Haciendo Pais - CONFIEP

Page 1

ES LA UNIÓN DE LOS PERUANOS PARA GENERAR DESARROLLO

ENTREVISTA Premier César Villanueva: El sector privado debe ser un socio estratégico del Estado.

EN TODO EL PAÍS CONFIEP destaca a regiones estrellas de la economía peruana.

NOTICIAS CONFIEP CONFIEP resalta emprendedurismo de los empresarios de Huaycán.

EDICIÓN N° 13 / Febrero 2014




VISIÓN

INCLUSIÓN

LIDERAZGO

COMITÉ EDITORIAL Presidente Alberto Cabello Ortega; Miembros Gabriel Amaro Alzamora, Graciela Fernandez Baca, José Luis Altamiza Nieto, Beatriz Delgado Canaval, Humberto Rivera Álvarez, Nurik Valenzuela Rodríguez, Eduardo de la Piedra Higueras, Amorós Khon; Editor general Humberto Rivera Álvarez; Editor asociado Luis Díaz Álvarez; Colaboradores Christian Canales Inga, Pedro González, Isabel Alarcón Araujo, Roxana Cobos; Gerente de marketing Beatriz Castillo Lastra; Jefe de publicidad Victoria Espinoza Rosas; Relaciones públicas Pilar Paredes C.; Fotografía Víctor Hugo Llacza Gomero; Diseño Studioa; Diagramación Gabriela Mas; Corrector de estilo Carlos Eugenio Díaz Álvarez. Impresión: Litho & Arte S.A.C. CONFIEP no comparte necesariamente el contenido de los artículos de opinión de los colaboradores. Queda prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin la autorización expresa de la institución. Hecho el Depósito Legal: 2010-14006

Revista de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) Editada por el GRUPO IMAGEN SAC: Jr. Jorge Aprile 116 San Borja Central Telefónica: 713-9797 Fax. 718-4938 E-mail: haciendopais@revistadeconfiep.com.pe


7 EDITORIAL

8 ENTREVISTA

El reto de sostener el crecimiento en el 2014.

César Villanueva Arévalo: El sector privado debe ser un socio estratégico del Estado.

34 EN TODO EL PAÍS CONFIEP destaca a regiones estrellas de la economía peruana.

16 COYUNTURA Perú y Chile hacia una mayor integración comercial.

13 EDUCACIÓN

29 EXPERIENCIAS

José Miguel Morales Dasso: Educación y libertad: Esenciales para crecer.

Julio Pardavé: “No hay empresarios grandes ni chicos”.

José Dextre Ch.: Objetivos de la nueva ley universitaria.

Pío Pantoja: Amasando el progreso.

37 PERFIL GREMIAL COMEXPERU: Comercio exterior y competitividad.

38 NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

CONFIEP propicia clima para las inversiones en Huamanga. Perú: Tierra fértil para las berries.

50 CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CONCYTEC: Innovación a otra escala.

56 NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

52 EMPRESA

61 INDICADORES

LAP: Por todo lo alto.

Logros y retos del desarrollo económico y social de Cajamarca.

53 SEMBLANZA Alberto Benavides de la Quintana. Johnny Lindley Taboada.

66 VIVIR HACIENDO PAÍS Raimundo Morales: “Si no nos hacemos eficientes vamos a desaparecer”.

63 PACTO MUNDIAL

5


DIRECTORIO

INSTITUCIONES AFILIADAS A LA CONFIEP Asociación Automotriz del Perú Edwin Derteano Dyer Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones Luis Valdivieso Montano Asociación de Bancos del Perú Oscar Rivera Rivera Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú Gustavo Rizo Patrón Tori Asociación de Exportadores Eduardo Amorrortu Velayos Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú Carlos Camet Piccone Asociación Peruana de Operadores Portuarios José Vicente Silva Vidaurre Asociación de Representantes Automotrices del Perú Juan Florencio Martín Arnaz Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos Fernando Stahl Roca Asociación para el Fomento de Infraestructura Nacional Gonzalo Prialé Cevallos Asociación Peruana de Avicultura José Vera Vargas Asociación Peruana de Empresas de Seguros Felipe Morris Guerinoni Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud Guillermo Garrido Lecca del Río Bolsa de Valores de Lima S.A. Christian Laub Benavides Cámara Peruana de la Construcción Lelio Balarezo Young FEDECAM Amazonía Nelson Torres Contreras FEDECAM Centro Doris Alvarado y Linares FEDECAM Norte Raúl Ortiz Rodriguez FEDECAM Sur José Altamirano Vallenas Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior José Dextre Chacón Instituto Peruano de Auditores Independientes Esteban Chong León Sociedad de Comercio Exterior del Perú Carlos Chiappori Samengo Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía Eva Arias de Sologuren Sociedad Nacional de Pesquería Elena Conterno Martinelli Sociedad Nacional de Radio y Televisión Marcello Cuneo Lobiano Sociedad Nacional de Seguridad Luis Fischer Llanos

CONFIEP

INSTITUCIONES DEL SECTOR. ORGANIZACIONES DESCENTRALIZADAS FEDECAM Norte Cámara de Comercio de La Libertad Cámara de Comercio de Cajabamba Cámara de Comercio de Pacasmayo Cámara de Comercio y Producción de Tumbes Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque Cámara de Comercio y Producción de Piura Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz FEDECAM Sur Cámara de Comercio de Apurímac Cámara de Comercio de Juliaca Cámara de Comercio e Industria de Andahuaylas Cámara de Comercio e Industria de Arequipa Cámara de Comercio e Industria de Ilo Cámara de Comercio e Industria de Moquegua Cámara de Comercio y la Producción de Puno Cámara de Comercio y Producción de Mollendo Cámara de Comercio, Industria y de la Producción de La Convención - Quillabamba Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Madre de Dios Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción de Cusco FEDECAM Amazonía Cámara de Comercio y Producción de Alto Amazonas - Yurimaguas Cámara de Comercio y Producción de Moyobamba Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín - Tarapoto Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ucayali FEDECAM Centro Cámara de Comercio de Chanchamayo Cámara de Comercio de Huancayo Cámara de Comercio, Producción, Industria y Turismo de Huancavelica Cámara de Comercio de Pasco Cámara de Comercio de Tarma Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ayacucho Cámara de Comercio de Tayacaja Cámara de Comercio e Industria de Satipo Cámara de Comercio e Industrias de Huánuco

INSTITUCIONES RELACIONADAS A LA CONFIEP Empresarios por la Educación José Miguel Morales Dasso Perú 2021 Diego de la Torre de la Piedra inPeru José Antonio Blanco Cáceres Instituto Peruano de Economía Martín Pérez Monteverde Red del Pacto Mundial Diego de la Torre de la Piedra Soluciones Empresariales contra la Pobreza Humberto Speziani Cuevas

COMITÉ EJECUTIVO 2013 - 2015 Presidente Alfonso García Miró Peschiera Primer Vicepresidente Gonzalo Prialé Zevallos Segundo Vicepresidente Carlos Camet Piccone Tesorero Carlos Cornejo de la Piedra Pro Tesorero Edmundo Beltrán Villamizar Vocales Oscar Rivera Rivera / Pedro Martínez Carlevarino / Jorge Luis Vergara Quiroz / Ricardo Bernales Parodi / Luis Valdivieso Montano / Eduardo Amorrortu Velayos / Lelio Balarezo Young Past-Presidente Humberto Speziani Cuevas Invitados José Altamirano Vallenas / Doris Alvarado y Linares / Eva Arias de Sologuren / Walter Bayly Llona / Ignacio Blanco Fernández / Carlos Chiappori Samengo / Elena Conterno Martinelli / Marcello Cuneo Lobiano / Juan Alberto D’Angelo Serra / Edwin Derteano Dyer/ José Dextre Chacón / Luis Fischer Llanos / Guillermo Garrido Lecca del Rio / Wilson Gómez-Barrios Rincón/ Carlos González - Taboada / Juan Florencio Martín Arnaz / Richard Inurritegui Bazán / Christian Laub Benavides / Carlos Lozada Zingoni / Ludwig Meier Cornejo / Pedro Mitma Olivos / Eduardo Torres Llosa Villacorta / Felipe Morris Guerinoni / Victor Peón Sánchez / Martín Pérez Monteverde / José Vicente Silva Vidaurre / Fernando Stahl Roca / Nelson Torres Contreras / José Vera Vargas / Walter Piazza de la Jara / Hernando Graña Acuña / Leopoldo Scheelje Martin / Esteban Chong León / Gustavo Rizo Patrón Tori / Alberto Cabello Ortega / José Miguel Morales Dasso / Diego de la Torre de la Piedra / Raúl Ortiz Rodriguez Gerente General Gabriel Amaro Alzamora

EX PRESIDENTES DE LA CONFIEP Julio Piccini Martin (†) 1984 - 1985 Miguel Vega Alvear 1986 Ricardo Vega Llona 1987 Rafael Villegas Cerro (†) 1988 Reynaldo Gubbins Granger (†) 1989 Jorge Camet Dickmann (†) 1990 - 1991 Juan Antonio Aguirre Roca (†) 1992 - 1993 Arturo Woodman Pollitt 1994 - 1995 Jorge Picasso Salinas 1996 - 1997 Manuel Sotomayor de Azambuja 1998 Roque Benavides Ganoza 1999 - 2000 Julio Favre Carranza (†) 2001 - 2002 Leopoldo Scheelje Martin 2003 - 2004 José Miguel Morales Dasso 2005 - 2006 Jaime Cáceres Sayán 2007 - 2008 Ricardo Briceño Villena 2009 - 2011 Humberto Speziani Cuevas 2011 - 2013


EDITORIAL

EL RETO DE SOSTENER EL CRECIMIENTO EN EL 2014

La mayoría de los informes y las proyecciones de analistas locales e internacionales plantean que el 2014 será un año con una mejor proyección de crecimiento que el período anterior, en este panorama, la inversión privada continuará siendo un factor determinante en el PBI nacional. Cuando nos referimos a la inversión privada, debemos incluir en el análisis, no solamente a las grandes inversiones en infraestructura y en grandes superficies, sino también, por ejemplo, a la compra de maquinaria que efectúa un industrial de la pequeña empresa en Villa El Salvador, a la compra de un terreno para nuevas galerías comerciales en el interior del país, la renovación de equipos y accesorios en los emporios comerciales de Gamarra o en el parque industrial de Huaycán, o en el parque industrial de la mujer MISUR-Perú en Arequipa, entre otros ejemplos que se multiplican en todas las provincias del Perú. Los emprendedores, los empresarios y los inversionistas buscan tener más y mejores mercados, invertir en sus proyectos de ampliación, producir mejores productos, brindar mejores servicios, es decir: apostando al crecimiento. Esta dinámica empresarial se refleja, en la última edición de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del BCRP, cuyo indicador “Expectativa empresarial por la demanda de productos” se situó por los 62 puntos. Según el ente emisor, ese nivel se ubica en zona de optimismo y en el que se prevé una mayor actividad, sobre todo en los sectores de manufactura, construcción y servicios. Para continuar atrayendo la inversión privada y sostener el crecimiento debemos priorizar las labores de promoción del país, pero sobre todo debemos mantener las condiciones que hacen del Perú un país atractivo, esto es lograr cada vez mejores instituciones, mayor institucionalidad, un marco legal predecible, una regulación que ayude a agilizar la inversión y las asociaciones público-privadas, el crecimiento de las empresas, y en general un clima de confianza y tranquilidad. Es por ello que nuestras autoridades deben mejorar el entorno normativo y así convertirse en promotores de la competitividad y productividad de las empresas, disminuyendo los costos para ingresar a la formalidad, disminuir la tramitología innecesaria, acelerando los procesos de concesiones, evitando el enfoque punitivo en la regulación y en las labores de fiscalización, entre otros. En este sentido, se debe seguir impulsando el actual dinamismo empresarial que se traduce en la creación de empresas y nuevos negocios, para lo cual se requiere brindar condiciones de predictibilidad a las inversiones, que permitan la sostenibilidad de las empresas, facilitar y promover su crecimiento, para generar mayores oportunidades y perspectivas de empleos formales y productivos. El Perú tiene todas las condiciones para convertirse, una vez más, en el país que lidere el crecimiento en la región, debido a sus fundamentos macroeconómicos, la dinámica política de integración comercial que se traduce en los TLCs suscritos y en la presencia en los bloques del APEC y en la Alianza del Pacífico. La empresa privada y el sector público debemos trabajar juntos para construir una única visión de un país que crece y se desarrolla.

CONFIEP

7


ENTREVISTA

ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS, CÉSAR VILLANUEVA ARÉVALO

EL SECTOR PRIVADO DEBE SER UN SOCIO ESTRATÉGICO DEL ESTADO El presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, fue categórico en sostener que el sector privado no debe dudar de la intencionalidad muy fuerte que tiene el Gobierno del presidente Ollanta Humala, de buscar una alianza con el sector empresarial y compartir esfuerzos para impulsar las Asociaciones Público Privadas (APP) en todos los niveles, a fin de acortar la brecha de infraestructura que tiene el país y que ya alcanza los 88 mil millones de dólares.

CONFIEP VISIÓN


César Villanueva Arévalo, presidente del Consejo de Ministros.

Según la visión y perspectivas que tiene el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, sobre el crecimiento económico del Perú, el sector privado debe ser un socio estratégico del Estado. Y lo explica señalando que la inversión global en infraestructura de cualquier país, en este caso del Perú, el Estado solo puede llegar a invertir hasta un 20%, pero el 80% restante tiene que venir del sector privado. Al destacar el éxito que están teniendo las Asociaciones Público Privadas (APP), en la concreción de proyectos de infraestructura en diversos sectores del Estado, el Jefe del Gabinete Ministerial calificó de “extraordinario” los resultados y dijo que este mecanismo tiene un amplio campo por desarrollar, a la vez que sirve para limar cualquier desconfianza que pueda surgir entre el Gobierno y el sector privado. Reveló que se ha discutido una ley de APP (que ya está en el Congreso de la República para su aprobación), con la cual no solo se busca ampliar el espectro de lo que se puede desarrollar a través de este mecanismo, en todos los niveles del Estado, sino que, también, facilite su operatividad.

Dijo que se ha reunido con la gente de ProInversión para coordinar una mayor difusión y promoción de estas alianzas público privadas. Señor ministro, para agilizar estas alianzas, así como las inversiones en general, se requiere que se destrabe el exceso de trámites burocráticos en la administración pública… Así es, estamos en esa tarea de destrabe. Por eso he mencionado que en todas las reuniones que voy teniendo. Desafortunadamente los ruidos políticos nos quitan demasiado tiempo, pero no perdemos las energías para seguir esta alianza que debe haber y el sector privado no debe dudar. Tenemos una intencionalidad muy fuerte esta alianza, reunirnos, de buscar compartir esfuerzos. Los ruidos políticos generan la desconfianza, cuando se piensa que se va a regresar al chavismo. Entonces, se genera un ambiente que está totalmente alejado de nuestro pensamiento, y si bien es cierto que eso son comentarios, pero cuando se hacen constantemente, se tiene que asumir un tiempo para explicar que no es así,

cuando deberíamos utilizar todo ese tiempo para avanzar. Como responsable del Consejo de Ministros y la voz del presidente (Ollanta Humala) que lo ha señalado, estamos en una política de crecer más, porque queremos incluir a más peruanos en los beneficios del desarrollo. CRECIMIENTO ECONÓMICO

César Villanueva confirmó las proyecciones hechas por el BCR en el sentido que la economía peruana crecerá alrededor del 6% este año. “Yo confirmo lo que un organismo tan técnico como el BCR ha informado, que, efectivamente, se están dando las condiciones para un crecimiento el 2014 de no menos del 6% y queremos hacer todo lo posible para que ello se dé y quizás unas décimas más”. ¿Y de qué manera eso se puede dar? Primero, facilitando lo que algunos lo llaman destrabando, el tema de las inversiones, simplificando los procesos. Y tenemos que empezar a juntarlos (los trámites),

9


ENTREVISTA

Entonces, una de las cosas que debemos hacer es juntarnos más, para saber de las mismas fuentes. Por ejemplo, en ocasión de mi presencia en el Congreso, yo he dicho que vamos a regresar para dar cuentas de lo que estamos ofreciendo, se puede hacer. Y uno de los temas centrales es el de la inversión. Estamos trabajando con todas esas dificultades y normativas que tenemos que ir solucionando. Si tenemos sobrecarga y costos que tienen que ver con la regulación, controles, en fin, vamos tratando de ver como Estado, qué flexibilizar. CONFLICTOS SOCIALES

porque gran parte de las dificultades, por ejemplo, es el tema de los permisos, resolver algunas cosas que están distribuidas en gobiernos locales, regionales y gobierno central. Tenemos que ver qué mecanismos utilizamos. Primero concertando los esfuerzos, porque a todos nos conviene que haya inversión más rápido. Y, segundo, detectar los nudos donde podamos hacer reformas que faciliten los trámites. Nosotros todavía tenemos en el marco general, normas que están hechas para épocas de escasez, cuando no teníamos la oportunidad de crecer más rápido. Ahora como país tenemos que preocuparnos en ser un país más competitivo para atraer más inversiones, que los costos que tengamos sean menores, sin que eso signifique debilitar el sistema, como en otros países. Entonces, tenemos que ver qué reformas hacemos. Mientras tanto, se ha formado una Comisión de Destrabe de Inversiones, que está trabajando en esto. ¿Cuándo se tendría los primeros resultados? Ya debe empezar a tener. El problema es que la Comisión de Destrabe no pone en la vitrina lo que destraba. ¿Es falta de difusión? No, lo que pasa es que la comisión trabaja un conjunto de proyectos y de allí van saliendo de a pocos, como es el caso de la minería.

CONFIEP VISIÓN

¿Algunas normas requieren legislación? No, lo que necesitan es articular sectores. Por ejemplo, dar una licencia para facilitar un tema de permisos, se necesita la concurrencia de varios sectores, entre Energía, Medioambiente y las mismas reguladoras. Entonces, tenemos que ver dónde están esos nudos y, sin debilitar las facultades que cada organismo pueda tener, ver cómo aceleramos y cómo facilitamos. Y eso mismo nos está abriendo un camino de dónde hay que reformar. EL FACTOR CONFIANZA

Señor ministro, usted se ha referido al tema de la desconfianza, ¿cómo enfocaría que la confianza se mantenga, tanto desde el sector privado como del lado del Gobierno, porque a veces en medio de la coyuntura surgen expresiones que generan incertidumbre y la confianza comienza a perderse rápidamente? Sí pues, porque en este país más vivimos de las coyunturas que de los hechos estructurales. Generamos, a veces, un ambiente innecesariamente enrarecido. Y este es el caso del señor López Meneses, cómo puede un tema como ese concentrar tanto la atención, tanta preocupación. Somos tajantes en señalar que todos los temas de corrupción se investiguen, pero que se investiguen por el canal que corresponde, porque si no creemos en nuestra institucionalidad, en la Fiscalía, en el Poder Judicial, todos nos convertimos en jueces y fiscales.

Señor ministro, los conflictos sociales, especialmente los antimineros, son también problemas que frenan las inversiones. ¿Cómo está enfocando su despacho este tema? Hay todo un trabajo de diálogo y como ha habido tanta acumulación de problemas, estamos todavía saliendo de una etapa en la que nosotros debemos ir detrás de los problemas para poderlo resolver. Lo que estamos queriendo con la Unidad de Diálogo, que lidera el Dr. Vladimiro Huaroc, es adelantarnos a los problemas. Eso es difícil a veces explicarlo en un medio de TV, una radio o una entrevista periodística. Lo que le digo es que todo ese elemento de prevención, no es todo el trabajo, porque también dialogamos con la SBS, con las empresas, con los bancos. Y es que la paralización de una mina no solo afecta a la empresa que invierte o al gobierno regional o nacional, en el sentido de institucionalidad. La afectación colateral es inmensa, lo pueden verificar muy fácilmente, solo que no es visible. Le doy un ejemplo: cuando hay la paralización de una inversión, como el caso de Cajamarca (el proyecto minero Conga), se afecta desde el hotelito más pequeño hasta el más grande que hay en la ciudad. Se afecta también el emolientero que está en la esquina, porque son personas que crecen conforme hay movimiento, más dinámica, más inversión. Pero, además, se afecta el transportista, el pequeño y el mediano. Todos ellos viven de la inversión. Todo eso no es una valoración, porque no es gente visible, pero los beneficios que derivan de ello es tan amplio, que esos trabajadores, como el taxista, tienen que pagar sus cuentas al banco, qué pena (si no trabajan) porque esta entidad también tiene sus riesgos. Es una realidad que estamos tratando de evitar: ese riesgo antes de y no después de. Y eso significa que quien va a un banco a pedir un crédito para una inversión minera, no ha hecho una medición de los riesgos sociales que pueda haber para invertir, tiene que hacerlo para concretar su crédito y eso no es plantearle una obligación más, sino, por el contrario, para


facilitarlo. Esto lo hemos conversado con distintos sectores, privados, bancos, etc. para ver qué mecanismos utilizamos antes que estallen los conflictos. Estos pasos van a ayudar a que los conflictos sociales se reduzcan o tengan una intensidad baja. El otro factor es el beneficio del inversionista, que puede compartir con las comunidades, y no es un costo adicional de la empresa, sino que se da sobre el impuesto que se paga al Estado del canon. Y es el Estado el que adelanta los beneficios para que las comunidades tengan una carretera, el agua y otras cosas que hagan convertir a esa gente en defensores de su proyecto, porque ven que es su vida. Esto tan sencillo no lo hemos estado haciendo, y no solo estamos hablando de este gobierno, sino de todos los gobiernos, pero no señalo a ninguno en particular. Lo que yo digo es que no lo estamos haciendo como Estado. Por eso al tema de

inclusión social en este gobierno, el Presidente le da la más alta prioridad. Entonces, lo que ayudará a reducir esto (abandono) no es solo las inversiones, sino el esfuerzo de derivar también para ellos a fin de evitar los conflictos sociales. Señor ministro, a propósito del proyecto minero Conga, ¿cuál es la situación actual?, porque vemos a Cajamarca sumergiéndose en la pobreza… Efectivamente, es la única región que tiene recesión económica. Ahí hay una contradicción, porque se piensa que Cajamarca no quiere la inversión privada, pero sí hay inversión privada y en minería… ¿Pero no de la magnitud del proyecto minero Conga, verdad? Sí, no en la magnitud de Conga. Ahora, el tema Conga, al final es la población que decidirá. Estamos en una etapa electoral

que se dilucidará (próximo).

en

noviembre

Entonces, se está en un compás de espera… En realidad, no se está en un compás de espera, porque la propia empresa está trabajando, está avanzando con el tema del agua. (Desde noviembre del 2011 en que se paralizó el proyecto Conga, la empresa minera Yanacocha viene construyendo reservorios de agua para uso exclusivo de la población, como es el caso del reservorio de Chailhuagón, construido el año pasado). SEGURIDAD CIUDADANA

El Gobierno sí tiene estrategias para combatir la inseguridad ciudadana, aseguró el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva Arévalo, quien admite que la inseguridad que se observa en las calles no es una percepción, sino que es real.

