó la prueba U de Mann-Whitney.

RESULTADOS Existe un mayor porcentaje de mujeres entre los participantes, tanto en Bélgica 71% como en España 81%. El miedo a la muerte obtiene valores mediosaltos en ambas muestras (3.21±.67/3.55±.74) y los valores de Engagement son altos (42.89±6.70/43.94±9.04). Además, se han encontrado diferencias de medias estadísticamente significativas para el miedo a la muerte y la dimensión dedicación del engagement. La dimensión de vigor correlaciona con el miedo a la muerte propia y miedo al proceso de morir de otros en estudiantes españoles. CONCLUSIONES Los estudiantes de enfermería muestran niveles medios-altos de miedo a la muerte, y altos de engagement, después de haber cursado la asignatura de Cuidados Paliativos, aún en contextos culturales diferentes; además, los estudiantes españoles, puntúan más alto en miedo a la muerte y engagement que los estudiantes belgas. Programar actividades que mejoren el engagement (vigor) puede favorecer la disminución del miedo a la muerte en estudiantes españoles. Este menor miedo a la muerte, puede beneficiar la calidad asistencial, mejorando la competencia de comunicación en el cuidado de pacientes terminales y los duelos de sus familiares. ID: 01356 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: ¿Nos subimos mucho la nota? Percepción de los profesionales de Atención Primaria sobre sus habilidades en Entrevista Motivacional AUTOR/ES: MANUEL CAMPÍÑEZ NAVARRO 4 , REMEDIOS MARTÍN ÁLVAREZ 4 , LORENA RUIZ MEDEL 3 , EVA PEGUERO RODRÍGUEZ 2 , JOSEP MARIA BOSCH FONTCUBERTA 1 , MARIONA PORTELL VIDAL 3 LUGAR DE TRABAJO: 1) CAP Encants 2) CAP El Castell 3) Universidad Autónoma de Barcelona 4) CAP Vallcarca OBJETIVOS Conocer la autopercepción sobre habilidades en Entrevista Motivacional (EM) de los profesionales de

36


Atención Primaria (AP), y valorar si existen diferencias con la evaluación por parte de expertos en EM

ID: 01364 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa

DISEÑO Programa formativo online en EM, dirigido a profesionales de Atención Primaria, de 18 horas lectivas a través de una plataforma moodle, y sesión de feedback presencial al final del curso, grupal y de 2 horas. Previo al curso, los participantes realizaron una videograbación de una entrevista con una paciente estandarizada (actriz). Las videograbaciones fueron analizadas por un grupo de expertos para determinar las habilidades en EM mediante la Escala de valoración de EM (EVEM 2.0). Como tarea final del curso, los participantes evaluaron sus propias entrevistas con dicha escala.

TÍTULO: Eficacia de un programa de Mindfulness en el tratamiento del Insomnio

EMPLAZAMIENTO Multicéntrico (13 Centros AP) de 7 CCAA. SUJETOS Y MÉTODO Análisis de medias pareadas de la autoevaluación y la heteroevaluación, de las habilidades en EM (componente relacional y/o estratégico de la escala) y de cada ítem individualmente. RESULTADOS De las 78 personas que participaron en la formación, evaluaron su propia entrevista 47. La media de las puntuaciones de la escala EVEM 2.0 obtenida por los expertos fue de 17,63 (31% del total de la escala), frente a 37,78 (62%) en la autoevaluación, siendo la diferencia de medias de 17,15 (IC 95% 13,98-20,30, p<0.001). La diferencia de medias se mantuvo en cada ítem individualmente (P<0,001), y en los 2 componentes, relacional y estratégico de la escala (P<0,001), y con puntuaciones más elevadas en el componente relacional CONCLUSIONES Cuando los profesionales de AP evalúan sus habilidades en EM tienden a sobrevalorarse con respecto a las observaciones realizadas por expertos, especialmente en lo que respecta al componente relacional. Los resultados invitan a replantearse las futuras formaciones en EM, enfatizando el componente estratégico.

AUTOR/ES: HERMINIA MARIA MORENO MARTOS 1 , NUR HACHEM SALAS 2 , TERESA BEATRIZ RODRIGUEZ CUADROS 3 , ANA ISABEL RECHE PADILLA 4 , MANUELA ZAPATA MARTINEZ 1 , JOSE EMILIO SALVADOR CONCEPCION 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Retamar 2) Centro de Salud Mediterraneo 3) Centro de Salud Berja 4) Hopsital Torrecardenas OBJETIVOS - Evaluar la eficacia de un programa de Mindfulness en el tratamiento del insomnio crónico primario al mes, a los tres y seis meses. - Evaluar la disminución de toma de Benzodiacepinas al final del seguimiento. DISEÑO Estudio cuasiexperimental antes /despues. EMPLAZAMIENTO Centro de Salud SUJETOS Y MÉTODO Población de estudio: Pacientes que acuden a consulta de Atención Primaria con demanda de Insomnio. Muestra: Pacientes que acuden a consulta de Atención Primaria con demanda de Insomnio durante los meses de febrero-marzo 2016. Criterios de Inclusión: • Pacientes que presenten Insomnio que cumplan los criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR • Tener una edad mayor de 18 años. • Presentar un Índice de Gravedad del Insomnio (ISI) mayor de 7 puntos. • Hablar, entender castellano. • Haber firmado un consentimiento informado. Criterios de Exclusión: • No dar su consentimiento informado. Tamaño de muestra: 18 pacientes. Tipo de muestreo: Muestreo consecutivo, conforme acudan los pacientes a consulta. Variables de estudio: -V.sociodemográficas: edad, sexo, estado civil, trabajo, nivel de estudios.

37


- V.hábitos tóxicos: tabaco, alcohol. - V.ejercicio físico. - Variable de estudio: Calidad del sueño medida por el ISI. -Toma de BZD. Intervención: Durante 6 semanas asisten a un programa de Mindfulness de una hora y media de duración semanal. Se recogen las variables al mes, a los tres meses y a los 6 meses. Análisis estadístico: Análisis univariable: variables cualitativas: distribución de frecuencias. Variables cuantitativas: media, DE. Análisis bivariable:Variables cuantitativas: mediante el test de la t apareada. En todos los contrastes de hipótesis se rechazará la hipótesis nula con un error de tipo I o error < 0.05. RESULTADOS Empezaron 41 pacientes, pero solo 18 pacientes terminaron el seguimiento. 50% mujeres. Edad media: 56 DS (8,38), 68% casado. 44% trabajando. Estudios universitarios 44%. No fuma 83%. No bebe 89%. 77% hace ejercicio. No antecedente de enfermedad mental 61%. 67% toma BZD. Media de ISI /ISI 1mes: 18,81/ 13,06 p<0,031. Media ISI/ISI 3mes: p<0,003. Media ISI/ISI 6mes: p<0,021. Toma BZD: 67%, 1mes 23%, 3mes 31%, 6mes 44%. P>0,05. CONCLUSIONES El programa de Mindfulness mejora significativamente la calidad de sueño de los pacientes con insomnio. Al final del seguimiento se presenta una disminución de la toma de BZD aunque no es significativo. ID: 01369 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: METODOLOGÍA REFLEXIVA EN LA DOCENCIA DE PREGRADO AUTOR/ES: ANTONI PLANA BLANCO 1 , EDUARD PEÑASCAL PUJOL 1 , ANTO LAFARGA GIRIBETS 1 , ARACELI FUENTES BOTARGUES 1 , EUGENI PAREDES COSTA 1 , MIQUEL BUTI SOLE 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS BALÀFIA PARDINYES - SECÀ DE SANT PERE OBJETIVOS Establecer una cultura reflexiva entendida como forma

de impulsar procesos de aprendizaje permanentes adaptándose a ámbitos académicos cambiantes. DISEÑO Estudio descriptivo transversal. Período de recogida curso 2015-16 hasta 2017-18. EMPLAZAMIENTO Facultad de Medicina, Actividades Sakai on-line. SUJETOS Y MÉTODO Práctica reflexiva como instrumento fundamentado en aprendizaje basado en análisis de las propias experiencias que nuestros alumnos experimentan ante situaciones próximas a su realidad futura profesional, elaborada al finalizar el prácticum. Las prácticas clínicas son el protagonismo formativo. Después debiera ser compartida con el tutor para establecer aquellas áreas de mejora. Preguntas practicadas para la reflexión: 1.- Estilos de comunicación identificados, 2.- Problemas /dificultades comunicacionales en mi relación profesional con los pacientes, 3.- Qué elementos de la comunicación he observado en los pacientes que tendré que percibir de forma continuada en mi aprendizaje, 4.- Qué tengo que mejorar en mis habilidades comunicacionales, 5.- Cómo tendré qué aprender mis habilidades comunicacionales durante mi formación en la Facultad de Medicina, 6.- Puntos fuertes comunicacionales propios (justifícándolos). Recogidas 310 prácticas reflexivas. Aportaciones múltiples cualitativas. RESULTADOS Áreas más valoradas: habilidades clínicas básicas, habilidades de manejo, comunicación y preventivas. Resaltan de esta experiencia beneficios de trabajar en equipo, trabajo colaborativo en que comparten objetivos, responsabilidades y dilemas. Destacan un aprendizaje en la etapa universitaria que pueden adoptar formas diversas y sorprendentes, dadas las experiencias clínicas vividas. Señalan el valor pedagógico del error. El rol de los residentes. Se configuran como protagonistas de su aprendizaje. Satisfacción global de esta práctica del 4.3/5. CONCLUSIONES Estas actividades facilitan un análisis personal para la progresión individual continuada en la adquisición de competencias comunicacionales a lo largo del

38


prácticum. Significa la aparición perspectivas sobre sus experiencias.

de

nuevas

ID: 01391 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Estudio INHALABIEN: intervención multifactorial para mejorar la adherencia terapéutica a los inhaladores en pacientes con EPOC (resultados a los 6 meses). AUTOR/ES: JOSE MASSONS CIRERA 1 , JOSEFA PLAZA URÉNDEZ PLAZA URÉNDEZ 1 , VICTOR VALLEJO ARAGÓN 1 , SANDRA VELOSO RODRÍGUEZ 1 , CLARA SOLER GIMBERNAT 1 , NÚRIA MONTELLÀ JORDANA 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS Mataró 7 2) ) Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Metropolitana Nord ICS OBJETIVOS Evaluar si una intervención multifactorial motivacional basada en entrenamiento de técnica inhalatoria y conocimientos de la enfermedad mejora la adherencia al tratamiento inhalado en pacientes EPOC atendidos en un centro de salud DISEÑO Estudio cuasiexperimental (antes-después)

estrategias motivacionales. Análisis estadístico: descriptivo y comparación mediante la prueba de McNemar RESULTADOS De 116 pacientes, se incluyeron 80 según criterios de elegibilidad. Hombres=80%, edad media=71,6±10años, exfumadores=61,3% y fumadores=23,8%. Según GOLD, 61,3% moderadamente graves y 17,5% graves. El 80% demostró buen conocimiento de su enfermedad. A los 6 meses seguían en el estudio 76 pacientes. Se comparan los resultados del inicio con los 6 meses. Mejoró el porcentaje de pacientes con buena adherencia: inicio=50% (IC95:39%-61%), 6meses=55,3% (IC95: 44,1% - 66,5%; p=0,549). Al inicio realizaban mal la técnica un 71,3% y a los 6 meses un 43,8% (p=0,000). El error más frecuente fue no mantener la apnea postinhalatoria 10 segundos (53,8% vs 35,5%, p=0,007). Aumentó la percepción de buena calidad de vida: 32,5% vs 52,6% (p=0,01) CONCLUSIONES A corto plazo una intervención motivacional mejora poco la adherencia terapéutica a los inhaladores aunquei reduce significativamente los errores de la técnica inhalatoria, especialmente la apnea postinhalación. Los pacientes perciben mejor calidad de vida después de la intervención.

EMPLAZAMIENTO Centro de salud urbano

ID: 01397 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa

SUJETOS Y MÉTODO Población de estudio: pacientes EPOC atendidos en el 2016 con espirometría obstructiva, tratados con inhaladores durante >6 meses, que aceptaron participar. Exclusiones: ATDOM, paliativos, demencia o comorbilidad grave. Variable principal: nivel de adhesión al tratamiento inhalado (cuestionario TAI)

TÍTULO: Evaluación a una intervención grupal en Atención Primaria sobre estilos de vida saludables

Variables independientes: datos sociodemográficos, tabaquismo, gravedad de la EPOC (GOLD), tratamiento/dispositivo, tipo error de técnica inhalatoria, calidad de vida (CAT) y conocimientos de enfermedad (EPOC-Q). Reclutamiento: 1r trimestre 2017. Intervención: al inicio, 6meses y 12meses (pendiente finalizar) con valoración de adherencia, revisión de técnica inhalatoria e intervención con

AUTOR/ES: FRANCISCO JESÚS REPRESAS CARRERA 1 , LORENA BENAVIDES ORGE 1 , MARÍA FÁTIMA DÍAZ MOSQUERA 1 , JESÚS BARROS ARIAS CASTRO 1 , VANESA PENA ÁLVAREZ 1 , CLARA GONZÁLEZ FORMOSO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Unidad Docentes Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria OBJETIVOS Analizar la derivación a sesiones grupales de intervención sobre tabaquismo, alimentación y actividad física.

39


DISEÑO Estudio descriptivo observacional. EMPLAZAMIENTO Se evaluó el componente grupal del estudio nacional, multicéntrico, en Atención Primaria, EIRA3, para valorar la efectividad de una intervención compleja (individual, grupal y comunitaria) multirriesgo. SUJETOS Y MÉTODO Pacientes de 45-75 años con dos o más conductas de riesgo (no seguir una dieta mediterránea, sedentarismo, tabaquismo). Participaron 12 centros de salud de 7 Comunidades Autónomas. La captación la realizaron médicos y enfermeras de dichos centros, mediante un muestreo consecutivo entre enero y mayo de 2017. Durante un año, desde junio de 2017, se ofertaron actividades grupales de 2h, para fomentar una dieta mediterránea, actividad física y cesación del hábito tabáquico, impartidas por profesionales formados específica y homogeneamente en técnicas grupales y entrevista motivacional. Aprobado por los CEIC de cada Comunidad Autónoma. RESULTADOS Aceptan participar el 82,1% de los pacientes contactados. De los 1.521 pacientes reclutados, iniciaron la intervención 1.331 (87,5%). El 42,7% son fumadores, derivándose a la sesión grupal 26,8% y oscilando entre 0-22% según la comunidad autónoma, siendo Baleares la que obtuvo el mayor porcentaje; el registro de participación fue 23,5%. El 93,1% no sigue una dieta mediterránea, la derivación registrada a la actividad es del 22,7%; oscilando entre 6-47%, siendo la más alta en Galicia. La participación registrada fue 14,2% El 91,0% no realiza actividad física, el registro refleja una derivación del 5,2% el fluctuando entre 0-24%, Cataluña con el mayor porcentaje. La asistencia reflejada es del 10,1%. CONCLUSIONES La participación en actividades grupales presentó una elevada variabilidad, por centro y por estilo de vida. Su interacción con otros componentes se evaluará posteriormente.

