Cuaderno de construcción participada

Page 1

CONSTRUCCIÓN PARTICIPADA DE CLAVES DE ÉXITO DE PROCESOS E INICIATIVAS A FAVOR DE

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA


Reconocimiento – No comercial – Compartir bajo la misma licencia 3.0. Se permite libremente copiar, distribuir y comunicar públicamente esta obra siempre y cuando se reconozca la autoría y no se use para fines comerciales. Si se altera o transforma, o se genera una obra derivada, sólo podrá distribuirse bajo una licencia idéntica a ésta. Licencia completa: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

Coordinación de la publicación: Assumpta Ayerdi Olaizola – Emaús Fundación Social Personas dinamizadoras del proceso: Unai Aranguren – EHNE Bizkaia, Olaia Larruskain – Emáus Fundación Social, Ferrán García – VSF Justicia Alimentaria Global, Assumpta Ayerdi Olaizola – Emaús Fundación Social Traducción: Emaús Fundación Social Revisión lingüística: L’Apostrof, SCCL Diseño y maquetación: Feldespako Impresión: imprenta Tamayo (Papel 100% reciclado) Donostia – San Sebastián, septiembre 2013 Para conocer el proceso en más profundidad: http://emauseducaciontransformadora.wordpress.com/ Para descargar la publicación de modo gratuito: http://issuu.com/grupoemausfundacionsocial Con el apoyo de:

2


ÍNDICE pág. 5

INTRODUCCIÓN

pág. 6

OBJETIVO

pág. 7

FASES DEL PROCESO

pág. 8

PROCESOS LOCALES

pág. 10

ESENCIA

pág. 12

CLAVES DE ÉXITO

pág. 14

AGRADECIMIENTOS

3


4


INTRODUCCIÓN A mediados de 2012 Emaús Fundación Social, junto con VSF-Justicia Alimentaria Global y EHNE-Bizkaia, comienza un proceso de construcción participada de los criterios de éxito para la implantación de la Soberanía Alimentaria. Partiendo del nivel internacional y haciendo especial hincapié en lo local, dinamiza una reflexión sobre el propio concepto de la Soberanía Alimentaria, así como sobre los elementos que determinan o influyen en el éxito o fracaso de las diversas iniciativas que se alinean con la propuesta de la Soberanía alimentaria.

Soberanía Alimentaria se define como “el derecho de las personas, los países y las uniones de estados a definir sus políticas agrícolas y alimentarias sin transferir materias primas agrícolas a los países extranjeros. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos en función de las necesidades de las comunidades locales, dando prioridad a la producción para el consumo local. La soberanía alimentaria engloba el derecho a proteger y regular la producción agrícola y ganadera nacional y a proteger el mercado doméstico de entradas de excedentes agrícolas e importaciones de bajo coste de otros países. Las personas sin tierra, los campesinos y los pequeños agricultores deben tener acceso a la tierra, al agua y a las semillas, así como a los recursos productivos y a los servicios públicos. La soberanía y la sostenibilidad alimentarias son una alta prioridad, más que las políticas comerciales”.

El propio contexto de crisis sistémica y multidimensional y, en mayor medida, las medidas de ajuste y represión que las instancias interesadas y beneficiadas por el mantenimiento y potenciamiento del modelo neoliberal están impulsando como supuesta solución, están provocando un creciente malestar en la sociedad, una mayor claridad a la hora de identificar los frentes y un encuentro entre luchas diversas para proponer alternativas. Estas alternativas pasan en gran parte por un retomar el control de nuestras vidas y decisiones, de nuestra alimentación, de nuestros territorios, desde la autogestión, la movilización y el respeto a la naturaleza, a la diversidad de semillas, lenguas y culturas, así como desde el replanteamiento de las relaciones de género. En Euskal Herria, esta movilización pro-soberanía alimentaria también es creciente: reúne sindicatos agrarios y movimientos campesinos, economía solidaria, feminismo, finanzas éticas, ongds, ecología, asambleas de jóvenes, mundo académico, antidesarrollismo, jóvenes en proceso de instalación, grupos de consumo, administraciones públicas locales, etc.

5


OBJETIVO La idea del proyecto era que hombres y mujeres comprometidos en sus diferentes espacios con la Soberanía Alimentaria reflexionaran e intercambiaran ideas y experiencias, desarrollando un aprendizaje colectivo y compartido sobre dos ejes:

Eje 1 Los componentes esenciales de la Soberanía Alimentaria: qué dimensiones engloba, en qué medida esta propuesta proveniente de los movimientos campesinos va integrando tanto enfoques y reivindicaciones de organizaciones y movimientos sociales de ámbitos como el feminismo, la economía solidaria, la ecología, los derechos, etc., como los nuevos retos y oportunidades que se vislumbran y actualizan las propias propuestas campesinas.

