10 congreso juvenil marista chile, 2011

Page 1

Congreso Marista de Participaci贸n Juvenil La Serena 2011



(tĂĄctica micropolĂ­tica para un cambio institucional que garantice el derecho a participar)


Provincia Marista Santa María de los Andes 3 Sectores: Perú Bolivia Chile:

12 colegios 2 ong’s 16.000 niños, niñas y adolescentes


• Impulsar y acompañar experiencias de Participación Protagónica, a través de actividades que se realizan en programas de voluntariado, pastoral juvenil, centros a alumnos y otros espacios adecuados para ello, en todos los colegios del Sector Marista de Chile.


Contexto • Centenario Marista en Chile 1911 - 2011


Contexto • Movimiento estudiantil


• Protección UNIVERSAL: todos y todas los niños, niñas y adolescentes


• Un congreso juvenil para celebrar el centenario promoviendo la participación de niños, niñas y jóvenes maristas.


Orientación metodológica: Momentos de un proceso de participación infantil: • Acceso a información. • Construcción de opiniones individuales. • Construcción de consensos en el grupo. • Organización para desarrollar el proyecto.


Desarrollo de fichas pedagógicas en Enseñanza Básica y Media.

6 Asambleas colegiales para poner en común las opiniones.

Preparación de un proyecto para presentar al Concurso “Iniciativa Centenario”

Participación de los representantes en el Congreso de La Serena

Acompañamiento Post Congreso

5 14


Desarrollo de fichas pedagógicas en E. Básica y Media.

Proyecto para presentar al Concurso “Iniciativa Centenario”

Objetivos: •Dar a conocer y profundizar los derechos de NNA. •Generar espacios de reflexión acerca del cumplimiento de estos derechos. •Potenciar el liderazgo de los dirigentes juveniles.

PRE CONGRESO

Asambleas colegiales para poner en común las opiniones.


MOTIVANDO A PARTICIPAR: • • • • • • • •

Ficha Nº1 para E. Básica: “¿A qué tengo derecho?” Ficha Nº2 para E. Básica: “Participar es mi derecho” Manual de Derechos para niños y niñas Ficha Nº1 para E. Media Inicial y Media Superior: “¿Qué pienso, qué siento, qué conozco?” Ficha Nº2 para E. Media Inicial y Media Superior: “Participar es mi derecho” Folleto de Mitos y Realidades Asambleas de participación juvenil para 6° Básico a 4º Medio: “Soñando nuestra participación” Bases concurso “Iniciativa Centenario”




Congreso La Serena (Las Compaùías) 4 al 6 de julio 190 adolescentes


Sus opiniones:

Obstรกculos y posibilidades


en la FAMILIA



Invitar a los padres a que conozcan nuestra realidad juvenil.

Contar con m谩s tiempo en la familia (menos tiempo para ver tv o computaci贸n) Crear mayores espacios de dialogo entre los adultos y sus hijos.

Que los adultos asuman que el trabajo NO lo es todo. No ser tan autoritarios, especialmente ante los errores y los resultados de colegio


en la ESCUELA


Se “aplasta” el liderazgo ya que todo aquel que opine diferente se siente aplastado por los profesores y se termina acallando frente al temor del castigo por anotaciones y pasar a ser un alumno conflictivo, entonces se termina “agradando al adulto para no ser estigmatizado”.

Existe un marcado miedo al ridículo, lo que no motiva a la participación Una marcada falta de iniciativa por parte de los alumnos.

Desconocimiento por parte de los profesores del mundo de los jóvenes (no conocen la música ni los intereses de moda)


Pedir mayor participación dentro de los cursos, especialmente en la hora de Diálogo con los profesores de consejo de curso ya que se transforma en manera que se puedan conversar las una clase más y los alumnos necesitan diferencias o simplemente que los hablar temas de su interés, pero el tutor alumnos se atrevan a preguntar no lo permite. cuando no entienden, sin temor a ser Comprometerse con las actividades expuestos al ridículo. colegiales dejando de lado la apatía de no querer hacer nada.

Apoyar a aquellos compañeros que son más tímidos o les cuesta expresar sus ideas. No molestar a los que son diferentes en su forma de pensar o de vestir.


Proponemos… • “la unión de los distintos Centros de Alumnos Maristas, a través de la formación de una FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES MARISTAS DE CHILE (FEM), en donde se potencie la figura de los Centros de Alumnos como entes de cambio y participación ciudadana, y por sobre todo, apreciar y vislumbrar la sensibilidad de todos los colegios maristas en un clima de unidad acerca de los distintos hechos contingentes que han causado prominencia mediática en estos últimos días…”


• Incentivar las acciones que realizan para trabajar por los derechos. • Apoyar la comunicación y el trabajo en red.

Post Congreso

• Dar continuidad a las propuestas.


• INDIFERENCIA CERO: voluntariado adolescente. • Estudiantes maristas de 12 a 18 años. • Busca apoyar y fortalecer las iniciativas y proyectos solidarios, creados y ejecutados por los mismos jóvenes.


Consulta por los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Centros de Alumnos.


Campaña “Un trato por el Buen Trato”


Conclusiones:

Perspectiva micropolítica implica: • Asumir la complejidad y la incertidumbre. • Renunciar a la ingenuidad de la neutralidad estructural, reconociendo las relaciones de poder y las lógicas de acción en el sistema escolar. • Considerar el análisis macropolítico. • Definir los objetivos a alcanzar: garantizar el ejercicio del derecho a la participación. • Identificar actores clave, aliados, obstáculos y obstaculizadores… • Asegurar el respaldo institucional (ideológico) • Capilarizar y legitimar la propuesta. Convencer. • Asegurar experiencias significativas.




多?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.