Vía Construcción 122

Page 1

Vía CONSTRUCCIÓN 122 Toni Gironès

Foto: Estudi Toni Gironès

Intensidad y puesta en valor

+actualidad arquitectura +aa25/scp arquitectura & instal•lacions +caixaforum zaragoza de estudio carme pinós +suites ecosostenibles para vivienda o alojamiento turístico en entornos naturales de slow nature suites +edificio de viviendas para mayores de 65 años en girona de arcadi pla +conjunto de viviendas parque yucatán housing en puebla (méxico) de frpo rodríguez & oriol architects +corada figueras arquitectes +sociedad +especial construcción sanitaria +especial impermeabilización y aislamiento

núm 122 :: sept/oct 2014 :: 15€

01.indd 1

es una publicación de

07/10/2014 13:06:20


37.indd 1

25/11/2013 14:12:08


Sumario

en portada / p.04

Vía CONSTRUCCIÓN 122 Toni Gironès

Intensidad y puesta en valor

Toni Gironès

+actualidad arquitectura +aa25/scp arquitectura & instal•lacions +caixaforum zaragoza de estudio carme pinós +suites ecosostenibles para vivienda o alojamiento turístico en entornos naturales de slow nature suites +edificio de viviendas para mayores de 65 años en girona de arcadi pla +conjunto de viviendas parque yucatán housing en puebla (méxico) de frpo rodríguez & oriol architects +corada figueras arquitectes +sociedad +especial construcción sanitaria +especial impermeabilización y aislamiento

Director de la publicación Jose García Osorio viaconstruccion@grupovia.net Publicidad Maribel Puig mpuig@grupovia.net suscripciones

suscripciones@grupovia.net www.viaconstruccion.com

Foto: Estudi Toni Gironès

Consejo Asesor Enrique Lacalle. Presidente de Barcelona Meeting Point Carlos Ferrater. Doctor Arquitecto Dominique Perrault. Doctor Arquitecto Arata Isozaki. Doctor Arquitecto núm 122 :: sept/oct 2014 :: 15€ Carlos Lamela. Doctor Arquitecto Mark Fenwick. Doctor Arquitecto Eduard Bru. Doctor Arquitecto Iñigo Ortiz Díez de Tortosa. Arquitecto Luis Alonso. Doctor Arquitecto Sara de la Mata. Presidente de Bunch Arquitectura Pedro Buenaventura. Director General de Ferrovial Agroman

3

Intensidad y puesta en valor

“Reconocemos y activamos lo esencial de cada lugar."

Editorial. En estos meses de ritmo endiablado organizando multitud de eventos sectoriales, hemos pulsado cierto

repunte del optimismo en el sector. Llamadas de antiguos clientes sondeando la posibilidad de recuperar un proyecto guardado en el cajón, clientes extranjeros con capacidad económica para invertir en proyectos nacionales, el interés de fondos y bancos por dar salida a inversiones, tímidos concursos que se reactivan, la catarata de proyectos hoteleros en el Mediterráneo.... Y así lo refleja también el último Barómetro Europeo de la Arquitectura en el que la mayoría de los arquitectos españoles encuestados han indicado que el número de pedidos recibidos ha aumentado. Y es en estos momentos cuando más vital consideramos reivindicar la figura de la arquitectura con sensatez y economía constructiva que practica Toni Gironès, y que le ha llevado a ganar tantas merecidas distinciones estos años. También entrevistamos a AA25 especialistas en instalaciones y a Corada Figueras y sus destacados proyectos con orden, claridad y sensación de bienestar. También damos salida a los últimos proyectos de Estudio Carme Pinós, Slow Nature Suites, Arcadi Pla y FRPO Rodrígues & Oriol Architects. Jose García Osorio, director de Vía Construcción. es una publicación de

01.indd 1

29

31

28 07/10/2014 13:06:20

30

Editor

+ actualidad

+ documentos

Noticias Arquitectura

Entrevistas

08. Fallado el concurso de la nueva centralidad de

26-27. AA25/scp Arquitectura & Instal•lacions

Editor Silvia Puig

Valldoreix (BCN

32-33. Corada Figueras Arquitectes

Socio-Director General Edilberto Serrano

10. Premios Cataluña Construcción 2014

Proyectos y obras

11. RTA-Office construye un edificio de acero espejo

28. CaixaForum Zaragoza de Estudio Carme Pinós

en China

29. Suites ecosostenibles para vivienda o aloja-

Noticias Construcción

miento turístico en entornos naturales de Slow

12. Sacyr se adjudica un nuevo contrato de

Nature Suites

metro en Brasil

30. Edificio de viviendas para mayores de 65

Noticias Empresas

años en Girona de Arcadi Pla

14. Dos proyectos con Prodema triunfan en el WAF

31. Conjunto de viviendas Parque Yucatán

2014

Housing en Puebla (México) de FRPO

Proyectos inmobiliarios

Rodríguez & Oriol Architects

15. Room Mate Hotels desembarca en Estambul

34-35. Sociedad Foro Ingenierías Madrid

Entrevista empresas

36-37 Sociedad Foro Building Futures 2014

17. Luis Cadillon, Country Manager de PRIMAVERA BSS

38. Materiales

BARCELONA Av. Jaume I, 22 2º7ª 08880-Cubelles (Barcelona) Tel.: 93 206 32 00 Fax: 93 280 19 49 Tel. atención al cliente: 902 23 23 40 E-mail: info@grupovia.net www.grupovia.net Depósito legal: GI-06-2003

Vía CONSTRUCCIÓN 122 Toni Gironès

Foto: Estudi Toni Gironès

Intensidad y puesta en valor

+actualidad arquitectura +aa25/scp arquitectura & instal•lacions +caixaforum zaragoza de estudio carme pinós +suites ecosostenibles para vivienda o alojamiento turístico en entornos naturales de slow nature suites +edificio de viviendas para mayores de 65 años en girona de arcadi pla +conjunto de viviendas parque yucatán housing en puebla (méxico) de frpo rodríguez & oriol architects +corada figueras arquitectes +sociedad +especial construcción sanitaria +especial impermeabilización y aislamiento

núm 122 :: sept/oct 2014 :: 15€

01.indd 1

es una publicación de

07/10/2014 13:06:20

Grupo Vía no se responsabiliza de las opiniones de nuestros colaboradores

03.indd 1

ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SANITARIA

págs. 18 a 21

ESPECIAL AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN

págs. 22 a 25 VÍACONSTRUCCIÓN

10/10/2014 10:53:28


4

Portada

Toni Gironès

Foto: Estudi Toni Gironès

Estudiante y profesor en la Escuela de Arquitectura del Vallés (UPC) entre 1983 y 2005, y desde entonces ejerce la docencia en la Escuela de Arquitectura de Reus (URV). Recibe el premio jóvenes arquitectos de Catalunya en 1996, y hasta la actualidad su obra ha tenido numerosas publicaciones y reconocimientos, obteniendo los últimos años una mención especial en la XI BEAU (Bienal Española de Arq. y Urb.) en 2011, premiada en la XII BEAU del 2013 y en las Bienales Iberoamericanas (BIAU) del 2012 y 2014, y ganando el premio FAD de Arquitectura (jurado y opinión) y de Ciudad y Paisaje (opinión) del 2013. El año pasado su obra fue expuesta en el Swiss Architecture Museum de Basilea, este año ha formado parte del pabellón catalán en la Bienal de Venecia y su trayectoria a sido nominada recientemente al Swiss Architectural Award.

"Reconocemos y activamos lo esencial de cada lugar."

¿Qué te impulsó a querer hacer de la arquitectura tu profesión? Recuerdo que ya desde muy pequeño comentaba que me gustaría ser arquitecto. Creo que una serie de situaciones que han ido tomando sentido con el paso del tiempo son las que más me influenciaron, y que en mi caso se inician en el pueblo de Cadaqués; un lugar donde la condición de límite entre mar y montaña, la coherente materialidad y adaptación de los muros de piedra del Cap de Creus, y la presencia del horizonte como eterna pregunta, se graban en la vivencia de los paisajes de la infancia, los más originales e intensos. ¿Qué te influyó más en tu etapa como estudiante? Realicé los estudios en la primera escuela de arquitectura del Vallés; una escuela pequeña en la que la relación profesor-alumno era muy cercana, en unas aulas/ taller con un aceptable confort, dotadas de suficiente espacio y con buena calidad de luz natural. Emplazada al lado de un pequeño bosque tenía un jardín porticado que a modo de espacio intermedio, funcionaba como lugar de encuentro facilitando una fluida relación entre las personas; siempre tenías que pasar por ahí para ir a las diferentes aulas, al bar, a la biblioteca…es decir, que mi primera formación académica se desarrolló en un lugar donde más que la arquitectura de una serie de pequeños pabellones, prevalecían el cómo y dónde estaban emplazados y la forma y el sistema de relaciones y de convivencia que generaban. Todo ello además Foto: Aitor Estevez

Espacio transmisor del túmulo / Dolmen megalítico de Seró VÍACONSTRUCCIÓN

04-05.indd 1

07/10/2014 12:49:09


El proyecto intenta transmitir el proceso de transformación en el tiempo de unas piedras megalíticas que nuestra especie utilizó por primera vez hace unos 5000 años. Todo esto en el contexto actual y ofreciendo al visitante una intensa experiencia en relación al lugar.

Espacio transmisor del túmulo / Dolmen megalítico de Seró

Toni Gironès

04-05.indd 2

Portada 5

Foto: Aitor Estevez

07/10/2014 12:49:11


6

Portada

“Con el tiempo hemos aprendido a gestionar la tensión que requiere un trabajo profesional sin dejar de disfrutar, optimizando cada vez mejor los tiempos y la energía del equipo.” con un primer curso de proyectos y dibujo que fue pionero en el sistema educativo de la época, y en el que el estudiante aprendía a cuestionar la realidad preestablecida y a producir conocimiento durante el proceso de proyecto, fomentando una mirada objetiva, abierta y positivista. ¿En qué ha cambiado el despacho si lo comparas con sus inicios? Sigue siendo un estudio de arquitectura donde se trabaja con intensidad tanto en el proceso de proyecto como en el de obra, con un grupo de trabajo que siempre se ha movido alrededor de unas diez personas y que lógicamente a lo largo de 22 años ha ido variando. Con el tiempo hemos aprendido a gestionar la tensión que requiere un trabajo profesional sin dejar de disfrutar, optimizando cada vez mejor los tiempos y la energía del equipo. ¿Qué valores arquitectónicos dirías que se mantienen en cada uno de tus proyectos pese al paso del tiempo y la diversidad de trabajos? La mirada atenta hacia lo cotidiano como forma de conocimiento se mantiene, desarrollando a su vez la capacidad de observación ante las sorpresas que proporciona una experiencia permanentemente perceptiva/reflexiva. Esta actitud se traduce en intervenciones de bajo presupuesto que partiendo de una lectura de lo existente lo ponen en valor, remirando y resiguiendo un proceso que en sí mismo ya es proyecto, y que en definitiva se limita a reconocer y activar lo esencial de cada lugar. Siempre he intentado entender de la manera más objetiva y crítica posible la complejidad del sitio con el que se va a interaccionar, proyectando no tanto un objeto arquitectónico sino unas condiciones que permitan a las personas interpretar el medio en el que están, pudiéndolo adaptar a sus necesidades. Otra constante es la utilización de los materiales atendiendo a sus propiedades físicas y a su comportamiento en relación a los cuatro elementos naturales, intentando así obtener una mejor habitabilidad. Gran parte de las obras realizadas son intervenciones en el patrimonio arquitectónico existente como Can Tacó, la antigua IESSO romana en Guissona, o el espacio transmisor del túmulo / dolmen megalítico de Seró. ¿Qué objetivos te marcas a la hora de regenerar/revitalizar lo existente y darle una nueva vida y uso? Sobre todo, entender el propio lugar y sus circunstancias a lo largo del tiempo (incluidas las actuales) como el verdadero patrimonio a interpretar y transmitir. En este caso, son tres trabajos vinculados a descubrimientos arqueológicos entendidos como dinamizadores culturales del territorio. Trabajos realizados en equipo agrupando gestores del patrimonio, arqueólogos, arquitectos, aparejadores, medioambientalistas, estudian-

Toni Gironès

“En intervenciones de bajo presupuesto partimos de una lectura de lo existente lo ponemos en valor, remirando y resiguiendo un proceso que en sí mismo ya es proyecto.”

tes de arqueología y arquitectura, y oficios y profesionales de la construcción… Todos los proyectos se han trabajado con materiales y técnicas locales, y en la medida de lo posible, con criterios de sostenibilidad ambiental. Los tres trabajos son simultáneos en el tiempo, y generan una sección transversal de la geografía catalana interviniendo en contextos muy distintos: rural-agrícola en Seró, agrícola-industrial en Guissona y metropolitano con un entorno de máxima complejidad en Montmeló y Montornés del Vallés. Todos ellos, desde el espacio cultural y de patrimonio, activan y entienden los restos arqueológicos y la historia del lugar en relación a la globalidad del territorio como una suma de localidades ricas en diversidad. Economía de materiales, integración en entorno y rigor son algunas de las constantes de tus proyectos, como es el caso de Seró, recientemente premiado en la IX Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo y ganador del premio FAD de Arquitectura en 2013 ¿Qué caracteriza esta intervención? Se parte de la comprensión y reflexión profunda del entorno donde se sitúa la obra, una zona agrícola muy prolífera al pie del prepirineo, llena de pequeños pueblos dispersos por el territorio y rodeados de grandes extensiones agrarias. Un sitio donde las necesidades básicas, las resuelven los propios agricultores y ganaderos locales con la capacidad espontánea de usar materiales y medios (artesanales o industrializados), de forma elemental y muchas veces reinterpretando el uso para el que fueron pensados y fabricados. Con actitud similar trabajamos en el proyecto de Seró; materiales de construcción que normalmente restan ocultos son reinterpretados convenientemente a partir de sus propiedades físicas, adquiriendo un nuevo significado más allá de su función original. A su vez, el proyecto intenta transmitir el proceso de transformación en el tiempo de unas piedras megalíticas que nuestra especie utilizó por primera vez hace unos 5000 años. Todo esto en el contexto actual y ofreciendo al visitante una intensa experiencia en relación al lugar. Entre tus obras también encontramos desde un almacén de libros, a una nave industrial, a la rehabilitación de la antigua fábrica de Can Minguell en Mataró o viviendas de protección oficial en Salou. En un contexto como el actual, ¿qué tipo de proyectos crees que van a tener más demanda de arquitectos en los próximos años?

1.- Parque arqueológico de los restos de la antigua Iesso Romana s. I aC 2, 3 y 4.- Mons Observans: Adecuación del yacimiento romano de Can Tacó / s.II aC 5.- 80 viviendas de protección oficial en Salou 6 y 7.- Vivir en un antiguo olivar de Cadaqués, habitar una casa en la playa de Ses Oliveres

“Estos últimos trabajos se caracterizan por trabajar con bajos presupuestos, situación con la que cada vez me encuentro más cómodo.”

1

Foto: Desdedalt

2

Foto: Aeroproduccions

3

Foto: Aitor Estevez

4

Autor: Toni Gironès

VÍACONSTRUCCIÓN

06-07.indd 1

07/10/2014 12:53:25


Toni Gironès

“Proyectamos no tanto un objeto arquitectónico sino unas condiciones que permitan a las personas interpretar el medio en el que están, pudiéndolo adaptar a sus necesidades.”

