Revista Digital grupo "Manaure" Razones Indigenas

Page 1

Siempre en busca de lo que un día fuimos y sembrando lo que un día seremos..

Traducido en Maya

Juntiich Ti’ Kaxan U jo’ Jun K’iin Antal Pak’al. Jun K’iin. Ba’aba’al

M ANAURE P ARA

F EBRERO 2014

LEER

R AZÓN

I NDIGENAS

E DICIÓN 1


Pagina 2

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Editorial Es

tamos festejando nuestra primera revista digital, con todos uste-

des y estamos creciendo, como estudiantes y profesionales gracias a la virtud de detectar un espacio donde, los sueños son inmortales, ya que viven en nuestra alma y no en la mente”, Según esta frase, todos nuestros sueños serian posibles ¿Pero que nos impide cumplirlos ? ¿ Qué nos hace temerle a la felicidad?. La respuesta se debe buscar en los corazones, que parecen perturbados por la sobriedad de la moderna y la mano oscura del hombre. Siempre en busca de lo que un día fuimos y sembrando lo que un día seremos, estamos nosotros. Recopilando nuestra cultura, destruido por los insensatos que desconocieron lo que es “patria”, humillada por otros que no creyeron en nuestra cultura, fatigada de tanto seguir luchando. ¿ Qué son los sueños? ¿Qué son nuestro sueños? una vanguardia modernista, un paradigma irreversible del ser humano, una ilusión o simplemente nada. Los pueblos originarios por años han vivido en busca de sus sueños, los que fueron arrebatos por el conquistador de ambiciones y sueños negros. Hoy en la penumbra de muchos destinos, donde el sol no amanece, la pachamama entristece y la vida que un día nos vio nacer, hoy nos vera morir en el más triste olvido. ¡¡ Hermanos no olvidemos nuestras raíces, no dejemos que el fuego de la ignorancia convierta en cenizas, nuestro sueños!!

Equipo Editorial Elizabeth Inmaculada Rodríguez Abel José Parra Hernández Lady Dayana Corvo Acevedo

Diseño Elizabeth Inmaculada Rodríguez Abel José Parra Hernández Lady Dayana Corvo Acevedo

Asesoría Prof. Leonardo Castillo

Razones indígenas

Poblamiento del territorio venezolano Pagina 5. Caquetíos-Betoyes.- Pagina 7. Constitución de la República, relacionados con los indígenas venezolanos (Derechos de los pueblos indígenas) y su situación actual - Pagina 10. Explicar por qué la cultura seleccionada (Maya, Azteca....) es considerada como Sociedad Autosuficiente. Pagina 14. Conclusiones- Pagina 16. Bibliografía -- Pagina 21.


Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Raíces Indígenas Manaure conocido co- Aruba y Bonaire y en mo el señor de Para- todo el territorio del Esanaure, caquetguaná. tado Falcón, llegando hasta las riberas del rio ío o caiquetío, fue un Manaure cacique que al comienzo del siglo Yaracuy. Colindaba al grupo indígena venezoXVI, habito en la re- sur con caribes y al sulano que habitaba la reste con la jiraharas. costa nororiental de Ve- gión de Coro. DetentaVivian en un poblado ba un importante nezuela –territorio del grande llamado TodariEstado Falcón y lago de cacicazco, quizás el úniquiba situado en las Maracaibo, alcanzo co constituido así en cercanías de la actual también parte de Lara Venezuela. Además del Sabaneta a las orihasta las riberas del rio poder político también llas del rio Mitare, de Yaracuy-. Sus predios reunía poderes religiosos donde se trasladó a Collegaron hasta las islas que lo hacia aun mas ro a partir de su fundade Curacao, Aruba y respetado por su pueblo; ción, razón por la cual Bonaire. era un hombre valiente, aquel recibió el nombre Adoraban al sol y la pero con mucha prudende Pueblo Viejo. Luna, tenían un sacer- cia, pareciera que sus En ese entonces en Codote y curandero deno- aprendizajes en estas ro, solo se conocían la minado piache, pero le lides los habían adcasa fuerte y el quirido muy al estilo atribuían al cacique asentamiento de Juan poderes: políticos, reli- europeo. Según noticias de Ampíes. aportadas por cronistas giosos y mágicos. e historiadores del siglo Manaure entro en conDominaron los territoXVI, en sus recorridos tacto con los españorios llanos. Eran de alta Manaure era transpor- les hacia 1522– 1523 estatura y bien parecitado en hamacas o en por medio de dos dos, con la piel algo andas cargadas por caciques vasallos, Barablanca y las mujeres sirvientes. cuyra y Baltasar, quiesobresalían por su bellenes visitaron a Gonzalo za. A la llegada de los Su influencia parece de Sevilla, agente españoles esta tribu es- haberse extendido hasta de las islas de Curacao, taba dominada por