EDUCACIÓN

“DESDE ESTE AÑO HABRÁ UN PUNTO DE QUIEBRE DEL SISTEMA EDUCATIVO Y UN SHOCK DE INVERSIÓN” PREMIER VILLANUEVA BUSCARÁ CONCERTAR CON LAS FUERZAS POLÍTICAS QUE ASPIRAN A SER GOBIERNO PARA INVERTIR UN PUNTO DEL PBI CADA AÑO, EN EL MARCO DE UNA POLÍTICA DE ESTADO. El premier César Villanueva afirmó que desde este año trabajará fuertemente en lo que se llama un punto de quiebre en el sistema educativo y un shock de inversiones en el sector, en el marco de una decisión firme del Gobierno de entrar a este proceso. Al lamentar los recientes indicadores internacionales que ponen muy mal a la educación en el Perú, el titular de la PCM dijo que hoy se tiene a un buen ministro en esa cartera, Jaime Saavedra, con quien trabaja de manera progresiva en lo que va a ser un punto de quiebre en el tema de cómo manejar un sector complejo como es el ministerio de Educación, que tiene que ver con distintos ángulos. Señaló que se mejorará el tema de la competencia de los maestros con capacitación y se invertirá en mejorar la infraestructura y los sueldos de los profesores, “porque no hay que esconder la realidad, yo nunca lo hago: que el magisterio ha sido el espacio donde a veces los jóvenes se convierten en maestros porque no han

podido acceder a otra carrera que era su vocación”. El titular de la PCM explicó que ahora se busca que el salario y las condiciones que se den a los maestros, sean atractivos como para querer ser maestro. ”Eso tiene un costo altísimo, pero estamos conversando con el Presidente (Humala) y el ministro de Economía para ver cómo lo resolvemos, porque se lo digo como presidente del Consejo de Ministros, si seguimos maquillando las cosas, vamos a vegetar con la frustración por años”. Villanueva expresó que eso significa recursos, ”digamos aumentar por lo menos un punto del PBI por año para invertir en educación, en innovación, en tecnología, en mejores maestros, de tal manera que recuperemos esa calidad educativa. ¿Se está proyectando ese monto para los próximos años? Exactamente. Por eso queremos y estamos haciendo los esfuerzos para concertar con las fuerzas políticas y lo hemos comenzado con motivo del tema del fallo de La Haya. Es decir, en vez de estar peleando como en

un ring de box, nos ponemos de acuerdo en los temas centrales, porque este tema de ver resultados en la educación, no lo podremos ver en un año ni en dos. Es un tema de largo plazo, de una política de Estado. ¿Lo observo muy optimista en este reto? La fortaleza es que nosotros vamos a empezar con este reto, con todas las dificultades y limitaciones. Y eso lo queremos conversar con todas las fuerzas políticas que pretendan ser Gobierno el próximo periodo o los próximos periodos. Pongámonos de acuerdo para que se sigan fortaleciendo las inversiones en educación cada periodo, salga quien salga en adelante. Empezamos nosotros, porque ya no queremos parchar más las cosas y vamos a arriesgarnos a cambiar esto. Nosotros nos sentiremos felices de haber empezado aunque no cosechemos la manzana. Pero esa es la fortaleza del Gobierno que quiere, porque si no nunca vamos a empezar


ENTREVISTA

Señor ministro, cierto es que ahora hay más patrulleros en las calles, se está viendo algunos trabajos de la policía, pero algunos expertos señalan que falta una estrategia y más implementos para los efectivos, ¿cómo se está enfrentando este tema, que también afecta de alguna manera las inversiones? Desafortunadamente, hemos estado en una situación donde la policía estuvo en gran medida desimplementada y sin la atención integral que corresponde. Y hablo de la policía porque es parte integral de nuestra estrategia que usted señala. Hemos aprobado una reforma que incluye la mejora de salarios para la policía, obviamente en tramos porque no somos un gobierno que por resolver un problema, desfonda la caja fiscal irresponsablemente y después no tenemos cómo pagar. Entonces, son cinco los tramos que ya están en curso y para llegar al 100% hemos tenido que reordenar la forma de hacer la planilla de pagos, que es lo mismo que ha sucedido en todo el sector público. ¿Y cómo hacer que estos esfuerzos del Gobierno Central se articulen? El tema de la seguridad ciudadana es un tema en el que todos debemos participar. Primero en las instancias del gobierno, distritales, provinciales, regionales y nacional. Eso no ha existido con la fortaleza que debe haber e, incluso, en cada región había siempre las distancias de las dependencias. El alcalde con su serenazgo, no tenía una coordinación estrecha con la policía y se hacían competencia. Otro grado de articulación - por eso no podemos ir tan rápido como quisiéramos -, es con el Ministerio Público y con el Poder Judicial, porque cuando el Presidente (Humala) ha hablado de corrupción en la policía por el caso López Meneses, no se ha referido a la institución policial, sino a unos cuantos corruptos, como los hay en los ministerios, en la administración pública. Por eso, cuando se quiere sacar a policías por el tema de transparencia y va al Ministerio Público, muchas veces lo devuelven. Por eso, ahora tengo que reconocer la disposición del Dr. José Peláez, Fiscal de la Nación, para articular esfuerzos y darle velocidad para encarcelar a los delincuentes. También para comprar equipos para bloquear las llamadas telefónicas desde los penales, se tiene que hacer una serie de trámites, permisos, normas, leyes, porque al adquirir esos instrumentos te pones en sospechas, porque dirán a quién quieren chuponear. Mientras tanto, las bandas siguen operando desde los penales.

CONFIEP VISIÓN

CANON

GOBIERNO BUSCARÁ CONSENSO CON LAS REGIONES PARA MODIFICAR LA DISTRIBUCIÓN DEL CANON MINERO El Jefe del Gabinete Ministerial, César Villanueva, anunció que como parte de la visión regional del país, presentará al Congreso de la República un proyecto de ley que permita la redistribución del canon minero. “Hay que mirar al Estado y a las regiones con visión de darles capacidad de negociación, para que se den las condiciones de generar alianzas estratégicas con el sector privado para financiar y ejecutar obras de agua, saneamiento, carreteras, etc.”, comentó. Villanueva sostuvo que el problema de la mala distribución del canon viene de una ley generada años atrás. Según dijo, esto se tiene que resolver en conjunto con las mismas regiones, porque el mecanismo de distribución del canon está orientado solamente al distrito donde existe la mina y, obviamente, la región, pero nada para el resto de las comunidades que no están en el área de influencia de la mina. “Es por eso que con un discurso de esos radicales y aventureros, se van contra las empresas mineras. Sin embargo, eso no lo generó la empresa, sino una política de Estado, que no evaluó lo suficiente como para dictar una norma que distribuya mejor los beneficios”, afirmó el Premier Villanueva al tiempo de precisar que no será una tarea fácil de resolver.

¿Entonces, qué medidas concretas están tomando mientras tanto? Estamos tomando entre medidas de emergencia que pueden ser temporales, mientras solucionamos el tema de las normas de la burocracia. Pero también estamos articulando la compra de armamentos, comunicaciones, patrulleros. Hemos hecho una fuerte inversión. Yo no quiero que se vea la mejora por estadística, cuando tú sigues sintiendo esa palabrita llamada percepción, lo que creo que es real. Lo que nosotros nos estamos jugando es el partido real.

Aseguró que no están planteando sacar lo que tiene una región para pasarla a otra región que no tiene canon, sino que todo el beneficio del canon se quede en la misma región, pero con una mejor distribución a todas las comunidades y distritos. “Naturalmente, el distrito que recibe más plata no va a querer compartir con los distritos que no lo tienen, por lo que esperamos que habrá resistencia allí”, comentó en entrevista con “Haciendo País”. Por ello, el Jefe del Gabinete Ministerial aseguró que se trabajará intensamente con información previa a través de campañas de sensibilización para explicar que nada se le está quitando, sino que el objetivo es que precisamente esa región crezca económica y socialmente. “Esta propuesta de ley, si bien es cierto va a tener resistencia, esperamos que sean menores y con costo social bajo. La gente va a entender los beneficios que traerá para todos”. Finalmente, señaló que aprovechará de su experiencia como presidente de la Región San Martín, para que a través de fondos concursables, los gobiernos locales accedan a los beneficios del canon para atender sus necesidades más urgentes, como agua, saneamiento, postas médicas, carreteras, entre otros.

El tema de seguridad ciudadana es prioridad para el Gobierno, pero con una visión integral. Hay estrategias y las estamos trabajando. Sin embargo, hay cosas de inteligencia y contrainteligencia que no podemos hacerla pública. Ahora estamos atacando las zonas más sensibles, que es en el norte del país y, en Lima. Para eso necesitamos más policías, más escuelas (para formar a los efectivos). Tengo el optimismo que pronto vamos a tener resultados progresivamente


EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Y LIBERTAD: ESENCIALES PARA CRECER Claro y directo. José Miguel Morales Dasso, presidente de Empresarios por la Educación, tiene una posición muy sólida sobre el proyecto de ley de reforma universitaria al cual ya se ha opuesto también la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior - FIPES y que establecería una intromisión del Estado en la administración de las universidades.

Su experiencia al frente de una organización que ha demostrado que los valores de la empresa privada sí se pueden volcar en beneficio de la gente a través de la educación, lo hace defender con mayor firmeza la posición del empresariado, sobre todo de aquél que invierte a largo plazo en educación superior, a través de sus universidades e institutos y también, en educación escolar para ayudar al sector público. Así las cosas, no habría motivo para emprender controlismos de ningún tipo, según señala. “Yo no creo en la supervisión. Lo que se necesita es que haya libertad. Una superintendencia no es buena idea. Lo que hay ya está establecido y son los institutos de acreditación, para garantizar calidad sin que haya intromisión del Estado“. Así, José Miguel Morales está convencido de la necesidad de que las empresas

formen gente preparada para el mundo, un mundo cada vez más abierto, sin barreras ni ataduras reglamentaristas. UN MUNDO GLOBALIZADO

“Me encantaría que exista algo que yo no pude hacer. Si uno estudia en el Perú y después se quiere ir a la Universidad de Stanford lo debería hacer gracias a la acreditación de la educación superior-señala.Se necesita que nuestras universidades estén acreditadas para que el profesional peruano pueda convalidar su formación en cualquier parte del mundo y ser realmente un profesional global. Sobre todo porque la tecnología ha hecho que todo sea abierto y que ahora se pueda trabajar desde Lima para el mundo, incluso, vía teletrabajo. Recordemos que el Perú limita al oeste con el Asia”, señaló. La posición del sector privado es firme. José Miguel Morales comenta que habló al respecto con el congresista Daniel Mora, de Perú Posible, para fundamentar

13


EDUCACIÓN

el tema, ya que le preocupa que las limitaciones propuestas abran también los espacios para la corrupción. “No más controles. Con controles el que tiene vara pasará y el que no, no. El control ya existe. Lo que tenemos que buscar es una acreditación interna. Hagamos eso. Que nuestros jóvenes puedan salir a ejercer en cualquier parte del mundo y que el mercado decida. El que salga de una universidad acreditada, ganará diez. Y el que no, ganará cinco”, agregó. El presidente de Empresarios por la Educación hace hincapié en la necesidad de que los jóvenes de hoy salgan a trabajar en un mundo integrado, con el que ya conviven desde que tienen acceso a una computadora. “Se requiere profesionales que salgan al mundo. Y ese mundo está más cerca cada vez. Como país, inclusive, tenemos un rol estratégico y un gran bono demográfico que hay que aprovechar y no limitar con leyes represivas”.

LA EDUCACIÓN COMO APORTE AL DESARROLLO Quienes piensan que la educación es ejercida por el sector privado solo como negocio, se equivocan. Los efectos que la educación de calidad produce, son a largo plazo, y pueden cambiarle la cara y el espíritu a cualquier país en alianza con las autoridades y apoyando los sistemas vigentes. Cuando José Miguel Morales Dasso era presidente de la CONFIEP, preguntó a las empresas qué estaban haciendo por la educación peruana. Descubrió que más allá de invertir en programas específicos para que la población circundante a sus actividades pudiera compensar los defectos de la educación pública, las empresas ya habían diseñado planes de desarrollo a largo plazo, con fines profundos. Lo mejor de todo, no solo era que este trabajo tenía una prospección sostenible sino que las empresas, que coincidían en la visión y misión de sus programas, estaban dispuestas a asociarse y a colaborar activamente con el propio Estado.

CONFIEP VISIÓN

Entonces formaron Empresarios por la Educación, la institución que él hoy preside y que tiene una acción descentralizada nacional, llevando la presencia y el aporte empresarial a los pueblos más alejados. “Y todo se ha hecho fuera de Lima. Hoy somos cuarenta y nueve empresas y nos vamos este año para ocho más. Hasta el MINEDU ha aceptado que la educación es un problema de todos”. UNIÓN PARA EL DESARROLLO

Dice también que “lo mejor que hemos logrado es hacer una conjunción entre el Estado, los gobiernos regionales, las UGELES, las autoridades locales y los padres de familia y la empresa de la zona. Todos ponen algo. No es que la empresa viene, gira un cheque y ya está. Cada uno pone su granito de arena”. Con un plan de capacitación y aplicación tecnológica, con certificación programada, los maestros que quieran participar del plan entre el Estado y los privados que apoyan a Empresarios por la Educación, se unen a este círculo virtuoso en el que la mejora va desde el profesor, y en zonas

poco atendidas, como Castrovirreyna y Chumbivilcas, por ejemplo. “Y cuando las empresas ven que la educación mejora, sienten que han ganado ellas también”. José Miguel Morales habla de un maravilloso proyecto. “Será con la Southern, por 108 millones de soles para poner computadoras en todas las aulas de todos los colegios de Moquegua, y que se capacitará a los maestros, lo que terminaría de consolidar los altos estándares de la región en educación pública, allí es adonde tenemos que ayudar, apoyar lo que ya existe”. Además agrega otra buena noticia para este año, es que “a través de Obras por Impuestos, se hará Educación por Impuestos. El proyecto ya está listo para ser presentado a las empresas para decirles, oye, estás en esta zona, acá hay otros colegios, se necesita dar un salto en este sentido. Las empresas ya entendieron que se necesita capacitación”, indicó


OBJETIVOS DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA POR: JOSÉ DEXTRE CH. Presidente de FIPES

La elaboración de una nueva ley universitaria debe tener como prioridad el desarrollo del joven peruano para construir valor en nuestra sociedad. Por su carácter estratégico debe reflejar el consenso nacional. Su elaboración debe orientarse al logro de dos objetivos generales: a) Organizar la universidad peruana para garantizar la mejor calidad con autonomía y; b) Mantener el crecimiento de la cobertura. A su vez, estos dos objetivos pueden desplegarse en los siguientes objetivos específicos como son: a) Crear un entorno que promueva la calidad y la eficiencia; b) mantener la autonomía política, académica y administrativa que garantice el libre pensamiento, la libertad de enseñanza y la libertad de gestión privada; c) resolver los problemas de gobernabilidad y eficiencia en la gestión de la universidad pública; d) promover la investigación; y, e) desterrar la corrupción. El proyecto aprobado por la Comisión de Educación viola la autonomía política y coarta la libertad de pensamiento y de enseñanza al ser un organismo controlado por el Ejecutivo a nivel de funcionarios, tanto directivos como operativos. Muchos líderes de opinión son destacadas autoridades de universidades privadas. Su opinión podría ser maniatada con chantajes de una Superintendencia capaz de postergar autorizaciones a carreras o manipular informes de calidad bajo su autoridad. No respeta la autonomía académica, violando la libertad de enseñanza al irrogarse el poder de autorizar la creación de carreras, imponer planes de estudio así como los Estudios Generales obligatorios y definiendo restricciones al ejercicio de la docencia. Viola la autonomía administrativa, al prohibir a los fundadores de una nueva universidad privada designar a sus autoridades. Impone órganos de gobierno a las universidades privadas como el Consejo y la Asamblea Universitaria, y se irroga autoridad para resolver conflictos en el gobierno de una universidad privada, a la cual considera como un “servicio público” cuando la educación universitaria no es siquiera obligatoria. De igual forma, el proyecto aprobado define un modelo de calidad ya obsoleto que prioriza el control burocrático sustentado en una Superintendencia cuasi policiaca, y restringe los instrumentos de logro de calidad a un proceso de Acreditación obligatorio y generalista. Deja de lado el estímulo a la competencia como herramienta del logro

de calidad y por el contrario, fomenta el oligopolio al exigir demostrar la existencia de demanda insatisfecha para una nueva inversión privada en educación. No innova el control de calidad al impedir que sea la sociedad, el mercado, quien evalúe la calidad educativa y frustra así la libertad de elegir con responsabilidad. Una ley innovadora debiera crear un Observatorio de Indicadores de Calidad en Internet que recoja las encuestas de calidad a las que se sometan voluntariamente las universidades interesadas en lograr el prestigio de dicha evaluación. Por ello el proyecto de ley desalienta la inversión privada e impide la descentralización y la transferencia de experiencias al limitar el funcionamiento de una universidad a un ámbito de acción que hoy es el departamento en el que se crea. Así mismo, no corrige el modelo de gestión de la universidad pública, donde la Asamblea Universitaria conformada por decenas de personas es el órgano máximo de la universidad y por ello mismo, el más ineficiente, plagado de clientelismo y falta de autoridad. No fortalece la presencia de la Contraloría para el control de los dineros públicos, todo esto en una absurda demostración de su “defensa” de la autonomía universitaria. Nuestra propuesta es la creación del Consejo Autónomo para la Promoción y Calidad de la Universidad Peruana (CAUNI). Un organismo público especial no adscrito al poder político ni a las universidades. Sus 9 miembros representan y son elegidos por la sociedad civil. Posee dos funciones técnicas: a) creación de universidades y filiales y b) la promoción de la calidad. Estas funciones se desarrollan por entidades privadas nacionales o internacionales, registradas y acreditadas ante el CAUNI en función a estándares definidos por dicho organismo. La Asamblea Nacional de Rectores se mantiene como responsable de la coordinación inter universitaria. Esta nueva ley define como es lógico los requisitos mínimos para crear una universidad, para ser autoridad y docente, el número de créditos mínimos de una carrera universitaria. El sector Educación requiere una ley que mantenga el modelo económico que ha permitido el desarrollo del país. No debemos regresar a ideologías controlistas que llevaron al país al fracaso y que se demuestran en los resultados del actual Ministerio de Educación

15


COYUNTURA

TRAS HISTÓRICO FALLO:

PERÚ Y CHILE HACIA UNA MAYOR INTEGRACIÓN COMERCIAL El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, abre un nuevo panorama de progreso común a través de la integración comercial y la aceleración de la inversión en ambas economías. No en vano los actores del empresariado de ambos países –y aun el propio presidente chileno, Sebastián Piñera- han insistido en aplicar una “política de cuerdas separadas” para evitar que el ruido político empañe el clima para los negocios. Según los expertos, el cumplimiento estricto del fallo es la base para garantizar la confianza que destierre históricos resentimientos y trace una nueva ruta de amistad y paz.

CONFIEP VISIÓN


Luego de un proceso histórico de más de seis años, la sentencia dada el pasado 27 de enero por la Corte Internacional de Justicia de La Haya contribuye a la seguridad jurídica sobre la soberanía del mar y sus recursos para Perú y Chile. El tema técnico ha sido quizá la parte más densa del tema geopolítico. De acuerdo a lo dicho por el Presidente de la República, Ollanta Humala, es hoy día claro que no existe un trazado de límites marítimos con Chile hasta la milla 200. En consecuencia, se ha procedido al establecimiento de un límite que reconoce un espacio que en forma preliminar, se puede calcular en alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados de derechos soberanos del Perú. “El trazado de este límite seguirá la línea del paralelo geográfico hasta la milla 80, para luego aplicando la equidistancia continuar en dirección suroeste hasta su intersección con la proyección de las 200 millas que le corresponden a Chile y completar así la delimitación en el punto final de la proyección de las 200 millas peruanas”, explicó el mandatario peruano. Además, de acuerdo con información oficial de Palacio de Gobierno y Cancillería, la Corte ha considerado que no resulta necesario pronunciarse sobre el segundo pedido del Perú, respecto a los aproximadamente 28 mil kilómetros cuadrados del llamado triángulo exterior, por cuanto la línea de delimitación establecida los incorpora de hecho a nuestra soberanía. Por tanto, el triángulo exterior es nuestro.

EL LÍMITE MARÍTIMO

El presidente Humala dejó en claro que en lo concerniente al punto de inicio del límite marítimo, la Corte ha señalado que éste se ubicará en la intersección del paralelo que pasa por el hito número uno, por la línea de baja marea. “Quiero destacar que ello no prejuzga, ni afecta, la intangibilidad de la frontera terrestre establecida en el Tratado del 29 y a los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930, que fijan su inicio en el Punto Concordia. La Corte Internacional de Justicia no se ha pronunciado respecto a la

frontera terrestre, pues la controversia sometida a su jurisdicción era sobre la delimitación marítima”. Según expresó el Jefe de Estado, “el Perú se siente complacido del resultado de esta opción de paz, en plena consonancia con los principios y propósitos fijados en la Carta de las Naciones Unidas, un tercero imparcial, el más importante tribunal de justicia del mundo ha dirimido esta controversia estableciendo de manera definitiva, pacífica y conforme al derecho internacional el límite marítimo entre ambos Estados”. Así, dijo que “este fallo, que es de

17


COYUNTURA

HUMALA : “QUIERO EXPRESAR MI RECONOCIMIENTO A LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA POR SU IMPORTANTE APORTE A LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONAL”. cumplimiento obligatorio e inapelable será acatado y ejecutado por el Perú, fiel a su tradición de respeto irrestricto al derecho internacional y particularmente al principio de solución pacífica de controversias”. LA IMPLEMENTACIÓN Y NUESTRAS RELACIONES

Para tal fin, señaló el presidente Humala, “se adoptarán de inmediato las acciones y medidas que se requieran para su pronta implementación. En este sentido, conforme a las reiteradas expresiones que sus más altas autoridades han hecho públicas a lo largo de este proceso, el Perú confía en que el Gobierno de Chile actuará de forma similar”. “El final de la controversia permitirá también abrir una nueva etapa en nuestras relaciones con Chile, avanzando hacia la consolidación de una relación de respeto mutuo, confianza, cooperación y amistad, que privilegie los intereses compartidos, impulse la vasta agenda bilateral, con especial énfasis en la integración fronteriza, y favorezca el desarrollo de ambos países en beneficio directo de nuestros pueblos”. “En esta fecha el Perú puede sentirse satisfecho de la labor cumplida y que ha permitido el reconocimiento de derechos soberanos sobre un espacio marítimo alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados, lo que representa más del 70 por ciento del total de nuestra demanda. Nuestros

CONFIEP VISIÓN

recursos y mejores esfuerzos, incluyendo los de nuestra política exterior, podrán encontrarse ahora en el gran objetivo nacional del desarrollo económico, con inclusión social, con el concurso de todos los peruanos y peruanas”, señaló el Jefe de Estado. COOPERACIÓN Y CONFIANZA

El 6 de febrero se llevó a cabo en Santiago de Chile la V Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2), con la participación de los cancilleres de Perú y Chile, Eva Rivas y Alfredo Moreno,

respectivamente, y de Defensa, Pedro Cateriano y Rodrigo Hinspeter. En dicha reunión se revisó la agenda de las medidas de cooperación y confianza establecidas entre ambos países, en seguimiento de los compromisos asumidos en la pasada reunión del mecanismo. Como parte de una Declaración Conjunta, los ministros dijeron, entre otras cosas, que conforme a lo dispuesto por la Corte Internacional de Justicia, en el párrafo 178 del Fallo, el Perú ejercerá sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima, en forma consistente con el Derecho Internacional como se encuentra reflejado en la Convención de 1982, tanto respecto de Chile como frente a terceros Estados. Chile ha declarado, a su vez, que continuará ejerciendo sus derechos y obligaciones en toda su zona marítima conforme a la Convención de 1982. “Cada país asume el compromiso de efectuar la identificación de su normativa interna que pudiere ser inconsistente con el fallo, teniendo en cuenta lo antes expresado, y procederá a adecuar dicha normativa de conformidad con dicho fallo. Sin perjuicio de lo anterior, Chile y el Perú coinciden en que el fallo prevalece sobre su normativa interna”. Según la declaración, Chile y el Perú concuerdan gestionar, a la brevedad posible, ante las organizaciones internacionales competentes, la modificación de las áreas SAR y regiones FIR bajo responsabilidad de cada uno de los países. En tanto ello no se produzca, se mantendrán las actualmente existentes, sin perjuicio de los derechos y la jurisdicción que correspondieren a cada Estado. Los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa reiteraron su voluntad de continuar trabajando en los aspectos vinculados a la ejecución del fallo y profundizar las medidas de confianza mutua y fortalecer las relaciones de amistad, cooperación e integración entre los dos países


ALFONSO GARCÍA MIRÓ, PRESIDENTE DE LA CONFIEP:

PERÚ Y CHILE YA PUEDEN TRAZAR UN HORIZONTE COMÚN Luego de la decisión final de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, compete a ambas naciones trazar una ruta común de progreso. El empresariado de ambos países es optimista de los beneficios de la integración, gracias a las inversiones conjuntas y la generación de empleo y bienestar para peruanos y chilenos, tal como lo señala el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró.

