w w w.emaus.com
ELKAR ZABALDUZ MANUAL VIVO DE CLAVES Y RECOMENDACIONES DE EDUCADORXS A EDUCADORXS
RECONOCIMIENTO –NO COMERCIALCOMPARTIR BAJO LA MISMA LICENCIA 3.0. SE PERMITE LIBREMENTE COPIAR, DISTRIBUIR, COMUNICAR PÚBLICAMENTE ESTA OBRA SIEMPRE Y CUANDO SE RECONOZCA LA AUTORÍA Y NO SE USE PARA FINES COMERCIALES. SI SE ALTERA O TRANSFORMA, O SE GENERA UNA OBRA DERIVADA, SÓLO PODRÁ DISTRIBUIRSE BAJO UNA LICENCIA IDÉNTICA A ÉSTA. LICENCIA COMPLETA: http:// CREATIVECOMMONS.ORG/LICENSES/BY-NCSA/3.0/ES
ELKAR ZABALDUZ
Coordinación y Redacción: Sheila Padrones Gil Grupo de trabajo: Olaia Larruskain Mandiola Sheila Padrones Gil Maider Sagredo Escudero Traducción: Idoia Larrañaga Diseño y maquetación: Iban Bujan Para descargar la publicación de modo gratuito: www.emaus.com https://issuu.com/grupoemausfundacionsocial Con el apoyo de:
Gracias: En especial a Maider, por dinamizar el proceso, y a lxs educadorxs sociales Ane, David y Arantxa de los Centros Residenciales para Personas en Situación de Exclusión Social Cronificada Munto y UBA (Donostia), Arkaitz del Centro de Acogida Municipal Polivalente Gazteluxo (Rentería), Isabel del Centro Residencial y de Incorporación Social para Personas en Situación de Exclusión Social Bitartean (Gamiz) y Xabi del Servicio de Intervención Socioeducativa y Psicosocial Pauzoz Pauso (Rentería) por participar activamente en el mismo.
ELKAR ZABALDUZ
INTRODUCCIÓN El manual que tienes entre manos surge tras la experiencia piloto Elkar Zabalduz, un Programa Formativo de Participación Social Comunitaria, Inclusiva y Equitativa en el que han participado varias personas profesionales de los servicios gestionados por Emaús FS. El proceso, a su vez, formó parte del proyecto Bizi Hezi, proyecto que ha constituido un proceso de aprendizaje integral para la construcción participada de Comunidades Inclusivas, Equitativas y Transformadoras. El proyecto Elkar Zabalduz ha pretendido ofrecer a estas personas profesionales del ámbito de la intervención social herramientas y recursos que faciliten la atención a personas en situación de exclusión social asentadas en los Territorios Históricos de Gipuzkoa y Bizkaia, complementando y reforzando algunas de las actuaciones que integran las prestaciones técnicas de acompañamiento social, intermediación comunitaria e intervención socioeducativa y psicosocial. El manual, por su parte, pretende recoger aprendizajes y recomendaciones basados en la práctica y la experiencia de ese proceso formativo. Su objetivo es que este proceso pueda ser replicable en otros espacios de trabajo, tanto de Emaús FS como de otras entidades, asociaciones y profesionales del ámbito de la intervención social de todo el País Vasco. Asimismo, se espera que dé algunas pautas para que procesos similares puedan adecuarse a los temas que esas mismas personas profesionales, entidades y asociaciones consideren pertinentes en cada momento. En definitiva, el manual tiene un enfoque eminentemente práctico, pretendiendo ofrecer una publicación que pueda ser de utilidad para la formación y capacitación a otras personas profesionales del ámbito de la intervención social del País Vasco.
En Emaús FS creemos en el reciclaje de saberes, convencidas de que compartir los mismos contribuye al empoderamiento colectivo, así como al enriquecimiento mutuo. Por ello, los contenidos de la formación se componen de una selección de conceptos, metodologías y aprendizajes generados por Emaús FS a lo largo de su experiencia en el sector; experiencia que le ha permitido relacionarse con otras entidades, colectivos y asociaciones y compartir con ellas reflexiones y conocimientos. Para ello se han seleccionado una serie de contenidos que se consideran pertinentes y útiles para que profesionales del ámbito de la intervención social del País Vasco puedan iniciar, dinamizar, facilitar y acompañar procesos de Participación Social Comunitaria inclusivos y equitativos en sus ámbitos de trabajo. Conscientes de que no podríamos haber realizado estas publicaciones sin la fuerza que nos da el trabajo en red y colaborativo, cabe destacar que las mismas se alimentan de todo el conocimiento compartido y generado a través de la relación con todas aquellas personas, entidades y colectivos que nos han ayudado a crecer a lo largo del tiempo. Y, sabiendo que esta guía tendrá que ser completada según vayamos ampliando y fortaleciendo nuestras relaciones con ellas, confiamos en que, por un breve tiempo, pueda servir para orientar nuestras actuaciones en la búsqueda de un sistema social más justo.
PROCESO FORMATIVO
-
El proceso que aquí se relata ha pretendido fomentar la Participación Social Comunitaria entre profesionales del ámbito de intervención social del País Vasco, así como contribuir a la creación de una herramienta pedagógica orientada a favorecer la protección y promoción de la autonomía personal e integración comunitaria de personas y colectivos en riesgo o situación de exclusión social.
buscando la proximidad en sus actuaciones e involucrándose en el análisis y en la prevención de las causas estructurales que influyen en las situaciones de exclusión y desigualdad, incidiendo en el entorno para avanzar hacia una comunidad más inclusiva, equitativa y cohesionada;
-
compartiendo el carácter interdisciplinar de las intervenciones y promoviendo el trabajo en red de diversos profesionales del ámbito de la intervención social y de otros agentes presentes en la comunidad;
-
planteando actuaciones de coordinación y cooperación tanto con las administraciones públicas como con otras entidades del ámbito de los servicios sociales;
-
promoviendo la mejora de la calidad en las prestaciones y servicios;
-
orientando las actuaciones desarrolladas a la promoción de la inclusión social y la autonomía de las personas a través de la participación social desde un enfoque de activación inclusiva.
Con este fin, durante el año 2018 se ha llevado a cabo un proceso formativo a través del cual se ha pretendido dotar a las personas profesionales del ámbito de la intervención social de recursos que les permitan diseñar, desarrollar y evaluar sus actuaciones en este ámbito. Para ello, se han realizado seis sesiones en las que han participado voluntariamente seis personas profesionales de los servicios sociales gestionados por Emaús FS, al menos una de cada centro. El programa formativo ha compartido los principios de actuación adoptados por el Sistema Vasco de Servicios Sociales,
La formación ha tenido como objetivo identificar conjuntamente necesidades en las pautas de intervención para la inclusión social, para que, tras un proceso de reflexión participada, se generen colectivamente herramientas para hacer frente a esas problemáticas y necesidades. Se pretende que estas herramientas puedan transmitirse desde personas educadoras a personas educadoras y que puedan ser aplicadas en otros centros para la atención a personas en situación o riesgo de exclusión social, tanto gestionados por Emaús FS como por otras entidades.
EDUCANDO DESDE NUESTROS SABERES Y VIVENCIAS La metodología utilizada en el proceso formativo parte del enfoque de la Educación Popular. Este enfoque entiende la educación como un proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basan en la experiencia práctica de las propias personas y grupos. Así, la Educación Popular pretende ayudar a las personas a desarrollar las estrategias, habilidades y técnicas necesarias para que puedan llevar a cabo una participación orientada a la transformación de la realidad, siempre basándose en la experiencia práctica de la propia vivencia. Por ello, parte de la autoconcienciación y de la comprensión que las personas participantes tienen respecto a los factores y estructuras que determinan sus vidas.