M

Pagina 3


Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Raíces Indígenas Debido a que esas costas de Tierra Firme eran el punto de llegada de traficantes de esclavos y aventureros Ampíestuvo que sufrir en carne propia esas visitas. En 1525, fueron llevados presos a santo domingo mas de 150 indígenas para ser vendidos como esclavos; entre ellos varios familiares de Manaure. Ampíes y Sevilla lograron rescatar a algunos de ellos. Al devolverlos a Coro, acto que los llevo a sellar la alianza entre ambos caudillos. En 1531, después del regreso de Ambrosio Alfinger de su primera salida tierra adentro. Manaure fue encarcelado por haber reclamado unas canoas suyas apropiadas por los alemanes. Una vez liberado se refugio cerca de Coro, en busca de seguridad para el y sus familiares. Hasta 1532 se había retirado con su gente a unas 50 o 60 leguas (250-300 km) tierra adentro. Una leyenda del Siglo XVII reseñada por Pedro Manuel Arcaya dice que este viaje lo realizo Manaure hasta una laguna situada cerca del rio Meta con el fin de lanzar allí objetos de oro que tenia en cantidades el cacique. Según esta misma leyenda las calzadas prehispánicas de

Barinas, anteriores a estos hechos, habrían sido construidas por los Caquetíos para facilitar el paso del cacique Manaure y su comitiva por las llanuras inundadas.

Murió en 1549.

Pagina 4


Pagina 5

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Poblamiento del Territorio Venezolano Antes y Después.

Por: Abel Parra.

1.- Guajiros, Onotos, Motilones, Pemones. 2.– Bobures, Quiriquires, Timotes, Mucuchies, Migures, Cuicas. 3.– Caquetios, Gayones, Ciparicotos, Jirajaras, Cuibas. 4.– Guamonteyes, Betoyes, Otomacus, Yaruros, Taparitas, Guahibos, Guamos, Achaguas , Chiricoas. 5.– Caracas, Mariches, Teques, Palenques, Tamanacos. 6.– Guaiqueries, Cumanagotos, Piritus, Pariagotos, Chaimas. 7.– Guaraunos, Guapaunos.

Desde el punto de vista de la agrupación lingüística, el etnólogo Miguel Acosta Saignes distinguió 10 áreas que aquí se resumen: área de la costa caribe, desde Paria hasta Borburata, comprende tres subáreas: de los cumanagotos, los palenques y los caracas; área de los ciparicotos, que aparecen como una inclusión entre pueblos caquetíos; área de los arawakos occidentales, comprende los caquetíos (estados de Falcón, Lara y Yaracuy, y los llanos de Apure); área de los jirajaras, comprende a los jirajaras, ayamanes, axaguas y gayones; área de La Guajira y del lago de Maracaibo, en la que aparecieron sólo grupos de cazadoresrecolectores y pescadores en el siglo XVI; área de los caribes occidentales, comprende a los pemones, bobures y motilones; área de los Andes venezolanos, comprende a los timoto-cuicas; área de los recolectores, incluye a los actuales guaraúnos del delta del Orinoco y a los cazadores-recolectores y pescadores de Los Llanos hasta los estados de Portuguesa y Lara; área de los otomacos, incluye a los otomacos, guamos, taparitas y yaruros; área de Guayana, engloba todo el territorio al sur del Orinoco. Si bien los indígenas venezolanos no trabajaron los metales como en otras regiones, en cambio sí destacaron en la agricultura, particularmente los andinos, que cultivaron con éxito la papa (patata), el maíz, la yuca y otros frutos que de inmediato fueron asimilados por la gastronomía europea.


Pagina 6

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Población indígena venezolana es de 725.128

http://www.minpi.gob.ve/minpi/

Del total de la población indígena registrada, 50,6% son hombres (365.920) y 49,9% son mujeres (359.208). El censo arrojó además que 61% del total de población indígena vive en el estado Zulia; 10% en Amazonas; 8 % en Bolívar; 6% en Delta Amacuro y 5% en Anzoátegui. Amazonas es la región del país con una mayor densidad de población indígena, pues de un total de 146.480 habitantes de esta entidad, un 53,9% se reconocen como parte de los pueblos originarios. Para Delta Amacuro esta proporción representa 25% del total de habitantes de la entidad, que alcanza 167.676 personas. Igualmente, de los 51 pueblos originarios del país, la etnia Wayuu registró el mayor volumen de población indígena al representar 58% del total. Seguidamente los Waraos representan 7%; Kariña 5%; Pemón 4%; Jivis, Cumanagotos, Añu y Piaroas un 3% cada uno; Chaima y Yukpa 2%; Yanomamis 1% y otros pueblos 9%.