Como representante del mayor gremio empresarial del país ¿cuál es su apreciación con respecto al reciente fallo de la Corte de La Haya? La Corte pudo recoger y transmitir con claridad las posiciones de cada uno de nuestros países. Es decir, se toma en cuenta los intereses de ambos, poniendo fin a una controversia de hace más de 130 años, de modo que hoy ya podemos mirar adelante sin ningún obstáculo. Es también una oportunidad de seguir impulsando el futuro de la sólida relación económica y comercial entre nuestros países. En los últimos años, Perú y Chile vienen aumentando su intercambio comercial y sus inversiones de manera sostenida. Tenemos desde 1998 un Acuerdo de Complementación Económica y en el 2009 ampliamos la cobertura de ese acuerdo y lo convertimos en un TLC, incluyendo compromisos de servicios e inversiones. Estos acuerdos han permitido que el intercambio comercial bordee

los 3,500 millones de dólares y que las inversiones chilenas en el Perú y peruanas en Chile en conjunto sumen ya más de US$20,000 millones. En definitiva, el fin de la controversia marítima con Chile resulta un catalizador positivo para impulsar nuestra integración. ¿Qué nos corresponde a partir de ahora? Considero que ahora que los límites están definidos, la población y los empresarios vamos a poder tender puentes para lograr más competitividad. Es importante que tengamos claro de que con Chile podemos formar una alianza que mire al futuro en beneficio mutuo. Respecto al mar peruano, de esa zona corresponde velar para que se utilice de la manera más racional y productiva posible. ¿Cómo capitalizar estos buenos resultados para Perú? Primero habrá que hacer investigación científica. Perú debe hacer

prospecciones en las pesquerías, ya que hay pesca de altura, distinta a la pesca de la costa y en necesidad de inversiones. Por otro lado está el área energética, en la que ambos países van a tener que integrarse más. La alianza energética entre Perú y Chile debe orientarse a satisfacer oferta y demanda. Hay muchas alianzas que se pueden hacer para enfrentar el reto de conquistar el mundo juntos, porque eso agrega valor a ambos países. Por ejemplo, venderle energía eléctrica a Chile. Nosotros tenemos enormes posibilidades y Chile la necesita. Siempre priorizando las necesidades del desarrollo del sur peruano. ¿Eso va en la línea de la política de integración de la Alianza del Pacífico? Sí, porque es una manera moderna e inteligente de unir esfuerzos en países que como Chile y Perú, ni qué decir de México y Colombia, tienen mucho en

19


COYUNTURA

comercio e inversión serán cada vez mayores. En los últimos 10 años las exportaciones peruanas a Chile han crecido más del 14% anual, y las exportaciones no tradicionales representan más del 45% de nuestros envíos. Existen grandes oportunidades para fortalecer dicho intercambio y los más favorecidos serán los millones de pequeños empresarios que encuentran en Chile un mercado cercano donde exportar sus productos. Así lo vemos tanto los empresarios peruanos como chilenos y ambos apostamos por un futuro próspero entre nuestros países, avanzando juntos al desarrollo y a la eliminación de la pobreza. Estamos seguros que nuestro intercambio comercial se irá duplicando cada 5 años por lo menos.

GARCÍA MIRÓ: HA LLEGADO EL GRAN MOMENTO DE FORTALECER NUESTRAS INVERSIONES Y PROFUNDIZAR EL COMERCIO BILATERAL.

común. Nuestra estrategia comercial está hermanada. Se han dado cuenta de que con esas coincidencias juntos pueden ser mucho más fuertes en el mundo moderno que separados. Por eso crean estrategias comunes para los acuerdos comerciales y oficinas comerciales en el exterior. Ha llegado el gran momento de fortalecer nuestras inversiones y profundizar el comercio bilateral. ¿Chile tiene importantes volúmenes de inversión en el Perú, cree que estas inversiones se vean afectadas tras la sentencia, disminuirán los flujos de inversión de Chile hacia el Perú? De ninguna manera, como mencionaba anteriormente, las inversiones mutuas han venido aumentando, en particular las inversiones chilenas en el Perú, que ya superan los 13,000 millones de dólares y generan miles de empleos en nuestro país. Las inversiones chilenas

CONFIEP VISIÓN

en el Perú están en varios sectores como retail, servicios, construcción, minería, industria y agropecuario. Yo creo que el flujo de inversiones seguirá en aumento. Solo veo un futuro de prosperidad entre nuestros países resuelto el asunto de La Haya. ¿Una vez cerrados los diferendos limítrofes con Chile, cree que las relaciones comerciales y de otra índole, prosperarán como ha ocurrido con Ecuador? Sin duda que prosperán. Cuando se firmó el Acuerdo de Paz con Ecuador en 1998 nuestras relaciones comerciales empezaron a crecer exponencialmente multiplicándose por 10 al 2013, pasando de 300 a 3,000 millones en dicho período. Esto ha beneficiado a ambos países por el empleo generado con el crecimiento de nuestras relaciones comerciales. Concluida toda controversia con Chile, nuestras relaciones de

¿Cuáles son los temas que debería incluir la agenda comercial binacional? Como representante del sector empresarial del Perú veo una agenda importante en temas de integración comercial y económica, tanto en lo bilateral como en procesos de integración tan importantes como la Alianza del Pacífico, APEC y el TPP. Sin embargo, estoy seguro que desarrollaremos una agenda más rica, por ejemplo, abordar conjuntamente temas relacionados a Innovación y Tecnología que es fundamental para que ambos países sigamos sostenidamente en el camino al desarrollo, así como desarrollar estrategias conjuntas para atender mercados importantes como el Asia Pacífico, entre otros. Hay voces que muestran preocupación de que la ejecución del fallo se dilate… ¿qué opina? La dilación en la ejecución del fallo no ayuda a nadie, sino que genera duda y suspicacia: una desconfianza que nos ha costado mucho eliminar. Esa no es la actitud del empresariado, el cual siempre va detrás de la eficiencia y la velocidad por el bien de nuestras naciones. ¿Confía en que la política de integración chilena se mantenga en el gobierno de la presidenta Bachelet? Creo que la retórica política puede ser diversa en América Latina, pero las grandes y virtuosas políticas de Estado se mantienen, como se han venido manteniendo en Chile y Perú pues ante todo, están los intereses nacionales


JUAN FRANCISCO RAFFO, PRESIDENTE DEL CAPÍTULO PERUANO DEL CONSEJO EMPRESARIAL CHILENOPERUANO-CECHP

“ESTAMOS LISTOS PARA INGRESAR A UN CICLO TOTALMENTE NUEVO CON CHILE” Juan Francisco Raffo, presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, habla de un prometedor futuro económico para ambos países, tras conocerse el fallo de La Haya que puso fin a las divergencias sobre el límite marítimo. Luego del 27 de enero, los pendientes históricos ya quedaron atrás para dar paso a una verdadera consolidación de la relación de ambos países. Es hora de crecer y avanzar, sin mirar atrás.

¿Qué esperar después del fallo de la Corte Superior de La Haya en torno al tema limítrofe marítimo con Chile?, era la pregunta que se encontraba pendiente de tan esperado veredicto. “Lo tremendamente importante no tiene nada que ver con el resultado del fallo. Este fallo es la conclusión de todas las fronteras que el Perú tiene con sus cinco vecinos. Es el último pedacito que faltaba y que no es territorial, sino marítimo. A partir de entonces pasamos a ser un país con todo saneado. Tuvimos un arbitraje internacional de primera calidad y todo se ha resuelto con la altura adecuada”, comenta Juan Francisco Raffo, presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Chileno-Peruano. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es la puerta de entrada a un futuro promisorio para ambas naciones. Raffo sostiene que para las ciudades de Tacna y Arica, “las relaciones comerciales son enormes, pues cerca de cinco millones de dólares al año se mueven entre ambos pueblos. Nuestro país posee 750 mil kilómetros de soberanía marítima en la actualidad”. “Creo firmemente que no se resquebrajarán las relaciones empresariales con Chile luego de la lectura de sentencia de la Corte de La Haya. Lo pendiente y urgente es que el gobierno implemente medidas para que haya una pesca compartida entre Tacna y Arica, ya que estos pueblos se han visto

afectados por el fallo en la actividad pesquera”, agrega. LAS OPORTUNIDADES DEL PRESENTE

Raffo recomienda ser optimistas en cuanto a las grandes oportunidades que existen a partir del fallo en lo concerniente a operaciones conjuntas de comercio exterior, como atacar a otros mercados. “Lo que nos toca es tener una gran relación con un vecino que se ha vuelto el tercer socio comercial de nuestro país”. El panorama de inversiones Perú-Chile es muy bueno, pues el ritmo al que están creciendo las inversiones chilenas en el Perú y las peruanas en Chile, se puede medir casi semanalmente. “No hay una semana que pase que no haya un grupo peruano ingresando a Chile o una empresa chilena ingresando al Perú, -agrega-. El expertise de Chile con respecto a las cadenas minoristas es muy importante. Tenemos que desde Tacna a Tumbes hay una gran velocidad de crecimiento de estas cadenas. Y por el lado del Perú, la minería es el campo más importante. Ya tenemos el ingreso del grupo Brescia a la industria de cemento, que es extractiva. Van a haber otras cementeras ingresando al mercado chileno y las de minería subterránea donde el Perú es uno de los países más especializados del mundo. Todas las empresas mineras están mirando a Chile ahora”.

La labor de Juan Francisco Raffo al frente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Chileno-Peruano le permite participar de dos reuniones anuales programadas; una en Chile y otra en Perú. En cada una de ellas siempre hay una visita protocolar que se realiza a los presidentes de Perú y Chile respectivamente. “Ahora nos va a tocar una reunión en Perú, que es la primera de este año. Hemos coordinado la reunión del consejo en Tacna y Arica simultáneamente. Después de eso tendremos una reunión en Santiago con la reelecta presidenta Michelle Bachelet”, refiere. “Chile es nuestro principal socio económico de lejos, es un país cuyas características internas son distintas a las del Perú, es una economía muy cerrada. Pero estas características de Chile implican una gran oportunidad para actuar conjuntamente con el Perú. Ya pertenecemos a la Alianza del Pacífico, que es una gran iniciativa junto a Colombia y México, que es el gigante latinoamericano del norte. Por ello, esta fortaleza sumada a la conclusión determinante que ha dado la Corte Internacional de La Haya, va a ser de gran provecho, porque estaríamos entrando a una etapa totalmente limpia con Chile. He tenido la oportunidad de ver situaciones de países fronterizos que han atravesado por terribles conflictos, como Francia y Alemania y ahora pueden caminar juntos”, concluye

21


COYUNTURA

JUAN EDUARDO ERRÁZURIZ, PRESIDENTE DEL CAPÍTULO CHILENO DEL CONSEJO EMPRESARIAL CHILENO-PERUANO - CECHP:

LA PROYECCIÓN CONJUNTA HACIA EL MERCADO GLOBAL Más allá del comercio bilateral, lo que buscan los empresarios chilenos y peruanos es desarrollar una oferta conjunta de productos y servicios para explorar y aprovechar las oportunidades del mercado global, sobre todo el del Asia-Pacífico. El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sobre delimitación marítima entre ambos países, abre un panorama más que auspicioso para este fin.

Aunque las proyecciones de extender las inversiones en cada destino dependen de las empresas individualmente, el crecimiento de ambas naciones, su modelo económico y su aceptación internacional en mercados competitivos es un buen punto de partida para proyectar una visión en común. Juan Eduardo Errázuriz, presidente del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial Chileno-Peruano, conversó con “Haciendo País”. “He notado un buen clima en Lima. Positivo y manejado con mucha prudencia: ha habido un compromiso claro y potente (de Humala y Piñera). Ambos países van a ganar y a mirar bien hacia el futuro. ¿Hasta cuándo vamos a seguir mirando al pasado? El pasado, pasado fue”, comenta. ¿Cuál es su balance gremial? En el Consejo Empresarial hemos avanzado mucho en los últimos seis años, trabajando de la mano con la CONFIEP y COMEXPERU. Un contexto muy positivo que debemos aprovechar es que el 97% del comercio de la Alianza del Pacífico está desgravado; vamos a tener empresas binacionales que van a poder unirse y competir en el mercado del Asia-Pacífico. Así que no solamente es comercio binacional sino complementariedad… Así es. Antes nos entendíamos, sí, pero

DATA COMERCIAL Inversiones peruanas en Chile: US$8.000 millones Inversiones chilenas en Perú: US$13,000 millones Intercambio comercial: US$5,000 millones

CONFIEP VISIÓN

teníamos en mente eso de que yo te invadí, tú me invadiste, tú ganaste y yo perdí…. ¡hasta los países europeos han superado esos resentimientos y han sabido caminar juntos!... desde el año cuarenta y cinco, y mire usted las potencias que son hoy. Chilenos y peruanos debemos olvidar el pasado, y unirnos para crecer juntos. Este fallo eliminará la única aspereza que había entre nosotros, la única, y nos va a hacer mirar al futuro. ¿Cuál es la complementariedad real actual entre ambas economías? Le cuento una historia: una empresa chilena tiene una sociedad en partes iguales con el grupo peruano Breca para el rubro de explosivos. Y juntos han llegado a ser los número uno en Brasil, porque tienen el 42 por ciento del mercado. Separados, no podríamos haberlo hecho. Otro ejemplo es que Perú y Chile tienen la reserva y la producción de cobre más grande del mundo, más del 40 por ciento. Podemos tener industrias del cluster minero de clase mundial, que nos permiten darle servicios y productos a ese mercado. Por otra parte, hoy ya tenemos acuerdos de migración. Un médico peruano, por ejemplo, puede ejercer en Chile sin problemas, tenemos reconocimiento de títulos, etcétera. En Sudamérica, Perú es el segundo destino de la inversión chilena, después de Brasil. El 2014 se considera un año de recuperación. ¿Qué perspectivas tiene para los negocios de nuestros países? Bueno, sabemos que el crecimiento económico en Perú se mantendrá en el orden de 5.5 ó 6 por ciento y que en Chile será más moderado, quizá un 4 por ciento; ya que el nuevo gobierno implementaría

reformas tributarias y la gente está un poco cautelosa y quiere conocer mejor cuál será la estructura tributaria para ver cómo se materializan sus inversiones. Brasil crecerá muy bajo, un 2.5% y Argentina, no se sabe. Perú liderará el crecimiento en América Latina. Y así como en Chile, el tema ambiental también es un factor que debemos tener en cuenta antes de materializar las inversiones. ¿La conflictividad en Chile es así como aquí, un problema para los inversionistas? Sí, igual. ¿Pero cómo incorporamos a las comunidades vecinas para que se sientan también parte del crecimiento y de la inversión, y para que se sientan beneficiadas y no perjudicadas? Deben ser partícipes de la inversión, partícipes del desarrollo y partícipes de los beneficios. ¿Qué actividades chileno-peruanas se harán en conjunto a corto plazo? Estamos trabajando con oficinas comerciales conjuntas en varios países. La oferta de nuestro comercio va a ser peruano-chilena… Ya estamos haciéndolo. En destinos comerciales lejanos (el África y algunos países del Asia, por ejemplo), no se justifica que estemos separados, porque cuando hay confianza se puede hacer todo. Nuestro problema ha sido la falta de confianza. Pero yo sé que la hemos recuperado y tenemos que fortalecerla mucho más. En Chile hay una gran población laboral peruana. ¡Los peruanos les han enseñado a hablar muy bien el castellano a nuestros hijos! (risas)… y de parte de los chilenos, no hay ningún resentimiento. Solo un cariño enorme


EMPRESARIOS DE PERÚ Y CHILE OPTIMISTAS POR MEJOR PANORAMA PARA LA INTEGRACIÓN E INVERSIÓN CONJUNTA EMPRESARIOS PERUANOS ELENA CONTERNO, PRESIDENTA DE LA SNP

“Es favorable para ambos países al poderse solucionar de forma pacífica las diferencias acerca del límite marítimo. Ello debe servir para fortalecer aún más las relaciones comerciales y de inversión que se han venido dando. En el caso concreto de la pesca, los pescadores artesanales de Moquegua y Tacna tendrán ahora un espacio mayor para ejercer su actividad y enfrentarán menos la contingencia de ser detenidos. Para la pesca industrial, la situación no varía, ya que la anchoveta se concentra dentro de las primeras millas. Con la pesca artesanal de altura, (ante el nuevo dominio marítimo) se podría extraer unas cinco mil toneladas métricas al año, sobre todo de pez espada, perico, tiburón y pota, lo que puede representar US$15 millones. Por ello es importante potenciar la pesca nacional, para contar con todos los instrumentos para pescar en esta área que se incorpora; así como esperar las investigaciones de Imarpe”.

HUMBERTO SPEZIANI, PAST PRESIDENTE DE LA CONFIEP

“La pesca industrial anchovetera del Perú no ha ganado ni ha perdido porque continúa en la misma situación que antes del fallo. Ahora tenemos que revisar normas y regulaciones para hacer uso efectivo del área que ganamos. El cambio en la regulación debe promover la inversión para la pesca de altura y no solo para el sector artesanal, porque se necesita de una industria que haga frente a las exigencias de un mercado globalizado”.

EDUARDO AMORRORTU, PRESIDENTE DE ADEX

“Se acabó la desconfianza, ya que el fallo ha sido un triunfo para ambos países. Nos queda trabajar juntos, mejorar las relaciones y dinamizar las inversiones al mismo tiempo porque tenemos muchos puntos en común”.

CARLOS CHIAPPORI, PRESIDENTE DE COMEX

“La Haya nos ha quitado la incertidumbre sobre los límites. Esto hace que los dos países, Perú y Chile, podamos concentrarnos en incrementar nuestro desarrollo. Ahora solo hay la visión de dónde invertir y cómo hacerlo mejor. El resultado del fallo es muy bueno”.

23


COYUNTURA

EMPRESARIOS CHILENOS ANDRÉS SANTA CRUZ, PRESIDENTE DE CPC

“Hemos recibido con tranquilidad el fallo. Como chileno, lamentamos que parte de nuestro mar económico se haya perdido, pero por otra parte, vemos como positiva la posibilidad de zanjar en forma definitiva toda disputa limítrofe con nuestros hermanos peruanos. Esto permite mirar un futuro común de paz, integración y trabajo conjunto entre los habitantes y empresarios de ambos países. Tenemos un excelente ambiente de negocios con Perú y vamos a continuar trabajando en conjunto. Lo importante ahora es mirar para adelante; tenemos una gran relación económica y comercial con Perú, y hoy se abren más oportunidades para seguir colaborando entre ambos países, para lograr un mejor futuro tanto para los chilenos como para los peruanos”.

DANIEL HURTADO, PRESIDENTE DE LA CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN (CCHC)

“A partir de este fallo, Chile y Perú deben iniciar una nueva etapa en sus relaciones bilaterales, caracterizada por la voluntad de entendimiento y por la búsqueda de espacios de trabajo en conjunto”.

HERMANN VON MÜHLENBROCK, PRESIDENTE DE SOFOFA

“Lo más importante a mi juicio, es que se ratificó el trazado del Hito 1 y se mantuvo el dominio marítimo en 80 millas (…) esto significa mantener la certeza del dominio territorial de Chile”.

RICARDO MEWES, PRESIDENTE DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO (CNC)

“Asumimos este fallo con tranquilidad y con la convicción de que no afectará las sólidas relaciones que existen entre ambos países (…) valoramos que se haya mantenido la fijación del paralelo como límite marino y reafirmara el Hito 1”.

CONFIEP VISIÓN


FABIÁN NOVAK, EXPERTO INTERNACIONALISTA DE LA PUCP:

“LA PRONTA EJECUCIÓN DEL FALLO RESULTA FUNDAMENTAL PARA CONSTRUIR UNA NUEVA RELACIÓN BILATERAL” El experto en derecho internacional de la PUCP, Fabián Novak es claro al afirmar que la política de cuerdas separadas que nuestros países han puesto en práctica en los últimos años, ha contribuido evidentemente a estrechar los lazos comerciales e incrementar la inversión de uno y otro lado. Sin embargo, esa política puede ponerse en riesgo si es que la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya se dilata innecesariamente.

Lo que ha ganado el Perú, se traduce en 50,000 kilómetros más. Una interesante perspectiva de desarrollo marítimo y pesquero que debe consolidarse con la ayuda de la investigación científica, para conocer realmente la naturaleza y dimensión de la riqueza que allí se concentra. Para Fabián Novak, el fallo es a todas luces positivo. “Si bien cuando uno mira la realidad tacneña, puede pensar que no es así, la verdad es que ha sido altamente positivo para el Perú lograr el reconocimiento del 100% del triángulo externo y el 60% del espacio interno, que son casi 50,000 kilómetros cuadrados”. Sobre lo que hay como recurso, en este espacio marítimo, no se sabe mucho aún. “Se trata de un espacio sobre el que el Perú no ha ejercido ningún tipo de posesión. Por eso el Gobierno peruano ha ordenado que se envíen buques de investigación para determinar con qué especies se cuenta”. Así, podríamos encontrar recursos propicios para la pesca de altura: jurel, caballa, tiburón, y a mayor profundidad, el preciado bacalao, que Chile exporta con éxito desde hace mucho tiempo.

“Se debe profundizar las posibilidades de desarrollo pesquero, y para eso debemos tener una idea clara del volumen, y tomar en cuenta que hay en la zona una constante variación climática y de temperaturas, que hace que las especies marinas migren de un lado a otro”. CUERDAS SEPARADAS

Por otro lado, si de atraer riqueza se habla, son evidentes los beneficios que a ambos países les ha dado la política de mantener el ruido político alejado del clima de inversión, tal como ha manifestado en diversas oportunidades el propio presidente chileno, Sebastián Piñera. Fabián Novak opina: “La política de cuerdas separadas ha sido exitosa hasta el momento porque se logró que las inversiones en ambos países crezcan. Son veinte mil millones de dólares de inversión y tres mil millones de comercio bilateral, así como un creciente proceso de intercambio en las fronteras de Tacna y Arica. No obstante, esa política se puede mantener siempre y cuando las condiciones estén dadas. No se puede mantener si se dilata la ejecución del

fallo indebidamente, algo que es preocupante porque podría ir en detrimento del progreso de ambos países”. Así, afirma el experto, “tengo confianza en la ejecución rápida del fallo. En ese sentido, no debe haber actitudes que demuestren falta de acatamiento o de voluntad, sino de estrechamiento de lazos. El Perú debe ser proactivo en ese aspecto”. MÁS ALLÁ DE LA PESCA

Con todas las posibilidades sobre la mesa, y a la luz de algunas reacciones negativas de la pesca artesanal, que ha tenido expectativas de variar radicalmente su situación actual, Novak piensa que el futuro de nuestro mar trasciende a la economía misma. “En el caso de los pescadores de Tacna, no es que se les haya privado de una situación de la cual gozaban, sino que el fallo no ha cubierto las expectativas que tenían de variar esa situación”, señala. Sin embargo, el nuevo espacio incorporado a nuestro dominio marítimo nos permite proyectarnos hacia el futuro. Mientras un Estado tenga más territorio y espacios marítimos, más posibilidades tiene de descubrir recursos y alcanzar un mayor desarrollo

25


PROPUESTAS GREMIALES

ASOCIACIÓN PERUANA DE AVICULTURA (APA):

CALIDAD DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS DEBE ESTAR GARANTIZADA A finales de 2013, la Asociación Peruana de Avicultura (APA) participó de la ceremonia de reconocimiento por la Acreditación Internacional ISO/IEC 17025 obtenida por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria –SENASA para su laboratorio del Centro de Control de Insumos y Residuos Tóxicos.