ID: 01427 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: ¿Hacemos algo con la violencia de género? AUTOR/ES: HELENA ALONSO VALENCIA 1 , ALICIA GARCÍA GARCÍA 1 , ROCÍO ESTÉVEZ DOMÍNGUEZ 1

LUGAR DE TRABAJO: 1) CS Colmeiro OBJETIVOS Conocer cuál es la actuación de los profesionales de atención primaria en nuestro centro de salud ante los casos documentados de violencia de género. DISEÑO Estudio descriptivo transversal EMPLAZAMIENTO Centro de Salud urbano SUJETOS Y MÉTODO Pacientes en las que figura registro de violencia de género en su historia clínica electrónica. Se realizó una revisión de historias clínicas en las que figuran registrados uno o más episodios con códigos Z25 (Problemas derivados de la violencia/agresiones), Z29 (Otros problemas sociales) y Z13 (Problemas con la conducta de la pareja) de la Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP-2). Se recogieron datos referentes a el/los episodios registrados y actuación del profesional de atención primaria. Se tomó como referencia de actuación la “Guía Técnica de Atención a las mujeres en situación de violencia de género”, publicada en nuestra comunidad autónoma en 2009. RESULTADOS Se seleccionaron 62 historias clínicas electrónicas de mujeres mediante los códigos referidos. Tres casos fueron rechazados por falta de datos o no concordar con la definición de Violencia de Género (violencia ejercida por pareja o ex-pareja). De las 59 historias restantes, arrojamos los siguientes resultados: La edad media de las víctimas en la primera agresión era de 39,85 años (intervalo 16 - 81 años) En 52,54% casos se registraron agresiones repetidas.

40


El 77,97% fueron agresiones por parte de la pareja actual. Mayormente atendidas en Punto de Atención Continuada (62,71%) Fueron derivadas a urgencias solo 5 casos. El seguimiento por parte de/la médico/a de A. Primaria fue escaso (28,81%) Las recomendaciones de ayuda fueron ofrecidas en el 23,73% (14 casos, 8 ofrecidos por MAP) CONCLUSIONES · Según lo observado, se indaga poco en la entrevista; si bien existen indicativos de que la violencia de género se esconde bajo diversos motivos de consulta · Se registra con poca uniformidad interprofesional, bajo distintos CIAP · En nuestro estudio, los médicos de Atención Primaria apenas informan a las pacientes acerca de los recursos disponibles y que pueden servir de apoyo en estas situaciones. ID: 01439 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Resultados de una formación sobre Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en alumnos de P5 de educación infantil AUTOR/ES: DAVID PEDRAZAS LÓPEZ 1 , JESÚS ALMEDA ORTEGA 3 , MANUEL CAMPÍÑEZ NAVARRO 2 , JOVITA RODA DIESTRO 4 , ANA MARIA CARRILLO FLORES 5 , GRUP DE RECERCA RCPARVULARI 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CAP Abrera 2) CAP Vallcarca-Sant Gervasi 3) Unitat de Suport a la Recerca de Costa de Ponent, IDIAP Jordi Gol, ICS 4) CUAP Sant Andreu de la Barca 5) CAP Esparreguera 6) CAS Delta, Institut Municipal de Serveis Personals OBJETIVOS Evaluar si una formación específica (RCParvulari) cambiará la actitud y mejorará los conocimientos, las prácticas (saber que hacer) relacionados con el primer anillo de la cadena RCP en los alumnos de nivel P5 de educación infantil.

DISEÑO Ensayo Clínico Aleatorizado Simple Ciego Multicéntrico, basado en un cuestionario “Ad hoc”, autoadministrable y semiestructurado. EMPLAZAMIENTO 31 escuelas: urbanas, semirrurales y rurales del área de estudio. SUJETOS Y MÉTODO Participaron 1.144 alumnos de educación infantil de P5(entre 5 y 6 años). La formación de intervención fue teórico-práctica, con canción y role-play. Se analizaron los resultados pre y post-intervención del reconocimiento del 112 y nemotecnia (boca-nariz-ojos), según género, edad y clase. RESULTADOS El 50% de los alumnos que participaron eran niñas (n=565). El 70% de los alumnos de P5 tenían 5 años (n=841). El 66% no recibieron formación previa en RCP(n=760). Existe relación entre los que identifican el 112 antes y después de la sesión (p<0,001). El 85% no identifican el 112 al inicio(n=943), y el 70% si lo identifican tras la sesión (n=780). El 99,1% no relacionaron con boca-nariz-ojos al inicio de la formación (n=1.122), acaban aprendiéndolo un 28% (n=318). El porcentaje de niños que mejoran el reconocimiento del 112 en el grupo intervención (85,9%) es mayor al del grupo control (85,9% vs 53%, p<0,001), la relación del 112 con la nemotecnia boca-nariz-ojos (51,1% vs 4,5%, p<0.001). CONCLUSIONES La proporción de niños que aprenden a reconocer el 112 y relacionarlo con la nemotecnia boca-nariz-ojos es alta en los alumnos de P5 estudiados y significativamente mayor en el grupo intervención. Los alumnos de P5 estudiados aprenden los conocimientos contenidos en el primer anillo de la cadena de la supervivencia tras la formación específica aportada, mejorando los conocimientos, y las prácticas.

41


ID: 01444 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Evaluación de la ansiedad en médicos internos residentes de Medicina de Familia y Comunitaria en un área de salud: estudio de corte AUTOR/ES: PABLO FABUEL ORTEGA 1 , BEATRIZ EUGENIA COSTA MARTÍNEZ 1 , LAURA MARTÍNEZ GÁLVEZ 1 , DIANA PEÑALVER ESPINOSA 1 , NOELIA ALMENDROS LAFUENTE 1 , CRISTINA BARRIOS VARA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud La FlotaVistalegre OBJETIVOS Medir la ansiedad de los residentes de primer, segundo, tercer y cuarto año de residencia de Medicina Familiar y Comunitaria en un hospital de un área. DISEÑO Estudio descriptivo transversal. EMPLAZAMIENTO Área de Salud. SUJETOS Y MÉTODO Estudio descriptivo trasversal en el que se puso en contacto con 50 residentes de Medicina Familiar y Comunitaria de primer, segundo, tercer y cuarto año de un hospital de un área de salud en 2018 entre 24 y 40 años y se le pide que rellenen la escala autoadministrada “Hospital Ansiedad y Depresión”, a partir de la cual se identifican las variables pertenecientes a la sub-escala de ansiedad. RESULTADOS Se obtuvo la participación de 42 residentes (84%) de los cuales 11 eran de primer año, 12 de segundo año, 9 de tercer año y 10 de cuarto año. Según la escala HAD y tras analizar los datos obtenidos podemos concretar que el 42,9% del total de residentes no refieren ningún grado de ansiedad, un 35.7% refieren ansiedad leve, un 16.7% moderada y, finalmente, en un 4.8% es grave. Teniendo en cuenta el año de residencia y dividiéndolos según grado de ansiedad observamos que: en primer año de residencia existe un 0.54% sin ansiedad, un 0,363% con ansiedad leve y un 0,09% con ansiedad grave; en segundo año de residencia

existe un 0.5% sin ansiedad, un 0,333% con ansiedad leve y un 0,16% con ansiedad grave; en tercer año de residencia existe: existe un 0.111% sin ansiedad, un 0,555% con ansiedad leve y un 0,333% con ansiedad grave mientras que en el cuarto año de residencia existe: existe un 0.5% sin ansiedad, un 0,2% con ansiedad leve y un 0,3% con ansiedad grave. CONCLUSIONES A medida que el residente avanza en año de formación aumenta la percepción de ansiedad especialmente de los grados graves respecto a los residentes de cursos inferiores, siendo mayor en el tercer año de residencia para mejorar en el cuarto año de residencia. ID: 01451 Tipo: Resultados de Investigación Cuantitativa TÍTULO: Opinión de las mujeres víctimas de violencia de género acerca de la atención recibida de sus médicos de familia. AUTOR/ES: ROSARIO MORALES LÓPEZ 1 , RUTH MANRIQUE MEDINA 2 , JUANA MARIA MARÍN MARTÍNEZ 3 , JOSÉ ARNAU SÁNCHEZ 4 , JOSÉ LÓPEZ GONZÁLEZ 5 , SANDRA JIMÉNEZ REJÓN 6 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud CartagenaOeste 2) U. Docente Área 2 SMS 3) Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca 4) Centro de Salud Vistabella 5) Centro de Salud Cartagena-Este 6) Centro de Salud La Unión OBJETIVOS Principal: Estudiar la opinión de las mujeres víctimas de violencia de género(VG) sobre la asistencia recibida de sus médicos de Familia(MFYC) Secundarios: Conocer aspectos y recursos sobre VG que son abordados en consultas de MFYC Explorar sus preocupaciones sobre confidencialidad y grado de comodidad y satisfacción percibidas DISEÑO Metodología mixta (cuantitativa, cualitativa), descriptivo-transversal recogida de datos, retrospectivo cuestiones planteadas. EMPLAZAMIENTO Centro de Atención a la mujer Víctima de VG(CAVI)

42


SUJETOS Y MÉTODO Mujeres atendidas en CAVI desde 1/4/2017 hasta 31/3/2018 (N=246).Inclusión: Disposición a participar. Entrevista telefónica. Cuestionario (Swailes et al.2017)con preguntas cerradas/abiertas. Análisis cuantitativo: estadístico SPSS 15: descriptivo y tablas de contingencia. Cualitativo: análisis discurso, método tradicional RESULTADOS Tasa respuestas: 56%. No lo contaron nunca:5 2(37,7%). Lo hablaron con MFYC: 64(46,4%). Trataron sobre: Lo que pasaba: 61(95,3%) Lo preocupada que se sentía: 44(68,8%) Seguridad física: 26(40,6%) Seguridad de hijos: 24(37,5%) Como se afectaba su salud: 49(76,6%) y estado de ánimo: 49 (76,6%) Como se afectaban sus relaciones con amigos/familiares: 8 (12,5%) Problemas de alcohol/drogas de su compañero: 5(7,8%) Al acabar la entrevista con sus MFYC, sus conclusiones: Como podrían mantenerse a salvo: 15(23,4%), que no estaban solas: 24(37,5%), donde obtener ayuda:32(50%), sobre medicamentos que podrían ayudarles: 34 (53,1%), concertaron seguimiento: 10 (15,6%), aviso a la policía: 2 (3,1%). Preocupadas por la privacidad: 8 (12,5%) ¿Hubo algo

que quiso comentar a su MFYC pero no pudo hacer: 21(32,8%). Bastante/muy/totalmente satisfecha: 27(42,2%), bastante/muy insatisfecha:37(57,8%). Análisis cualitativo de motivos para no hablar con MFY: Categorías: Sentirse incomprendidas (recriminadas/aisladas) Mediatizadas por emociones(miedo rebosamiento de los propios límites, vergüenza) Atención de MFYC percibida como falta de interés/confianza. Organización asistencial(escaso tiempo y compartición de médico con su maltratador) Convencimientos propis(piensan que este problema no es cosa del MFYC). CONCLUSIONES Un tercio de víctimas de VG no han tratado este problema con MFYC. Los aspectos abordados en consulta son sus preocupaciones, la afectación de la salud/estado de ánimo y la seguridad personal/hijos. Las mujeres averiguaron que no estaban solas y que había recursos de ayuda. Pocas mujeres están preocupadas por la confidencialidad. Hay más mujeres insatisfechas/incómodas que satisfechas/cómodas cuando valoran el encuentro clínico con su MFYC, con escasa diferencia.

43


44


Mejor Experiencia SIMULACIÓN CLÍNICA SOBRE INFORMES DE INCIDENTES CRÍTICOS CON RESIDENTES Milagros Oyarzabal Arocena , Ana Patricia Crespo Mateos, Maravillas Torrecilla Abril , Esther Cartagena Martinez, Pedro Lozano Gago, Clara Isabel Pérez Ortiz Unidad Docente Multiprofesional de Atencion Familiar Y Comunitaria de Alicante.

45


ID: 01322 Tipo: Experiencias TÍTULO: SIMULACION CLINICA SOBRE INFORMES DE INCIDENTES CRITICOS CON RESIDENTES AUTOR/ES: MILAGROS OYARZABAL AROCENA 1 , ANA PATRICIA CRESPO MATEOS 1 , MARAVILLAS TORRECILLA ABRIL 1 , ESTHER CARTAGENA MARTINEZ 1 , PEDRO LOZANO GAGO 1 , CLARA ISABEL PEREZ ORTIZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) UNIDAD DOCENTE MULTIPROFESIONAL DE ATENCION FAMILIAR Y COMUNITARIA INTRODUCCIÓN Los informes sobre incidentes críticos(IIC) que realizan los residentes de primer año(R1) de Medicina y Enfermeria Familiar y Comunitaria como actividad formativa, describen situaciones complejas, que les producen un impacto emocional negativo y expresan su necesidad de formación, prioritariamente, en habilidades de comunicación OBJETIVOS Implementar una experiencia de simulación clínica sobre los IIC presentados por los residentes, (nivel III pirámide Miller),con observación estructurada, para optimizar el aprendizaje en habilidades de comunicación DESCRIPCIÓN Los residentes participaban voluntariamente. Firmaban el consentimiento informado autorizando ser grabados en vídeo. Los actores eran colaboradores docentes entrenados. En cada ejercicio participaba el Tutor del residente. Al realizarlo en sus centros de salud, sólo tenían que abandonar su actividad asistencial el tiempo estimado de 1,30horas por simulación Fases del ejercicio: - Reunión de todos los participantes, información de la dinámica y las fases de la actividad, presentando la planilla de observación estructurada que se utilizaría en cada simulación, para que todos conocieran los descriptores de las dos competencias a valorar: Profesionalismo-Habilidades Humanísticas y Habilidades de comunicación - Videograbación de la simulación del incidente

- Visionado de la videograbación, debriefing y elaboración por el residente de una nueva estrategia de abordaje y gestión del incidente - Repetición de la simulación con videograbación, visionado y análisis posterior La experiencia ha sido apoyada por el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica (ISABIAL)– Fundación FISABIO CONCLUSIONES Los residentes valoraron la experiencia muy positivamente, destacando el aprendizaje en la gestión de sus emociones, adquisición de habilidades de comunicación, mejora de su capacidad reflexiva y razonamiento en la toma de decisiones APLICABILIDAD En la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria consideramos relevante que los residentes realicen actividades formativas prácticas, que les proporciona mayor motivación, supervisadas y participativas con sus Tutores, mejorando el aprendizaje en un entorno emocional de seguridad ID: 01302 Tipo: Experiencias TÍTULO: Plan de pequeñas cosas AUTOR/ES: LAURA CARBAJO MARTÍN 1 , ISABEL ARANTAVE CARAVACA 1 , JOANNA GARCÍA GONZÁLEZ 1 , EDUARDO LÓPEZ RAMÍREZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) AGS Sur Sevilla INTRODUCCIÓN Los cambios en el ambiente de trabajo influyen en la satisfacción profesional y la comunicación entre los trabajadores y las direcciones de los centros y distritos de atención primaria no siempre es efectiva. Un profesional bien adaptado y valorado aumentará su capacidad de trabajo. En el área en la que trabajamos se vienen realizando reuniones periódicas para abordar los temas que preocupan a los profesionales de todas las categorías para mejorar su capacitación, sus competencias y su satisfacción en el puesto de trabajo. En algunas ocasiones se han realizado cuestionarios como el Intensity of interprofessional collaboration

46


questionnaire pero el acercamiento personal en reuniones compartidas no es habitual en la organización sanitaria.

APLICABILIDAD A todas las direcciones-gerencias

OBJETIVOS Valoración de necesidades a través de reuniones con los equipos de Atención Primaria

ID: 01306 Tipo: Experiencias

DESCRIPCIÓN Se han realizado reuniones conjuntas con todos los profesionales de todas las categorías de los centros de Atención Primaria con un orden del día abierto. Tanto la dirección gerencia del centro como las direcciones de enfermería, médica y económica se desplazan a las diferentes localidades para confrontar de primera mano las necesidades y dificultades de los profesionales. Posteriormente se reunieron las medidas, se estructuraron en niveles de prioridad y durante los siguientes 6 meses se le fue dando respuesta a cada una de ellas. Se han identificado 55 medidas priorizadas en 3 niveles: alto - bajo - medio Con prioridad alta se establecieron 9 medidas (16.36%) / media 35 (63,09%) / baja 11 (20%) Tras la puesta en marcha de medidas el 69.09 % de las medidas estaba resuelta, el 27.27% en resolución y el 3.64 % no se había abordado (2 medidas) En la división por responsabilidades se establecieron las siguientes líneas y medidas: · Atención a la ciudadanía: 2 · Informática y sistemas de información: 2 · Dirección del centro: 10 · Dirección económica: 4 · Dirección de enfermería: 9 · Gerencia: 1 · Dirección médica: 9 · Servicios generales y equipamiento: 9 · Corresponsabilidad: 9 Todas las medidas priorizadas con nivel alto fueron resueltas. CONCLUSIONES Un equipo valorado, cuidado y atendido con buenos canales de comunicación con las direcciones será más efectivo en su labor asistencial. El trabajador necesita ser escuchado y que sus propuestas sean valoradas. Si se establece un buen clima colaborativo y canales de comunicación adecuados los resultados de dichos equipos serán mucho más positivos.

