Seminario Internacional “Agricultura, Campesinado y Pueblos Indígenas” Panel: “ La Agroecología como Herramienta de lucha” Pablo González Jara Santiago, Viernes 16 de enero de 2015.
Propósito de la presentación Intentaremos relacionar la Agricultura Familiar Campesina con la Agroecología como estrategia de resistencia a la descampesinización, en un contexto de lo rural, territorial y de las políticas públicas de fomento en un proceso actual de transformación.
Contexto •
Reforma agraria en los tres periodos presidenciales desde el año ’62 hasta el ’73, por Jorge Alessandri, Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende
•
Reforma agraria: transformación del agro chileno a través de un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin fue modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.
•
Nace un nuevo actor, quien organiza su modo de producción (silvo agropecuario y marino) en base a su Fuerza de Trabajo Familiar, para satisfacer sus necesidades básicas (alimenticias), cumpliendo un fin básico: “Asegurar la reproducción de la Unidad Familiar”.
•
Posteriormente se implementa en Chile la contrarreforma agraria (proceso acelerado de descampesinización)
Porqué sobrevivieron las Unidades Familiares Campesinas Por Incapacidad propia del Sistema y por mecanismos de resistencia. • Incapacidad de absorber toda la mano de obra rural. (Ej. En la zona sur el sector forestal, mercado de tierras bajo) • Bajo desarrollo de los otros rubros (sin incorporación de valor) • Factor comunitario (sociocultural) sobre “otras formas económicas” • Con la ley indígena, “protección de la transferencia de la tierra” • Durante el régimen militar: Abandono de políticas pública en apoyo al sector campesino. Emergen otros actores de la sociedad Civil (ONGs) • Posteriormente: Instrumentos públicos colaboran en mantener ruralidad (alta cobertura del sector) • Existencia de estrategias productivas más autónomas, basadas en los conocimientos locales. • Mecanismos de solidaridad en los territorios, sobre bases socioculturales fuertes. • ….
Aproximaciones a la realidad rural •
Diagnóstico rural no condice con la aplicación de las políticas públicas para el sector (no figuran como elementos sustanciales de esta política, las mujeres, jóvenes, sustentabilidad, territorio, asociatividad, mercados locales, sellos campesinos, agroecología, entre otros).
•
La política agroalimentaria y forestal, sustentada en la producción y la competitividad, de sistemas individuales y aislados, no logra avanzar en un desarrollo rural que potencie el aporte agroalimentario del sector con inclusión social.
•
Se presentan miradas distintas de desarrollo para el sector, con horizontes de tiempo distintos.
•
El nuevo plan de gobierno, la política ministerial e INDAP, deben reconocer y aprender del camino recorrido, conocer y prepararse a los actuales desafíos y generar una nueva estrategia para el sector
RRNN (materia prima) Privatizaci贸n
(inv. Privada)
Rubros productivos (exportables) Transformaciones socioecon贸micas Homogenizaci贸n sociocultural (integraci贸n)
Otras lógicas de desarrollo Hombre Naturaleza
Identidad (“ser”) Sociocultural
Sistema Productivo
“hacer” Socioeconómico (Campesino)
PLAN ESTRATÉGICO 2014 – 2018
MISIÓN Contribuir al desarrollo económico sostenible y a la valorización de la Agricultura Familiar Campesina y sus organizaciones, mediante una acción de fomento tendiente a fortalecer el capital humano, social, productivo, natural y cultural, de hombres, mujeres, jóvenes y pueblos originarios en los territorios VISIÓN Ser una institución pública de excelencia, plural, dialogante y que trabaja en red con otros actores públicos y privados, en beneficio de la Agricultura Familiar Campesina del país
PLAN ESTRATÉGICO 2014 – 2018 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Apoyar el acceso de la Agricultura Familiar Campesina a un sistema de extensión y apoyo a la innovación, de alta calidad y con capacidad para integrar la diversidad de actividades y emprendimientos agrícolas y rurales, considerando las oportunidades y restricciones que señalan los mercados, los territorios y el medio ambiente. 2. Facilitar el acceso de la Agricultura Familiar Campesina a programas de financiamiento (créditos e incentivos), adecuados a las necesidades de capital de trabajo e inversiones requeridos para potenciar la diversidad de emprendimientos económicos, individuales y asociativos 3. Ampliar y mejorar las condiciones de acceso de la Agricultura Familiar Campesina a los mercados locales regionales, nacionales e internacionales, promoviendo productos tradicionales y diferenciados de alta calidad y buscando un acercamiento entre el productor y el consumidor final. 4. Fortalecer el desarrollo organizacional de la Agricultura Familiar Campesina, como un elemento contribuyente al desarrollo de su actividad productiva e integración a los mercados, así como al fortalecimiento de su participación y posicionamiento como un actor social relevante 5. Apoyar el desarrollo y fortalecimiento del capital social de la Agricultura Familiar Campesina, impulsando la cooperación entre productores, así como la constitución de redes y alianzas entre éstos y los actores públicos y privados para canalizar nuevos recursos y competencias hacia el mundo rural.
PLAN ESTRATÉGICO 2014 – 2018 A. LOS ENFASIS DE LA ESTRATEGIA DE FOMENTO 1.