Esta acreditación garantiza la calidad y confiabilidad de los análisis que dicho laboratorio realiza a los productos agropecuarios nacionales. Dichos métodos incluyen el análisis de residuos de plaguicidas y distintos tipos de toxinas en frutos y vegetales, y de residuos de medicamentos veterinarios en productos pecuarios. Los métodos del SENASA, autoridad nacional en materia de calidad de insumos agrícolas y seguridad alimentaria, ahora están respaldados por esta importante certificación. “Debemos celebrar cuando las instituciones públicas que cumplen funciones de fiscalización y regulación, tienen un compromiso con la calidad y la eficiencia de los servicios que brindan. En este caso, toca felicitar al Ministerio de Agricultura y Riego y al equipo que integra el Servicio Nacional de Sanidad Agraria por este importante logro”, señaló José Vera Vargas, presidente de la Asociación Peruana de Avicultura -APA. Para el representante de este gremio cuando las instituciones públicas trabajan con los sectores privados para asegurar la calidad de los productos y la competitividad, generan un escenario muy favorable tanto para el consumidor como para los

CONFIEP VISIÓN

productores nacionales. Prueba de ello es el esfuerzo de varios años de trabajo conjunto entre este gremio y el SENASA y cuyo objetivo es brindar los mejores productos alimenticios en términos competitivos; esto es seguridad alimentaria. “¿Qué se logrará con esta certificación? En primer lugar, fortalecerá la confianza de los consumidores locales acerca de la calidad y la salubridad de los productos peruanos que están comprando. En el caso del sector avícola en particular, este constituye un paso más en la permanente búsqueda de garantías de excelentes condiciones de salubridad en todos los productos del sector. Cada vez más el consumidor peruano exigirá este tipo de garantías, y tanto productores nacionales como el sector público debemos estar a la altura”, indicó Vera Vargas. La Acreditación Internacional ISO/IEC 17025 es una acreditación reconocida mundialmente por organismos como la Cooperación Internacional de Laboratorios Acreditados y la Asociación de Laboratorios Acreditados Asia-Pacífico, entre otros. Es decir, funcionará para el Perú como un facilitador de la agroexportación, que ayudará a que los productos agropecuarios sigan

avanzando en el mundo, conquistando nuevos mercados. Asimismo, el directivo señala que mantener un sector articulado tiene cada vez más relevancia. Por un lado, el consumidor peruano es cada vez más exigente con la calidad de los productos y servicios que adquiere. Por otro lado, es también importante debido a que, en el actual escenario de rápida integración a la economía y los mercados internacionales, las certificaciones de buena regulación nos permiten superar barreras e ingresar a nuevos mercados. Esto último resulta de suma relevancia cuando se tienen objetivos de ser potencia mundial en agricultura de alto valor. Permitirá al Perú superar barreras paraarancelarias al comercio internacional que, como lo muestran numerosos ejemplos, siguen siendo utilizadas por diversos países para proteger a sus productores. “Desde la APA hemos sido testigos de que este salto significó mucho trabajo por parte del SENASA. Sobre todo, refleja la intención de la institución de establecerse metas ambiciosas de mejora de calidad del servicio y de cumplimiento de esas metas y afrontar los retos del mercado internacional”, puntualizó el presidente de la APA



PROPUESTAS GREMIALES

EL ESTADO DEBE SER SOCIO DEL DESARROLLO EXPORTADOR EL BALANCE EXPORTADOR PERUANO AL CIERRE DE 2013, DEJA A LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX) CON LA PREOCUPACIÓN DE RECUPERAR COMPETITIVIDAD A NIVEL PAÍS.

En diciembre pasado las exportaciones sumaron US$ 3,652.1 millones, -9.8% respecto al mismo mes del 2012, con lo cual las exportaciones del 2013 (US$ 41,573.7 millones), cerraron con una caída de -10% respecto al año previo, según informó el presidente del gremio, Eduardo Amorrortu.

Con esa cifra, los envíos peruanos presentaron su tercera caída en los últimos cinco años, luego que en el 2009 se contrajeran -12% y en el 2012 -0.3%. Al hacer un balance del 2013, Amorrortu dice que no fue un buen año. “Ello nos debe llevar a seguir trabajando y destrabar todos los procesos que nos dejan en desventaja frente a los exportadores de otros países. Hay que pasar a la acción a fin de mejorar los factores de competitividad”. ADEX considera que la SUNAT y el Ministerio de Trabajo deben ser socios del desarrollo del país, con el MINCETUR liderando los requerimientos del comercio exterior y el apoyo del sector privado, no solo en lo que a promoción de exportaciones se refiere, sino a inteligencia comercial y la interrelación con otros sectores en aras de la competitividad.

Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, los tres subsectores que cerraron el año con crecimientos fueron las agroexportaciones no tradicionales (10.5%), petróleo y gas natural (3.7%) y la pesca no tradicional (0.9%); sin embargo, hay que indicar que en años anteriores esos rubros crecían a mayores tasas: las agroexportaciones crecieron en 26% en el 2007; el petróleo y gas natural lo hizo en 46% en el 2011 y la pesca no tradicional en 62% también en el 2011. El subsector petróleo y gas natural, si bien se vio afectado por los menores envíos de petróleo crudo, se vio compensado por los mayores despachos de los derivados de petróleo y gas natural; la pesca para consumo humano, por su parte, se recuperó luego de un año mayormente malo, gracias a las conchas de abanico (107%) y pota (8.9%).

CIFRAS EXPORTADORAS

Del total de las exportaciones del 2013, US$ 30,596.3 millones corresponden a la oferta tradicional (-12.6%) y US$ 10,977.3 millones (-2%) a la no tradicional. Estos últimos productos, se vieron afectados no solo por la coyuntura internacional, sino porque algunos países vecinos como Ecuador, Argentina, Brasil y Colombia, están restringiendo sus importaciones. Adex considera que pese a ello, los envíos con valor agregado registraron en diciembre del año pasado el monto mensual más alto jamás exportado, US$ 1,081.4 millones.

CONFIEP VISIÓN

EN CAÍDA

Fueron 11 los subsectores que han cerraron en rojo. La caída más alta la registró el agro tradicional (-28.8%) afectado por los estragos de la roya sobre el café. Le siguió la pesca tradicional (-26.3%) que tuvo escasez de materia prima para la fabricación de harina. Otro subsector en declive y que tiene un mayor impacto en las exportaciones totales es la minería (-13.9%). La contracción de las ventas de oro (-19.5%) afectado por la evolución negativa de su precio es el factor de

mayor incidencia. El cobre (-11.7%) es el segundo producto en importancia y enfrentó problemas de producción. En el sector no tradicional las exportaciones de prendas de vestir (-14.5%) es el de mayor contracción ya que junto a los textiles (-4%) fueron muy afectados por problemas en el mercado venezolano. El subsector químico (-7.5%) tampoco tuvo un buen año aunque el menor desempeño se concentró en productos como las láminas de polímeros de propileno (-6%) y ácido sulfúrico (-24.3%). PROBLEMAS DE MERCADO

Para ADEX el comportamiento de las exportaciones no tradicionales está más vinculado a los mercados. Las menores ventas a Venezuela (-35%), afectó fuertemente a las ventas de prendas de vestir, textiles, metalmecánica y químicos. En lo que respecta a los destinos, EE.UU., el primer mercado de nuestros productos con valor agregado registró una leve contracción de -0.3%, con incidencia en los subsectores textiles y minería no metálica. “Ese país sirvió de punto de apoyo para los productos agrícolas y prendas de vestir”, dijo. A diferencia de años anteriores, algunos mercados vecinos como Colombia (-7.1%), Ecuador (-1%) y Argentina (-19.1%) presentaron resultados adversos debido, entre otros, a las medidas restrictivas que implementaron para sus importaciones y que ADEX informó oportunamente


EXPERIENCIAS

CUANDO LOS SUEÑOS DE LOS EMPRENDEDORES SE HACEN REALIDAD Julio Pardavé y Pío Pantoja son dos líderes empresariales cuyas historias de éxito demuestran que a base de mucho esfuerzo, educación y empeño, se puede alcanzar el sueño de ser el dueño de su propia empresa.


EXPERIENCIAS JULIO PARDAVÉ, COORDINADOR DE LA COORDINADORA NACIONAL DE GREMIOS EMPRESARIALES DEL PERÚ:

“NO HAY EMPRESARIOS GRANDES NI CHICOS” Julio Pardavé, es el vocero de la Coordinadora Nacional de Gremios Empresariales del Perú. Tuvo una formación empresarial muy rica y por eso asimiló una serie de experiencias que hoy le sirven para relacionarse con empresarios de grandes compañías, así como con emprendedores y cabezas de pequeñas empresas. Finalmente, como él mismo opina, no hay empresario grande ni chico, solo empresario.

Julio Pardavé, vocero de la Coordinadora Nacional de Gremios Empresariales del Perú.

Hijo de padres huanuqueños, este líder empresarial se educó en la Unidad Escolar Alfonso Ugarte. Una de sus primeras experiencias de trabajo luego de llevar estudios de Economía en la Universidad San Martín de Porres, fue el cargo que desempeñó como gerente de Marketing de Tejidos La Unión por el año 87.

CONFIEP VISIÓN

Con algunos años trabajando allí y mientras llevaba algunos cursos en ESAN, recibe la propuesta de Tejidos San Cristóbal para desempeñar el cargo de Jefe de Marca. “Pensé que no era ético aceptar la propuesta, pues Tejidos La Unión estaba apostando por mí, pero el gerente de esta empresa me dijo que la oportunidad


no se presenta dos veces y me dio así la opción de tomar esta propuesta. Cuando ingresé a San Cristóbal, lo primero que me asombró al visitar las instalaciones fue ver a un destacamento militar cerca de la planta, entendí que era una zona roja. Era la época más difícil del terrorismo, aún recuerdo que iba con saco y corbata al ingresar, pero al salir me tenía que ir con un polo muy simple por un tema de seguridad”. Luego de cinco años en Tejidos San Cristóbal, recibió la propuesta de ser gerente de Marketing de Editora Nacional S.A., en el rubro de comunicaciones. Más adelante, conjuntamente con su familia creó una distribuidora de golosinas para Arcor, la empresa más importante de golosinas a nivel mundial. Pardavé recuerda que por entonces ningún distribuidor escogía zonas como Villa María, Villa El Salvador, pues todos apostaban por distritos más seguros. Los ejecutivos de Arcor vieron que las ventas empezaban a repuntar en distritos donde nunca antes habían alcanzado ese nivel, fue allí que le ofrecieron la gerencia comercial. Con el ánimo de seguir avanzando en lo personal, junto a su esposa adquirieron una propiedad en el emporio comercial de Gamarra, la misma que les permitió educar a sus tres hijos, uno de ellos, quien con solo 26 años ya es gerente de su propia empresa, Eurocorp. “En Gamarra conocí a toda la gente provinciana y emprendedora. Así fue como de la gran empresa pasé al sector de la micro. Pienso que la vida es el recojo de todo lo que has hecho y cada peldaño no se construye en vano, pues te sirve para sostener el siguiente y así sucesivamente”. Con su experiencia como presidente de distintos gremios empresariales como la Asociación de Micro y Pequeños Empresarios Fuerza Industrial San Juan, Consorcio Pymes de Gamarra, Sociedad Nacional de Parques Industriales,

“EN GAMARRA CONOCÍ A TODA LA GENTE PROVINCIANA Y EMPRENDEDORA. ASÍ FUE COMO DE LA GRAN EMPRESA PASÉ AL SECTOR DE LA MICRO. PIENSO QUE LA VIDA ES EL RECOJO DE TODO LO QUE HAS HECHO Y CADA PELDAÑO NO SE CONSTRUYE EN VANO, PUES TE SIRVE PARA SOSTENER EL SIGUIENTE Y ASÍ SUCESIVAMENTE”, AFIRMA JULIO PARDAVÉ. Sociedad Empresarial Gamarra Perú, Coordinadora Pymes Perú, entre otras, cree firmemente que al empresario peruano emprendedor, le falta una mejor formación y también una cultura de la excelencia personal. “Hicimos reuniones muy buenas con la gente de Gamarra, pero creo que el sector no ha caminado como debería porque la gente involucrada, o tiene intereses políticos o tiene intereses

personales. El empresario peruano que empieza, lo tiene todo para triunfar, pero debemos buscar la excelencia en todo sentido para llegar lejos. Hay algo con lo que quiero cerrar esta entrevista y es que cuando conocí a Alfonso García Miró, presidente de la CONFIEP, él dijo algo que me identificó mucho durante un evento en Villa El Salvador, y fue que aquí todos somos iguales; aquí no hay empresario grande ni empresario chico. Aquí todos somos empresarios”

31


EXPERIENCIAS PÍO PANTOJA, EMPRESARIO PANADERO Y LÍDER GREMIAL

AMASANDO EL PROGRESO

Pio Pantoja es presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de Panadería y Pastelería- ASPAN. Tiene como inspiración diaria a su familia y al reto de formalizar las prácticas del negocio, pues es propietario de una de las empresas más exitosas del rubro en el distrito de La Molina. Desde su taller, sueña con hacer de la panificación una profesión más que un oficio artesanal.

Pío Pantoja, presidente de la Asociación Peruana de Empresarios de Panadería y Pastelería- ASPAN.

Todo empezó cuando la primera piedra la puso su padre, un inmigrante de Chincheros-Apurímac, quien consiguió trabajo en la antigua panadería Rovegno, conocida por sus recetas tradicionales de alta calidad. “De los italianos, mi padre aprendió a tener disciplina, un valor esencial para el trabajo, que luego me transmitió”. Pío Pantoja no esperó a trabajar con su padre para capitalizar la disciplina, sino que la puso en práctica cuando ingresó al Ejército del Perú. Su padre logró abrir su propia panadería en San Martín de Porres, allá por 1975. Su deseo de formarlo como panadero profesional le permitió enviarlo a Estados Unidos donde Pío se perfeccionó en el American Institute of Baking.

CONFIEP VISIÓN

Aunque se podía decir que ambos eran empresarios, la crítica transición de los años ochenta a los noventa motivó a Pío a independizarse y emprender el negocio propio en un terreno que su padre le había dado para trabajar en La Molina, nada menos. Pío decidió entonces abrir la panificadora Elia, que distribuiría sus productos a través de la Panadería Karlita, hoy una de las más concurridas de la zona, que hace honor al nombre de una de sus hijas. LECCIONES DE EMPRESA

El tiempo no ha pasado en vano. Hoy en día, Pío Pantoja preside ASPAN y lidera la coordinación gremial de 18 mil panaderías a nivel nacional. La mayoría de ellas se han


convertido también en snack por el hecho de añadir mesas de café a su espacio. Pero estos negocios tienen muchos retos aún, sobre todo el de sacar el provecho justo y merecido que debería reportarles la formalización. “Un panadero artesanal puede convertirse en formal honrando su palabra, siendo disciplinado, pensando en la calidad, en el consumidor final. Los chinos tienen eso desde el colegio. Y eso impacta en la buena gestión”, afirma. “Quiero convertir este oficio en una verdadera profesión -revela, apasionado.- El Estado dice que habrá capacitación, pero no dice cómo. Por mi parte, ayudo a que panaderos más jóvenes salgan al extranjero a profesionalizarse”, comenta. Pero su éxito radica también en su propio decálogo empresarial, valores muy claros para ser exitoso según nos cuenta. “El primer valor siempre es la disciplina, el segundo, el compromiso con la calidad. Y es que para mí el ser formal es parte de los valores, tiene un costo alto, pero hay que asumir los costos de la formalización. Sin embargo, necesitamos la ayuda del Estado para que ello no sea tan oneroso. Debe trabajarse arduamente en bajar los costos de la formalización”, señaló. Para Pantoja, son los informales, por el contrario, los verdaderos depredadores del mercado. “Ellos tienen mucho dinero, pero no tienen valores”.

“UN PANADERO ARTESANAL PUEDE CONVERTIRSE EN FORMAL HONRANDO SU PALABRA, SIENDO DISCIPLINADO, PENSANDO EN LA CALIDAD, EN EL CONSUMIDOR FINAL. LOS CHINOS TIENEN ESO DESDE EL COLEGIO. Y ESO IMPACTA EN LA BUENA GESTIÓN”, AFIRMA PÍO PANTOJA.

MERCADO CRECIENTE

Pese a que el mercado se torna más atractivo cada vez, Pío Pantoja cree en la amplia influencia macroeconómica. “Cada vez hay más oportunidades en el país. Todos los gobiernos han ofrecido apoyar a las pyme, pero no hay un plan de beneficios completo. Queremos que eso empiece a aterrizar. Los deducibles actuales por capacitación son casi nada o nada”. Habla de la capacitación como uno de los principales activos del negocio panificador. Lo que él sabe y lo que saben muchos, lo

aprendieron de los mayores, otro elemento que ha hecho a sectores de otros países muy competitivos: valorando al profesional antiguo y capitalizando su sabiduría a través de los más jóvenes. “En otros países los profesionales más viejos son expositores, y enseñan la clave del éxito a los que recién empiezan. Quisiera que eso también ocurriese aquí, pero mostrando ejemplos de formalización y profesionalización, que son infaltables para salir adelante”, comenta Pantoja.

El pasado 21 de enero, el presidente de ASPAN, Pío Pantoja, participó en el I Encuentro Panadero de Confraternidad Peruano-Chileno “Amasando la Unión Fraterna” junto a los principales directivos de los gremios panaderos asociados en la Federación Chilena de Industriales Panaderos-FECHIPAN. Tras el encuentro se firmó una declaración de confraternidad en la que se renovó los lazos de paz e integración entre ambos países

33


EN TODO EL PAÍS

V ENCUENTRO EMPRESARIAL DEL CENTRO 2013

CONFIEP DESTACA A REGIONES COMO ESTRELLAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Con el objetivo de crear una agenda empresarial y un espacio de diálogo entre empresarios, autoridades, líderes y estudiantes, la CONFIEP y la Cámara de Comercio de Huancayo organizaron el V Congreso Empresarial del Centro 2013 “Del desarrollo competitivo hacia la integración a los mercados globales”.

El encuentro más importante de la región Junín tuvo lugar en el Auditorio del Colegio Andino de la ciudad de Huancayo y permitió a los más de 300 asistentes analizar temas relacionados con el crecimiento económico – social que permita definir el rumbo para lograr la competitividad de la Macro Región Centro, e integrar sus actividades económicas a los mercados internacionales. El presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró, participó de la inauguración del evento, en donde resaltó el trabajo de la Región Centro, en especial de Huancayo, a la que calificó como un caso de éxito, ejemplo de pujanza y emprendimiento. No obstante, señaló la importancia de crear y mantener una agenda de trabajo entre autoridades y empresarios de la zona. García Miró, remarcó que, tomando como referencia el crecimiento de la región Junín y su provincia Huancayo, en esta década del siglo XXI, “las regiones son las grandes estrellas de la economía peruana”, debido a las diversas inversiones que han agilizado su comercio y servicios”. El Encuentro Empresarial de dos días contó con la participación de destacados

CONFIEP INCLUSIÓN

ponentes nacionales y extranjeros, como Francisco Grippa, viceministro del Ministerio de la Producción; Miguel Palomino, director del Instituto Peruano de Economía-IPE; José Dueñas, funcionario de Negocios Internacionales del Banco de Comercio Perú; Raymundo Chirinos, asesor del Despacho del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; Víctor Castillo, asesor técnico de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión; José Manuel Pando, director general de Formalización Minera, del Ministerio de Energía y Minas; Pedro Pablo Kuczynski, economista; Paola Arrunátegui, funcionaria del Banco Interamericano de Desarrollo; Harold Basoalto, consultor chileno especialista en berries; y Sergio Victorio, gerente de Marketing de Microsoft. El economista Pedro Pablo Kuczynski señaló que para mejorar la competitividad en la región es necesario atender más la infraestructura y las vías de acceso, como la Carretera Central y el tren. El ex ministro de Economía refirió la importancia de la coordinación entre los gobiernos central y regional, la iniciativa de los empresarios y la visión de los gobiernos locales para lograr el desarrollo.

El V Encuentro Empresarial del Centro dejó importantes conclusiones como la necesidad de instituciones sólidas y sostenibles, con una economía competitiva donde se debe priorizar la satisfacción de las necesidades básicas (educación, salud, seguridad y trabajo), y la falta de inversión en infraestructura lo que hace poco atractiva la región a los inversionistas a pesar de los abundantes recursos económicos y financieros administrados por los gobiernos regionales y locales que no se ejecutan adecuadamente. Se destacó también la importancia minería como eje estratégico, para lo cual es necesaria la formalización de la minería informal y la erradicación de la minería ilegal, objetivos presentes del actual Estado y Gobierno. Finalmente se acordó la creación de una comisión de seguimiento para el cumplimiento y ejecución de los acuerdos tomados en dicho Congreso en el plazo de 15 días con la participación de las institucionales de Gobierno y gremios empresariales.


CONFIEP PROPICIA CLIMA PARA LAS INVERSIONES EN HUAMANGA

Con el objetivo de proponer alternativas que mejoren la situación económica del departamento de Ayacucho, la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Centro Cultural de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, organizaron el primer Foro de Desarrollo Empresarial en el que se analizó las oportunidades que ofrecen los diversos sectores económicos y propiciar un adecuado clima para el desarrollo de nuevas inversiones.

El evento contó con la participación del presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró; el director general del Instituto Peruano de Economía – IPE, Miguel Palomino; el gerente del Programa PYME Peruana al Mundo de COMEXPERÚ, Miguel Cabello Arroyo; y la especialista en Inversión Pública DGPI del Ministerio de Economía y Finanzas, Rayda Jaurapoma. El Foro de Desarrollo Empresarial estuvo dirigido a los gerentes de empresas, emprendedores y funcionarios, académicos y público en general, y se expusieron importantes temas como: “El Perú en el siglo XXI: de un país en desarrollo a un país desarrollado”, Diagnóstico

económico y social del Departamento de Ayacucho, Mecanismos de promoción de inversión privada descentralizada, APPs; Obras por impuestos y la Importancia de la Competitividad de las cadenas productivas. Por su parte, Amílcar Huancahuaria Tueros, alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, afirmó que a través de este evento y la Gerencia de Desarrollo Económico se busca impulsar el desarrollo de las pequeñas y micro empresas en el ámbito de la provincia, con el objetivo de impulsar el desarrollo de la economía peruana, y de esa manera poder lidiar con los problemas de pobreza y pobreza extrema

35


EN TODO EL PAÍS

PERÚ: TIERRA FÉRTIL PARA LAS BERRIES

Un crecimiento exponencial es lo que se observa en el cultivo y venta al exterior de las berries peruanas: frambuesas, moras, aguaymantos, arándanos. Pequeños pero gustosos frutos de calidad internacional es lo que los empresarios agrícolas están empezando a sembrar en el Perú para el mundo.

La mejor lección que deja el progreso de las berries es la capacidad de innovación que se gesta a través de la alianza Estado-empresas para impulsar la inversión descentralizada y la inteligencia comercial al buscar nuevos mercados. En el reciente encuentro denominado Fruticia 2014, organizado por Inform@cción, el presidente ejecutivo de Sierra Exportadora, Alfonso Velásquez Tuesta, ha informado, por ejemplo, que los productores peruanos de arándanos exportaron el 2013 US$13 millones del cultivo, con auspiciosas perspectivas de mejora para 2014. En pleno crecimiento de la curva exportadora, estas cifras representan un aumento de más de 2800% en relación a 2012. Como se sabe, en esa época las ventas al exterior no llegaban al medio millón de dólares.

Velásquez también ha mencionado que actualmente el país cuenta con 500 hectáreas destinadas al cultivo de estas frutas, sobre todo de arándanos. De acuerdo con cálculos de su institución, hasta el año 2016 los productores nacionales podrían sembrar en 2,500 hectáreas de tierras para la cosecha de berries. Los principales destinos de estas frutas, internacionalmente, son Estados Unidos, Europa y Japón. Y es que el consumo de las berries es particularmente recomendado por nutricionistas y científicos diversos por sus cualidades antioxidantes, su intenso sabor y su utilidad como insumo para distinguir las presentaciones de diversos productos gastronómicos.

