Mano a Mano Nro 3

Page 1

PUBLICACIÓN ALEATORIA AÑO 0 MAYO 2009 NRO 0

REVISTA COLECCIONABLE DE DIVULGACIÓN GRATUITA

De qué hablamos cuando hablamos de hambre La ciudad excluyente de Macri

.04 .06

Negocios y complicidad de las instituciones

“Se van a patinar

$ 80.000 millones DE LOS FONDOS DE LOS JUBILADOS” -.Por Claudio Lozano

.10

.08


editorial

Abramos Buenos Aires Cuando decimos abramos Buenos Aires estamos hablando de una ciudad inclusiva, humanizada, que genere esa posibilidad de vivir disfrutando de sus espacios que deben ser los nuestros y no padeciendo distancias, transporte, salud o educación. Estamos diciendo de generar un espacio donde se encuentren los sueños y las diferentes realidades, donde nos convoquemos para construir ese lugar que sabemos posible, que creemos necesario, que estamos seguros es imprescindible. Queremos decir que tu voz tiene un valor insustituible porque es en conjunto con todas las voces que vamos a entonar la melodía pensada. Cuando hablamos de vivienda, estamos diciendo que nuestro techo no puede ni debe ser de cartones y chapa ni de cielo abierto, estamos diciendo que la vivienda es un derecho fundamental, es un derecho humano y como dice nuestra Constitución, PARA TODOS. Cuando hablamos de educación estamos diciendo que es prioridad uno que las escuelas sean edificios decorosos, que los maestros tengan salarios dignos, que los alumnos no vean en ella solo un comedor donde paliar el hambre, que dejemos de mencionar lo que es inversión como un gasto. Abramos Buenos Aires para que, como dijo Ramón Carrillo, en materia de salud digamos que “frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”. Cuando decimos seguridad no la vemos como el aumento de la faz represiva sino como la necesidad de encararla de modo integral sabiendo que la política, la policía y el

02

info@buenosairespt.org.ar

delito conforman una unidad que hay que desmantelar para cambiar verdaderamente la realidad actual. Cuando decimos abramos Buenos Aires estamos diciendo basta de vivir encerrados en nuestras casas, en nuestros miedos, en nuestra propia exclusión. Estamos proponiéndote que asumamos juntos la condición de ciudadanos, de personas y que dejemos de considerarnos y que nos consideren números o simples consumidores. Tenemos mucho que decir, hay mucho para cambiar y los cambios se logran cuando somos más que los que quieren perpetuarse en el poder, que los que quieren mantener la situación inmutable y para ello cuentan con la complicidad de unos cuantos, la indiferencia de otros muchos y la impotencia de quienes aun no somos los suficientes. Cuando decimos abramos Buenos Aires te estamos llamando a caminar juntos en una ciudad construida colectivamente, referenciándonos en múltiples miradas y elaborando una síntesis de pensamientos complementarios. Te decimos construir, te decimos abrir, porque nuestra mirada está apoyada en nuestro pasado y puesta en el futuro donde la creación, los sueños y la justicia, no pueden quedar en manos de privatizadores empresarios que se basan en campañas marketineras engañosas y de vuelo corto como la mentira. Apelamos a tu responsabilidad, a la convicción de que se puede cambiar y te exhortamos a que esa arma poderosa que es el voto la utilices de la mejor manera. También el cambio comienza en decirles NO a los de siempre y volver a creer que todo es posible.

www.buenosairespt.org.ar


Sumario Abramos Buenos Aires De que hablamos cuando hablamos de hambre Argentina puede. Nosotros podemos. La ciudad excluyente de macri Negocios y complicidad de las instituciones “Se van a patinar $ 80.000 millones de los fondos de los jubilados” La crisis educativa nunca se fue Las uvas y el vino

Rafael Gentili

Fabio Basteiro

... pag.02 pag.04 pag.05 pag.06 pag.08 pag.10 pag.14 pag.16

Claudio Lozano Laura G. Tuñon Jorge Cardelli

mapa bsbs

Apoyanos Somos un equipo que crece

03


hambre ...se puede terminar con el hambre en nuestro país.