TRABAJO EN RED ELKARREKIN EKINEZ PROMOCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN Y LOS VÍNCULOS COMUNITARIOS PARA LA INCLUSIÓN EN EL ÁMBITO LOCAL
ROLES Y COMPETENCIAS DE DINAMIZACIÓN
En estos procesos toma especial importancia la construcción participada y colectiva de las diferentes iniciativas, actividades y tareas, tanto en sus fases de diseño, como de gestión, evaluación, reflexión y comunicación, ya que esto asegura la participación y la implicación de las personas destinatarias, aumentando su capacidad de decisión sobre los propios procesos y su autonomía a la hora de tomar esas decisiones. Por ello, también es fundamental atender a la dinamización, facilitación y acompañamiento de estos procesos, adaptándonos a las necesidades de cada fase o sesión, de cada persona y colectivo, de los ritmos y de la diversidad. En este sentido, cabe elegir cuidadosamente dónde y a qué hora realizar las sesiones formativas, desarrollándolas en un lugar donde las personas se sientan cómodas y seguras, un lugar familiar; siendo flexibles en los horarios, para posibilitar la participación y que ésta no suponga una carga; adaptando el lenguaje, de manera que sea inclusivo y accesible, de manera que todas las personas comprendan de qué se está hablando, utilizando para ello términos comunes y cotidianos; atendiendo a nuestras emociones, vivencias y sentires, conscientes de que no todos los días nos encontramos en el mismo estado de ánimo.
FACILITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
BESARKA CLAVES Y APREND
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ECONO Y SOLID
AMETSEKIN PONIENDO EN PRÁCTICA EN NUESTROS GRUPOS LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL QUE SOÑAMOS
ESKUARGI HERRAMIENTA PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO INCLUSIVO DESDE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA
ELKAR ZABALDUZ
BIZI HEZI
EL PODER DEL TRABAJO EN RED RETOS Y APRENDIZAJES
HERRAMIENTA DE CONSTRUCCIÓN CONTINUA DE COMUNIDADES INCLUSIVAS Y EQUITATIVAS
INCLUE LA APUESTA POR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA INCLUSIÓN SOCIAL. MODELO Y MANUAL.
COMUNIDADES INCLUSIVAS Y EQUITATIVAS
MODELOS DE COMERCIO Y CONSUMO JUSTOS Y TRANSFORMADORES
ADAK
DIZAJES
ERALDABIDE INTERCULTURALIDAD E INMIGRACIÓN
HERRAMIENTA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE INICIATIVAS DE COMERCIO Y CONSUMO JUSTAS
OMÍA SOCIAL DARIA
FEM-CHECK EKIMUIN MODELO DE UNIVERSIDAD TRANSFORMADORA
UNA LISTA DE VERIFICACIÓN FEMINISTA CON MANUAL DE USO
Estos procesos refuerzan la capacidad de deconstrucción, de búsqueda, de interiorización y de creación de conocimiento, desde el cuestionamiento y el diálogo entre experiencias y miradas diversas, para la comprensión y transformación de una misma y de la realidad. Así, la aplicación de este enfoque posibilita la interiorización del proceso; aspecto que favorece la replicación eficiente y multiplicadora de los aprendizajes generados y compartidos por las personas participantes en sus centros y equipos de trabajo habituales. Por ello, aunque este enfoque pedagógico se ha aplicado durante todo el programa formativo, se ha realizado también una sesión específica orientada a profundizar en el mismo. En esta sesión, se han trabajado claves para formar a aquellas personas compañeras que no han participado en el programa, recomendaciones para incorporar la reflexión y la sistematización de aprendizajes colectiva en sus procesos de trabajo habituales y claves para socializar y replicar los aprendizajes adquiridos para otras personas profesionales del ámbito de la intervención social del País Vasco. Esta sesión, que ha contado con su evaluación colectiva correspondiente, ha contado también con su propia experiencia práctica.
CONTENIDOS DE LA FORMACIÓN El siguiente gráfico pretende mostrar de manera sencilla la relación entre los conceptos y documentos utilizados en la formación, de forma que podamos apreciar de un vistazo a qué publicaciones acudir para poder profundizar en cada concepto. Para quien quiera profundizar en los conceptos se incluye en el apartado “Algunos conceptos clave” una breve descripción de cada uno de ellos. Por su parte, en el apartado “Materiales de referencia” encontraréis las fichas correspondientes a las principales publicaciones que Emaús FS ha editado a lo largo de los últimos años en torno a estos conceptos y experiencias.
ELKAR ZABALDUZ
UN EJEMPLO PRÁCTICO: TRABA JAR DE FORMA PARTICIPADA EN TORNO A TEMÁTICAS COMUNES, COMPARTIENDO ESPACIOS, TIEMPOS Y ALEGRÍAS DE LA TEORÍA… Aunque el proceso formativo Elkar Zabalduz contaba con un programa inicial definido, la práctica en el desarrollo de procesos basados en el enfoque de la Educación Popular otorga a las personas dinamizadoras del proceso formativo la suficiente experiencia para ser detectar desde el inicio de las limitaciones del mismo y adecuar ese programa a la situación encontrada. Por ello, conscientes de que, al igual que promulga la Educación Popular, la teoría se construye conjuntamente y, siempre, en base a una práctica vivida colectivamente, es necesario adecuar ambas a las realidades existentes en cada momento.
1º SESIÓN PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA, INCLUSIVA Y EQUITATIVA ¿De qué estamos hablando? ¿El grupo en qué momento está? Diagnóstico Enfoque de Género en la Participación social comunitaria, inclusiva y equitativa, ¿qué implicaciones tiene?
En el caso que nos atañe, los propios contenidos del proceso formativo fueron adaptándose a las necesidades de las personas participantes, a fin de dar respuesta a sus preguntas, inquietudes e intereses. Lo mismo sucedió con el formato que adquirió el proceso, es decir, la metodología, los horarios y lugares seleccionados. Esta capacidad de adaptación permitió que se generase un espacio de confianza entre las personas participantes, posibilitando, a su vez, un proceso de intercambio y generación de conocimiento más rico, en el cual desaparecen las distinciones y se fomenta el aprendizaje entre iguales. A pesar de ello, siempre es conveniente partir de una base que pueda servirnos de eje en caso de que perdamos la orientación de la formación. Este eje, en este caso, sería el siguiente:
2º SESIÓN EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Conocer las experiencias de: Besarkadak – interculturalidad e inmigración ElkarEkinEkinez – participación social comunitaria, voluntariado, trabajo en red
3ª SESIÓN DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Por donde empezamos… Los primeros pasos – plan de trabajo- y cómo lo implementamos en nuestro día a día Creación de herramientas
… A LA PRÁCTICA 6º SESIÓN FORMACIÓN DE EDUCADORXS A EDUCADORXS Proceso de formación de participación social comunitaria Compartir las vivencias, aprendizajes y recomendaciones Plan de trabajo para trabajar e interiorizar las recomendaciones
5ª SESIÓN IDENTIFICACIÓN DE APRENDIZAJES Y CLAVES En el proceso, cuáles han sido las claves Qué aprendizajes he identificado en el proceso Compartir las experiencias, aprendizajes y recomendaciones con lxs demás educadorxs
4ª SESIÓN IDENTIFICACIÓN DE DIFICULTADES Y RETOS ¿Cómo lo hemos trabajado? ¿Qué hemos sentido, vivido? Y el grupo ¿qué retos queremos trabajar? Repensando y adaptándonos desde la práctica y la identificación de nuevos retos
Así, en una primera fase, se realizó una presentación del Programa Formativo de Participación Social Comunitaria, Inclusiva y Equitativa, a las personas responsables de los centros de intervención social de Emaús FS donde se implementaría, así como a las personas profesionales que participarían en el mismo, detallando: -
el objetivo del programa formativo
-
el número de sesiones de que se compondría el programa
-
la metodología de educación popular y aprendizaje entre iguales que se utilizaría en el mismo
-
y cómo han sido el diseño, así como cómo serían la gestión y evaluación del programa, para favorecer el conocimiento de todo el proceso y la participación
En definitiva, se trataba de que las personas participantes desarrollaran capacidades para poder transmitir los conocimientos adquiridos, así como esas mismas capacidades, a otras personas profesionales, aplicando la técnica que da nombre a este manual, ‘Educadorxs a educadorxs’. Es decir, fomentar un proceso autoformativo que pudiera seguir alimentándose, enriqueciéndose y creciendo una vez finalizada la formación. Compartir y contrastar este proceso permitió la adecuación del programa formativo a partir de la recogida de expectativas, limitaciones, sugerencias de espacios y horarios más apropiados, con el fin de adaptar el proceso a las necesidades y posibilidades de las personas participantes. Se pretendía también dibujar un retrato global de las competencias de las personas profesionales de Emaús FS para iniciar, dinamizar, facilitar y acompañar procesos de Participación Social Comunitaria inclusivos y equitativos en sus espacios de trabajo. Todo ello con el objetivo de incidir en el fortalecimiento de las debilidades más acusadas y avanzar en las fortalezas durante el proceso. Tras este análisis se procedió a la implementación de las diferentes sesiones del Programa Formativo de Participación Social Comunitaria Inclusiva y Equitativa a las personas profesionales de los centros para la atención a personas en situación o riesgo de exclusión social de Emaús FS.