UNA ESTRATEGIA DE FOMENTO INCLUYENTE EN LOS TERRITORIOS
2. EL TERRITORIO: UNA UNIDAD COMPLEMENTARIA PARA LA PLANEACIÓN Y GESTIÓN DE INTERVENCIÓN 3. POTENCIAR UN DESARROLLO INCLUYENTE: MUJERES Y JÓVENES 4. PUEBLOS ORIGINARIOS 5. EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE: EQUILIBRANDO LOS CONCEPTOS DE PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
PLAN ESTRATÉGICO 2014 – 2018 B. LOS ENFASIS DE INTERVENCION 1. UNA PLATAFORMA DE INSTRUMENTOS FLEXIBLE Y DE CALIDAD 2. EL DESARROLLO DEL RIEGO Y EL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, UNA TAREA DE HOY PARA ASEGURAR EL FUTURO 3. MERCADO INTERNO; UNA OPORTUNIDAD A INTEGRAR EN LA ESTRATEGIA PARA LA AGRICULTURA FAMILIAR 4. LA AMPLIACIÓN DE LA ASOCIATIVIDAD; UNA CONDICIÓN NECESARIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LA PARTICIPACIÓN 5. LA INNOVACIÓN UN EJE CENTRAL DE LA INTERVENCIÓN; INDAP UN ACTOR SUSTANTIVO
PLAN ESTRATÉGICO 2014 – 2018 C. LOS ENFASIS DE LA GESTION 1. LA REVISIÓN Y PUESTA AL DÍA DE LA LEY ORGÁNICA DE INDAP 2. EL DESARROLLO DE LAS PERSONAS DE LA INSTITUCIÓN COMO BASE DE LA CALIDAD 3. GESTIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS: INDAP EN RED 4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL CON BASE EN LOS TERRITORIOS 5. MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS 6. LOS CONSULTORES EXTERNOS: UN SOCIO ESTRATÉGICO 7. GESTIÓN CON BASE A RESULTADOS
Encadenamiento del problema Cambios en el sistema socioeconómico (descampesinización). Pérdida de autogestión
Transformaciones en las Unidades de Producción Campesinas
Desaparecen productos y variedades (erosión genética)
Cambios en los hábitos alimenticios de la población de las zonas rurales, localidades, pueblos, ciudades…
Disminuye nuestra posibilidad de elegir (libertad - pérdida de autonomía)
Perdemos soberanía Alimentaria
Encadenamiento de una de las salidas posibles Reconocimiento social de lo campesino, de sus modos de producción y de su aporte alimentario Nuevo orden alimentario (políticas, mercados,…)
Consumo conciente (urbano) Mejora de la alimentación (salud)
Fomento y mejoramiento de otros modos de producción (agroecología) Recampesinización (rural) Freno a la erosión genética por Pérdida de variedades y especies
Soberanía Alimentaria
SISTEMA PRODUCTIVO CAMPESINO
monte
casa
loma chacra
FINALIDAD
DOMÉSTICO
EXTENSIVO
Seguridad alim.
Venta-seg. Alim.
INTENSIVO
ENERGÉTICO
Seg. Alim.- venta Fines diversos Según fin. M. (uso-
MANEJO (uso, decisión)
Mujer
Hombre
Familia
conserv.) H. (uso y venta)
Todo el año (cult.- Cultivo (el año)
Estacional
Todo el año
Inestable
Estable
Estable
(monocultivo) Dependencia alta
(biodiversidad)
(biodiversidad)
cosecha)
Cosecha (tempo)
Estable ESTADO ECOLOGICO
(biodiversidad)
DEPENDENCIA EXT.
Autodependencia (insum., semillas,
TEMPORALIDAD
maqui, créditos)
Dependencia relativa
Autodependencia
Cambio en la lรณgica de producciรณn. Impacto en la biodiversidad + CONSUMO DIVERSIDAD
MERCADO Camino posible
Algunas Ideas Dos niveles de trabajo: • Predial (Sistema Productivo, como una unidad sistémica) • Territorial (como sistemas productivos interconectados, que en conjunto aseguran el stock ambiental de los territorios) Como factor relevante se debe considerar la gobernabilidad del territorio sobre mecanismos propios de participación, que declare: • Equidad territorial social, económica y ambiental • Permitiría detener procesos de descampesinización selectivos. • Una posible recampesinización, que incorpore de manera relevante a las mujeres rurales y los jóvenes.
Como avanzar hacia una propuesta agroecológica de intervención participativa. Focalizarse en los programas territoriales, como unidad de intervención. Centrar una propuesta de “seguridad alimentaria” a través de un enfoque agroecológico del subsistema doméstico, como el principal generador de alimentos. (avanzar hacia una soberanía alimentaria) Nuevos indicadores (complementarios), centrado en: volumen de alimentos, diversidad de alimentos y estacionalidad. Una intervención de formación teórica- práctica en enfoques agroecológicos a los equipos técnicos (mejorar el capital social) Complementariamente, adecuar incentivos para estos fines, incluido asegurar el acceso al recurso hídrico. Enfoque de género y pertinencia cultural en la intervención. Contar con una contraparte ciudadana para validar la estrategia de intervención y generar control social.
Avances en la Araucania • Conformación de una Mesa Agroecológica (red, colectivo, núcleo animador,…) con actores públicos y privados (académicos, productores y productoras agroecológicos, académicos, profesionales) • Diseño de una escuela de líderes agroecológicos (productores y productoras y equipos técnicos) • Enfoque de Gestión y Planificación territorial (mesas territoriales en las agencias de áreas) que reordene la intervención desde las capacidades, potencialidades y requerimientos de los territorios. • Implementar para la temporada 2015 – 2016 en los usuarios de los programas territoriales (Prodesal y PDTI) Huertos Agroecológicos, como base alimentaria de los sistemas campesinos. • Incorporar en los planes de trabajo acciones asociativas y de intercambio con pertinencia cultural
Desde donde podemos partir.
En la aplicación de una Ficha de interés agroelogógica en equipos técnicos PRODESAL y PDTI, manifestaron que: - El 53 % de los que respondieron tienen formación en agroecología. - El 62 % de los que respondieron trabaja en su UO con alguna práctica agroecológica. - El 100 % de los que respondieron manifiesta interés en capacitarse.
GRACIAS