Pagina 7

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Caquetíos -Betoyes Por: Elizabeth Inmaculada Rodríguez

La participación de los indios en la Independencia de Venezuela es un tema poco estudiado en la historiografía nacional. Caquetío fue un pueblo indígena americano perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela, en los estados Falcón, Lara, Yaracuy y Apure. Los indios Caquetíos de Coro tenían una actitud realista, fidelidad y lealtad al rey, en Coro todos eran realistas, monárquicos, compartían una actitud favorable más o menos común hacia la monarquía y se oponían a la independencia, los Caquetíos eran defensores del Rey y de la Corona Española. Tradicionalmente se ha estudiado la independencia como el enfrentamiento entre patriotas y realistas, los patriotas tenían ideales y los realistas intereses y también ideales actuando en función de principios. Esa lealtad generalizada de los pobladores coreanos se manifiesta aunque de manera diferente, tanto entre los de la élite o mantuanos criollos como entre los indios Caquetíos; estos últimos eran el grupo más entusiastas en la defensa del Rey y de la corona española, de tal manera que revelaban una actitud más conciliadora con los españoles que los indígenas de otras regiones del país. Revisemos el significado de los

términos lealtad y fidelidad:

Lealtad se define como el cumplifidelidad y las del honor y hombraquella que guarda a personas o igualmente a las acciones propias

miento de lo que exigen las leyes de ía de bien. Una persona leal es cosas la debida fidelidad y se aplica de una persona fiel.

Fidelidad, es algo inminente, y observancia de la fe que uno debe al otro, y por antonomasia el cristianismo que vive en la debida sujeción a la iglesia católica romana. Estos conceptos permiten inferir que el comportamiento de los indios Caquetíos respecto a su Cacique Manaure (jefe político -militar y religioso de la gran nación caquetía) y al Rey, fue una vivencia más asociada con la fidelidad que la lealtad, es decir, una suerte de observancia de fe, de credibilidad y sumisión, nacida de un sentimiento profundo que dejaba al descubierto la dimensión de trascendencia presente en todo ser humano. Este comportamiento se fortalece aun más durante la época de la independencia, época de grandes cambios y de transición, dado el proceso de sustitución del sistema monárquico por el republicano.

Con la llegada de los conquistadores españoles Manaure quiso evitar que su nación caquetía fuese esclavizada y destruida. Buscó apoyo en Juan de Ampíes, conquistador bondadoso y noble que fundó la ciudad Santa Ana de Coro (1.527). Como resultado surge una gran amistad entre Manuare y Ampíes pactando con la Paz, con la finalidad de que en tierras de Coro germinara una nueva raza procedente de la mezcla de la sangre indígena y europea.


Pagina 8

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Caquetíos -Betoyes con reales cedulas que normaron su quehacer diario. La más imporpoco, ya que en los primeros años tante fue la que ordenaba su conde la conquista de América por dición como personas libres. Fueparte de la corona española, el Rey ron exonerados además del pago de Carlos ante las grandes deudas tributos y se les denominó pueblos contraídas con los Belzares, ban- de Real Corona, durante toda la queros alemanes, decidió cederles colonia. la administración y conquista de Desde el punto de vista social, a la recién fundada provincia de los Caquetíos se les reconoció coVenezuela. Ampíes se fue a Curamo grupos de indígenas principales zao. con algunos privilegios. Los alemanes al llegar a territorio venezolano desconocieron el pacto u lengua proviene de la familia de hermandad entre Ampíes y Manaure y se dio inicio a detenciones lingüística Chibcha. Aunque no conservan su lenguaje original, y esclavización de los indígenas, hablan un español particular consituación esta que obliga a Manaure a retirarse a las montañas y siderado como español betoye en el que permanecen ciertas estructuras los Caquetíos se dispersan, mezclándose según la leyenda con el alma de los médanos que vagan sin rumbo, quejándose hasta el día de hoy en los labios del viento que empuja las arenas.