TÍTULO: “El que no oye consejo, no llega a viejo”. Cómo mantener la Salud, según los usuarios del Centro de Día para Mayores de Marzagán. AUTOR/ES: SILVIA POYATOS ALEMÁN 1 , MILAGROSA SANTANA GARCÍA 1 , AUXILIADORA DOMÍNGUEZ ALMELLONES 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Consultorio local de Marzagán 2) Centro de Día para Mayores de Marzagán INTRODUCCIÓN La salud es importante para todas las personas. Fomentar la participación de los pacientes mayores en su propia salud puede favorecer un envejecimiento más saludable y mejorar su calidad de vida. OBJETIVOS Establecer una comunicación sólida entre el Consultorio y el Centro de Dia para Mayores de Marzagán. Fomentar la participación del paciente en su propia salud. Trabajar juntos hacia un envejecimiento lo más saludable posible. DESCRIPCIÓN A lo largo de una tarde, acudimos al Centro para Mayores (cuyos usuarios son mayores de 60 años). Inicialmente, los profesionales sanitarios expusimos una hcarla acerca de: Definición de Salud, aspectos que influyen en ella y acciones que podemos llevar a cabo para mantenerla o mejorarla. Posteriormente, se hizo un taller conjunto entre los usuarios, los profesionales sanitarios y los sociales, para elaborar un Decálogo Saludable. CONCLUSIONES El acercamiento a nuestros mayores fuera del Consultorio fue una experiencia muy gratificante y divertida para ambas partes. Se estableció una comunicación fluida e innovadora fuera de las consultas con la intención de fomentar la

47


participación de los pacientes mayores en el mantenimiento de su salud hacia el envejecimiento saludable. Resultó ser un aprendizaje bidireccional desde la ciencia al paciente y desde la expeiencia de la vida hacia el profesional sanitario; elaborándose como resultado, un Decálogo Saludable peersonalizado al grupo de trabajo, con lenguaje sencillo y objetivos realistas que ellos mismos podrán utilizar para dar más vida a sus años. APLICABILIDAD Realizar este tipo de charlas y talleres es muy factible y eficiente, mejora la comunicación sanitario-paciente, favorece la empatía, el aprendizaje y la colaboración entre ambas partes y fomenta el empoderamiento de los pacientes respecto a su propia salud. ID: 01307 Tipo: Experiencias TÍTULO: “Manejo de la queja familiar: valores y conductas eficaces”. Experiencia docente con futuros profesionales de la Salud. AUTOR/ES: PILAR ANDREU RODRIGO 1 , ANTONIA PADES JIMENEZ 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) HOSPITAL SON ESPASES 2) UNIVERSIDAD ISLAS BALEARES INTRODUCCIÓN El proceso comunicativo dirigido a la familia es complejo y en ocasiones difícil, tanto a nivel hospitalario como de atención primaria de salud. Como docentes nos planteamos instruir a los alumnos de enfermería, en el manejo de la queja familiar desde la Teoría sistémica y aportarles pautas eficaces de actuación a través de habilidades comunicativas y emocionales. OBJETIVOS Desarrollar habilidades sobre comunicación como competencia clínica: Qué hacer y cómo hacerlo cuando se presenta una situación difícil. DESCRIPCIÓN Construcción de decálogo de pautas comunicativas básicas ante “la queja del familiar”. Análisis descriptivo, cuantitativo de Respuestas de 83

estudiantes de 1ª Curso de Grado de Enfermería (7 hombres y 76 mujeres) repartidos en 20 grupos de reflexión. Se agrupan las respuestas por categorías, y se obtienen porcentajes. Resultados La escucha activa (80%), empatía (60%) y autocontrol emocional (95%) lideran las respuestas. A nivel de habilidades sociales básicas: generar un clima de confianza (50%); presentarse (45%), predisposición a ayudar (40%) calmar al otro (30%). En cuanto a valores: respeto (50%), pedir disculpas (20%) y dar las gracias (15%). CONCLUSIONES Los alumnos han participado de manera activa, y se han trabajado valores y creencias, actitudes y habilidades comunicativas y emocionales. Tras los resultados obtenidos se construye un decálogo de actuación a modo de conclusión, recogiendo pautas eficaces para el manejo de la queja. APLICABILIDAD El aprendizaje participativo y reflexivo entre iguales, proporciona herramientas útiles para aprendizaje a largo plazo y pensamiento analítico y crítico. Se construyen valores e identidad profesional desde cursos tempranos, y se prepara al alumno de manera anticipada ante posibles futuros problemas, dándole recursos individuales para prevenir estrés laboral y/o burnout. ID: 01310 Tipo: Experiencias TÍTULO: Intervención terapéutica grupal en personas con trastornos de ansiedad AUTOR/ES: ESPERANZA CALVO GARCÍA 1 , SANTIAGO MORALEDA ALDEA 2 , JUAN RAMÓN PÉREZ SÁNCHEZ 3 , SONIA MARTÍNEZ MACHUCA 4 , Mª JOSÉ ARAGÓN DEL VALLE 5 , JUAN DE DIOS MOLINA MARTÍNEZ 6 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS. Manzanares el Real 2) CS. Manzanares el Real 3) CS. Manzanares el Real 4) CS. Manzanares el Real 5) CS. Manzanares el Real 6) Centro de Salud Mental de Villaverde

48


INTRODUCCIÓN Frente al modelo de salud basado en verter información y folletos de divulgación, apostamos por el de capacitar a pacientes diagnosticados de ansiedad o con dificultades para gestionar su bienestar, para que aprendan a percibir, comprender y analizar lo que les sucede, y que sean capaces de reelaborar lo aprendido para afrontar las situaciones que están limitando su bienestar. OBJETIVOS Disminuir mediante una intervención grupal, utilizando la metodología DesignThinking (DT), la ansiedad en pacientes de Atención Primaria. Motivar a los compañeros/as que a pesar del tiempo dedicado en consulta, ve que el paciente no mejora. DESCRIPCIÓN El taller se desarrolla en 4 sesiones de 4 horas cada una, con un grupo de 15 participantes. Las 3 primeras reuniones son eminentemente prácticas. En cada una se incluye: técnicas de relajación sencillas, dinámicas para provocar nuevas ideas y una parte del DT. Durante los dos meses siguientes se acompaña a los pacientes en la ejecución del plan de acción que han elaborado, y en la cuarta reunión se evalúa lo que les ha funcionado y lo que no. CONCLUSIONES Tras la realización de 10 talleres en los que se ha incluido a 162 pacientes, hemos observado una mayor confianza y autonomía en sus propios recursos y, en muchos casos, normalizar o tratar más adecuadamente muchas “no enfermedades”, que impiden gestionar el bienestar y la salud. APLICABILIDAD Creemos que ningún sistema sanitario es sostenible a largo plazo sin una Atención Primaria eficiente, y exige un replanteamiento, rediseñando la prestación de servicios en Atención Primaria hacia modelos de trabajo multiprofesional, redistribuyendo el trabajo y evitando su dependencia absoluta de los profesionales sanitarios, convirtiendo al paciente en protagonista y responsable de su bienestar y en el testigo que dé valor a todo el proceso.

ID: 01312 Tipo: Experiencias TÍTULO: Enseñando habilidades de comunicación para el estudiante de medicina en la práctica clínica AUTOR/ES: GRAZIELA MORETO 1 , VIVIANE POLESEL FEDERICI 1 , VINICIUS RODRIGUES SILVA 1 , FABIO MARCONDES PACHECO 1 , PABLO GONZALEZ BLASCO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) SOBRAMFA - EDUCACIÓN MÉDICA & HUMANISMO INTRODUCCIÓN SOBRAMFA, fundada en 1992 como Sociedad Brasileira de Medicina de Familia y con su actual denominación SOBRAMFA-Educación Médica y Humanismo, tiene como objetivo fomentar la educación médica centrada en el paciente, y estimular la dimensión humanística de la medicina, tanto en la acción práctica como en el proceso de formación universitaria. De entre las muchas actividades desarrolladas por SOBRAMFA, cabe destacar las rotaciones para estudiantes de medicina, a fin de desarrollar las habilidades de comunicación para manejar el sufrimiento construyendo una relación médico-paciente eficaz, así como la dimensión humanística del médico. OBJETIVOS Las rotaciones tienen como objetivo la comunicación con familias y pacientes. Mediante evaluaciones de las vivencias de los alunos, levantamos algunos asuntos indispensables en la comunicación médico-paciente, médico-médico y médico-estudiante, a fin de mejorar la calidad de la atención humanística. DESCRIPCIÓN El alumno acompaña a uno de los médicos de la SOBRAMFA (por una o dos semanas) en sus actividades prácticas en diferentes escenarios. Al final, el alumno realiza una evaluación, que se analiza cualitativamente, identificando tópicos de aprendizaje como: la importancia de una comunicación eficaz; la importancia de la empatía y la compasión; fortalecimiento de la vocación médica, la relación armoniosa profesor-alumno como facilitador del aprendizaje.

49


CONCLUSIONES Acompañar a un médico en la práctica clínica diaria permite incorporar la perspectiva humanista de la buena práctica médica, la dimensión integral del paciente como persona y desarrolla en el estudiante su potencial de comunicación APLICABILIDAD La experiencia de la SOBRAMFA demuestra la importancia de ensiñar habilidades de comunicación durante la práctica clínica siempre que acompañada de una buena relación profesor alumno El modelo descrito de rotaciones de estudiantes de medicina está ampliamente detallado em publicacion reciente, asi como su aplicabilidad práctica (http://sobramfa.com.br/wpcontent/uploads/2014/10/2017_abr_educacion_medic a_centrada_en_el_paciente_para_estudiantes_de_m edicina.pdf) ID: 01314 Tipo: Experiencias TÍTULO: Comunicación Intergeneracional en la Ruta Saludable .“I Jornada de puertas abiertas “ en el Centro de Salud Valldargent. AUTOR/ES: DRA.LOURDES QUINTANA TORRES 1 , PEPA PADES JIMENEZ 1 , VIRGINIA CALVENTE DIAZ 1 , ANA ROMERO LÓPEZ 1 , ANTONIA PADES JIMENEZ 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Valldargent 2) Universitat de les Illes Balears INTRODUCCIÓN Abrir "puertas del Centro de Salud" a la comunidad y establecer vínculos comunicativos y afectivos intergeneracionales, nos parecía un idea prometedora. Realizamos "I Jornada de puertas abiertas" del Centro Básico de Salud (CBS) Valldargent con diversas actividades. Una de ellas: Ruta Saludable Intergeneracional, presentamos la experiencia OBJETIVOS 1.- Ampliar impacto de RUTA SALUDABLE en usuarios Adultos, uniéndolos a niños de 5 años (Guardería Infantil ITACA) y alumnos de 1º ESO (Politécnico).

2.- Visita cultural compartida entre Usuarios Adultos y Alumnos 1º ESO, al Museo de Arte Contemporáneo"ES BALUARD" 3.- Sorprender a niños con Payasos de la Sonrisa Médica en las Terrazas del Museo ES BALUARD. DESCRIPCIÓN Salida desde CBS Valldargent (Usuarios Adultos acompañados de alumnos de 5 años con maestros, padres y abuelos). Posteriormente, recogimos en Politécnico a alumnos de 1º ESO acompañados de dos profesores, y nos dirigimos al Museo ES BALUARD. Allí se llevaron a cabo actividades y continuamos a través de la Ruta Saludable hacia Centro de Salud, donde proseguimos con otras de Promoción y Educación para la Salud. CONCLUSIONES Población Infantil. Los niños de 5 años realizaron 3 Km. de Ruta Saludable, rieron y participaron activamente con los Payasos (Aportamos fotografías) Población Adolescente. Durante la RUTA INTERGENERACIONAL los adolescentes observaron con interés como la gente mayor puede seguir siendo Activa, y estar interesada por la Historia y el Arte. En CBS aprendieron hábitos saludables y recibieron información afectivo-sexual. Población Adulta. Los Usuarios Adultos habituales disfrutaron al compartir Actividad Física con niños y Adolescentes. APLICABILIDAD Creemos que en cualquier Zona Básica de un Centro de Salud es posible unir Población Adulta, Infantil y Adolescente, con el Objetivo de compartir Vida Activa, siempre que maestros de la Guardería, profesores del Instituto y profesionales de la Salud del Centro, participen de manera activa y comprometida ID: 01316 Tipo: Experiencias TÍTULO: La mediación como herramienta de comunicación y de gestión en conflictos internos AUTOR/ES: ANA MARÍA TORDABLE RAMÍREZ 1 , ÁNGEL LUIS RODRÍGUEZ DOMINGO 2 , IRENE SANTOS FERNÁNDEZ 3 , MARÍA JUSTICIA LÓPEZ 4

50


, MARTA MUÑOZ JIMÉNEZ 5 , SORAYA GÓMEZ PÉREZ 6 LUGAR DE TRABAJO: 1) Gerencia asistencial de Atención Primaria 2) C. S. Maqueda 3) C. S.Los Ängeles 4) C. S. Villanueva de la Cañada 5) C. S. Infante Don Juan 6) C. S. Castilla la Nueva INTRODUCCIÓN El 26 de septiembre de 2017 se aprueba el Protocolo de Prevención y Actuación ante situaciones de conflicto interno y frente a todo tipo de acoso en el trabajo en instituciones sanitarias de la Consejeria de Sanidad. ante esta resolución, se pone en marcha un modelo de mediación, para casos de conflictos internos, como forma preventiva y evitando el litigio, siempre y cuando exista voluntad de las partes. OBJETIVOS Ofrecer una herramienta que facilite a los profesionales que integran esta organización sanitaria, un sistema de mediación eficaz y equitativa, ante los conflictos que puedan surgir y que constituya a mejorar el nivel de satisfacción personal y organizacional DESCRIPCIÓN Se realizó una selección de 15 personasque, de forma voluntaria, han realizado una formación específica sobre mediación, capacitando a dichos profesionales a determinar los tipos de conflictos que se pueden someter a mediación como medida extrajudicial, conocer su procedimiento y aplicabilidad en un conflicto sanitario, incorporando en el mediador herramientas de comunicación y gestión de emociones necesarias para el abordaje de las diferentes situaciones y aportando competencias para gestión de los conflictos que se generan en el ámbito de la Sanidad. el equipo de mediación tiene como misión contribuir a la cohesión del equipo o personas en conflicto, facilitando la comunicación entre las partes, ayudando al esclarecimiento del conflicto y promoviendo la búsqueda de acuerdos. CONCLUSIONES El equipo de mediación sanitaria fomenta una actitud de diálogo, ayuda a solucionar problemas organizacionales y relacionales, contribuye a una salida de los conflictos, disminuye el burnout, mejora el clima laboral y en consecuencia, los estándares de

atención al usuario: calidad asistencial, satisfacción y seguridad. APLICABILIDAD Sería aplicable a cualquier centro sanitario siempre que exista concienciación de la utilidad de esta herramienta para la solución de conflictos internos. ID: 01321 Tipo: Experiencias TÍTULO: Taller grupal psicoeducativo para manejo del estrés, basado en técnicas de Mindfulness. AUTOR/ES: JESÚS NAVAS CUTANDA 1 , OLAYA FELIPE ROMÁN 1 , NATALIA IVANOFF PELLIZA 1 , LETICIA CANO RIO DEL 1 , ANGEL PINEDA ROMERO 1 , SILVIA SÁNCHEZ NAVARRO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS Fuensanta Barrio de la Luz INTRODUCCIÓN Habitualmente el número de pacientes que acuden a consulta, del médico de Familia y de Enfermería, con síntomas de malestar emocional es elevado. Pretendemos no medicalizar este tipo de síntomas y para ello propusimos al equipo de Atención Primaria la puesta en marcha de un taller de manejo de situaciones estresantes basado en técnicas de MINDFULNESS OBJETIVOS El objetivo principal es mejorar el manejo del estrés por parte de los pacientes afectos de enfermedades crónicas o de aquellos que son cuidadores principales de personas dependientes. DESCRIPCIÓN Mediante un taller dividido en 8 sesiones semanales de 2 horas intentamos introducir a los asistentes a la práctica habitual de la meditación como estrategia para manejar el estrés. Trabajando aspectos como la aceptación, la compasión, la amabilidad, la confianza, el no juzgar, la curiosidad...Desarrollando la intencionalidad como forma de obtener resultados en la práctica de la técnica.