5

Portada

“Utilizamos los materiales atendiendo a sus propiedades físicas y a su comportamiento en relación a los cuatro elementos naturales, intentando así obtener una mejor habitabilidad.”

Foto: José Hevia

“La arquitectura tiene que ofrecer afecto hacia las personas, y creo que muchas veces se está más pendiente de ciertos efectos especiales.”

Creo que el tema no es el tipo de proyectos, sino qué demandas vinculadas a la habitabilidad vamos a tener el 95% de las personas en el mundo, ante una crisis sistémica gestada los últimos 40 años y de la que ahora notamos sus consecuencias. Esta situación, nos está dando la oportunidad de repensar cuáles son las necesidades básicas. Intuyo que si la formación en arquitectura en las escuelas, universidades y (muy importante) a lo largo del ejercicio profesional, facilita la comprensión de esas necesidades y el aprendizaje del cómo proyectar las condiciones que las resuelvan, todas las actuales y futuras profesiones asociadas a esa formación, podrán ejercer el derecho a dar ese servicio a la sociedad y además vivir de un trabajo que esencialmente es vocacional y con el cual no deberíamos especular. ¿En qué proyectos estáis trabajando? Una casa para una familia que vive todo el año en Cadaqués esta en fase de obra, lo mismo que diferentes espacios públicos en Barcelona que sin superar un presupuesto de 40.000 € deben ofrecer soluciones funcionales y de calidad para las personas. Con la misma actitud y presupuestos mínimos estamos trabajando en el Museo del Clima de Lérida, cuyas obras es posible que se reactiven este año, y también estamos proyectando la adecuación y puesta en valor de los restos del teatro romano de Tarragona. Al igual que en la mayoría de proyectos, estos últimos trabajos se caracterizan por trabajar con bajos presupuestos, situación con la que cada vez me encuentro más cómodo.

6

Foto: Aitor Estevez

7

Autor: Toni Gironès

7

¿Qué te aporta para tu práctica tu actividad como docente? La práctica académica y la profesional sintetizadas en obra, docencia e investigación, son entendidas como tres áreas que se necesitan entre sí, ya que en gran parte de su retroalimentación se deriva la complejidad y solvencia en arquitectura. ¿Hacia dónde consideras que se dirige hoy en día la arquitectura? Hoy en día, muchas inercias adquiridas los últimos 40 años donde han prevalecido en diferentes grados de intensidad y forma escenografías de rápido consumo, han dejado un poso de malas prácticas en arquitectura, alejadas de las necesidades reales de las personas, asociadas a metáforas banales y muy cercanas a ensimismamientos figurativos. Los intereses económicos, la especulación inmobiliaria y en algunos momentos incluso la académica han hecho aflorar la cosmética y el marketing frente a lo que llamamos sentido común. Determinados medios han fomentado eso y más de una vez he oído decir que son los que definen qué es y qué no es arquitectura. Entiendo que nuestro trabajo va dirigido a las personas que al final de un largo proceso tomarán el relevo y habitarán esos lugares, y son

ellos los que más allá de caligrafías y lenguajes personales deberán sentirse a gusto. La arquitectura tiene que ofrecer afecto hacia las personas, y creo que muchas veces se está más pendiente de ciertos efectos especiales. Hay materiales como el acero, el vidrio o los plásticos que desde hace años se utilizan respondiendo a unos intereses que poco tienen que ver con la calidad de vida, y que no soportan el paso de lo renderizado a lo construído, ni de lo fotografiado a lo habitado. El otro día Mikel, el portero del edificio donde tenemos el estudio me decía: “es que yo vivo en uno de estos edificios modernos con fachada de hojalata y que recibe mucho sol todo el día, … en mi habitación ahora en verano no se puede dormir del calor…”, para mí esas palabras valen mucho más que cualquier imagen… Esa fotografía en la que hace unos años aparecía un coche junto a un edificio con formas supuestamente modernas ha pasado a tener ahora personas, que a modo de figurantes, intentan “humanizar” una abstracción construida. Formas y conceptos materializados a modo de paradigmas supuestamente bellos, en los que en muchos momentos no se puede vivir… Un cocinero destina lo que produce al placer del sentido del gusto, y si pusiese mucha pimienta roja porque resalta y hace atractiva una imagen que da la vuelta al mundo, produciría algo incomible que quemaría en la boca… Algo de eso pasa, muchos materiales se utilizan más por su contorno que por su condición: Árboles a norte del banco que no te protegen del sol, marquesinas de plástico o vidrio que potencian el efecto invernadero, o pérgolas de acero que asociadas a los pliegues de algún filósofo, menosprecian la radiación solar, y te expulsan en pleno verano de su interior. De todo esto venimos y parece que ahí seguimos aún… ¿Hacia donde considero que se dirige hoy en día la arquitectura? Creo que al igual que se ha especulado con la sostenibilidad y la aplicación de los nuevos materiales y tecnologías en lo que nos rodea, también se hará con su aplicación en el cuerpo humano… el transhumanismo y la opción de negocio intentarán imponerse, alejándonos de una posible conciencia crítica como especie coherente con sus raíces biológicas. A tu juicio, ¿qué debe ofrecer un arquitecto a la sociedad? Una de las principales características que nos da la formación y la experiencia del proyectar la arquitectura es el entender y relacionar lo que sucede en el mundo, ofreciendo el aprendizaje y la capacidad de mediación y de diálogo en el límite entre las partes (espacios, programas, lugares a distintas escalas, y sobre todo entre personas). Seguramente podemos y debemos ofrecer a la sociedad, el servicio de proporcionar y gestionar el espacio, el tiempo y la energía vinculados a la habitabilidad en un momento de replanteos, cambios y a menudo de conflictos como parece que és y será el siglo XXI. VÍACONSTRUCCIÓN

06-07.indd 2

07/10/2014 12:53:28

Foto: Enrique Bejines


8

Noticias

Arquitectura

Fallado el concurso de la nueva centralidad de Valldoreix (BCN) Redacción

Redacción

E

l concurso público de ideas convocado para la Nueva Centralidad de Valldoreix (Barcelona) pretende principalmente resolver las carencias históricas de esta comunidad, en cuanto a la falta de un espacio urbano de carácter público para realizar las numerosas actividades que reflejan su intensa vida asociativa. El primer premio ha recaído en la propuesta de BarcelóBalanzó Arquitectes junto a Alegre-Lloveras Arquitectos. La propuesta urbana va más allá del límite del solar definido en las bases del concurso y pretende potenciar el eje peatonal que conecta la estación del ferrocarril con el espacio que acogerá los nuevos equipamientos. "Abrir un claro en el bosque

E

verde y de edificaciones que definen esta ciudad jardín, es el objetivo de una propuesta que sitúa los nuevos edificios visibles alrededor de un único espacio, una ágora que aglutina las actividades públicas. Una serie de platafor-

mas horizontales resuelven la relación con la topografía y contienen el programa de mayor dimensión (comercio y aparcamiento). El resto de edificios singulares toman prestada la proporción de las villas del entorno.

Langarita Navarro ganan el concurso de un auditorio en Perú Redacción

L

angarita Navarro ha ganado el primer premio en el concurso internacional para el Auditorio Cerro Juli en Arequipa (Perú). El proyecto busca crear un espacio memorable creando un híbrido entre paisaje, arquitectura e infraestructura. Utilizando las inteligencias de la industrialización y la estandarización para crear un espacio flexible abierto al paisaje. El

L35 inagurua un nuevo centro comercial en Francia: Lé Meridien

proyecto aprovecha como material principal de diseño las vistas lejanas, el clima suave y la topografía existente. Más que un edificio se propone un sistema espacial que permita organizaciones flexibles y cambiantes que se adapten a

las necesidades actuales y futuras de PERUMIN.

l pasado mes de julio se inauguró la ampliación del centro comercial y cultural Le Méridien, en Ibos (Francia) realizada por L35, que incluye el centro de artes escénicas de Tarbes. Mediante este proyecto, el conjunto, promovido por la familia SaintLaurent, amplía su superficie en 30.000 m2 y renueva los 38.000 m2 existentes. El espacio comercial y cultural Le Méridien, que se encuentra situado en medio de un paisaje rural con vistas a los Pirineos, fue construido a principios de los años 70. Las diversas modificaciones y ampliaciones,

sufridas a lo largo de estos años, le habían conferido un aspecto desestructurado, que el proyecto actual ha corregido, dándole una lectura clara, única y jerarquizada.

Reconversión de las instalaciones de la Expo Zaragoza 2008 Redacción

inalizados y en pleno uso los edificios Ronda, Vidal de Canellas y Fueros de Aragón. Los proyectos realizados por Estudio Lamela destacan por su compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. El proyecto, planificado en dos fases, forma parte de las obras de ampliación de la nueva Terminal C del aeropuerto internacional de Ezeiza. La sala, en esta primera fase, cuenta con un total de 124 plazas. Los materiales

F

han sido pensados para ofrecer una atmósfera general de calma y relax, optando por caracterizar los dos planos horizontales, suelo y techo, de manera continua y en color blanco. El mobiliario, diseñado especialmente para esta sala y realizado en corian, acompaña el color del suelo. La intervención abarca una longitud total de 130 metros lineales en dirección suroestenoreste, bajo la representativa cubierta común, herencia de la Exposición Internacional Expo Zaragoza 2008.

yecto enmarca un discurso sobre las maneras en las que pueden relacionarse la actividad humana y el entorno natural, a

la vez que ofrece estrategias para entender la arquitectura como una forma de actuar en simbiosis con la naturaleza."

Grupo Aranea gana el Europe Holcim Awards 2014 Redacción

A

nthropic Park, la reserva ecológica de agua dulce y rehabilitación de Saline Joniche en Italia de Grupo Aranea y AutonomeForme ha sido el proyecto ganador en la máxima categoría de los Holcim Awards 2014 en Europa. Han sido galardonados un total de 12 proyectos, que incluyen diseños de vanguardia de profesionales de primera lí-

nea así como proyectos visionarios de la próxima generación, a los que se les han concedido más de 300 000 $ en premios. El proyecto de rehabilitación medioambiental en la costa meridional de Italia que conecta la naturaleza con las huellas de la humanidad ha sido el ganador del primer premio. Los arquitectos Francisco Leiva de Grupo Aranea (España) y Marco

Scarpinato de AutonomeForme (Italia) integraron el proceso de restauración en un área que había resultado degradada durante la industrialización. El camaleónico ecosistema genera un paisaje inundado de agua con abundante flora y fauna, y presta una atención especial a las aves migratorias. El representante del jurado Arno Brandlhube alabó este trabajo: "El pro-

VÍACONSTRUCCIÓN

08.indd 1

09/10/2014 13:45:10


09.indd 1

16/04/2014 10:36:55


10

Noticias

Arquitectura

Premios Cataluña Construcción 2014

Israel Alba finaliza un proyecto en el aeropuerto de Buenos Aires

Redacción

E

l jurado de los Premios Cataluña Construcción 2014 ha premiado la candidatura formada por Gabriel Valeri, Miguel Roldán, Mercè Berengué, Jaume Fleta, Isabel Royo y Anna Jorba por la dirección de ejecución de la Nueva sede del Colegio de Economistas de Cataluña, ubicada en la plaza Gal·la Placídia de Barcelona. En su veredicto, el jurado ha destacado "la consecución de un resultado final brillante de un edificio con una fuerte presencia urbana, que no deja entrever la verdadera carrera de obstáculos que ha significado su ejecución". En la categoría de Intervención en edificación existente, el premio se lo ha llevado la Reestructuración de la ca-

Redacción

E

lle l'Enrajolat de Tarragona y su entorno. En la categoría de Innovación en la construcción, ha habido dos premios ex-aequo, el primero, para Encofrados Alsina, y, el segundo, para el proyecto Brick-Topia. Finalmente, en

la categoría de coordinación de seguridad y salud, el premio ha sido para Mònica Pascual por la Coordinación de seguridad y salud en la construcción del CEIP Baixeras/Escuela Drassanes de Barcelona.

n el proceso de expansión internacional que está realizando el estudio de arquitectura de Israel Alba se acaba de inaugurar la Sala Vip para Iberia y American Airlines en el Aeropuerto Internacional Ezeiza en Buenos Aires (Argentina); construida en colaboración con el equipo local de Kenny Risso y en asociación con Chacra Comunicación. El proyecto, planificado en dos fases, forma parte de las obras de ampliación de la nueva Terminal C del aeropuerto internacional de Ezeiza. La sala, en

esta primera fase, cuenta con un total de 124 plazas. Los materiales han sido pensados para ofrecer una atmósfera general de calma y relax, optando por caracterizar los dos planos horizontales, suelo y techo, de manera continua y en color blanco. El mobiliario, diseñado especialmente para esta sala y realizado en corian, acompaña el color del suelo. La propuesta arquitectónica ordena y jerarquiza el espacio mediante un núcleo central de geometría ondulada y regular, que comprime o expande el espacio delimitado por una fachada de vidrio.

Estudio B76 interviene en un edificio en Avenida Brasil Redacción

D

espués de que Estudio B76 haya rehabilitado zonas comunes, apartamentos, garajes, etc. sólo faltaba convertir este edificio situado en la avenida de Brasil, 30, en Madrid, en un espacio único, casi sin competencia en el mercado de la vivienda de alquiler: la construcción de un solárium y 12 viviendas dúplex de lujo en su ático. Su cubierta plana, que hasta la fecha ha permanecido sin

uso ni rentabilidad para la propiedad es, según Carlos HernándezCarrillo, arquitecto responsable del proyecto, "el espacio de mayor valor potencial del inmueble

gracias a su situación privilegiada, con unas impresionantes vistas en todas sus direcciones, desde la sierra de Guadarrama hasta el centro de Madrid".

AGi architects diseña el prototipo sostenible de una vivienda unifamiliar de madera Redacción

A

Gi architects ha diseñado un prototipo de vivienda que se concibe para ser colocado en la naturaleza, integrándose en el entorno con actuaciones puntuales de urbanización. Este objeto, posado en el paisaje, será cubierto por la vegetación que trepará sobre sus muros y cubiertas, permitiendo que la arquitectura se desvanezca en el entorno na-

tural. La casa hace referencia a viviendas como The Ghost House, de Philip Johnson, y la casa existencialista de Heidegger, retratada en la Buena Vida. También se aproxima desde un puno de vista conceptual a ideas más omnipresentes en el imaginario colectivo, como las casas de los árboles. La vivienda se organiza a través de la yuxtaposición de tres ban-

das programáticas. Una banda central donde se agrupan todas las zonas húmedas, y dos bandas estanciales que se ubican paralelamente a ambos lados de ésta. La banda central funciona como un bloque compacto, eficaz y adaptable. La cubierta es un elemento significante del proyecto, haciendo referencia a la casa rural, la casa de campo, la casa soñada.

