TRUJILLO - CHICLAYO - PIURA
2 0 1 0
Talleres pedag贸gicos
Priad
Estimados profesores: El Círculo de Docentes Santillana (CDS) les da la bienvenida e invita a participar del El Plan de Capacitación Santillana 2010 responde a las expectativas de los docentes usuarios de Santillana, a quienes les ofrece acciones de capacitación que garantizan eficiencia y calidad académica. En este año, cuenta nuevamente con el auspicio académico de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé), respaldo que beneficia a nuestros profesores usuarios. Las actividades se desarrollarán desde el 7 de junio hasta el 16 de julio. Están dirigidas de manera exclusiva a los docentes de Inicial, Primaria, Secundaria e Inglés miembros del CDS. Conocedores de que nuestro Plan de Capacitación se ha convertido en una alternativa muy valorada por usted y sus colegas, lo invitamos a participar en él inscribiéndose con anticipación por medio del teléfono (044) 295011, Central de la Delegación Norte-Grupo Santillana. También vía e-mail: circulonorte@santillana.com.pe o a través de nuestra página web: www.gruposantillana.com.pe Contamos con su participación.
Departamento de Marketing
2 0 1 0
Talleres Pedagogicos Cada actividad tiene tres horas de duración y se realizará en un día. La asistencia a cada taller y la participación en él dan derecho a la certificación por cuatro horas pedagógicas.
Modelos de calidad y evaluación institucional El taller está orientado al análisis de los principales modelos de gestión de la calidad que se están aplicando en el campo educativo, tanto a nivel internacional como nacional. Los participantes tendrán la oportunidad de conocer los criterios y estándares que propone cada modelo, con especial énfasis en aquellos que sirven de referencia al Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA). Asimismo, podrán conocer los procesos de evaluación de la calidad establecidos por el SINEACE. Durante el taller se realizará un ejercicio práctico de autoevaluación institucional, de tal modo que los participantes logren conocer los mecanismos de este proceso de mejoramiento de la calidad educativa.
EXPOSITOR: JOSÉ LUIS DE LA CRUZ TORRES Licenciado en Educación en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Filosofía. Ingeniero industrial. Magíster en Educación con mención en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Estudios concluidos de doctorado en Educación. Docente en las universidades Católica y César Vallejo, de Trujillo. Docente del Programa de Maestría en Educación de la Universidad César Vallejo. Capacitador en Tutoría, Currículo y Ciencias Sociales en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente-PRONAFCAP. Miembro del Equipo de Expositores de Santillana-Delegación Norte.
Habilidades sociales
El taller está orientado al desarrollo de las habilidades sociales en los niños.
Promoviendo interrelaciones positivas entre los niños de Educación Inicial y primeros grados de Primaria
Se trabajarán los conceptos de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Asimismo, las estrategias que posibiliten a los maestros estimular el desarrollo de hábitos en la conducta, el pensamiento y las emociones. Todo ello, con el fin de que los niños mejoren sus relaciones interpersonales y se sientan bien sin afectarse ni afectar a los demás. EXPOSITORA: FLOR DE MARÍA ALBA VIDAL Licenciada en Educación en la especialidad de Ciencias Sociales. Magíster en Educación con mención en Psicología Educativa. Doctora en Educación. Diplomados en Gerencia Social e Investigación Científica. Experiencia docente en Inicial, Primaria y Secundaria y en educación universitaria (pre y posgrado). Asesora de proyectos y tesis de investigación científica en el campo de la educación. Miembro del Equipo de Expositores de SantillanaDelegación Norte.
The sound of english: how to deal with phonetics at school
Abstract Teaching English means being prepared to deal with all aspects of the language: grammar, vocabulary, morphology, syntax and phonetics. Speaking correctly is as important as sounding correctly. This workshop deals with the importance of pronunciation and how to attain it. The activities presented will provide you with helpful tips on how to achieve good pronunciation for every level (preschool, primary and secondary) to make your class a success. BIODATA: RODDEY JONES: Graduated from Georgia University. Has lot of experience teaching ESOL classes in the United States and, most recently, in Trujillo, Peru. He began teaching ESOL as a volunteer instructor during college for 3 years and enjoyed it so much that he eventually got a job as a tutor for the Migrant Education Program in Athens, GA. Over the past 7 months he has had the opportunity to work as an English instructor at El Cultural in Trujillo, Peru.