51


CONCLUSIONES La mayoría de las personas asistentes hablan de sus dificultades para la práctica inicialmente y de las cosas que han descubierto a lo largo de las 8 semanas del taller. Las emociones no se anclan como al inicio, los pensamientos fluyen, no se quedan estancados. El aprendizaje en el manejo del estrés mediante Minfulness puede mejorar los autocuidados de las personas y la capacidad de afrontamiento del estrés derivado de diferentes situaciones personales. APLICABILIDAD El taller ha sido realizado durante el horario laboral, los pacientes incluidos provienen de los diferentes cupos médicos. La asistencia es de 12 a 15 pacientes por taller. Es factible continuar repitiendo el taller a lo largo del año. Es de esperar que otros profesionales del centro y algunos pacientes se puedan implicar en sucesivos grupos, como expertos, para la continuidad del proceso. ID: 01323 Tipo: Experiencias TÍTULO: VIVIR ES CAMBIAR: UNA EXPERIENCIA EN MENOPAUSIA AUTOR/ES: MARIA ISABEL ALLER DE LA FUENTE 1 , BELEN CABERO LORENZO 1 , LAURA MARTINEZ ARRANZ 1 , MARIA JOSE VICENTE RODRIGUEZ 1 , MARIA ELVIRA CALLEJO GIMENEZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CENTRO DE SALUD CIRCUNVALACIÓN INTRODUCCIÓN Difícilmente puede entender una mujer el significado de la menopausia y los objetivos de cualquier medida dirigida a evitar sus consecuencias, si no es debidamente informada de las características del proceso y de los efectos de la falta de hormonas ováricas en su organismo. Esta realidad es la que nos ha hecho poner en marcha un Taller de Menopausia. Iniciamos este proyecto después de haber escuchado a muchas mujeres climatéricas que acudían a nuestras consultas por motivos tan diversos e inespecíficos, que nos llevaron a preguntarnos: ¿Qué es lo que nos están demandando realmente? Con testimonios como éste encontramos la respuesta:

“Me pareció interesante venir. Hasta ahora nadie se preocupaba de esta etapa de nuestra vida. A mí me llegó a decir una ginecóloga que si tenía relaciones con dolor era normal, que ¡Qué quería! Tengo tanto temor que no tengo relaciones… Espero aprender mucho más y transmitírselo a mi pareja”. OBJETIVOS • Mejorar la calidad de vida de las mujeres en edad climatérica desde una perspectiva bio-psicosocial. • Reorganizar conocimientos sobre menopausia, desmitificando estereotipos culturales y de género asociados. • Impulsar la promoción cardiovascular. • Expresar sus preocupaciones sobre el deseo sexual para disfrutar de una sexualidad placentera. • Fomentar su autoestima y empoderamiento para enfrentarse a acontecimientos emocionales de su vida. DESCRIPCIÓN Proyecto multidisciplinar formado por enfermeras, matrona y trabajadora social del centro de salud (CS). Va dirigido a mujeres entre 45 y 59 años que están en la fase climatérica. Se desarrolla en cuatro sesiones de 90 minutos cada una, desarrollando los temas según los objetivos señalados. CONCLUSIONES Alto grado de satisfacción de las asistentes es evidenciado en las encuestas realizadas al final de cada taller. APLICABILIDAD Debido a la gran satisfacción de las mujeres y a la gran demanda generada, el proyecto está por su cuarta edición en el CS. ID: 01325 Tipo: Experiencias TÍTULO: AYUDANDO A NUESTROS TUTORES AUTOR/ES: JOSEP MASSONS CIRERA 1 , Mª CARMEN PEREZ PEREZ 2 , ANGELES LOSADA ABALO 2 , EVA LECEAGA GAZTAMBIDE 1 , ANNA MERCADÉ LOPEZ 2 , GLORIA BUSTAMANTE ABRIL 1

LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS Mataró 7 2) ABS Llefiá

52


INTRODUCCIÓN El método “one-minute preceptor” (aprendizaje reflexivo mediante el uso del feedback) permite al tutor realizar una acción docente centrada en el residente y útil para la formación en situaciones de gran presión asistencial. A pesar de su utilidad existe poca formación en metodologia docente para fomentar este tipo de aprendizaje. OBJETIVOS Exponer y valorar una experiencia docente de formación en tutorización breve DESCRIPCIÓN Se presenta un proyecto a la comisión de docencia de una unidad docente multiprofesinal para mejorar las habilidades docentes de sus profesionales. El proyecto es un taller de 2h sobre tutorización breve . Se realiza una prueba piloto y 4 talleres con 56 participantes (50% médicos-tutores, 14% médicosnotutores, 36% personal enfermería). Mujeres 77%. Edad media 45a. Años de experiencia laboral 16 y (experiencia en tutorización: 11.46a). Como resultados el 78.6% consideraban el feedback imprescindible en la formación de residentes, pero el 98% no tenian formación suficiente. El 82% no conocían el método de One Minute Precepto . Tras la sesión 98% lo consideraban útil y el 100% lo recomendaría a otros profesionales. La valoracion de su capacidad para dar feedback puntuada mendiante una escala del 0 al 10 pasó de 5,5 antes del taller al 7,8 al finalizarlo (El 89% mejoraba su valoracion). CONCLUSIONES La mayoría de tutores consideran el feedback imprescindible en el proceso de tutoración y creen que tienen un nivel de formación insuficiente. Una actividad docente de corta duración es muy bien valorado por los participantes y consideran que mejora su capacidad docente. Sería aconsejable que se incrementara la formación en habilidades docentes de las personas responsables de la tutorización de los residentes. APLICABILIDAD Esta actividad al ser de corta duración es de factible, accesible y puede mejorar las habilidades docentes

ID: 01339 Tipo: Experiencias TÍTULO: LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA SALA DE ESPERA COMO INSTRUMENTO DIVULGATIVO Y FORMATIVO EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD AUTOR/ES: HELENA MOLINA RAGA 2 , REMEI RAGA MARÍ 1 , ALBA TRAVER SALVADOR 1 , VIRGINIA AGUDO ESCAGUÉS 1 , JORGE CLAR BONANAD 1 , ANA MARTÍNEZ PIÑERO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) REPÚBLICA ARGENTINA 2) FONT DE SANT LLUÍS INTRODUCCIÓN Como complemento a recomendaciones ofrecidas por los profesionales en consulta a los usuarios, se pretende que el tiempo de espera sea utilizado y aprovechado para incorporar mensajes y conocimientos fácilmente aplicables en su vida cotidiana, mediante una herramienta de comunicación poco utilizada. OBJETIVOS - Divulgar información acerca de los determinantes y otros aspectos que influyen en la salud. - Transmitir propuestas para vivir más y más sano. - Fomentar en el usuario una conciencia y reflexión sobre sus propios hábitos. DESCRIPCIÓN Se instaló en la sala de espera una pantalla y proyector, utilizando material del PAPPS. Contenido temático: determinantes sociales enfermedad, alimentación, hábitos tóxicos, actividad física, salud sexual y bienestar emocional. Se ofreció una encuesta durante diez días con los siguientes resultados: - 81 % de los encuestados vieron las proyecciones. Los que no la vieron, una mayoría (65%) eran mujeres y de estas un 55% mayores de 61 años. - Prácticamente todos los encuestados que las vieron recordaban su temática, valorándola como instrumento útil de comunicación en temas de salud y muy adecuado para promover cambios en hábitos de vida, siendo especialmente relevantes en la franja de edad comprendidos entre 31 y 60 años de edad, en el caso

53


de tanto hombre como mujeres, así como en el caso de las mujeres de más de 61 años. - Como sugerencias de temas a incluir: mal uso de redes sociales, adolescencia, medicación, alternativas naturales, medio ambiente. CONCLUSIONES La comunicación audiovisual es una herramienta muy útil en la promoción de la salud. Capta la atención del usuario y estimula un rol participativo. Facilita la comunicación con el profesional mediante el uso de un lenguaje común. APLICABILIDAD Se puede implementar sin coste alguno en salas de espera facilitando que los tiempos de espera, además de más llevaderos, sirvan de catalizador para interiorizar conocimientos y hábitos. ID: 01343 Tipo: Experiencias TÍTULO: Aprendiendo a comprenderte AUTOR/ES: FRANCISCO PANADERO RIESCO 1 , STEFANNY PRISCILA ALDAZ VACA 2 , MARÍA EUGENIA FLOR MONTALVO 3 , RAQUEL SAENZ ORTIGOSA 4 , BEATRIZ ALONSO GONZALO 5 , MARCOS JUANES GARCÍA 6 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Joaquín Elizalde 2) Centro de Salud Joaquín Elizalde 3) Centro de Salud Gonzalo de Berceo 4) Centro de Salud Gonzalo de Berceo 5) Refuerzo Atención Primaria La Rioja 6) Centro de Salud Espartero INTRODUCCIÓN A diario, son muchas las situaciones en las que pacientes o acompañantes pueden discrepar en nuestros planteamientos. No debemos ver esto como algo personal ni permitir que interfiera negativamente. Debemos estar abiertos, sin prejuicios, a que los pacientes opinen, incluso ceder a ciertas peticiones. En ocasiones una respuesta evaluativa, consistente en tratar de conocer el motivo de la duda, puede ser una herramienta efectiva como paso previo para llegar a un acuerdo mutuo.

OBJETIVOS Principal: Aceptar, comprender y respetar las opiniones y discrepancias que pueda tener nuestro paciente, siempre que no supongan un perjuicio para su salud. Adquirir estrategias para identificar y evitar las interferencias emocionales. Empatizar con el sufrimiento ajeno. DESCRIPCIÓN En Urgencias, recibimos una ambulancia con un bloqueo auriculoventricular completo. Tras colocar un marcapasos transcutáneo ,estabilizar y avisar a Cuidados Intensivos salgo a informar a la esposa. Está en la puerta, aterrada, sin entender qué está ocurriendo. Me pregunta si soy el Cardiólogo y a mi negativa cuestiona si no sería mejor que esta patología la viese un experto. Inicialmente me siento cuestionado, ofendido e infravalorado. Tras esto al volver a ver la situación de su pareja, soy verdaderamente consciente de que está asustada, teme por su vida y lo único que pide es la mejor atención posible. ¿Qué importa nuestro orgullo en una situación como esa? Procedo, pues, a explicarle con mayor comprensión la situación y que el manejo nos corresponde a los médicos que atendemos inicialmente. CONCLUSIONES La interferencia emocional de los profesionales supone un elevado número de errores en nuestro trabajo diario, pudiendo prevenirla con una buena relación médico-paciente. Valorar la opinión de los pacientes , incluirlos en la toma de decisiones , incluso ceder en determinadas situaciones puede reforzar la alianza terapéutica. APLICABILIDAD En la práctica clínica diaria de cualquier consulta o planta de Atención Primaria, Especializada o Urgencias. ID: 01349 Tipo: Experiencias TÍTULO: El coaching entendido como herramienta de comunicación para el empoderamiento de las pacientes con cáncer de mama

54


AUTOR/ES: TERESA FERREIRO VILARIÑO 2 , ROSARIO JIMENEZ LEAL 1 , REMEDIOS MARTIN 1 , LOURDES CHARLES JAIMEJUAN 2 , ESPERANZA PALACIOS TERUEL 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Atencion Primaria Vallcarca Sant Gervasi 2) Otros

CONCLUSIONES Proyecto en fase inicial, con alto grado de satisfacción y progresión de las participantes. Se sienten empoderadas, capaces de tomar el control de su enfermedad y de su vida, e integradas en un grupo que se apoya mutuamente.

INTRODUCCIÓN El cáncer de mama es frecuente en mujeres jóvenes. El coaching utiliza distintas habilidades de comunicación para empoderar a estas mujeres y ayudarles a tomar el control de su enfermedad y de su vida.

APLICABILIDAD Estrategia aplicable en el ámbito de la Atención Primaria y comunitaria, asociaciones de pacientes, hospitales.

OBJETIVOS Acompañar y ayudar a las mujeres en el momento del diagnóstico del cáncer de mama y durante su tratamiento, para tomar control de su enfermedad y empoderarlas para ser parte activa de la misma. DESCRIPCIÓN El cáncer de mama, en mujeres jóvenes, es frecuente e interfiere de forma grave en la vida de la paciente y su familia. El coaching en salud se sirve de herramientas y habilidades de comunicación para empoderar a las pacientes. La escucha activa, empatía, asertividad, el intercambio de experiencias, la vivencia conjunta con el resto del grupo, son elementos que ayudan a las pacientes a ganar conocimientos, habilidades y confianza para convertirse en participantes activas de su cuidado, y alcanzar metas de salud elegidas por ellas. A raíz de la propuesta de una paciente, afectada y experta en comunicación y coaching, se inicia un grupo para mujeres con cáncer de mama <65 años. Se diseña un programa de coaching específico de 6 sesiones quincenales donde a partir de temas predefinidos como la visita médica, los recursos personales, dieta y ejercicio, etc., las pacientes aprenden herramientas para gestionar su enfermedad. Este trabajo forma parte de la tesis en comunicación y coaching de la coach que lidera el programa de coaching. Evaluación del proceso mediante técnicas cualitativas (grupo focal, narrativa, encuesta).