VÍACONSTRUCCIÓN

10.indd 1

09/10/2014 13:40:54


Arquitectura

Noticias

11

RTA-Office construye un edificio de acero espejo en China Redacción

E

l edificio, proyectado y construido por el arquitecto Santiago Parramón (RTA-Office), se levanta en la ciudad de Changzhou, pero está destinado a recibir un reconocimiento nacional e internacional en el ámbito del diseño arquitectónico por su capacidad de combinar el legado y riqueza cultural con un alto nivel de tecnologías avanzadas aplicadas en su creación. Además de la singularidad de su diseño, en el momento de su finalización, ésta es la mayor construcción del mundo con piel de acero inoxidable pulido reflectante. Además de responder a la constatada reacción emocional hacia los objetos brillantes, RTA ha incorporado en su desarrollo conceptual los resultados del estudio de geometry china, que prescribe las curvas constantes del centro de exposiciones tal y como se encuentran en ejemplos tradicionales representativos de la arquitectura de China, como sus templos y tulous. El espacio interior está distri-

buido en 4 plantas en torno a un generoso espacio circular que se abre de forma libre y constante. El amplio patio central perfora el edificio, permitiendo que la luz bañe la totalidad de la superficie del edificio y ofreciendo iluminación a su planta baja. El empleo de luz natural es un aspecto crucial y es una verdadera apuesta en pro de la sostenibilidad, funcional como elemento de diseño y fuente de acondicionamiento ambiental. Esta emblemática construcción no ha sido ocupada aún pero está destinada a presidir un gran proyecto de urbanismo de mix-use que incluirá espacios comerciales, culturales y de ocio, hoteles y propiedades residenciales y corporativas. El Centro de Exposiciones, con sus 5,000 m2, es el primer edificio terminado de un ambicioso plan que incluye 1,000,000 m2 de superficie construida que actualmente está en vías de desarrollo y que se completará en los próximos años.

VÍACONSTRUCCIÓN

11.indd 1

09/10/2014 9:55:36


12

Noticias

Construcción

La construcción apuesta por la eficiencia energética, la rehabilitación y COEX para formar al sector

La Fundación Laboral de la Construcción inicia el último cuatrimestre del año con nuevas acciones formativas enfocadas a materias como la eficiencia energética, la rehabilitación y la Conservación y Explotación de Carreteras (COEX), además de sus habituales cursos de oficios, gestión o prevención de riesgos laborales. El organismo paritario del sector de la construcción apuesta por dichas materias porque cree que, en la actualidad, son las que más salidas profesionales pueden ofrecer a los trabajadores del sector de la construcción.

Convenio para la rehabilitación de la Plaza Vieja de Almería con una inversión prevista de 6,3 millones

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía ha firmado el convenido de colaboración con el Ayuntamiento de Almería para ejecutar una primera fase de lo que resta de la rehabilitación de las Casas Consistoriales y la Plaza Vieja, actuación que contará con un presupuesto de 6,3 millones de euros, aportados al 50 por ciento por cada administración, y un plazo de ejecución de 15 meses. En la segunda se abordará la división interior de las edificaciones, la dotación de las instalaciones y su puesta en uso, centrándose la tercera en la reurbanización de la Plaza Vieja.

Sacyr se adjudica un nuevo contrato de metro en Brasil Redacción

S

acyr, a través de su filial Somague, se ha adjudicado un nuevo contrato del Metro de Sâo Paulo (Brasil) por un importe global de 490 millones de euros (1.474 billones de reales), con los que refuerza su posición en el relevante mercado brasileño. El consorcio, formado por Somague, Galvâo Engenharia y SA Paulista, realizará la construcción del lote 1 del tramo de la línea 2 Verde entre Vila Prudente y Dutra para la compañía del Metropolitano de Sâo Paulo. El contrato incluye la construcción de un túnel de vía doble de 7,8 km de longitud y 11,65 m de diámetro con tuneladora TBM; un conjunto de túneles de 1,8 km de longitud para el estacionamiento de

convoyes que se ejecutarán por el método austriaco con tuneladora tipo EPBM que permite excavar en cualquier tipo de suelo y con la máxima garantía de estabilidad en la superficie y en el túnel; la estación de Vila Formosa; cinco pozos de ventilación con diámetros entre 12 y 15 metros y una superestructura de via permanente. Somague ya cuenta con otros tres proyectos en marcha en el Metro de Sâo Paulo: - El Lote 3 de la Línea 15 que incluye la construcción de tres estaciones elevadas: Iguatemi, Jequiriça, Jacu-Pessego y Páteo Ragueb Choffi, con un total de 55.000m2 , por un importe de de 55 millones de euros. - En la Línea 15 lleva a cabo el Lote 1 que integra la construc-

ción de cuatro estaciones elevadas: S.Lucas, Camilo Haddad, Vila Tilstoi y Vila União, por un importe de 55 millones de euros. Todas las estaciones de estos dos proyectos son elevadas respectoal nivel del suelo, con alturas que varían entre los 12 y los 15 metros y disponen de una plataforma con 90 metros de longitud formada fundamentalmente por estructuras prefabricadas de hormigón y cubierta metálica. · La Estación de Vila Prudente que incluye una terminal de autobuses y una estación de metro en superficie y su conexión con la línea de metro subterráneo ya existente, un edificio técnico y la urbanización exterior por 35 millones de euros.

Ramos Catarino construye el primer IKEA de la Comunidad Valenciana Redacción

R

amos Catarino ha participado en la construcción del centro que la multinacional sueca IKEA ha inaugurado recientemente en la localidad valenciana de Alfafar. Ésta es la quinta tienda IKEA ejecutada por Ramos Catarino, que refuerza así su posición como compañía de referencia en la construcción de superficies comerciales en la Península Ibérica. IKEA Valencia Alfafar, es la mayor tienda en España de la

multinacional sueca. Cuenta con más de 37.300 m2 de superficie comercial en un área total de 70.000 m2 que incluye una zona de estacionamiento y espacios verdes. Durante el proyecto, cuyas obras se han realizado en un plazo de 9 meses, Ramos Catarino se ha encargado de la construcción civil y la totalidad de las obras de fontanería, carpintería, tabiquería e instalación de falsos techos, con una extensión total construida de 37.300 m2.

Más de 9.798 M€ en licitaciones en infraestructuras en Iberoamérica

8 M€ para impulsar el tranvía en la Bahía de Cádiz

Redacción

Redacción

a ministra de Fomento, Ana Pastor, ha destacado en la Asamblea Plenaria CEAL 2014 que el importe de las licitaciones en infraestructura s adjudicadas en Iberoamérica en las que han participado empresas españolas asciende, entre enero y agosto de 2014, a 9.787 millones de euros. Esta cantidad representa el 38% de los 26.000 millones de euros que corresponden al total de las licitaciones internacionales. Entre las licitaciones más relevantes que han conseguido adjudicarse las empresas españolas en lo que va de año en América Latina destacan el Metro de

a Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, administración que impulsa el tren tranvía de la Bahía de Cádiz, ha dado luz verde a inversiones por valor de 7,88 millones de euros, que permitirán avanzar en las labores pendientes para la culminación de esta obra y actuaciones complementarias. En concreto, la Consejería ha adjudicado el concurso para la construcción de la vía ciclista asociada al trazado y ha autorizado la firma del convenio de colaboración con el Consistorio isleño para la construcción de la subestación eléctrica de acometida proyectada en el Polígono Tiro

L

L

Lima (3.900 M€); y la construcción y explotación de la autopista urbana Amé-

rico Vespucio O riente (AVO), en Santiago de Chile (710 M€).

de Janer. El tren tranvía de la Bahía de Cádiz recibió el pasado 19 de septiembre un impulso por parte de la Comisión Europea, que aprobó la declaración de Gran Proyecto para esta infraestructura, resolución que le permite disponer de la cofinanciación con Fondos FEDER por importe de 134,6 millones de euros, sobre un presupuesto total de más de 200 millones de euros. La primera línea del tranvía metropolitano de la Bahía de Cádiz, infraestructura de transportes que ejecuta la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía, conectará Chiclana, San Fernando y Cádiz, con una longitud de trazado de 24 kilómetros.

VÍACONSTRUCCIÓN

12.indd 1

07/10/2014 16:46:49


13.indd 1

25/07/2014 9:44:08


Noticias

14

Empresas

Sistema Geberit Pluvia en la Torre Titania de Madrid

Dos proyectos con Prodema triunfan en el WAF 2014 Redacción

D

os proyectos en los que ha participado Prodema, el Liberty Place y The Carve, han sido galardonados en el World Architecture Festival 2014, los premios de arquitectura más importantes a nivel mundial, celebrado en Singapur. El Liberty Place (fotos 1 y 2), un inmueble de oficinas situado en el centro de Sydney, Australia, diseñado por el estudio Francis-Jones Morehen Throp FJMT y revestido con paneles de madera natural ProdEX Claro, ha sido galardonado con el “Completed Building – Office”. El jurado elogió el proyecto diciendo "que han logrado la creación de un espacio público en un contexto muy urbano a través de la colocación y utilización de múltiples soluciones de construcción". The Carve (fotos 3 y 4), que ha conseguido el máximo galardón en la categoría “Housing”, es un impresionante edificio de apar-

Redacción

1

G 2

3

Foto: Ivan Brodey

tamentos situado en Oslo, Noruega, diseñado por el estudio A-lab Arkitekter y recubierto con paneles ProdEX Rustik. Ambos estudios de arquitectura

4

Foto: Ivan Brodey

han escogido la calidad, las soluciones creativas y la belleza que les proporciona los paneles de madera natural ProdEX de Prodema para revestir sus fachadas.

eberit Pluvia está instalado en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Madrid, la Torre Titania. Construido en el solar que ocupaba la malograda Torre Windsor destruida por un incendio en 2005, este rascacielos es uno de los más altos de Madrid. Con 22 plantas y 104 metros de altura, alberga uno de los complejos comerciales más grandes de España. La ingeniería Promec en colaboración con el Departamento Técnico de Geberit realizaron a cabo la la instalación en la cubierta de 1.662,55 m2 del sistema de evacuación utilizando tan solo 12 sumideros y 341,40 metros de tubo colector. La disminución del número de sumideros y de metros de tubería es una de las ventajas del sistema sifónico Geberit Pluvia, además de su

gran capacidad de evacuación. El menor número de sumideros y bajantes, se traduce también en un ahorro económico ya que se necesita menos material y menos horas de instalación.

Cortizo, con su nueva fábrica, primer fabricante español de PVC

Schlüter-Systems presenta en Cersaie sus novedades

Redacción

Redacción

C

S

ortizo ya produce PVC a pleno rendimiento desde sus nuevas instalaciones del polígono de Picusa, en Padrón. La planta tiene una superficie total de 9.000 m2 y una capacidad de producción que 3.000 kg/hora. La firma gallega se convierte así en el primer fabricante español en producir PVC, y apuesta fuerte por este nuevo mercado.

Manusa, responsable de las vías de paso del Aeropuerto Málaga-Costa del Sol

chlüter-Systems ha presentado en la feria líder mundial para la industria cerámica, nuevos sets completos para la iluminación elegante de escaleras, espejos y otras superficies decorativas. Los sets amplian la gama de perfiles con iluminación Schlüter®LIPROTEC y en el stand han sido puestos en escena de forma muy atractiva, permitiendo también que se haya podido ver el programa completo de este sistema de iluminación con perfiles. En el área de impermeabi-

lización Schlüter-Systems ha mostrado varias soluciones nuevas: el sistema DITRA-HEATE ahora también impermeable, el adhesivo Schlüter®-KERDICOLL-L y la lámina de impermeabilización Schlüter®KERDI mejorada. También en el área de perfiles, Schlüter-Systems ha lanzado en Cersaie nuevas soluciones como el perfil elegante de acero inoxidable Schlüter®-TREPEFK o el pavimento de cerámica climatizado Schlüter®BEKOTEC-THERM.

Redacción

M

anusa, empresa líder en puertas automáticas y sistemas de control de acceso, ha sido la responsable de la fabricación e instalación de las vías de paso automáticas que forman parte del sistema ABC (Automated Border Control) de Indra, recientemente inaugurado en el

aeropuerto de Málaga – Costa del Sol. La solución ABC desarrollada por Indra, se compone de un terminal para el control desatendido de pasaportes donde se comprueba la identidad del viajero, y de las puertas de control Manusa, que se abren permitiendo el paso tras una nueva

identificación biométrica por huella dactilar.

VÍACONSTRUCCIÓN

14.indd 1

07/10/2014 17:26:51


02.indd 1

09/07/2014 14:18:07


16

Proyectos Inmobiliarios

Hoteles - Comercial- Oficinas - Industrial - Residencial

INBISA finaliza la construcción de 5.000 m2 de naves y oficinas para Barloworld Finanzauto-Caterpillar en Barcelona

Procupisa prevé entregar este año más de 1100 viviendas en Brasil

INBISA Construcción ha finalizado la construcción de un complejo formado por más de 5.000 m2 de naves y oficinas en Barcelona para la compañía Barloworld Finanzauto/Caterpillar, firma dedicada a la maquinaria de obra pública, minería, construcción y sistemas energéticos (motores). Las obras contaron con un presupuesto de 3,7 millones de euros. La ingeniería GPO fue la firma encargada de la dirección de las obras. La construcción se ha ejecutado en una parcela de 20.000 m2 situada en Barberá del Vallés (Barcelona). El complejo incluye 1.728 m2 de oficinas, 2.636 m2 de talleres y 600 m2 de almacenes.

En lo que va de año la pequeña promotora de Ponferrada (León) Procupisa ha finalizado dos promociones (Pasion Residence y A Praça Diadema I) con un total de 482 viviendas en São Paulo (Brasil), estando prevista la finalización de una tercera promoción en el próximo mes de octubre, que consta de 654 viviendas. La promoción Pasion Residence es un proyecto de 47 inmuebles de lujo, con una superficie de 164m². El inmueble de 27 alturas y con una superficie construida de 11.600m² ha supuesto una inversión superior a los 20 millones de euros.

PRIMAVERA BSS PRESENTA UNA SOLUCIÓN CLOUD PARA LA GESTIÓN DE ACTIVOS EMPRESARIALES

Room Mate Hotels desembarca en Estambul con la inauguración del primero de sus tres hoteles Redacción

PRIMAVERA Business Software Solutions, multinacional especializada en el desarrollo y comercialización de soluciones de gestión y plataformas de integración de procesos empresariales, acaba de presentar su nueva solución cloud native para la gestión de activos e instalaciones empresariales: PRIMAVERA Enterprise Asset Management (EAM). Dirigida a empresas altamente dependientes del estado operacional de sus activos e instalaciones, particularmente en los sectores de Industria, Construcción, Salud, Hostelería, Administración Pública o Gestión inteligente de edificios, entre otros, PRIMAVERA EAM permite, desde cualquier lugar con acceso a Internet, definir, controlar y gestionar, a nivel operacional y estratégico, todo el proceso de mantenimiento de los activos y de las instalaciones. La nueva solución cloud native de PRIMAVERA garantiza, de esta forma, la máxima rentabilidad de los activos, una gestión adecuada de su ciclo de vida, la coordinación eficiente de los equipos técnicos y de los medios existentes y el control de los costes asociados al mantenimiento. Una de las grandes ventajas, y el principal factor de diferenciación, de PRIMAVERA EAM es la plataforma tecnológica sobre la que se asienta, desarrollada de base para soportar soluciones en la nube. Como tal, se caracteriza por sus ventajas asociadas a un modelo cloud native, como la movilidad y la facilidad de acceso.

Room Mate Hotels, la cadena hotelera de diseño fundada y presidida por el emprendedor español Kike Sarasola, continúa su plan de expansión apostando por una de las ciudades que mayor esplendor está viviendo actualmente, Estambul. El primero de los hoteles Room Mate en la ciudad se llama Room Mate Kerem y ha sido inaugurado este verano, tras él llegarán 2 nuevos hoteles en 2015. Tras su llegada a Europa con las aperturas de Room Mate Aitana en Ámsterdam y de Room Mate Luca y Room Mate

Isabella en Florencia, Room Mate Hotels quiere seguir apostando por las principales capitales europeas. Estambul, es hoy en día una de las ciudades con mayor encanto de Europa, lo que la ha llevado a convertirse en el destino de millones de turistas año tras año. Room Mate Kerem es el primer hotel con el que la cadena hoterera ha desembarcado en la ciudad. Situado en el barrio de Pera, dispone de 60 habitaciones, terraza en la azotea, spa, salas de reuniones y un lobby como punto de encuentro ideal de viajeros.