Sin embargo, y aunque se llegaran a cumplir otros objetivos como la elaboración colectiva de contenidos de fichas de aprendizajes, buenas prácticas, recomendaciones y claves extraídas de las diferentes sesiones del programa, la planificación de las sesiones hubo de modificarse en función de nuevos intereses y preocupaciones manifestados durante las mismas. Asimismo, la sesión específica de aplicación experimental de la metodología de educación popular y aprendizaje entre iguales Educadorxs a Educadorxs, donde se pondrían en práctica las fichas citadas en el párrafo anterior, no se pudo realizar. El esquema siguiente resume el proceso que se llevó a cabo; proceso que se detalla más adelante.
1º SESIÓN (16 DE MAYO) PARTICIPACIÓN SOCIAL COMUNITARIA, INCLUSIVA Y EQUITATIVA ¿De qué estamos hablando? Qué entendemos por participación social comunitaria, inclusiva y equitativa Qué sabemos sobre las implicaciones del enfoque de género en la participación social comunitaria, inclusiva y equitativa
2º SESIÓN (21 DE JUNIO) EXPERIENCIAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Conociéndonos: ¿quiénes hemos venido? Identificando problemáticas comunes: - Género - Conflictos
3ª SESIÓN (4 DE JULIO) DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA Reflexionando en grupo en torno a las temáticas identificadas en la sesión anterior
ELKAR ZABALDUZ
Si comparamos los dos esquemas, podemos observar que se mantiene en las primeras sesiones pero que, según el grupo se va conociendo y la persona que imparte la formación va detectando necesidades e intereses, el programa formativo se va adaptando a éstas. 6º SESIÓN (15 DE NOVIEMBRE) FORMACIÓN DE EDUCADORXS A EDUCADORXS Proceso de formación de participación social comunitaria que no se puede llevar a cabo Evaluación compartida del proceso
Sin embargo, el programa mantiene en todo momento la bibliografía seleccionada, utilizándola como guía para resolver las dudas e intereses solicitados y aplicando la metodología en función de las mismas. Así, las primeras sesiones se dedican bien al conocimiento mutuo, bien a poner en común lo que cada cual sabe o intuye sobre el tema, reflexionando colectivamente sobre qué es la Participación Social Comunitaria, y sobre cómo podemos lograr que ésta sea inclusiva y equitativa. En cuanto al proceso de conocimiento mutuo, se da especial importancia a la manifestación de sentimientos, estados de ánimo, emociones. Para ello, es necesario generar un clima de confianza, en espacios donde las personas se sientan cómodas. Es necesario atender al cuidado y siendo conscientes, en todo momento, de que todo conocimiento es válido y de que compartirlo no suma, sino que multiplica.
5ª SESIÓN (25 DE OCTUBRE) TRABAJANDO EN GRUPO Diseño y elaboración colectiva de talleres para trabajar junto con personas compañeras en el ámbito de trabajo en torno a las problemáticas identificadas: - Taller de micromachismo - Taller de ligoteo
4ª SESIÓN (10 DE OCTUBRE) UN CASO PRÁCTICO PARA TRABAJAR SOBRE UN PROBLEMA IDENTIFICADO Sesión formativa ‘Gizonduz’ ¿Cómo lo hemos trabajado? ¿Qué hemos sentido, vivido como personas educadoras? Y las personas participantes, ¿cómo lo han vivido?
Y para ello, también las fórmulas son diversas. Dejamos de lado el tradicional formato de la clase magistral y nos sentamos en círculo, en el suelo, en un jardín. Allá donde podamos liberarnos de las jerarquías marcadas y sentirnos en igualdad de condiciones. Dejamos de lado los números y las letras y recurrimos al arte como medio de expresión; arte liberador y sin limitaciones. Dibujos, danza, teatro, pueden llenar de color estas sesiones.
ELKAR ZABALDUZ
Esta libertad de expresión, basada siempre en el respeto mutuo, en el no juzgar, en el comprender que somos iguales en la diversidad, contribuye a la generación de confianza entre las personas participantes, posibilitando que se compartan momentos más íntimos, aquellos que contribuyen verdaderamente a reforzar los lazos que tejen la comunidad. Así, se comienzan a poner en común ideas y sueños, y se identifican también problemáticas compartidas. Problemáticas que tienen su base en aquello que nos genera conflicto; conflictos cuyo origen hay que descifrar para poder darle una solución conjunta. Y a esta labor se dedica el grupo en las siguientes sesiones. Para ello, se realiza un ejercicio consistente en: -
Describir la situación
-
Analizar las consecuencias del conflicto
-
Describir las emociones vividas
Ejercicio tras el cual se identifican dos principales causas de conflicto: la gestión de la comunicación y las actitudes machistas, muchas veces naturalizadas en nuestra actitud y hacer diario. En este sentido, durante el proceso formativo, se observa la necesidad de profundizar en torno al género, ya que, las propias personas participantes se dan cuenta de que, aunque la integración del enfoque de género en los procesos de inclusión y acompañamiento social resulta imprescindible para considerar de manera diferencial tanto las necesidades, como los puntos de partida de mujeres y hombres, como personas educadoras les faltan herramientas para trabajar sobre ello. En cuanto a métodos para enfrentar la comunicación, y recurriendo a la bibliografía propuesta, se decide trabajar la comunicación no violenta y aplicar el método tolteca del Buen Decir, acto que implica ser impecable en la palabra. Así, adaptando la metodología y temática del programa formativo a las necesidades detectadas, se procede a reflexionar conjuntamente en torno a estas dos problemáticas y a la búsqueda de una solución conjunta; lo que permite identificar nuevos retos y encontrar motivos para seguir trabajando.
A modo de ejemplo, relataremos cómo se resolvió el aspecto del género. Se intentan buscar soluciones que respondan a esta problemática tanto de manera personal, trabajando el feminismo en el día a día, como de manera grupal. Para esto último se recurre a una formación formal orientada a promover la concienciación, participación e implicación de los hombres en pro de la igualdad de mujeres y hombres. A la formación acuden tanto personas educadoras como usuarias de los centros de inclusión socio-laboral. Tras esta sesión, se concluye que la jornada ha sido interesante para las personas educadoras, pero que ha despertado poco o ningún interés para las personas usuarias de los centros, ya que les queda alejado tanto en la temática como en el lenguaje utilizado. El análisis del resultado de esta formación permite distinguir, así, dos ámbitos de actuación; por un lado, cuando las situaciones conflictivas se dan entre participantes y, por otro, cuando se dan entre profesionales. Y esto implica un nuevo reto para profesionales de los servicios sociales: ¿cómo trabajar la masculinidad y el feminismo con las personas participantes? Esta pregunta es la que se intenta resolver en la siguiente sesión. Para ello se trabaja en grupo y se plantean dinámicas que puedan acercar el tema a las personas usuarias, buscando un lenguaje cercano y común, partiendo de situaciones reales, planteando soluciones y espacios de reflexión comunes. Se elaboran así dos talleres, uno en torno a las maneras que tenemos de ligar, otro sobre aquello que identificamos como micromachismos y que no son otra cosa que actitudes machistas tan interiorizadas que ni siquiera se consideran como tal.
En la última sesión, y retomando el planteamiento inicial, se pretendía poner en práctica estos dos talleres, intentando, a partir de ellos, identificar -
claves para formar a personas compañeras que no han participado en el programa
-
recomendaciones para incorporar la reflexión y la sistematización de aprendizajes colectiva en sus procesos de trabajo habituales
-
claves para socializar y replicar los aprendizajes adquiridos para otras personas profesionales del ámbito de la intervención social del País Vasco
Sin embargo, debido a la falta de asistencia, esta formación se suspende y el grupo se implica en la realización de una reflexión colectiva que permite evaluar todo el proceso, con sus éxitos particulares y sus puntos a mejorar. Las conclusiones sobre cómo realizar con éxito un proceso (auto)formativo se incluyen a continuación.