Esta ilusión de hermandad duró

S

Durante todo el tiempo colonial los Caquetíos fueron beneficiados

gramaticales del sustrato betoye. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

BETOYE Viven a orillas del río Cravo y en el municipio de Tame, departamento de Arauca, en un conjunto de comunidades en las inspecciones de Betoyes y Corocito. Las principales comunidades son: Roqueros, Parreros, Iguanitos, Macarieros, Puyeros, Cocuisas, Genareros, Velazqueros, Julieros, Cajaros, Bayoneros, El Refugio, Zamuro y Matacandela. POBLACIÓN BETOYE La población estimada es de 800 personas, repartidas en un perímetro de 702 hectáreas. HISTORIA BETOYE A pesar de que en la actualidad no hay estudios recientes sobre este grupo, en la etnografía se describen entre sus ritos y creencias la fiesta de la chicha “majule” preparada con plátano. En esta fiesta, que podía durar varios días, se invitaba a los parientes que vivían en las otras comunidades y la chicha se repartía primero a los ancianos, después a las mujeres y luego al


Pagina 9

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Caquetíos -Betoyes ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA BETOYE Dentro de su organización social tradicional el matrimonio es exógeno y su residencia neolocal. Cada comunidad está compuesta por dos o más familias extensas. La autoridad la tiene el Capitán, generalmente el hombre más anciano del grupo. Sin embargo, para mediados de los ochenta se observaban cambios en este modelo con el surgimiento de líderes jóvenes que representaban su grupo frente a la sociedad mayoritaria y organizaban la caza y las fiestas. Existía la división de trabajo según sexo; las mujeres desempeñaban labores como la limpieza de los cultivos, recolección de cosechas y trabajos domésticos; mientras que el oficio de los hombres se relacionaba con la construcción de la casa, tumba, quema del bosque y el comercio con los blancos. ECONOMÍA BETOYE En cuanto a su economía los betoye se describían como hortícolas por tradición, utilizando para sus cultivos el sistema de roza y quema. También practicaban la caza, la pesca y la recolección. Los cultivos básicos son el maíz, plátano y yuca, para su propio consumo y el cacao, café, arroz, introducidos con fines comerciales. Debido a la reducción de la caza mayor, producto del deterioro de los bosques, las presas son en su mayoría ratones, araguatos-monos-, ardillas y picuares. La pesca se practica exclusivamente en verano cuando los ríos y caños son menos caudalosos y profundos.


Pagina 10

Titulo del Boletín

Edición 1, n° 1

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (Derechos de los pueblos indígenas) y su situación actual. Por: Abel Parra.

El Estado y los Pueblos Indígenas en Venezuela Antes de la constitución de 1.999. En cuanto a los derechos indígenas antes de la constitución de 1.999, podemos iniciar comentando que en la primera constitución de Venezuela promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811, en la cual nace la primera Republica, no se hace referencia a los pueblos indígenas, quedando notoria la intensión de el no reconocimiento de estos pobladores, por lo tanto se violaban los derechos que le correspondían a estas personas. Es puntual resaltar que esta fue la primera constitución de un País de habla Española en América. Artículo 200.- Como la parte de ciudadanos que hasta hoy se han denominado Indios, no han conseguido el fruto apreciable de algunas leyes que la Monarquía Española dictó a su favor, porque los encargados del gobierno en estos países tenían olvidada su ejecución; y como las basas del sistema de gobierno que en esta Constitución ha adoptado Venezuela, no son otras que la de la justicia y la igualdad, encarga muy particularmente a los Gobiernos provinciales, que así como han de aplicar sus fatigas y cuidados para conseguir la ilustración de todos los habitantes del Estado, proporcionarles escuelas, academias y colegios en donde aprendan todos los que quieran los principios de Religión, de la sana moral, de la política, de las ciencias y artes útiles y necesarias para el sostenimiento y prosperidad de los pueblos, procuren por todos los medios posibles atraer a los referidos ciudadanos naturales a estas casa de ilustración y enseñanza, hacerles comprehender la íntima unión que tiene con todos los demás ciudadanos, las consideraciones que como aquellos merecen del Gobierno y los derechos de que gozan por el solo hecho de ser hombres iguales a todos los de su especie, a fin de conseguir por este medio sacarlos del abatimiento y rusticidad en que los ha mantenido el antiguo estado de cosas y que no permanezcan por más tiempo aislados y aun temerosos de tratar a los demás hombres;


Pagina 11

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

prohibiendo desde ahora que puedan aplicarse involuntariamente a prestar sus servicios a Tenientes o Curas de sus parroquias, ni a otra persona alguna y permitiéndoles el reparto en propiedad de las tierras que les estaban concedidas y de que están en posesión, para que a proporción entre los padres de familia de cada pueblo, las dividan y dispongan de ellas como verdaderos señores, según los términos y reglamentos que formen los Gobiernos provinciales. Artículo 201.- Se revocan por consiguiente y quedan sin valor alguno leyes que en el anterior gobierno concedieron ciertos tribunales, protectores y privilegios de menor a dichos naturales, las cuales dirigiéndose al parecer a protegerlos, les han perjudicado sobre manera, según ha acreditado la experiencia.

