Foro de Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México

Page 1







Foro de Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México José Luis Lara Valdés Coordinador



Indice Foro de Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México Introducción José Luis Lara Valdés

9

Foro de Guanajuato: Hidalgo, vida y circunstancias Ernesto de la Torre Villar (Instituto de Investigaciones Históricas / UNAM) Josefina Zoraida Vázquez (El Colegio de México) Tarsicio García Díaz (Instituto de Investigaciones Bibliográficas / UNAM) José Antonio Serrano Ortega (El Colegio de Michoacán) Alfredo Ávila (Instituto de Investigaciones Históricas / UNAM) Mario Moya Palencia (Moderador)

17

La cultura ilustrada de Don Miguel Hidalgo y Costilla Alfredo Ávila Rueda (Instituto de Investigaciones Históricas / UNAM)

83

La región de San Felipe en tiempos de su señor cura Don Miguel Hidalgo y Costilla José Luis Lara Valdés (Universidad de Guanajuato / Colegio de Historiadores de Guanajuato)

89

Las causas de la Guerra de Independencia en la Nueva España José Antonio Serrano Ortega (El Colegio de Michoacán)

109

Las reformas borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808 Luis Fernando Díaz Sánchez (Centro INAH Guanajuato/ Colegio de Historiadores)

127

La vida cultural novohispana, los grandes contrastes entre las manifestaciones culturales de las élites y de los grupos subalternos, 1750-1810 José Tomás Falcón Gutiérrez (Centro INAH Guanajuato / Colegio de Historiadores de Guanajuato)

147

Las 101 conspiraciones en la Independencia de México Jorge Sotelo Cortés (Colegio de Historiadores de Guanajuato)

157

De las fiestas del Estado Absoluto a la conmemoración del Estado Liberal María José Garrido Asperó (Instituto Mora)

167

La ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato José Eduardo Vidaurri Aréchiga (Universidad de Guanajuato / Colegio de Historiadores de Guanajuato)

175


Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes José Luis Lara Valdés (Universidad de Guanajuato / Colegio de Historiadores de Guanajuato)

199

Guerra y violencia durante la Revolución de Independencia de México Marco Antonio Landavazo Instituto de Investigaciones Históricas (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)

211

El Bajío dentro del contexto general de la Guerra de Independencia Rosalía Aguilar Zamora (Centro INAH-Guanajuato)

227

Hidalgo en su estudio: la ardua construcción de la imagen del Pater Patriae Mexicana Fausto Ramírez Rojas (Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM)

241

Las banderas de guerra del Capitán Ignacio Allende, las primeras banderas mexicanas Marta Terán (INAH-Dirección de Estudios Históricos)

267


Foro de Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México

José Luis Lara Valdés1

H

ace cien años, a punto de estar

ampliación de las páginas ya escritas, y hechas

sucediendo la celebración del Centenario de

del conocimiento por el equipo de Riva Palacio

la Independencia Nacional, se publicaban

y demás acuciosos que tan bien aprovecharon

trabajos de estudiosos de los acontecimientos

la labor de José Hernández y Dávalos y de

que dieron origen a la insurgencia y la

Genaro García, en Europa, Estados Unidos y

posterior independencia, o bien de diletantes

México al haber reunido documentos sobre el

ávidos de curiosidades. De las publicaciones

proceso de Independencia.

a lo largo de la década 1900 a 1910 no pocas resultaron ser ejemplos de anticipación de

cuanto vino consolidando la metodología

aquellos

de historiantes.

Recién se había puesto

escribió la introducción a varios libros que

en circulación la gran obra de la academia

hoy identificamos como las historias del

positivista,

México a través de los siglos,

Centenario, en el de José María de la Fuente,

mas, al parecer, y a la vuelta del siglo muchas

Hidalgo Íntimo, anotó lo siguiente: “Hay que

historias en circulación requerían enmienda o

esperar al historiador severo, pero justo, y

Miembro fundador del Colegio de Historiadores en Guanajuato, y primer presidente, en funciones durante el año 2003.

De

aquellas años,

Luis

publicaciones González

y

en

Obregón

1

11


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

entre tanto aplaudir libros que sin miras

Alamán, Carlos María Bustamante, José María

políticas ni religiosas, ajenos a partidos

Luis Mora y Lorenzo de Zavala, contando a los

militantes, acopian nuevos datos y documentos

locales que no pasaron a primera plana por

desconocidos o inéditos” .

haber circulado sus obras regionalmente en un

2

principio pero irrefutablemente en la misma

En la misma ocasión el historiador

línea de metodología4, y; los positivistas que

guanajuatense definía esa metodología de

reunieron documentos, Hernández y Dávalos

historiantes: “don José María de la Fuente, con

y Genaro García tan aprovechados en México

una constancia ejemplar, sin perdonar gastos

a través de los siglos, y los historiantes del

ni sacrificios, y desplegando una investigación

Centenario.

paciente durante muchos años, registra archivos, revuelve libros, emprende viajes,

y nos sorprende ahora con su HIDALGO

historiográficas

ÍNTIMO: libro novedoso por el asunto” .

Independencia el movimiento social armado

3

No tan sólo fijó estas corrientes sobre

el

proceso

de

de 1910 a 1917, también postergó nuevas Con toda seguridad es imputable

explicaciones con base a la búsqueda y

al otro movimiento social armado que tuvo

localización de fuentes de primera mano

inicio, justo durante el Centenario, las vías que

ya que sucedió la destrucción de archivos

los historiantes siguieron respecto del proceso

regionales, innegable daño colateral al poder

de Independencia por lo que prevalecieron

político porfirista. La recuperación de la

las tres grandes corrientes hasta entonces

memoria

publicadas: quienes se volvieron clásicos por

en tanto tuvo sostén lo que había sido

haberse encontrado presentes al momento de

dicho por los clásicos y por los positivistas,

haber sucedido los hechos de guerra, Lucas

ante

Véase la introducción en p. 13 de la reedición que en 2003 realizó el Archivo General del Estado de Guanajuato. Fuente, José M. de la, Hidalgo íntimo. Apuntes y documentos para una biografía del Benemérito Cura de Dolores Don Miguel Hidalgo y Costilla.

lo

documental

cual

se

comenzó

incrementaron

después,

nuevas

2

3

12

Ibídem.

Me refiero a José María Liceaga con sus Adiciones y rectificaciones a la Historia de México de don Lucas Alamán, y a Lucio Marmolejo con sus cuatro tomos de Efemérides guanajuatenses. Noticias para la historia de la ciudad de Guanajuato.

4


Introducción

versiones y reflexiones desde el enfoque local.

comunicación personal don Ernesto de la Torre

Lo que destacó mejor hacia la mitad del siglo XX

Villar, la pasión de los guanajuatenses por la

con base a los archivos regionales recuperados,

historia, característica, notable o no ya lo dirán

es tan notable para llamar la atención del

los historiógrafos del futuro, en los clásicos de

principal lugar que ocupa en la historiografía

la Independencia: Lucas Alamán, José María

mexicana hoy en día, la búsqueda de nuevas

Luis Mora, y enseguida, en el tiempo, los

interpretaciones.

compiladores de fuentes documentales para la validación, la refutación y la ampliación de los

Porque como sea que haya sucedido

hechos, José María Liceaga, Lucio Marmolejo,

hay historiografía, lo hace notar don Luis

Pedro García, Pedro González, Luis González

González y González: “la independencia es el

Obregón, Fulgencio Vargas (otro autor durante

asunto central de la historiografía mexicana,

el Centenario porfirista), Luis Chávez Orozco,

de hecho es la cuestión central de todas las

Antonio Pompa y Pompa, Alfonso Teja y Zabre,

historiografías de Hispanoamérica” . Como si

Luis I. Rodríguez, Manuel Sánchez Valle, José

la nación mexicana en ello hubiera centrado su

Arenas Sánchez, Jesús Rodríguez Frausto,

origen, no tanto en el pasado virreinal ni mucho

Isauro Rionda Arreguín, y una numerosa

menos en el remoto pasado prehispánico; si

dinastía de contemporáneos, quedando aún

acaso han sido menciones de identidad cultural,

por validar y confrontar las publicaciones de

supuesta o cierta, para dar lugar a la diversidad

los cronistas locales que hay en cada municipio

del ser de los mexicanos.

del estado de Guanajuato al menos.

5

En el territorio que ocupaba la joven

Acaso sea por la presencia de

Intendencia Mayor de Guanajuato se dieron

historiadores

los hechos principales para la insurgencia, y

historiografía nacional, no pocos dedicados

acaso sea por ello que existe una larga dinastía

también al rescate de archivos y a la procuración

de historiantes, como lo ha hecho notar en

de la defensa del patrimonio monumental

González y González, Luis, “Panorama de la lucha por la Independencia”, en García Díaz, Tarsicio y Margarita Bosque Lastra, coords., Independencia Nacional. Fuentes y documentos, Memorias, 1808-2005, México, UNAM, 2007, p. 41

guanajuatenses

en

la

5

13


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

edificado, que nos decidimos por la colegiación

En 2003 durante la reunión en la

los egresados de la licenciatura en Historia

Alhóndiga de Granaditas de Guanajuato

de la Facultad de Filosofía y Letras de la

nos acompañaron los historiadores Josefina

Universidad de Guanajuato, carrera establecida

Zoraida, Tarsicio García Díaz, Alfredo Ávila,

en 1962. Fundamos el Colegio de Historiadores

José Antonio Serrano Ortega y el politólogo

de Guanajuato y nos comprometimos en

metido a novelista Mario Moya Palencia,

nuestros inicios con dos eventos importantes,

arranque inmejorable con el padrinazgo

el 250 aniversario del natalicio de don Miguel

de académicos y políticos del Senado de

Hidalgo y Costilla, y a partir de ello, la reflexión

la República, del Congreso de la Unión,

histórico historiográfica para la celebración del

del Congreso del Estado de Guanajuato.

Bicentenario de la Independencia Nacional.

Logramos con las autoridades estatales y de las educativas de nuestra entidad federativa

Para nosotros todo comenzó en enero

y de la Universidad de Guanajuato, apoyos

de 2003 cuando concitamos a la reflexión sobre

de muchas maneras para que el Colegio de

el héroe máximo de la Independencia en el

Historiadores de Guanajuato organizara un

patio de la Alhóndiga de Granaditas, y a partir

Congreso Estatal Itinerante por las principales

de entonces con el concurso de historiadores

ciudades donde sucedieron los acontecimientos

de otras latitudes que acudieron a nuestra

de 1810 a 18246 .

invitación, se hizo claro que debíamos trabajar para nuevas interpretaciones de la

Independencia, de cara a los 200 años que ésta

definida que fue la problemática, convocamos

comenzó.

en otros foro a otras audiencias para la

Foro de Hidalgo, se le llamó, y

reflexión, casi los mismos participantes de

Las participaciones fueron recogidas en versión estenográfica y procesadas para su publicación en un folletón, Foro de Guanajuato: Hidalgo, vida y circunstancia, Senado de la República/Colegio de Historiadores de Guanajuato, A.C., 2003. El evento fue transmitido en vivo y quedó grabado por el Canal del Congreso. Durante el año 2003 en no pocas ocasiones la grabación fue retransmitida por dicho Canal en el valle de México.