Navarra inaugura el complejo Basoa Suites en Ultzama Redacción

N

avarra cuenta con un nuevo alojamiento singular tras la reciente inauguración de Basoa Suites, el primer complejo turístico con cabañas en árboles de la Comunidad Foral. El establecimiento está situado en el robledal de Amati, un entorno natural de alto interés arbóreo y ornitológico que está ubicada en el concejo de Lizaso, en Ultzama.

Residencial Marsella, primera promoción de en España con certificado de sostenibilidad BREEAM Redacción

L

a promoción Residencial Marsella, de la firma LNC de Inversiones S.A. (Grupo Premier), es la primera en España en recibir el certificado de sostenibilidad BREEAM® ES Vivienda en fase de diseño. Se trata de 40 viviendas de 12 tipologías con una superficie total de 3.630 m2 en Madrid, y en la que los ahorros estimados son del 18% en el consumo de agua, de 44,85 KWh/m2 en consumos energéticos, y de 49,66 KgCO2/m2 en términos de emisiones.

VÍACONSTRUCCIÓN

16.indd 1

07/10/2014 17:58:15


Noticias

Empresas

17

Luis Cadillon

Country Manager de PRIMAVERA BSS España

“Nuestro objetivo es democratizar el acceso a aplicaciones de gestión, promoviendo la productividad y competitividad de las empresas”

Q

ué define a Primavera BSS y cuáles son sus objetivos? Somos una multinacional fabricante de soluciones de gestión con oficinas en España, Portugal, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Dubái. Contamos con más de 40.000 implantaciones a nivel internacional en clientes de distintos sectores y dimensiones, ubicados en más de 20 países. Nuestro amplio portfolio nos permite llegar a diferentes segmentos del mercado: software de gestión para micropymes y autónomos; soluciones ERP para pequeñas, medianas y grandes empresas; verticales para los sectores de Construcción, Industria, Restauración y Comercio Minorista; productos especializados que soportan procesos transversales como la Gestión de Activos y Mantenimiento o Procesos de Calidad; y Plataformas self-service y colaborativas. Trabajamos diariamente en la mejora continua de nuestras soluciones. El gran desafío actual se ubica en el paradigma de Cloud y en todo lo que este conlleva en términos de nuevas tecnologías, nuevos productos, nuevos servicios e, inclusive, nuevos modelos de negocio.

"El ERP permite optimizar los recursos, evitar tareas duplicadas, reducir significativamente los costes administrativos, incrementar los niveles de productividad y rentabilidad y acceder en tiempo real a información de negocio centralizada y veraz, esencial para la toma de decisiones." La empresa tiene su origen en 1993, ¿cómo ha evolucionado Primavera BSS en estos 20 años de actividad? Desde el inicio hemos apostado por el desarrollo de soluciones innovadoras, capaces de responder a las necesidades presentes de nuestros clientes y de anticiparnos a las futuras. En los últimos años estamos siendo testigos del boom generado en torno al mundo de las telecomunicaciones en general y de los dispositivos móviles en particular. Facilitar el intercambio de datos y garantizar el acceso inmediato a información de ges-

tión en cualquier momento y desde cualquier lugar es hoy una máxima para PRIMAVERA. Poco a poco hemos ido adaptando y ampliando nuestra oferta al modelo Cloud Computing, consiguiendo reducir la inversión de las empresas y convertirla en costes mensuales, menores y más fácilmente abordables. A través de este modelo dotamos, además, a nuestros clientes de la comodidad de tener un sistema de gestión actualizado de forma permanente y conferimos de un elevado nivel de autonomía, flexibilidad y movilidad a sus negocios. ¿Qué herramientas ofrece Primavera para la gestión de obras y su mantenimiento? El ERP PRIMAVERA Construction permite gestionar todas las etapas de la obra, desde la fase de concurso y formulación de presupuestos, hasta la finalización de la misma, gracias a la total integración de los procesos productivos, comerciales, administrativos y financieros, promoviendo un incremento de la productividad, una reducción de incoherencias en la información y una reducción significativa de costes. En términos de mantenimiento de activos e instalaciones, PRIMAVERA Enterprise Asset Management permite definir, controlar y gestionar en términos operacionales y estratégicos todo el proceso de Mantenimiento de los Activos e Instalaciones, promoviendo la máxima rentabilidad, la gestión adecuada de su ciclo de vida, la gestión eficiente de los medios existentes y el control de costes asociados. Está solución soporta las normativas internacionales y permite planificar, programar y gestionar el Mantenimiento de acuerdo a la disponibilidad de los medios técnicos y de la condición operacional de los Activos desde cualquier lugar con conexión a Internet, una vez que funciona en ambiente Cloud. ¿Cuáles son las ventajas que supone contar con vuestra solución? A lo largo de todos estos años, nuestra oferta para el sector de la construcción se ha visto enriquecida gracias al know how adquirido en implementaciones de grandes proyectos de referencia. En términos de gestión y control de obras, el ERP permite optimizar los recursos, evitar tareas duplicadas, reducir significativamente los costes administrativos, incrementar los niveles de productividad y rentabilidad y acceder en tiempo real a información de negocio centralizada y veraz, esencial para la toma de decisiones. Por su parte, la gestión de mantenimiento de los activos e instalaciones con PRIMAVERA EAM se vuelve sencilla, rápida y eficiente, ya se trate de operaciones realizadas por equipos internos o por empresas

terceras. Todos los mecanismos están orientados hacia la máxima durabilidad de los Activos e Instalaciones, la rentabilidad de la inversión, la calidad y rendimiento de la organización y la seguridad de los equipos técnicos.

"PRIMAVERA Enterprise Asset Management permite definir, controlar y gestionar en términos operacionales y estratégicos todo el proceso de Mantenimiento de los Activos e Instalaciones, promoviendo la máxima rentabilidad, la gestión adecuada de su ciclo de vida, la gestión eficiente de los medios existentes y el control de costes asociados." ¿Consideráis que en nuestro país se invierte en la construcción de un nuevo proyecto pero no se tiene en cuenta su posterior coste de mantenimiento? El impacto económico del Mantenimiento es enorme y, por desgracia, poco reconocido. De él dependen el nivel de productividad, la eficiencia de los procesos operacionales, el rendimiento empresarial, la calidad de los productos y servicios, el rendimiento de los equipos técnicos, el ciclo de vida de los Activos e instalaciones, los costes operacionales y la imagen de las organizaciones. Sin embargo, el mantenimiento suele reducirse a operaciones rutinarias, sin que exista un plan de mantenimiento preventivo y correctivo debidamente diseñado y con un presupuesto definido. Lo habitual es que las empresas conozcan sus costes globales de mantenimiento pero pocas tienen el desglose por orden de trabajo, por tipo de mantenimiento preventivo o correctivo, por equipo o máquina, o, incluso, información del coste del ciclo de vida de cada uno de los equipos. ¿Entienden las empresas del sector la importancia de contar con un socio tecnológico como Primavera BSS?

VÍACONSTRUCCIÓN

17.indd 1

A pesar de que la tecnología está cada vez más implantada en este sector, lo cierto es que no acabamos de sacarle todo el rendimiento. En muchos casos se han realizado grandes inversiones en complejos sistemas de información que han acabado por convertirse en grandes repositorios de información, con un enorme volumen de datos prácticamente imposible de explotar. En el lado opuesto están las empresas que aún gestionan el mantenimiento con hojas de Excel de una forma manual, haciendo que la gestión sea mucho más compleja pues, al no disponer de información rigurosa, acaba por hacerse de una manera intuitiva. Poder analizar correctamente toda la información permite a la empresa negociar mejores condiciones con los suministradores y tomar decisiones estratégicas para la organización basada en información real, contrastada y fiable. Los sistemas de gestión ayudan a definir, controlar y gestionar en términos operacionales y estratégicos todos los procesos de la empresa (automatizando y simplificando cada tarea), promover una máxima rentabilidad de los materiales y recursos, una adecuada gestión de su ciclo de vida, la gestión eficiente de los recursos y medios y el control de costes asociados. Primavera BSS invierte en la evolución permanente de sus competencias y desarrollos ¿En qué nuevos proyectos y soluciones estáis trabajando? Nuestro objetivo es democratizar el acceso a aplicaciones de gestión, promoviendo la productividad y competitividad de las empresas, independientemente de su ubicación geográfica, dimensión o sector de actividad. El auténtico valor de las TI no es otro que la inmediatez en acceder a información de gestión en tiempo real lo que permite agilizar la toma de decisiones, evitar errores y minimizar los riesgos. Es en esta línea en la que seguimos trabajando para ofrecer una nueva generación de productos caracterizada por todas las ventajas inherentes a un modelo cloud native, tanto en términos de movilidad como de facilidad de acceso al servicio. Este año hemos presentado al mercado la solución de PRIMAVERA Business Analytics, una aplicación analítica de negocio que permite a las empresas definir estrategias y tomar decisiones teniendo en cuenta información analítica actualizada de forma permanente. Más reciente es el lanzamiento de la solución de gestión de activos e instalaciones, PRIMAVERA Enterprise Asset Management, de la cual ya hemos hablado anteriormente. Antes de final de año presentaremos la versión 9 de nuestras soluciones de gestión ERP. VÍACONSTRUCCIÓN

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

07/10/2014 12:35:27


18

Especiales

PMMT Arquitectura reinventa el concepto de accesibilidad universal Clear Code Architecture, el primer manual que garantiza metodológicamente la accesibilidad a todas las personas

C

lear Code Architecture es el primer manual de accesibilidad universal que garantiza metodológicamente el acceso a todas las personas sea cual sea su limitación. Ha sido elaborado durante 3 años por PMMT Arquitectura, una empresa de arquitectura con más de 20 años de experiencia en el campo sanitario, tanto público como privado y con una fuerte vocación por la innovación. Tanto el método Clear Code Architecture como su análisis e implementación son objetivos. PMMT Arquitectura está trabajando ya en diversos proyectos bajo estos parámetros.Entre el 2015 y 2017, PMMT Arquitectura estima que trabajará en 25 - 35 centros sanitarios que serán accesibles para todos. El nuevo manual Clear Code Architecture abre el camino para una sociedad más accesible y, por lo tanto, más igualitaria. Clear Code Architecture PMMT Arquitectura ha reinventado la accesibilidad universal desarrollando un método objetivo para su análisis e implantación. ¿Qué es la accesibilidad universal? • El objetivo de la accesibilidad universal es lograr entornos inclusivos donde no se discrimine a ninguna persona, tenga o no una discapacidad o limitación. • La accesibilidad universal garantiza las mismas condiciones a todo el mundo, aunque tengan capacidades distintas. • Alcanzar la accesibilidad universal es conseguir que todas las personas participen en la sociedad en situación de igualdad, de modo que las oportunidades sean las mismas para todos.

¿Por qué es necesaria la accesibilidad universal? • El 15% de las personas en el mundo padecen alguna discapacidad. • Además, un 25% de la población mundial sufre alguna limitación en el uso del entorno físico. • Por tanto, el 40% de la población mundial es discapacitada o padece algún tipo de limitación en el uso de su entorno físico. • Actualmente, existen en el mundo alrededor de 900 millones de personas mayores de 60 años. Se prevé que en 2050 haya crecido hasta los 2.000 millones. • En España, a día de hoy, el 50% de las personas discapacitadas son mayores de 65 años, un grupo de personas que actualmente representa el 17% de la población española y que se prevé que dentro de 40 años aumente hasta el 40%. • En algún momento de nuestras vidas, todos sufriremos o generaremos algún tipo de limitación en el uso del entorno físico. El Clear Code Architecture está especializado en edificios sanitarios ya que éstos son los equipamientos con mayor afluencia de personas con discapacidades o limitaciones. ¿En qué consiste el método Clear Code? El Clear Code estudia las necesidades de todas las discapacidades y limitaciones en su relación con el espacio arquitectónico, en este caso el de un centro sanitario. A partir de este análisis, se dan soluciones que garanticen la accesibilidad uni-

versal. Con este listado de acciones se puede evaluar de manera objetiva qué nivel de accesibilidad existe en cada espacio para cada grupo. La suma del análisis de todos los espacios y todos los grupos será el grado de accesibilidad universal del edificio. Objetivos y futuro El compromiso con la accesibilidad es uno de los valores fundamentales de PMMT Arquitectura y por este motivo la empresa desarrollará todos sus nuevos proyectos bajo los parámetros de Clear Code Architecture. Actualmente hay en marcha cuatro proyectos Clear Code, tres en España y uno en el extranjero. PMMT Arquitectura ha realizado una inversión de 300.000 euros para el desarrollo de Clear Code Architecture, que prevé recuperar en un periodo de 2-3 años.

En el periodo 2015-2017, PMMT Arquitectura prevé realizar proyectos Clear Code Architecture en 25-30 centros sanitarios, con los que se estima una facturación de entre 2,5 y 3 millones de euros. El equipo PMMT Arquitectura es un equipo de arquitectos liderado por Patricio Martínez y Maximià Torruella con gran experiencia en proyectos de arquitectura sanitaria, que dedica especial atención a los vínculos que se establecen entre la Arquitectura, la Economía y el Medio Ambiente, adquiriendo un compromiso profesional con el cliente y la sociedad. Entre sus méritos: Más de 20 años de experiencia en arquitectura sanitaria, pública y privada, Más de 2.000.000 m2 proyectados de hospitales y 22 primeros premios en concursos de arquitectura en los últimos 10 años.

VÍACONSTRUCCIÓN

18.indd 1

08/10/2014 11:42:43


19.indd 1

07/10/2014 11:11:59


XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXX ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SANITARIA ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SANITARIA

20

Especiales

Fresenius inaugura su centro de diálisis ecosostenible en Terrassa Redacción

F

resenius Medical Care, empresa líder mundial en productos y servicios para pacientes renales, ha inaugurado su nueva clínica de diálisis en Terrassa, un centro pionero en términos de eficiencia, sostenibilidad, comodidad y funcionalidad, diseñado para atender hasta 270 pacientes que precisan tratamiento renal sustitutivo dentro de los estándares más elevados de calidad e innovación tecnológica. Sobre un terreno de 2.185 m2 Fresenius Medical Care ha construido junto a los arquitectos barceloneses Llongueras Clotet Arquitectes un espacio luminoso y respetuoso con el medio ambiente que integra el uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Todo ello convierte a Terrassa en el primer centro de diálisis ecosostenible de España y uno de los pocos en Europa con certificación energética clase A. Se han diseñado con el máximo rigor todos los aspectos cons-

Redacción

L

tructivos y de mantenimiento para reducir la demanda energética, mejorar la eficiencia energética de los sistemas e incorporar energías renovables. El edificio ha logrado la optimización de los

recursos arquitectónicos y de los materiales ecológicos utilizados para su edificación, de tal manera que se aprovecha al máximo la luz natural y se dispone de un mayor aislamiento térmico.