De qué hablamos cuando hablamos de hambre En nuestro país, el 26,5% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y el 11,4% en la indigencia, de acuerdo a estimaciones de la Comisión Técnica de trabajadores desplazados del INDEC. Esto significa que 10,5 millones de personas lidian con la pobreza a diario, y 4,5 millones de personas pasan hambre. La ampliación de la indigencia es secuela del proceso inflacionario que estamos atravesando como consecuencia del cambio de fase en nuestra economía, que está finalizando un ciclo de desaceleración para pasar a una etapa de estancamiento. Esto no se debe únicamente a la recesión económica mundial, cuyos síntomas vienen expresándose desde hace ya cinco años, con el aumento creciente en el precio de los alimentos y las commodities en el intercambio comercial a gran escala. Por el contrario, si hay 4,5 millones de personas en nuestro país que pasan hambre, esto se debe sobre todo a la matriz instalada a partir de la salida de la convertibilidad, en donde el crecimiento “a tasas chinas” del que hablaban ciertos sectores de nuestra economía y de nuestra dirigencia, no se canalizó hacia un modelo de desarrollo más justo. En el 2008, por ejemplo, mientras el PBI creció en un 6,5%, la capacidad del crecimiento para generar empleo cayó en un 80% respecto del año anterior. Como consecuencia de este fenómeno, sa mantuvo la debilidad en los ingresos de los sectores populares a causa del estancamiento salarial, lo que supuso una pérdida del salario real de un 13% por parte

04

de los trabajadores formales. Por otra parte, el aumento tarifario debido a la reducción de los subsidios a los servicios públicos de transporte, agua, gas, y electricidad, implicó también una caída directa del ingreso de este sector. Como consecuencia de todo esto, la participación de los trabajadores y las trabajadoras en el PBI se mantuvo estancada durante el 2008 en valores cercanos al 22% (frente a un 25,4% en el 2001), y la masa de ingreso de los sectores populares (que incluye, además del factor trabajo, a jubilados y perceptores de planes sociales) representó un 28,6% del total del ingreso generado, frente a un 32,5% en el 2001. Esta coyuntura es producto una estructuración productiva que no logró avanzar en una sustitución de importaciones y de una matriz distributiva en donde los efectos del crecimiento no se socializaron pero los de la recesión sí. Y en este contexto, lo más grave, pero también lo que más debe impulsarnos a revertir la situación, es la forma brutal en la que estas políticas macroeconómicas recaen sobre la población de menores de 15 años: nuestros pibes. En la actualidad, más del 40% de ellos es pobre, y el 15% no llega a cubrir sus necesidades básicas alimentarias.


Argentina Puede. Nosotros Podemos. No sólo parar el hambre, sino también generar entre todos una matriz más equitativa, con un marcado énfasis en el desarrollo del mercado interno y en la producción generadora de empleo. Para esto, sostenemos como iniciativa imprescindible llevar adelante un Plan de Universalización de las Asignaciones Familiares. Con los niveles de PBI actuales se podría garantizar que más de 216 millones de personas no sean pobres, y sin embargo en el país existen más de 13 millones de personas en esta situación. Por lo tanto, con solo distribuir el 6,1% del PBI se podría eliminar la pobreza en nuestro país.

y disminuir a la mitad los índices de indigencia de nuestro país. Y con esto hablamos solamente del excedente al presupuesto computado, pero para construir el país que soñamos, necesitamos mucho más: para avanzar hacia un modelo que nos incluya a todas y a todos, pero de verdad, necesitamos llegar, en no menos de dos años, a una asignación familiar universal de $300. Para que se termine el hambre de nuestros chicos. Para vivir en un país en el que se pueda vivir.