6

14


Introducción

la mesa entonces, con otros historiadores,

guanajuatense, básicamente, con presencia

acompañados por los miembros del Colegio de

de otros actores sociales en cada plaza donde

Historiadores recorrimos “las plazas fuertes”

estuvimos realizando y por ello el nombre de

de la Insurgencia de Guanajuato: San Felipe,

Congreso Estatal Itinerante; también, al menos

Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, Celaya,

en San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel

Acámbaro, Salvatierra, León y Guanajuato.

de Allende, y Acámbaro hubo abundancia de escolares. No faltaron visitantes de entidades

Este es el esfuerzo que hoy culmina

vecinas, atraídos por conocer la experiencia7,

con la publicación de este documento, que

que nos invitaron a realizar acciones semejantes

podrá llegar a un más amplio sector de

en Nuevo León y en Coahuila.

estudiosos, y éstos a la vez, por la vía de la refutación, la confrontación, la validación, de

la crítica analítica, a nivel de la difusión en

de la Independencia necesitamos nuevas

De cara al Bicentenario de los inicios

más sectores de la sociedad. El logro será no tan sólo la publicación sino la inteligencia que con ello resulte, mérito de la Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana del Gobierno del Estado de Guanajuato.

Lo que hoy damos al texto consolidan la

propuesta que hice en el patio de la Alhóndiga de Granaditas: “la historia es la savia de la sociedad”, pensando en la historia como el árbol de la vida y su principal líquido nutriente y estructurante, la savia.

Así iniciamos las

nuevas interpretaciones de la Independencia, éstas que en su momento fueron explicadas a la reunión de profesores del sistema educativo

Hoy en día, a la fecha que esto escribo, es visible que quienes participamos en el Congreso Estatal Itinerante continuamos en asociaciones varias participando en las reflexiones, tanto en las diversas regiones de México como fortaleciendo redes internacionales en ocasión del Bicentenario de la Independencia. Si bien hacia 2003 ya existía el grupo académico en la UNAM, antes de que nosotros abriéramos la puerta para esta misma senda, me refiero al Seminario de Independencia Nacional del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, coordinado por Tarsicio García Díaz, y con quienes hemos realizado otras actividades siempre con el mismo empeño, propósito y metodología académica. Esta importante experiencia la han publicado en varios volúmenes, el más reciente donde se incluye la trayectoria del Colegio de Historiadores de Guanajuato, en el ya mencionado Independencia Nacional. Fuentes y documentos…. Por nuestra parte hemos configurado en la Universidad de Guanajuato un Seminario de Independencias y en ocasión de las VI Jornadas de Historia, en 2008, recibimos a este Seminario de la UNAM en sesión académica y replanteamos nuestro futuro, sobre el que venimos consolidando los mismos objetivos.

7

15


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

interpretaciones, agotadas como están las

trofeo de Calleja, quedó también sembrada la

versiones en la credibilidad y tan necesitada

inquietud de la forja del ejército en Acámbaro

como está la historia que se enseña, de

que devino en ser reconocido y declarado el día

nuevas explicaciones, pero además porque

como fiesta nacional a celebrar años después,

hay que regresar a los clásicos para revisar,

o en Celaya con el repaso de las fiestas que no

refutar, validar, confrontar con la auténtica

dejaron de suceder pese al estado de guerra y la

construcción de los hechos (si tan sólo

situación de los numerosos pueblos de indios

pensamos en cuanto interpretó Carlos María

en esa región de la Intendencia guanajuatense;

de Bustamante o Lorenzo de Zavala), hoy

el manuscrito con las víctimas de la Alhóndiga

necesitamos dejar atrás lo que ya no dice

de Granaditas el 28 de septiembre de 1810 fue

gran cosa, o nada porque otras motivaciones

presentado y comentado en Guanajuato; las

han sido esclarecidas. Por ello fue que nos

múltiples imágenes del Padre de la Patria, y el

proponemos regresar la reflexión al teatro

recuento de las acciones para reivindicar “los

mismo de los acontecimientos, tres años

venerables restos”, en León donde levantamos

después, con este libro y acompañados por

con los preparatorianos de la Universidad

esta Comisión Estatal que viene preparando

de Guanajuato un altar ofrenda a los cuatro

hacia 2010 la celebración: cómo no vamos a

caudillos, recordando el “tránsito de los

ocupar nuestro lugar los historiadores de

venerables restos” y la construcción de los

Guanajuato en el concierto nacional de nuevas

héroes.

interpretaciones.

La relación de trabajos que se publica,

En las páginas que siguen están

que no están todos, es la siguiente con

los postulados, las tesis, las explicaciones

indicación del sitio donde fueron dictadas las

con las que provocamos en la audiencia la

conferencias, mismas que dieron base a talleres

inconformidad, las preguntas, las aclaraciones,

de apreciación y expresión para profesores y

sucedió en San Felipe donde Miguel Hidalgo

escolares de cuanto significó la comunicación

brilla en el marco impoluto de héroe con la

entre los asistentes.

duda de las debilidades del hombre; o con

16

el regocijo en San Miguel Allende cuando

• En San Felipe Torresmochas, Alfredo

pudieron conocer el pendón que Allende

Ávila (UNAM) expuso “La cultura ilustrada

enarboló y fue a dar a un Museo español como

de don Miguel Hidalgo y Costilla”, el que


Introducción

escribe “La región de San Felipe en tiempos

de Independencia de México”; mientras

de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y

que César Federico Macías Cervantes

Costilla”.

(Universidad de Guanajuato) lo hizo sobre la formación del ejército.

•En Dolores Hidalgo, José Antonio Serrano Ortega (ColMich) expuso “Las causas de

•En Salvatierra, Rosalía Aguilar Zamora

la guerra de Independencia en la Nueva

(Centro

España” y Luis Fernando Díaz Sánchez,

“¿Guerra de Independencia o revuelta

“Las reformas borbónicas y la formación

agraria?

del descontento, 1765-1808”. En este sitio

general de la guerra de Independencia”,

tuvimos la mayor cantidad de audiencia,

y Artemio Guzmán López (Universidad

arriba de mil individuos.

de Guanajuato) sobre las guerrillas y los

INAH

Guanajuato)

abordó

El Bajío dentro del contexto

guerrilleros del Bajío. •En San Miguel de Allende, Marta Terán (INAH) entusiasmó con “Las banderas

•En Pénjamo, Tarsicio García Díaz (UNAM)

de guerra del Capitán Ignacio Allende,

sobre la prensa del movimiento insurgente,

las primeras banderas mexicanas”, por

y Tomás Falcón Gutiérrez (Centro INAH

su parte Jorge Sotelo recorrió “Las 101

Guanajuato) “Los grandes contrastes entre

conspiraciones en la Independencia de

las manifestaciones culturales de las élites

México”.

y de los grupos subalternos, 1750-1810”.

• En Celaya, María José Garrido Asperó

•En León, Fausto Ramírez Rojas (UNAM)

(Instituto Mora) nos comunicó “De

nos mostró “Las múltiples imágenes de

las fiestas del Estado Absoluto a la

Miguel Hidalgo”, y el que escribe “Tránsito

conmemoración del Estado Liberal”; y Ada

de los venerables restos, la batalla que

Marina Lara Meza “La población indígena

ganaron los insurgentes”.

que participó en Celaya, en 1810”. •En la ciudad de Guanajuato, José Eduardo •En Acámbaro, Marco Antonio Landavazos

Vidaurri disertó sobre “La ocupación de

(Universidad Michoacana) disertó sobre

Guanajuato el 28 de septiembre de 1810.

“Guerra y violencia durante la revolución

Los levantados de Guanajuato”.

17


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Como se ve, con los participantes,

Actividades complementarias tuvimos,

miembros del Colegio de Historiadores de

como fueron el montaje del Altar Ofrenda a

Guanajuato, tuvimos representantes de otras

los Caudillos de la Insurgencia, en León, y en

instituciones educativas y de investigación: del

Pénjamo la exposición curada por el Seminario

Instituto de Investigaciones Históricas de la

de Independencia Nacional del Dr. García Díaz

UNAM, y de esta misma casa de estudios, del

y la Mtra. Bosque Lastra, “Miguel Hidalgo,

Instituto de Investigaciones Bibliográficas; del

vida y obra. Interpretaciones contemporáneas

Colegio de Michoacán, A.C., de la Universidad

de la Independencia de México”. Esta misma

Michoacana San Nicolás Hidalgo, del Instituto

exposición estuvo en la sede del Colegio de

Nacional de Antropología e Historia, del

Historiadores de Guanajuato, y en el Archivo

Instituto Mora. En cada estación compartimos

General del Estado de Guanajuato en ocasión

con profesores del sistema educativo, en

del I Congreso Internacional de Historiografía,

talleres de retroalimentación y elaboración

para su traslado y montaje fue invaluable

de materiales para transmitir en clase cuanto

el apoyo financiero de la Universidad de

había sido impartido por los conferencistas.

Guanajuato.

Nos acompañaron también alumnos de varias unidades académicas de la Universidad de

Cinco años han pasado desde entonces,

Guanajuato, personal de la función pública,

ahora vemos, al fin, publicados estos trabajos.

y ciudadanos que se vieron atrapados por la

De los historiadores que nos acompañaron

novedad. Y es que logramos un convenio con

entonces, algunos siguieron con el aliento

la Secretaría de Educación de Guanajuato para

de la discusión y hoy son figuras de primera

que en las subdelegaciones, los profesores

línea en la celebración del Bicentenario de la

estuvieran dispuestos a la experiencia, tan sólo

Independencia, alguien incluso se nos anticipó

en León la coincidencia de una reunión sindical

y ya no está entre nosotros para ver cuánto

nacional hizo la ausencia.

comenzó, bajo su conducción en el patio de la Alhóndiga de Granaditas, aquella fría mañana de enero de 2003.