Ahora bien, analizando este tema, puedo decir que en lo que respecta a los pueblos indígenas, las constituciones siguientes igualmente dejaron rezagados a los primeros pobladores, reconociendo derechos a los grupos que por su origen y por su fuerza lograron imponerse a este grupo débil en algunos aspectos, por lo tanto lograron el sometimiento, la humillación, y hasta la muerte de muchos de los integrante de estos grupos étnicos. En la Constitución de 1.819 no se evidencia rasgo alguno de protección o reconocimiento de los pueblos indígenas, en cuanto que en la constitución de 1.821 tampoco hay disposiciones al respecto, solo los derechos adquiridos en las anteriores constituciones, por lo tanto aun se obligaba a estos ciudadanos practicar la Religión Católica traída por los europeos durante la llamada “Conquista”.


Pagina 12

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

En cuanto a las constituciones de 1.830 y 1.857 olvidan también la protección de especial de los pueblos indignas, parece que a estos se les deja metidos en un grupo social del, pero sin reconocimiento a su derechos como cultura independiente de los pueblos españoles. Una somera evidencia de protección a estas personas o grupos indígenas se encuentra en el articulo 99 de la constitución de 1.857, el cual dicta que no se establecerá de nuevo la esclavitud en el territorio venezolano, y se asume así que en este articulo también entran protegidos los indígenas. En cuanto a este articulo, de igual manera lo señala la constitución de 1.854, pero en su articulo 13, añadiéndole que quedan libres todos los esclavos que pisen el territorio venezolano, y en el articulo 4 de dicha constitución,

“Los territorios se destinen a pados por tripodrán ser sepavincias a que los congresos y regidos por

despoblados que colonias y los ocubus indígenas, rados de las propertenezcan, por constitucionales leyes especiales”.

En tanto el artículo 60 de la Constitución de 1.961, tiene un aspecto positivo que de algún modo fortalecen a los ciudadanos indígenas ya que esta consagra que no se permiten la discriminación de ningún tipo en nuestro país. Que ellos como nosotros son considerados personas y como tales merecedores de derechos, mas sin embargo, aun falta que a estos se les garantice el derecho como grupos originarios. Finalmente es en el artículo 65 de la carta magna de 1.961 donde se garantiza la libertad de cultos.

Articulo 65 de la Constitución de 1.961, Todos tienen el derecho de profesar su fe religiosa y de ejercitar su culto, privada o públicamente, siempre que no sea contraria al orden público o a las buenas costumbres. El culto estará sometido a la suprema inspección del Ejecutivo Nacional, de conformidad con la ley. Nadie podrá invocar creencias o disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de las leyes ni para impedir a otro el ejercicio de sus derechos.


Pagina 13

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Hoy se sigue adelante tratando de definir un modelo de desarrollo propio, es el momento de continuar esta lucha.

En la Constitución de

la República Bolivariana de

Venezuela reconoce forsa a todos los pueblos y constitución reivindica indígenas desde el preámVenezuela como país en el cual el capitulo pueblos indígenas vinculantes tres disposido así sus costumbres, do colectivista de las nes pues estas capacidafundamento de su identi-

malmente de manera exprecomunidades indígenas, esta los derechos de los pueblos bulo donde se reconoce a multiétnico y pluricultural VIII esta dedicado a los además de nueve artículos ciones transitorias valorancreencias, cosmovisión, sentitierras y todas sus aspiraciodes especificas constituyen el dad cultural.

En la actual constitución de 1.999, es de interés señalar que desde el inicio del proceso constituyente fue motivación constitucional, la incorporación de materias de sumo interés social como lo son la protección de la familia, los derechos de los niños, niñas y adolecentes, el de las personas adultas mayores, las personas con discapacidades especiales, el derecho de la alimentación, resaltando la diversidad étnica y cultural, los pueblos y las comunidades indígenas que integran el Titulo III del texto constitucional. El capitulo fue denominado “De los derechos de los pueblos indígenas” cuyo texto final fue aprobado por un 71% de los votos de los asambleístas en el referendo del 15 de diciembre de 1.999, fue vitoreada por los tambores de los grupos indígenas que permanecieron al pie de lucha en la sede del congreso.