Asociación RETO construye una residencia en Valdemoro (Madrid) Redacción

L

a Asociación RETO a la Esperanza promueve en la Comunidad de Madrid una iniciativa pionera con la construcción de una residencia de ancianos y viviendas tuteladas en la localidad de Valdemoro. Todo el complejo residencial, con cerca de mil metros de extensión, se ha proyectado con estructura de madera y criterios bioconstructivos. El proyecto, original tanto por su modelo de configuración como por su conceptualización, integra cuatro edificios en planta baja. El primero de ellos consta de doce habitaciones dobles con baño, conectado a un segundo bloque de servicios centrales donde están las zonas comunes, comedor, cocina, enfermería o vestuarios. Las instalaciones

La primera fase del nuevo Hospital de Palencia estará finalizada en 2017

se completan con un tercer edificio de cinco viviendas tuteladas, de unos 45 metros cuadrados cada una de ellas, y un cuarto espacio destinado a otro tipo de actividades, como el gimnasio. Se trata de una construcción moderna y muy funcional, y la ejecución de la obra, completa, se ha abordado en menos de siete meses. La Residencia cuenta con plazas para 24 personas, por un lado, y luego tiene espacio para 14 residentes en la zona de vivienda tutelada. La empresa promotora, Grupo Artipyme, que tiene prácticamente culminado el proyecto, prevé su apertura oficial entre los meses de septiembre y octubre de este mismo año. En estos momentos, la construcción se encuentra finalizada, y solo faltan por

abordar los trabajos finales de urbanización de la parcela. Los edificios se han realizado bajo una estética moderna, con fachadas ventiladas, un enorme grado de aislamiento, calefacción de biomasa, etc. Grupo Artipyme es una empresa de capital aragonés, con cobertura en todo el territorio nacional, y especializada en un nuevo modelo constructivo fundamentado en la fabricación y creación de todo tipo de inmuebles con estructura de madera. Sus proyectos se basan en la calidad de los materiales que utilizan, la personalización de las construcciones en función de las demandas y gustos de los clientes, y la comercialización de sus inmuebles a unos precios muy competitivos.

a primera fase del nuevo Hospital de Palencia, cuyo coste asciende a 70 millones de euros y que incluye un bloque técnicos, un edificio de instalaciones generales, aparcamiento y helipuerto, estará terminada a mediados de 2017. El consejero de Sanidad, Antonio María Sáez, ha presentado el proyecto para la construcción de la primera fase del nuevo hospital, cuyo contrato se firmó este verano con la UTE formada por Aidhos Arquitect y Tello Cardenal Arquitectos. En la segunda fase se llevará a cabo el bloque de hospitalización y en la tercera fase se derribará el actual edificio del hospital y se construirá el área psiquiátrica y se llevará a cabo el vestíbulo.

Acuerdo entre Hospitales Nisa y Philips para la eficiencia Redacción

H

ospitales Nisa, grupo privado de servicios de salud líder en su sector en la Comunidad Valenciana y uno de los referentes de la sanidad privada en España, y Philips, líder mundial en alumbrado LED, han firmado un acuerdo para promover la eficiencia energética en los 7 centros hospitalarios del grupo hospitalario a través de la renovación del alumbrado. Gracias a la sustitución masiva de la iluminación existente por tecnología LED, los ahorros obtenidos serán del 64% respecto al consumo actual, lo que supondrá una reducción de emisiones de 2.169 toneladas de CO2 en los próximos años equivalente a plantar 21.694 árboles. La actuación sobre la iluminación pone al grupo hospitalario valenciano a la vanguardia, convirtiéndose en el primer grupo de sanidad privada cuyos hospitales están dotados al 100% con tecnología LED. El importante ahorro obtenido permitirá al grupo hospitalario la reinversión en tecnología sanitaria. Este proyecto está cofinanciado por los Fondos FEDER, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 20072013".

VÍACONSTRUCCIÓN

20.indd 1

08/10/2014 12:05:12


21

DuPont, en el Hospital Vital Álvarez-Buylla de Mieres

E

l Hospital público Vital Álvarez-Buylla de Mieres (Asturias) acaba de abrir sus puertas con un diseño innovador, funcional y de elevadas prestaciones técnicas y sanitarias, para lo cual cuenta con más de 500 elementos de mobiliario realizados en la tecno-superficie DuPont™ Corian® y ubicados en los espacios más representativos del nuevo centro hospitalario. Se trata de una actuación de GISPASA, empresa pública del Principado de Asturias. El estudio de arquitectura Verónica Durán Sela, con la arquitecto a la cabeza, ha sido el responsable de proyectar una amplísima gama de mobiliario especializado y realizado en esta tecno-superficie que, además de garantizar y satisfacer cada una de las necesidades concretas y funcionales dentro del Hospital, ofrece un diseño innovador y único que hacen de este centro de 28.000 m2 (con 120 habitaciones y capacidad para 234 camas) una verdadera obra de referencia en el sector en España. DuPont™ Corian® se ha empleado para la ejecución de los muebles clínicos, especiales y de control y

recepción del hospital. Con este material se han resuelto desde mostradores y controles de hospitalización, hasta los lavamanos de los quirófanos, muebles lavabebés, encimeras de las salas de extracciones, yesos, pediatría, así como en las unidades de preparación al parto, los boxes de las unidades de cuidados, o como soportes para los dispensadores de fluidos.

Soluciones Gradhermetic en el Hospital Uribe Kosta Redacción

E

l Hospital está llamado a ser centro de referencia en el territorio, ya que dará cobertura a más de 170.000 personas de los 23 municipios de la comarca sanitaria de Uribe Kosta. La celosía graduable en aluminio extruído Gradpanel-­E ha sido la elegida para cubrir las fachadas Sur y Oeste del nuevo Hospital Uribe Kosta, que se compone de tres edificios, uno de tres plantas, otro de cuatro y una torre de cinco alturas y que juntos confor-

man un complejo de 36.700m², de superficie total. El sistema de control solar de Gradhermetic, compuesto de lamas de aluminio verticales y orientables de 400 mm de ancho y accionadas mediante motor eléctrico, permitirá disfrutar de las vistas que coronan la suave pendiente del entorno del edificio sanitario. Además, otros espacios del edifico han sido cubiertos con otra de las soluciones de protección solar de Gradhermetic como la celosía Phalsol 84.

VÍACONSTRUCCIÓN

ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SANITARIA ESPECIAL CONSTRUCCIÓN SANITARIA XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXX

Especiales

21.indd 1

08/10/2014 12:16:24


22

Especiales

Soluciones de aislamiento Isover en un edificio de VPO El proyecto de CooperaCtiva Arquitectura ha obtenido la certificación energética A

C

ooperaCtiva Arquitectura es un estudio bilbaíno especializado en el diseño, proyecto, dirección y gestión de obras de edificación y rehabilitación en programas residenciales, dotaciones públicas y urbanismo. Uno de los últimos proyectos consistente en un Edificio Dotacional de 80 Viviendas de Protección Oficial de Alquiler para la sociedad Viviendas Municipales de Bilbao que ha sido reconocido por el CSCAE entre los edificios en construcción más ejemplares en relación con el diseño, el consumo responsable, la innovación y el coste energético. El proyecto busca una reducción del consumo energético mediante medidas pasivas de diseño como una volumetría compacta, doble orientación en las viviendas y tratamiento de los huecos según la orientación. Con respec-

to a la construcción se propone el refuerzo térmico de la envolvente y los vidrios bajo emisivos con construcciones prefabricadas buscando una buena estanqueidad de la envolvente. En cuanto a las instalaciones se han buscado equipos de alto rendimiento con producción centralizada de calefacción y ACS mediante dos calderas, una de biomasa para el 60% de las necesidades y otra de condensación baja temperatura para apoyo en los momentos punta de consumo. Otras decisiones han sido instalar aparatos, ascensores y electrodomésticos de bajo consumo e iluminación con leds y detectores de presencia. Dentro de los criterios de sostenibilidad se ha analizado toda la vida del edificio, siendo también muy importante la fase final de demolición. Por ello se ha optado por la utilización de lanas

minerales en los aislamientos de fachada (tanto de la principal de hormigón prefabricado como la de los patios de fachada ventilada de chapa galvanizada), que permite la separación de los componentes al terminar el ciclo de vida del edificio. Tras valorar los procesos de fabricación de los diferentes materiales que existen en el mercado se prefirió Ecovent porque, además de disponer la DAP verificada por una tercera parte, Isover ofrece asesora-

miento técnico y asistencia continua. Un producto que destaca por su calidad y su buen comportamiento térmico, sin olvidar aspectos como la sencillez de ejecución y control, su fácil mantenimiento y durabilidad.

Texsa Systems lanza una solución innovadora en impermeabilización líquida para petos y puntos singulares: ALSAN 351 DETAIL

T

exsa Systems, empresa española fabricante de productos y materiales de la construcción para la impermeabilización, el aislamiento térmico y el acústico, así como de geotextiles y drenajes, ha lanzado la resina monocomponente de bitumen-poliuretano ALSAN 351 DETAIL para la impermeabilización de petos y puntos singulares, desarrollada tras años de investigación y desarrollo por los equipos de I+D del Grupo. ALSAN 351 DETAIL es el primer y único sistema de impermeabilización líquida para petos y puntos singulares que posee marcado CE vía el European Technical Approval (ETA-08/0114) y con aprobación del organismo certificador del CSTB, miembro del EOTA (European Organisation for Technical Approvals). ALSAN 351 DETAIL es una solución especialmente indicada en soportes con formas complicadas y de difícil acceso ya que al polimerizar con la humedad ambiental forma una membrana continua sin solapes ni juntas,

con la consiguiente reducción de los riesgos de filtraciones. Excelente resistencia a los rayos ultravioleta ALSAN 351 DETAIL posee una capacidad de elongación del 500%, lo que permite la absorción de los movimientos del soporte sin fisurarse. Los tests realizados demuestran que las propiedades fisicoquímicas de ALSAN 351 DETAIL se mantienen inalteradas a lo largo del tiempo, mostrando una excelente resistencia a los U.V. y conservando su flexibilidad incluso a bajas temperaturas. Implementación rápida, fácil y segura La implementación de ALSAN 351 DETAIL es rápida, fácil y segura, sin soplete, sin imprimación, sin perfiles de remate y se realiza en 3 pasos sobre soportes de obra, hormigón, mortero, cemento, metal, madera, así como materiales aislantes como perlita reforzada con fibra y policarbonatos.

VÍACONSTRUCCIÓN

22.indd 1

08/10/2014 16:15:46


¿ Quieres tener acceso a todas las publicaciones en su versión Online y en PDF ? Sucríbete a la plataforma online por 150 euros al año Entra en www.grupovia.net

Descargar en PDF Ver Online

39.indd 1

23/04/2014 12:00:51


XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXX ESPECIAL AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN ESPECIAL AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN 24.indd 1

24

Especiales

Easy Canopy de Armstrong, techos acústicos de fácil instalación Redacción

A

rmstrong amplía su gama de techos suspendidos con la llegada de Easy Canopy, una solución acústica muy práctica que se presenta en un kit completo de fácil y rápida instalación. Disponible tanto en placas rectangulares como cuadradas (1800 x 1200 mm y 1200 x 1200 mm), permite una mayor variedad de composiciones y diseños. Los nuevos Canopys metálicos de Armstrong, con micro-perforación Rd 1522, están pensados para mejorar la acústica en espacios con altas exigencias de absorción del sonido, como pueden ser las oficinas de plenum abierto o las aulas y los vestíbulos de centros escolares y establecimientos hoteleros, y así maximizar la concentración y la inteligibilidad de los usuarios. Robustos y duraderos, los techos me-

Redacción

P

tálicos Easy Canopy de Armstrong contienen hasta un 30% de material reciclado, tienen una resistencia a la humedad del 95% y su acabado en color blanco - RAL

9010 - permite una reflexión de la luz de hasta un 85%, contribuyendo así a un mayor ahorro energético y un mejor confort visual de los usuarios.

Islas Rockfon Eclipse, en un edificio de oficinas de Pekín Redacción

R

ockfon amplía su oferta de dimensiones en la gama de techos acústicos Rockfon Eclipse, islas originales en forma de techo en suspensión que se caracteriza por su eficacia, su estética y su alto nivel de acondicionamiento. Esta solución fue precisamente la que escogió Velux para sus nuevas oficinas en Pekín (China), donde buscaban un edificio innovador, eficiente energéticamente y que pudiera aprovechar la inercia térmica para crear un confort interior agradable. Las ventajas de ROCKFON Eclipse, respecto a otros techos similares son:

Ecophon Solo, la solución definitiva a los problemas acústicos

-Su flexibilidad, gracias a la cual se adecúa a todo tipo de proyectos. - Sus formas: las islas Eclipse pueden ser cuadradas, rectangulares, triangulares, hexagonales u ovoides. Ahora, además, se amplía la elección de sus dimensiones. - Calidad de absorción acústica: ROCKFON cumple con la norma ISO 354, que garantiza un nivel superior de absorción del ruido. Al quedar suspendidas bajo el forjado, proporcionan la circulación de aire necesaria para la masa térmica, y de este modo evita que el ruido se estanque por la sala.

- Diseño estético: La superficie de las islas Eclipse es blanca y lisa, sin marco y con un elegante acabado de los cantos, que proporciona un diseño moderno y asegura una reflexión de la luz de entre el 79 y el 86%, lo que ayuda a reflejar la luz natural en todo el interior del edificio y crear un ambiente agradable. - Su instalación rápida y sencilla, que se realiza de forma limpia, sin molestias ni desprendimiento de material, lo que permite que se haga sin necesidad de cerrar el negocio, con la libre circulación de los trabajadores. - Su competitiva relación calidad/precio.

ara lograr una absorción acústica total donde no es posible instalar un techo de pared a pared, SaintGobain Ecophon presenta Ecophon Solo. Este producto presenta una amplia variedad de diseños con once formas geométricas a elegir, así como la oportunidad de crear tu propia figura; se puede integrar luz en los paneles; sistemas de suspensión que permiten crear instalaciones flotantes, a diferentes alturas, incluso inclinadas, además de la posibilidad de superponer paneles para crear ambientes originales; paneles sin marco que se pueden instalar en la pared y cuenta con un gran abanico de colores para integrarlo en la decoración de la habitación. A todo ello hay que sumar su fácil instalación y que no genera ningún tipo de residuos.

Weber.therm aislone, mortero termoaislante eficiente Redacción

W

eber presenta el nuevo weber. therm aislone, un innovador material aislante que mejora la eficiencia energética del edificio. Se trata de un mortero monocomponente desarrollado a base de componentes minerales y aligerado con microesferas de EPS que encapsulan aire en su interior, dando como resultado una matriz mineral con cavidades de aire en reposo que cumple los requisitos de la norma UNE EN 13162 “Productos aislantes térmicos para aplicaciones en edificación”. Entre sus principales características destaca su gran capacidad de aislamiento térmico. Su conductividad térmica, que se sitúa en 0,042 W/mk, es unas 14 veces menor que la de un mortero tradicional, alcanzando valores del rango de los materiales aislantes. Este valor permite obtener un gran aislamiento en espesores entre 40-80mm., y conseguir una resistencia térmica del orden de 1,90 m2K/W, e incluso superior. Su densidad de endurecimiento de 150 kg/m3 aporta masa a la envolvente del edificio, permitiendo una reducción acústica de 3.5 DBA al ruido aéreo. Su gran adaptabilidad y continuidad sobre el soporte tiene un efecto de sellado que protege el hábitat interior de los ruidos.