18


Foro de Guanajuato: Hidalgo, vida y circunstancias8 Mario Moya Palencia Ernesto de la Torre Villar Josefina Zoraida Vázquez Tarsicio García Díaz José Antonio Serrano Ortega Alfredo Ávila

Sr. Mauricio Vázquez González, Maestro de

particulares de educación, de investigación y de

Ceremonias:8

gestión cultural. Distinguidos representantes de la Universidad de Guanajuato. Ciudadanos

Muy buenos días, bienvenidos todos

en general. Amigos todos.

a este recinto histórico, la Alhóndiga de Granaditas de la ciudad de Guanajuato.

Ciudadanos representantes de los Poderes

recinto histórico, escenario de la primera

Ejecutivo,

los

batalla del Ejército Insurgente, comandado

Autoridades

por el Cura de Dolores, para este Homenaje

niveles

Legislativo, Federal

y

Judicial, Estatal.

de

Agradecemos su presencia en este

del

Nacional desde la Historia a la figura de Don

Comité Conmemorativo de la Honorable

Miguel Hidalgo y Costilla en el 250 aniversario

Cámara de Diputados de los festejos del

de su natalicio. Para dar la bienvenida a todos

Año de Hidalgo. Distinguidos miembros del

Ustedes, a los ponentes, solicito la presencia del

Colegio de Historiadores de Guanajuato.

antropólogo Héctor Álvarez Santiago, Director

Representantes de instituciones públicas y

del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas.

municipales.

Distinguidos

miembros

Versión estenográfica realizada por el personal del Congreso del Estado de Guanajuato.

8

19


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Héctor Álvarez Santiago.

Muy buenos días a todos. Maestro

Isaura

Rionda

Arreguín,

representante

del señor Gobernador. Miembros de la Cámara de Diputados, representantes de los tres Poderes del Estado. Representantes de instituciones públicas y privadas, de educación e investigación. Representantes de organizaciones culturales. Ciudadanos interesados en la historia y la cultura de México. Amigos todos.

En nombre del Instituto Nacional

de Antropología e Historia y de este Museo Regional

de

Guanajuato,

Alhóndiga

de

Granaditas, les ofrezco la más cordial bienvenida al foro sobre la vida y circunstancias de Don Miguel Hidalgo, con el cual se inician las actividades en el marco del 250 aniversario del natalicio del Padre de la Independencia de México.

Nuestro agradecimiento muy especial

al Comité Conmemorativo del 250 Aniversario del natalicio de Hidalgo, al diputado federal Rubén García Farías, a la Dirección de Cultura del municipio de Guanajuato y principalmente

Es un honor compartir este momento

al Colegio de Historiadores de Guanajuato,

con ustedes, justamente en la Alhóndiga de

pues fueron ellos quienes convocaron y

Granaditas, en este sobrio edificio histórico,

organizaron este primer foro sobre la vida de

único en su género por su valor arquitectónico,

Hidalgo.

Santuario Cívico de la Patria, pues es justamente

20

en este sitio donde los insurgentes encabezados

La ocasión no puede ser más propicia

por Hidalgo, lograron su primera victoria en la

para la reflexión y el análisis sobre el personaje

lucha por liberarse de un régimen de 300 años de

y sus circunstancias, como una institución

sujeción colonial.

museística,

cuya

temática

expositiva

es


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

fundamentalmente histórica, celebramos con

en sus disertaciones. En nombre del INAH

enorme interés el evento, pues con ello se nos

y de este Museo, sean todos bienvenidos.

brinda la oportunidad de reflexionar sobre la

Muchísimas gracias.

vida y obra del héroe más significativo de la Independencia.

Maestro de Ceremonias:

Muchas gracias al Director del Museo

Como todos ustedes saben, hace apenas

unos días falleció el maestro José Chávez

Regional Alhóndiga de Granaditas. Recordamos

Morado, cuya figura y circunstancias también

a Ustedes que este evento está siendo grabado

merecen una reflexión, pues además de ser el

por el canal del Congreso de la Unión, mismo

primer director del Museo de la Alhóndiga,

que será trasmitido en posteriores fechas. En

junto con la pintora Olga Costa, conformaron y

representación del Gobernador Constitucional

donaron las principales colecciones del acervo

del Estado de Guanajuato, Juan Carlos Romero

del museo, pero no sólo eso, la aportación

Hicks, asiste el maestro Isaura Rionda Arreguín,

del maestro Chávez Morado a la Alhóndiga,

a quien le solicitamos su mensaje.

está en sus murales, uno de los principales

C. Lic. Isauro Rionda Arreguín:

días como hoy, 935 personas, -es el promedio

Buenos días. Con una súplica, que

de visita diario a la Alhóndiga-, admiran la obra

hagan favor de disculpar la no presencia

del Maestro. Hoy es pues también ocasión

del señor Gobernador del Estado en esta

propicia para reconocer la obra de Chávez

ceremonia, pero razones de trabajo lo obligan a

Morado en la Alhóndiga y recordarlo a manera

estar en otros lugares. Hoy nos hemos reunido

de homenaje.

aquí para hablar de Don Miguel Hidalgo y

atractivos de la Alhóndiga. Es una pena su muerte, pero es una alegría ver que todos los

Costilla, de su vida y su obra como iniciador de Hechos los reconocimientos merecidos

la Independencia de México, así como de sus

al Colegio de Historiadores y al Comité

ideas para formar una nación libre y próspera,

Organizador para el 250 Aniversario del

con lo que México tomó sus propias decisiones

nacimiento de Hidalgo, no me queda más que

a favor de su pueblo. Como guanajuatenses nos

desearles a los conferencistas y a su distinguido

sentimos orgullosos de vivir en la tierra que vio

moderador, el licenciado Moya Palencia, éxito

nacer y luchar a Don Miguel Hidalgo y Costilla,

21


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

ya que cualquiera que pretenda conocer la vida

sesión del 25 de abril del año 2001, decretó

de Hidalgo, debe por fuerza, al menos, conocer

la creación del Comité Conmemorativo del

el nombre de Guanajuato.

250 Aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla. Como fundamento de

En cuanto a esto que estamos reunidos

esa histórica decisión se esgrimieron los

en este recinto de la Alhóndiga de Granaditas,

siguientes argumentos: los cambios que se

que dio lugar a la primera victoria del Ejército

están presentando en el orbe, sin duda son

Libertador. Es aquí mismo donde hoy se

la base en que se sustentará el nuevo mundo

hablará de Don Miguel Hidalgo, que damos

del tercer milenio. El universo digital está

paso a las charlas con motivo de celebrar el

imponiendo sus reglas, trasponiendo fronteras

250 aniversario del natalicio de Don Miguel

y nacionalidades, los nuevos héroes de los

Hidalgo, Padre de la Patria, año 2003, en el que

pueblos no son aquellos que se esfuerzan

todos somos partícipes de alguna forma como

por resolver los grandes problemas sociales y

las personas distinguidas que nos acompañan

económicos, de marginación y subdesarrollo,

o como amantes que somos de la Historia.

sino quienes obtienen las más altas tasas de

Muchas gracias.

ganancias en sus empresas trasnacionales y

decididamente imperialistas.

Maestro de Ceremonias:

Un nuevo y nocivo internacionalismo,

Muchas gracias al maestro Isauro

la globalización digital, se apresta a instaurar

Rionda Arreguín, Cronista de la ciudad

o a consolidar su orden de cosas en el

de Guanajuato. A continuación tiene la

planeta, desterrando Símbolos Patrios que

palabra el diputado Rubén García Farías, en

durante mucho tiempo nos han conferido a

representación del Comité Conmemorativo del

los mexicanos un perfil propio en el marco

250 Aniversario del natalicio de Don Miguel

mundial. En defensa de esa idiosincrasia,

Hidalgo y Costilla.

amenazada por deshumanizados mensajes

globalizadores, es necesario rescatar nuestras

C. Dip. Rubén García Farías.

raíces históricas y culturales. Los valores patrios merecen todo nuestro respeto por más

22

Señoras y Señores. La Cámara de

Diputados del Congreso de la Unión, en su

que haya intereses que intenten eliminarlos o desdeñarlos.


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

El arraigo de los mexicanos a sus

tradiciones históricas y culturales es la mejor manera de prepararnos para afrontar con decisión el porvenir. Tenemos pues una obligación esencial con la Patria: preservar los principios que le dan cohesión e identidad. Miguel Hidalgo es un motivo excelente para mantener vivo nuestro sentimiento de pueblo libre y soberano, que son rechazar las modernas aportaciones de la tecnología digital, también sabe conservar su imagen particular de pueblo independiente frente a los demás pueblos de la tierra.

En cumplimiento de esos propósitos

y del mandato del Derecho Legislativo, es que el Comité Conmemorativo de la Cámara de Diputados, de consuno con el gobierno del Estado de Guanajuato, del Congreso local, del gobierno municipal de esta bella capital,

Maestro de Ceremonias:

Regional de la Alhóndiga de Granaditas

Muchas gracias al diputado Rubén

y del Archivo Histórico del Estado, se ha

García Farías. Bien, señoras y señores,

organizado este importante foro, el primero

pasamos a una segunda parte en el programa,

que se realiza en el país y que con toda

con la intervención de nuestros invitados.

seguridad dará excelentes resultados por la

Para dar inicio a este foro sobre la Figura

calidad de sus participantes; el primero dije,

y Circunstancias de Don Miguel Hidalgo y

porque en toda la República se hacen los

Costilla, agradecemos la presencia de los

preparativos para acontecimientos similares.

historiadores que amablemente accedieron

Muchas gracias.

venir a Guanajuato para compartirnos sus

del Colegio de Historiadores, del Museo

23


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Anunciamos también a Ustedes que

lamentablemente el doctor Ernesto de la Torre Villar no pudo acompañarnos; sin embargo, ha enviado gentilmente un texto al que se le dará lectura en su momento. (Aplausos). El doctor Ernesto de la Torre Villar, es profesor emérito del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, además ha realizado importantes acciones para el rescate, organización, administración de archivos, de Bibliotecas Históricas en nuestro país y fuera de él.

Nos acompaña esta mañana también

el doctor Tarsicio García Díaz, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México. (Aplausos) El doctor García Díaz, se ha especializado en Bibliografía, recuperando reflexiones, sus análisis y confrontación de

información de documentos raros del fondo

cuanto se ha dicho sobre la vida y circunstancias

reservado de la Biblioteca Nacional. Desde

de Don Miguel Hidalgo.

su Seminario sobre la Independencia, ha promovido la celebración del Bicentenario

Así nos acompaña esta mañana la

de la Independencia Mexicana, a través de 3

doctora Josefina Zoraida Vázquez, investigadora

exposiciones, la primera de las cuales ya ha

del Colegio de México. (Aplausos). En sus

sido realizada en la ciudad de México.

investigaciones se ha referido a la historia de la

24

educación y a la historiografía, particularmente

del siglo XIX, es Premio Nacional en Ciencias

con nosotros el doctor Alfredo Ávila Rueda,

Sociales y es integrante de número de la

investigador del Instituto de Investigaciones

Academia Mexicana de Historia.