Partiendo de esta base, la indigencia podría reducirse a la mitad si universalizamos las asignaciones familiares al actual valor de $135 para todos los niños. Y con una asignación universal de $300, se acabaría el hambre en la Argentina, y la pobreza disminuiría drásticamente. A la hora de pensar las fuentes de financiamiento para esta medida, un primer punto a considerar es el efecto sobre las cuentas fiscales de los $12.000 millones que se destinarán al ANSES como aportes personales a la seguridad social. Por otro lado, si consideramos la pauta real de inflación, la recaudación tributaria nacional llegará, este año, a $11.000 por encima a lo computado en el Presupuesto. Por lo tanto, para este año se contarán con $13.100 millones adicionales a lo previsto, con lo que podríamos avanzar hacia la Universalización de las Asignaciones Familiares a 135 pesos

mapa argentina + mazana?

05


desalojos

La ciudad excluyente de Macri

Los desalojos en la Ciudad ponen en evidencia el desprecio de la actual gestión de Mauricio Macri por el Estado de Derecho, transformando en una cuestión administrativa una situación dónde están en juego los derechos de la población en condiciones habitacionales inadecuadas, necesidad que está garantizada por la Constitución Nacional y respecto de la cual el Estado de la Ciudad de Buenos Aires no ha hecho nada. La ausencia de intervención judicial hace más fuerte el desconocimiento del derecho de esa población a vivir en la ciudad y a tener una vivienda digna. Se consolidan de esta manera situaciones de desigualdad ante la ley y “ciudadanías de segunda” para los sectores de menores recursos. Sin resolver la situación problemática de las familias, el desalojo pone en claro que la política habitacional del actual gobierno de la ciudad consiste en excluir, aún por medio del desalojo material, a la población de bajos recursos. Esta política recuerda a la de la última dictadura, cuando el Intendente Cacciatore, expulsó brutalmente a la población entonces residente en las villas. Hoy, este gobierno comienza por intentar expulsar a las familias ocupantes, que dada

06

su dispersión en el territorio de la ciudad, tienen mucha menor cobertura social y política que la de los residentes actuales en las villas miserias. Repudiamos el accionar de la “patota” de la Unidad de Control del Espacio Público (UCEP), dependiente del Ministro de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo y exigimos que se tomen medidas para enfrentar la crisis habitacional de la Ciudad de Buenos Aires que involucra a cerca de medio millón de habitantes de la Ciudad. La gestión macrista no solamente no ha hecho nada en este sentido, sino que vetó recientemente un proyecto de ley sobre Emergencia Habitacional, que hubiera permitido contar con algunos de los instrumentos de gestión necesarios para enfrentar dicha situación. Claramente, la actual gestión del gobierno de la Ciudad avanza a paso firme en la concreción de su proyecto de Ciudad Excluyente.


PUBLICIDAD


inseguridad

“detrás del delito hay

NEGOCIOS Y COMPLICIDAD DE LAS INSTITUCIONES ” La comprensible reacción popular de los vecinos de Valentín Alsina y del Partido de Lanús, hastiados ante la ineficacia del sistema político dominante y de la policía para garantizar el derecho a la seguridad, no debiera utilizarse para reinstalar, o concretar institucionalmente, soluciones simplistas que parecen decir que con solo bajar la edad de imputabilidad de los menores se resuelve la situación. En este debate y en las decisiones institucionales que hay que tomar, hay algunos ejes que no pueden perderse de vista: Ningún pibe nace chorro o asesino. Si un país acepta -como regla de su organizaciónque un 35 % de la población este en situación de pobreza (14 millones de personas, de las cuales la mitad son menores de 18 años), es un acto de hipocresía social entender que la solución al delito pase por penalizarlo. En la Argentina, más de la mitad de los pobres son pibes y más de la mitad de los pibes son pobres. Suponer que con encerrar de por vida (o incluso matarlo, aplicando la pena de muerte) al menor que asesinara al vecino de Lanús para robarle un auto se soluciona el problema puede tener dos interpretaciones. Por un lado, la ignorancia absoluta sobre las características del delito que se estaba consumando o, por el otro, la decisión política ocultar los problemas que determinan las situaciones de seguridad. Debiera entenderse que el menor que robaba el auto no la hacía de manera autónoma para mejorar su movilidad personal. Es, en realidad, el eslabón más débil de una cadena comercial y económica que es capaz de reingresar el auto completo