VÍACONSTRUCCIÓN

08/10/2014 16:28:47


Knauf Insulation aísla la nueva sede de Naturgas en Bilbao Redacción

I

MB Arquitectos en este proyecto decidió vaciar el antiguo edificio y construir uno nuevo respetando las antiguas fachadas; convirtiéndolo en un innovador bloque de oficinas de 3.500 m2 que actualmente alberga unos 220 puestos de trabajo. Mantener las fachadas antiguas no supuso un problema, sino una oportunidad, ya que ofreció a IMB Arquitectos la oportunidad de diseñar una cámara bioclimática. También se aislaron los techos y los tabiques divisorios con productos de Knauf Insulation para mejorar la eficiencia energética del edificio. En los techos se instaló Ultracoustic R/P, aislante termoacústico incombustible en su reacción frente al fuego (Euroclase A1) y clasificado como producto no hidrófilo. Y en los tabiques se instaló Panel Sin Revestimiento TP 116, un aislante termo-acústico de Lana Mineral Natural para reducir las pérdidas de calor por el aumento de la resistencia térmica del conjunto, proporcionando confort en las oficinas y contribuyendo al ahorro energético. El elemento más característico del proyecto es la galería acristalada con forma de pirámide invertida construida en el

25

Rockwool e Icopal presentan en Madrid sus soluciones sostenibles Redacción

L interior del edificio, pensada para mejorar la climatización y la entrada de luz natural a las oficinas, otra eficaz fórmula para ahorrar energía. La fachada y el patio interior se consideran por tanto espacios bioclimáticos, capaces de interactuar entre sí para controlar la luz y la ventilación natural, y por tanto, manteniendo la temperatura deseada dentro del edificio. La nueva sede de Naturgas utiliza tam-

bién energías renovables como la geotermia, para obtener parte de la energía que necesitan diariamente las oficinas y posee un sistema de iluminación inteligente, entre otras medidas, que han contribuido a la alta eficiencia energética del edificio, que alcanza la máxima calificación (clase A). Por todo esto, el edificio ha obtenido la certificación verde LEED, categoría NC, con la máxima calificación, del U.S. Green Building Council.

a complejidad de los edificios metálicos y, sobre todo, las soluciones para aislarlos de los agentes externos hacen que se convierta en tema de estudio para las empresas de materiales aislantes. Por ello, ROCKWOOL e Icopal protagonizaron el pasado mes de septiembre en Madrid una jornada técnica formativas para constructores, arquitectos e ingenieros en materia de impermeabilización, prevención acústica y seguridad antifuegos en edificios. A esta jornada le seguirán otras en Barcelona o Bilbao. En las jornadas se mostrarán las mejores soluciones y casos de estudio con el objetivo de conseguir edificios energéticamente eficientes mediante nuevas tecnologías, sin olvidarnos de la importancia de la protección contra el fuego y la mejora acústica.

VÍACONSTRUCCIÓN

25.indd 1

ESPECIAL AISLAMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN ESPECIAL AISALMIENTO E IMPERMEABILIZACIÓN XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXX

Especiales

10/10/2014 15:01:11


26

Entrevista

AA25/scp Arquitectura & Instal·lacions

Entrevista con Miguel Camps - AA25/scp [www.aa25.net]

"La circunstancia de estar en un entorno académico [Dpto. de Acondicionamiento y Servicios de la ETSAB], profesionalmente me abocó a la componente técnica de las instalaciones aplicadas a la arquitectura. Muchos eran los compañeros y arquitectos de prestigio, que solicitaban nuestra intervención como especialistas en instalaciones para realizar sus proyectos."

A

A25 / scp Arquitectura & Instal·lacions es una empresa constituida en Barcelona el año 2009 por arquitectos especialistas en el campo de las instalaciones, que combinan la experiencia de un arquitecto reconocido como Miguel Camps con la motivación de un equipo de jóvenes profesionales, siendo también socios Edgar Gómez y Albert Camps. Además de en diferentes proyectos en Sant Pere de Ribes, Sabadell, Terrassa o la Bisbal de l'Empordà, han intervenido en proyectos destacados de la ciudad de Barcelona como la sala multiusos del ITEC, el edificio de viviendas Illa de Llum en Diagonal Mar, la reconstrucción del Gran Teatre del Liceu, la Biblioteca del Depósito de las Aguas de la UPC, la rehabilitación del edificio de la Autoridad Portuaria o las reformas de la Boquería y del Mercat de Sant Antoni; entre otros. ¿Qué te llevó a querer ser arquitecto? Miguel: “Voy a ser ingeniero, como mi hermano”. Ésta era la respuesta cuando a mis dieciséis años me preguntaban por mi futuro académico. Era, posiblemente, mi única referencia sobre lo que después de mi etapa de bachillerato y preuniversitario, cabía esperar del futuro. Sin más. No obstante, al final del 6º curso de bachillerato, uno de los profesores que más he recordado por su lógica docente, me dijo que estaba completamente equivocado. No debería ser ingeniero sino arquitecto. Posiblemente porque conocía mis predilecciones por el dibujo y quizá otras habilidades que, sinceramente, me cuesta analizar. Pasados los años, aquel consejo resultó una premonición de la situación profesional en la que ya, desde finales de los setenta, me he encontrado inmerso. La armonía entre dos mundos: La arquitectura y la ingeniería. ¿Qué te influyó más en tu etapa en la ETSAB como estudiante?

Al principio, indudablemente, la incertidumbre en la continuidad académica por las condiciones políticas de la época. La necesidad de buscar alternativas docentes que supusieran seguir los programas de los planes de estudio, que se veían constantemente interrumpidos por manifestaciones o por cierres de la escuela. Condicionantes que si bien eran ajenos a la arquitectura en sí misma, no podían pasar desapercibidos en los ámbitos sociales en los que se desarrollaban sus enseñanzas. A partir de 1973, si bien el marco político seguía pesando de forma notable en el ambiente, la continuiGráfico: Albert Camps

"No se puede disociar edificio e instalaciones dado que ambos constituyen un todo: la obra arquitectónica" dad académica permitió reanudar la actividad que acabaría dándome la oportunidad de pasar a formar parte del Departamento de Acondicionamiento y Servicios de la ETSAB, del que fui profesor hasta el año 2001. En este departamento se impartían disciplinas tales como los denominados Medios Naturales y Energéticos de Control Ambiental, que con el paso de los años han ido adquiriendo renombre a causa de la crisis energética en primer lugar y de la crisis económica en segundo. Ahora se pide que los edificios respondan de manera más eficaz y sostenible al entorno donde se siGráfico: Albert Camps

túan y a las necesidades funcionales que se les exige que cumplan. Todo ello con un coste energético, y por tanto económico, lo más ajustado posible. ¿Qué te marcó más en los primeros años de actividad profesional antes de fundar AA25? La circunstancia de estar en un entorno académico como el descrito, profesionalmente me abocó a la componente técnica de las instalaciones aplicadas a la arquitectura. Muchos eran los compañeros y arquitectos de prestigio, que solicitaban nuestra intervención como especialistas en instalaciones para realizar sus proyectos.

Utilizo el plural porque esta actividad profesional la desempeñaba junto al que sería socio y compañero hasta 2006, el también profesor de la ETSAB, J. V. Martí. Por tanto, mi actividad profesional en todo este período se fundamentó en el campo de las denominadas “instalaciones”, aunque, dicho sustantivo me siga resultando totalmente inexacto. La explicación es que no se puede disociar “edificio” e “instalaciones” dado que ambos constituyen un todo: La obra arquitectónica. En 2009 y 2010 se incorporan como socios del despacho los arquitectos Edgar Gómez y Albert Camps.

Foto: Albert Camps

Gráfico: Albert Camps

Foto: Albert Camps Foto: Albert Camps

Foto: Albert Camps

Reforma del Mercat de Sant Antoni (Barcelona) para Mercats Municipal del Ayuntamiento de Barcelona. Junto a Ravetllat & Ribas

VÍACONSTRUCCIÓN

26-27 AA25.indd 1

03/10/2014 12:40:51


AA25/scp Arquitectura & Instal·lacions

"No se pueden analizar los aspectos climáticos o lumínicos de un espacio sólo desde la perspectiva de la instalación de climatización o de alumbrado."

Entrevista

"Al cliente externo no le "Estas intervenciones de actualización son resulta difícil comprender los absolutamente necesarias para el mantenimiento y razonamientos que se le mejora de las características físicas de nuestros edificios. pueden ofrecer en la Con ello se incrementa la seguridad y confortabilidad en dirección de la eficiencia, no su uso, al tiempo que se optimiza el consumo energético sólo energética, de su que los edificios requieren. La dificultad, no obstante, es edificio." la inversión necesaria para dichas intervenciones." Foto: Lluís Casals

27

"El punto de mira para continuar con la transformación de la ciudad, parece dirigido hacia la reconstrucción funcional y rehabilitación de la edificación."

Foto: Lluís Casals

Foto: Lluís Casals

Biblioteca del depósito de las aguas. Universidad Pompeu Fabra, Campus de la Ciudadela (Barcelona). Junto a Lluís Clotet, Ignacio Paricio y Jordi Julián ¿Cómo conviven la experiencia con la motivación de los más jóvenes? Con la lógica del aprovechamiento mutuo de las capacidades que se pueden poner sobre la mesa. Resulta una constante interacción de aprendizaje por ambas partes. La experiencia, que sin duda proporciona el haber intervenido en muchos proyectos y ejecuciones, es importante para la adquisición de conocimiento tanto de contenidos como de actitudes frente a nuevos trabajos. Por otro lado, la frescura y energía propia de la juventud, proporciona la confianza para asumir los retos que cada día se van incrementando con los niveles de exigencia que plantean las diferentes reglamentaciones oficiales, o los mismos promotores, para satisfacer sus previsiones de inversión y eficiencia económica. El despacho se caracteriza por la especialización en el ámbito de las instalaciones y abogáis por la importancia que desde la primera toma de decisión se tengan en cuenta. ¿Es difícil hacer comprender al cliente la importancia y los beneficios de esta visión? Efectivamente. Cuando más profundizas en el ámbito de las instalaciones, más evidente se muestra la unidad de la obra arquitectónica. No se pueden analizar los aspectos climáticos o lumínicos de un espacio sólo desde la perspectiva de la instalación de climatización o de alumbrado. El conjunto del edificio, su forma, sus dimensiones, los materiales que lo constituyen, la manera de tratar las superficies de fachada y sus elementos son, al mismo tiempo que la aplicación de los recursos que nos proporcionan las instalaciones, lo

que define la obra. Por ello es importante tener la visión amplia y completa de todos estos aspectos ya desde las primeras decisiones proyectuales. Al cliente externo no le resulta difícil comprender los razonamientos que se le pueden ofrecer en la dirección de la eficiencia, no sólo energética, de su edificio. Normalmente será el propio cliente el que se preocupe de los aspectos ambientales y energéticos de lo que será el objeto de su inversión, y que al final será el resultado de su negocio. A quien resultaba difícil de explicar las ventajas de la visión conjunta de los ámbitos constructivo y de instalaciones, era a determinados clientes compañeros de profesión, arquitectos de la “vieja escuela”, que debido a la inercia de cómo se desarrollaban muchos proyectos años atrás, seguían manteniendo la idea que las instalaciones eran unos aditamentos que tenían que sufrir los edificios para poder funcionar. Afortunadamente, esta visión se va perdiendo, ya sea por la propia evolución de la profesión o por el galopante incremento en la exigencia de los proyectos. ¿Qué consideráis que tienen en común vuestros trabajos en ámbitos tan diferentes como oficinas, sector residencial, equipamientos deportivos o culturales, educación, transporte o espacios comerciales? Si bien estos ámbitos pueden ser considerados como diferentes, no lo son los resultados que se pretenden. La configuración de un edificio generalmente aislado del exterior y con una serie de requerimientos ambientales y de uso, requerirán a su vez soluciones

constructivas, estructurales y de instalaciones, que permitan realizar los programas funcionales previstos de la manera más eficaz posible. Por tanto, serán las decisiones conjuntas en estas disciplinas y no de forma aislada, las que permitan concretar la formalización de la obra arquitectónica. En la ciudad de Barcelona, habéis intervenido en proyectos emblemáticos como la reconstrucción del Liceu, la reforma del mercado de la Boquería o la rehabilitación del edificio del Portal de la Pau de la Autoridad Portuaria, para poner algunos ejemplos. Desde vuestra experiencia, ¿cómo debe seguir transformándose la ciudad? Mediante intervenciones que permitan sintonizar, de forma eficiente, la arquitectura con las verdaderas necesidades de la ciudad. En todas las escalas. Desde grandes actuaciones, como históricamente representó la celebración de los JJOO en 1.992, a intervenciones puntuales como la actualización de una fachada en un edificio plurifamiliar.

No obstante, los grandes acontecimientos que generaron grandes transformaciones, en el momento económico en el que nos encontramos, ya no se producen. Cabrá buscar otras estrategias que permitan dinamizar la actividad constructiva en la ciudad. De hecho, el punto de mira para continuar con la transformación de la ciudad, parece dirigido hacia la reconstrucción funcional y rehabilitación de la edificación. ¿Qué importancia tiene intervenir sobre el parque construido existente? Estas intervenciones de actualización son absolutamente necesarias para el mantenimiento y mejora de las características físicas de nuestros edificios. Con ello se incrementa la seguridad y confortabilidad en su uso, al tiempo que se optimiza el consumo energético que los edificios requieren. En este sentido, el déficit de prestaciones que presentan las edificaciones existentes resulta directamente proporcional a la edad de tales construcciones.

La dificultad, no obstante, es la inversión necesaria para dichas intervenciones. La administración ha generado unas primeras vías de actuación en este sentido. Por ejemplo, en la definición de la evaluación energética de los edificios a efectos de transmisión de propiedad o uso. No obstante la incidencia real de dicha determinación se está convirtiendo más en un requisito administrativo, que en un acicate que inste a la mejora de las prestaciones de dichas viviendas. ¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? En la actualidad estamos elaborando el proyecto ejecutivo de la Rehabilitación del Portal de la Pau, conjuntamente con el también arquitecto Jordi Julián Gené; nos hallamos en plena reforma del mercado de Sant Antonio de Barcelona con el estudio RavetllatRibas, e iniciando el proyecto básico del mercado del Bon Pastor en colaboración con el arquitecto Lluis Miquel Comas Comas, cuyo concurso ganamos el pasado mes de octubre.

Foto: Lluís Casals

Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes. Roquetas, El Garraf (Barcelona). Junto a Clotet-Paricio- Julián VÍACONSTRUCCIÓN

26-27 AA25.indd 2

03/10/2014 12:40:53


28

Proyectos y obras

CaixaForum Zaragoza

Hacer ciudad y sentirse parte de ella al habitarlo El proyecto de Estudio Carme Pinós resuelve el reto de ser capaz de hacer ciudad y que al recorrerlo conecte con perspectivas lejanas y a la vez proporcione introspección en las salas de exposiciones.