Históricas

También esta mañana se encuentra

de

la

Universidad

Nacional


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

Autónoma de México. (Aplausos). Él es

amigo el licenciado Mario Moya Palencia.

profesor de Historia y de Ciencias Políticas,

(Aplausos).

actualmente prepara un estudio crítico y erudito para la reedición del libro que Luis

C.

Lic.

Villoro escribiera en 1953, sobre Don Miguel

(Moderador):

Mario

Moya

Palencia

Hidalgo.

Enseguida presento a Ustedes al

historiador

guanajuatense,

guanajuatense,

el

doctor

Maestro Don Isauro Rionda Arreguín,

Cronista de la ciudad y representante del

orgullosamente

señor Gobernador del Estado. Señor diputado

José

Rubén

Antonio

García

Farías,

representante

del

Serrano Ortega, investigador del Colegio de

Comité Organizador para el 250 Aniversario

Michoacán. (Aplausos) El doctor Serrano

del Natalicio de Miguel Hidalgo. Señor

Ortega

de

profesor José Luis Lara Valdés, del Colegio

Guanajuato, particularmente del siglo XIX.

de Historiadores de Guanajuato. Señoras y

Ha sido coordinador el programa de Maestría

señores. Jóvenes guanajuatenses.

es

especialista

en

Historia

y Doctorado en Historia en el Colegio de Michoacán.

Como mexicano y como biógrafo de

Don Miguel Hidalgo y Costilla, a través de mi Para terminar, nuestro conductor y

novela histórica El zorro enjaulado, editada en

moderador de este importante foro académico,

1996 por Miguel Ángel Porrúa, cuya segunda

será el licenciado Mario Moya Palencia.

edición es de septiembre del 2002, considero un

(Aplausos). El licenciado Moya Palencia, como

privilegio participar en calidad de moderador

todos sabemos ha sido un destacado político

en este foro sobre la Figura y Circunstancias

mexicano, diplomático, escritor e investigador,

del Padre de la Patria, precisamente en el año

quien es autor de una novela histórica relativa

que conmemora los 250 de su natalicio en

a Don Miguel Hidalgo, intitulada El zorro

Corralero, Pénjamo, Guanajuato, en unión de

enjaulado.

académicos tan reconocidos como los que se

han nombrado aquí.

Serán ellos quienes desarrollen este

Foro y al final habrá intervención del público.

A todos ellos les iremos dando el uso

Dejo pues el uso del micrófono a nuestro

de la palabra para que enriquezcan nuestros

25


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

conocimientos sobre Miguel Hidalgo y su

de la historiografía cívica en que se apoya la

época, y sobre las consecuencias de su lucha

enseñanza de la Historia. Años más tarde, hacia

política y social en pos de la independencia y

1983, el laborioso historiador Agustín Churruca

la libertad de los mexicanos.

Peláez, publicó notable pero poco apreciado trabajo, El pensamiento insurgente de Morelos,

En primer lugar, voy a tener el gusto de

en el que pone de relieve cómo la preparación

leer el documento que envió Don Ernesto de la

religiosa de Morelos, principalmente en

Torre Villar, que no pudo acompañarnos como

el campo de la teología y la escriturística,

se ha dicho y que se titula “Miguel Hidalgo,

fundamentaron el pensamiento y la acción del

renovador”:

Rayo del Sur.

“Miguel Hidalgo, renovador”

Estas

vías,

poco

transitadas

representaban horizontes nuevos para la

Ernesto de la Torre Villar

comprensión del pensamiento insurgente, para conocer el trasfondo espiritual e intelectual

“Hace

1953,

de los hombres de la Independencia, de los

publicaba

caudillos de ese movimiento que conmovió a la

humanista

sociedad novohispana. No conocemos ningún

Gabriel Méndez Plancarte, que tituló Hidalgo,

otro esfuerzo que trate de mostrar los ideales

reformador intelectual. En él apartaba de las

intelectuales de muchos otros paladines del

tradicionales visiones que del Padre de la Patria

movimiento emancipador. Las figuras de

se habían dado; se ofrecía un retrato que no

Aldama, Allende, de Severo Maldonado, de

era del caudillo, ni del revolucionario; tampoco

Herrera, por citar unos cuantos, yacen dentro

el del piadoso y laborioso cura de aldea, del

de los rígidos moldes de bronce de que los

benefactor del pueblo; del cura transformador

hemos cubierto.

la

cincuenta

prestigiosa

invaluable

años,

justo

revista Ábside,

estudio

del

sabio

en

de la sociedad.

26

Si Gabriel Méndez Plancarte dibujó

De entonces para acá poco se ha

muy certeramente al joven estudiante de

aportado. El rico filón que mostró Méndez

filosofía y teología, quien influido por

Plancarte no ha vuelto a elaborarse. Su

maestros

figura sigue siendo trazada con los moldes

teológica, se inclinaba a una transformación de

renovadores

de

la

enseñanza


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

la “reina de las ciencias” quien fundamentaba su pensamiento y aceptaba los cambios que la teología positiva imponía, este sendero revela cómo dentro de la pureza ortodoxa, se admitían premisas renovadoras, sostenidas por tratadistas modernos como Gonet, Serry, y el abate Verney o Barbadinho. Ya Robert Ricard en atinado estudio mostró cómo este último renovó la enseñanza teológica en España y Portugal.

También hay que tomar en cuenta que

las reformas educativas impulsadas por Carlos III y trasplantadas por obispos ilustrados como Fabián y Fuero, y sustentadas como modelo por algunos de los familiares de este prelado regalista como José Pérez Cálama, quien bajo la inspiración de su prelado creó en el Seminario Tridentino de Puebla una Academia consagrada a revitalizar el estudio de la teología y fortalecer

la enseñanza de las humanidades, y trasladado

como Lucas Alamán, afirmaron que Hidalgo

a la Diócesis Michoacana, alentó a las jóvenes

“se distinguió en los estudios que hizo en el

generaciones para transcurrir por ese camino.

colegio de San Nicolás”. Los inquisidores en

El premio otorgado a Hidalgo en 1784 por su

el proceso que se le abrió en 1810, opinaron

Disertación y que mereció los elogios de Pérez

“era hombre doctísimo y de mucha extensión”.

Calama, también revela cómo las inspiraciones

Posteriormente el doctor De la Fuente afirmaba

de revelación de los estudios eclesiásticos,

que “la carrera literaria que hizo Hidalgo fue

anclados en una escolástica cerrada era

brillantísima… no sólo sobresalió en filosofía,

necesaria, lo cual había enunciado otro

teología y demás estudios propios de su

eclesiástico modernizador, el filipense Díaz de

ministerio, sino que hablaba y escribía varios

Gamarra en su Elementa Recentioris Philosophiae.

idiomas, tales como el francés, otomí, mexicano

Los primeros biógrafos de Hidalgo,

27


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

y tarasco y conocía muchos ramos de la

Conocedor de la ciencia y las ideas

industria”. Y el historiador Mariano Cuevas lo

políticas más acreditadas, no se lanzó a la

califica “prestigiado, como hombre de letras y

revolución carente de un programa político

extenso saber”.

firme y seguro. Basado en el ideario de Montesquieu, de Rousseau, de Diderot, se

Las acusaciones de que en su parroquia

esforzó por crear un Estado moderno, en el que

de Dolores, “la Francia Chiquita” hacía

la división de poderes, evitara el absolutismo,

representar obras de Racine y de Moliere, le

prohijara la justicia y estableciera un auténtico

acreditan como renovador culto, como ser

Estado de Derecho en el que privara la libertad

abierto a la modernidad. Y en última instancia

y la justicia.

la delimitación o deslinde que hace entre el

28

pensamiento político y las creencias religiosas,

Esta parcela que debe describir cómo

confirma sus ideas de alta penetración

el pensamiento debe preceder a la acción y

política.

que revele cómo las ideas transforman a la


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

sociedad, transformación que puede lograrse con el razonamiento y el diálogo entre pares, pero que a menudo tiene que emplear medios violentos para desprenderse de la sujeción, es una parcela que no hemos sabido cultivar.

Por otra parte, el análisis de las

mentalidades y de las ideas será lo que nos permitirá enlazar, como debe ser, nuestro movimiento emancipador con el general de Hispanoamérica. Fueron hombres pensantes de diversas extracciones, pero muchos de ellos formados dentro de un ideario moderno, lo que supieron conducir a sus pueblos al mundo de la justicia y la libertad”.

Hasta aquí Don Ernesto de la Torre

Villar. (Aplausos).

Cedo ahora gustosamente la palabra,

En las fiestas del Centenario del inicio

al señor doctor Tarsicio García Díaz.

de la Independencia, culmina el proceso liberal

de reconocimiento a los méritos del Padre

Doctor Tarsicio García Díaz:

de la Patria: la Columna de la Independencia en la ciudad de México y los monumentos

Gracias. De manera por la brevedad

similares en las capitales de los estados, son un

del tiempo que tenemos, el agradecimiento

testimonio de ello. Por otra parte, los discursos

al Colegio de Historiadores de Guanajuato,

cívicos pronunciados por políticos y literatos

a la Comisión del Congreso de la Unión y a

a lo largo del siglo XIX, sin menospreciar su

las autoridades representantes del Gobierno

importancia, fueron imprimiendo una imagen

estatal. Ligo, ahora que conozco la ponencia del

del héroe casi tan rígida como las esculturas

doctor Ernesto de la Torre, ligo la temática.

de piedra, mármol y bronce, tan alejadas de

29


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

su pensamiento y de sus sentimientos como

Esta importante producción histórica,

los retratos que han intentado interpretar su

fue el resultado de, primero, el proyecto editorial

fisonomía.

de la Universidad Nacional, con motivo de la celebración del Bicentenario del nacimiento de Hidalgo; dos, las ponencias presentadas en el

Pensé que lo más oportuno sería hacer

Congreso Mexicano de Historia, en la ciudad

un análisis, seleccionando los textos que se

de Guadalajara, noviembre-diciembre de 1953;

produjeron hace 50 años, en la fiesta del 200

y tres, en los artículos, ensayos y reseñas sobre

Aniversario del Nacimiento de Hidalgo. Como

la Independencia, publicados por la entonces

antecedente de esta producción histórica que

recién fundada “Revista Histórica Mexicana”

vamos analizar, en la década de los cuarenta

de El Colegio de México.

destacan las siguientes publicaciones: En 1941, Mikel y Vergés, La independencia mexicana y la

El doctor Luis Villoro, que fuera

prensa insurgente; en 1945, Gabriel Méndez

profesor de la Universidad de Guanajuato, hoy

Plancarte, Hidalgo, reformador intelectual; en

Profesor Emérito de la Universidad Nacional

1947, la Historia de la Iglesia en México, del

Autónoma de México, con su libro La Revolución

jesuita Mariano Cuevas; en 1948, Castillo

de Independencia,

Ledón, su biografía Hidalgo, la vida del héroe.

histórica, dio inicio al programa de homenaje a

ensayo de interpretación

Hidalgo, editado por la UNAM.