UN PROGRAMA PARA EL PROGRESO EN LOS ANDES El Programa Nacional Perú Berries promueve el cultivo de Berries en diferentes valles de la zona andina en el cultivo de arándanos: Cajamarca, Ancash, Huánuco, Lima, Arequipa, Apurímac y Cusco; en aguaymanto en las regiones de Cajamarca y Ancash; y en el caso de la frambuesa, en Cajamarca y Lambayeque. Los beneficiarios directos serán las familias de agricultores que participarán en las actividades agrícolas y comerciales directas del cultivo de arándanos, aguaymanto y frambuesas. Para ello, el programa ofrece seminarios nacionales e internacionales, cursos de manejo tecnificado de cultivos; promoción de la inversión con empresarios y productores y planes de negocio.

CONFIEP INCLUSIÓN

BERRIES, PYMES Y VALOR AGREGADO

Para el presidente de Sierra Exportadora, es importante trabajar de manera articulada. Para ello se ha formado el programa Perú Berries, que la organización ha diseñado para dar asesoría técnica y comercial a los productores de berries, de tal modo que los agricultores pequeños puedan ingresar a la órbita de competitividad y modernidad de las empresas grandes. El enfoque de la articulación no solo es entablar una cadena de abastecimiento del insumo, sino generar una cadena de valor agregado para las berries, convirtiéndola en jaleas, mermeladas, néctares y helados, de gran demanda en el mercado internacional. Según el Programa Nacional Perú Berries se busca asegurar la consolidación de negocios, lográndose acceso al mercado y la alternativa de transformación agroindustrial. Aunque empresas muy grandes se vienen dedicando a estos cultivos, son la excepción a la regla. “Las berries, y el arándano en particular, es un cultivo para ser desarrollado en pequeña escala. Son cultivos superintensivos en mano de obra y conocimiento”, afirma el experto Fernando Cillóniz, presidente de Inform@cción en el marco de Fruticia. “El requisito para las berries es agua neutra, buen suelo, buen clima, incluso acidificar el agua para que el cultivo prospere. Son plantas un tanto caprichosas, que requieren suelo ácido o agua ácida”


PERFIL GREMIAL

COMEXPERU:

COMERCIO EXTERIOR Y COMPETITIVIDAD

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEXPERU, es una asociación empresarial sin fines de lucro comprometida con el desarrollo del país y, particularmente, con el de su comercio exterior y competitividad. Cuenta con una amplia y representativa base de asociados, compuesta por las principales empresas exportadoras, importadoras y de servicios al comercio exterior que operan en el Perú.

Este gremio empresarial, presidido por Carlos Chiappori y bajo la gerencia general de Eduardo Ferreyros, basa su política y trabajo en tres líneas de acción: promover el desarrollo del comercio exterior, defender el libre mercado y alentar la inversión privada. En ese sentido, goza de una independencia técnica en su trabajo, porque se rige por el respeto a principios y no a intereses particulares. COMEXPERU promueve un Estado eficiente y facilitador del comercio y la inversión privada, que se concentre en su rol fundamental: ofrecer educación de calidad, garantizar la seguridad ciudadana, ofrecer un sistema de justicia moderno, oportuno e incuestionable, y promover las mejoras de infraestructura que un país moderno necesita, anticipándose al entorno global de los siguientes 20 ó 30 años. Es por ello que COMEXPERU considera que la promoción de la competitividad debe ser una política de Estado, teniendo a la inversión privada, en un ambiente de negocios estable y con reglas claras, como el principal motor para el desarrollo y bienestar de la Nación. Por su prestigio, relaciones y representatividad, COMEXPERU es el nexo ideal entre el sector privado y público en el Perú. Ofrece a sus asociados representación ante las diversas entidades gubernamentales; desarrollo e impulso de propuestas para mejorar el clima de negocios; apoyo técnico en la defensa del libre mercado, asesoría en temas y

procedimientos vinculados a comercio internacional. Asimismo, brinda servicios de consultoría en áreas que van desde la logística para el comercio exterior hasta el análisis de mercados: análisis sectoriales y macroeconómicos; información y análisis aduanero; información financiera de clientes y proveedores; facilitación de estadísticas actualizadas y particulares sobre comercio exterior; entre otros. ACTUALIZACIÓN PERMANENTE

Por otro lado, desarrolla foros especializados en temas de interés económico y empresarial; y talleres exclusivos para sus asociados, con el objetivo de informarlos y capacitarlos en temas clave para afrontar los cambios y riesgos en el desarrollo de sus negocios y la economía en general. Una de las grandes fortalezas de COMEXPERU es su amplia experiencia y capacidad para la comunicación. A través de sus publicaciones, el Semanario COMEXPERU, de alcance a los principales medios de prensa del Perú, y la Revista Negocios Internacionales, transmite de forma clara e imparcial análisis técnicos sobre temas coyunturales, económicos y de relevancia nacional. Esto le ha permitido ser reconocido, desde hace muchos años, como un líder de opinión. COMEXPERU hacia los próximos años continuará promoviendo el desarrollo del comercio exterior, trabajando por elevar la competitividad del país en beneficio de todos los peruanos

37


NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

EMPRESARIOS PREMIAN A LA BUENA ESCUELA MÁS DE 300 COLEGIOS DE TODO EL PAÍS PARTICIPARON DE LA INICIATIVA PROMOVIDA POR EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN Con el objetivo de reconocer y difundir las buenas prácticas de las escuelas públicas centradas en los aprendizajes de los estudiantes, Empresarios por la Educación y Frecuencia Latina promovieron el concurso “La Buena Escuela”, iniciativa que contó con el respaldo del Ministerio de Educación y UNICEF.

José Miguel Morales, presidente de la Asociación Empresarios por la Educación (ExE), agradeció a quienes participaron en este proyecto. “El Perú cuando se quiere unir, es grande, eso es lo que queremos transmitir a los 324 colegios que tuvieron la voluntad de presentarse, muchas gracias”, expresó. El jurado calificador seleccionó a 9 escuelas que contaban con los mejores proyectos entre las 3 categorías establecidas, como resultado de este esfuerzo y de la participación de más de 275 proyectos de todo el país. El evento se realizó en el auditorio de la I.E. Melitón Carvajal en el que se premiaron a las escuelas con los mejores proyectos de cada categoría, saliendo ganadoras I.E. Fe y Alegría N° 58 Mary Ward ( S.J. de Lurigancho, Lima) en Mejora de la Gestión Escolar, I.E. Veritatis Splendor Lima (San Antonio de Huarochirí, Lima), en Convivencia Escolar y I.E. Nº 1038, María Parado de Bellido (Barrios Altos), en el Uso de las TIC en el Aula. Cada una de las escuelas ganadoras recibió S/. 10,800 nuevos soles y la ganadora del gran premio La Buena Escuela se hizo acreedora de S/. 21,600 nuevos soles adicionales, dinero que podrá ser utilizado para sus proyectos educativos o

CONFIEP INCLUSIÓN

remodelaciones en sus instituciones. También se premió a “La Escuela Favorita”, a través de una votación online, siendo ganadora la I.E. San Juan Bautista de la Salle de Arequipa, que se llevó un kit de panadería de NOVA. Además, todas las escuelas semifinalistas recibieron una biblioteca compuesta por 700 libros donada por Crisol. El jurado calificador estuvo compuesto por: Fernando Bolaños, Viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, José Miguel Morales, presidente de la Asociación Empresarios por la Educación; Peregrina Morgan Lora, presidenta IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica); Luis Eduardo Bretel Bibus, presidente del FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana); Fabiola León Velarde Servetto, Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Verónica Villarán, directora de la Dirección de Desarrollo de Instituciones Educativas del Ministerio de Educación. La ceremonia contó con la presencia de Jaime Saavedra, ministro de Educación; Andrés Badra, gerente general de Frecuencia Latina; José Miguel Morales, presidente de ExE; entre otras personalidades


ASOCIACIÓN DE DESARROLLADORES INMOBILIARIOS- ADI PERÚ

DEVOLVIENDO EL DINAMISMO AL SECTOR INMOBILIARIO PERUANO En el marco de su lanzamiento como organización, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI PERÚ), presentó los resultados del estudio realizado por Apoyo Consultoría sobre el sector inmobiliario. El resultado de este estudio arroja perspectivas alentadoras sobre el presente y el futuro del rubro, uno de los más dinámicos de la economía nacional. Y es que podría crecer hasta un 12% el 2014 en la venta de nuevas viviendas, tras registrar un 5% en el balance 2013 en Lima Metropolitana. De acuerdo con el estudio realizado por Apoyo Consultoría, si bien al primer semestre del 2013 la venta de nuevas viviendas y colocación de créditos en general disminuyó, la colocación de créditos Mivivienda continúa con dinamismo, ya que al tercer trimestre del año pasado, comparado con el mismo período del año 2012, creció 16%, estando el 60% de las colocaciones en Lima. De igual forma, el estudio indica que las viviendas de precios medios son las que liderarán el crecimiento de este segmento. En el 2013 representaron el 85% de la venta, y en el 2014 se estima que el 86%. Inclusive CAPECO calcula en 324 mil las familias limeñas que estarían dispuestas a adquirir una

vivienda nueva en un rango de precio de US$ 20 mil a US$ 150 mil. Desarrollos inmobiliarios en distritos como Ate y Carabayllo son los que dan respuesta a esta demanda. La construcción de edificaciones (viviendas, oficinas, centros comerciales y plantas industriales), que explica alrededor del 15% del PBI Construcción creció 6.8% en el 2013 y se estima que crecería 9% en el 2014. De este modo se consolidará como uno de

los componentes del PBI Construcción más dinámico, luego del rubro de inversiones en proyectos de infraestructura de uso público, el cual creció 25% en el 2013. La autoconstrucción y las inversiones en obras de minería e hidrocarburos, los dos otros componentes del sector construcción, crecieron 5% y 6.3% el año pasado, respectivamente. Al cierre del 2013, Apoyo Consultoría estimó que la Construcción crecerá 10.2%.

CREARÁN SELLO ADI PERÚ PARA CERTIFICAR CALIDAD DE LAS COMPAÑÍAS INMOBILIARIAS Fundada el 26 de abril de 2013, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios del Perú (ADI PERÚ) es el gremio que agrupa a 17 empresas, entre inmobiliarias y fondos de inversión, tales como: Besco, Centenario, Enacorp, Gerpal, Imagina, JJC, Líder, Livit, Los Portales, Paz Centenario, Terranum Capital, Urbana, Urbanova, Urbi, Valora, Viva GYM y W Capital SAFI. Gustavo Rizo Patrón, presidente de ADI PERÚ, señala que este gremio surgió con el firme objetivo de contribuir al desarrollo inmobiliario sostenible y ordenado de las ciudades del Perú, así como coordinar con los actores del sistema financiero y del Estado para el desarrollo de productos que fomenten el acceso a la vivienda a todos los sectores de la población. Todo ello en un trabajo coordinado con CAPECO. La recuperación del dinamismo que años anteriores impulsó el crecimiento del país, es otro de los objetivos importantes para ADI, tanto como profesionalizar cada vez más el sector con ánimo de contrarrestar el desorden y los riesgos que existen en éste. “En ese sentido, lo primero que queremos compartir con el público es nuestro Código de Ética, así como nuestras próximas iniciativas que son el SELLO ADI PERÚ, una certificación para empresas inmobiliarias que, basada en estándares trabajados por entidades técnicas y de prestigio, nos ayude a guiar a los futuros compradores de vivienda sobre qué debe exigir a una inmobiliaria; y la otra es el Defensor del Cliente Inmobiliario, que esperamos siente un

precedente de implementación de mejores prácticas de atención dentro del sector”, señaló por su parte Enrique Zevallos, gerente general del nuevo gremio. ADI PERÚ tendrá entre sus líneas de acción, diversas propuestas para mejorar el ordenamiento territorial, la cobertura de servicios sanitarios, el acceso a financiamiento y la ubicación del Perú en el Doing Business relacionado a este sector. Para tal fin, se encuentra participando de mesas de trabajo de entidades como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; SEDAPAL; EPS Regionales; ANA; Municipalidad de Lima; por citar algunas. Todas las iniciativas de ADI PERÚ serán compartidas a través de su página web: www.adiperu.pe, en donde se colocará el íntegro de su Código de Ética, los estándares y requisitos que deberán cumplir las empresas inmobiliarias que quieran acceder al SELLO ADIPERÚ, así como otras propuestas que irá comunicando oportunamente, como el Decálogo del Comprador de Viviendas o el Defensor del Cliente Inmobiliario. Cabe precisar que ADI ha realizado una alianza con la Pontificia Universidad Católica del Perú para recibir el soporte académico de la Maestría en Gestión y Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) y los servicios de consultoría de INNOVA PUCP. Actualmente, ADI PERÚ forma parte del directorio de CONFIEP y la mayoría de las inmobiliarias que la componen integran CAPECO

39


NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

INPERÚ Y UNA ALIANZA QUE AVANZA

DELEGACIÓN PERUANA LOGRA CONVOCAR A 900 EMPRESARIOS CON PERSPECTIVAS POSITIVAS DE INVERSIÓN La organización inPerú sigue activa y pujante en su esfuerzo por atraer inversiones al país. Recientemente, con una delegación de 60 empresarios, realizó un road show en los países de la Alianza del Pacífico donde logró reunir a otros 900 empresarios de Chile, Colombia y México, interesados en escuchar las posibilidades de inversión que ofrece el Perú, según informó su presidente ejecutivo José Antonio Blanco.

Una gira de tres días por los países miembros de la Alianza del Pacífico deja así un balance positivo. Los empresarios han podido conocer de primera fuente las cifras de crecimiento y el buen clima inversor que exhibe el país, así como el manejo macroeconómico cabal de la economía peruana, una de las que más crece en la región y el mundo. Según el balance de inPerú, en Chile se pudieron congregar a 400 empresarios, en Colombia a 300 y en México, cerca de 200. Lo más saltante de este quinto road show fue tal vez la coincidencia de los inversionistas en calificar como de gran potencial a la Alianza del Pacífico, que proyecta su integración con las grandes economías del Asia-Pacífico. No en vano, el ministro de

Hacienda de Chile, Felipe Larraín, ha calificado a la alianza como el acuerdo más ambicioso de América. La acogida en Chile no pudo ser más cálida; incluso la ministra Magali Silva, titular del MINCETUR, dio el campanazo que marcó las jornadas en la Bolsa de Comercio de Chile. En declaraciones públicas, José Antonio Blanco resumió así el enfoque de estas misiones: “Estos esfuerzos son de mediano y largo plazo, no se espera recoger retornos inmediatos, no estamos haciendo un road show para vender los papeles o los bonos de una empresa, estamos yendo a promover las inversiones y que cada día vengan al Perú como un destino más atractivo”. En Bogotá, funcionarios del gobierno peruano como la titular del MINCETUR, el

LO QUE SE VIENE MARZO (6-7)

Road Show en Nueva York y Boston

MAYO-JUNIO *

China, Japón y Corea

*Por confirmar fechas

CONFIEP INCLUSIÓN


presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, y Carlos Oliva, viceministro de Hacienda, expusieron sobre las perspectivas de la economía peruana y de la Alianza del Pacífico. La Bolsa de Valores de Bogotá también acogió calurosamente a la delegación peruana, al hacer que Magali Silva pudiera dar el martillazo simbólico junto a Juan

Pablo Córdova, presidente de esa institución colombiana. Silva ha resaltado el carácter de aliado natural de Colombia, y ha enfatizado la necesidad de estrechar aún más los lazos comerciales que ya nos unen. Así también, ha destacado la necesidad de generar valor agregado en el Perú a

través de la industrialización de la economía. Puso como ejemplo, el área petroquímica, adonde también tendrán que llegar las inversiones requeridas. PROMOCIÓN CONJUNTA

La perspectiva de la captación de inversiones, sin embargo, ha alzado vuelo de un modo más ambicioso. En México, donde la delegación peruana culminó sus actividades, fue donde se planteó la necesidad de realizar un road show conjunto a nivel de Alianza del Pacífico. Para José Antonio Blanco, la promoción y captación de inversiones debería ser un ejercicio de todos los países de la alianza en las plazas financieras más importantes del mundo como Nueva York, China y Londres, para lograr que el bloque del Pacífico “brille con más fuerza”. La cita de México cerró con una ponencia sobre política monetaria y estabilidad macroeconómica, generando gran expectativa por parte de los empresarios asistentes. Durante los cinco road shows organizados por inPerú se ha visitado 13 ciudades en países de Europa, Asia, Norteamérica y Sudamérica, y se ha concitado la participación de más de 4,300 inversionistas

41


NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

CON DISTINTIVO ESR® PERÚ 2021 HIZO RECONOCIMIENTO A 62 EMPRESAS

LA RESPONSABILIDAD INHERENTE Perú 2021 entregó a sesenta y dos empresas el Distintivo ESR®, un reconocimiento por asumir voluntaria y públicamente el compromiso de una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio. Las empresas han alcanzado este distintivo a través de un proceso de autodiagnóstico, sustentado documentalmente por cada compañía mediante evidencias validadas de manera independiente. Las empresas que recibieron el distintivo destacan por sus buenas prácticas empresariales y el fomento del desarrollo sostenible en el país. Y es que el objetivo es evaluar la gestión responsable de las empresas en cuanto a sus políticas, procedimientos y evidencias de acción certificadas y no certificadas, a través de un autodiagnóstico para que las firmas puedan identificar aquellos ámbitos que deben fortalecer. Están por ejemplo, calidad de vida en la

empresa, ética empresarial, vinculación con la comunidad y cuidado y preservación del ambiente. Perú 2021 hizo notar que el Distintivo ESR no mide la reputación de las empresas.

ESR EN CIFRAS El 2013 han sido 27% más empresas, entre grandes, medianas y pequeñas, las que postularon al Distintivo ESR. En total son 94 firmas las inscritas, frente a las 74 del año anterior. Cabe destacar que pertenecen a 24 sectores económicos. En la versión del 2012, los postulantes pertenecían a 18 rubros. Los sectores que lideraron las inscripciones en este proceso y cuyas empresas han decidido participar de manera voluntaria son: Servicios Generales con el 18%, seguido de Minería y Construcción, con 14% y 10%, respectivamente, entre otros. A diferencia del 2012, el 2013 se contó con postulantes en los rubros Textil/Calzado, Salud, Medios, Manufactura, Comercio, Automotriz/Autopartes y Alimentos. LAS EMPRESAS DISTINGUIDAS

ARAMARK, Atento, Austral Group, Backus, Banco de Crédito BCP, Banco Falabella, BPZ ENERGY, BRICK PROYECTOS & CONSTRUCCION S.A.C., CARSA, CEMENTOS PACASMAYO S.A.A.; Coca-Cola, Compañía de Minas Buenaventura, Compañía Minera Antapaccay S.A.; Compañia Minera Milpo SAA; Compañía Minera Poderosa S.A.; CORPORACION LINDLEY S.A.; COSAPI S.A.; DP World Callao; Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.; Empresa Minera Los Quenuales S.A.; EXSA S.A. ; EY; FARGOLINE S.A. Ferreyros; Gold Fields La Cima S.A. Grupo Graña y Montero; Grupo Nova; Grupo Telefónica en el Perú; HAUG S.A.; Ingeniería, Construcción y Montaje; Hochschild Mining Plc;IBM Perú; ICCGSA – Ingenieros Civiles y Contratistas Generales S. A.; Impala Perú; Inversiones Centenario S.A.A.; IPAE Acción Empresarial; La Granja Villa; LAN Perú; Lee Hecht Harrison | DBM Perú; Mega Representaciones; Microsoft Perú; ODEBRECHT; Pacific Latam SAC; Pacífico Seguros; PETROPERÚ; Prima AFP; PROFUTURO AFP; PwC Perú; Repsol, Rimac Seguros Scotiabank Perú; SECURITAS PERU “Líderes en conocimiento de Seguridad”; Sociedad Minera El Brocal S.A.A; Sodexo; Sodimac; SURA: AFP Integra | Seguros SURA | Fondos SURA | Hipotecaria SURA; TASA; Terminal Internacional del SUR S.A. (TISUR); tgestiona; UNACEM; UNIMAQ S.A.; Universidad de San Martín de Porres – USMP; Votorantim Metais – Cajamarquilla S.A.

CONFIEP INCLUSIÓN

AVANZA LA PYME

Del total de firmas reconocidas, cinco correspondieron a empresas pequeñas y medianas (PYMES), por lo que Perú 2021 destacó el importante rol que juegan las mismas en el desarrollo económico del país y realizó acciones especiales para promover sus inscripciones al Distintivo ESR. “Para Perú 2021 es sumamente importante la participación de las PYMES, pues el distintivo es una herramienta que contribuye a su mejora continua, que les ayudará a establecer un estándar en RSE. La participación de las PYMES en esta edición duplica el número de postulantes en comparación al 2012. A diferencia de las empresas grandes, las PYMES responden 60 preguntas en el autodiagnóstico y son evaluadas principalmente por sus evidencias de acción”, afirma Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021. El Distintivo ESR es un sello que se renueva anualmente y es otorgado a aquellas empresas que han asumido la cultura de RS y la desarrollan a través de sus políticas y prácticas de actuación cotidiana, como forma de gestión orientada a la competitividad sustentable y responsable. Fue creado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI), en el año 2000. Perú 2021 lo ha adoptado desde el año 2011. Ya están abiertas las inscripciones de la edición 2014 del Distintivo Empresa Socialmente Responsable y se espera contar con mayor participación de empresas grandes y PYMES. Para mayor información escribir a acornejo@peru2021.org


ASOCIACIÓN AUTOMOTRIZ DEL PERÚ (AAP)

ORGANIZÓ EL “ENCUENTRO AUTOMOTOR 2014”

Por tercer año consecutivo y en el marco de su 87 aniversario, la Asociación Automotriz del Perú – AAP organizó la cena “Encuentro Automotor 2014”, que se llevó a cabo en las instalaciones del Westin Lima Hotel.

la AAP en los últimos años, lo cual le ha permitido estrechar lazos con sus pares internacionales, y ser reconocida a nivel Latinoamérica.

Año tras año este encuentro, considerado uno de los más importantes del sector, reúne a importantes ejecutivos y autoridades para reconocer el crecimiento de las ventas de los vehículos y del segmento en general, según precisó el presidente de dicho gremio, Edwin Derteano.

Entre los invitados a esta cena estuvieron el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva; el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Paredes; el past presidente de la Confiep, Humberto Speziani; los viceministros de Gestión institucional y Gestión Ambiental, Fernando Bolaños y Mariano Castro respectivamente, y el alcalde de La Victoria, Alberto Sánchez Aizcorbe.