ID: 01358 Tipo: Experiencias TÍTULO: Una periodista en un centro de salud? Diseño y ejecución de un plan de comunicación en un equipo de atención primaria AUTOR/ES: MERCÈ AGUILAR ANTÓN 1 , ROSARIO JIMÉNEZ LEAL 1 , CARME MARTÍNEZ GASPAR 1 , ALÍCIA PORTELLA SERRA 1 , MARIBEL YERGA MATEOS 1 , LLUÍS PARRA HORRA1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Atención Primaria Vallcarca - Sant Gervasi INTRODUCCIÓN La comunicación efectiva en un equipo de atención primaria (EAP) es esencial en una triple vertiente. Por un lado, la correcta organización de los flujos de información de la comunicación interna (entre los diferentes estamentos y entre estos y los órganos gestores) mejora la coordinación y la eficiencia del trabajo en equipo. Por otro lado, una adecuada comunicación con los usuarios es uno de los pilares de la atención comunitaria. Finalmente, resultaría ideal el cuidado de una imagen institucional sólida y coherente con los valores del equipo. OBJETIVOS Optimización de la comunicación externa e interna de un centro de salud mediante el diseño e implantación de un plan de comunicación DESCRIPCIÓN Diseño de un plan de comunicación. Contratación de una profesional de la comunicación que asume las tareas de diseño, ejecución y mejora continua del plan

55


de comunicación. Creación de una comisión de comunicación interdisciplinar en el EAP que aporta ideas y contenidos. Existencia de una persona referente, responsable de actuar de nexo entre la periodista, la comisión y el equipo directivo. Se establecen canales de comunicación externa a través de la página web del EAP, las redes sociales, una revista de publicación bimestral y la cartelería del centro. Se crea un boletín de comunicación interna de publicación mensual y un software de apoyo a la comunicación interna y de gestión de tareas del equipo. CONCLUSIONES La aplicación de un plan de comunicación y la revisión del resultado de sus acciones, mejora tanto la comunicación interna como externa del EAP y refuerza la cohesión del equipo. APLICABILIDAD Cualquier centro de atención primaria. ID: 01362 Tipo: Experiencias TÍTULO: REALIZACIÓN DE TALLERES CONGRESOS INTERNACIONALES

EN

AUTOR/ES: MANUEL SOTO LÓPEZ 1 , HELENA ALONSO VALENCIA 2 , SARA ESTEVEZ ARAUJO CORREIA 3 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de saude Pintor Colmeiro 2) Centro de saude Pintor Colmeiro 3) Centro de saude de Teis INTRODUCCIÓN El movimiento Vasco Da Gama es una red europea de residentes y jóvenes médicos de familia, que busca realizar intercambios profesionales. Continúa creciendo y creando grupos de interés. Cada año se realiza un fórum donde se debaten temas actuales y se comparten experiencias e inquietudes a través de diferentes actividades en un ambiente distendido. OBJETIVOS · Comunicacion en público en otro idioma · Intercambio de conocimientos con otros compañeros europeos

· Revisión de conceptos utilizados en la práctica clínica · Dinamización e interacción con los participantes DESCRIPCIÓN El quinto forum del movimiento Vasco Da Gama tuvo lugar en Oporto (Portugal), en el que se trató la importancia del trabajo en equipo. Fueron aceptados tres talleres formativos con distintas líneas temáticas: manejo de antidiabéticos según el perfil del paciente, “Derma for dummies” y manejo inicial del intoxicado por drogas recreacionales. La preparación de los trabajos requirió de gran coordinación del equipo, buscando la forma más interactiva de presentar el tema. Los organizadores del evento establecieron diferentes formas de dinamización e iniciación de las presentaciones, distintas para cada taller. Todas las presentaciones seguían un mismo esquema en un tiempo de 60 minutos, con una parte teórica inicial y posterior trabajo en equipo de los asistentes mediante intercambio de experiencias. CONCLUSIONES El poder realizar estas actividades formativas complementa la formación como médicos/as residentes y mejora la comunicación en público. Ha sido un punto de inicio para evolucionar a proyectos de ámbito internacional. APLICABILIDAD · Permite contactar con profesionales y conocer otras formas de trabajo del resto de países de Europa · Actualización y aprendizaje de conocimientos útiles en la práctica diaria habitual. · Puesta en práctica de habilidades comunicativas, mejora de la expresión oral y escrita en inglés. · Publicación y realización de comunicaciones en congresos de ámbito internacional. ID: 01372 Tipo: Experiencias TÍTULO: MI PRIMER PACIENTE: ABORDANDO EL DUELO AUTOR/ES:

CRISTINA

MOLINS

ROJAS

1

,

56


COVADONGA SÁNCHEZ - OSTIZ GALLEGO 1 , ANTONI PLANA BLANCO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS BALÀFIA PARDINYES - SECÀ DE SANT PERE INTRODUCCIÓN La medicina abarca la mejora de la calidad de vida en un entorno emocionalmente estable. En mi primer mes de residencia identifiqué a pacientes que precisan de mayor necesidad afectiva que de tratamiento médico específico. Ramón de 80 años acudió para seguir con su control de hipertensión arterial. Venía triste y decaído. Expresó que su mujer había muerto. Estaba melancólico. OBJETIVOS Conocer y manejar el proceso de duelo desde Atención Primaria. DESCRIPCIÓN El duelo como proceso puede alargarse durante años para superar una pérdida. En las personas de edad avanzada se convierte en un estado de no superación, sin deseo de reconstruir nuevamente su vida, pudiendo afectar su salud. El señor Ramón explicó esa nueva situación. Entre sollozos consiguió decir que tenía cercana a su mujer, notaba su presencia, estaba todavía con él. Perder la pareja que le acompañó durante parte de su existencia y en la etapa de la vida en la que se valora el afecto, significa tristeza y esfuerzo para aprender a vivir de otra manera. Le aconsejé tomarse su tiempo, llorar, expresar sentimientos, compartir el dolor buscando apoyo de sus allegados y no descuidar su salud, regresar a su rutina diaria y no abandonar sus cuidados y su tratamiento. CONCLUSIONES El señor Ramón estaba muy unido a su pareja. Comprendí que sería difícil adaptarse a estos cambios. La familia debería entender y ayudar a aceptar la pérdida y a no reprimir emociones: empatía ante la nueva etapa de vida. Esta realidad puede agravar su estado personal y la comorbilidad acompañante. APLICABILIDAD Hemos de ser capaces de detectar el proceso del duelo y proporcionar los medios de ayuda a las personas que se enfrentan a estos cambios emocionales y de vida.

Esta información nos pueden pasar inadvertida y repercutir en la salud de nuestros pacientes. ID: 01373 Tipo: Experiencias TÍTULO: DIARIO DE MEDICINA DE FAMLIA EN 140 CARACTERES. REFLEXIONANDO DESDE LA CONSULTA CON INFORMACIÓN ABREVIADA PERO INTENSÍSIMA. AUTOR/ES: JORDI RAURIC LEANDRO 1 , ANTONI PLANA BLANCO 1 , CRISTINA MOLINS ROJAS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS BALÀFIA PARDINYES - SECÀ DE SANT PERE INTRODUCCIÓN En el contexto del rotatorio por el servicio de Medicina de Familia, se sugiere hacer unas memorias de prácticas. Son reflexiones extraídas durante ese período, limitándolas a 140 caracteres, para ser más reflexivo que narrativo, seleccionando aquello más importante y plasmarlo en ese espacio limitado que permitían los antiguos SMS y los actuales Tweets. OBJETIVOS Reflexionar la actividad asistencial de la consulta de Atención Primaria desde la visión de un estudiante de Medicina. DESCRIPCIÓN Situaciones vividas en veinte días. Aquellas más vitales. 1. Tengo que cambiar mi forma de pensar hospitalaria, aquí hay conocimiento del paciente. 2. Los pacientes no se sienten enfermos, están sanos, pero consultan a su médico. 3. Descubro debilidades ante las quejas y exigencias de los pacientes con el sistema; no sé cómo abordarlas. Deberes para aprender a afrontarlas. Comunicación al poder. 4. Dificultades añadidas: creen más a sus allegados y aquello que oyen y ven en los medios que a los propios profesionales, sin poder satisfacer sus demandas. 5. Emociones contrastadas: urgencia vital por parada cardiorespiratoria en la sala de espera: trabajo en equipo con resultado fatal (exitus). 6. Discusión en la consulta con conflictividad manifiesta por un justificante de ausencia laboral de días pasados.

57


CONCLUSIONES En dos tweets. 1. La entrevista es diagnóstica y terapéutica. La exploración también puede ser una herramienta de trabajo para reforzar el mensaje de tranquilidad ante patologías banales. 2. Todo son consecuencias de una medicina instrumentalizada con toques de despaternalización. APLICABILIDAD En tres tweets. 1. Las expectativas de nuestros pacientes contrastan con la realidad: buscan curar afecciones que no desaparecerán, encontrar aquello que no es. 2. Que fascinante es conocer gente diversa contando sus experiencias a su médico de familia. 3. Hace falta aprender a decir que no con habilidades comunicacionales: cualidades como asertividad y sinceridad. ID: 01374 Tipo: Experiencias TÍTULO: SER RESIDENTE DE MEDICINA DE FAMILIA Y COMUNITARIA. PRIMERA ETAPA DEL CAMINO AUTOR/ES: CRISTINA MOLINS ROJAS 1 , COVADONGA SÁNCHEZ - OSTIZ GALLEGO 1 , ANTONI PLANA BLANCO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS BALÀFIA PARDINYES - SECÀ DE SANT PERE INTRODUCCIÓN Empezar en la universidad a estudiar medicina fue alcanzar mi sueño. Sentía una profunda admiración por el sentimiento altruista y humanístico que significa la práctica de la medicina. OBJETIVOS Formación evolutiva del primer mes de residencia en el aprendizaje comunicacional entre médico-paciente. DESCRIPCIÓN Los 6 años que dura el grado de Medicina me pasaron muy deprisa y tras superar el examen MIR, eso sí fue duro, conseguí escoger mi plaza de médico de familia. No fue una decisión fácil, dado que tras el MIR, se abren ante ti multitud de posibilidades que te plantean muchas dudas. Es una elección complicada que

marcará el resto de nuestra vida, pero creo que no me equivoqué. Siempre me había gustado el trato personal con los pacientes y fue durante mi año como rotatorio en el centro de Atención Primaria cuando aprecié que sería feliz desarrollando esta especialidad. Es imposible no tener miedo, sobre todo en las guardias cuando estoy sola. Es ahí cuando me doy cuenta de todo lo que sé y que pensaba que no sabía y de todo lo que me queda por aprender. CONCLUSIONES Aprender y escuchar, teoría y práctica. Contacto real con pacientes. Habilidades comunicacionales y actitud empática. Las personas atendidas presentan patologías orgánicas que tenemos que curar y a la vez acompañar. APLICABILIDAD No siempre será fácil porque cada persona tiene sus propias creencias: cada uno es un mundo. Debemos facilitar la escucha activa para entender aquello que sufren. Creo que estoy en el buen camino. No tengo que ceder en el empeño de seguir formándome, no sólo como profesional sino también como persona. La vida y todo aquello que nos rodea lo merece. ID: 01375 Tipo: Experiencias TÍTULO: LA COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE DIFÍCIL: UN PARTIDO DE TENIS AUTOR/ES: SILVIA BELTRAN CUBERO 1 , CRISTINA MOLINS ROJAS 1 , PLÁCIDO SANTAFÉ SOLER 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS BALÀFIA PARDINYES - SECÀ DE SANT PERE INTRODUCCIÓN Durante la carrera, nos enseñan en varias asignaturas a comunicarnos con distintos tipos de paciente, pero no desarrollas esas aptitudes comunicacionales hasta que estás solo en la consulta enfrentándote a esa situación. OBJETIVOS Desarrollar habilidades comunicacionales con el paciente difícil.

58


DESCRIPCIÓN En la consulta nos vemos expuestos a lidiar con los prejuicios de los pacientes hacia un tratamiento o una prueba diagnóstica. En ocasiones, no basta solo con explicar el beneficio de la conducta que vamos a seguir con cada paciente, sino que a menudo, tenemos que “pactar” con ellos para que se impliquen en realizar o seguir las pautas que les indicamos. No sería la primera vez, que intentando controlar la glucemia de uno de nuestros pacientes, éste se niega a tomarse la metformina por miedo a subir de peso: tenemos que saber “negociar” con este tipo de conflictos que se nos plantean en el día a día de nuestra consulta. CONCLUSIONES La consulta, a veces, se convierte en un partido de tenis necesario para que el paciente se responsabilice de su salud. El médico de Atención Primaria, a lo largo de su carrera profesional, debe desarrollar las habilidades comunicacionales necesarias para debatir con el paciente y hacerle entender el beneficio de las prácticas que estamos realizando para su salud tanto física como mental. APLICABILIDAD Es importante aprender a detectar las necesidades comunicacionales de cada paciente para tratarlos de manera integral. Debemos ser asertivos y hacerles partícipes de su salud, puesto que si no conseguimos que el paciente se implique en el manejo y seguimiento de sus patologías, nuestro trabajo habrá sido en vano. ID: 01376 Tipo: Experiencias TÍTULO: LA RESIDENCIA: EL ARTE DE APRENDER A EJERCER LA MEDICINA AUTOR/ES: COVADONGA SÁNCHEZ - OSTIZ GALLEGO 1 , CRISTINA MOLINS ROJAS 1 , IGNASI CASADO ZURIGUEL 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS BALÀFIA PARDINYES - SECÀ DE SANT PERE

INTRODUCCIÓN Todos los comienzos llevan de la mano un torbellino de incertidumbres y caminos por descubrir. Con zapatos nuevos los 6000 residentes de primer año en España, cargados de ilusión y, sin lugar a duda, cierto miedo, nos disponemos a empezar a caminar. Por ahora, tenemos una leve idea de cómo ejercer la medicina, sin embargo, tras seis años en las aulas estamos más acostumbrados a aprender y analizar las diferentes formas de ejercer la profesión. OBJETIVOS Desarrollar habilidades comunicativas en la relación médico – paciente. DESCRIPCIÓN Al haber rotado con gran diversidad de profesionales estos primeros meses de residencia y, sobre todo, durante las prácticas en la facultad vamos adoptando aquellas muletas en el trato y formas de dirigirnos al paciente que aprendemos de nuestros docentes. El recién graduado descubre las diferentes aptitudes y actitudes que empujarán al futuro residente a desarrollar una excelencia profesional. Profesión de mentores, de tutores. Larga tradición de transmitir información que los libros no enseñan. CONCLUSIONES Las diferentes habilidades comunicativas nos permiten ofrecer una atención más integral a nuestros pacientes. Son necesarias para aprender el arte de ejercer la medicina y lo que marcará la diferencia entre los profesionales. APLICABILIDAD Durante el primer año el papel del residente es aprender a trabajar de una forma diligente y ordenada, que adoptemos las costumbres necesarias para poder ejercer la medicina de la mejor forma posible, y desarrollar una personalidad con virtudes necesarias para tratar con el enfermo, aprendiendo a implicarnos sin vernos sobrepasados por la situación y, porque no, a emocionarnos con el paciente sin que inunde nuestro día a día.