30

Entre 1953 y 1960, la producción

En una amplia reseña publicada

histórica sobre Hidalgo y el movimiento

en “Historia Mexicana” por el doctor Luis

insurgente no es muy abundante, pero en

González, lo califica de extraordinario libro:

su conjunto revela temáticas comunes con

“Desde el prefacio tendrá la mayoría de los

alto

rigor en la selección de fuentes, un

lectores la sensación de andar por caminos

análisis filosófico profundo y sobre todo una

desacostumbrados”. El texto descubre que el

interpretación sólida y congruente con las

actor desempeña tres funciones: la de erudito,

fuentes; por su originalidad, algunas de esas

historiador científico y filósofo de la historia.

obras siguen siendo motivo de inspiración para

Sin duda, la novedosa presentación de la

la investigación y la docencia, textos obligados

estructura social novohispana, el análisis crítico

para los futuros historiadores.

a los intereses económicos y de poder, las ideas


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

políticas y religiosas de la “clase media” que

dilema en que se debatirá todo el siglo XIX

enfrenta al poder virreinal, primero en diálogo

mexicano: ¿libertad con violencia u orden sin

pacífico y después en la lucha armada. La toma

libertad? ¿Habremos de renuncia al más lato

de decisión de Hidalgo para insurgir al pueblo,

valor moral del hombre, la libertad, con tal de

la libertad de acción y sus consecuencias.

evitar su necesaria consecuencia, o tendremos que emplear lúcidamente la violencia con tal

El año anterior a la publicación de

de liberarnos?”.

esta obra, Villoro edita un ensayo en “Historia Mexicana” con el título de Violencia y Libertad,

El

segundo

libro

conmemorativo

fundamentando en el proceso civil de lo dicho

es Las imágenes históricas de Hidalgo, de

por Hidalgo, y asentado en las actas y del

Hernández Luna, publicado en el mismo

pretendido “manifiesto de retractación”, de

año de 53. El autor revisa los testimonios

autenticidad dudosa.

documentales más representativos, en que Hidalgo es denigrado o enaltecido, esto a

Ante el fracaso del americano en 1808,

través de 150 años, con escolásticos, liberales,

que pretende obtener la independencia en el

positivistas, marxistas, burgueses, capitalistas

marco jurídico establecido, en 1810 estalla,

y humanistas, de lo que resulta una pluralidad

-apunta Villoro-, “una revolución atroz”. El

de imágenes; en resumen, el antihidalguismo y

criollo toma conciencia de que la libertad no

el prohidalguismo investigado por Hernández

se funda en el Derecho, sino en el derecho a

Luna, representa un complemento importante

la libertad y que el orden social debe fincarse

para reforzar la interpretación que de Hidalgo

sobre este último. La atracción de la libertad,

nos presentó Luis Villoro y más adelante los

-nos dice- “provocó el vértigo de la actuación

ensayos de Edmundo O’Gorman.

violenta”, e Hidalgo “de ilustrado se convierte

en el portavoz de una conciencia popular”.

En este sentido el Congreso Mexicano

de Historia, celebrado en Guadalajara a fines de no

53, adquiere relevancia, tanto por su temática,

arrepentimiento, fue la actitud que manifestó

como el prestigio intelectual de los ponentes

Hidalgo frente a la muerte: “El dolor de Hidalgo

y comentaristas. La Insurgencia, desde nuestro

no es una retractación: es un acto de suprema

tiempo, fue el centro de los debates del

valentía… en su remordimiento anticipa el

Congreso. Menciono rápidamente, porque no

Pesar

y

remordimiento,

31


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

hay tiempo, los participantes, Alfonso García

Sólo menciono los tres estudios

Ruiz, Francisco de la Maza, Sergio Fernández,

importantes que siguen el hilo de la temática

Juan Ortega y Medina, Moisés González

de Villoro, con otra interpretación desde luego,

Navarro, Daniel Cossío Villegas, Arturo Arnaiz

el publicado en 1954 con motivo del aniversario

y Freg, y Justino Fernández, entre otros. En

del Plan de Ayutla y titulado “Precedentes y

la ponencia, “El problema de la conciencia

sentidos de la Revolución de Ayutla”, en que

cristiana del padre Hidalgo”, Ortega y Medina

toma la Revolución de Independencia y “El

presenta una revisión erudita y crítica,

movimiento iturbidista”, como las raíces de

partiendo del humanismo renacentista y del

todo el proceso político del siglo XIX.

movimiento reformista de Lutero y Calvino, hasta la ilustración y el enciclopedismo francés,

El discurso de la academia de

para demostrar las falsas acusaciones contra

O’Gorman, muy afamado y del cual entrecomillo

Hidalgo de luterano, calvinista, maquiavélico,

para recordar, porque resume esta visión, dice:

etcétera. “fue tan violenta, tan devastadora la Otra obra importante en el Congreso

revolución acaudillada por Hidalgo que

fue la ponencia de Catalina Sierra, y también

siempre nos embarga la sorpresa al

la de Moisés González Navarro, que fueron

recordar que sólo cuatro meses estuvo

en esta década, pioneros de los estudios socio-

al mando efectivo de las huestes. En el

económicos. En “El nacimiento de México”, la

increíblemente corto espacio de ciento

autora realiza una descripción de la situación

veinte días, aquel teólogo criollo, cura de

socioeconómica de la Nueva España, antes y

almas pueblerinas, galante, jugador y dado

después de la lucha por la Independencia.

a músicas y bailes, gran aficionado a la

lectura y amante de las faenas del campo Si bien el interés histórico de Edmundo

y de la artesanía, dio al traste con un

O’Gorman estuvo más inclinado a debatir el

gobierno de tres siglos de arraigo, porque

ser continental americano y las tesis del primer

si la vida no le alcanzó para saberlo no hay

obispo de Chiapas, Bartolomé de las Casas, no

duda que fue él quien hirió de muerte al

omitió adentrarse en el estudio de las fuentes

Virreinato”.

del siglo XIX para interpretar el proceso 32

histórico que definiera el ser nacional.


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

El tercer ensayo de O’Gorman es “La

Internacionales de Historia, como el de Roma

supervivencia política novohispana” y es el

en 1955, el de Estocolmo en 1960 y añadiría

complemento, considero, de los dos anteriores

yo el de Moscú en 1970. Historiadores como

ensayos. Y por último, no debe dejarse de lado

Rudenko, Lavrov y Alperovich, se introducen en

en esta década la aparición de los historiadores

la década de los 70 al estudio de la revolución

extranjeros que escriben sobre México. El

mexicana de 1910, pero Alperovich permaneció

doctor Ortega y Medina tiene un ensayo sobre

en México investigando la obra que tituló

la “Historiografía soviética iberoamericana”,

Historia de la Independencia de México 1810-1824.

en 1945-1960, que corresponde al período del inicio y desarrollo de la guerra fría entre los

Moisés González Navarro, a mediados

países capitalistas del mundo occidental y la

de la década de los 50, escribe en un artículo

Unión Soviética. En este ensayo el autor nos

también de “Historia Mexicana”, que los

revela la presencia cada vez más numerosa

historiadores mexicanos no pueden escribir sin

de los historiadores rusos en los Congresos

tomar en cuenta lo escrito por los historiadores

33


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

extranjeros; y esto pienso que requiere de un análisis. Y termino con una cita, dado que este año es también el aniversario de la presencia de Humboldt en México, al final de su ensayo hace esta recomendación a las autoridades españolas, pero sigue vigente a través de todo el siglo XIX hasta nuestros días. Humboldt dice: “¡Ojalá que mi trabajo en ella, -en la Nueva España-, que empecé en la capital de Nueva España, pueda ser de alguna utilidad a los que la suerte destina a velar por la prosperidad pública! ¡Ojalá sobre todo, que llegase a persuadirles de una verdad importante, a saber: que el bienestar de los blancos está íntimamente enlazado con el de la raza bronceada, y que no puede existir felicidad duradera en ambas Américas, si no hasta que la raza, humillada pero no

que organizan esta conmemoración de ya un

evileciada en medio de su larga opresión

cuarto de milenio del nacimiento de Miguel

llegue a participar de todos los beneficios

Hidalgo, en especial a José Luis Lara, por la

que son consiguiente a los progresos de

oportunidad de estar aquí en esta mesa con

la civilización y del perfeccionamiento

muchos admirados historiadores. Yo voy a

social”: Humboldt.

empezar por algo que ya tocaba el profesor García Díaz, el discurso que en 1964 Edmundo

34

(Moderador). Escucharemos ahora las

O’Gorman dio ante la Academia Mexicana de la

palabras del doctor Alfredo Ávila Rueda.

Historia y que tituló “Hidalgo en la historia”.

Dr. Alfredo Ávila Rueda: Quiero

empezar por dar las gracias a las instituciones

El tema era cómo Miguel Hidalgo

pasó de ser un clérigo espadachín y capitán


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

de salteadores, entre otras lindezas, a nada

de este panteón-, pero se incluirá entonces

menos que el heredero del enciclopedismo

a Hidalgo en la gran cadena de héroes que

francés, revolucionario y Padre de la Patria.

llegaría hasta Madero y hasta los próceres del movimiento revolucionario de 1910.