Por su parte, el presidente de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automores (ALADDA), Carlos Dumay, destacó la labor gremial emprendida por

Asimismo, se contó con la participación del presidente de la Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador (AEADE), Diego Luna; el presidente de la

Federación Nacional de Distribuidores de Vehículos Automotores de Brasil (FENABRAVE), Alarico Assumpcao; y el presidente de la Asociación de Concesionarios de Vehículos Automotores de Argentina (ACARA), Abel Bomrad

ASOCIACIÓN DE BANCOS DEL PERÚ (ASBANC)

FAMILIAS Y EMPRESAS DEMUESTRAN MAYOR CONFIANZA EN SISTEMA FINANCIERO La Asociación de Bancos del Perú – ASBANC informó que al cierre del 2013, los depósitos totales que las personas y empresas confían a los bancos locales superaron los S/. 170 mil millones, un crecimiento mayor a la tasa registrada en el 2012 (14%) e incluso a la del 2011 (10%), años en los que, según dicha asociación, se dio un mayor crecimiento económico. Para el gremio bancario, este comportamiento se debe a la mayor confianza de las familias y empresas en el sistema financiero, así como a las permanentes campañas de información y educación financiera. Por otro lado, al hacer un balance de los principales indicadores del sistema

bancario en el 2013, ASBANC informó que los créditos totales superaron los S/. 169,500 millones al cierre del año, monto que representó un crecimiento anual de 12%, cifra bastante importante, pero menor al dinamismo observado en el 2012 (15%), lo cual se explica principalmente por el menor crecimiento de la economía. Finalmente, ASBANC señaló que durante el 2014 la industria bancaria seguirá acompañando el crecimiento económico, a través del otorgamiento de créditos y dando accesos al ahorro a más peruanos, generando nuevos e innovadores productos y modelos de negocios que se ajusten a las necesidades de financiamiento y ahorro de la población aún no atendida

43


NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES (ADEX)

GREMIO EXPORTADOR Y CONSEJEROS COMERCIALES TRABAJAN EN CONJUNTO

La Asociación de Exportadores - ADEX realizó una reunión de trabajo con los recientemente elegidos consejeros comerciales de las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), a fin de esbozar una estrategia de trabajo conjunta para aprovechar

mejor las oportunidades que brindan los mercados internacionales. Dicho encuentro tuvo como tema principal el calendario de ferias y misiones que tiene programadas el gremio exportador a lo largo del año, para las cuales se necesitará el apoyo de los representantes comerciales en cuyas ciudades se realicen estos eventos. Asimismo, el gerente de Estudios Económicos de ADEX, Carlos González, presentó un informe que revela la existencia de oportunidades comerciales no aprovechadas en 17 países del mundo, pese a que el Perú cuenta con preferencias arancelarias y representa una oferta exportable dirigida a otros mercados. Por su parte, el presidente del gremio exportador, Eduardo Amorrortu, enfatizó en la

necesidad de identificar dichas oportunidades en cada uno de los mercados asignados, teniendo en cuenta que se trata no solamente del desarrollo del comercio exterior, sino también del desarrollo del país. En el encuentro estuvieron presentes José Eyzaguirre, director de OCEX; Julián Luis Kuyeng, consejero comercial del Perú en Portugal; Fernando Albareda (Turquía); Juan Manuel Barrena (Corea del Sur); Soledad Campos (México); Amora Carbajal (Italia); Erick García (Venezuela) y Federico Garland (Países Bajos); Asimismo, Aldo Parodi (Francia); Juan Carlos Valdivia (Indonesia); Mario Vargas (Ghana); Georgio Patsías (Sudáfrica); Luis Miguel Cabello (India), Carlos Flores (Moscú); Jaime Cárdenas (Reino Unido) y Adolfo Samaniego (Suiza)

ASOCIACIÓN NACIONAL DE LABORATORIOS FARMACÉUTICOS (ALAFARPE)

PARTICIPÓ EN EL FORO DE DIÁLOGO MUNDIAL

CONFIEP INCLUSIÓN

La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos - ALAFARPE participó como representante de la Industria Química y Farmacéutica peruana en el Foro de Diálogo Mundial sobre iniciativas para promover el trabajo decente y productivo en dicha industria, realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra, Suiza.

Durante el evento y tras la aceptación de la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social de la OIT, se examinó cómo promover las iniciativas de responsabilidad sociales de las empresas y las relaciones con las iniciativas voluntarias emergentes, en los planos mundial y nacional en las industrias químicas y farmacéuticas.

Augusto Rey de la Cuba, Director Ejecutivo de ALAFARPE, asistió al evento como parte de los ocho representantes de los empleadores de todo el mundo, con el fin de fomentar el debate social que redunde en la mejora del rendimiento de las industrias químicas y farmacéuticas, en particular de las pequeñas y medianas empresas.

ALAFARPE fue el único gremio que participó en nombre del Perú, junto a otros representantes de cámaras, gremios, asociaciones, confederaciones del mundo, entre ellos Argentina, Colombia, India, Irán, Kenya y Suecia


BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)

OBTIENE CERTIFICACIONES ISO 9001, 27001 Y 22301

La Bolsa de Valores de Lima – BVL se convirtió oficialmente en la primera bolsa del mundo en obtener las certificaciones de calidad - ISO 9001, seguridad de la información –ISO 27001 y continuidad de negocio – ISO 22301, luego de aproximadamente dos años de haber dado inicio a un proyecto con miras a mejorar sus procesos. La obtención de dichos certificados garantiza la satisfacción de las expectativas de sus clientes, la preservación de la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos de información, así como

la continuidad de sus operaciones y servicios, asegurando la recuperación de sus procesos críticos en tiempos aceptables en caso de contingencias. Francis Stenning, gerente de la BVL, destacó la importancia de contar con procesos estandarizados con certificación internacional para el desarrollo de la bolsa. Asimismo, resaltó que se ha logrado incorporar una cultura de trabajo interna acorde con las exigencias globales en materia de calidad, seguridad de la información y continuidad del negocio como es MILA o la Alianza del Pacífico

CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE CAJAMARCA (CCPC)

BRINDARÁ CERTIFICACIÓN DE ORIGEN

El área de Servicios Empresariales de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca brindará el servicio de certificación de origen, requisito mínimo en los procesos de producción, fabricación, elaboración o transformación que deben tener todos los productos nacionales para ser considerados originarios del Perú, y así gozar de las preferencias arancelarias negociadas o concedidas según los distintos tratados de libre comercio con otros países. Según Jorge Vergara Quiroz, presidente

de la CCPC, este tipo de documentación permite dinamizar el comercio interno y externo, garantizando las buenas prácticas de calidad. Asimismo, resaltó la preferencia de la que vienen gozando los productos cajamarquinos internacionalmente como la calidad de los tejidos, las artesanías, los berries, entre otros. El área de certificaciones estará a cargo de las funcionarias Cecilia Abanto Alvites y Sandra Centurión Torres, quienes han culminado el proceso capacitación satisfactoriamente

45


NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

CÁMARA DE COMERCIO DE HUANCAYO (CCH)

CUMPLE 90 AÑOS AL SERVICIO DE SU COMUNIDAD

La celebración se inició con la inauguración de la exposición pictórica “Colores del Valle del Mantaro”, del pintor Adolfo Ramos Aliaga, a la que asistieron reconocidos artistas como Josué Sánchez Cerro, autoridades, asociados, integrantes del Comité de Extensión Social y Solidad de la CCH e invitados.

La Cámara de Comercio de Huancayo celebró su 90 aniversario llevando a cabo una serie de actividades culturales, académicas y sociales, dirigidas a todos sus asociados y público en general.

Durante los días que duraron las actividades, se realizó la firma del convenio para la expedición de certificados de origen de las mercancías que se exportan, condicionando el tratamiento comercial a beneficios arancelario con los diversos tratados de libre comercio. Esta firma contó con la participación del viceministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Manuel Vásquez Vela y autoridades de la CCH.

Asimismo, se realizó la elección del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2014 – 2016, que tendrá como presidente a Miguel Antignani Dorsi. Lo acompañaran José Luis Camell como vicepresidente, Mariluz Alania como directora secretaria, Pilar Loncharich como directora de Economía y Finanzas, José Luis García como director de Servicios, Asesoría y Defensa Empresarial, Esther Cencia como directora de Desarrollo Sectorial y Empresarial, y Abrahan Miñano como director de Cultura, Relaciones Públicas y Comunicaciones. Las celebraciones incluyeron charlas, talleres, desfiles de moda, premiaciones, mesas de trabajo y conferencias magistrales con diversos temas de interés

CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LA LIBERTAD (CCPLL)

CELEBRÓ EL DÍA DE LA MINERÍA

Por tercer año consecutivo la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad celebró el Día de la Minería con una ceremonia especial que incluyó dos conferencias acerca del rol de este sector en el desarrollo del país.

CONFIEP INCLUSIÓN

Dichas reuniones estuvieron a cargo del director de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva del Perú (BCR) sede Trujillo, Alejandro Inga Duragno; y el ex ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.

se tradujeron en el aumento de transferencias de recursos por concepto de canon minero a los gobiernos regionales y locales, lo que a su vez se transformó en mayor infraestructura social para la población.

Al iniciar la jornada, la presidenta del Comité Gremial de Energía, Minería e Hidrocarburos, Jimena Sologuren Arias, subrayó el hecho de que la inversión minera ha sido esencial en el desarrollo económico de nuestro país, al haber pasado de representar apenas 0,5% a más del 4% del PBI nacional, en los últimos 10 años.

Finalmente, la presidenta de la CCPLL, Rosario Bazán de Arangurí, destacó la importancia de la minería en el desarrollo de la región. En ese sentido, resaltó la labor que viene realizando el Gobierno Regional de La Libertad y el Colegio de Ingenieros de La Libertad, al contribuir con el desarrollo de una minería responsable. Ambas instituciones recibieron un merecido reconocimiento por sus aportes al sector y se comprometieron a continuar con el trabajo emprendido

Asimismo, Sologuren recalcó que las cifras que exhibe el sector Minero no se quedaron en el plano netamente económico, sino que


CÁMARA PERUANA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPECO)

PRESENTÓ XVIII ESTUDIO “EL MERCADO DE EDIFICACIONES URBANAS EN LIMA METROPOLITANA Y EL CALLAO” La Cámara Peruana de la Construcción – CAPECO, a través de su organismo básico el Instituto de la Construcción y el Desarrollo (ICD), presentó los resultados del XVIII Estudio “El Mercado de Edificaciones Urbanas en Lima Metropolitana y el Callao – Año 2013”. Los análisis y resultados del estudio muestran la situación y comportamiento de la actividad edificadora, así como la evolución de la demanda de vivienda por niveles socioeconómicos.

Dicha investigación está dirigida en primer término a los constructores, inversionistas, ingenieros y arquitectos; así como entidades financieras, analistas económicos; funcionarios del sector vivienda, entidades de gobierno, municipalidades; fabricantes y comercializadores de materiales de construcción, entre otros, con el fin de orientar sus intereses en pos de nuevas oportunidades de negocio de acuerdo a los requerimientos que el mercado ofrece y adecuándolos a la verdadera demanda

FEDERACIÓN DE CÁMARAS DE COMERCIO DEL NORTE (FEDECAM NORTE)

ELIGIÓ NUEVO CONSEJO DIRECTIVO PARA PERIODO 2013 – 2015 En una Asamblea General Ordinaria, la Federación de Cámaras de Comercio del Norte – FEDECAM NORTE eligió a su nuevo Consejo Directivo para el periodo 2013 – 2015, presidido por Raúl Ortiz Rodríguez, representante de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Huaraz.

como tesorero; Manuela Arizola Katto, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Pacasmayo, como secretaria; y Gilberto Monasterios Barrientos, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Tumbes, como vocal.

El nuevo directorio también está conformado por Rosario Bazán de Arangurí, presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de La Libertad, como vicepresidenta; Rodolfo León Menéndez, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia del Santa,

La FEDECAM NORTE se constituye en el propósito fundamental de propiciar el desarrollo del sector empresarial, promoviendo la inclusión económica y social de los agricultores vía asociatividad, así como climas adecuados para la inversión privada, entre otros

47


NOTICIAS DE GREMIOS EMPRESARIALES

SOCIEDAD DE COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ (COMEXPERU)

ORGANIZÓ FORO PARA IMPULSAR LA AGROEXPORTACIÓN La Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEXPERU llevó a cabo el foro “Impulsando la agroexportación”, en donde presentaron interesantes ponencias expertos como Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora; Juan Carlos Noriega, director de Agroindustrias Nobex S.A. y Ernesto Bustamante, director del Programa Nacional de Biotecnología del Concytec. El evento se realizó en el Salón Paracas del Swissotel, y también contó con la participación del gerente general de COMEXPERU, Eduardo Ferreyros.

Durante su participación, Juan Carlos Noriega, representante de Agroindustrias Nobex, destacó que el Perú tienen ventajas competitivas en la agroindustria, por poseer 84 microclimas de los 103 que hay en el mundo, siendo el 92% de estos microclimas relacionados con agricultura. Por su parte, Alfonso Velásquez resaltó los cinco ejes estratégicos de Sierra Exportadora, ligados a 10 programas nacionales que buscan impulsar el desarrollo de productos saludables, novedosos y auténticos que el mercado demanda

SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA (SNP)

AFIRMÓ QUE SEGUNDA TEMPORADA DE ANCHOVETA FUE POSITIVA Para la Sociedad Nacional de Pesquería-SNP, la segunda temporada de captura de anchoveta de la zona centro – norte del país resultó ser positiva. Esto debido a que las empresas pesqueras pudieron extraer sus cuotas y no se registró pesca de juveniles. Según las cifras de producción y exportaciones de 2013, la SNP coincide con Produce en que existe una mejoría respecto al año 2012, aunque aún se encuentra lejos de la producción de 2011. Asimismo, el gremio pesquero señaló

CONFIEP INCLUSIÓN

que existe optimismo en que éste será un buen año, más aún luego de las recientes declaraciones del viceministro de Pesquería, Paul Phumpiú, en las que señala que la biomasa de anchoveta se encuentra en un excelente nivel. Por otro lado, la SNP indicó también que espera una revisión de la normatividad vigente, luego de haberse hecho evidente con el fallo de La Haya que en el sur del país los pesqueros peruanos producen en desventaja frente a los pesqueros del norte de Chile


SOCIEDAD NACIONAL DE MINERÍA, PETRÓLEO Y ENERGÍA (SNMPE)

ORGANIZÓ EL V SIMPOSIUM DEL AGUA

Con el objetivo de difundir conocimientos sobre los avances institucionales y de planificación en materia de agua, el Comité del Agua de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía - SNMPE llevó a cabo el V Simposium del Agua: “Gestión del Agua para el Desarrollo”, al que asistieron funcionarios públicos y representantes de instituciones privadas involucradas en la gestión de los recursos hídricos. La bienvenida e inauguración de dicho evento estuvieron a cargo de Eduardo Rubio, presidente del Comité del Agua de la SNMPE y Francisco Dumler, secretario general de la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Posteriormente, el Simposium se desarrolló a través de presentaciones a

cargo de destacados especialistas nacionales e internacionales y expertos panelistas. Algunos de los temas que se tocaron durante los dos días que duró el encuentro fueron la generación y la gestión de información sobre recursos hídricos, la casuística en los procesos de evaluación técnica de estudios de aprovechamiento hídrico, la gestión del agua como factor de competitividad del país: roles públicos y privados, entre otros. Finalmente, el evento que contó con el auspicio de Anglo American, Antamina, Southern Perú y Unión Andina de Cementos (Unacem) fue clausurado por el viceministro de Agricultura y Riego, Luis Zavaleta


CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

CONCYTEC : INNOVACIÓN A OTRA ESCALA

Gisella Orjeda, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC nos habla de Ciencia Activa, una iniciativa que tiene como objetivo promover el crecimiento del Perú a través de la formación de capital humano e investigación científica y tecnológica; de modo que el bienestar alcance a todos.

Con “Ideas Audaces”, esta institución busca convocar a empresarios e investigadores a plantear soluciones en tres sectores claves: salud, agricultura y medio ambiente.

Gisella Orjeda, presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica-CONCYTEC.

“Nuestro programa Ciencia Activa es como un paraguas bajo el cual están todas las actividades o instrumentos que son esquemas de financiamiento. La denominamos así porque queremos mostrar que la ciencia no es algo que se queda en los anaqueles, sino que tiene corazón y movimiento, es ágil y ayuda al desarrollo”, sostiene Gisella Orjeda. Precisamente uno de los esquemas de financiamiento más importante es “Ideas Audaces”, un mecanismo basado en un concepto canadiense, y que es una

muestra de la colaboración entre los gobiernos de Canadá y Perú, a través de Grand Challenges Canadá y CONCYTEC. Ambas organizaciones promueven el concurso “Ideas Audaces: Superando Retos”. “Tiene por objetivo identificar e impulsar proyectos de investigación con alto potencial, que busquen resolver problemas prioritarios relacionados con la pobreza y vulnerabilidad en tres sectores clave del país: salud, agricultura y medioambiente, aplicando el concepto de


innovación integrada. La convocatoria inicial del 2014 estará dedicada exclusivamente a los problemas prioritarios del sector Salud”, comenta. UNIDOS PARA INNOVAR

Para ello, CONCYTEC ha coordinado con el Ministerio de Salud, sobre los retos materia de la convocatoria. Se trata de 20 problemas de salud que afectan al país tales como: la depuración de metales pesados del organismo en zonas endémicas de exposición crónica; agua segura en poblaciones en sistemas de potabilización o con exposición a metales pesados, pruebas rápidas de bajo costo para el diagnóstico de enfermedades infecciosas como malaria y anemia en zonas alejadas, entre otros. Esta convocatoria se realiza en dos fases, explica Orjeda, y se va a financiar inicialmente 40 propuestas en una primera fase que es donde los participantes plantean su idea, luego hay que comprobar si ésta funciona y es ahí que se les da 293 mil soles durante un año para que prueben esta idea. Y luego, si logran con excelencia probar su idea, hay una segunda fase de implementación donde les pedimos que tengan el apoyo de inversores privados, y otorgamos 2.6 millón de soles a cada proyecto seleccionado que demuestre que puede ser viable económicamente. De los 40 proyectos aprobados en la primera fase, solo serán 10 los que pasen a una segunda fase. “Vamos a sacar otra convocatoria en medio ambiente y otra en agricultura con la misma modalidad de Ideas Audaces. En esta primera convocatoria Canadá está financiando la mitad de todo, que es aproximadamente una inversión de 30 millones de dólares”. Ambas fases se resumen así: Prueba de concepto, que es el proceso de validación de hipótesis y del estudio de factibilidad económica de la propuesta en su etapa de escalamiento, y; Transición a Escala, que es una fase exclusivamente

“IDEAS AUDACES: SUPERANDO RETOS”, TIENE POR OBJETIVO IDENTIFICAR E IMPULSAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON ALTO POTENCIAL, QUE BUSQUEN RESOLVER PROBLEMAS PRIORITARIOS RELACIONADOS CON LA POBREZA Y VULNERABILIDAD EN SALUD, AGRICULTURA Y MEDIOAMBIENTE. para las propuestas que hayan demostrado mayor potencial de escalamiento en la fase de concepto. En esta fase se espera que las ideas innovadoras amplíen su impacto a través de asociaciones, sea desde el sector privado, el sector público o la combinación de ambos. Los interesados podrán inscribirse hasta el 10 de marzo. Además de Ideas Audaces, CONCYTEC cuenta con otros esquemas de financiamiento tales como: Generación

Científica, Científicos INC y Fórmula C. “Estamos manteniendo reuniones con la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú- AGAP, entre otros, para poder tener un mayor conocimiento sobre cada sector e involucrarlos en los temas que son importantes para nosotros. Según la encuesta nacional de innovación, hay muchas empresas que creen que innovar es comprar equipamiento de fuera, debemos empezar a trazar una verdadera ruta de innovación”, concluye

51


EMPRESA

LAP CONSOLIDA AL AEROPUERTO INTERNACIONAL “JORGE CHÁVEZ” COMO HUB SUDAMERICANO

POR TODO LO ALTO Para un destino de clase mundial como el Perú, un aeropuerto principal como el Jorge Chávez, plantea el gran reto de mantener el primer lugar en el ranking sudamericano, valiéndose de la renovación y el enriquecimiento permanente de su cultura de excelencia, pero también de una apuesta más agresiva para ser uno de los mejores del mundo.

LAP iniciará pronto un gran proyecto de ampliación de infraestructura a través de una millonaria inversión, abocada a superar estándares. En la siguiente entrevista con “Haciendo País”, Juan José Salmón, gerente general, detalla sobre los planes de Lima Airport Partners (LAP), el operador de nuestro aeropuerto de bandera. ¿En qué radica el éxito de LAP como operador del mejor aeropuerto de Sudamérica? Dentro de los criterios que se utilizan para poder elegir al Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” como el mejor de Sudamérica se evalúan criterios de calidad de servicio, ambientación y limpieza, facilidad para las conexiones, infraestructura, seguridad y atención al público, etcétera. Creemos que estos son los pilares sobre los cuales radica el éxito que hemos obtenido al alcanzar, por cinco años consecutivos, estos premios brindados por Skytrax y World Travel Awards. ¿Hasta qué punto ha determinado este éxito el compromiso de su directorio por la inversión en infraestructura y qué se viene en ese aspecto para impulsar que se cierre la brecha que aún mantiene el país? Ganar estos premios nos impulsa a seguir mejorando cada año. A agosto 2013, hemos invertido más de US$315 millones en mejorar la infraestructura del “Jorge Chávez”. Es nuestro compromiso seguir creciendo y así consolidarlo como el hub en Sudamérica. ¿Cuáles son las variables internas que son determinantes para el éxito, referidas al factor humano? Para alcanzar el éxito en LAP (relacionado al factor humano), se requiere que nuestros colaboradores tengan un nivel elevado de satisfacción con su trabajo, de esta manera su productividad se maximiza con la consecuente generación de valor para la empresa. Un elevado nivel de satisfacción con el trabajo se logra a través de la gestión de las relaciones con los

CONFIEP LIDERAZGO

colaboradores, generando confianza entre el colaborador y la empresa a través de un trato respetuoso e imparcial dentro de una cultura que mantenga una sólida credibilidad. Es necesario, además, establecer los lineamientos para crear un ambiente donde se valore el trabajo en equipo y el sentido de unidad entre todos los colaboradores, y también desarrollar el orgullo del colaborador por su trabajo, por su contribución para la empresa y la sociedad. En el camino hacia la consolidación de su liderazgo como hub sudamericano, LAP ha puesto en práctica técnicas de desarrollo del negocio que parten de un equilibrio entre las necesidades del pasajero global con el estilo propio en todos sus procesos, del más simple al más complejo. ¿Qué opinión tiene sobre si es mejor hacer benchmarking o apostar por capitalizar estilos y experiencias propias? Con el fin de poder transformar al “Jorge Chávez” en un aeropuerto seguro, moderno y eficiente, hemos tomado en consideración el desarrollo tanto en infraestructura como en operaciones que existe en otros mejores terminales aéreos del mundo; teniendo en cuenta siempre nuestras propias prácticas y el desenvolvimiento de nuestro mercado para así lograr mejores resultados. De esta forma, podemos satisfacer las expectativas de nuestros usuarios, y crear valor de manera sostenible para el beneficio de nuestros inversionistas, de la comunidad y del país en general. Atienden a un público global: ¿qué factores cuidan en cuanto a servicio, al margen de las culturas a las que pertenecen los segmentos de viajeros?

El “Jorge Chávez” es un aeropuerto de clase mundial y como tal está preparado para recibir a viajeros y turistas de todas partes del mundo. Por esta razón, nuestros colaboradores están comprometidos en brindar siempre altos estándares de calidad y excelencia en la atención y el servicio al pasajero, brindando al público información oportuna y confiable, orientándolo y atendiendo sus consultas, dándole respuesta o derivándolo a la compañía o entidad correspondiente. El concepto de lo VIP era un diferencial poderoso en muchos aeropuertos, pero hoy quizá las diferencias entre un consumidor y otro ya no se sientan tanto, ¿no cree que LAP ha democratizado el acceso a la máxima modernidad? Desde el 2001, año de inicio de la concesión, Lima Airport Partners ha trabajado en modernizar el Aeropuerto Internacional “Jorge Chávez” para poder recibir más pasajeros y aerolíneas que deseen volar hacia el Perú y mejorar la conectividad a cualquier región del país. ¿Qué propuestas tiene LAP para continuar modernizando y haciendo eficiente el sector aeroportuario y desarrollar el mercado de consumidores? Nuestro gran Proyecto de Ampliación del Aeropuerto ya empezó. Luego de recibir los casi un millón de metros cuadrados de terrenos, destinados para la Ampliación del Aeropuerto, se han iniciado las labores de auditoría ambiental en todo el terreno con el fin de identificar los pasivos ambientales (suelos contaminados con hidrocarburo, pozos de agua, silos, etc.)


SEMBLANZA

ADIÓS AL PADRE DE LA MINERÍA:

ALBERTO BENAVIDES DE LA QUINTANA Hablar de la minería en el Perú es hablar de Don Alberto Benavides de la Quintana, cuyo instinto y amor por el suelo peruano y sus minerales fueron las claves de su éxito. Como todo gran líder y visionario, su compromiso fue siempre con la responsabilidad de la empresa, con la comunidad y con sus trabajadores. Su más grande sueño, la integración de la costa y la sierra a través de su más grande pasión: la minería.