1

Foto: Estudio Carme Pinós

2

Foto: Estudio Carme Pinós

Redacción

E

l despacho de Carme Pinós empezó el proyecto planteándose lograr dos retos: 1.- Un edificio capaz de hacer ciudad, ya sea desde su singularidad como desde los espacios públicos que genere. 2.- Un edificio que al recorrerlo conecte con perspectivas lejanas pero, que al mismo tiempo, proporcione introspección en las salas de exposiciones. Es decir, un edificio que haga ciudad y que al habitarlo nos sintamos parte de ella. Resuelven estos dos planteamientos elevando las salas para liberar con ello la planta baja y situar en ésta las partes más abiertas y transparentes; el lobby y la tienda. La intención es generar espacio público, hacer que el parque llegue a la ciudad, pasando por debajo del edificio, espacio

4

que por la noche quedará iluminado con dibujos que se consiguen perforando la chapa, que además esconde la estructura que soporta las salas elevadas. Bajo la sala elevada y semienterrado, se sitúa un jardín para dar evacuación al auditorio, pudiéndose entender también como ante sala y zona de catering al aire libre. Así el auditorio, situado en el subsuelo y accesible desde el lobby, se puede considerar semienterrado y conectado directamente a la ciudad gracias a este jardín. Las dos salas suspendidas se enfrentan a niveles diferentes, para que al salir de una se vea la ciudad por debajo de la otra. "Creemos que entre una sala y otra tiene que haber zonas de relajación y descompresión; entre una exposición y la siguiente. Por eso la conexión entre salas se resuel-

ve con escaleras mecánicas, recorridos que nos regalan vistas lejanas y no como lo es a través de ascensores que te descontextualizan y no ofrecen el estado de descompresión antes mencionado", recoge la memoria del proyecto. En lo más alto del edificio y con vistas a la ciudad se sitúan la cafetería y el restaurante. En cambio, en el lado contrario y, debido a la diferencia de niveles entre las salas, se genera una terraza bar que, en continuidad con el restaurante interior, permite fantásticas vistas hacia el meandro de Ranillas y la Expo Zaragoza El proyecto del Estudio Carme Pinós gracias a una estructura singular y factible aparece como un elemento escultórico en medio del parque. "Queremos que nuestro edificio sea símbolo del progreso de la técnica y de la generosidad de la cultura, que sea el reflejo sólo de lo mejor que tiene nuestra época", explica la memoria.

1. Integración en entorno 2. Auditorio semienterrado y las dos salas suspendidas 3. El proyeco genera espacio público y crea ciudad 4. Sección 5. Vsta del conjunto 6. Jardín para dar evacuación al auditorio y de conexión a la ciudad 7 y 8. La conexión entre salas se resuelve con escaleras mecánicas 9. Cafetería y restaurante con vistas a la ciudad 10. Lobby 11. Escaleras y espacios de descompresión

5

Foto: Ricardo Santonja

CAIXAFORUM ZARAGOZA Programa: Centro cultural y social. Salas de exposiciones, auditorio, oficinas, aulas, restaurante – cafetería. Localización: Av. José Anselmo Clavé 4. 50004 Zaragoza Cliente: Fundación “La Caixa” Fechas: Proyecto (2008 - 2010) Construcción (2011 - 2014) Superficie: Construida (7.062 m2) Parque y accesos (8.486 m2) Coste: 13.637.000 euros Arquitecto: Carme Pinós Desplat Arquitecto responsable de proyecto: Samuel Arriola Arquitectos colaboradores: Elsa Martí, Alberto Feijoo, Teresa Lluna, Daniel Cano Estructuras: Boma (Robert Brufau i Clara Bretón) Instalaciones y Arquitectura técnica: INDUS Ingeniería y Arquitectura SA Instalaciones: David Pedrerol Dirección ejecutiva: Joan Mas Energía y sostenibilidad: Belén García Ingeniería legal: Albert Olivas Acústica: Higini Arau Constructora: Dragados Project manager: IDOM Ingeniería y Consultoría Fotografías: Eduardo Santonja, Jordi Bernadó, Estudio Carme Pinós

3

Foto: Estudio Carme Pinós Foto: Estudio Carme Pinós

6 Foto: Ricardo Santonja

Foto: Estudio Carme Pinós

8

7

9

Foto: Ricardo Santonja

10

Foto: Estudio Carme Pinós

11

Foto: Estudio Carme Pinós

VÍACONSTRUCCIÓN

28 PINOS.indd 1

22/09/2014 12:02:47


Suites ecosostenibles para vivienda o alojamiento turístico en entornos naturales

Slow Nature Suites: integración en el entorno y eficiencia

Proyectos y obras

29

1

La versatilidad de los acabados, junto con la amplia variedad de distribuciones posibles dan lugar a 17 tipologías diferentes de Suites, con las que encontrar la máxima integración con la naturaleza. Redacción

S

low Nature Suites es un nuevo concepto habitacional que propone vivir una experiencia en contacto con la naturaleza mediante Suites eco sostenibles diseñadas para realzar el entorno. La firma está liderada por el arquitecto Lluís Raich, el asesor financiero y consultor Jorge Matas, el consultor y asesor turístico Marc Molas y la empresa constructora en madera Sebastià Indústries. Slow Nature Suites nace bajo el prisma de la arquitectura sostenible, buscando el mínimo impacto medioambiental tanto en la utilización de los elementos constructivos, como en la integración de la construcción a su entorno y su eficiencia energética interior. Las Suites se construyen mediante entramado ligero de madera que procede de explotaciones forestales con cadena de custodia, y aislantes de fibra de madera sylvactis en muros, techos y suelos, que otorgan a nuestras Suites un confort térmico interior que minimiza el gasto energético reduciendo las aportaciones de calor en verano y del frío en invierno. La versatilidad de los acabados, tanto interiores como ex-

teriores, junto con la amplia variedad de distribuciones posibles dan lugar a 17 tipologías diferentes de Suites, con las que encontrar la máxima integración con la naturaleza en la que se encuentran. Una manera de disfrutar del espectáculo de la naturaleza desde una ubicación confortable y ajena a las inclemencias climatológicas. Slow Nature Suites ofrece 17 tipologías de Suite, que se conforman a partir de la combinación de 5 módulos funcionales (habitación, baño, salón, estudio/cama individual y cocina). Cada estancia está diseñada para destacar al máximo el entorno en el que se encuentra. Mediante soluciones innovadoras en cada estancia que acercan el exterior a nuestras Suites. Irse a dormir mirando las estrellas en la habitación, bañarse en una bañera a ras de suelo disfrutando del paisaje, estar en el salón con la chimenea encendida en contacto con el exterior a través de unos grandes ventanales, etc.. La prefabricación de las Suites en taller permite un menor tiempo de entrega y la minimización de desviaciones presupuestarias. Las Suites se construyen en taller minimizando los tiempos de

ejecución y los errores de construcción, se transportan en camión hasta su ubicación final, no modifican el terreno en el que se asientan y están listas en menos de 2 meses desde la firma del contrato. Las Suites son idóneas tanto como propuesta de alojamiento turístico en medio de la naturaleza (hoteles rurales que precisen aumentar capacidad hotelera u ofrecer alternativas a la estancia tradicional, campings que quieran ofrecer soluciones habitacionales de primer nivel, bodegas, etc.) como vivienda en un entorno natural.

2

3

4

1. Nature Suite de tres módulos 2. Mini Suite de dos módulos 3. Family Suite de cuatro módulos 4. Home Suite de cinco módulos 5. Salón y cocina en contacto con el exterior a traves de los grandes ventanales 6. Lucernario que permite dormir viendo las estrellas 7. Bañera a ras de suelo

5

6

7

VÍACONSTRUCCIÓN

29 RAICH.indd 1

26/09/2014 12:48:21


Proyectos y obras

Edificio de viviendas para mayores de 65 años en Girona

La búsqueda de lo colectivo desde el respeto al entorno El proyecto de Arcadi Pla se ha desenvuelto pensando sobre todo en los espacios colectivos de sociabilización, con soluciones tecnológicas y constructivas sostenibles y para el ahorro energético.

1

Foto: Filippo Poli

2

3

Redacción

E

l edificio de 115 viviendas de protección oficial proyectado por Arcadi Pla arquitectes está situado en la zona del acceso norte de Girona, en un sector cercano al “Puig d'en Roca”. Promovido por el Patronat benéfico de la Santa Creu de la Selva, está formado por viviendas de tipología variada, dirigido para mayores de 65 años con alquiler de bajo coste. El proyecto se ha desenvuelto

6

pensando sobre todo en los espacios colectivos de sociabilización. A la vez, se han elaborado soluciones tecnológicas y constructivas en el ámbito de la sostenibilidad y el ahorro energético. El edificio dispone de un espacio de entrada con carácter de plaza desde donde se accede al edificio, a un bar-restaurante y a un jardín privado de 5000 m2. En la planta baja, alrededor de un patio, se han ubicado los servicios y

locales comunitarios: Los salones del vestíbulo, oficina, gimnasio, salón de actos, sala de audiovisuales, sala de formación, peluquería, asistencia local, servicio médico e infermería. La forma del edificio contrapone dos volúmenes en “T” de diferente altura (B+2) y (B+4) unidos transversalmente por un eje de comunicación, que organiza las circulaciones a través de grandes espacios cubiertos y pasarelas exteriores. Los espacios de circulación tienen dimensiones generosas con el fin de favorecer las relaciones entre los residentes. El edificio dispone de unos espacios colectivos desde donde se accede a las viviendas. Éstos son exteriores pero cubiertos con una claraboya que baña de luz el espacio. Además, estos patios permiten la ventilación cruzada de las viviendas, así como la ventilación de los servicios (baños y cocinas).

Foto: Filippo Poli

30

Foto: Filippo Poli

4

Foto: Filippo Poli

5

7

Foto: Filippo Poli

1, 2 y 3. Fachadas 4. Doble altura interior con claraboya 5. Espacio con carácter de plaza 6. Planta tipo 7. Sección transversal 8. Espacios colectivos interiores 9. Eje de comunicación 10. Interior vivienda 11. Juego geométrico entre edificios y espacios

8

Foto: Filippo Poli

9

11

Foto: Filippo Poli

Foto: Filippo Poli

10

Foto: Filippo Poli

VÍACONSTRUCCIÓN

30 ARCADI PLA.indd 1

24/07/2014 11:18:23


Conjunto de viviendas Parque Yucatan Housing en Puebla (México)

Industrialización mixta en edificación residencial

Proyectos y obras

31

1

El sistema mixto implementado por FRPO Rodríguez & Oriol propone la construcción de una planta baja in situ con medios tradicionales sobre la que se elevan una serie de módulos completamente prefabricados. Pablo Oriol y Fernando Rodríguez

P

arque Yucatán Housing forma parte de un proyecto más amplio de industrialización de viviendas desarrollado en el centro de México. En verano de 2012, mientras FRPO Rodríguez & Oriol construía la MO House en Madrid, y coincidiendo con la publicación de unas imágenes del montaje de los paneles de madera contra-laminada con los que se arma todo el proyecto, tomó contacto con un grupo de empresarios mexicanos interesados en implementar sistemas de industrialización en la construcción de viviendas en la periferia de las grandes ciudades mexicanas. En primavera de 2013 instalaban en Atlixco, Estado de Puebla, el primero de estos prototipos. Unos meses más tarde se vendían las primeras unidades de Parque Yucatán, un área residencial de la zona metropolitana de Puebla. Las viviendas se implantan en parcelas estrechas, de apenas 6,5 metros de ancho y un fondo variable entre 15 y 18 metros. Aun siendo ésta la parcela más común, las variaciones de ancho y fondo requieren una estrategia de ocupación flexible, que se resuelve de forma natural por las posibles combinaciones de los módulos. Para optimizar el rendimiento espacial de cada vivienda se opta por suspender los módulos industrializados sobre una estructura

2 convencional de muros paralelos en ladrillo y hormigón armado; de este modo se consigue aprovechar el espacio bajo los módulos, que se cierra mediante dos paramentos sencillos de vidrio y madera. El sistema mixto implementado propone la construcción de una planta baja in situ con medios tradicionales, mediante este muro de ladrillo y hormigón que cierra un recinto en el que se inserta un módulo técnico de servicios, también industrializado. Este muro de hormigón no contiene instalaciones de ningún tipo, que se despliegan por el falso techo y discurren por el módulo técnico junto a la cocina, el cuatro de instalaciones y un pequeño baño de visitas. Los módulos de planta alta y cubierta, de 2,44 m x 6,10 m x 3,06 m, se construyen con estructura metálica ligera de perfiles de calibre 1”, 2” y 2,5”, formando cerchas trianguladas muy ligeras, y una perfilería de 2,5”x2,5” para la estructura vertical que se repite en calibres menores cada 610 mm. Esto permite plementar estos módulos directamente sobre la perfilería con paneles de cartón-yeso doble convenientemente aislados. Los forjados se construyen con doble panel de madera contrachapada de 3/4” sobre el que se dispone un suelo de tarima convencional sobre un aislante acústico. El exterior se resuelve con un mortero de revestimiento sobre

panel de fachada ligero para exterior. La planta primera, que define el volumen inicial de la vivienda, está compuesta por 5 módulos y resulta en un paralelepípedo regular de 12,20 x 6,10 x 3,06 m. Las viviendas de Parque Yucatán son sencillas en su volumetría, claras y rotundas; unas cajas regulares que flotan sobre un muro potente cubriendo un espacio de una luz aproximada de 6,00 m, que vuelca sobre un patio y que aporta a esta tipología unos espacios de proporciones no habituales. La planta superior se organiza de manera idéntica, disponiendo las habitaciones hacia los extremos de la caja resultante, de frentes muy transparentes, protegiéndolas del exterior mediante unas terrazas corridas y unos toldos. Los acabados –madera, pintura clara, enfoscado gris– construyen un interior neutro. La cubierta transitable, accesible desde un módulo superior que se extiende mediante una estructura metálica y unos toldos textiles, aporta un espacio exterior con vistas a los volcanes. 1. Terrazas corridas, toldos, transparencia y protección solar 2 y 3. Se opta por suspender los módulos industrializados sobre una estructura convencional de muros paralelos 4. Colocación de los módulos 5, 6 y 7. Axonometría 8. Visión del conjunto 9. Volumetría rotunda: cajas regulares flotan sobre un muro potente

3

4

6

5

PARQUE YUCATAN HOUSING Encargo: privado Arquitectura: FRPO Directores de proyecto: Pablo Oriol, Fernando Rodríguez Colaboradores: Inés Olavarrieta, María Domínguez, Carmen Sanz Fotografía: FRPO Rodríguez & Oriol + Beatriz Posada Estructura: Pablo Urbano, Armando Torres

7

8

9 VÍACONSTRUCCIÓN

31 FRPO.indd 1

08/10/2014 10:41:31


32

Entrevista

Corada Figueras Arquitectes

Entrevista con Franco Corada y Virginia Figueras [www.coradafigueras.com]

"Nuestro despacho es pequeño pero muy activo y ofrece un seguimiento muy personalizado y comprometido de los proyectos que se nos encargan. También tiene la peculiaridad de ser versátil y abarcar todo tipo de proyectos."

E

l despacho barcelonés liderado por Virginia Figueras y Franco Corada ha estado presente en proyectos tan destacados del sector hotelero como el Hotel ME junto a Dominique Perrault en Barcelona, el Hotel de Las Letras o el Hotel Bauzá en Madrid, así como en intervenciones en otros sectores como Barcelona Activa en el Convent de Sant Agustí, el edificio de 88 viviendas UA9 en Barcelona, la rehabilitación integral para las oficinas de Ha bitat, cinco edificios con más de 300 viviendas en Rambla PoblenouDiagonal, o los juzgados de Tremp (Lleida), entre otros proyectos.

¿Cómo se unieron vuestros caminos y surgió Corada Figueras Arquitectura? Nos conocimos trabajando en proyectos compartidos cuando Franco era estudiante de Erasmus y Virginia ya tenía su propio despacho de arquitectura. Una visión parecida del mundo de la arquitectura y de los valores humanos nos impulsó a asociarnos y a crear nuestra empresa en común.