Eje 2 Los componentes de éxito y/o fracaso de procesos a favor de la Soberanía Alimentaria: es decir, qué elementos se identifican como clave a la hora de emprender iniciativas y procesos (tanto por ejemplo de instalación, comercialización, como de incidencia, formación o creación de redes) de cara a lograr su sostenibilidad y éxito en tanto que alternativa real.

El objetivo es que las personas y colectivos que apuestan por una transformación social, en y desde sus diversos ámbitos geográficos y sociales, cuenten con herramientas que puedan apoyarles en ese camino. Herramientas construidas desde sus propias experiencias, realidades y reflexiones y que, además, fomenten sinergias y encuentros en primera persona entre mundo rural y urbano, entre colectivos de sensibilidades y modos de funcionar dispares, llevando a plantear y replantear desde la acción las claves prácticas y políticas de los procesos.

6


FASES DEL PROCESO Fase 1 TALLERES DE DISCUSIÓN EN GRUPOS PEQUEÑOS CON PERSONAS QUE PUEDEN SER CONSIDERADAS REFERENTES EN EL ÁMBITO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN LOS NIVELES INTERNACIONAL, ESTATAL Y VASCO.

Fase 2 PROCESO DE APRENDIZAJE COMPARTIDO A NIVEL LOCAL.

• Talleres de diálogo desde las vivencias de las personas participantes. • Visitas formativas a experiencias locales de producción, transición a la agroecología, comercialización, empresa, movilización de las mujeres, organización, etc. • Viaje a Chile para conocer el trabajo de ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas).

Fase 3 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DEL PROCESO.

• III Encuentro de Jóvenes para un Mundo Rural Vivo. Tránsitos de la ciudad al campo, junio 2013, Amayuelas (Palencia), sede de la Plataforma Rural y de la Universidad Rural Paulo Freire. • Municipios de Euskal Herria. • Publicación de Claves de éxito de procesos e iniciativas a favor de la Soberanía Alimentaria. Guía de Construcción Participada.

7


PROCESOS LOCALES Enlazando con el objetivo general del proceso, la presentación del mismo en municipios vascos se dará en aquellos cuyas administraciones públicas o colectivos sociales muestren interés en conocer los resultados y en fomentar una reflexión-acción en torno a las preguntas eje:

¿Qué recomendaciones y reflexiones de interés para mi municipio o colectivo aportan los colectivos internacionales y de Euskal Herria que han liderado y participado en experiencias de éxito a favor de la Soberanía Alimentaria?.

¿Qué experiencias y aprendizajes se pueden extrapolar?

¿Cómo podríamos articular las experiencias de los diferentes colectivos que trabajamos por la Soberanía Alimentaria en el municipio, y fomentar la interiorización de las claves de éxito?

¿Cuáles son los obstáculos operativos y estratégicos para un avance hacia la Soberanía Alimentaria en mi municipio?

8


El enfoque del proceso es también esencial para fomentar la construcción participada. Creemos que puede favorecer y está en sintonía con la transformación social y de valores que propugna y requiere la propuesta política de la Soberanía alimentaria:

Por la valoración de todos los saberes y vivencias, tanto desde lo racional como intuitivo, como elementos clave para las alternativas que estamos construyendo.

Por el ambiente que se crea de confianza, contacto humano, motivación mutua para cada uno de los colectivos y personas.

Por la identificación tanto de necesidades y debilidades como de claves de éxito, de modo cercano y conjunto, pasando de lo teórico a lo práctico, por los propios colectivos y personas implicadas en la defensa de la Soberanía alimentaria y que, por lo tanto, pueden contribuir a su superación y/o aplicación, de modo sinérgico.

Por el encuentro y diálogo entre agentes sociales diversos, incluida la administración pública, fomentando el sentir colectivo e integrando aspectos emocionales y sociales en la Soberanía alimentaria desde la horizontalidad.

Porque facilita la participación activa y cómoda de las mujeres.

Porque es una fórmula en la que no somos meros receptores/as de una información cerrada, lo que facilita la apropiación y transferibilidad de los aprendizajes. Porque considera los errores y conflictos un aprendizaje que nos incita a buscar nuevas fórmulas de trabajar desde los principios de compartir y disfrutar en el camino.

Por el encuentro en primera persona entre el mundo rural y urbano.