“Cuando acabé el colegio, mi padre tenía dudas de mi vocación. Él decía: “Este Alberto ha vivido toda su vida en Lima. Además es gordito. ¡Qué va a aguantar en una mina!, contaba. Alberto Benavides de la Quintana siempre supo lo que quiso hacer y a que dedicarse. Nunca perdió ese entusiasmo que le provocaba estar dentro de una mina, el mismo que muy joven lo llevó a trabajar en Carabaya - Puno, a cinco mil metros de altura, solo para convencer a su padre, Alberto Benavides Diez Canseco, de que confiara en su vocación.

La minería siempre fue parte de su vida, nació en 1920, por casualidades del destino, en la Calle de la Minería en el Centro de Lima. Estudió Ingeniería de Minas en la Escuela de Ingenieros (hoy la UNI), y luego fue becado por la Universidad de Harvard para estudiar Geología. Regresó al Perú, algunos años después, para trabajar en la empresa Cerro de Pasco Corporation

como asistente, enriqueciéndose profesionalmente y demostrando su inteligencia y capacidad. En 1953, con un poco de suerte, tras seguir ese “olfato” especial que él sabía que se necesitaba para hacer minería y recorrer, por su cuenta, parte de la sierra peruana, dejó el trabajo, para invertir todos sus ahorros, y algo de dinero prestado, en la adquisición de la mina Julcani, en Huancavelica, naciendo así la Compañía de Minas Buenaventura, la empresa peruana que marcó un cambio en la minería del país, a través de su apuesta por la tecnología, la innovación y la ciencia.

53


SEMBLANZA

“Aquí no solo cuenta la utilidad de la empresa. Debe ganar todo el país. La gente de la comunidad, los maestros, los médicos, todos debemos sentir que contribuimos y que nuestra contribución es recompensada”, decía.

Desde entonces, Alberto Benavides de la Quintana trabajó arduamente, se forjó solo, lampeó y empujó carretillas en una mina, siempre pensando y apostando por el país cuando muy pocos lo hacían, mostrando la determinación que lo caracterizaba y que lo llevó a arriesgar lo que tenía para lograr lo que deseaba. Todo por lo que hoy es considerado el patriarca de la minería. Para Alfonso García Miró, presidente de la CONFIEP, Don Alberto fue una de esas personas que “logró tener la sensibilidad necesaria para ir a cada una de sus minas, y haber conocido, desde que eran tierras y rocas, y logrado lo que hoy son sus minas, gracias a su ingenio. Don Alberto Benavides es un hombre que tiene un importante lugar en la historia del Perú, y que ha contribuido a desarrollar una riqueza inmensa del Perú y ayudado a mejorar la calidad de vida de muchas personas”. A pesar del éxito que llegó con los años, Don Alberto nunca perdió la sencillez y humildad que lo convertía en un ser humano extraordinario. Paralelo a su amor por las minas, llevaba el gran interés por las poblaciones en las que trabajaba. Creía firmemente en la integración, sobre todo entre la costa y la sierra, haciendo uso de la minería, pues sostenía que, a través de ella, se podía atender mejor a una población que a lo largo de la historia había estado abandonada.

CONFIEP LIDERAZGO

También vivía preocupado por el cuidado del medio ambiente. Según contaba, en cada operación que realizaba construía una piscigranja para truchas, un animal muy delicado. Así, si estas se enfermaban, significaba que el agua estaba siendo contaminada y que había que remediar la situación. Su éxito, según sus palabras, se lo debía en gran parte a su familia, a quienes inculcó el amor por la sierra, por Huancavelica y, sobre todo, por Buenaventura. Fue por esto que en casa siempre se hablaba con cariño de las vetas, rocas sedimentarias y volcánicas, en napas freáticas, según cuenta su nieta Lucía Benavides, en un reciente artículo en el que resalta las cualidades que su Papapa tenía, y la pasión que demostraba por el trabajo. También, a sus colaboradores, con quienes compartía el trabajo y la amistad, y a quienes trataba con absoluto cariño. Su intuición, inteligencia y liderazgo lo llevaron a tomar importantes decisiones en los negocios, que lo hicieron resaltar entre muchas otras personas. A los 76 años y con la empresa Buenaventura casi consolidada, a mediados de los noventa, decidió listar a la compañía en la Bolsa de Valores de Nueva York. Una operación, que según cuenta su hijo Roque, ex presidente de la CONFIEP, representó el salto de Buenaventura al mundo globalizado, en donde se sometió a las exigencias y disciplinas propias de un mercado tan exquisito e importante. Don Alberto Benavides de la Quintana nunca dejó de trabajar, a lo largo de su vida desempeñó varias funciones públicas e importantes cargos en el sector privado. Fue presidente del directorio de Sociedad Minera El Brocal (1998-2010), director de Sociedad Minera Cerro Verde (1996-2009), director de Backus & Johnston (1979-1981),

director de Telefónica del Perú (1998-2001), teniente alcalde de Cerro de Pasco (19451946), alcalde de Cerro de Pasco (19481949), director del Banco Central de Reserva (1977- 1978 y 1992-2000), director de CONFIDE (1978-1980), presidente del Comité de Privatización de Centromin Perú (1992-1994). Su extensa labor profesional y empresarial fue reconocida en diferentes ocasiones. En el 2002 recibió la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú en el grado de Gran Oficial; en el 2010, el Ministerio de Energía y Minas también lo condecoró. Asimismo, la CONFIEP le hizo entrega de su mayor distinción, la Medalla al Mérito Empresarial, en reconocimiento a su distinguida trayectoria empresarial y profesional en el año 2012. Su partida deja un gran vacío para quienes lo conocieron, disfrutaron de su amistad y trabajaron con él. Ricardo Briceño y José Miguel Morales, ex presidentes de la CONFIEP, lo recuerdan como un hombre que siempre estaba pensando en nuevos proyectos, no era de aquellos que miraban hacia el pasado. Un hombre que sentía y demostraba verdadero compromiso por los demás y por quienes lo necesitaban. Y es que Don Alberto siempre creyó, según una reciente entrevista brindada a un conocido diario, de que el Perú tiene todas las condiciones para ser un país desarrollado, provisto de lo necesario por la naturaleza; sin embargo, el resto ya dependía de cada uno de nosotros. “Necesitamos más y mejor educación, más minería y más institucionalidad. Más inversión, especialmente en educación; las instituciones deben ser más eficientes y el Estado, ágil y moderno”, afirmaba. Alberto Benavides de la Quintana fue un hombre que dio todo, ejemplo para muchos empresarios y futuras generaciones. Su pasión y dedicación por la minería lo llevaron por el camino del éxito, aún en tiempos complicados. Sin embargo, y probablemente, estas palabras queden cortas para resaltar sus cualidades y rendirle homenaje al ser humano que hoy ha dejado un gran legado, por y para el Perú. Descanse en paz, Don Alberto


JOHNNY LINDLEY TABOADA

Johnny Lindley Taboada fue uno de esos grandes empresarios, cuyo legado y visión perdurarán a lo largo del tiempo y en el recuerdo de quienes conocieron su historia: la mente detrás del gran éxito de Inca Kola, la “bebida de sabor nacional”, única en el mundo en vencer al gran imperio Coca-Cola en un mercado local. Falleció en enero a los 84 años.

Con la necesidad y el deseo de sacar adelante el negocio familiar, Johnny Lindley Taboada ingresó en 1948 a trabajar en las empresas Lindley, dedicadas a elaborar y procesar bebidas gasificadas. En 1989, tras el fallecimiento de su padre Isaac Lindley Stoppanie, Johnny Lindley asumió la Presidencia del Directorio y construyó la marca Inca Kola la cual convirtió en una de las más importantes a nivel nacional. Durante muchos años, a la cabeza del grupo, Lindley Taboada tuvo que tomar y afrontar trascendentales decisiones teniendo siempre en mente la premisa que le dejó su padre: “hacer las cosas bien, portarse bien y quererse siempre (con la familia)”; así, en 1997, optó por fusionar todas las empresas Lindley, hasta formar lo que hoy conocemos como la gran Corporación Lindley, la misma que actualmente cuenta con 8 plantas de bebidas gaseosas,

agua, jugos, isotónicos y energizantes, pero, en especial, con el prestigio propio de una corporación que da trabajo a miles de peruanos. Las mayores y más grandes decisiones durante su liderazgo y carrera profesional siempre estuvieron relacionadas a su producto de bandera, la Inca Kola y las inolvidables campañas publicitarias que trabajó y que llevaron a esta bebida de color amarrillo a ser identificada como “el sabor de la alegría” o “la fuerza de lo nuestro” promoviendo de esta manera, el amor por el

Perú, sus costumbres, gastronomía y la unidad familiar. En 1999, la Corporación Lindley inició una asociación estratégica con The Coca-Cola Company, la primera empresa de bebidas en el mundo y un socio de clase mundial. Dicha unión fue para Johnny Lindley como “poner lo más valioso que tenía Corporación Lindley, Inca Kola, en las manos más seguras del mundo”. Años después, en el 2004 adquirió la Embotelladora Latinoamericana S.A. (ELSA), capturando importantes sinergias y llevando el negocio de la familia a un nuevo periodo de crecimiento dentro del sistema Coca-Cola; pero, sobre todo, confirmando que su visión estaba logrando consolidar un imperio de bebidas en la industria peruana. Johnny Lindley trabajó arduamente para ubicar en la cúspide del éxito, la que alguna vez se inició como una pequeña empresa familiar, obteniendo las mayores distinciones en reconocimiento a una trayectoria de valores empresariales y compromiso con el desarrollo del Perú. En el 2010, el Gobierno lo condecoró con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Cruz; ese mismo año, el Congreso le entregó la Medalla de Honor del Parlamento. Además algo que siempre se recordará de este gran empresario, fue el reconocimiento que expresaba hacia sus colaboradores a quienes atribuía el éxito de la corporación y que a su vez permitió que la empresa proyectara a cabalidad la visión de sus pioneros, y la suya propia: la de un gran gestor de un éxito

55


NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

CONFIEP DESTACA EMPRENDEDURISMO DE LOS EMPRESARIOS DE HUAYCÁN

Los parques industriales son un reflejo del trabajo conjunto y pujante del empresariado del país. Precisamente el Parque Industrial de Huaycán fue escenario del encuentro de la Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú en el que participó el presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró.

El líder empresarial saludó el esfuerzo y la actitud emprendedora de los empresarios de Huaycán, a quienes calificó como ejemplo para las generaciones futuras. “Huaycán es un ejemplo del Perú pujante, de emprendedurismo y del empresario moderno que ha hecho del Perú lo que es hoy en día. Es además un ejemplo para las futuras generaciones sobre el éxito de la actividad empresarial”, afirmó. Asimismo, resaltó que son los empresarios privados los que generan 10 millones de empleos en el país y que representa el 80% de la economía nacional. La cita se dio en el marco de la Asamblea de la Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú en el que también participaron dirigentes empresariales de los sectores textiles, madera, mecánica, alimentos y servicios de distintas regiones del país. El presidente de

CONFIEP LIDERAZGO

la CONFIEP, Alfonso García Miró, invocó a los empresarios de la pequeña empresa de Huaycán a fortalecer la institucionalidad del sector y trabajar de manera conjunta en una agenda positiva que contribuya al fortalecimiento del desarrollo empresarial y al crecimiento del Perú. A su turno, el coordinador de la Coordinadora de Gremios Empresariales del Perú, Julio Pardavé informó que esta iniciativa ya cuenta con una agenda de trabajo en temas como el marco regulatorio, las compras estatales, la articulación productiva a través de la innovación, la Ley Mype, el desarrollo de los parques industriales y el fortalecimiento de los gremios pymes. El debate de los mismos así como las propuestas de solución permitirán el desarrollo del gremio empresarial en su conjunto sin distinción de tamaño y sector.


Luis Garma, presidente del Parque Industrial de Huaycán, expresó la necesidad de resolver los problemas que aquejan a las pequeñas y medianas empresas en el país, entre ellos los relacionados con las compras estatales. Destacó que este parque industrial reúne a 120 microempresarios de distintas especialidades, entre las que destaca la de confecciones.

EDWIN DERTEANO, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PYMES DE LA CONFIEP, CONSIDERÓ LA NECESIDAD DE EMPEZAR A CAPACITAR AL EMPRENDEDOR EN ASPECTOS COMO INNOVACIÓN Y DESARROLLO DEL PRODUCTO.

Por su parte, Jorge Sánchez Milla, presidente del COPEI de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), señaló que no solo con medidas temporales se pueden resolver los problemas del empresariado, sino que hay muchas aristas, entre ellas mantener la sostenibilidad del sector empresarial. “El eslabonamiento de la micro, pequeña, mediana y gran empresa, es hoy un desafío, sumado a la competitividad, innovación, la consolidación de mercado, mejoramiento de la infraestructura. Es importante que no desmayemos en este propósito. Creo que con asociatividad y desarrollo de mercado podemos avanzar”, dijo. Antonio Canchumani, representante del Parque Industrial de Villa El Salvador, explicó que existe una gran preocupación por la pequeña y mediana empresa, “ya que nos hemos visto disminuidos por los gobiernos locales y por el gobierno central, en lo que significa la promoción y el desarrollo de la micro y pequeña empresa”. Por ello dijo que es importante que los gobiernos locales y el gobierno central exijan que se desarrollen los parques industriales en el Perú. “Las pymes debemos ponernos de pie para reclamar este desarrollo”, enfatizó. Finalmente, Edwin Derteano, presidente del Comité de Pymes de la CONFIEP, consideró la necesidad de empezar a capacitar al emprendedor en aspectos como innovación y desarrollo del producto. “Es importante que los empresarios se cuestionen sobre el “qué sigue” para mantenerme o crecer, cómo me capacito”. Derteano recomendó a los pequeños y medianos empresarios, a que se concentren en mantener un nivel

de clientes, que, aunque chicos, puedan absorber la capacidad de producción de la empresa y que ésta no tenga que depender necesariamente de lo que compre el Gobierno. “Es mejor tener muchos clientes chicos que un solo cliente grande”, concluyó. En el encuentro empresarial también participaron Andrés Ventura, representante del Parque Industrial de Huaycán; Julio Surco, representante del gremio metalmecánico del Parque Industrial de Villa El Salvador; Daniel Hermosa, director ejecutivo de la Cámara Peruana de

Micro y Pequeños Exportadores; Clodoaldo Nina, presidente de la Asociación de Empresarios Comerciantes Mayoristas del Perú; el presidente de empresarios de la Panadería y Pastelería, Pío Pantoja; el presidente de la Asociación de Micro y Pequeñas Empresas y afines de Cantagallo, Víctor Raúl Jiménez; el presidente de la Asociación de PYMES para la Innovación Textil Perú, Edgar Romo; así como representantes de la pequeña y mediana empresa de Chiclayo, Huancayo y Huánuco, entre otros

57


NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

INVERTIR PARA SER SOSTENIBLES PRESIDENTE DE LA CEOE INTERNACIONAL SOSTIENE QUE LAS MUNICIPALIDADES DEBEN REPLICAR LO QUE HIZO EL GOBIERNO CENTRAL PERUANO PARA CAMBIAR AL PAÍS EN ASOCIACIÓN CON LOS PRIVADOS

Sostenibilidad es un término asociado con la ecología porque constituye la base del equilibrio entre fuerzas que convergen en un ambiente común. Pero hay quienes todavía creen, equivocadamente, que se asocia a la proyección de los negocios mineros y pesqueros, solamente. Lo mejor de todo es que es un concepto transversal y que sustenta el modelo de negocio de muchas empresas que más bien participan del desarrollo urbano de las ciudades.

Jesús Banegas, presidente de la CEOE Internacional .

Para explicarnos la visión de las empresas españolas sobre cómo hacer ciudades sostenibles a través del desarrollo urbano y la gestión de las municipalidades, conversamos en Lima con Jesús Banegas Núñez, presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE Internacional). “El Perú necesita mejorar sus servicios municipales, mejorar la calidad de vida de la gente. Creemos saber cómo se hace eso y el modo en que nosotros creemos saber cómo se hace tiene ventajas, pues permite que haya salud, servicios públicos, recojo de basura, semáforos, pero a su vez, que eso lo hagan los peruanos, con lo cual, se crea trabajo y se crea riqueza. Es un círculo virtuoso”, comenta. Banegas, quien viene de una megápolis como Madrid (con uno de los mejores sistemas de transporte y saneamiento del mundo), dice que las empresas que representa “no están proponiendo traer autobuses, sino proponiendo discutir profesional y confiadamente entre las

CONFIEP LIDERAZGO

municipalidades y las empresas españolas, cómo nos parece a nosotros que debían resolverse los asuntos”. “Una vez que se resuelvan, transferimos la tecnología y el conocimiento, pero el quehacer físico será de las empresas peruanas con los peruanos. Lo que traemos es nuestra experiencia para que Perú, que está creciendo mucho, pueda seguir creciendo más mientras resuelve problemas de los municipios y si no se resuelven bien, pueden estrangular el magnífico crecimiento económico que vive el Perú ahora”, señala el dirigente empresarial español. Como se sabe, de las empresas más importantes del mundo en servicios municipales, siete son españolas, incluidas las cinco primeras que encabezan el ranking: OHL, ACS, entre otras. GESTIÓN MUNICIPAL Y DESARROLLO

Pero ¿cómo pueden los inversionistas superar los escollos políticos asociados a la visión y gestión municipal? ¿Cómo se viabiliza la inversión privada desde la


perspectiva del planeamiento urbano de los municipios? Se sabe que los municipios peruanos tienen un monto de US$40,000 millones de dólares disponibles para invertir. ¿Por qué no ponemos sobre la mesa experiencias de buen uso de los recursos municipales? El presidente de la CEOE Internacional, piensa que así como el Perú empezó a cambiar desde una estrategia central, las municipalidades deben hacer lo propio con sus ciudades y distritos. “A pesar de que la economía peruana es muy liberalizada, y el mercado se ha adueñado positivamente para hacer que todo crezca, la burocracia municipal, a la hora de dar permisos, debe darse cuenta de que puede hacer dos cosas: o limitar y estrangular el crecimiento o apalancarlo: facilitarlo”, dice Banegas. Frente a ello, considera que “la gran misión de los municipios de ahora es agilizar los trámites administrativos, crear marcos de seguridad jurídica para que las empresas sepan a qué atenerse e incentivar, por tanto, los proyectos y la inversión. Todo lo que sea poner barreras y establecer dilaciones en la toma de decisiones e inventarse argumentos para que las cosas no sucedan, es una mala noticia”. “Animo a las municipalidades que hagan,

“LA GRAN MISIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE AHORA ES AGILIZAR LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS, CREAR MARCOS DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA QUE LAS EMPRESAS SEPAN A QUÉ ATENERSE E INCENTIVAR, POR TANTO, LOS PROYECTOS Y LA INVERSIÓN”.

a su nivel, lo que el gobierno a nivel nacional ya ha hecho, que es creer que la libertad económica, la agilidad administrativa y la seguridad jurídica son bienes para que todo sea más fácil y que funcione mejor”, expresó. BUENAS RELACIONES Y BUENAS INVERSIONES

Aunque CONFIEP y la CEOE son instituciones hermanas, como señala Banegas, la racha inversora de las empresas españolas en el país pasará por la decisión ejecutiva de los municipios de invertir en desarrollo sostenible. “Tenemos una relación personal,

magnífica. Se trata de animar a que sean las propias empresas peruanas que se interesen. Los españoles traemos la semilla. Los municipios ponen el campo, pero los agricultores son las empresas peruanas. Oigan, préstenme su campo para poder sembrar. Pero si nosotros sembráramos y nos fuéramos, no serviría para nada. Estamos creando un ambiente para que las empresas peruanas creen trabajo. Dependerá de las decisiones de inversión de los ayuntamientos (municipios). Mientras no se gaste, no hay oportunidad, pero se debe gastar de la manera más eficiente y más productiva”, sostuvo Banegas

CONFIEP SE REÚNE CON REPRESENTANTES DE LA CEOE Y EMPRESARIOS ESPAÑOLES

El presidente de la CONFIEP, Alfonso García Miró, sostuvo una serie de reuniones con representantes de la CEOE y empresas españolas durante una visita que realizó a dicho país en enero pasado. En un primer encuentro, García Miró se reunió con el presidente de la CEOE Internacional, Jesús Banegas, quien estuvo acompañado de José García Morales y José María Lacasa, vicepresidente y secretario general de la CEOE Internacional. Posteriormente, el presidente de la CONFIEP mantuvo una reunión de trabajo con un importante grupo de empresarios españoles, con quienes habló sobre la situación y perspectivas de la economía peruana para este 2014. Finalmente, los participantes de este encuentro sostuvieron un coloquio sobre temas relevantes

para ambos países y el sector empresarial, dejando abierta la posibilidad de concretar, más adelante, una visita de los representantes de la CONFIEP a España. En

esta

reunión

estuvieron

representantes de empresas como Abengoa, Aenor Internacional, Ancia, Bergé, Eads Casa, Elecnor, Endesa, Grupo GSS, Invereo, Seopan, Telefónica, Tragsa y Urbathel Consulting

presentes

59


NOTICIAS CONFIEP ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

CONFIEP PARTICIPÓ EN FORO IBEROAMERICANO DE CIUDADES

ANTE MIGRACIÓN DE ZONAS RURALES URGE MEJORAR CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES Con la presencia de más de 150 alcaldes de nuestro país, así como funcionarios del Gobierno y el sector privado de Perú y España, se realizó en Lima el Foro Iberoamericano de Ciudades, el mismo que contó entre otras importantes personalidades, con la presencia del primer vicepresidente de la CONFIEP, Gonzalo Prialé Zevallos, quien saludó la realización de este evento, en el marco de las relaciones empresariales entre ambos países.

Prialé destacó que las inversiones españolas en nuestro país representan el 19% del stock total de inversión extranjera en el Perú, principalmente en sectores como telecomunicaciones, finanzas, energía, entre otros. “Tenemos mucho potencial por explorar en las relaciones comerciales entre Perú y España, además de las oportunidades de inversión que existen en nuestro país, como la transferencia de conocimientos en temas vinculados a la gestión de ciudades y a infraestructura”. Comentó que el 80% de los habitantes de los países de América Latina, viven en áreas urbanas, cifra que está por encima de la media mundial, que es el 50%. Refirió que para el caso del Perú, el INEI estima que aproximadamente el 76% de los peruanos viven en zonas urbanas, mientras que el año 2000 ese porcentaje llegaba al 68%. “Esto nos confirma que estamos experimentando un importante ciclo de transición urbana. Por ello, la importante migración desde la zona rural, hace imprescindible buscar una mejora fundamental en la calidad de vida de las ciudades”, anotó.

CONFIEP LIDERAZGO

INFRAESTRUCTURA PENDIENTE

EFICACIA DESDE EL ESTADO

El dirigente de la CONFIEP estimó que la brecha de inversión en infraestructura de servicios públicos en el Perú, es de 88 mil millones de dólares. Y resaltó que uno de los objetivos de este foro es mostrar el dinamismo que existe en nuestras ciudades y en la necesidad de abordar la mejora de infraestructura, saneamiento y abastecimiento de agua. “Los empresarios peruanos creemos en la necesidad de reforzar la confianza entre los agentes económicos y alentar las inversiones a través de alianzas estratégicas, asociaciones público privadas e iniciativas privadas. Aquí están involucrados los gobiernos regionales, locales y las comunidades”, señaló. Prialé insistió en que para lograr la continuidad de las iniciativas de desarrollo económico local, desde la CONFIEP consideran importante realizar jornadas de capacitación a las nuevas autoridades que resulten elegidas en el próximo proceso de elecciones municipales y regionales de octubre de este año, sobre todo en temas relacionados con las asociaciones público privadas, manejo de presupuestos y de inversiones. “Consideramos que este foro contribuirá a resolver planteamientos como este”, concluyó.