ORGANIZACIÓN
Cada PRIAD está organizado en dos fases: Fase I - Presencial: Sesión inicial Fase II - E-learning: Interacción a través de foros y chat
METODOLOGÍA La metodología está orientada a la aplicación del sistema e-learning como base fundamental; sin embargo, con la finalidad de coordinar e intercambiar opiniones referentes al curso, se realizará una sesión presencial (inicial); luego se continuará bajo el sistema virtual. El tutor virtual ejerce el rol de dinamizador, incentivando constantemente la participación. Las actividades se desarrollan con herramientas colaborativas. La inscripción en el PRIAD que seleccione el docente lo compromete a asistir y participar en las dos fases y a la presentación del trabajo final. Esto le concederá el derecho a la certificación por 100 horas pedagógicas.
Certificación por 100 horas pedagógicas
Fase I - Presencial: Sesión inicial En la sesión inicial se mostrará la forma correcta de ingresar y navegar por el aula virtual, así como el uso de sus diferentes componentes. Se detallará cómo subir y bajar archivos, el modo de participar en los foros y chat, y la manera de absolver las inquietudes y consultas de los participantes. Fase II - E-learning: Interacción a través de foros y chat Se desarrollará en el Aula Virtual de Santillana mediante la modalidad de estudios e-learning (a distancia) basados en materiales de autoestudio. Al finalizar esta fase, el participante debe enviar su trabajo final al tutor.
Con los certificados se entregará un CD que contiene los recursos educativos usados durante el PRIAD.
Propuesta para el área de Comunicación: Primaria y Secundaria
La reseña literaria y los criterios de evaluación INTRODUCCIÓN Este PRIAD proporcionará al maestro herramientas para la producción de textos, aplicando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tanto para su propia capacitación como en la enseñanza-aprendizaje y evaluación de sus alumnos. También facilitará estrategias y técnicas para la elaboración de la reseña literaria, enriquecidas con los recursos digitales, a fin de potenciar el logro de las competencias comunicativas.
OBJETIVOS GENERALES Al término del PRIAD, el participante estará en condiciones de: 1. Redactar, a partir de la lectura de una obra, una reseña teniendo en cuenta la estructura y función comunicativa del texto.
2. Identificar el contenido de la reseña y su estructura. 3. Analizar reseñas incluidas en páginas culturales de diarios y revistas. 4. Evaluar una reseña literaria mediante criterios específicos, aplicando recursos TIC. 5. Iniciarse en el uso de recursos digitales aplicados a conocimientos del área de Comunicación.
CONTENIDOS La reseña: función comunicativa y estructura. La reseña literaria y sus partes. Etapas para redactar una reseña.
Certificación por 100 horas pedagógicas
Práctica de elaboración de una reseña a partir de un texto leído. Lectura y análisis de reseñas publicadas en páginas culturales de diarios y revistas. La evaluación de una reseña literaria. La reseña: instrumento sutil para evaluar el Plan Lector. Elaboración de instrumentos de evaluación: de desarrollo y de selección múltiple: Criterios para la formulación de pruebas de desarrollo. El ítem de selección múltiple: sus partes y características. Reglas básicas para la formulación acertada de preguntas de selección múltiple. Uso del soporte tecnológico Quiz Faber.
EXPOSITORA: SUSSY TAKESHI TACANGA MONTES Licenciada en Educación Secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura. Segunda especialización en Tecnología Educativa. Magíster en Educación con mención en Psicología Educativa. Estudios concluidos de doctorado en Educación. Docente en la Universidad Católica de Trujillo y en el programa de posgrado de la Universidad César Vallejo. Capacitadora en el área de Comunicación del Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente-PRONAFCAP. Miembro del Equipo de Expositores de Santillana-Delegación Norte.
Certificación por 100 horas pedagógicas
Propuesta para el área de Matemática: Primaria y Secundaria
Geogebra Geogébra INTRODUCCIÓN Geogebra es un programa informático gratuito cuyo objetivo principal es la simulación de la geometría euclidiana, del álgebra y del análisis matemático presentes en el currículo de Primaria y Secundaria. La palabra GEOGEBRA es un acrónimo de “GEOmetría y álGEBRA”. Geogebra es una herramienta de construcción de figuras geométricas basada en la metáfora del dibujo en papel con regla y compás. Además, este programa es capaz de manejar coordenadas cartesianas y de representar ecuaciones y funciones de diversos tipos de curvas planas, rectas, parábolas, circunferencias e hipérbolas. El presente PRIAD contiene una secuencia de actividades organizadas en módulos:
Módulo 1. Manual de uso Módulo 2. Problemas de construcción de figuras Módulo 3. Problemas de conjetura y demostración Módulo 4. Actividades de diseño de unidades de enseñanza Las actividades son del tipo matemático y didáctico, pues este curso pretende enseñar a utilizar el programa Geogebra y, al mismo tiempo, proponer ejemplos de posibles usos de este en las clases de matemática de Primaria y Secundaria.