En este sentido el Capitulo VIII del Titulo III de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagro de manera expresa todos los derechos colectivos que pueden ser considerados como propios, básicos y esenciales para los pueblos indígenas y que verdaderamente pueden constituir los espacios vitales que garanticen la supervivencia física y espiritual de los mismos, es decir, que sirvan para preservación de su identidad cultural. Hoy en día tienen rango constitucional nuestros derechos, hemos entrado ya por la puerta grande, no vamos a seguir entrando agachados, somos tan venezolanos como los demás y tenemos mucho que dar para hacer de este un gran país.


Pagina 14

Revista Manaure

P Por: Lady Dayana Corvo Acevedo

Edición 1, n° 1

or que la cultura Maya, es

considerada una sociedad Autosuficiente?

Antes de argumentar sobre la "autosuficiencia" de la cultura Maya, es importante tener claro este concepto a veces tan controvertido. Algunos autores coinciden al decir que las únicas comunidades autosuficientes que han existido f u e r o n a qu e ll as conformadas por g r u p o s humanos más o menos pequeños, y de cierta forma aislados, dedicados principalmente a la caza y a la recolección, con un nivel de tecnología bien simple, y que desarrollaban básicamente una economía de subsistencia. De esta forma se establece una clasificación por tipos, donde la comunidad descrita en el párrafo anterior se ubicaría en el Tipo 1, que como se dijo, es el único que ha existido en toda la historia de la humanidad. Igualmente, la teoría plantea otros tipos de comunidades, es decir, una Tipo 2 orientada a la agricultura y la ganadería, una comunidad Tipo 3 basada en la industria y el capitalismo, y una Tipo 4 que supone sociedades altamente tecnificadas, sustentadas en la nanotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial, que producirían los alimentos y materiales necesarios para la subsistencia prácticamente en cualquier ambiente del planeta, e incluso en el espacio exterior.


Pagina 15

Revista Manaure

Por otro lado La cultura maya, es considerada como una sociedad autosuficiente, porque fue un pueblo que tuvo una avanzada organización colectivista

en cuanto a su economía y su organización política más compleja de la América indígena, ya que tuvieron un régimen teocrático de gobierno, esto quiere decir que ellos vinculaban a sus gobernantes con los dioses. Se dice que los mayas que habitaron la gran parte de Centroamérica, fueron los primeros que tuvieron una organización política y social más estructurada.Particularmente pienso que esto será posible en los próximos años, sin embargo, el concepto de autosuficiencia seria relativo en el sentido de que al llegarse a ese punto, existiría tal nivel de dependencia de la tecnología que cualquier fisura en la cadena de

producción tecnológica pondría en peligro la propia existencia humana. Esto es lo contrario a lo que sucede en las comunidades Tipo 1, donde existe una dependencia vital de la madre naturaleza, cuyos recursos se consiguen sin mayor esfuerzo y son teóricamente inagotables. Para no desviar el objetivo de este ensayo, voy a revisar rápidamente los aspectos económicos generales de la cultura maya, la cual nace aproximadamente 1000 años antes de Cristo.

La población maya vivía en las denominadas palapas, constituidas por casas unifamiliares de construcción artesanal, y cuyos materiales básicos eran la piedra, el estuco y la madera, que además eran renovables. Dormían en colchones de

Edición 1, n° 1

algodón o tapetes en el suelo, y su vestimenta estaba conformada por ropas que dependían del nivel social, desde faldas y mantos hasta complicados

atuendos con plumas, collares y prendas de oro. También podían usar accesorios como sombreros, turbantes, penachos y otros, dependiendo del tipo de ceremonia, y cuyos colorantes podían ser de origen animal o vegetal. Como se puede observar, los mayas usaban materiales que se podían obtener con relativa facilidad, considerando que las regiones donde se asentaron eran muy ricas en recursos naturales, ya que estaban constituidas por selvas tropicales. La agricultura constituía la actividad central de la vida de los mayas, en ocasiones mediante el cultivo extensivo y otras veces con cultivos domésticos, y era apoyada por sistemas de riego artesanales,. A esta actividad se sumaban la caza y la pesca, ...


Pagina 16

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Conclusiones Por: Abel Parra.

Para concluir este trabajo innovador y vanguardista, sobre nuestras raíces indígenas tanto latino americana como del resto del mundo, en Venezuela se celebra el día de la Resistencia Indígena y quien crea que nuestros indígenas en América no opusieron resistencia a la conquista española tiene poco conocimiento de la historia o han escuchado sólo la historia contada por los españoles y la historia siempre que la cuentan los conquistadores es favor de los que ganan.