TALLER DE MICROMACHISMOS En el día a día nos encontramos con situaciones que toleramos porque consideramos normales, pero que, en el fondo, nos incomodan. Se trata de cuestiones que tienen directamente que ver con nuestro sexo, ya que ser hombre o mujer condiciona el rol que se nos asigna en la sociedad y la manera en que se espera que actuemos. Sin embargo, estas situaciones normalizadas no dejan de ser situaciones machistas que encubrimos inconscientemente. Es necesario, por ello, aprender a identificarlas y evitarlas. En este taller se propone un ejercicio de reflexión en torno a situaciones, frases y comportamientos que no deberían ser tolerados. TIEMPO
DESCRIPCIÓN
MATERIAL
5 - 10 minutos
Video sobre micromachismo
Video #CambiaElTrato
30 minutos
Identificación de frases o situaciones sexistas. Dividimos el espacio en que nos encontramos en dos. Un lado nos servirá para mostrar nuestro acuerdo, y el otro para mostrar nuestro desacuerdo. Se leen las frases de una en una y cada participante elije en qué lado se posiciona. Después tendrán que ir argumentando la elección.
Cinta aislante 2 cartulinas
45 - 60 minutos
Situaciones vividas. Se describen situaciones vividas, identificando en ellas situaciones de machismo. Entre todas las personas participantes se elige una y se hace una propuesta para resolverla.
25 - 30 minutos para pensar la situación
Papel Bolígrafos
25 - 30 minutos para exponer la
INTRODUCCIÓN. Video sobre micromachismo A modo de introducción se visionará un video de 2-3 minutos sobre micromachismos, perteneciente a la campaña Cambia el Trato. Tras el visionado se recogen las impresiones del grupo. ¿Qué nos sugiere? ¿Hemos vivido situaciones similares?
ELKAR ZABALDUZ
EJERCICIO 1. Identificando frases o situaciones sexistas Quienes dinamizan el taller realizan un trabajo previo de preparación para identificar frases que se puedan considerar sexistas. Se divide el espacio en que se está realizando el taller en dos. Un lado nos servirá para mostrar nuestro acuerdo y el otro para mostrar nuestro desacuerdo. Cada participante tendrá que posicionarse tras la lectura de cada frase y tendrá que argumentar su decisión. FRASE 1 Menos mal que han metido a Mari Domingi como novia de Olentzero SITUACIÓN 1 Dos chicos y una chica viendo un partido de fútbol. El árbitro pita falta y uno de los chicos dice: - ¡Eso es un penalti claro! ¿Vosotros qué decís? Las personas que vean sexismo en algo a un lado, y las otras, al otro.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA La importancia de los referentes históricos, científicos, populares, políticos, tienden a ser masculinos La importancia del lenguaje. Propuesta de lectura: Documento de Emakunde: El lenguaje, más que palabras. Propuestas para un uso no sexista del lenguaje
EJERCICIO 2. Situaciones vividas Las personas participantes describen situaciones vividas que les hayan incomodado en alguna ocasión. Entre todas las personas se elige una y se abre el debate, con el fin de identificar en estas situaciones actitudes machistas. Después, se hace una propuesta para resolver la situación, a ser posible de una manera de no confrontación, no violenta.
EJEMPLO 1 Una persona participante pide a una educadora que le cure porque seguro que ella sabe hacerlo mejor que un educador
ASPECTOS A TENER EN CUENTA La búsqueda de la no confrontación La comunicación no violenta
ELKAR ZABALDUZ
TALLER DE LIGOTEO En ocasiones, los malentendidos a la hora de intentar acercarnos a una persona que nos gusta pueden derivar en situaciones tensas. No sabemos cómo empezar la conversación, no acertamos en las palabras, o hablamos demasiado, dudamos y titubeamos dando sensación de inseguridad. Son muchos los casos que se pueden dar, y diversas las soluciones y recursos a los que podemos recurrir para hacerlo lo mejor posible. En este taller se presentan tres escenas diferentes donde una de las personas protagonistas intentará ligar. En cada escena participarán tres personas, interpretando cada una un papel diferente que parte de una situación personal previa.
TIEMPO
DESCRIPCIÓN
MATERIAL
30 minutos por situación
Se presentan tres escenas diferentes donde una de las personas protagonistas intentará ligar
Cartulinas Rotuladores Tijeras Bolígrafos
5 minutos para preparar el papel que toca interpretar 15 minutos de interpretación 10 minutos para el debate
SITUACIÓN 1. Ligar en KZ Gunea PERSONA 1 Has conocido a una persona en un curso de KZ Gunea y quieres quedar con ella fuera del curso. Tienes que preguntarle si quiere una cita, porque te gusta mucho. Te pones nervioso/a y haces preguntas sin sentido y fáciles sobre Word. Ves que no ha dado resultado tu intento de acercamiento y prefieres consultar con un amigo. Sigues los consejos de tu amigo.
PERSONA 2 Conoces a una persona en un curso de KZ Gunea y quiere quedar contigo fuera del curso. Has tenido malas experiencias en el pasado con tus parejas anteriores, por lo que no muestras predisposición a darle una oportunidad. Te sorprendes ante el primer contacto y no sabes muy bien cómo reaccionar. Valora y da respuesta a la petición. Es tu decisión.
PERSONA 3 Eres amigo/a de las dos personas. Sabes que a la P1 le gusta la P2 y quiere quedar con ella. Pero tienes que tener en cuenta que la P2 ha tenido malas experiencias con sus parejas anteriores. Tendrás que aconsejar a P1 sobre cómo podría quedar con P2.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA Las decisiones las tienen que tomar ambas personas implicadas. Tener la tranquilidad y seguridad para dar un no por respuesta. Respetar los tiempos de uno/a mismo/a y de la otra persona.
SITUACIÓN 2. Ligar en el polideportivo PERSONA 1 Estás en el polideportivo. Necesitas ayuda para hacer un ejercicio y se la pides a una persona del gimnasio. Es una persona atenta y amable, y te sientes atraído/a. Pides consejo a un/a amigo/a, ya que, sabes que la otra persona no ha mostrado demasiado interés. Ten en cuenta que te pones nervioso, hueles mal, sudas, tartamudeas. Aplica los consejos de tu amigo/a.
PERSONA 2 Estás en el Polideportivo. Te piden ayuda para un ejercicio y amablemente lo haces. Respecto a tu situación sentimental, en un principio no te interesa mantener ni iniciar una relación.
PERSONA 3 Tu amigo/a te pide consejo para acercarse a una persona que ha conocido en el gimnasio. Dale unos consejos útiles para tranquilizarle y romper el hielo (respirar, contar un chiste, guardar/respetar el espacio y tiempo en cada momento…).
ASPECTOS A TENER EN CUENTA Inseguridad: complejos, somos diferentes, apariencia física, autoestima… Búsqueda de espacios y momentos diferentes. Apoyo y consejos entre amigos/as.
ELKAR ZABALDUZ
SITUACIÓN 3. Ligar a través de redes sociales PERSONA 1 Conoces a una persona a través de una red social y consigues que te de su número de teléfono. Como te ha dado su número, claramente interpretas que quiere algo más que una amistad. Tiendes a mandar muchos mensajes, a todas horas, contando todo lo que estás haciendo. Estas preocupado/a. ¿Por qué no has recibido respuesta? Sigues intentándolo, pero no consigues nada. Decides acudir donde un/a amigo/a para que te dé consejo. Valora el consejo y mándale otro mensaje. PERSONA 2 Conoces a una persona a través de una red social. Te pide el número y decides dárselo. Te llegan mensajes sin parar, lo que te hace sentirte muy agobiado/a. Decides no contestar y mantenerte al margen. El último mensaje que te llega es diferente. Valóralo y dale respuesta.