08

o transformado en repuestos al mercado automotor legal, haciendo grandes ganancias. Dicho de otro modo, detrás de la violencia y el crimen hay un mercado con una organización empresarial que lucra con esta manifestación de inseguridad. Mercados son también el narcotráfico, los secuestros, el tráfico de armas, la prostitución, la trata de personas y el juego, que en muchos casos actúa como articulador de los negocios mencionados. ¿Dónde están las políticas de Estado que, identificando el funcionamiento de esos mercados actúen desarticulándolos con el uso del control policial, con la fiscalización impositiva y aduanera y con la decisión política de clausurar desarmaderos, prostíbulos, laboratorios clandestinos, etcétera? Si el crimen violento es expresión del funcionamiento de mercados concretos, que se reproducen ampliando sus beneficios, es obvio que por más castigo que exista sobre un menor de 14 años, habrá siempre otro menor dispuesto a todo (entre otras cosas, a matar o morir) para salir de la situación sin horizonte ni perspectivas que esta Argentina de 14 millones de pobres -y solo 4 de cada 10 trabajadores en blancole propone. Por último, no pueden quedar afuera del análisis las responsabilidades políticas y de las propias instituciones de seguridad (policía y demás fuerzas de seguridad, sistema penitenciario, poder judicial, etcétera). Es obvio que ningún desarmadero de autos puede funcionar sin protección policial y política y es claro, por lo tanto, que el desafío que tiene la democracia es


doble página?

romper un doble pacto. Aquél por el cual segmentos del poder político protegen y otorgan impunidad a un accionar policial que, a su vez, vía control territorial, protege al delito. No es necesario dar nombres. Está claro, para quien quiera ver, que si existen estructuras políticas que hace décadas gobiernan el conurbano, la ineficacia se parece demasiado a la complicidad. Difícilmente, si los mismos de siempre siguen gobernando el conurbano, la seguridad pueda mejorar. Por otra parte, es claro también que ha habido un pacto entre el gobierno de Kirchner y el de Macri, por el cual se ha postergado el avance de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, para mantener intacto el poder de la Policía Federal. Sin cambios en la Federal y sin replanteo institucional en el conurbano y sin identificar a los mercaderes de la violencia y el crimen no habrá seguridad en la Argentina.

09


Foto: Martin y ilustración camila jubilados

anses / afjp

“Se van a patinar

$ 80.000 millones DE LOS FONDOS DE LOS JUBILADOS”

sonrojarse, que frente a necesidades de financiamiento del Tesoro para el 2009 por $ 62.000 millones, y ante un mundo que no nos permite financiarnos, la solución no es postergar pagos y privilegiar nuestras necesidades de desarrollo, sino utilizar los recursos del denominado SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino) como financista de última instancia. El detalle de esta estrategia es la siguiente: -.Por Claudio Lozano Diputado nacional

Pese a que la estatización de las AFJP ha dado como resultado un ANSES excedentario y multimillonario, el gobierno en lugar de avanzar en la recomposición de los haberes jubilatorios y en la cancelación de la deuda por movilidad que la sociedad argentina mantiene con sus jubilados, ha decidido mantener la tramposa fórmula de movilidad que sancionó el año pasado y en base a ella ha planteado un aumento a partir de Marzo de apenas el 11,69%. Así, los $690 que hoy perciben el 76% de los beneficiarios pasarán a transformarse en $ 770. Apenas $ 80, $2.66 por día, definen la magnitud de la migaja oficial. Mientras tanto, el gobierno ha tomado la sencilla decisión de transformar al multimillonario ANSES en la caja principal del Tesoro Nacional. Así, información reservada de la Secretaría de Finanzas de la Nación, destaca, sin