Por su parte, la ministra de Cultura, Diana Álvarez-Calderón, aseguró que el Gobierno quiere promover modelos de gestión eficaces, inspirados en el ejemplo de naciones que han sabido manejar aspectos como infraestructura. Otro de los principales ponentes del evento fue Jesús Banegas Núñez, presidente de CEOE Internacional, quien tuvo palabras de agradecimiento al Gobierno del Perú, a la CONFIEP, y al embajador de España en el Perú. “La responsabilidad de la gestión municipal de cara al desarrollo económico es muy importante. El Foro de Ciudades permitirá a las instituciones y empresas españolas conocer las realidades urbanas del Perú, así como sus demandas y facilidades en gestión. Esperamos que se genere un verdadero círculo virtuoso de empleo que favorezca el crecimiento y progreso de las ciudades”, manifestó. El evento se desarrolló del 9 al 13 de diciembre en el Gran Teatro de Lima y el Museo de la Nación, con asistencia de numerosos empresarios peruanos y españoles, así como diversas personalidades del mundo académico, diplomático y regional


INDICADORES

LOGROS Y RETOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CAJAMARCA POR: CINTHYA PASTOR INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA (IPE)

En los últimos 20 años, Cajamarca ha avanzado bastante, y más que el Perú en promedio. Hoy las cifras de pobreza y pobreza extrema son mucho menores, los ingresos mucho mayores y la calidad de vida ha mejorado significativamente en relación a hace veinte años.

Sin embargo, si bien el resultado agregado es positivo, muchas de estas mejoras no se han dado de manera uniforme a lo largo de este periodo. Se puede identificar tres periodos: uno desfavorable previo al boom minero, otro favorable como resultado del boom minero (1993-2005) y uno más reciente dado que la producción minera regional viene disminuyendo desde el 2006. Años previos al boom minero, Cajamarca tuvo uno de los peores desempeños en el Perú. Por ejemplo, entre 1981 y 1993, las casas con piso de tierra disminuyeron a nivel nacional en 40% pero solamente 17% en Cajamarca. Igualmente, en el mismo periodo, el porcentaje de personas con educación secundaria se incrementó 8% a nivel nacional pero en Cajamarca cayó en 30%. Entre 1972 y 1993, la PEA ocupada creció 69% en Cajamarca, pero en el resto del país crecía a niveles muy superiores y a nivel nacional creció 127%. Más tarde, en 1993, entró en operación la mina Yanacocha, incrementando la producción minera significativamente e impulsando el crecimiento y desarrollo de la región. Como resultado, en la primera parte de la década del 2000 Cajamarca se ubicó entre las regiones con más crecimiento (entre el 2001 y 2005 su PBI creció 31%) el cual tuvo un impacto muy positivo sobre Cajamarca asociado con mejoras por encima del nivel nacional. Así, entre el 2001 y el

2005, la PEA ocupada en la región mostró un incremento de 13.7% frente a un incremento de 10.6% a nivel nacional. Igualmente, el empleo adecuado en la región creció 1.4 puntos porcentuales, mientras que a nivel nacional cayó 2.5 puntos porcentuales. El ingreso por trabajo se incrementó en 22% en Cajamarca, mientras que a nivel nacional solo creció 6.3% en el mismo periodo. Además, entre 1993 y el 2005 el PBI per cápita constante creció 113% frente a un crecimiento de 41% nacional. Sin embargo, en los años posteriores al boom minero, Cajamarca nuevamente se rezagó y pasó a ser la penúltima región en crecimiento. En parte asociado a que la minería en la región decreció considerablemente en los últimos 6 años. La producción cayó, pero durante un tiempo el aumento de precios compensó parte de la caída hasta que empezó a afectar el crecimiento. Además, el conflicto respecto al proyecto Conga también ha tenido un rol importante en la desaceleración de la actividad en la región. Como resultado, su actividad económica se desaceleró (el PBI creció solo 9% entre el 2005 y 2012) y los indicadores sociales dejaron de mejorar por encima del nivel nacional. Por ejemplo, entre el 2006 y el 2012, fue una de las pocas regiones que no generó empleo, pues la PEA ocupada a nivel nacional se incrementó en 13.6%, pero en Cajamarca se redujo en 6%. Igualmente,

FIGURA 1. PRODUCTIVIDAD POR SECTOR, 2012 (VAB por PEA ocupada, miles de S/. corrientes) 60 50

Perú

900

Cajamarca

800 700 600

40

500

30

400

20

300

10

200 100

0

0 Agri, Casa, Rest y Comercio Otros Manufactura Trans. y Construcción Silvi y Pesca Hoteles Servicios Comunic

Serv. Guber.

Minería

Fuente: INEI. Elaboración: IPE

61


INDICADORES

entre el 2006 y 2011, el empleo adecuado en la región creció 11.4 puntos porcentuales, mientras que a nivel nacional lo hizo en 17.4 puntos porcentuales. También los niveles de pobreza se empezaron a reducir en menor ritmo. Entre el 2006 y 2012, la pobreza se redujo en 15% en Cajamarca, mientras que a nivel nacional se redujo en 48.7%. Esta desaceleración, también se refleja en sus niveles de competitividad. La región actualmente ocupa un puesto rezagado (puesto 16) dentro del Índice de Competitividad Regional del IPE-2013(INCORE) que identifica como su pilar más débil el entorno económico (puesto 20). Uno de sus principales problemas es el poco gasto promedio anual por hogar que se encuentra entre los cinco menores del país habiendo ascendido a S/.13.377 en el 2012, mientras que el promedio nacional fue 84% mayor. De la misma manera, el acceso al crédito también resulta una debilidad ya que apenas el 15% de las personas han accedido a créditos financieros. Igualmente, el presupuesto público per cápita en Cajamarca es mucho menor que otras regiones ascendiendo en el 2012 a S/. 2,099, lo que significa menos de la mitad del presupuesto que tienen regiones como Lima o Moquegua. De la misma manera, el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) del Instituto Peruano de Economía (IPE), indica para Cajamarca una contracción económica en los tres primeros trimestres del 2013. La serie desestacionalizada del ICAE trimestral revela una contracción de -4.5%, -2.2% y -3.9% en el primer, segundo y

tercer trimestre del 2013, respectivamente. La recesión en Cajamarca se habría iniciado en enero del 2012 con un lento descenso en la actividad económica hasta mediados de ese año que se hizo más marcado en el segundo semestre. A septiembre del 2013, por tanto, se acumulan 7 trimestres de recesión en Cajamarca. La actual recesión en Cajamarca sería en parte consecuencia como ya se ha mencionado del débil entorno económico pero también del impacto negativo del conflicto frente a Conga. Si bien el ICAE indica una recuperación parcial de la economía a partir de julio de este año, es todavía prematuro decir que se trata de un punto de inflexión que marque el inicio de una recuperación. Lo que es claro, por la magnitud de la caída del ICAE, es que el crecimiento económico en Cajamarca será negativo en el 2013. El IPE estima una caída anual del orden de 5%, totalmente divorciada del crecimiento de 5.1% que estimamos mostrará el Perú este año. Como consecuencia, Cajamarca tiene un problema de competitividad que debe de atender. Si bien su entorno económico está determinado por bastantes factores no estructurales, hay algunos factores estructurales que deben de ser atendidos para mejorar y sostener el crecimiento. Sobre todo, la educación, que es una debilidad importante de Cajamarca y que se refleja en la baja productividad de la región. Así, la productividad del Perú es mayor a la de Cajamarca, salvo en minería. Uno de los principales problemas de la educación es el poco acceso a internet con que cuentan

FIGURA 2. MEJORAS EN LOS INDICADORES DE BIENESTAR

FIGURA 3. MEJORAS EN LOS INDICADORES DE BIENESTAR

(en puntos porcentuales)

(en var. %)

Pobreza extrema 2004-2012

Desnutrición Crónica 2000-2011

0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16

Cajamarca

-18

Perú

Fuente: INEI. Elaboración: IPE

CONFIEP LIDERAZGO

Mortalidad 2000-2011 140 120 100 80 60 40 20 0 -20 -40 -60 -80

Ingreso por trabajo 2001-2011

Cajamarca Perú

Fuente: INEI. Elaboración: IPE

tanto las escuelas primarias (5.6%), como las secundarias (13.3%) ocupando los últimos puestos a nivel nacional en una era en la que las tecnologías de la información y comunicación tienen gran importancia. Del mismo modo, el nivel de educación de la población es bajo habiendo concluido secundaria apenas el 28.8% de la población mayor de quince años. Esto muestra la poca preparación del capital humano, que proviene desde niveles básicos, pues se puede identificar que Cajamarca ocupa el puesto 21 en analfabetismo (15% de su población no sabe leer ni escribir), siendo la peor región del norte de país en este rubro. A pesar de las fases de crecimiento mostradas en Cajamarca y de un último periodo de desaceleración, en términos generales no se puede negar que es una región que ha incrementado su producto y nivel de bienestar significativamente. Es cierto, ha dejado de crecer por encima del nivel nacional pero igual ha mejorado y sigue mejorando y en bastantes ocasiones lo ha hecho más que el Perú. En términos agregados, entre 2004 y 2012, la pobreza extrema se ha reducido 16.5 puntos porcentuales en Cajamarca, por encima de la reducción de 11.6 puntos porcentuales a nivel nacional. El ingreso por trabajo también se ha incrementado significativamente entre el 2001 y 2012 en 126.3%, cifra por encima del incremento dado a nivel nacional en el mismo periodo de 80%. Esto se refleja principalmente en el aumento del ingreso promedio de todos los niveles socioeconómicos, en particular, los hogares más pobres quienes han visto incrementado su ingreso por encima del 90% entre el 2004 y 2012. Probablemente gracias a estas mejoras, diversos indicadores de calidad de vida han mejorado significativamente y más que el resto del Perú como la mortalidad infantil que se ha reducido en 33 (niños por cada 1,000) entre el 2000 y 2011 y a nivel nacional lo ha hecho en 16. La desnutrición crónica en niños menores de 5 años se redujo más en Cajamarca (12.9 p.p.) que a nivel nacional (10.2 p.p.) entre 2000 y el 2011. Entre 1993 y 2012, la cobertura de agua y eléctrica se ha incrementado en 50.9% y 57.4% de los hogares y a nivel nacional a 33.8% y 36.2%, respectivamente. Asimismo, entre 2000 y el 2010, el Índice de Desarrollo Humano mostró un incremento mayor en Cajamarca (25.1%) que el correspondiente a nivel nacional (5.0%)


PERÚ 2021, PACTO MUNDIAL Y EL GLOBAL REPORTING INITIATIVE (GRI) PRESENTAN EN PERÚ LA NUEVA GUÍA G4 PARA ELABORACIÓN DE MEMORIAS DE SOSTENIBILIDAD

Fue presentada en Lima, la última versión de las guías del Global Reporting Initiative - GRI, las guías G4. Esta edición refleja importantes tendencias para la elaboración de memorias de sostenibilidad, permitiendo a las empresas y organizaciones informar acerca del desempeño económico, ambiental, social y de gobierno.

El Pacto Mundial Perú presentó la estrategia “Arquitectos de un mundo mejor”.

Los representantes del GRI, manifestaron que la información material sobre sostenibilidad puede ayudar a las empresas a adaptarse y responder a los cambios en las demandas de mercados, inversores y reguladores para lograr modelos de negocio más sostenibles y un proceso mejor de

toma de decisiones estratégicas. “Al mismo tiempo, divulgar información material inspira confianza y mejora la reputación de la empresa”, señalaron. Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021, comentó que la credibilidad

ARQUITECTOS DE UN MUNDO MEJOR Con ocasión de la exposición de las nuevas guías G4 del Global Reporting Initiative (GRI), el coordinador nacional del Pacto Mundial en el Perú, José Luis Altamiza, resaltó la utilidad de la nueva metodología del GRI para hacer más precisos y mejor valorados los reportes de las empresas y organizaciones y remarcó la conexión de los indicadores GRI con los Principios Universales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Durante su intervención, el coordinador del Pacto Mundial introdujo la nueva estrategia del Global Compact Internacional dirigida a las empresas para convertirse en “arquitectos de un mundo mejor”. Esta “Arquitectura” post 2015 de compromiso empresarial ha sido diseñada como una invitación a las organizaciones, iniciativas y redes que trabajan a nivel mundial fomentando el compromiso de las empresas con el desarrollo sostenible a unir fuerzas para promover y apoyar los compromisos y acciones empresariales que contribuyen al avance de las metas de las Naciones Unidas. Esta colaboración se basa en un entendimiento mutuo de que las estrategias de sostenibilidad empresarial tienen su origen en el respeto de principios universales en las áreas de derechos humanos, mercado laboral, medio ambiente y anticorrupción; además se sustenta en la adopción, de parte de las empresas, de procesos transparentes para la comunicación con sus grupos de interés, aplicando directrices como las desarrolladas por el Global Reporting Initiative (GRI), entre otras.

del sector privado sigue decreciendo a nivel mundial, por lo que lograr la transparencia de la gestión empresarial es cada vez más valorado. “En este sentido, los reportes de sostenibilidad, como los de GRI, contribuyen a la apertura y flujo de información de las organizaciones a sus grupos de interés, permitiendo su revisión y análisis” precisó. Otras mejoras clave de las Guías G4 incluyen la mayor facilidad de uso y una mayor accesibilidad para aquellos que presentan memorias por primera vez, así como la armonización con otros marcos globales de actuación, entre ellos, las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los Principios del Pacto Mundial de Naciones Unidas y los Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos de Naciones Unidas. Finalmente, Diego de la Torre, presidente de Perú 2021 y de la Red Peruana del Pacto Mundial, reiteró en su discurso de clausura del evento, que las empresas peruanas deben comprender que la única manera de ser competitivas a escala global es a través de la Responsabilidad Social

63


PACTO MUNDIAL

BCP HABILITARÁ COLEGIO EN VENTANILLA BAJO ESQUEMA DE OBRAS POR IMPUESTOS El Banco de Crédito del Perú, miembro de la Red Peruana del Pacto Mundial, suscribió un convenio con la Municipalidad Distrital de Ventanilla para el mejoramiento e implementación de la I.E. N°5142 Virgen de Guadalupe, en el AA.HH. Pachacútec, bajo el amparo de la Ley de Obras por Impuestos. El BCP invertirá más de S/. 8,9 millones para ejecutar este proyecto, a fin de brindar mejores condiciones en infraestructura para llevar a cabo los servicios educativos adecuados, en beneficio de

más de 800 alumnos de los niveles educativos de primaria y secundaria. La obra contemplará la construcción y equipamiento pedagógico de 22 aulas, dotación de equipo informático con conexión a internet y la habilitación de laboratorios de ciencias y audiovisuales. Actualmente, el BCP tiene comprometidos más de S/. 170 millones, en beneficio de más de 1.5 millones de habitantes de Arequipa, Cusco, Junín, La Libertad, Pasco, Piura y el Callao

SURA PROMUEVE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN COLEGIOS DE LIMA Y EL CALLAO

Sura Perú, miembro activo del Pacto Mundial Perú, en el marco de su programa

“Emprendiendo” mediante el cual busca la promoción de la educación financiera en niñas, niños y adolescentes, realizó en el mes de diciembre la “V Feria de Emprendimientos Financieros”, donde alumnos de 26 colegios de Lima y Callao expusieron sus proyectos y participaron del concurso “Planes de Negocio 2013”. En el 2013, los alumnos de los colegios Alfredo Bonifaz del Rímac con su “Empresa de Trabajos Manuales S.A” y del colegio Jesús Obrero de Comas con su proyecto “Frutos de Madera” resultaron ganadores de este

concurso gracias a su creatividad y calidad para el desarrollo de sus productos, que según el jurado calificador son de alta competitividad. Cabe destacar que el programa “Emprendiendo” ha permitido la participación de más de 68,000 alumnos y 1,158 docentes durante 05 años. La ejecución de este programa, incluye una modalidad virtual para que a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC), se pueda extender este beneficio a más escuelas

UNACEM HACE REALIDAD EL SUEÑO DE LA CASA PROPIA A 226 FAMILIAS DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

La Asociación UNACEM, miembro del Pacto Mundial Perú, en conjunto con el

CONFIEP LIDERAZGO

Programa Techo Propio y la Municipalidad de Villa María del Triunfo firmaron un convenio que permitirá que alrededor de 27 Asentamientos Humanos cuenten con el Bono Familiar Habitacional Techo Propio, beneficiando a 226 familias vulnerables. En este marco UNACEM entregará aproximadamente 12,000 bolsas de cemento para la construcción de muros de contención, asimismo brindará el pago del 50% del expediente técnico elaborado profesionalmente. Igualmente, la Municipalidad de

Villa María del Triunfo ha intervenido en lo relacionado con las licencias necesarias para la construcción. Cabe destacar que el Bono Familiar Habitacional, es un subsidio directo que otorga el Estado a una familia de manera gratuita como premio a su esfuerzo ahorrador. El módulo de vivienda de Techo Propio tiene un valor promedio de 20,000 nuevos soles, siendo de un piso, construido de albañilería confinada con un área techada de 35m2


BACKUS CLAUSURA LA PRIMERA PROMOCIÓN DEL CICLO DE “4E: CAMINO AL PROGRESO” Backus, miembro activo de la Red Peruana del Pacto Mundial, celebró la ceremonia de clausura de la primera promoción de su programa “4e: Camino al progreso”, mediante el cual capacitó a 480 bodegueros de los distritos de Ate Vitarte, Huaycan, Los Olivos, Pachacamac, Puente Piedra, San Martín de Porres, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. El programa busca fortalecer sus capacidades emprendedoras, asegurar la sostenibilidad de sus negocios y mejorar la calidad de vida de sus familias y comunidades. Las capacitaciones están estructuradas en cuatro etapas mediante las cuales brinda herramientas en temas de gestión, finanzas, diversificación de productos y servicios y de liderazgo personal. Además, en el marco del módulo

de finanzas y tributación, 24 bodegueros asistieron a la SUNAT acompañados de sus asesores, para gestionar la devolución de sus Percepciones, gracias a lo cual en total han logrado recuperar cerca de 50 mil nuevos

soles. Este programa se enmarca dentro de la estrategia de desarrollo sostenible de SABMiller mediante el cual tiene previsto capacitar a 12,400 emprendedores a nivel nacional, en un plazo de cinco años

DANPER ES RECONOCIDA CON EL PREMIO BUENAS PRÁCTICAS LABORALES

La empresa agroindustrial DANPER Trujillo, miembro del Pacto Mundial Perú, fue galardonada con el primer puesto del Premio Buenas Prácticas Laborales, en la categoría “Seguridad y Salud en el trabajo”, convocado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, en su edición 2013. Danper está certificada en las Normas internacionales OHSAS 18001 de Seguridad y Salud Ocupacional y SA 8000 de Gestión de la Responsabilidad Social. Mediante su Servicio de Salud de Danper (SESDAT) la

empresa favorece las condiciones de salud ocupacional de sus trabajadores, brindándoles amplios programas de salud preventiva y atención médica para ellos y sus familiares, disminuyendo el ausentismo laboral y el perjuicio para las operaciones productivas. Este premio de alcance nacional fue entregado el pasado 12 de diciembre, en ceremonia especial presidida por la ministra de Trabajo Nancy Laos y por altos funcionarios de su institución

65


VIVIR HACIENDO PAÍS

“SI NO NOS HACEMOS EFICIENTES VAMOS A DESAPARECER” RAIMUNDO MORALES VICEPRESIDENTE DEL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ

¿Cuál es el mejor consejo que le han dado en su vida empresarial? Actuar siempre dentro de los principios en los cuales uno ha sido formado; no tratar de cortar camino buscando soluciones facilistas que a veces son expeditivas, pero que rayan con la ética personal y empresarial. Las empresas y sus empleados actúan en función del ejemplo de sus líderes y si el liderazgo es serio y profesional, todo el equipo humano se esforzará en seguir el mismo camino. ¿Cuál es el consejo que usted da más a menudo a los jóvenes profesionales? Primero, que trabajen en algo que les gusta, es decir que lleguen contentos a su oficina, segundo, que trabajen fuerte y que siendo humildes en lo que hagan, sean a la vez orgullosos de lo que hacen. Desde la experiencia de cambios que ha vivido su empresa, ¿cuál es el más relevante que ha experimentado la empresa privada en las últimas décadas? Con el cambio de modelo económico que hemos visto en el Perú durante las últimas décadas, nos encontramos con un sector privado mucho más eficiente del que tuvimos en el pasado y dispuesto a competir y lograr la satisfacción de sus clientes. Tenemos también un sector empresarial más serio y responsable, no solo con las actividades propias de su negocio, sino también con su entorno y preocupado del futuro del país. Hoy debemos estar orgullosos del actuar de nuestras empresas y deberíamos transmitirlo de una manera más activa y permanente a la opinión pública. Hay cosas buenas que contar. ¿Cómo se estimula la eficiencia y la competitividad en las empresas? La respuesta corta es con la competencia; si no nos hacemos eficientes, vamos a desaparecer. Esto ya pasó en los últimos años con varios grupos empresariales que habían tenido una presencia relevante dentro de la economía pero que no supieron adaptarse a la nueva realidad. Hay que tener estándares de referencia y permanentemente ir midiéndonos contra éstos para tratar de ser el productor de costos más bajos en el mercado. ¿Qué cualidades se deben valorar más a la hora de incorporar nuevos ejecutivos? Aparte de la capacidad profesional, lo más importante es la calidad humana y su habilidad para incorporarse dentro de la cultura de la empresa con la cual va a trabajar. El nuevo ejecutivo tiene que tener la habilidad de poder integrarse a un equipo humano ya existente sin generar anticuerpos o celos profesionales y poder ganarse el respeto de sus colegas tanto en lo personal como en lo profesional.

CONFIEP LIDERAZGO

¿Cómo hacer para lograr un buen balance entre la vida profesional, personal y familiar? Este es el balance más relevante y a veces el más difícil de sostener. Hay empresas que por la naturaleza del negocio o por la misma cultura de la compañía, exigen horarios de trabajo que van más allá de lo razonable, a mi entender. En estos casos, los Ejecutivos se acostumbran a este tipo de dedicación al trabajo y descuidan totalmente su vida personal. Esto se complica más cuando los dos miembros de la pareja trabajan, y si no hay un balance adecuado, la consecuencia puede ser negativa dentro de la estructura familiar. Las horas prolongadas de trabajo no debieran ser la norma, sino la excepción y a la larga, las empresas tendrán colaboradores satisfechos, con mejores rendimientos y con los beneficios consecuentes para la misma empresa. ¿Cuál es su definición sobre liderazgo? Es la capacidad de influenciar a un equipo humano con el profesionalismo, el ejemplo, la capacidad de delegar y con una comunicación fluida y positiva. Los líderes lograrán la confianza de sus seguidores cuando aprendan a asumir los errores de ellos como propios dándoles todo el apoyo para que se atrevan a seguir tomando decisiones y atribuirles los éxitos. ¿Cuál es su visión para el Perú de los próximos 25 años? Creo que ya tenemos la madurez suficiente para aceptar un modelo económico que tiende al libre mercado y a la apertura de nuestra economía. Esto nos ha dado niveles de mayor eficiencia en la economía y a través de los años ha logrado importantes reducciones en la pobreza. Dependiendo cómo se continúa implementando este modelo, avanzaremos hacia el desarrollo con mayor o menor velocidad. Yo soy un convencido que el peruano, llámenlo emprendedor o empresario, que para mí son sinónimos, tiene una capacidad de participar con éxito en el crecimiento económico dando los servicios que con el tiempo irá demandando con mayor grado de exigencia y sofisticación nuestra población. Nuestra juventud está cada vez más preparada, con una visión de un mundo globalizado donde tendremos muchas posibilidades de seguir creciendo, pero acompañado de riesgos, dentro de los cuales el más relevante será el de la competencia; este será el reto de nuestro país el cual tendrá que responder frente a estos riesgos con eficiencia y profesionalismo para que el crecimiento sea permanente en el tiempo. En 25 años, tendremos un Perú mejor educado, con mayor nivel de desarrollo, muy integrado al mundo y con instituciones sólidas tanto en el sector público como el privado



Av. Sáenz Peña N° 177 3er. Piso - Callao / Telf: 413 0400 - Fax: 453 4500 info@tramarsa.com.pe - www.tramarsa.com.pe


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.