59


ID: 01377 Tipo: Experiencias TÍTULO: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA: EL PACIENTE, UNA VISIÓN DE 360º AUTOR/ES: COVADONGA SÁNCHEZ - OSTIZ GALLEGO 1 , SILVIA BELTRAN CUBERO 1 , IGNASI CASADO ZURIGUEL 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ABS BALÀFIA PARDINYES - SECÀ DE SANT PERE INTRODUCCIÓN Basándonos en datos estadísticos nuestro cupo de pacientes con el que trabaja cada médico en nuestro centro es superior a las 1600 personas asignados. Con los datos citados podemos apreciar que un mismo médico, interacciona con miles de individuos en un año. Por ello la relación médico- paciente debe ser versátil y con un conocimiento de la población con la que tratamos. OBJETIVOS Ofrecer a nuestros pacientes una atención integral y holística. DESCRIPCIÓN La diversidad cultural en nuestra población supone un desafío en el día a día del profesional. La gran amplitud de pacientes desde la vertiente cultural, social y económica así como intergeneracional implica unas necesidades distintas. El idioma, las costumbres culturales y entender la figura del médico son un reto mantenido en el tiempo. Los conocimientos adquiridos, las habilidades practicadas y las actitudes en relación a la práctica asistencial marcarán nuestra relación asistencial. CONCLUSIONES Ofrecer una buena atención integral precisa conocer la esfera biopsicosocial de nuestros pacientes que cruzan el umbral de nuestra consulta. Al profundizar en algo más que la enfermedad, la relación médicopaciente se fortalece. Sería preciso ampliar el campo de investigación en medicina comunitaria. APLICABILIDAD La inmensa diversidad poblacional obliga al médico a ser flexible en la entrevista clínica. Su personalidad debe servir para ofrecer esa atención integral. Gran

parte del camino que recorremos depende de nuestra capacidad para comunicarnos. Debemos trabajar para que comunicación y salud vayan de la mano. En el resto de especialidades las enfermedades se quedan y los enfermos van y vienen. En Medicina Familiar y Comunitaria, son los pacientes los que permanecen. Por ello debemos ser capaces de tener una visión global de la persona. De esta forma, conociendo la tierra que cultivas, se obtendrá un mayor fruto. ID: 01380 Tipo: Experiencias TÍTULO: LAS MISMAS OPORTUNIDADES AUTOR/ES: SUSANA VALIENTE HERNANDEZ 1 , MAR LÓPEZ PARELLADA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CENTRO DE ATENCION VALLCARCA SANT GERVASI INTRODUCCIÓN El Centro de Atención Primaria elaboró un plan de igualdad basándose en: “El principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres supone la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta per razón de sexo y especialmente las derivadas de la maternidad, asunción de obligaciones familiares i el estado civil” OBJETIVOS Crear un “Plan de Igualdad”: un conjunto de medidas ordenadas y orientadas a conseguir el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres. Dichas medidas incluyen las oportunidades a efectos del acceso al empleo, formación y promoción profesional y, condiciones laborales. DESCRIPCIÓN El proyecto contó con el soporte de una entidad externa y la creación de una Comisión Paritaria, compuesta por miembros de todos los estamentos y la Dirección del centro. En primer lugar se realizó una evaluación de la entidad, cuyos resultados concluyeron que la empresa presentaba “buena salud” en cuanto a la igualdad entre hombre y mujeres sin existir ninguna situación de riesgo. Sin embargo se detectaron algunos aspectos a mejorar siendo necesario:

60


1. Revisar el lenguaje en las comunicaciones de la entidad (para evitar expresiones sexistas o discriminatorias). 2. Revisar los procesos de acceso y promoción de los futuros trabajadores. 3. Revisar de aspectos formativos en cuanto a sensibilización en esta materia. Fomentar el compromiso de la empresa en cuestiones de conciliación laboral y familiar. 4. Prevenir el acoso por razón de sexo: elaboración de un protocolo de actuaciones delante de estas situaciones. CONCLUSIONES El Plan de Igualdad ha permitido adquirir un compromiso por parte de la dirección del centro en cuanto al desarrollo de políticas laborales que contemplen la igualdad y acciones a la autoevaluación que detecten acciones para seguir mejorando. APLICABILIDAD Garantizar las condiciones laborales, formativas y de promoción en relación a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. ID: 01386 Tipo: Experiencias TÍTULO: Hacia el modelo EFQM, en la Unidad de Atención al Usuario (UAAU) AUTOR/ES: MERCEDES ACOSTA MARTÍN 1 , RICARDO CAÑABATE GARCÍA 1 , JOAN CORBERA BACHS 1 , MAR LÓPEZ PARELLADA 1 , PIEDAD APARICIO RUIZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) EBA Vallcarca INTRODUCCIÓN El equipo de Atención Primaria, (EAP), siguiendo la línea estratégica de mejora continua decide optar a acreditación EFQM. OBJETIVOS Diseñar una estrategia de cambio organizativo que afecta a todos los estamentos. Trazar una estrategia comunicativa para cambiar inercias y disminuir la resistencia al cambio. Mejorar aspectos comunicativos y relacionales dentro de la UAAU mediante trabajo cooperativo.

Establecer una comunicación proactiva con los profesionales sanitarios. DESCRIPCIÓN La Comisión de Calidad programa jornadas sin actividad asistencial con el fin de mejorar procesos internos y circuitos de gestión de la demanda a través de la comunicación y trabajo en equipo. Acude todo el EAP. Se consensuan las funciones específicas que debe desempeñar la UAAU y se le otorga mayor autonomía. Se potencia la figura del administrativo/a de referencia como elemento clave entre usuarios y profesionales sanitarios. Se empodera a los profesionales UAAU dotándolos de responsabilidad para procesos implicados en modelo EFQM. Se evalúa el cumplimiento de acciones de mejora detectadas en los informes periódicos, por los responsables de Calidad. CONCLUSIONES Los espacios de comunicación con el equipo mejoran la implicación de profesionales sanitarios y administrativos cambiando la cultura relacional que permite optimizar procesos de Calidad. La comunicación mejora la estrategia de cambio e incrementa efectividad de tareas de la UAAU, con optimización de circuitos y agendas. APLICABILIDAD En EAP, donde la UAAU requiere más autonomía para mejorar la calidad asistencial del equipo. ID: 01388 Tipo: Experiencias TÍTULO: ACTUANDO ANTE LA MEDICALIZACIÓN DE LA VIDA. EXPERIENCIA DE TEATRO- FORUM. AUTOR/ES: CRISTINA BRAVO MATEO 1 , ANNA ALTÉS CAÏS 1 , RITA PUIG SOLER 1 , AZUCENA CARRANZO TOMAS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) ATENCIÓ PRIMARIA VALLCARCA SANT GERVASI

61


INTRODUCCIÓN La Mesa de salud comunitaria percibe como una problemática la medicalización de la vida. Se decidió utilizar el Teatro Social del Oprimido ( TO ) como medio para promover un dialogo con las diferentes partes ( usuarios, profesionales de la salud y técnicos de diferentes entidades del barrio) El TO , se desarolló en los años 70 por el dramaturgo August Boal creando una de las principales herramientas de comunicación participativa utilizando la pedagogía de Freire y el Teatro popular OBJETIVOS 1. Conocer la percepción de la población con respecto a la medicalización de la vida 2. Valorar si la herramienta del TO genera cambios en la percepción del uso de fármacos. DESCRIPCIÓN Se crea un grupo de Teatro Comunitario compuesto por personal del centro de salud, usuarios y agentes sociales. Se realizan 9 sesiones de 2 horas de duración con ayuda de dos dinamizadores. Generando un espacio de relación y empoderamiento fomentando el dialogo y la comunicación. Este proyecto pretende trabajar a través de la escenificación de conflictos relativos al uso de fármacos, con dinámicas que invitan a crear alternativas de cambio en la escena. Esta metodología pone en un mismo plano al actor como al espectador, creando “espect-actor” generando así un debate. Pretende construir un ensayo de la vida cotidiana. CONCLUSIONES El punto fuerte de esta intervención es poner el foco en la excesiva medicalización y abrir un diálogo reflexivo entre los diferentes agentes comunitarios, ante una situación que puede ser percibida como un problema de salud. NO es enseñar sino dar la oportunidad a dialogar, participar en la transformación de la realidad que se quiere cambiar APLICABILIDAD La herramienta del Teatro de lo Oprimido, permite abordar diversas situaciones generadoras de conflicto en diferentes espacios sociales.

ID: 01399 Tipo: Experiencias TÍTULO: comunicAPPndo AUTOR/ES: MARTA MARIÑO MARTÍNEZ FERNANDO I. LAGO DEIBE 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS Sárdoma

1

,

INTRODUCCIÓN Atendemos en la consulta específica de tuberculosis a un varón ucraniano de 40 años remitido por Mantoux positivo. Lleva 6 meses en España y acude solo. En seguida nos percatamos de que nuestro paciente no habla español. Tras varios intentos frustrados de comunicación en inglés y francés; el paciente saca su dispositivo móvil y muestra una aplicación de traducción instantánea. OBJETIVOS Reflexionamos unos instantes: esas aplicaciones están desarrolladas para ámbitos de ocio muy distintos al sanitario; no podemos comprobar la calidad de la traducción y desconocemos si la privacidad de nuestro paciente será vulnerada. Sin embargo, no tenemos alternativa y nos lanzamos a comunicarnos a través de ella. DESCRIPCIÓN La interfaz de la aplicación es sencilla y su utilización no ofrece grandes dificultades. Inicio la explicación hablando claro y alto al tiempo que presiono el botón para iniciar la traducción. Utilizo lenguaje sencillo y oraciones simples, evitando tecnicismos y subordinadas. El paciente parece entender sin problemas la primera frase. Ordeno mis ideas: fundamentalmente quiero transmitirle que no tiene la enfermedad, pero debe tomar unas pastillas durante unos meses. Continúo: a pesar de lo peculiar de la situación, todo transcurre sin incidencias. Al finalizar el paciente coge su dispositivo y habla en su idioma, tras lo cual una voz metálica me pregunta: ¿Qué es prevención? A pesar del reto que plantea tamaña pregunta, el paciente abandona la consulta agradecido y acaba cumpliendo el tratamiento. CONCLUSIONES En el contexto de globalización actual es frecuente el contacto con inmigrantes en consulta. El uso de

62


aplicaciones de traducción instantánea puede ser útil ante pacientes con los que es imposible la comunicación verbal por otras vías, tal como ilustra nuestra experiencia. APLICABILIDAD Por ello, sugerimos incluir en nuestro arsenal de herramientas alguna aplicación de traducción instantánea con buenas referencias para los idiomas más frecuentes en nuestra área de trabajo. ID: 01412 Tipo: Experiencias TÍTULO: ALZHEIMER. OTRA ABORDAR LA ENFERMEDAD

MANERA

DE

AUTOR/ES: NOELIA MATAMOROS CONTRERAS 1 , GABRIELA CASTILLO CALVO 1 , ANA MÁRQUEZ MARTÍNEZ 2 LUGAR DE TRABAJO: 1) UGC LA MERCED 2) UGC CAYETANO ROLDÁN INTRODUCCIÓN El diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer puede causar un gran impacto, no sólo en el paciente sino también en la familia. Es por eso, que ayudarles a comprender mejor la enfermedad, incluso enseñarle métodos para mantener la estimulación necesaria es toda una experiencia, que he podido vivir gracias a la Asociación de Enfermos de Alzheimer en el Centro Residencial “Dolores Castañeda” (San Fernando, Cádiz). OBJETIVOS Realizar una valoración inicial del paciente y la familia, participar en la atención especializada integral que se les ofrece, no sólo a los pacientes, sino también a familiares y cuidadores, orientándoles en el inicio y en la evolución de la enfermedad; así como ofrecer todo lo que esté en nuestra mano para ralentizar el avance de la enfermedad. DESCRIPCIÓN En la primera visita realizamos una valoración integral del paciente, sus antecedentes personales, su entorno familiar, las actividades diarias que realiza o que aún puede realizar, conocimiento acerca de su enfermedad,… además de la entrevista con los

familiares o cuidador/a que nos aporta mucha información. El tema de la comunicación con el paciente es fundamental en estos casos, una comunicación bidireccional donde el paciente entienda y comprenda la información, creando un entorno de familiaridad. El paciente se sentirá de esta forma más seguro y atendido y esto es fundamental para todo lo que podemos ofrecerle después. Una vez realizada la evaluación podemos ofertarle todo lo relacionado con la estimulación cognitiva. Dependiendo de la fase en la que nos encontremos, el paciente podrá realizar diferentes actividades, donde se le estimula en las áreas cognitivas que están aún conservadas, y también muy importante, está en contacto continuo con otros usuarios. CONCLUSIONES Esta manera de abordar la enfermedad es un gran avance. El hecho de que la familia tenga este tipo de información y este lugar donde saben que el paciente está bien atendido, arropado por compañeros y además se está tratando su enfermedad, de alguna manera es algo muy importante. APLICABILIDAD Sería muy interesante aplicar esto en los centros de salud, implantando si se puede algo de terapia no farmacológica para la estimulación cognitiva, o al menos darle siempre la importancia que merecen estos pacientes y sus familiares, comunicando todo lo necesario acerca de su enfermedad. ID: 01418 Tipo: Experiencias TÍTULO: EXPERIENCIA CON PACIENTES ANCIANOS Y LA REALIZACIÓN DE EJERCICIO FÍSICO AUTOR/ES: GABRIELA CASTILLO CALVO 1 , NOELIA MATAMOROS CONTRERAS 2 , MARÍA LOPA ARAGÓN 3 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud La Merced 2) Centro de salud La Merced 3) Centro de salud La Merced INTRODUCCIÓN En el contexto de la realización de un programa de seguimiento de pacientes con pluripatología crónica,

63


se escogió a pacientes mayores de 75 años que no realizaban previamente ningún tipo de actividad física ni ejercicio físico y se les propuso realizar una serie de ejercicios una vez por semana y ver los resultados en unos meses. OBJETIVOS El objetivo que se perseguía con la realización de esta experiencia era comprobar cómo la realización de ejercicio por parte de los pacientes ancianos mejoraba su calidad de vida. DESCRIPCIÓN Se seleccionaron unos 15 pacientes del cupo, que eran mayores de 75 años y que normalmente no realizaban ningún tipo de actividad física. Se les propuso un plan de ejercicios que consistía en caminar una media hora 3 días en semana y el resto de días realizar ejercicios de fortalecimiento y estiramiento en casa. Dejando registrado el ejercicio que hacían en un diario. Se instó a realizar el ejercicio acompañados y en las condiciones óptimas para ello. Además se realizó una guía para pacientes dependientes con ejercicios de fortalecimiento de piernas y brazos. CONCLUSIONES Tras un mes, los pacientes ya referían una gran mejora en su calidad de vida, que consistía en facilidad para vestirse, para atarse los zapatos, más agilidad para subir escaleras o cuestas y para realizar las tareas del hogar. Los familiares de los pacientes dependientes, referían que tras comenzar a ejercitarse, los pacientes conseguían ayudarles a la hora del baño o al levantarlos y acostarlos. APLICABILIDAD El ejercicio físico es esencial para los pacientes. Crear programas como éstos para demostrarles la gran mejora en la calidad de vida hará que lo incorporen a su rutina diaria. Además cuando estamos en un sitio con posibilidades, podemos realizar talleres de ejercicio o simplemente hacer grupos para salir a caminar. ID: 01421 Tipo: Experiencias TÍTULO: Aprendiendo a comunicarnos al final de la vida

AUTOR/ES: ISABEL SAURA GARCIA 1 , MANUEL Á GARCIA CHICANO 1 , P.MIREIA ALCAZAR ARTERO 1 , CRISTINA BARRIOS VARA 1 , LAURA MARTINEZ GALVEZ 1 , BEATRIZ COSTA MARTINEZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS VISTALEGRE- LA FLOTA INTRODUCCIÓN Los cuidados paliativos constituyen un abordaje de cuidado especial, destinado a mejorar la calidad de vida del paciente con enfermedad avanzada, sin posibilidades de cura, y de sus familiares, por medio de la evaluación y del tratamiento de los síntomas con un soporte psicosocial. Durante un mes realicé un rotatorio en un servicio de cuidados paliativos domiciliarios. OBJETIVOS -Conocer la reacción ante la enfermedad, temores y ansiedades de los pacientes. -Saber ofrecerles información veraz, delicada y progresiva según sus necesidades. DESCRIPCIÓN Nadie nos enseña a enfrentarnos a la muerte, es un tema tabú que la sociedad evita como si fuese algo ajeno. Durante mi rotatorio en el equipo de cuidados paliativos domiciliarios pude acompañar a los pacientes, descubrir sus miedos e inquietudes en sus últimos días. Realmente fue el mes donde me sentí más cerca del paciente y de sus familias, en sus casas, a su cabecera. Con una mirada, un apretón de manos, sentada al lado del paciente sentí que pude ayudar a aliviar el sufrimiento, no solo físico, sino también espiritual e intelectual. Una de las cosas que más me llamó la atención, fueron los sentimientos de soledad y miedo que presentan. Muchas veces nos empeñamos en tratarlo de manera farmacológica, cuando el verdadero tratamiento que necesitan es la palabra. CONCLUSIONES Una buena comunicación en este tipo de pacientes consiste en un verdadero desafío para los equipos de salud, cuyos profesionales permanecen junto a la cama del paciente en la etapa final de la vida. APLICABILIDAD La comunicación eficaz es considerada un instrumento fundamental para el cuidado integral y humanizado,