10

- Si bien la deuda del Tesoro con el ANSES alcanza los $8.450 millones (letras emitidas durante el 2008 más una correspondiente al 2007) y tiene vencimiento durante este año (el Tesoro debiera devolverle el dinero al ANSES), el Programa Financiero oficial se propone no solo no pagarla sino refinanciarla en las condiciones originales. Es decir, por debajo de las condiciones de mercado vigentes. Así, mientras los préstamos garantizados en manos de los banqueros son canjeados por bonos que duplican el rendimiento de los que tenían en cartera, los fondos previsionales percibirán rendimientos inferiores e incluso por debajo de la tasa de inflación real. - A su vez, el ANSES seguirá haciéndose cargo durante el 2009 del pago de deuda asociado al incremento del PBI. Esto obliga al organismo de la Seguridad Social, a comprar títulos de deuda pública por valor de $ 5.859 millones. - Además, el Stock de Títulos Públicos en poder del ANSES a fines del 2008 ($46.000 millones), supone vencimientos en este año por $ 5.009 millones que el Tesoro tampoco pagará sino que refinanciará en seis


operaciones bimestrales y con instrumentos financieros equivalentes a los que vencen (BODEN 2012, BONAR 2013, PRE8, BOGAR 2018 y BODEN 2015 y BONAR 2014). - Como si esto fuese poco, el superávit estimado del ANSES para el 2009 por la propia Secretaría de Hacienda ($18.000 millones), se pretende que se transforme en un 100% en títulos públicos nuevos de manera de allegar esos recursos a las arcas de la Tesorería. De acuerdo a lo que hasta aquí exponemos surge que la decisión oficial consiste en no pagar nada de la vieja deuda del Tesoro con el ANSES ($ 14.309 millones que serán renovados a pérdida para los fondos previsionales) y en incrementarla en otros $ 23.393 millones de los cuales el 76% ($ 18.000 millones) están constituídos por recursos contantes y sonantes que ingresarán este año al organismo de la Seguridad Social como consecuencia de la estatización de las AFJP. Así las cosas, el gobierno prevé utilizar $ 37.701 millones del stock y del flujo de fondos del ANSES para hacer frente a las necesidades de financiamiento del presente año. Dicho de otro modo, la decisión oficial es esterilizar todo el impacto positivo que podría tener la decisión de estatizar las administradoras sobre la Seguridad Social, y desviar estos recursos hacia el pago de deuda pública. Lo expuesto implica que si hasta el momento el total de papeles de deuda del Estado Nacional en manos del ANSES asciende a $ 46.164 millones, la política gubernamental aumentaría estos papeles a $ 71.040 millones Un verdadero disparate si se asume que la estatización de las administradoras supone un cambio estructural que debiera modificar la lógica del sistema, y que permite no solo cumplir con el denominado fallo Badaro planteado por la Corte extendiendo la movilidad al conjunto de los beneficiarios, sino que además posibilita la recomposición de los haberes jubilatorios.

pero lo que nadie puede discutir es que si existe un flujo corriente de nuevo financiamiento para el sistema del orden de los $ 18.000 millones, esto indica que existen recursos suficientes para aumentar en un 27,4% anual la masa total de recursos destinada al pago de haberes. Entre otras variantes, podría tomarse la opción de cumplir con el pago de la movilidad (cuyo costo total ascendería a $ 9.700 millones) llevando el haber promedio del sistema de $ 810 a $ 1.165. Es decir, un aumento del 44%. Y luego aplicar la diferencia para recomponer un 12% adicional para el conjunto. Podríamos agregar que una decisión de esta naturaleza, tomada en un marco recesivo y frente a una situación donde los haberes reflejan un deterioro en su poder adquisitivo y un porcentaje abrumador de jubilados en la mínima (76%), tendría un interesante efecto reactivador del mercado interno. Efecto que desaparece cuando el destino de los recursos es