PERSONA 3 Tu amigo/a se te acerca y te cuenta que ha conocido a una persona a través de una red social. Te dice que le está mandando mensajes sin parar y que no recibe respuesta. Dale un consejo.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA Hay que saber poner de límites. Privacidad en redes sociales. Importancia de los encuentros cara a cara. Verificar la autenticidad de la otra persona.
ELKAR ZABALDUZ
CONCLUSIONES: COMO REALIZAR CON ÉXITO UN PROCESO (AUTO)FORMATIVO De los aprendizajes extraídos de la autoevaluación y análisis del proceso, todas las personas participantes coinciden en que este tipo de formaciones son necesarias para las personas educadoras, ya que facilitan el conocimiento mutuo y la búsqueda de soluciones conjuntas a problemáticas comunes, aunando y ahorrando esfuerzos. Asimismo, y tras vivir la experiencia, el grupo llega a conclusiones similares a las que se plantean desde el enfoque pedagógico de la Educación Popular, haciendo hincapié en que el respeto de los tiempos y la elección de los lugares constituye un aspecto fundamental del proceso, así como la elección de una metodología que potencie la confianza y el trabajo colectivo. Estos aspectos quedan recogidos a continuación, mostrando, por un lado, los puntos fuertes identificados en este tipo de procesos y, por otro, aquellos que habría que reforzar para que el proceso sea exitoso.
PUNTOS FUERTES DE ESTE MODELO DE FORMACIÓN El hecho de que el formato de la formación y de que la metodología sean diferentes, realizando un proceso ameno e informal - Fomenta la participación y crea espacios para el debate y la reflexión - Permite el conocimiento mutuo entre centros y profesionales, contribuyendo a crear comunidad y lazos de confianza entre las personas participantes - Ayuda a salir de la rutina, compartiendo espacios con otras personas y contribuyendo a la ampliación de la visión y la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos - Fomenta el intercambio de experiencias y vivencias, lo que enriquece el trabajo en los propios centros
PUNTOS A REFORZAR EN ESTE MODELO DE FORMACIÓN El respeto de los tiempos es fundamental, por ello se propone: - dedicar más tiempo para poder profundizar en los temas tratados, - que el periodo entre sesión y sesión sea más reducido; es decir, realizar una formación más intensiva Se detecta la necesidad de crear más herramientas para trabajar estas temáticas Se valora muy positivamente en el enfoque del cuidado y de las emociones, por lo que se detecta la necesidad de dedicar más tiempo a profundizar en las vivencias personales
DIFICULTADES PARA LA PUESTA EN PRÁCTICA DE LA EXPERIENCIA ‘EDUCADORXS A EDUCADORXS’ - Comunidad interna: es fundamental trabajar primero la confianza interna en los grupos de trabajo, por ejemplo, cuando se incorporan personas nuevas a los equipos, para facilitar su implicación en este tipo de actividades - Horarios: que los talleres no se desarrollen en horario laboral dificulta la participación, ya que implica un esfuerzo extra fuera de las horas de trabajo habituales - Espacios: que los talleres no se lleven a cabo en el lugar de trabajo dificulta la participación, ya que supone un desplazamiento a un lugar desconocido o poco familiar - Comunicación: no se acertó con las formas de comunicar el taller a personas compañeras, no quedando clara la temática a trabajar ni la importancia de la misma, lo que repercutió en la falta de asistencia a la sesión
ALGUNAS CLAVES PARA QUE LOS PROCESOS FORMATIVOS SEAN EXITOSOS De la misma manera, tras esta experiencia experimental, son varias las recomendaciones que se pueden hacer para ir mejorando y reforzando nuestros procesos (auto)formativos, y para que este tipo de procesos puedan ser replicables en nuestros centros de trabajo, sin que nos suponga un esfuerzo extra: -
Realizar las formaciones en horarios de trabajo y en condiciones igualitarias
-
Insertar estos procesos como formación (obligatoria u opcional)
-
Realizar las formaciones en el mismo centro de trabajo
-
Favorecer o facilitar las formaciones compensando las horas invertidas
-
Poner límites de manera consciente, controlando que el proceso no se nos alargue y que las sesiones no se distancien en el tiempo
Podemos concluir, pues, que es fundamental atender a los cuidados y a las relaciones, respetando los tiempos y ritmos tanto personales como de los equipos de trabajo; respeto que posibilita la confianza y el trabajo colectivo, base de las comunidades inclusivas y equitativas.
ALGUNOS CONCEPTOS CLAVE A continuación, incluimos algunos conceptos que hemos ido detectando a lo largo de varios años de trabajo y reflexión y que se han considerado clave para la orientación de este proceso formativo.
GÉNERO La perspectiva o enfoque de género nos ayuda a cuestionar de manera crítica las funciones y relaciones entre mujeres y hombres, teniendo en cuenta los diversos factores que influyen en la falta de equilibrio en sus condiciones de vida, en su acceso al poder y a los recursos, a la riqueza, al trabajo, al disfrute del tiempo personal. El feminismo, en todas sus corrientes, nos aporta perspectivas críticas y visiones de la realidad distintas a la hegemónica y nos ayuda a deconstruir, desaprender, cuestionar y resignificar las realidades y fenómenos sociales potenciados por el modelo social dominante (masculino, blanco, occidental y heterosexual). Centrándonos en el ámbito de la exclusión social, se observa que ésta afecta también de manera distinta a hombres y a mujeres, siendo los itinerarios de exclusión diferentes en función del género; es decir, las mujeres llegan a situaciones de exclusión por razones y procesos específicos condicionados por el género. Además, se detecta una sobrerrepresentación de las mujeres en determinados espacios de exclusión social y, en los últimos años, se ha dado un aumento progresivo del número de mujeres en situación de pobreza. En este sentido, el principio de atención centrada en la persona, modelo de atención promulgado por los Servicios Sociales, hace necesaria la adopción transversal de la perspectiva de género, ya que ésta nos permite tener en cuenta las diferentes circunstancias que pueden rodear a mujeres y hombres en situación de exclusión durante todas las fases de la intervención.
FACILITACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO Los análisis en torno a las causas de exclusión social concluyen que ésta no se encuentra directa ni únicamente relacionada con la falta de trabajo asalariado, sino que se encuentra más ligada a la ruptura de los vínculos relacionales de las personas. Por ello, a lo largo de los últimos 20 años las políticas sociales de los países occidentales han experimentado una serie de cambios en el paradigma de la inclusión social y de la activación inclusiva, apostando por un modelo de atención individualizado y centrado en las personas.
En este paradigma, los servicios se orientan, ya no al mero asistencialismo donde las personas usuarias son receptoras pasivas de servicios, sino que se trata de dotar a estas personas de herramientas para que adquieran protagonismo sobre sus propias vidas, haciéndoles partícipes y fomentando que se impliquen en la toma de decisiones de aquellos asuntos que les afectan, así como de su participación en la comunidad (ver ‘Participación Social’). Este cambio en el modelo de atención supone que las personas profesionales de los servicios sociales se conviertan en acompañantes y facilitadores de esos procesos vitales. En este sentido, el acompañamiento consistiría en una forma de trabajar en la que la persona vulnerable o en exclusión (persona acompañada) recorre su propio camino de incorporación social en compañía de una persona acompañante experta (educadora social) que le aconseja y le orienta; una persona que le facilita el camino, ayudándole a encontrar medios y recursos tanto dentro como fuera de la red asistencial, pero que deja que el poder de decisión recaiga en la persona acompañada. Esto es, el sujeto activo de decisión y cambio es la persona vulnerable o en riesgo de exclusión. Así, los principios de actuación para orientar un modelo basado en la facilitación serían: -
Apoyar los sueños y objetivos de la persona
-
Apoyar las relaciones sociales e interpersonales de la persona
-
Conectar y vincular a la persona con su comunidad o territorio
-
Escucha activa y aprendizaje continuo a lo largo de todo el proceso de intervención
-
Afinidad entre la persona usuaria y la profesional
-
Comunicación, coordinación y reflexividad a lo largo de todo el proceso de intervención
-
Delimitación clara de los roles y responsabilidades de la persona profesional de referencia
En este sentido, cabe destacar que el facilitador no manda, sino que promueve y provoca la participación, pero siempre desde el respeto a las necesidades y tiempos de las personas, incidiendo en el desarrollo de sus capacidades personales en cada proceso.