9


ESENCIA

10


Internacionalización

Choque de modelos

Participación/Gobernanza Emancipación Subversión del lenguaje

Movilización

Voz propia y crítica

Acción colectiva

Centralidad en el campesinado

Contexto local/marco común

Red

Embudo y paraguas

Dignidad

11


CLAVES DE ÉXITO En este caso, encontramos también cierta unidad dentro de la diversidad, es decir, existe un cuerpo bastante cohesionado de elementos que las personas participantes en el proceso han coincidido en destacar como elementos claves para que las iniciativas basadas en la Soberanía Alimentaria tengan éxito, y al mismo tiempo ciertos componentes contextuales en función de la experiencia concreta compartida. Los elementos nucleares se pueden resumir en disponer de:

1. Un objetivo claro, concreto y focalizado. 2. Un objetivo que responda a una necesidad, que sea útil y percibido como tal por los y las actores implicados. 3. La existencia de un grupo motor (con especial atención a la presencia del campesinado y del feminismo). 4. Disponer de una estrategia clara y de una planificación realista y coherente. 5. La creación de alianzas. 6. Elaborar un buen mapeo de actores. 7. La necesidad de formación, especialmente ideológica y política.

8. La importancia del trabajo en red, de saber trabajar en este tipo de espacios y con este enfoque. 9. Desde una óptica feminista, el ejercicio de una real democracia interna en las organizaciones, redes y colectivos: reparto de poder, toma de decisiones, etc. 10. La importancia de la implicación Administraciones públicas, sobre todo en lo local. 11. La absoluta necesidad de la comunicación. 12. La valorización y cuidado de aspectos emocionales, sociales e intuitivos. 13. Tener una amalgama de actitudes coherentes con lo que se defiende y que ayuden a avanzar en el proceso. 14. No perder nunca la actitud crítica y de denuncia.

12


En la guía elaborada proponemos cuestiones que cada persona o colectivo puede plantearse sobre su iniciativa en los diversos aspectos señalados:

• sobre el objetivo • sobre el liderazgo • sobre el trabajo en red • sobre el campesinado • sobre las acciones • sobre los y las actoras implicadas • sobre las administraciones públicas • sobre estrategia y planificación • sobre feminismos y presencia activa de las mujeres • sobre actitudes

En definitiva la propuesta política de Soberanía Alimentaria aparece como más viva, más dinámica y más adaptada a las distintas realidades que nunca. Tras 20 años de vida parece que la mayor parte de energías del movimiento están volcadas en pasar de la teoría a la práctica, en sencillamente no dejar ni un instante de llevar a la práctica acciones que emanan de la necesidad de una democratización radical del sistema alimentario y una apuesta decidida por una construcción social alternativa al neoliberalismo imperante partiendo de la alimentación, para llegar a todos los rincones de la sociedad.

13


Ayuntamiento de Durango

AGRADECIMIENTOS Todo el proceso no hubiera sido posible sin la participación activa y comprometida de todos los hombres y mujeres que han compartido sus experiencias y reflexiones en los talleres y visitas. 61 personas (aproximadamente 50% mujeres) con las que estamos profundamente agradecidas por sus aportes, su predisposición abierta y su confianza en el proceso. Queremos mencionar especialmente a aquellas personas que nos han acogido y mostrado las fortalezas y debilidades de sus iniciativas, sus sueños. Nos referimos a Arantza en Ozaeta, Iker en Ainhize- Monjolose, Malu en Zeanuri, Mikel en Itxassou, Patxi en Larrabetzu, Txato e Imanol en Zeberio, Txetxu y Teresa en Ugao y, por supuesto, a todas las compañeras de ANAMURI. A todas ellas muchas gracias por su generosidad y la motivación que supone conocer sus vivencias.

AHT Gelditu Elkarlana Coordinadora contra el Tren de Alta Velocidad

14

Ayuntamiento de Donostia

Ayuntamiento de Ea

Bagara

Basaburuko saskia

Bionekazaritza

Bizilur

Amarante

Campaña Global para la Reforma Agraria de La Vía Campesina

Amigos de la Tierra

CERES Confederación de Mujeres del Mundo Rural

ANAMURI

COAG Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas

AntiguaOtarrak Kontsumo Taldea

Cooperativa Agroecológica Uztaro

Añorgako Gazte Asanblada

Desazkundea

Arrasateko Tximitxarte Kontsumo Taldea

Deustuko Baratza Kontsumo Taldea


Euskal Herriko Laborantza Ganbara

GRAIN

Esnetik Koop.

IFOAM Federación Internacional de movimientos de la agricultura ecológica

Ekoliderrak

Iniciativa Aramaio

Plataforma Rural

Ecologistas en Acción

ISEC Instituto de Estudios Campesinos

Revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas

Donostiako Bidezko Merkataritzako Taldea

La Vía Campesina

Sindicato Labrego Galego

Diputación Foral de Gipuzkoa

Larrabetzuko Eskola

Txirbilenea Kulturgunea Sestao

URPF Universidad Rural Paulo Freire

UPV

FENOCIN Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras de Ecuador

Movimiento Campesino Etxalde Nekazaritza Iraunkorra

Uribe Kostako Agroasanblada

Fundación Cristinaenea

Mugarik gabe

Verdegaia

Fundación Zerain

Nekasarea

Gasteiz Trantsizioan

Oiz-eperdi Elkartea

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.