Las opciones a tomar podrían ser varias

11


la cancelación de los compromisos por deuda pública. Cabe consignar además, que cuando se discutió la ley de movilidad en el Congreso de la Nación el propio responsable del ANSES, Amado Boudou, aceptó que si se dieran cambios estructurales en el sistema habría que revisar la fórmula de movilidad planteada. Pues bien, esto fue lo que ocurrió luego, se avanzó en un cambio estructural (estatización de las administradoras). No obstante, el gobierno no ha modificado nada y esto no tiene un efecto neutral. En tanto la estrambótica fórmula de movilidad propuesta elige el más bajo de los porcentajes resultantes de dos índices distintos( uno que combina por mitades el incremento de los salarios y la suba de los impuestos que van a la Seguridad Social, y otro que toma la variación total de los ingresos del ANSES por beneficios pagados acrecentados en un 3%), el gobierno, de aquí en mas, ajustará el valor de los haberes en función del aumento de los impuestos (en declive por la recesión e integrantes del primer índice) y se guardará el excedente que surge del traspaso de los aportantes de las Administradoras que pasan al Estado ( integrantes del segundo indicador). Pasado en limpio, la fórmula actúa como cepo para los aumentos futuros y permite que el ANSES opere como caja principal del Tesoro. Más allá de los señalamientos hasta aquí vertidos y fundados en información confidencial surgida de la propia Secretaría de Finanzas, el gobierno ha hecho una serie de anuncios que, según dijo, también serán sostenidos con recursos previsionales (ver cuadro 1).

12

cuadro Cuadro Nº.1. Cuadro Nro 1: Préstamos y recursos asignados en el marco de los paquetes Anti Crisis anunciados por el Gobierno Nacional previos al reciente paquete social. Millones de pesos. Rubros Millones de pesos Autos 3.100,0 Taxi 650,0 Consumo 3.500,0 Indust. 1.250,0 Agro 1.700,0 Pymes 3.000,0 Sarmiento 4.074,0 C. Pilar 1.000,0 Centrales 1.500,0 Aysa 890,0 Plan Obra Púb. 10.900,0 TOTAL 31.564,0


Incumpliendo con la ley que estatizó las AFJP y que disponía la creación de organismos de control para el seguimiento de la asignación de los recursos previsionales, el Gobierno se ha dedicado ha utilizar los recursos acumulados en el Fondo de garantía para financiar los paquetes anti crisis orientados a abastecer de crédito al consumo satisfecho y el Mega Plan de Obra Pública. Así se han destinado ya $ 3.100 millones para la compra de autos 0 km, $650 millones para la compra de taxis 0 km, $ 3.500 millones en créditos para electrodomésticos (que los jubilados de más de 68 años -el 70% de los jubilados- no pueden acceder por superar la edad máxima que fija el seguro), $ 3.000 millones en créditos a las pymes, $ 1.700 millones de crédito para el agro, $ 1.250 millones en crédito para las empresas industriales. A su vez con los recursos de los jubilados se prevé encarar el Mega Plan de Obras Públicas, de los cuales ya se licitaron $ 10.900 millones para la construcción de viviendas, $ 4.074 millones para el soterramiento del Sarmiento, $ 1.500 millones en la construcción de las centrales térmicas en Buenos Aires y Santa Fe (cuyos beneficiarios son la firma IECSA e ISOLUX), $ 1.000 millones en la construcción de la central eléctrica de Pilar (Córdoba) y $ 890 millones en un crédito para que Aysa construya dos plantas potabilizadoras. De este modo se han comprometido $ 31.564 millones del ANSES, que en un 42% financian el consumo de los sectores más satisfechos de la sociedad y la actividad empresaria privada, en tanto el 24% se destina a grandes obras públicas (algunas de dudosa razonabilidad) y un 34% al Mega Plan de Obra Pública. Obras públicas que, motorizadas por empresas privadas han tenido una larga tradición como instrumentos para la apropiación de recursos (en este caso de los jubilados) por vía de sobreprecios que no son debidamente controlados por las autoridades. A lo expuesto habría que agregar las obras públicas contenidas en el