PARTICIPACIÓN SOCIAL Desde Emaús FS entendemos la Participación Social como una herramienta para la vertebración de aquellas actuaciones que integran las estrategias de activación inclusiva y que favorecen el ejercicio de ciudadanía. La participación como proceso permite superar la visión de las personas en situación o riesgo de exclusión social como
ELKAR ZABALDUZ
sujeto-objeto y pensar en ellas en términos de participantes, es decir, de personas que son y que forman parte de distintos ámbitos de toma de decisión en la comunidad y en la sociedad. En este sentido, es importante entender la participación no sólo como un fin, sino también como un medio que permite generar procesos de empoderamiento personal y colectivo, ya que contribuye a que las personas participantes se reconozcan y sean reconocidas como agentes de transformación social. Por ello, desde el ámbito de la inclusión social se torna clave incidir en aquellos elementos que favorezcan y fortalezcan estas experiencias vivenciales. Del mismo modo, es importante enfocar estos procesos hacia el entorno comunitario más cercano, hecho que permite favorecer la mejora y ampliación de las redes sociales de las personas atendidas, al tiempo que ofrecen la posibilidad de acceder a conocimientos, experiencias y relaciones enriquecedoras para todas las personas y colectivos implicados.
ROLES Y COMPETENCIAS DE DINAMIZACIÓN Una apuesta por la participación requiere revisar y, si fuera necesario, replantear todas las dinámicas, estructuras y formas de funcionar que dan vida a un grupo. Un cambio como este incluye la manera en que se organizan los encuentros, la toma de decisiones, los canales de comunicación internos, los procesos de empoderamiento y el análisis de las relaciones de poder que median entre las personas que componen el grupo. También es necesario replantear algunos aspectos a los que no solemos otorgar la importancia que le corresponde, como, por ejemplo, la comunicación interna, el lenguaje utilizado o cuestiones tan básicas como el lugar y la hora de las actividades. Los desencuentros y relaciones de poder suelen estar atravesados por cuestiones sociales como el género, el nivel de estudios, la procedencia, etc. Por esta razón, en la medida que sea posible, deberíamos evitar caer en las formas tradicionales de organización, basadas en lo racional, y dejar espacio a otras formas de expresión, donde todas las personas se sientan cómodas y puedan participar de igual manera. Es decir, nuestros procesos participativos deben ser capaces de dar lugar y tiempo a las emociones, las sensaciones, las relaciones, la comunicación no verbal.
Por su parte, la persona que modera o dinamiza juega un papel muy destacado y precisamente por este motivo debe intentar minimizar su peso en los procesos. Sus principales funciones serían la siguientes: -
Asegurar que se da una participación horizontal durante todo el proceso
-
Crear y mantener un espacio de confianza y seguridad
-
Equilibrar la participación, animando a quienes participan menos y controlando a quienes tienden a acaparar la palabra
-
Asegurarse que nadie se ha perdido y que el grupo está centrado en lo que toca en cada momento
-
Retornar al grupo a través de mostrando los puntos de acuerdo
-
Controlar los tiempos
-
Distender e intentar superar situaciones tensas
INTERCULTURALIDAD E INMIGRACIÓN Se puede decir que la interculturalidad es la base de los procesos de relaciones y convivencia. En un contexto social como el actual, caracterizado por procesos migratorios en los que confluyen personas de orígenes y culturas diversas, es imprescindible apostar por la construcción de un modelo social que se sustente en la aceptación y respeto hacia manifestaciones culturales distintas; un modelo en el que ninguna persona quede excluida por tener un origen y forma de vida diferentes a los del lugar en el que reside. Un modelo donde todas las personas podamos convivir, respetándonos y aceptándonos mutuamente, relacionándonos y sintiéndonos parte de la misma comunidad. Para ello, aceptar y respetar a la otra persona en su totalidad se torna fundamental. Esta aceptación conlleva el respeto de las diferencias individuales y colectivas y, sobre todo, el comprender que toda persona es un ser en igualdad en la sociedad. Asimismo, implica que se respete y valore la diversidad cultural que nos rodea, aspecto que garantizará esa igualdad; componente imprescindible para el desarrollo de la identidad individual y el fomento de las relaciones entre las personas. En este sentido, la interculturalidad se vuelve fundamental para lograr una sociedad cohesionada, una sociedad basada en el respeto y la aceptación mutua, sustentada en el apoyo colectivo, donde personas y organizaciones diversas trabajen conjuntamente en la mejora de lo común.
ELKAR ZABALDUZ
TRABAJO EN RED El trabajo en red constituye una forma inclusiva de desarrollar procesos diversos, al garantizar la participación y la escucha de todas las personas y colectivos participantes. Trabajar en red supone una apuesta política, con intencionalidad transformadora, ya que apuesta por un modelo de organización diferente al tradicional; un modelo en el que se transita del delegacionismo, de la democracia representativa, de la competencia, a la corresponsabilidad, a la democracia participativa, a la inclusión de las diversidades, a la cooperación y a la confianza. Esta apuesta conlleva un cambio cultural y, por ello, constituye un proceso pedagógico, personal y colectivo. Al nutrirse de diversos elementos y aportes, el trabajo en red aporta mayor potencialidad a la construcción de modelos contrahegemónicos, modelos que se construyen ya desde la organización misma de los eventos y que ponen a la persona y al entorno en el centro. Debido a la necesidad de coordinarse con otros colectivos y de buscar una coherencia al conjunto de los actos y procesos realizados, el trabajo en red constituye un proceso de aprendizaje que permite deconstruir, crear, rescatar y revisar formas de relación, comunicación, participación y toma de decisiones nuevas y transformadoras. Y permite, además, ensayar diversas formas de gestión de los afectos y los cuidados, así como de las diferencias y de los conflictos. En este sentido, se puede afirmar que el trabajo en red constituye una forma inclusiva de construir y alimentar procesos comunes y transformadores que, por su capacidad multiplicadora, pueden tener una influencia real en la sociedad.
COMUNIDADES INCLUSIVAS Y EQUITATIVAS Entendemos por comunidad aquellos grupos de personas que comparten una identidad colectiva y que se rigen por el principio de reciprocidad. La reciprocidad, como principio básico de la comunidad, supone una aceptación de que, en la búsqueda del bienestar común, todas las personas tienen algo para dar y también necesitan recibir, por lo que se encuentran íntimamente unidas. Toda comunidad, en diverso modo y grado, permite satisfacer las necesidades fundamentales de las personas, destacando entre ellas el sentido de pertenencia, el reconocimiento y el sentimiento de protección y seguridad. Así, cuando hablamos de comunidades transformadoras inclusivas y equitativas entendemos la equidad vinculada al concepto de justicia y al ejercicio de los derechos, aspecto que remite al fomento de la igualdad en todas las dimensiones. Por su parte, la inclusión, vinculada a la ética del cuidado y a un horizonte de cohesión social, remite a la capacidad y oportunidad de participación plena en una sociedad. Lo que supone refundar estructuras sociales desde el reconocimiento y la politización de la diversidad. Y supone empatía y solidaridad con las necesidades, anhelos y dificultades de las demás personas; especialmente, con aquellas personas y pueblos que mayor discriminación y opresión sufren dentro del sistema. Las comunidades inclusivas y equitativas implican, además, la búsqueda colectiva de prácticas de funcionamiento y organización que garanticen cuidados, bienestar, participación asociativa, significativa y solidaria, derechos e igualdad de oportunidades con, por y para todas las personas y colectivos de la comunidad. En este sentido, el término Sostenibilidad de la Vida nace de la simbiosis entre el movimiento ecologista y el feminista y viene a poner en el centro de las cuestiones sociales la propia vida en su totalidad. Se trata de un cuestionamiento directo a las corrientes del pensamiento social clásico que siempre han tendido a poner las cuestiones económicas y políticas en el centro del debate.
ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA (ESS) El Consumo Consciente y Responsable es aquel que comienza con el cuestionamiento del actual modelo de producción y consumo y el replanteamiento de nuestras necesidades como personas y continúa con una reducción y un cambio de nuestros hábitos de consumo de bienes, alimentos y servicios. Busca impulsar alternativas sostenibles, locales y cercanas, con el objetivo de minimizar el impacto medioambiental en su producción y transporte. Además, es crítico con un sistema que perpetúa las desigualdades sociales entre personas, pueblos, entre norte y sur y entre mujeres y hombres. Con todo ello pretende promover un cambio social hacia un modelo de producción y consumo que no acentúe esas desigualdades y que sea solidario, justo y equitativo. En este sentido, entendemos la Economía Solidaria como una visión y una práctica que reivindica la economía como medio, y no como fin, al servicio del desarrollo personal y comunitario. Es decir, como un instrumento que contribuye a la mejora de la calidad de la vida de las personas y de nuestro entorno social, colocando a la persona y a la comunidad en el centro del sistema. La Economía Solidaria está avanzando en la construcción de un ecosistema alternativo cada vez más rico y complejo, que abarca diferentes espectros de la actividad económica tradicional y sus engranajes (producción, comercialización, financiación y consumo). De la mano del Consumo Consciente, Responsable y Transformador, las relaciones entre los agentes de la ESS se basan en premisas de solidaridad, reciprocidad, justicia social y apoyo mutuo lo cual, inevitablemente, genera la necesidad de articularse en red y de manera colaborativa.
Dentro de la ESS podemos distinguir tres modelos diferentes que ponen en el centro a la persona en tanto que sujeto de derechos. Aunque no siempre sea así, estos tres modelos tienden a interrelacionarse.
- Comercio Justo El Comercio Justo constituye un modelo de comercio que busca transformar las estructuras y prácticas comerciales a favor de las personas pobres y en situación de desventaja, especialmente en el Sur Global, a través de la construcción de colaboraciones comerciales basadas en la igualdad y la transparencia. Mostrando alternativas al comercio convencional y otras formas de lobbing, el Comercio Justo empodera a la ciudadanía para presionar por un sistema comercial internacional basado en procedimientos justos.
- Soberanía Alimentaria La Soberanía Alimentaria es el derecho de los pueblos a una alimentación sana y adecuada, producida mediante métodos ecológicos y sostenibles, además del derecho a decidir los propios sistemas alimentarios y agrícolas. En vez de responder a las exigencias de mercados y multinacionales, pone en el centro de las políticas y los sistemas de alimentación las aspiraciones y necesidades de quienes producen, distribuyen y consumen el alimento.
- Economía Social Frente a la lógica del capital, la búsqueda de máximo beneficio y la mercantilización creciente de las esferas públicas y privadas, la Economía Social busca construir relaciones de producción, distribución, consumo y financiación basadas en la justicia, la cooperación, la reciprocidad y la ayuda mutua, reuniendo diversas experiencias de hacer economía en todas sus etapas (producción, distribución, consumo y ahorro). La Economía Social tendría su origen en las primeras cooperativas, mutualidades y asociaciones.
MATERIALES DE REFERENCIA TÍTULO
MODELO INCLÚE. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social
AÑO DE PUBLICACIÓN 2015
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/1-%20Modelo%20INCLUE.%20vers%20cast..pdf
CONCEPTOS CLAVE
Facilitación y Acompañamiento Participación Social Roles y Competencias de Dinamización Comunidades Inclusivas y Equitativas
TÍTULO
MANUAL INCLÚE. Una herramienta para la aplicación de un nuevo enfoque en la atención a personas en situación de exclusión social
AÑO DE PUBLICACIÓN 2015
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/2-%20ManualINCLUE.%20vers%20cast..pdf
CONCEPTOS CLAVE
Facilitación y Acompañamiento Participación Social Roles y Competencias de Dinamización
TÍTULO
AMETSEKIN. Poniendo en práctica en nuestros grupos la transformación social que soñamos
AÑO DE PUBLICACIÓN 2016
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/CastellanoFinalAmetsEkinWeb.pdf
CONCEPTOS CLAVE
Participación Social Roles y Competencias de Dinamización Facilitación y Acompañamiento
ELKAR ZABALDUZ
Partiendo del análisis e integración de diferentes propuestas innovadoras identificadas como buenas prácticas, y a través de un proceso participado de reflexión y análisis en torno a la práctica, se ha posibilitado la adopción de una nueva perspectiva respecto al abordaje de los procesos de intervención social, desarrollando un modelo de atención centrado en la persona. El presente informe recoge la fundamentación teórica que podría tener ese modelo innovador de atención a las personas en situación o riesgo de exclusión social, prestando especial atención a la incorporación de la perspectiva de género y a la contextualización de este marco teórico; la descripción de una serie de programas o iniciativas que se han considerado como buenas prácticas y que recogen los elementos conceptuales señalados previamente; y, por último, la descripción de una serie de herramientas de valoración y diagnóstico de la exclusión social.
Como continuación del documento Modelo Inclúe. La apuesta por una atención de calidad en el ámbito de la inclusión social, la presente publicación pretende presentar una herramienta de carácter innovador que permita la aplicación del nuevo modelo (de calidad y de igualdad a partir de la aplicación del enfoque de género) de una manera homogénea y eficaz y que contribuya a la valoración técnica de la exclusión social y a la evaluación y el impacto de las intervenciones realizadas desde el prisma del nuevo modelo.
El proceso AmetsEkin, en consorcio con GEZKI (UPV-EHU), se ha centrado en construir el cómo político y práctico de las formas organizativas y participativas de los movimientos sociales. Basado en los aprendizajes extraídos de este proceso y conscientes de que para lograr una verdadera transformación social debemos empezar primero por ensayar nuevas formas organizativas en el interior de los grupos en los que participamos, este manual pretende facilitar una pedagogía organizativa que busque la coherencia de los procesos internos con los objetivos transformadores de nuestros grupos. Tanto la publicación como el proceso toman la participación como base para la articulación de todos los agentes que conforman la sociedad, bien para la consecución de objetivos comunes, bien para propiciar procesos de desarrollo comunitario.
ELKAR ZABALDUZ
TÍTULO
MODELOS DE COMERCIO Y CONSUMO JUSTOS Y TRANSFORMADORES EN LO LOCAL Y EN LO GLOBAL
AÑO DE PUBLICACIÓN 2017
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/MODELOS-CAST.pdf
CONCEPTOS CLAVE
Economía Social y Solidaria Comunidades Inclusivas y Equitativas
TÍTULO
ERALDABIDE. Herramienta parala identificación y autoevaluación de iniciativas de comercio y consumo justas y transformadoras en lo local y en lo global
AÑO DE PUBLICACIÓN 2017
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/ERALDABIDE_CAST_WEB.pdf
CONCEPTOS CLAVE Economía Social y Solidaria
TÍTULO
FEM-CHECK. Una lista de verificación feminista con manual de uso
AÑO DE PUBLICACIÓN 2017
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/DEF_fem_check_CAST.pdf
CONCEPTOS CLAVE Género
La presente publicación se enmarca en el proyecto Saskitik Herrira, cuyo objetivo es contribuir al fomento de modelos de comercio y consumo justos y transformadores en lo local y en lo global. Proyecto cuya primera fase ha consistido en una investigación teórico-práctica sobre este mismo debate. Así, concluye que tanto el Comercio Justo (CJ) como la Economía Social y Solidaria (ESS) y la Soberanía Alimentaria (SA), modelos que rechazan de plano el significado de la economía ligada a la rentabilidad y generación de excedentes, surgen como respuesta a necesidades ciudadanas no satisfechas por el sistema y a las que no se da respuesta adecuada, en sentido amplio, desde los poderes públicos ni desde el sector privado. Los tres movimientos comparten valores y principios rectores que los hacen idóneos para articularlos en torno al enfoque de generación de capacidades. Este documento presenta esta reflexión teórica en torno a la confluencia entre los tres, aportando una propuesta para avanzar en la consecución de modelos de comercio y consumo local transformadores en el marco del Desarrollo Humano. La presente publicación se enmarca en el proyecto Saskitik Herrira, cuyo objetivo es contribuir al fomento de modelos de comercio y consumo justos y transformadores en lo local y en lo global. Como continuación del documento Modelos de comercio y consumo justos y transformadores en lo local y en lo global, se ofrece una herramienta que pretende complementar la investigación de la que deriva, posibilitando que lo identificado en la misma pueda tener su aplicación real. El objetivo de la herramienta es contribuir a identificar, fomentar y potenciar modelos de comercio y consumo justos y transformadores desde la premisa de la autoevaluación de los agentes que los componen.