Por supuesto no hay que abundar

mucho, antes del establecimiento de la

A partir de entonces, hemos visto a

república en México, la prensa sobre Hidalgo

Hidalgo de muchas maneras. Durante algún

era muy mala, tal vez salvo en sus seguidores,

tiempo se puso mucha atención al agrarismo

pero ni siquiera todos los partidarios de la

de Miguel Hidalgo; después se puso mucha

Independencia favorecían a Hidalgo, el Padre

atención al indigenismo, a la redención de

Mier lo descalifica muy rápido y con muy buenos

indios de Miguel Hidalgo, los historiadores

juicios, pero incluso después un historiador

católicos como el Padre Cuevas, resaltaban el

como Carlos María de Bustamante, que tanto

espíritu cristiano y católico, los historiadores

admirara en especial a Morelos, pero también

hispanistas como Juan Antonio Ortega y

a Hidalgo, era un hombre que tenía un miedo

Medina, resaltaban el tradicionalismo hispánico

tremendo de volver a ver las escenas que se

de Hidalgo; ¡en fin!, había Hidalgo para todos,

vieron en Guanajuato en 1810; es decir, incluso

todos podían apreciar en el héroe de 1810 las

los historiadores del siglo XIX, que apreciaban

características que andaban buscando. Yo creo

la obra de Hidalgo, le tenían mucho miedo.

que estas interpretaciones nos hablan más sobre cada época y sobre cada historiador, que

Serían los liberales de la segunda

sobre el propio Miguel Hidalgo.

mitad del siglo XIX, quienes rescatarían de una manera más contundente la figura de Miguel

Ya mencionaba el profesor García

Hidalgo. Recuerdo aquellas palabras de Ignacio

Díaz acerca de la conmemoración o de las

Ramírez: <<No somos hijos ni de los españoles

conmemoraciones que hubo hace 50 años,

ni de los indígenas, somos hijos de Hidalgo…>>

sobre el bicentenario del natalicio del héroe. A

El liberalismo retoma a Miguel Hidalgo como

mí me gustaría resaltar sobre todo el trabajo de

su precursor más claro y lo incluye en una

Luis Villoro, por que sentó una interpretación

cadena que haría desde Cuauhtémoc hasta

que después sería retomada y que hizo que se

Juárez y por supuesto Porfirio Díaz -¡claro!,

olvidaran otras interpretaciones; por ejemplo,

con la Revolución Mexicana Porfirio Díaz sale

aquella que daba Francisco de la Maza, acerca

35


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

del gudalupanismo de Miguel Hidalgo. A partir

más bien pocos lectores en México, ha tenido

de la obra de Villoro se ve el pensamiento de

pocos lectores porque no se ha traducido,

Hidalgo estrictamente político y se olvidó

pero también seguramente porque resaltó

mucho de pensamiento religioso que tenía;

las características religiosas, tradicionalistas

es cierto que está el trabajo de Juan Antonio

y anti revolucionarias de Miguel Hidalgo,

Ortega y Medina sobre la conciencia cristiana

su oposición al movimiento revolucionario

pero creo que no tuvo mucho eco entre los

francés. También por el señalamiento que

historiadores hasta mucho tiempo después.

podemos encontrar desde el título, Hamill no titula a su libro La Revolución de Hidalgo,

Sin embargo, a partir de la década de

es La Rebelión de Hidalgo y la coloca como

los 60, los historiadores han estado revisando la

un preludio de la Independencia, ni siquiera

figura de Hidalgo y algo todavía más importante,

como el momento mismo del inicio de la

aunque pueda parecer una paradoja, ya no

Independencia.

le están poniendo tanta atención a Hidalgo, los historiadores académicos actuales se

En el caso de Carlos Herrejón, Carlos

preocupaban, por ejemplo, por el significado

Herrejón ha estado trabajando desde hace algún

del movimiento y no de la biografía del héroe,

tiempo una historia del pensamiento tradicional

se preguntan más por el pensamiento, cada vez

hispánico en la Nueva España, que desemboca

más por el pensamiento de quienes siguieron

en Miguel Hidalgo y ya saben todos ustedes,

a Hidalgo y no tanto por el pensamiento de

Miguel Hidalgo lee francés, es un gran amante

Hidalgo, vale tanto la pena saber cuál era el

de, sobre todo, el teatro francés de finales

ideario del procer, pero también hay que

del siglo XVIII y casi siempre pensábamos,

estudiar un poco cuáles eran las aspiraciones

¡bueno!, si este hombre lee francés y está

y cuáles eran las ideas que tenían aquellos

acusado de leer obras heréticas, seguramente

campesinos que siguieron al Cura en 1810.

había leído a Rousseau, seguramente había leído a Voltaire, y Carlos Herrerón ha venido a

En cuanto a la histografía académica

mostrar que en realidad no los leyó, en realidad

más reciente me quisiera referir a dos autores, a

las ideas revolucionarias o que después serían

Carlos Herrejón y a Hugo Hamill. Del segundo

revolucionarias de Miguel Hidalgo, tienen una

autor habría que decir que su libro The Hidalgo

tradición hispánica mucho más antigua que la

Revolt, nunca ha sido traducido y ha tenido

de la ilustración francesa.

36


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

Resalta de manera muy importante

Más recientemente los trabajos de

el pensamiento de Francisco Suárez, un

Martha Terán, de Guadalupe Jiménez, nos

escolástico español del siglo XVI, pero habría

han mostrado un poco el contexto en el que

que agregar además también el pensamiento

se movió Miguel Hidalgo, un contexto menos

de Vázquez Menchaca, de Hugo Grocio y de

revolucionario del que habíamos creído,

todos los promotores del derecho natural

muchos más tradicional, mucho más cargado

cristiano, una forma de pensamiento que tenía

de imágenes tradicionales y de necesidades

una fuerte presencia en la Nueva España de

regionales, la falta de percepción de una

principios del siglo XIX. Si nos ponemos a leer

idea de nación nueva. Cuando a Hidalgo

la mayoría de los argumentos para legitimar la

le preguntan en aquel primer proceso

independencia de la Nueva España, casi todos

inquisitorial, ¡bueno!, ¿por qué está usted

aterrizan en los derechos naturales, desde

aquí?, ¿cuál es su delito?, y él dice, ¡bueno!, es

una perspectiva católica, casi nunca desde

que traté de hacer independiente este reino, no

perspectivas ilustradas herejes como se les veía

piensa en México, está pensando en el reino

entonces.

de la Nueva España. Y habría que agregar, por último, los trabajos de las novelas del propio

Entonces, estamos recuperando un

moderador de esta mesa en El zorro enjaulado,

poco el pensamiento cristiano, el pensamiento

de José Luis Mazoi que me hizo llegar hace

católico de Hidalgo, el pensamiento tradicional,

poco tiempo su novela, que por cierto se llama

el rechazo que tenía hacia la Revolución

El bribón del Cura, un título que si lo hubieran

Francesa, hacia el imperio napoleónico,

puesto hace unos veinte años hubiera causado

ya por ejemplo no podemos ver como una

un escándalo bastante serio, ya no nos causa

simple influencia el paso del agente francés,

escándalo, creo que hemos cumplido de alguna

Octaviano Dalmívar por Dolores, que según la

manera aquello que pedía O’Gorman en su

historiografía cívica tradicional pues influyó de

discurso del ‘64: “Vamos a rescatar a Hidalgo

manera decisiva en Hidalgo para rebelarse, no,

de sus estatuas y vamos a quitarle las botas

incluso pudiera parecer al revés, efectivamente

de campaña”, los historiadores estamos ya

había estos agentes que estaban tratando de

rescatando a Hidalgo de sus estatuas, le hemos

ganar para el tirano de Europa estas tierras,

quitado las botas de campaña y ahora viene la

este tirano de Europa al que le tienen mucho

pregunta, ya lo quitamos de las estatuas, ya

miedo, incluso el propio Miguel Hidalgo.

le quitamos las botas de campaña, ahora cuál

37


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

será el significado que tenga este hombre sin

han multiplicado. Sabemos con claridad y

estatuas, sin campaña entre nosotros. Yo creo

esa es la imagen que tenemos tanto los que

que eso es lo que tenemos que reflexionar.

trabajamos profesionalmente la Historia, pero también en general gran parte de la

(Moderador). En el uso de la palabra

ahora, el doctor José Antonio Serrano Ortega.

sociedad, conocemos con claridad a través de periódicos, de televisión, el proceso ideológico de la Revolución de Independencia,

Dr. José Antonio Serrano Ortega:

conocemos con claridad los orígenes y los contenidos de la Constitución de Apatzingán y

Bueno, primero quiero agradecer al Comité

también conocemos con cierta claridad y están

Conmemorativo y al Colegio de Historiadores

edificadas en lugares como este Museo, las

por esta invitación. Para mí siempre es muy

campañas militares de Hidalgo y Morelos; en

grato regresar a la patria chica, a la patria

cambio, poco sabemos o hemos sabido sobre un

grande. Dice un refrán popular y dice bien,

documento de capital importancia que influyó

que “para que haya pelea se necesitan dos”,

sobremanera en la evolución e identidad de la

y en la Guerra de Independencia obviamente

estructura de México, en su sistema político y

hubo dos, dos bandos que lucharon hasta

en su organización social, me refiero al llamado

matarse, la insurgencia y los realistas; nos

“Plan de Calleja de 1811”, ese documento para

son conocidos los primeros y sabemos muy

muchos, salvo un núcleo muy concreto de

poco de los segundos, un conocimiento muy

historiadores, sale del conocimiento general,

desequilibrado y sin embargo, ambos bandos

pero ese documento es central para entender

marcaron la dinámica de la guerra y algo

gran parte de los resultados de la guerra, gran

muy importante, ambos con sus acciones y

parte de lo que va a heredar el siglo XIX de la

omisiones transformaron la Nueva España,

Guerra de Independencia y también de forma

insurgentes y realistas.

inmediata, la victoria que va a tener el ejército realista; y no es que hablando de los realista

Los historiadores, como han tratado

me olvide o me retire del tema que hoy nos

de mostrar, el doctor Tarsicio y Alfredo,

congrega, Hidalgo; pero es que para conocer y

pues, tanto mexicanos como extranjeros

valorar la imagen de Hidalgo, es necesario ver

sobre todo, han centrado su atención en los

el otro lado del espejo o para personalizar a los

insurgentes, las fuentes, las pocas fuentes se

bandos en pugna, es necesario ver y estudiar

38


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

tanto a Hidalgo como a calleja, este General que fue central en la guerra, que es una figura capital dentro de los primeros años, hasta 181617, que es primero General y Jefe del Ejército del Centro, que organiza, días después de que estalla en Dolores el Grito de Independencia, organiza el ejército que va a enfrentar Hidalgo y que lo va a perseguir y que lo va a derrotar –y matar- en San Luis Potosí.