Presupuesto 2009 que tienen previsto financiamiento del ANSES, las mismas ascienden a 13.153 millones ($ 6.853 millones en obras de energía, $ 4.600 millones en obras públicas, y $1.700 millones en el sistema de transporte). De este modo, mientras se le otorgan migajas a los jubilados, el ANSES resolverá con $ 37.701 millones los compromisos por deuda pública, aportará $ 31.564 millones para distintos objetivos de política económica, y se prevén $ 13.153 millones adicionales en obras en el presupuesto 2009. En total, un aporte de apenas $ 82.418 millones Correspondería finalizar este comentario diciendo que en documentos reservados de la Secretaría de Financiamiento, se baraja no solo la necesidad de hacer uso del SIPA para todo lo expuesto. También se pretende que además de que financie todo, se haga cargo de cancelar la vieja deuda del ANSES con el Tesoro equivalente a $ 8.110 millones. correspondientes a los Bonos Previsionales del año 1997. Queda una sola pregunta por hacer frente al uso ilegal de los fondos que el Gobierno realiza: ¿Y los Jubilados?

13


educación

La crisis educativa nunca se fue igualdad solo está en los “papeles legales” en términos de objetivos y en los discursos de cuanto dirigente que se precie de tal), autoritaria y el sentido popular ni siquiera está planteado como problema.

-.Por Jorge Cardelli

candidato a diputado Nacional

La crisis educativa parece haber “regresado” a nuestro país. Las cosas indican que nunca se fue realmente. Ahora lo viene haciendo de la mano de las reivindicaciones salariales de los docentes pero este no es el único síntoma. En estos días los docentes en la Ciudad de Buenos Aires, conducidos por sus organizaciones gremiales y apoyados activamente por CTERA están llevando adelante una legítima y dura pelea por los salarios y por la defensa de la escuela pública a la que el gobierno de Mauricio Macri, histórico enemigo de lo público, y su Ministro de Educación, Mariano Narodowski, han empezado a agredirla. En este caso estamos ante un intento regresivo y con represión, al neoliberalismo de los noventa como si en el país y en América Latina no tuviésemos memoria. Basta recordar a Fujimori en Perú y a Menem en Argentina. Esta actitud además de extemporánea es repudiable por el autoritarismo que la impulsa. Desde Buenos Aires para Todos le sumamos nuestra solidaridad activa. Hemos vivido varios años de “hegemonía” de un discurso “progresista”, de fuerte denuncia al neoliberalismo, desde el gobierno del presidente Kirchner en adelante. Hemos puesto comillas porque la hegemonía real de la educación nunca dejo de estar en manos de las clases dominantes. O sea que continua siendo selectiva, desigual (la

14

El discurso vacío y en términos abstractos de la calidad de la educación continúa siendo hegemónico. “Una educación de calidad para todos” repiten hasta el cansancio los ministros de educación, nacional y provinciales. Primero fue Filmus y ahora su versión mas académica, Tedesco. La verdad es que en nuestro país nunca se discutió seriamente que es una educación de calidad. Hasta ahora esto se define por los estándares internacionales que en realidad no lo son tanto. Son estándares para el capitalismo desarrollado (EEUU, Europa Occidental, Japón) que por lo que sabemos son una minoría en el planeta, que saquea al resto del mundo e imponen una dominación cultural afín a sus intereses. El “para todos” se aleja cada vez más de su realización. Se ha convertido en un objetivo “estratégico” o mejor dicho de un plazo “super-largo”. En realidad parece tan largo que ya ni se sabe cuando será posible. Son como los compromisos de lucha de los centros capitalistas contra la depredación ambiental. Se enuncian pero nunca se cumplen. El caso de los EEUU es paradigmático. La crisis educativa ha regresado de la mano de la pelea salarial y en esto no hay mala intención. Los educadores sienten que lo que ganan no solo no les alcanza sino que para obtener un buen salario hay que trabajar mucho y en malas condiciones. Esto les genera muchos costos tanto en lo individual como de conjunto. Por un lado el deterioro psíquico en la actividad docente es una realidad ya suficientemente investigada y esto se agrava cuando las condiciones de


