6 minute read
TELÓN
Comicidad danzante
CLÁSICOS MOVIMIENTOS Con la finalidad de acercar el ballet a nuevos públicos, sobre todo a jóvenes y niños, nace esta historia llevada a escena con trazos de este arte. Anteriormente la compañía realizó montajes como Pedro y el Lobo, Hansel y Gretel y La Cenicienta, siendo ahora La niña malcriada el nuevo título que, al igual que los anteriores, forma parte de uno de los ballets más antiguos del repertorio clásico mundial.
Cabe señalar que esta versión está a cargo de un equipo creativo conformado por Isabel Ávalos en la dirección artística y coreografía; Emilio Zurita como diseñador de la escenografía, y Samuel Cueto como realizador de la utilería, junto con Miguel Garabenta como diseñador y realizador de vestuario, y Matías Gorlero, encargado de diseñar la iluminación de este nuevo espectáculo.
La niña malcriada se presentará en el primer semestre de 2020 en tres diferentes sedes para atender público de diversas partes del área metropolitana de la CDMX. La producción estará a cargo de Escenarte Internacional.
GANA CON ESTILODF En EstiloDF queremos que admires esta bella puesta en escena, por ello tenemos para ti cinco pases dobles para la función del domingo 9 en el Teatro Parque Interlomas. Si deseas obtener uno, sólo manda un correo a trivias@estilodf.tv junto con tus datos y una captura de pantalla donde se vea que nos sigues en nuestras redes sociales.
Soraya Villanueva U na pintura es el principal motivo que hizo surgir esta conmovedora puesta en escena que lleva directo a las entrañas del ballet, en la época de la Revolución Rusa. Su protagonista, Lizet, hija de la viuda de Simone, propietaria de un próspero plantío, es quien nos muestra todo lo que sucede detrás de una familia que vive bajo las apariencias.
“Es una linda historia que nace a partir de una pintura: un coreógrafo descubre la escena de una mamá regañando a su hija y a partir de ahí crea esta historia de amor con diversas anécdotas en el camino”, señala la maestra Arcelia de la Peña, directora del Ballet de la Ciudad de México.
Lizet está enamorada de Colas, un joven campesino, pero su madre tiene otro plan para ella a raíz de la visita de unas casamenteras que le ofrecen un mejor partido para contraer matrimonio. Se trata de Alain, un muchacho feo y bastante bobo, cuyo único atractivo es ser hijo de Thomas, un rico comerciante.
Sin embargo, el desinterés de los hijos de Simone y Thomas nos lleva a reír en algunos momentos, donde Lizet y sus amigas se burlan de Alain, lo que propicia coreografías y escenas visualmente sorprendentes por parte de la compañía del Ballet de la Ciudad de México.
Todo da un giro un día de campo, pues en medio de alegres danzas y la celebración del término de la cosecha, una tormenta pone fin al festejo, haciendo regresar a todos a casa. Esa tarde, Simone ordena a Lizet prepararse para su boda con Alain, comenzando un sube y baja de emociones entre actos de ballet a cargo de 24 bailarines en escena, que desemboca en la boda de Colas y Lizet.
“Es una historia de baile y seres sobrenaturales que transcurre primero en el campo y luego en la ciudad, ofreciendo contrastes. El gran reto para la compañía del Ballet de la Ciudad de México es lograr que con este título se genere un ambiente amigable y atractivo para el público joven y así acercarlos poco a poco a la disciplina”, explica Arcelia.
La niña malcriada ¿Dónde y cuándo? Teatro del Parque Interlomas: domingo 9 y 16 febrero, 11:30 y 13:30; Centro Nacional de las Artes, Teatro Raúl Flores Canelo: 22 de febrero al 8 de marzo, sábados 17:00 y domingos 13:30; Teatro Xola-Julio Prieto: del 7 al 28 de junio, domingos 11:30 y 13:30 horas
Lavado de emociones TELÓN
Soraya Villanueva A través de una analogía que explica el porqué cada una de las piezas que se encuentra en el cesto de la Ropa Sucia ha llegado ahí, la obra nos lleva a cuestionarnos cuál es el siguiente ciclo en el lavado, representando cada una de las prendas un sentimiento ante el espectador y los personajes de la trama.
“Es un texto que surgió hace dos años. A partir de una depresión amorosa me di a la tarea de purgar esa experiencia. Quise crear un montaje que de manera entusiasta te explique cómo cada pieza de tu bote de ropa sucia llegó ahí. Es como si las prendas fueran las emociones para que puedas unir un rompecabezas”, expresa Andrómeda Mejía, directora y dramaturga.
Con una segunda corta temporada, el montaje describe la vida de Fernando, quien ha perdido el interés por la vida y ha tenido varios intentos fallidos de suicidio. Ante lo miserable que le resulta el acto de vivir, éste solicita la eutanasia, una tarea que le hace confrontarse con su pasado al reunir los requisitos que la institución gubernamental le solicita.
El resultado es un viaje entre la risa y la reflexión, que en una hora nos enseña que quizás el sentido de la vida está en los pequeños momentos. Usando la ropa sucia como un objeto indeseable, Andrómeda Mejía logra crear una excelente comparación entre la vida y los ciclos de una lavadora.
“Cada requisito que se le pide lo hace reflexionar, al final la tragedia termina en lo absurdo y cómico; de pronto la segunda oportunidad de que hay otro momento en la vida para la estupidez tiene cabida”, concluye Mejía.
Ropa Sucia ¿Dónde? Teatro María Tereza Montoya ¿Cuándo? Del 7 de febrero al 15 de marzo, con funciones viernes 20:00, sábados 19:00 y domingos 18:00 horas
ACEPTACIÓN SOCIAL
Con la actuación de Deborah Ríos y los actores Baruch Valdés y Jatzke Fainsod alternando funciones, La Culpa es un diálogo en el que domina la confrontación entre una madre y su hijo.
Mediante una conversación directa e inteligente, la puesta en escena nos relata la vida de Helena, una mujer marcada por los convencionalismos sociales y religiosos, mismos que toda su vida le han dictado qué es bueno y qué es malo para ser feliz. Para ella la idea de felicidad es opuesta a la de su hijo Martín, con quien tendrá una sola noche para corregir los errores de su pasado.
Con gran profundidad y tintes emotivos, la noche en que Helena y Martín se sientan a dialogar sobre su idea de felicidad, una tormenta se instala en aquel comedor de la casa para recordarnos que aún en estos tiempos existe homofobia, y que necesitamos trabajar mucho para erradicar ciertas costumbres. “Me encanta el trabajo de dirección de Omar Ávila; por medio de imágenes nos provoca que fluya en nuestra mente el conflicto de la homofobia que se vive en el país. Aún existe gente que odia lo diferente, y en ese sentido es un montaje que nos desagarra y lleva al límite al darnos a conocer lo que sienten Martín y Helena”, señala Deborah Ríos, quien interpreta a Helena.
Con un resultado que nos lleva a conocer de cerca el pensamiento de familias religiosas, y otras que no lo son tanto, La Culpa invita a replantear qué es la felicidad para nosotros y cuáles son las verdaderas normas que se deben seguir o no en esta sociedad.
“Hay flashbacks en esa conversación que tienen en el comedor, donde resaltan las diferencias culturales entre ambos familiares a pesar de vivir bajo el mismo techo; es importante ver las discrepancias de normas y reglas”, concluye Ríos. (Soraya Villanueva)
La Culpa ¿Dónde? Foro 37 ¿Cuándo? Sábados 20:45 horas