Es también y ese es un contraste

interesante, es un español, pero que tiene un alma de criollo, ¿a qué me refiero con esto?, es una gente que está casado con una mujer de la élite de San Luis Potosí, es una gente que invierte gran parte de su capital en la Nueva España e incluso se ha dicho, que como Virrey va a tener contacto muy directo con los insurgentes y sobre todo con un grupo

años ha empezado a cambiar nuestra imagen

que también debe ser estudiado que son “los

y nuestras maneras de abordar la Guerra de

Guadalupes”; entonces, es un español que

Independencia, también considerando a los

reúne a militares criollos y españoles, como

realistas.

los guanajuatenses Luis de Cortázar y Pedro Otero. En historiografía sobre la Guerra de

Independencia de los últimos quince años,

los realistas, mostró sus posibilidades de

ha cobrado cierta importancia la vertiente

analizar la lucha entre ambos bandos.

de estudios sobre el otro bando, sobre los

Significativamente en una reunión académica,

realistas, creo yo que la multiplicación de

que conmemoraba otro acontecimiento central

tesis, artículos y libros, ha contribuido a armar

del período 1810-1821, la promulgación de

el rompecabezas de la guerra, ahora podemos

la Constitución de Apatzingán. En 1989, en

ubicar mejor las piezas. Y digo hace pocos

el Colegio de Michoacán, organizado por

Esta vertiente de estudios sobre

39


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Carlos Herrerón, se convocan a investigadores

siglo XIX, porque hay que decirlo, ambos,

extranjeros, nacionales, que están analizando

insurgentes y realistas, son los que abren la

y que han publicado muchos libros sobre

puerta al siglo XIX, ese es el punto central que

Morelos, sobre Hidalgo, sobre los Insurgentes,

tendríamos que discutir también, las herencias

pero también empiezan a convocarse y se

de esta guerra, los cambios que van a hacer. Sin

convocan a investigadores nacionales y

duda, la Guerra de Independencia de 1810 es la

extranjeros, que estudian la otra cara de la

entrada al siglo XIX.

Insurgencia, es decir, el movimiento realista; ellos plantean en ese momento que es

La

polémica

ha

amainado

necesario analizar desde la historia social,

relativamente entre historiadores, yo no

desde la historia política los ideales sí de los

podría asegurarlo que en general nuestras

Insurgentes, sí del movimiento que va a pelear

imágenes sobre la Guerra de Independencia

a favor de la Insurgencia, pero también a los

hayan cambiado, pero al menos, como decía

otros, a los realistas, a Calleja en primer lugar,

Alfredo, ha cambiado mucho la forma en que

y también a la gran mayoría de la población,

hemos abordado esto. No es Hidalgo o Calleja,

lo cual ahora lo sabemos, que apoyó el

hay que estudiar a los dos. Y para concluir y no

régimen español en América, ese fue uno de

dejar en el aire estas palabras, es conveniente

los principales elementos y la sangre casi llega

hablar brevemente del impacto que tuvo el

al río. Llovieron las acusaciones hacia ambos

ejército realista, la dinámica de los realistas

lados, en 1989 unos decían que los que estaban

aquí en la provincia de Guanajuato.

estudiando los realistas, por lo menos eran una

40

bola de conservadores, pro clericales, que eran

Para enfrentar a los insurgentes, de

a final de cuentas los que estaban en contra de

inmediato hubo un elemento central en octubre

la Independencia casi, casi y algunos lo dijeron

de 1810, una medida de Calleja: convocar a

así, que eran unos gringos locos, ¿por qué?,

todos los grupos sociales a reunirse al ejército,

porque en ese momento se empieza a plantear

esa fue una medida central y una herencia

el término que va a ser muy importante de la

del siglo XIX, la gente se va a acostumbrar a

violencia misma y los resultados de la violencia,

utilizar las armas, ese va a ser un elemento que

que tanto la Guerra de Independencia va a

empezará a marcar la vida política y social de

heredar cambios importantes a quiénes son,

México y de la guerra; es decir, antes teníamos

a final de cuentas, los que van a crear este

un ejército que pretendía ser profesional,


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

sí había incorporación de novohispanos, sí

uso de las armas. Lo primero que va a suceder

había incorporación de españoles, pero en

es que la legitimidad política, que –otro tema

octubre de 1810 y de ahí para adelante, la gran

que tendremos que discutir- la estabilidad del

mayoría de la sociedad se va a incorporar

gobierno colonial era importante, era legítima

a la lucha, como Don Luis González decía,

en muchos sentidos. Después de 1810, la

para la guerra, para la Revolución Mexicana,

negociación no va a cruzar por las instituciones,

hubo

va a cruzar en gran medida por medio de la

revolucionarios

y

revolucionados,

pues exactamente igual en la Guerra de

violencia.

Independencia, hubo gente que estaba peleando y otros que quisieran o no se tuvieron que unir.

Otro importante hecho que va a suceder

en Guanajuato, es que la guerra va a implicar Esta incorporación de la sociedad a

que haya una gran autonomía por parte de los

la guerra, a la dinámica de la guerra, va a ser

pueblos, de las ciudades y de las villas, ¿a qué

central; como decía, se van a acostumbrar al

me refiero con esto?, en el momento en que era

41


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

un ejército muy pequeño, el ejército realista,

insurgente importante de ejército, no banda

Calleja lo que tuvo que hacer es que cada

de guerrilleros, sino un fuerza importante, va

pueblo se tuviera que armar, cada pueblo,

a ser el norte en Sierra Gorda con el padre

ciudad y villa tenía que crear sus propios

Coss, pero en el centro del país, va haber

impuestos y cada pueblo tenía que destinarlos

movimientos importantes, pero no posibilidad

de acuerdo a sus necesidades; es decir, hay una

de que los insurgentes puedan convertir en

atomización de poder muy fuerte durante la

Guanajuato un gobierno como sí va a suceder

guerra y eso va a ser evidente en Guanajuato.

en otros lados.

En Guanajuato, la ciudad de Guanajuato, León, San Miguel de Allende y Celaya, habían sido

Así pues, y perdón por el tiempo que

los voceros de la provincia; es decir, ellos eran

tomé, fue demasiado, pero yo creo que lo

los representantes durante la guerra. Estas

importante es discutir estos temas en la mesa:

cuatro capitales, como se llamaban, empiezan

el hecho que ganaran los realistas no implicó

a disminuir su poder, y en cambio empieza a

que la Nueva España no cambiara. Siempre

surgir un grupo político muy importante, que

nuestras imágenes son los realistas, los

yo creo que es el importante en Guanajuato

conservadores, etcétera, son los que hicieron

en el siglo XIX, que podemos llamar la clase

que no cambiara, al contrario, aunque no lo

media o como ellos se llamaban los vecinos

quisieran ellos, la guerra misma transformó

principales; es decir, se mueve sin duda la

a este país. Ya podremos discutir si desde

estructura política de Guanajuato; y lo último,

antes había un nacionalismo o no, podemos

como decía, hay una preponderancia de los

discutir si estaba Hidalgo o no a favor de la

militares también muy fuerte, los militares

independencia, pero lo que es indudable es

se convierten ahora en los políticos armados

que la Guerra de Independencia fue la que

que van a ver esto. Pero, ¿por qué centrarme

forjó y la que marcó la Historia del siglo XIX

en los realistas en Guanajuato? es que en

mexicano. Muchas gracias.

1812 muere Albino García, y a partir de ese momento la insurgencia ya no es un gobierno

(Moderador).

Cedemos

ahora

alterno o que pudiera ser una posibilidad de

palabra a la señora doctora Josefina Zoraida

administración propia, es decir, Morelos se va

Vázquez.

a concentrar en el sur, sobre todo; Guanajuato, 42

la única parte donde va a haber una presencia

Doctora Josefina Zoraida Vázquez:

la


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

Bueno, yo también empiezo por agradecer a los organizadores de esta oportunidad para estar con Ustedes en este lugar y con esta circunstancia. El Cura Hidalgo, para los que tenemos ya bastantes décadas, ha sufrido a lo largo de nuestra vida muchos cambios de imagen y yo participo de ellas; por un lado me representa al hombre que hirió de muerte al Virreinato, como tan acertadamente dijo mi maestro Edmundo O’Gorman, y al mismo tiempo, el hombre que inició la lucha por un nuevo Estado, no que lo fundó, creo que ni tuvo tiempo de pensar en lo que significaba, a pesar de los afanes en Guadalajara. Pero me conmueven muchas cosas; por un lado, su afán de justicia y de igualdad, que no tenemos por qué decir que lo tenía que pedir prestado a los franceses, ¡por Dios!, si la igualdad es una idea hispánica que surgió con las injusticias de la conquista en el pensamiento de Victoria

provincia, y aquel día nefasto en que tomaron

y de Suárez, que después Grocio lo convirtió

la Alhóndiga. ¿Quiénes eran los españoles,

en teoría más hecha, pero siempre pensamos

los que murieron aquí?, podrían llamarse

que de fuera vienen las respuestas, ¡no!, estaba

españoles, eran residentes de esto, padres de

dentro de su espíritu cristiano, eso conmueve a

mexicanos, por lo tanto fue una tragedia, una

cualquiera, su afán de liberar a los esclavos, su

tragedia y así la vieron sus contemporáneos,

afán de terminar con el tributo, etcétera.

aún los criollos que querían la autonomía, que no la independencia todavía; entonces creo

Pero por otro lado, no deja de

que esas son cosas, ya somos adultos, nuestro

conmoverme, y estando en este edificio mucho

nacionalismo necesariamente debe ser adulto

más, pensaba yo en el pobre Riaño, que

en el siglo XXI ¡y yo que todavía padezco del

tanto bien le hizo a esta Intendencia y a esta

adolescente!, según dice todo el mundo, creo

43


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

que tenemos que plantearnoslo así. A mí me

perniciosa y destructora del país, los

conmueve muchísimo, por un lado, el resultado

errores que ella propagó, las personas que

de aquel frenesí como lo llama el propio

formaron parte o la dirigieron, su larga

Hidalgo en su proceso, y creo que el proceso

duración y los medios de que echó mano

lo debemos leer con ojos humanos y entender

para obtener el triunfo, todo ha contribuido

cómo el Cura pudo haberse sentido en aquella

a la destrucción de un país que en tantos

celda pequeña, enfrentado a los desmanes que

años, como desde entonces han pasado, no

causó, porque eso hay que afrontarlo, es una

ha podido aún reponerse de la inmensas

paradoja que para alcanzar la Independencia

pérdidas que sufrió”.

fuera necesaria toda esa destrucción, pero de todas maneras era él un pastor de almas, cómo

Se nos olvida siempre a los mexicanos

debe haberse sentido de haber mandado a

que fuimos Nueva España y que como Nueva

matar a aquellos españoles, sin juicio como dice

España fuimos potencia, potencia dentro de

él, porque no era necesario, porque estaban

ese imperio, que empezó a declinar por las

inocentes, él lo dice con esas palabras y el que

guerras perdedoras de España por tratar de

no comprenda su retractación en ese momento,

recuperar su pasado grande del siglo XIX y que

es que no tiene sensibilidad humana.

nos llevó entre las patas, en parte, pero los que lo consolidaron fueron los curas en su lucha