En Venezuela hubo una coalición de caciques que lucharon contra los españoles y fueron vencidos por un armamento más moderno, hombres a caballo con perros amaestrados para atacar y la sed de riqueza de los españoles. Los indígenas jirajaras le obstaculizaron durante 70 años a los conquistadores la producción de las minas de Aroa de forma tal que les fue imposible sacar provecho de ellas. Guaicaipuro, Manaure, Naiguatá, Terepaima, Tiuna, Chacao, Pariata, Maiquetía, Catia, Guaicamacuto, Caruao, Yare, Yoraco, Curucutí, Paramaconi,... son sólo unos pocos de los cientos de caciques e indígenas nuestros que, junto con sus mujeres, trataron de impedir la conquista española. Los Aztecas, los Mayas, los Incas también derramaron sangre en defensa de la tierra americana, de su madre tierra. Quien aún crea que no hubo resistencia debe leer los escritos del padre Fray Bartolomé de Las Casas quien fue uno de los pocos que refirió las hazañas de nuestros i n d í g e n a s . Cada americano debe despertar y conocer su verdadera herencia histórica, la de nuestros indígenas: su vida en comunidad para el beneficio de todos, su respeto por la naturaleza y el ambiente, su conocimiento de la naturaleza humana y la defensa d e s u s c r e e n c i a s . Ojalá, los americanos aprendamos de nuestros antepasados.

Siempre en busca de lo que un día fuimos y sembrando lo que un día seremos..


Pagina 17

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Conclusiones Por: Elizabeth Inmaculada Rodríguez

A pesar de los hechos narrados en la historia, actualmente contamos con la presencia de comunidades indígenas, descendientes de los antiguos pobladores prehispánicos y que por tanto, corresponden al origen de nuestra cultura. No conocemos el número exacto de los aborígenes que residen en el territorio nacional, motivado a que esas comunidades han sufrido diversos cambios por las adaptaciones e influencias a las que les han sometido. Más sin embargo en el año 2001, se registraron 536.863 pobladores indígenas, lo que correspondería a un 2,3% del total de la población para ese año, según censo realizado, destacando que el 33,3% de ellos fueron identificados en comunidades propiamente indígenas, queriendo decir esto que la mayoría de la población indígena venezolana aun convive en comunidades ubicadas en áreas selváticas y rurales, distribuidas a lo largo y ancho de nuestras fronteras terrestres y marítimas. En nuestro país la educación intercultural bilingüe para las comunidades indígenas ha avanzado bastante, es desde el decreto presidencial 283 donde se plantea que la educación ha de ser impartida en las escuelas de las zonas indígenas en las lenguas nativas correspondientes a cada etnia además del español, esto implicó la elaboración de libros escritos en lenguas indígenas cuidadosamente ajustados a esas culturas, además de otra forma de planificación lingüística y educativa. Estos avances se han logrado gracias al esfuerzo y participación de maestros dirigentes indígenas, antropólogos, lingüistas, educadores y funcionarios públicos, aun así, no se han logrado los objetivos previstos ya que muy pocas comunidades reciben en realidad una Educación intercultural bilingüe. Los indios de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los indios Arawak, Caribe, Chibcha y otros sin clasificar a los que se les ha denominado independiente. Esta riqueza idiomática de Venezuela era mucho mayor pero se ha ido perdiendo poco a poco. “En los estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma” Articulo 30) Convención sobre los derechos del Niño, 1989 (Ratificado por Venezuela en 1990).


Pagina 18

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Conclusiones Por: Elizabeth Inmaculada Rodríguez

Artículo 36.- Derechos culturales de las minorías. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión o creencias y a emplear su propio idioma, especialmente aquéllos pertenecientes a minorías étnicas, religiosas, lingüísticas o indígenas. Artículo 60.- Educación de niños y adolescentes indígenas. El Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes indígenas regímenes, planes y programas de educación que promuevan el respeto y la conservación de su propia vida cultural, el empleo de su propio idioma y el acceso a los conocimientos generados por su propio grupo o cultura. El Estado debe asegurar recursos financieros suficientes que permitan cumplir con esta obligación.

Republica Bolivariana de Venezuela Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Caracas, 1998)

Valencia, 06 de febrero de 2014


Pagina 19

Revista Manaure

las terapias complementarias.