intersubjetividad al interior de la vida escolar se vuelven más conflictivas, debido al ingreso creciente a la escuela de la desigualdad económica, social, cultural y política cada vez mas dura en la calle.

participaron en su elaboración y a través de materiales didácticos en los que tampoco protagonizaron en su diseño y menos aun en la elaboración. Todo esto en un sistema educativo institucionalmente autoritario.

Por otro lado las orientaciones del poder real y también los gobiernos que las gestionan, responsabilizan a los educadores del deterioro de la educación que en la realidad es consecuencia de la crisis educativa en su totalidad. La promovieron, son impotentes para superarla y encima le echan la culpa a los docentes. Dicen, a veces de manera explícita y otras a través de los tantos “submarinos” que tenemos en el movimiento popular, que los docentes están empeorando su capacidad de responder a las exigencia “educativas actuales” y que les preocupa la creciente pérdida de autoridad educativa que viven en el trabajo en las escuelas. Agregan que esto se agrava con los excesivos paros.

Seguramente este tema como muchos otros deben ser rediscutidos a la luz de las condiciones socio-históricas actuales pero poniendo sobre la mesa los objetivos de democratizar efectivamente la educación en todos sus niveles. La autoridad pedagógica real va de la mano de la democratización. Creemos que se va mostrando que los tiempos de las palabras abstractas y formales se van acabando. La educación nacional necesita avanzar en términos efectivos y esenciales, como diría Martí, por los caminos de la igualdad, de la democratización y del sentido popular. Estas tres direcciones parecieran estar separadas pero están indisolublemente unidas. No se puede escamotear más el carácter dirigente de los docentes en los procesos educativos, el papel protagónico de los estudiantes en los procesos de aprendizaje y el compromiso activo de ambos en los gobiernos de las instituciones educativas. La voluntad política para el logro de estos objetivos requiere de un fuerte protagonismo popular y luego de una manera diferente de gobernar. Esto es lo que tenemos que construir hacia delante y es a lo que estamos comprometidos desde Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur.

En realidad esta es una preocupación real para los docentes que son los que ponen el cuerpo en las escuelas. Para los que gobiernan lo es en la medida que genera costos políticos. Este artículo no da para extenderse en este aspecto pero creo que la única autoridad pedagógica que les interesa a los que gobiernan es la capacidad que puedan tener los docentes de poner orden (en realidad disciplina) en el desorden que ellos mismo generan. Los que enseñamos queremos tener la autoridad pedagógica que surge de jugar un papel dirigente en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El debilitamiento de la misma (recordar que se constituyo en un determinado momento socio-histórico) ha sido parte de la estrategia neoliberal de dominación que les permitió y les permite asegurar la hegemonía ideológica. El docente ideal en el imaginario gobernante es el reproductor (lo mas creativo posible) de un diseño curricular del que no

15


FISCALIZAR es MUY IMPORTANTE!

VOS PODÉS AYUDARNOS

Para garantizar la transparencia de los comicios este 28 de junio, cientos de compañeros, militantes y simpatizantes de Proyecto Sur, nos abocaremos a esta tarea. Si querés sumarte, comunicate a los tel 4326-1600 / 2700. Te esperamos!

www.buenosairespt.org.ar info @ buenosairespt.org.ar tel.: 4344-5555


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.