"Ofrecemos lugares en los que se conjugan el orden y la claridad con la sensación de bienestar" ¿Qué caracteriza vuestro despacho? Nuestro despacho es pequeño pero muy activo y ofrece un seguimiento muy personalizado y comprometido de los proyectos que se nos encargan. También tiene la peculiaridad de ser versátil y abarcar todo tipo de proyectos.

contrar en vuestros diferentes trabajos pese a las distintas tipologías, escalas y épocas? El estudio riguroso y creativo de los espacios que nos permite ofrecer vivencias de los lugares en las que se conjugan el orden y la claridad con la sensación de bienestar tanto física como psicológica.

¿Qué valores arquitectónicos consideráis que se pueden en-

En el sector hotelero, habéis desarrollado proyectos em-

blemáticos como por ejemplo la reforma del Hotel de Las Letras en Madrid o el icónico Hotel MELIÁ SKY en Barcelona junto a Dominique Perrault. ¿Cuáles son las claves que la arquitectura puede aportar para lograr hoteles que funcionen y sean reconobiles, como son los dos casos anteriores? Ante todo un desarrollo de los proyectos exhaustivo que inclu-

¿Qué os llevó a querer dedicaros a la arquitectura? Lo que nos decidió a dedicarnos a la arquitectura fue el convencimiento de que es una profesión que une la creatividad con la rigurosidad y de que a través de ella podemos influir en mejorar la calidad de vida de la gente.

Hotel ME Barcelona: Arquitectura interior y diseño de mobiliario de este emblemático hotel de cinco estrellas diseñado por Dominique Perrault VÍACONSTRUCCIÓN

32-33 CORADA FIGUERAS.indd 1

10/10/2014 10:53:05


Corada Figueras Arquitectes

"Para que un hotel sea reconocible y funcione, se necesita un desarrollo de los proyectos exhaustivo que incluye desde la macro escala hasta el más pequeño detalle."

"Nuestra intención es que los usuarios de los hoteles que nosotros hemos diseñado tengan una sensación de comodidad y a la vez de serenidad y de claridad en el espacio."

Entrevista

"Parece que el camino hacia el arquitecto hiperespecializado sea inevitable. En cambio, nosotros creemos que cada vez más tenemos que mantener y reforzar la multidisciplinariedad de nuestros conocimientos para así poder incidir con más determinación con nuestros proyectos en la mejora de la calidad de vida de la gente."

Restaurante Al Trapo en el Hotel de Las Letras en Madrid

Bocablo Coctelería en el Hotel de Las Letras en Madrid

ye desde la macro escala hasta el más pequeño detalle. Una búsqueda constante y pormenorizada de harmonía, y que fluya desde los espacios más grandes hasta los temas más pequeños teniendo siempre muy en cuenta la escala humana.

cer viviendas adaptadas a una sociedad tan cambiante como la actual? Primero y no sólo en el ámbito residencial hay que apostar decididamente por proyectos sostenibles. En esta dirección la flexibilidad espacial y la industrialización del proceso constructivo pueden ser herramientas muy útiles.

¿Qué os gustaría que experimentaran los usuarios de los hoteles que habéis desarrollado? Nuestra intención es que los usuarios de los hoteles que no-

sotros hemos diseñado tengan una sensación de comodidad y a la vez de serenidad y de claridad en el espacio. También habéis ejecutado proyectos residenciales tanto de rehabilitación y reforma como de nueva construcción como el característico edificio de viviendas en el Poblenou UA9V, por citar uno. ¿Qué innovaciones requiere el sector residencial para ofre-

¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente?

Un proyecto de reforma y rehabilitación integral de un pequeño edif icio en el centro de Barcelona. Un plan urbanístico de mejora urbana en la Zona Franca de Barcelona. Un proyecto para un edif icio de viviendas en Hospitalet. ¿Qué papel consideráis que tendrá el arquitecto en la sociedad en el futuro? Para ser más incisivos sobre el futuro, primero creemos que el

33

"Hay que apostar decididamente por proyectos sostenibles. La flexibilidad espacial y la industrialización del proceso constructivo pueden ser herramientas muy útiles."

arquitecto tendrá que redef inirse. En este momento y de forma parecida a otras disciplinas, parece que el camino hacia el arquitecto hiperespecializado sea inevitable. En cambio, nosotros creemos que cada vez más tenemos que mantener y reforzar la multidisciplinariedad de nuestros conocimientos para así poder incidir con más determinación con nuestros proyectos en la mejora de la calidad de vida de la gente.

Viviendas UA9, en el distrito del 22@ de Barcelona: Edificio de 88 viviendas y zona comunitaria enjardinada con piscina VÍACONSTRUCCIÓN

32-33 CORADA FIGUERAS.indd 2

23/09/2014 12:38:07


34

Sociedad

V FORO DE INGENIERÍA, PROJECT Y FACILITY MANAGEMENT Grupo Vía ha reunido a las principales compañías del sector en su foro anual celebrado el pasado 7 de mayo en el showroom de Ofita en Madrid. Este encuentro anual convoca a las compañías más destacadas que operan en nuestro país en el ámbito de la ingeniería, analizando los casos de éxito y las claves del sector de la manos de las empresas líderes de PM y FM, ingenierías de edificiación, estructuras e instalaciones, así como consultoras medioambientales y de certificación. 01

02

05

04

06

03

01. Inauguración de Ángel Zarabozo, Director General de TECNIBERIA 02. Martín López Sanpedro, Director Comercial de OFITA 03. Alberto de Frutos, Director General de BOVIS 04. Albert Pons, Socio Director de TBA 05. Gerard Pardell, Facility Manager de TBA. 06. José Luis Giménez, Director de Servicio de Control Service de GRUPO IBERGEST 07. Xavier Aguiló, Business Development Manager de BAC Engineering Consultancy Group. 08. Jordi Pérez, responsable comercial de PGI Grup 09. Ismael Martínez, Business Developer de PRIMAVERA BSS España 10. Carlos Valverde, senior Project Manager y socio de ARUP España 11. Jorge Larregina, ingeniero consultor de Landing Ingeniería

07

09

08 11

10 VÍACONSTRUCCIÓN

34-35 ING PM FM MAD.indd 1

29/07/2014 12:19:54


Sociedad

35

12. Vista de la sala 13. Virginia Viejo, A&D Market Manager de OFITA 14, 15 y 16. Debate final con

12

la participación de Pedro Dubié, secretario general de AEDIP, y Juan Carlos Gil, Managing Director de ASEDIP 17. De izquierda a derecha, de arriba a abajo: José Luis Giménez (GRUPO IBERGEST), Ángel Zarabozo (TECNIBERIA), Xavier Aguiló (BAC), Martín López Sanpedro (OFITA), Albert Pons (TBA), Gerard Pardell (TBA), Alberto de Frutos (BOVIS), Ismael Martínez (PRIMAVERA BSS España), Carlos Valverde (ARUP); Jorge Larregina (Landing Ingeniería), Jose G. Osorio (Grupo Vía), Pedro Dubié (AEDIP), Jordi Perez (PGI GRUP), y Juan Carlos Gil (ASEDIP)

14

15

13 16

17

Organiza:

Colabora:

Patrocina:

VÍACONSTRUCCIÓN

34-35 ING PM FM MAD.indd 2

29/07/2014 12:19:57


36

Sociedad

FORO BUILDING FUTURES 2014 El pasado miércoles 11 de junio Grupo Vía organizó en la espectacular nueva sede del Col•legi d’Economistes de Catalunya el Foro Building Futures 2014: “Arquitectura y sistemas para fachadas”. El objetivo de la jornada, que reunió a seis especialistas y cuatro fabricantes, fue analizar la importancia de las fachadas en el comportamiento energético de los edificios y su impacto en los consumos y en el resultado final de la obra. 01

02

03

04 01. Mercè Berengueras, Architectural Prescription leader EMEA & Marketing manager Iberia de AXALTA. 02. David García, BIS Arquitectes explicó la relación entre fachada y estructura y mostró los últimos trabajos realizados por su firma 03. Carles Moliner, General Manager de REYNAERS ALUMINIUM 04. Xavier Ferrés, Ferrés arquitectos y consultores, mostró cuatro de los últimos proyectos de los más 120 edificios proyectados y construidos a lo largo de más de 25 años de experiencia 05. Bart Derudder, Sales Manager Iberia de RENSON 06. Mercè Berengué, Roldán+Berengué arqts, explicó la Nueva sede Col·legi Economistes de Catalunya -donde se realizó el evento- 07. Jaume Bach, Bach Arquitectes, compartió la Nueva sede central Banc Sabadell en Barcelona 08. Enric Batlle, Batlle i Roig Arquitectes, mostró el trabajo realizado para Inditex con la nueva sede corporativa para Massimo Dutti en Tordera 09. Francesc Gual, MBM Arquitectes, expuso uno de los edificios más emblemáticos de la nueva Barcelona, como es el Disseny HUB en la Plaça de les Glòries 10. Manuel Medina, Business Development Manager de SOUDAL

05

08

06

09

07

10

VÍACONSTRUCCIÓN

36-37 FACHADAS.indd 1

28/07/2014 11:06:56


Sociedad

37

12

11

13 11. El evento tuvo lugar en la Nueva sede del Col·legi d'Economistes de Catalunya en Barcelona, proyectado por Roldán+Berengué arqts. 12. El evento finalizó con un debate entre los ponentes en el que se analizó la importancia de tener en cuenta el futuro mantenimiento de las fachadas y edificios; el papel de los usuarios y del cliente en el uso de los edificios para que tengan un menor impacto energético; y cómo las fachadas contribuyen al confort térmico, lumínico y a la reducción del consumo. 13. Pausa/café en el atrio de la Nueva sede del Col·legi d'Economistes de Catalunya 14, 15, 16 y 17. El "Foro Building Futures 2014: arquitectura y sistemas para fachadas" reúne a los principales profesionales de la arquitectura, ingeniería y consultoría con los fabricantes líderes en el sector de los cerramientos y fachadas18. Jaume Bach (Bach Arquitectes), Xavier Ferrés (Ferrés Arquitectos y Consultores), David García (BIS Arquitectes), Francesc Gual (MBM Arquitectes), Mercè Berengué (Roldán+Berengué arqts.), Jose G. Osorio (Grupo Vía), Carles Moliner (Reynaers Aluminium), Mercè Berengueras (Axalta), Bart Derudder (Renson), y Manuel Medina (Soudal)

15

14

17

16

18

Organiza:

Colabora:

Patrocina:

VÍACONSTRUCCIÓN

36-37 FACHADAS.indd 2

28/07/2014 11:28:44


Materiales Innovadores

38

Empresa: Knauf Web: www.knauf.es Tel. 902 440 460

Mortero en polvo

Innovación en puertas correderas

Knauf, empresa líder en el sector de fabricantes de sistemas y materiales de protección contra incendios, produce el mortero en polvo Vermiplaster, que por sus características y eficiencia es uno de los morteros más competitivos del mercado. Fabricado sobre la base de sulfato cálcico, perlita, vermiculita y aligerado con minerales expandidos, este producto aporta una protección extra frente al fuego sobre estructuras metálicas y forjados de hormigón, ya que mantiene la resistencia, integridad y aislamiento (REI) de los elementos constructivos del inmueble. Entre las ventajas de este material, podemos destacar que no contiene ninguna sustancia tóxica ni peligrosa y cuando entra en contacto con el fuego sólo desprende vapor de agua.

Manusa ha creado una nueva carpintería de aluminio para puertas correderas con un novedoso sistema de sujeción mecánico patentado, permitiendo una rápida y sencilla instalación. Gracias a este innovador sistema, el perfil se fija al vidrio mediante una pinza mecánica sin necesidad de ningún tipo de encolado. De esta sencilla manera, se reducen tiempos de entrega y se facilita enormemente la instalación. Además, su depurado diseño contemporáneo, con plinto de sólo 65mm de altura, hace que la nueva carpintería de aluminio Manusa A25 se integre perfectamente en cualquier entorno arquitectónico, ya que admite hojas de máxima transparencia en su opción de tramos de plinto superior y también está disponible en perfil superior completo y perfil superior e inferior. La perfilería se encuentra disponible en gran variedad de acabados y Empresa: Manusa admite vidrio de 10 y 12 mm para Web: www.manusa.com adaptase a cualquier necesidad. Tel. 902 32 14 00

Lámina de impermeabilización

CASAINFINITA, nueva marca cerámica

Con una nueva y práctica cuadrícula, la lámina de impermeabilización Schlüter®KERDI es todavía más sencilla de instalar. Éste inteligente sistema ayuda a cortar del rollo la medida requerida de un modo fácil y sencillo. Gracias a la información impresa sobre la lámina, el profesional está en todo momento informado sobre la cantidad de material restante disponible en el rollo. Además, la cuadrícula impresa ofrece una ayuda práctica para la ejecución uniforme del solape entre láminas y bandas de impermeabilización. Otra novedad es la impresión del número de fabricación en cada rollo. Esto facilita la trazabilidad del producto e indica, que el material ha pasado con éxito los estrictos conEmpresa: Schlüter-Systems troles de calidad para sistemas de Web: www.schluter,es impermeabilización. Tel. 964241144

En el marco de la feria italiana Cersaie 2014, Keraben Grupo lanza su nueva marca CASAINFINITA con el objetivo de continuar conquistando el mercado europeo mediante productos cerámicos de alta calidad y ofrecer colecciones inspiradas en las últimas tendencias decorativas. CASAINFINITA surge con el objetivo de reinventarse cada temporada y ofrecer un estilo propio, con detalles que hacen que cada pieza sea algo personal y único. Gracias a la aplicación de las tecnologías más innovadoras, la nueva marca de Keraben Grupo, nace con una firme apuesta por el diseño, siendo capaz de reproducir en poco tiempo, lo que la naturaleza tarda miles de años. El equipo de diseño de producto trabaja con minuciosidad y detalle, para conseEmpresa: Keraben guir que cada una de las piezas posea Web: www.keraben.com una gráfica y una textura únicas. Tel. 964659500

Recuperación de calor Daikin ha desarrollado una nueva serie dentro de su gama de sistemas de climatización inteligente VRV IV, se trata del VRV IV de Recuperación de Calor, que aprovecha el calor de las oficinas, instalaciones hoteleras o salas de servidores, entre otros, para proporcionar calefacción a otras zonas o incluso producir agua caliente de forma gratuita. La función de recuperación de calor permite reducir los costes y aumentar la eficiencia energética del sistema hasta un 15%, además de que en funcionamiento a plena carga, y gracias a la tecnología de Temperatura de Refrigerante Variables, la eficiencia estacional ha aumentado un 28% respecto a la anterior serie VRV III. Por otra parte, Empresa: Daikin gracias a la recuperación de calor es Web: www.daikin.es posible lograr valores COP de hasta 10. Tel. 91 334 56 00

Mesa de oficina de altura regulable Por ello, muchas empresas ya ofrecen a sus empleados la posibilidad de trabajar de pie, y sentados, mediante mesas elevables, en función del momento y la actividad. Multilevel es la primera solución de mesas Ofita con regulación de altura para hacer del espacio de trabajo un lugar más versátil y saludable. Según la actividad que vaya a realizar, cada persona puede subir o bajar la mesa Multilevel de forma rápida y silenciosa Empresa: Ofita y trabajar, de pie o sentado, individual o en Web: www.ofita.com equipo, siempre en una postura saludable. Tel. 91 766 02 00

VÍACONSTRUCCIÓN

38.indd 1

08/10/2014 15:57:16


39.indd 1

03/10/2014 11:30:29


40.indd 15

12/09/2013 13:05:20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.