Edición 1, n° 1

Conclusiones Por: Lady Dayana Corvo Acevedo

Manaure fue un hombre prestigioso y poderoso, quien jamás impondría una palabra que no pudiera cumplir, tranquilo y consideraba la paz como el mejor sistema de vida, este cacique era el jefe de la comunidad indígena caquetía, la cual estaba ubicada en el estado falcón y en sus zonas adyacentes. El población caquetía era caracterizada por ser pacifica y trabajadora, cuyo grupo familiar era más grande que la actual en nuestra sociedad, vivían en chozas pequeñas y dormían en hamacas realizadas por ellos mismos, habitualmente se la pasaban desnudos pero se cubrían sus órganos genitales utilizando guayucos u otras vestimentas. Eran amistosos, generosos, hospitalarios, respetuosos, obedientes, detestaban el engaño y la traición ya que eran muy honestos en todo. Se dedicaban a la pesca, la caza, recolectaban frutos, agricultura, domesticaban animales, comercio y el trueque, ya que no conocían la moneda como uso, entre ellos abundaba el intercambio de unos productos por otros. La organización política era autónoma, el Dos Manaure poseía un grado de poder, es decir, el peso del Ser Supremo, creador del mundo y todos los fenómenos; el día, la noche, el sol, la lluvia, etc., era ejercido por Manaure, al contar con sus beneficios y favores. Manaure controlaba todos los caciques o jefes dentro de los distritos claves. La sociedad caquetía no se dividía en clases, estaban organizados bajo el sistema matrilineal, es decir, el centro del parentesco estaba representado por la madre, Se practicaba la poligamia, el hombre podía tener varias mujeres sin importar que todas fueran hermanas, pero no se permitía el adulterio. Eran adoctrinados bajo los principios de la religión católica, donde el bautismo cristiano del cacique Manaure, con su familia y todo su pueblo por manifiesta voluntad, es símbolo de esa cultura religiosa donde el gran jefe concebido como la personificación de la divinidad y como persona sagrada, tiene el don de decidir sobre el porvenir de todos sus fieles o creyentes. Nuestra Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, reconoce la existencia a los pueblos indígenas, con su cultura, idioma, costumbres y religiones, así como también las tierras donde ellos habitan ya que las mismas sirven para su desarrollo, y es competencia del Ejecutivo Nacional el garantizar el derecho de la propiedad donde ellos habitan, ya que no se le pueden ser negadas y no puede venderse o cederse de manera legal. En este mismo orden de ideas, algunos artículos se mencionan que los beneficios obtenidos a través de producción de los pueblos indígenas estarán sujetos a la Constitución y a la Ley. Además de ello tienen el derecho de mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto, así como también a una salud integral que considere sus prácticas y culturas, donde el Estado reconoce su medicina tradicional y


Pagina 20

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Conclusiones Por: Lady Dayana Corvo Acevedo

En cuanto a su actividad económica ellos pueden promover sus propias habilidades para poder cubrir sus necesidades, así como también tienen el derecho a ser formados profesionalmente, y a participar en representación de la población indígena ante la Asamblea Nacional. Por otro lado La cultura maya, es considerada como una sociedad autosuficiente, porque fue un pueblo que tuvo una avanzada organización colectivista en cuanto a su economía y su organización política más compleja de la América indígena, ya que tuvieron un régimen teocrático de gobierno, esto quiere decir que ellos vinculaban a sus gobernantes con los dioses. Se dice que los mayas que habitaron la gran parte de Centroamérica, fueron los primeros que tuvieron una organización política y social más estructurada. El escenario de muchos indígenas es conmovedor, su condición es muy precaria, ya que están sumergidos en una pobreza extrema, y con una alta mortandad que pareciera ser el destino a la desaparición de varios grupos indígenas, a pesar que la constitución en algunos de sus artículos menciona los derechos de los pueblos indígenas, estos no se han podido poner en práctica debido al sistema social. Es necesario que el Estado Venezolano le proporcione la ayuda necesaria y asistencia que ellos necesitan para tener mejores condiciones de vida, dándoles recursos para su beneficio. Por otro lado el Estado está en la obligación de aplicar acciones afirmativas para la protección de los pueblos como sujetos colectivos de derecho, y así garantizar el derecho a la igualdad en la diferencia y a la no discriminación.

Lady Corvo


Pagina 21

Revista Manaure

Edición 1, n° 1

Bibliografia Arellano Fernando . Una introducción a la Venezuela prehispánica.

Constitución de la Republica bolivariana de Venezuela. 1961 -1.999.

Diccionario Básico Español- Maya- Español. Juan R. Bastarrachea Ermilo Yah Pech Fidencio Briceño Chel

http://www.mayas.uady.mx/diccionario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.