64


por medio de ella, es posible reconocer y acoger, empáticamente, las necesidades del paciente (en particular, las de los pacientes con necesidades de cuidados paliativos).Permitiendo así que el paciente participe de las decisiones y de los cuidados específicos relacionados con su enfermedad, con el objetivo de obtener un tratamiento digno. ID: 01424 Tipo: Experiencias TÍTULO: Paciente en territorio hostil, una experiencia bi-direccional en comunicación. AUTOR/ES: RAQUEL GEORGINA PADÍN PÉREZ 1 , MARÍA ELENA TORÍCES PICÓN 1 , MARÍA DOLORES VÁZQUEZ GARCÍA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Santa María de Gracia INTRODUCCIÓN ¿Realmente nos hacemos entender los médicos? ¿Nos estamos preocupando de si nuestros pacientes entienden lo que esta pasando mientras están ingresados en el hospital? En nuestro día a día, los médicos solemos centramos en el diagnóstico y el tratamiento de patologías concretas, olvidándonos muchas veces de lo más importante: el paciente que tenemos delante. OBJETIVOS Pretendemos con este caso recordar la importancia de abordar a nuestros pacientes de una forma más humanista, haciendo un esfuerzo por minimizar las barreras existentes en la comunicación médicopaciente, y compartir nuestra experiencia práctica aplicada a un paciente concreto. DESCRIPCIÓN Mujer de 69 años y sus familiares con dificultad en la comunicación por ser angloparlantes. Había ingresado 20 días antes por isquemia arterial y enfermedad tromboembolica venosa en el contexto de enfermedad neoplásica diseminada no conocida previamente. Mi primer contacto con la paciente había sido en urgencias donde actué como traductora. De forma casual coincido de nuevo con ella en planta, donde la paciente y sus familiares reclaman mi atención y me suplican les explique que hacen aún en el hospital y

cual es su diagnóstico. A partir de aquí queremos reflexionar sobre dos experiencias muy diferentes: - El paciente que se encuentra en un medio desconocido, con dificultad de comunicación y con un diagnóstico de enfermedad terminal que no comprende. - El médico residente de primer año que se enfrenta a su primer comunicado de malas noticias, con un paciente desesperado por la barrera idiomática en un contexto poco idóneo. CONCLUSIONES El hospital es un medio hostil, desconocido para los pacientes, con una invasión absoluta de su privacidad e intimidad. Las barreras idiomáticas constituyen hoy en día una situación más frecuente, hay que buscar herramientas que ayuden a la comunicación. Dar malas noticias no es fácil, hay que formarse para hacerlo de la manera que más ayude al paciente a afrontar el diagnóstico. APLICABILIDAD Como médicos, y especialmente como médicos de familia, es fundamental fomentar la empatía, sin centrarnos exclusivamente en aspectos clínicos, sino ser capaces de reflexionar sobre la implicación psicosocial que la enfermedad supone para nuestros pacientes. ID: 01429 Tipo: Experiencias TÍTULO: DISPOSITIVOS DE CREACIÓN DE AGENCIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS COMUNICACIONALES AUTOR/ES: JULIANA DE CARVALHO MOURA 1 , LIVIA MONTEIRO ELIAS 1 , TONY WENDELL PAULINO DA FONSECA 1 , LIGIA DE AGUIAR FALLEIROS 1 , ANTONIA LUCILEIDE FERREIRA RODRIGUES 1 , THAIS GIUNCO ALEXANDRE 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) UNIVERSIDADE NOVE DE JULHO INTRODUCCIÓN Desde 2014, la disciplina de Atención Primaria a la Salud, realizada del 9 al 12 semestre de la graduación medica, objetiva la creación de procesos de

65


enseñanza-aprendizaje dirigidos al desarrollo de competencias de comunicación y de cuidado integral a la salud. La elaboración de metodologías, experiencias y actividades dirigidas a la producción de competencias de comunicación en la graduación médica requiere la creación de dispositivos pedagógicos y acciones de formación docente continuadas. OBJETIVOS Desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la experimentación práctica y construcción colectiva de dispositivos de agenciamiento pedagógico (SCTA) para el desarrollo de competencias de comunicación en la graduación médica. DESCRIPCIÓN Norteados por el horizonte filosófico hermenéutico, elaboramos un Dispositivo de Creación de Agenciamientos Pedagógicos denominado SCTA (S = Sensibilización, C = Comprensión, T = Teorización, A = Acción) destinado a la construcción de actividades teórico-prácticas y herramientas para la enseñanzaaprendizaje de competencias comunicacionales a lo largo del internado médico. Las actividades pedagógicas fueron elaboradas mediante la creación y experimentación práctica de dispositivos de enseñanza-aprendizaje comunicacionales por el cuerpo docente, con apertura de espacios de discusión y reflexión. Las actividades producidas se describen a continuación: a) Ambulatorio de comunicación; b) Curso de técnicas de comunicación; c) Discusión teórica-reflexiva medicina centrada en el paciente; d) Fichas asistenciales centradas en el paciente; e) Comunicación en el enfoque familiar; f) Medicina y humanidades; g) Autoevaluación de habilidades y actitudes comunicacionales; i) Comunicación actividades en grupo (educación y salud); j) Comunicación en la asistencia domiciliaria. CONCLUSIONES La elaboración de procesos educativos basados en los dispositivos SCTA orientados por la filosofía hermenéutica constituye una potente estrategia para la co-creación de estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias de comunicación en la graduación médica.

APLICABILIDAD Experimentación práctica del Dispositivo de Creación de Agenciamientos Pedagógicos (SCTA) y procedimientos de formación docente para el desarrollo de competencias de comunicación en la graduación médica. ID: 01430 Tipo: Experiencias TÍTULO: UN APRETÓN DE MANOS VALE MÁS QUE MIL PALABRAS… AUTOR/ES: DAVID FERNÁNDEZ JIMÉNEZ 1 , OLAYA LOPEZ PEREIRO 1 , ANGEL MARTÍNEZ VIDAL 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS A PONTE INTRODUCCIÓN Varón 85 años, se acude a domicilio por probable cuadro ictal y traumatismo cráneo-encefálico en relación con caída desde una escalera, hallado postrado por un vecino. OBJETIVOS Identificar focalidad neurológica mediante exploración en paciente inmovilizado y con afasia motora mediante código binario (si/no). DESCRIPCIÓN A nuestra llegada encontramos al paciente postrado, al lado de una escalera, tirado en el suelo, como si se hubiese caído de ella, se decide poner collarín rígido para prevenir lesión medular. En la exploración el paciente está consciente, pero muy ansioso e inquieto, ya que presenta una afasia motora que no le permite comunicarse verbalmente y una hemiparesia del lado derecho que le impide la movilización corporal. Además, el collarín rígido le imposibilita para los movimientos cefálicos de aceptación o negación. Tras hablar con él, se le tranquiliza y se le explica que tenemos que explorarle, que le vamos a ayudar, para lo que utilizamos un código binario con el fin de evitar los movimientos cefálicos que precipitarían lesión medular. Se pacta con el paciente que responda a nuestras preguntas con respuestas de: si (un apretón con la mano no parética) y no (dos apretones) para informarnos sobre los antecedentes, exploración física actual, cómo ocurrieron los hechos, clínica previa al episodio, dolor en otras zonas, etc.

66


CONCLUSIONES A nivel profesional nos encontramos con barreras a la hora de comunicarnos con los pacientes, en este caso una afasia motora y la imposibilidad de movimiento cervical, pero existen muchos otros... Debemos conocer los límites comunicativos puntuales y desarrollar técnicas alternativas para sortearlos. APLICABILIDAD Podría aplicarse la técnica de comunicación binaria en cualquier paciente con mismas características o similares, tanto en servicio extra hospitalario como en hospital, con el fin de mejorar la comunicación con el paciente y a la hora de la toma de decisiones. ID: 01435 Tipo: Experiencias TÍTULO: ¡Gelem, Gelem!. ¿Hablamos lenguas tan distintas? Comunicación entre personas gitanas y profesionales de Atención Primaria. AUTOR/ES: TAMARA ARIAS SÁEZ 2 , MARÍA SOTELO PÉREZ 3 , TATIANA GÓMEZ FERNÁNDEZ 3 , XURXO ÁLVAREZ VIEIRA 5 , MARÍA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ 4 , JESÚS APOLINAR ÁLVAREZ MAZARIEGOS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CS Allariz 2) CS A CuñaMariñamansa 3) CS Valle Inclán 4) Concello de Ourense 5) Facultade de Psicoloxía INTRODUCCIÓN Creemos que la opinión general sobre la dificultad de relación entre personal sanitario-gitanos puede explicarse, parcialmente, por problemas en la comunicación y hay pocas publicaciones al respecto. La dificultad de plantear proyectos de investigación completos y la necesidad de practicar las técnicas aprendidas nos hace optar por una experiencia de carácter exploratorio. OBJETIVOS 1. Obtener información acerca de las dificultades de comunicación entre los distintos profesionales de Atención Primaria y las personas gitanas, desde ambos puntos de vista.

2. Practicar distintas técnicas de investigación comparando procesos y resultados de cualitativas y cuantitativas. DESCRIPCIÓN Realizamos encuestas a profesionales de Atención Primaria -cuestionario del Secretariado Gitano- en centros de salud de la provincia de Ourense, tratándolas con técnicas cuantitativas. Para la investigación cualitativa realizamos entrevistas individuales a personas gitanas y tres grupos focales en dos centros de salud y con un grupo de personas gitanas. Se obtuvo el consentimiento de los participantes para usar los datos obtenidos en la presente comunicación. CONCLUSIONES El análisis de las encuestas revela puntuaciones altas en los items referentes a “discriminación/prejuicios” junto con valoraciones moderadamente positivas en cuanto a comunicación y deseos de mejora. Los datos obtenidos con los procedimientos cualitativos nos indican algunas líneas de interés que precisan mayor investigación: la tendencia de los profesionales a focalizar en lo negativo, la creencia de todos los participantes en la necesidad y posibilidad de mejora de sus propios problemas de comunicación, y las diferencias en la valoración de la salud y sus factores. Es necesario realizar investigación formal en este área para plantear procesos de mejora. APLICABILIDAD Un proceso no tan ambicioso como el de una investigación formal puede permitir practicar técnicas de investigación y, sobre todo, orientar el planteamiento proyectos posteriores. ID: 01437 Tipo: Experiencias TÍTULO: La confianza en la longitudinalidad AUTOR/ES: ANTONIO LLOR MUELAS 1 , MARÍA CARMONA SORIANO 1 , VICTORIA AVELLANEDA ROS 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Jesus Marín/Molina Sur

67


INTRODUCCIÓN Una adecuada relación médico-paciente (RMP) es básica para facilitar la comunicación en una entrevista clínica puntual. Sin embargo necesitamos confianza plena del paciente para conocer aspectos clave de su vida, muy favorecida por la longitudinalidad que ofrece nuestra especialidad.

APLICABILIDAD Crear un marco de confianza, un seguimiento longitudinal y una RMP permite identificar problemas que nos permitan ayudar a nuestros pacientes. ID: 01440 Tipo: Experiencias

OBJETIVOS Enfatizar la importancia de la confianza plena basada en una larga RMP para identificar problemas psicosociales.

TÍTULO: Medicina Basada en Narrativas: un recurso para mejorar la comunicación en Cuidados Paliativos

DESCRIPCIÓN Paciente de 76 años a la que atiende su médico de Familia (MF) hace 30. Casada y madre de tres hijos. Múltiples patologías orgánicas.

AUTOR/ES: MARIA AUXILIADORA CRAICE DE BENEDETTO 1 , VIVIANE POLESEL 1 , VINICIUS RODRIGUES 1 , FÁBIO MARCONDES PACHECO 1 , GRAZIELA MORETO 1 , PABLO GONZÁLEZ BLASCO 1

En sus repetidas visitas resultaba especialmente “desconcertante” para su MF una personalidad compleja, con rasgos patológicos que la llevaron a consultar distintos profesionales en salud mental. Catalogada de Depresión grave, Deterioro Cognitivo y personalidad paranoide. Hasta ahora su MF confirmó nula respuesta a múltiples tratamientos psicofarmacológicos y abordaje psicológico. Detectando algo que no cuadraba ofreció repetidamente ayuda y preguntó sobre contexto sin respuesta. En una reciente visita la paciente transmitió a su MF que quería contarle algo que nadie sabía, ni siquiera su familia. Reflejó textualmente que “nunca había estado enferma de la mente”. Ante esta consulta sagrada su MF hizo salir a estudiante y residente. A solas la paciente relató cómo con 21 años, embarazada de su primera hija, dio a luz sola mientras su marido estaba en un viaje. La niña nació muerta, por lo que culpó y culpa a su marido y a sí misma. Este sentimiento ha determinado su vida durante 55 años. Orientado el proceso su MF realizó interconsulta a Psicología. CONCLUSIONES Una sólida RMP en la que la confianza fue fundamental permitió conocer un hecho trascendental de una persona por el que ha sido afectada toda una vida.

LUGAR DE TRABAJO: 1) SOBRAMFA Educação Médica e Humanismo INTRODUCCIÓN Nuestra actuación en un Ambulatorio Didáctico de Cuidados Paliativos (ADCP) dirigido a estudiantes de medicina y jovenes médicos se mostró inicialmente un desafío. Estos han demostrado una gran falta de capacidad de comunicación y dificultades en lidiar con cuestiones sutiles relacionadas al dolor, sufrimiento y a la muerte, incluyendo las emociones -propias y ajenas- y sus limitaciones. Para enfrentar esta situación, introducimos en tal escenario el modelo denominado Medicina Basada en Narrativas (MBN). OBJETIVOS Propiciar un recurso paliativo o terapéutico que contemplase los aspectos físico, mental, emocional, cultural, social y espiritual de pacientes, sus familiares, médicos y estudiantes. Mejorar las habilidades de comunicación de los miembros del equipo. Fomentar el potencial didáctico y terapéutico de las narrativas. DESCRIPCIÓN Estudiantes y jóvenes médicos fueron orientados a tratar a los pacientes y familiares con naturalidad y a escucharlos con atención, compasión y empatía para que el potencial paliativo o terapéutico de las narrativas pudiera ser desarrollado. Después de las consultas

68


médicas se establecía un ambiente en que todos los miembros del equipo tenían la oportunidad de compartir sus propias narrativas que emergían durante la práctica. La reflexión fomentada por esas narrativas y por textos literarios seleccionados proporcionaba la clarificación de muchas de las situaciones, dificultades y de los dilemas comunes en CP. Por último, se realizaba un ejercicio de escritura reflexiva, el cual permitía que el caos que muchas veces acometía sus mentes pudiera ser organizado.

el modelo salutogénico. La Escuela de Sueño es una nueva propuesta.

CONCLUSIONES La introducción de la MBN en el ADCP propició el aumento de las habilidades de comunicación de los miembros del equipo, el establecimiento de relaciones terapéuticas y la contemplación de las reales necesidades de todos los involucrados con los CP.

DESCRIPCIÓN Se llevó a cabo una experiencia piloto “ Escuela de Sueño”, inicialmente dirigido a un grupo de 25 personas mayores de 65 años, pertenecientes al centro social de una pedanía de nuestro municipio. El programa consistió en 3 sesiones con un modelo informativo y dinámicas de interacción con los participantes, en intervalo semanal durante el mes de mayo 2018. La primera sesión se centraba en aspectos teóricos acerca del sueño; en la segunda sesión se desarrollaban los aspectos básicos de higiene del sueño y en la tercera sesión se realizó un taller de técnicas de relajación apropiadas para mejorar la calidad del sueño. Tras la finalización de la actividad se recogió un cuestionario de satisfacción.