Certificación por 100 horas pedagógicas
OBJETIVOS DEL CURSO Al término del PRIAD, el participante estará en condiciones de:
Sedes y direcciones : TRUJILLO:
1. Utilizar Geogebra para construir elementos básicos de geometría. 2. Emplear Geogebra en las actividades de enseñanza y aprendizaje. 3. Diseñar actividades de enseñanza usando
Auditorio Santillana
Geogebra. 4. Elaborar actividades relacionadas con la construcción de figuras. 5. Elaborar actividades relacionadas con la conjetura y demostración.
(Av. Federico Villarreal 115)
(Av. Larco 611, Urb. La Merced) CHICLAYO: Gran Hotel Chiclayo
PIURA: Hotel Costa del Sol (Av. Loreto 649)
EXPOSITOR:
JOSÉ ALEJANDRO ÁVALOS REYES Licenciado en Educación en la especialidad de Matemática. Bachiller en Ciencias Matemáticas (Universidad Nacional de Trujillo). Magíster en Investigación y Docencia (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo). Investigación y publicaciones sobre olimpiadas de matemática. Capacitador en el área de Matemática en el Programa Nacional de Formación y Capacitación Docente-PRONAFCAP. Miembro del Equipo de Expositores de Santillana-Delegación Norte.
Horario: TRUJILLO: De 4:00 a 7:00 p.m. CHICLAYO, PIURA: De 5:00 a 8:00 p.m.
Cronograma TALLERES PEDAGÓGICOS
PIURA
CHICLAYO
TRUJILLO
Miércoles 9 de junio
Martes 15 de junio
Viernes 18 de junio
Habilidades sociales
Lunes 7 de junio
Lunes 14 de junio
Martes 15 de junio
The sound of english: How to deal with phonetics al school
Thursday, Jun 10
Wednesday, Jun 16
Thursday, Jun 17
PIURA
CHICLAYO
TRUJILLO
LA RESEÑA LITERARIA Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Fase I - Presencial: Sesión inicial, viernes 11 de junio. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 12 de junio al 10 de julio. Fecha límite de entrega del trabajo final: lunes 12 de julio.
Fase I - Presencial: Sesión inicial, viernes 18 de junio. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 19 de junio al 15 de julio. Fecha límite de entrega del trabajo final: 16 de julio.
Fase I - Presencial: Sesión inicial, miércoles 16 de junio. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 17 de junio al 15 de julio. Fecha límite de entrega del trabajo final: 16 de de julio.
GEOGEBRA
Fase I - Presencial: Sesión inicial, martes 8 de junio. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 9 de junio al 7 de julio. Fecha límite de entrega del trabajo final: jueves 8 de julio.
Fase I - Presencial: Sesión inicial, jueves 17 de junio. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 18 de junio al 15 de julio. Fecha límite de entrega del trabajo final: Viernes 16 de julio.
Fase I - Presencial: Sesión inicial, lunes 14 de junio. Fase II - A distancia: Interacción a través de foros y chat, del 15 de junio al 13 de julio. Fecha límite de entrega del trabajo final: Martes 14 de julio.
Modelos de calidad y evaluación institucional
PRIAD
Certificación del Plan Anual Santillana 2010: En el mes de marzo del año 2011, la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé) certificará a los miembros del CDS que hayan participado en el Plan de Capacitación Santillana 2010, consignando en el certificado la cantidad de horas acumuladas por cada participante. En esta acumulación de horas no se incluirá los Priad realizados, ya que al concluir cada uno, se entregará un diploma ya certificado por la Unifé.
Oficina Central Av. Primavera 2160, Santiago de Surco-Lima T. 313-4000 / F. 313-4001 santillana@santillana.com.pe Delegación Norte Av. Larco 611, Urb. La Merced-Trujillo T. 29-5011 www.gruposantillana.com.pe
Para tener en cuenta: Las inscripciones se realizarán por medio del teléfono (044) 295011, central telefónica CDS-Norte, de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 4:00 a 6:00 p.m. También, vía e-mail a circulonorte@santillana.com.pe, o a través de nuestra página web: www.gruposantillana.com.pe El número de participantes es limitado. Por este motivo, le agradeceremos se inscriba con anticipación. Las llamadas se deberán hacer en forma individual; no se aceptarán inscripciones por encargo. Se ruega puntualidad a todos los docentes que se inscriban, ya que una vez iniciadas las sesiones, no se podrá ingresar a estas. Los profesores inscritos que no puedan asistir, deben informarlo para que su vacante sea cubierta por otro docente interesado. Todas las actividades son gratuitas.