La presente publicación se enmarca en el proyecto Saskitik Herrira, cuyo objetivo es contribuir al fomento de modelos de comercio y consumo justos y transformadores en lo local y en lo global. Como continuación de los documentos Modelos de comercio y consumo justos y transformadores en lo local y en lo global y Eraldabide. Herramienta parala identificación y autoevaluación de iniciativas de comercio y consumo justas y transformadoras en lo local y en lo global, se ha desarrollado una herramienta que pretende promover y facilitar la evaluación con perspectiva de género como enfoque, perspectiva que debe estar presente de manera continua en todo proceso organizativo, iniciativa transformadora o práctica. Este manual de uso pretende facilitar algunos elementos a tener en cuenta, así como claves de análisis feminista a no olvidar durante el proceso y en el análisis de las conclusiones, ayudándonos a reflexionar y a focalizar nuestros análisis desde una perspectiva feminista y dándonos pistas para analizar lo sucedido y generar aprendizajes.
TÍTULO
EL PODER DEL TRABAJO EN RED. Retos y Aprendizajes
AÑO DE PUBLICACIÓN 2017
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/el_poder_del_trabajo_en_red.pdf
CONCEPTOS CLAVE
Trabajo en Red Roles y Competencias de Dinamización Comunidades Inclusivas y Equitativas
TÍTULO
EKIMUIN. Modelo de Universidad Transformadora
AÑO DE PUBLICACIÓN 2017
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/ekimuin_modelo_cas.pdf
CONCEPTOS CLAVE Economía Social y Solidaria
TÍTULO
BIZI HEZI. Herramienta de construcción continua de comunidades inclusivas y equitativas
AÑO DE PUBLICACIÓN 2018
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/bizi_hezi_online_CAST.pdf
CONCEPTOS CLAVE
Comunidades Inclusivas y Equitativas
ELKAR ZABALDUZ
La presente publicación trata sobre el trabajo en red desde una visión de transformación social, considerando que debe existir una coherencia entre los objetivos políticos de los grupos y el cómo de sus procesos. El objetivo es aportar claves de reflexión y recomendaciones prácticas para pensar o repensar nuestro modo de trabajar en red, así como de enfocar las alianzas y sinergias de cara a orientarlo desde la coherencia que antes mencionábamos y, así, fortalecerlo. Para esta publicación se ha contado con la colaboración de 9 experiencias de trabajo en red en Euskal Herria y 2 en América Latina, así como con un grupo motor compuesto por 7 personas de diversas asociaciones y colectivos.
El proyecto Ekimuin tiene como objetivo introducir conceptos y prácticas de Economía Social y Solidaria en la comunidad universitaria, facilitando la construcción de un modelo de universidad que promocione activamente la ESS desde las sinergias existentes entre los espacios formales e informales del campus. Esta publicación, cuya elaboración ha contado con la participación de más de 25 agentes educativos referentes, recoge todo el material, impresiones, reflexiones y propuestas recogidas en los talleres, cursos de verano, entrevistas y jornadas realizadas a lo largo de todo el proceso; así como 19 buenas prácticas relacionadas con la implementación de la ESS en la universidad.
El proyecto Bizi Hezi busca promover la construcción participada de comunidades inclusivas, equitativas y transformadoras, sustentadas en nuevas formas de participación y de gestión de la diversidad. Para ello, se desarrolló un proceso de aprendizaje integral desde el enfoque de la Educación Popular, basado en el fomento de experiencias de encuentro local-global, en la integración de lo teórico, lo práctico, lo emocional y lo relacional, así como en la revalorización del conocimiento y de la creatividad colectiva. Un proceso con intencionalidad política y orientado a la acción, en el que han participado más de cuarenta personas de Euskal Herria y Costa Rica. Este publicación pretende ser una herramienta de autoevaluación, construida colectivamente desde la práctica, que aporta claves para poder seguir avanzando en la construcción de esas comunidades inclusivas, equitativas y transformadoras que soñamos.
ELKAR ZABALDUZ
TÍTULO
ESKU ARGI. Una herramienta para el desarrollo comunitario inclusivo desde la ESS para un desarrollo humano local y global
AÑO DE PUBLICACIÓN 2018
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/DEFINITIVO-Esku-Argi-cast.pdf
CONCEPTOS CLAVE Economía Social y Solidaria Participación Social
TÍTULO
BESARKADAK. Claves y Aprendizajes
AÑO DE PUBLICACIÓN 2018
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/Claves-y-aprendizajes.pdf
CONCEPTOS CLAVE
Interculturalidad e Inmigración Participación Social Comunidades Inclusivas y Equitativas
TÍTULO
ELKARREKIN EKINEZ. Promoción y dinamización de la participación y los vínculos comunitarios para la Inclusión en el ámbito local
AÑO DE PUBLICACIÓN 2018
DÓNDE ENCONTRARME
http://www.emaus.com/pdf/ELKARREKIN-EKINEZ.pdf
CONCEPTOS CLAVE
Facilitación y Acompañamiento Participación Social Roles y Competencias de Dinamización
El proceso Esku Argi responde a la necesidad de reflexionar, desde la educación transformadora, en torno a la pobreza, la exclusión social, las desigualdades sociales y a las causas estructurales causantes de ello. Asimismo, en el proceso se ha buscado generar herramientas de carácter práctico que muestren realidades que están contribuyendo a una transformación desde la ESS en Bizkaia. El fin último de este proceso es fortalecer procesos de generación de capacidades locales, individuales y colectivas de los agentes de cooperación vizcaínos, tradicionales y no tradicionales, y del Sur global, para impulsar de forma progresiva un Desarrollo Humano Local en sus tres dimensiones, social, económica y medioambiental, desde la participación colectiva, la perspectiva de género y en el marco de la ESS. El objetivo de este documento, además de recoger este proceso, es aclarar conceptos básicos en torno a la inclusión y la exclusión social, así como la potencialidad de la Economía Solidaria como generadora de capacidades en clave individual y colectiva. Por otro lado, muestra diversas buenas prácticas que ejemplifican buenas maneras de hacer y de trabajar la inclusión desde la participación, la educación y la economía social y solidaria. Teniendo en cuenta la riqueza de la diversidad que existe y que va en aumento en el territorio de Gipuzkoa, desde Emaús FS, en convenio con la Diputación Foral de Gipuzkoa, se está promoviendo la iniciativa Besarkadak, que busca visibilizar y poner en valor las capacidades que toda persona posee y necesita desarrollar y compartir, como mecanismos de autoestima y crecimiento social. Besarkadak tiene como objetivo facilitar espacios y relaciones de intercambio intercultural entre personas y grupos más allá de estereotipos y prejuicios. Se trata, por tanto, de generar un pequeño ecosistema de trueques de habilidades y experiencias interculturales disfrutando de nuevas relaciones y vínculos, y fomentando, a su vez, la participación social. El presente documento recoge las claves y aprendizajes extraídos tras varios años de experiencia desarrollando esta iniciativa. Más información en www.besarkadak.com
El proyecto Elkarrekin Ekinez pretende contribuir a la construcción participada de una sociedad inclusiva en Gipuzkoa, desde un enfoque integral y de los derechos, a través del fomento de experiencias de encuentro y de generación de vínculos entre actores diversos, posibilitando el conocimiento mutuo y el establecimiento de vínculos que, a priori, serían improbables, para colaborar conjuntamente en la deconstrucción de estereotipos que se basan en el desconocimiento recíproco. El proyecto se articula a través de laboratorios de encuentro que favorecen el contacto y participación de personas en situación de exclusión social con otros agentes de la sociedad gipuzkoana. El papel de Emaús FS ha sido el de acompañar tanto a las asociaciones que han participado en los laboratorios como a las personas en situación de exclusión. En definitiva, apoyar, facilitar y acompañar la creación de relaciones de confianza, respeto y reconocimiento entre las personas participantes. Este documento recoge las claves del proceso, así como los aprendizajes extraídos del mismo.
ELKAR ZABALDUZ MANUAL VIVO DE CLAVES Y RECOMENDACIONES DE EDUCADORXS A EDUCADORXS