APLICABILIDAD Este modelo puede ser fácilmente reproducible en ambientes similares, pues su aplicabilidad requiere sólo la presencia de profesores y tutores preparados y dispensa la necesidad de recursos tecnológicos. ID: 01441 Tipo: Experiencias TÍTULO: Pilotaje de la Escuela de sueño: Empoderando a la comunidad AUTOR/ES: VANESSA MARTINETTI 1 , FRANCISCO CAMPILLO PALMA 1 , FRANCISCA MARÍA PARRA MARTINEZ 1 , CARLOS AVILÉS HERNÁNDEZ 1 , MARIA LATORRE PALAZON 2 , JUAN FRANCISCO MENÁRGUEZ PUCHE 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud Jesús Marín. 2) Centro de Salud Santa María de Gracia INTRODUCCIÓN El insomnio tiene una prevalencia del 25% aproximadamente en nuestra sociedad, siendo uno de los motivos de consulta más frecuentes en atención primaria. Hay estudios que demuestran el aumento del consumo y uso inadecuado de benzodiacepinas en personas sanas con problemas de sueño. Desde 2012, el Grupo de Trabajo multiprofesional de deprescripción de nuestro municipio, se ha centrado en la desmedicalizacion de los problemas de la vida cotidiana, diseñando una estrategia global inspirada en

OBJETIVOS Proceso de educación sanitaria que pretende mejorar la calidad de sueño de personas de 65 años de nuestro municipio ofreciendo alternativas saludables al consumo de benzodiacepinas, desde una perspectiva de afrontamiento y acompañando en la adquisición de habilidades que empoderen al ciudadano.

CONCLUSIONES El pilotaje de la escuela de sueño ha sido gratamente acogido por los participantes, con niveles altos de satisfación. Es un proceso de educación sanitaria útil para promover el empoderamiento de la población, ofreciendo alternativas al uso de medicación con el fin de mejorar la calidad de sueño y bienestar de los participantes. APLICABILIDAD La escuela de sueño es un programa comunitario extrapolable, centrado en la educación sanitaria y el empoderamiento poblacional para tomar el control de su propia salud. ID: 01445 Tipo: Experiencias TÍTULO: Accesibilidad telefónica en atención primaria: El elefante en una cristalería AUTOR/ES: RITA RIBEIRO BARBOSA

1

, DINIS

69


RODRIGUES BRITO 1 , SUSANA COSTA FERNANDES 1 , JOANA MACHADO NUNO 1 , FILIPA OLIVEIRA FONTES 1 , ELIANA SILVA DIAS1 LUGAR DE TRABAJO: 1) USF 7 fontes INTRODUCCIÓN Los sistemas de atendimiento por teléfono constituyen un importante medio para facilitar el acceso de los pacientes a la atención primaria, permitiendo reducir desplazamientos desnecesarios y ahorrar actos asistenciales. De la evaluación de las reclamaciones del primer semestre de 2017, fue posible constatar que cerca de 3 en 4, se debían a problemas en el acceso al atendimiento, por teléfono. OBJETIVOS Implementación y promoción de buenas prácticas institucionales, que faciliten la accesibilidad, por vía telefónica, en centros de salud. DESCRIPCIÓN Muestra: evaluación de las llamadas recibidas en el período útil, comprendido entre 01-04-2017 a 31-10207. Resultados esperados: cálculo de percentiles, de eficiencia, de las unidades de Braga, basado en los mapas de llamadas recibidas y atendidas por Portugal Telecom. Rendimiento actual: evaluación de la frecuencia de las llamadas recibidas, las tasas de eficiencia global (TEG) y de eficiencia global corregida (TEC). CONCLUSIONES El mínimo mensual de llamadas recibidas fue de 2148 y el máximo de 6158. Con respecto a la TEG, el máximo fue de 27.93% y el mínimo de 9%. La TEG ha tenido un rendimiento medio aceptable, con una cifra de 15.61%. Lo mismo no se constató para la TEC, que presentó un rendimiento insuficiente de 15.61%. La distribución de las llamadas recibidas sigue una distribución bimodal, con 2 períodos diarios de mayor demanda asistencial: 9h-13h y 14h-17h. APLICABILIDAD Esta experiencia permitió poner a descubierto la dimensión del problema y tiene como principal objetivo llamar a atención para las consecuencias en la accesibilidad, del ineficaz atendimiento telefónico. Se propusieron las siguientes medidas correctoras:

Ajustar la oferta asistencial a la demanda; Alternativas asistenciales; Servicio por teléfono de gestión automática; Desarrollo de una señal de ocupado que informe que la línea, no se encuentra disponible. • • • •

ID: 01447 Tipo: Experiencias TÍTULO: Mediación externa en la formación de residentes en un servicio AUTOR/ES: MANUEL ANGEL GARCÍA CHICANO 1 , ISABEL SAURA GARCÍA 1 , CRISTINA BARRIOS VARA 1 , PETRONILA MIREIA ALCÁZAR ARTERO 1 , DIANA PEÑALVER ESPINOSA 1 , BEATRIZ EUGENIA COSTA MARTINEZ 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud VistalegreLa Flota INTRODUCCIÓN En 2016 se pasa un cuestionario a residentes de un área de salud para valorar el grado de Burn Out, donde se observa que cuanto mayor es el año de residencia, mayor es el grado de despersonalización, baja realización personal y cansancio emocional. Tras estos resultados, en 2018, se analiza mediante un cuestionario no validado, el grado de percepción de formación de los residentes en el servicio de Urgencias, donde no perciben una formación acorde a sus expectativas. Posteriormente estos realizan un escrito para iniciar un proceso de mejora en la que finalmente intervienen mediadores externos. OBJETIVOS -Analizar tras una intervención externa la percepción de formación por residentes. -Valorar si es necesario realizar actividades que mejoren las habilidades y la calidad de la comunicación entre profesionales. DESCRIPCIÓN Los residentes realizan un escrito para solicitar una mejora de la supervisión de los residentes, conseguir presencia física continuada de adjuntos y modificación en la organización para que la presión asistencial y la complejidad de los pacientes sea gradual según el año de residencia. Posteriormente se realizan reuniones entre facultativos de urgencias, residentes y

70


mediadores externos para conseguir estas mejoras. Tras éstas, se volverá a pasar el cuestionario a los 3 meses. CONCLUSIONES Es importante conocer las causas que pueden crear el síndrome de Burn Out e intentar solucionar los diferentes problemas que pueden existir en los servicios donde rotan los residentes para la mejora de su adquisición de habilidades y conocimientos. Esta experiencia que está ocurriendo en un área de salud está en curso, se están manteniendo reuniones entre los distintos profesionales y mediadores. APLICABILIDAD La comunicación entre profesionales es importante para una buena calidad asistencial y formativa. Esto evitará que repercuta en los pacientes mediante la despersonalización y en la formación de los residentes, aumentando la realización personal y disminuyendo el cansancio emocional de estos. ID: 01448 Tipo: Experiencias TÍTULO: Programa de entrenamiento físico multicomponente para prevenir la dependencia en el anciano frágil. La actividad física como elemento socializador. AUTOR/ES: MARIA DEL PILAR AGUILAR UTRILLA 1 , CARINA MORENO MORENO 1 , MARIANA EMANUEL COLMENARES SUAREZ 1 , MARÍA TERESA PEREZ PARAMIO 1 , CRISTINA MORALES CABRERA 1 , ROSA MARIA LOPEZ VILLAPLANA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) CENTRO DE SALUD ESCALERITAS INTRODUCCIÓN La fragilidad es un estado o condición que antecede a la discapacidad y nos permite identificar a aquellos mayores en riesgo de pérdida funcional. El ejercicio físico ha demostrado ser eficaz para prevenirla, reduciendo mortalidad, enfermedades crónicas, institucionalización, deterioro cognitivo y funcional y, en ese contexto, las actividades grupales constituyen un elemento dinamizador que ayuda a conectar social y emocionalmente a las personas.

OBJETIVOS Objetivar, mediante pruebas de ejecución, el beneficio que un programa de entrenamiento multicomponente de 12 semanas puede tener en el anciano frágil. Analizar el grado de satisfacción de pacientes y familiares utilizando la videograbación. Comprobar cómo la actividad física compartida se constituye elemento socializador. DESCRIPCIÓN Seleccionamos a 30 pacientes > 70 años con un Barthel ≥ 90. Realizaron el test de ejecución SPPB (Short Physical Performance Battery) y dos test de riesgo de caídas: test de velocidad de la marcha 6 m (TVM6m) y test Up&Go (TU&G). 8 pacientes con un SPPB <10 y un TVM6m <0,8 m/seg y/o TU&G >20 seg. Fueron incluidos en un programa de entrenamiento multicomponente de 12 semanas. Se repitieron los test y hubo mejoría en todos los pacientes. Además, en el curso de la actividad grupal se creó un clima de cohesión, armonía y cooperación que les motivó a involucrase en esa y en otras actividades lúdicosociales. Se emplearon videograbaciones del grupo y sus familias para analizar dichos cambios. CONCLUSIONES El programa de ejercicio físico multicomponente disminuye y retrasa la fragilidad y dependencia. La actividad física grupal mejora la socialización y refuerza el compromiso. APLICABILIDAD Un programa de entrenamiento multicomponente de estas características requiere de personal, formación y una disponibilidad no siempre posible en Atención Primaria. La Atención Primaria, sin embargo, ocupa un lugar privilegiado para detectar, prevenir y tratar la fragilidad en el anciano. ID: 01449 Tipo: Experiencias TÍTULO: La radio de los locos AUTOR/ES: ANA MÁRQUEZ MARTÍNEZ 1 , NELSON

71


FABIÁN CABRERA MARTÍNEZ 2 , PABLO ZINEMANAS FRIET 3 LUGAR DE TRABAJO: 1) UGD Dr Cayetano Roldán Moreno 2) UDA Canelones al Este 3) Universidad de la República INTRODUCCIÓN Radio Vilardevoz se autodefine como proyecto comunicacional y de salud mental y es un dispositivo de comunicación radial participativo que funciona en el Hospital psiquiátrico T. Vilardebó (Montevideo, Uruguay). Se ancla en tres dimensiones fundamentales: participación, comunicación y salud mental. El colectivo que lo lleva adelante está conformado por personas que estuvieron internadas en dicho Hospital (participantes) por padecer algún tipo de enfermedad mental, docentes y estudiantes, entre otros. OBJETIVOS Mi objetivo fue conocer la radio Vilardevoz, a sus participantes y colaboradores en el marco de mi rotación externa en la UDA Canelones al Este (Uruguay). DESCRIPCIÓN Se realiza semanalmente una transmisión al aire donde los pacientes psiquiátricos o "locos" legitiman sus concepciones sobre lo que implica la locura. Además, se desarrollan actividades semanales como taller de toma de decisiones, producción radial, escritura, digitalización, fonoplatea abierta y radio en estudios. Participé en el espacio de radio de estudio. CONCLUSIONES Esta experiencia me ha permitido cambiar mi idea acerca de la enfermedad mental, así como de las vivencias de los participantes de la radio en relación con la misma. Además, me ha enseñado que resulta fundamental en el abordaje de los pacientes, que se combine la valoración individual con la social puesto que ambas constituyen al individuo. He sido testigo de cómo Radio Vilardevoz dignifica al sujeto y le proporciona una red social. Además, supone una actividad formativa y contribuye a la desestigmatización de la patología mental. APLICABILIDAD Encuentro que sería muy interesante la experiencia vivida para el planteamiento de proyectos en salud

mental, comunitarios y de rehabilitación. Además, creo que constituye un proyecto que podría enriquecer la medicina comunitaria como disciplina médica integral. Salvando las diferencias entre ambos países, todos los datos obtenidos en investigaciones en Vilardebó son sumamente útiles para la formación y el aprendizaje de aquellos profesionales que tratamos con personas. ID: 01455 Tipo: Experiencias TÍTULO: Implementación de la teleconsulta en el área de atención primaria de una comunidad AUTOR/ES: MANUEL ANGEL GARCÍA CHICANO 1 , PETRONILA MIREIA ALCÁZAR ARTERO 1 , ISABEL SAURA GARCÍA 1 , PABLO FABUEL ORTEGA 1 , PEDRO PÉREZ MARTÍNEZ 1 , CRISTINA BARRIOS VARA 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Centro de Salud VistalegreLa Flota INTRODUCCIÓN La telemedicina es la prestación de servicios médicos a distancia. Para su implantación precisa de del empleo de tecnologías. Puede ser tan simple como dos profesionales discutiendo un caso por teléfono, hasta la utilización de avanzada tecnología en comunicaciones e informática para realizar consultas. Puede beneficiar a todos los pacientes de un sistema sanitario, pero sobre todo a las personas mayores y los pacientes crónicos. En atención primaria de una comunidad se implanta la consulta telemática para que los pacientes contacten con su equipo de atención primaria OBJETIVOS Fomentar la implantación de la telemedicina en los pacientes de un centro de salud y abrir nuevas vías de comunicación. Analizar el numero de pacientes que consultan vía telemática y ver el índice de respuesta por parte de los facultativos. Realizar un cuestionario de satisfacción a pacientes y sanitarios posteriormente. DESCRIPCIÓN Se informa a los pacientes de la nueva posibilidad de comunicación a traves de una aplicación móvil que se

72


ha implantado para atención primaria de una comunidad. Consiste en solicitar una cita en la agenda del medico o enfermero correspondiente y enviar los motivos de consulta, solicitar resultados de analíticas o informes. Se enviará la respuesta y en el caso de precisar valoración física se citará al paciente cuando pueda acudir. CONCLUSIONES Es una medida innovadora aceptada tanto por sanitarios y pacientes jóvenes y adultos. Existe un aumento de este tipo de consultas con una respuesta inmediata por parte del equipo de atención primaria. Debemos fomentar el uso de esta modalidad en aquellos pacientes mayores y crónicos que pueden evitar un desplazamiento. APLICABILIDAD Esta nueva posibilidad de comunicación entre los pacientes y equipo de atención primaria del centro de salud. Evitando el desplazamiento para aquellos que presentan limitación en la movilidad o para los que no pueden asistir en horario de mañana por motivos laborales puedan consultar con su médico y enfermero. A su vez implica que los sanitarios se renueven y a las peticiones de la sociedad y amplíen su cartera de servicios. ID: 01463 Tipo: Experiencias TÍTULO: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA EN PROYECTOS DE SALUD COMUNITARIA AUTOR/ES: ALFONOSO ANTONA RODRIGUEZ 1 , MÓNICA DÍAZ LÓPEZ 1 , ROSARIO ROMERO CHAPARRO 1 LUGAR DE TRABAJO: 1) Organismo Autónomo Madrid Salud. Unidad Técnica de Comunicación INTRODUCCIÓN Lejos del tradicional abordaje de los cuidados como

herramienta normativa para la inserción social o como parte de programas asistenciales dirigidos a sectores concretos de población, el Plan Madrid Ciudad de los Cuidados (MCC) los aborda de manera distinta, autónoma y en toda su amplitud y complejidad. Se parte de los principios de corresponsabilidad y perspectiva de género, determinantes sociales de la salud, vida cotidiana, barrio y autonomía. Los criterios de actuación son: transversalidad, hibridación, perspectiva comunitaria, personalización y universalismo proporcional. OBJETIVOS Los ámbitos en torno a los que se articulan la política de los cuidados en la administración municipal son: La ciudad que cuida el espacio público y la vida en común, que administra con cuidado, sensible a la vida cotidiana (malestares/bienestares) y que incorpora los cuidados en el sistema productivo. El objetivo final es crear redes sociales y de apoyo sólidas. DESCRIPCIÓN Los diferentes proyectos que configuran el Plan son presentados y debatidos en reuniones vecinales se ha contado con la participación de los comercios del barrio, informando y exhibiendo publicidad de la campaña con el fin de incorporar a las y los vecinos a los talleres. Son estos mismos vecinos y vecinas quienes protagonizan las “píldoras” audiovisuales realizadas. CONCLUSIONES Los recursos audiovisuales construidos a través de procesos de participación son herramientas, no solo de sensibilización y promoción, sino que se configuran, por sí mismos, como instrumentos para la construcción de redes sociales comunitarias. APLICABILIDAD El trabajo comunitario, a nivel de barrio, utilizando procesos de comunicación participativa se ha mostrado especialmente eficaz y eficiente en la promoción de salud.

73



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.