Ahora bien, a mí me conmueve como

tan destructora. A mí me conmueve eso porque

investigadora del siglo XIX y de esa historia

me explica cómo aquella orgullosa Nueva

triste que nos lleva pues hasta a los años

España y aquellos criollos tan orgullosos de

del porfiriato en que finalmente empieza a

ser americanos, devinieron a ser esa patria tan

ordenarse aquel Estado y a fundamentarse

triste de 46-47, en que el vecino fácilmente la

realmente un Estado, me lleva a la idea

venció; entonces eso nos explica lo que pasó,

misma que transmite de esta paradoja otro

los resultados de esa revuelta y para mí allí hay

guanajuatense, Don José María Luis Mora, que

tal vez una enseñanza, que una idea buena,

dice:

pero no bien planeada, no bien propagada

–y eso lo dice él, se lanzaron al frenesí sin

44

“La revolución que estalló en septiembre

un plan preciso-, los resultados pues fueron

de 1810, ha sido tan necesaria para la

menos, porque condenaron a la lucha de

consecución de la independencia como

Independencia a 11 años de lucha, porque la


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

mayor parte de los criollos se espantó, todos

patrocinó también el ascenso y el crecimiento

querían la independencia, como lo dijo bien

del ejército y sus aspiraciones de mando, lo

Calleja en uno de sus informes al Ministro

que pesaría sobre la nueva nación, con lo que

de España, le dijo “seis y medio millones de

el desastre se había consumado.

habitantes quieren la independencia”, ¿por qué se unieron al realismo?, porque no

Yo creo que es muy bueno pensar

estaban de acuerdo con la matanza que se

en esa paradoja y pensar el trabajo que

hizo; entonces, estamos ante esta paradoja,

tenemos hoy, que deseamos cambios para

aquel hombre culto, ilustrado, buena persona,

fundamentarlos bien y no lanzarnos sin planes.

con afán libertario y con afán de igualdad,

Muchas gracias.

dio resultado a este desorden que podríamos decir que terminó con esa grandeza y que

(Moderador). Hemos convenido en

tardó mucho reconstruir. Y esto creo que para

este foro que haya vueltas o rondas en que

nuestros días es muy necesario ver cómo sí

participen todos los académicos invitados, con

hay que tener una idea clara de lo que vamos

el objeto de que al fijar su pensamiento cada

a hacer y que los que quieren dirigir deben

uno de ellos, se vaya pudiendo establecer un

darse cuenta de su responsabilidad, porque

diálogo y en cierto modo, una contraposición

para 1821, después de 11 años de desorden,

o un complemento de sus ideas, que pueda ser

la dilapidación de la riqueza, la muerte de

útil para el público. Yo como no soy historiador

la mitad de la fuerza de trabajo, la fundición

sino sólo novelista histórico, tengo la ventaja

de aperos de labranza para hacer cañones

de huir un poco de la batalla, sin embargo

y armas, el abandono de obrajes, campos

participaré discretamente en ella y como me

y minas, la partida de peninsulares con sus

toca ser el último de esta primera ronda, voy a

capitales y la disminución del comercio por la

decir algunas palabras que después continuaré

inseguridad de los caminos, el reino ofrecía ya

en el segundo tiempo.

un aspecto deplorable, el gobierno construido a lo largo de tres centurias se derrumbó, la

La Historia y la novela histórica, a mi

concentración fiscal en la capital cesó y al

juicio, nacieron juntas, como la epopeya, la

igual que la economía, tardaría décadas en

épica, el drama y el mito, eso explica quizá cómo

reponerse imposibilitando que funcionara

el trabajo de los historiadores es aprovechado

cualquier sistema de gobierno, la lucha

por los novelistas y cuando abordan una misma

45


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

época o un mismo personaje, ambos géneros

la cabeza descarnada del Padre de la Patria,

se complementan. Cuando se lee un buen libro

colgando dentro de una jaula de la escarpia

de Historia, se anhela que alguien escriba una

del ángulo superior noreste de este edificio, de

novela sobre algunos de los episodios que el

la entonces Alhóndiga de Granaditas, junto a

libro expone y por su parte, una buena novela

las de los capitanes Allende, Aldama y Jiménez

histórica invita a profundizar en los textos

en las otras tres esquinas, narra su historia.

históricos más precisos y comparar hasta

Como se sabe, las cabezas de nuestros héroes

dónde llegaron la realidad y la ficción en lo que

estuvieron expuestas por un gobierno virreinal,

uno leyó antes.

desde el 14 de octubre de 1811 hasta el 28 de marzo de 1821, casi diez años. De esta manera,

Mi novela histórica El zorro enjaulado,

como quería Alfonso Reyes, la literatura

sobre la vida y las ideas de Miguel Hidalgo,

acude en auxilio de la Historia para prestarle

se inicia y concluye con dos capítulos en que

vida y resucita el espíritu de Hidalgo, a fin de

46


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

que él mismo, a través de su cabeza colgante,

Hidalgo, sino también de muchos otros héroes,

auxiliada con las luces de la imaginación,

desacralizarlos, recordar que eran hombres,

no sólo del autor sino también de la de los

hombres quizás superiores, hombres altruistas,

lectores, recuerde su vida y los episodios de su

hombres de su momento histórico que vivieron

lucha por la emancipación del país, sus ideas

su vida y que podríamos decir, así como hoy

y la fuerza de su movimiento. Imagínense

se habla mucho del desarrollo sustentable,

Ustedes amigos, la emoción que siento al estar

pensaron en una Historia sustentable, esto es,

nuevamente en este edificio, y evocar a Miguel

aquella que se hace, sin perjuicio del derecho

Hidalgo, colocado para mí entre la humanidad

de las nuevas generaciones, sino para beneficio

y el mito, volver a ver los importantes e

de las nuevas generaciones. De esto hablaré

imponentes murales de mi admirado amigo

con Ustedes después, pero ahora vamos

Don José Chávez Morado, incluyendo el que

a empezar la segunda ronda e invito a los

muestra la cabeza del Padre de la Patria,

señores conferenciantes aquí presentes, que

dentro de su jaula opresora, que engalana la

me pidan la palabra en el orden que gusten,

portada de mi libro. Mi sentido homenaje, por

para continuar con nuestro interesante primer

cierto, para el gran muralista guanajuatense, a

monólogo y ahora diálogo. (Aplausos).

quien perdimos en diciembre del año pasado.

Dr. José Antonio Serrano Ortega:

¿cuándo?, poco antes del 15 de septiembre

Yo creo que uno de los temas que

de 1992, cuando preparaba un discurso para

tendríamos que plantear y que están a lo largo

pronunciarlo en la ceremonia de develación

de los temas de las presentaciones que hicimos,

del sobrio monumento al Padre de la Patria,

es el papel mismo de Hidalgo y la Ilustración,

que nuestro gobierno donó al de la República

yo creo que es un tema central para entender

de Cuba y que desde entonces se encuentra en

a Hidalgo. ¿Qué quiere decir?, ¡bueno!, cuando

el Parque de la Fraternidad de la Habana; para

uno ve y revisa la forma en que se estudió y

entonces creía yo que Hidalgo era algo más

se construyó la ideología de Hidalgo, algunos

que una estatua de bronce, algo más que un

plantearon que era necesario relacionar el

rígido recuerdo, pero no tenía aún muy claras

pensamiento de Hidalgo con la Revolución

las enormes perspectivas de su vida, como aquí

Francesa, no nada más era una cuestión de que

se ha dicho, hacía falta y no sólo en el caso de

teníamos que plantearlo, de que venían de fuera

Me convencí de que Miguel Hidalgo no sólo era un héroe, sino un personaje de novela;

47


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

48

las ideas, en un mundo que se consideraba

eso es lo central, no es como se ha planteado que

cerrado, lo sabemos ahora que no es cierto, la

la sociedad novohispana a final del siglo XVIII

monarquía no era un mundo cerrado, había un

estaba cruzada por tensiones, yo creo que no.

trasiego de ideas y discusiones importantes,

El propio gobierno, las reformas borbónicas

sino que también se tenía que fundar a Hidalgo

permitieron que muchos grupos que estaban

y la ideología de Hidalgo, pues en lo que se

fuera del sistema político, de la jerarquía

consideraba como el fundamento de lo que

política, se incorporara en el ejército, por

actualmente llamamos la modernidad, ¿debería

ejemplo; el ejército en el momento que se crea

ser liberal?, ¿debería ser individual?, debería

en 1767 en la Nueva España, incorpora gente

de ser, además, casi no ser sacerdote, o sea casi

que no tenían un estatus, estamos hablando

secular, etcétera, pero la pregunta es y ahora lo

de una sociedad corporativa, el individuo no

sabemos, es que existen distintas ilustraciones,

existe, existe en tanto parte de un grupo y con

o sea, no hay una Ilustración sino que la

determinados privilegios; y de eso podemos

Ilustración Francesa fue en muchos sentidos

dar más ejemplos, se crean Consulados en

muy localizada y muy anatemizada, yo creo

Guadalajara, se crean Consulados en Veracruz,

que tendríamos que plantear a la Ilustración

tensiones que estaban y que podía canalizar

Española como tal, es decir, de dónde vienen

el gobierno; entonces las reformas borbónicas

sus fundamentos y uno de ellos es sin duda lo

no necesariamente son un disruptor, hay que

que se ha llamado el cameralismo, es la idea del

buscar en otros lados también las tensiones

imperio germano, que el individuo, la sociedad

sociales que había en la Nueva España y también

está formada por individuos, pero el Estado

las ideas que estaban predominando en ese

es el que debe de promover la participación

momento, o sea, es un Hidalgo que realmente

del individuo controlándolo; un poco la idea

tiene una presencia muy, muy importante, pero

francesa donde el individuo casi debe estar en

eso de plantear como se ha planteado que la

contraste con el gobierno, el gobierno casi es

sociedad novohispana estaba quebrada, estaba

considerado como un órgano ajeno, limitante

llena de tensiones, tendríamos que verlo con

y por consiguiente innecesario.

mayor cuidado.

Yo creo que es un punto que primero

Esto de la grandeza novohispana,

tenemos que plantear, las reformas borbónicas

¡bueno!, lo hemos discutido con la doctora

son, por ejemplo y está relacionado con esto,

Vázquez, no era tan cierta la grandeza, o

no crearon una disyunción política; yo creo que

sea, sí había una riqueza importante, aquí


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

en Guanajuato por ejemplo, pues sí había un

es apresado en España y eso permite que se

comercio importante, pero de eso a plantear

dé un movimiento importante en la Guerra de

que era una economía boyante, yo creo que

Independencia, entonces yo creo que eso de

no, era un imperio que ya estaba, al menos

que la grandeza novohispana, tendríamos que

la Nueva España estaba decaída y en ese

tomarla con mucho cuidado y también qué tanto

sentido pues tendríamos que plantearlo, pero,

el sistema o el gobierno o la administración

¡bueno!, yo creo que la imagen que tenemos de

colonial estaba en quiebra, ¡eso yo creo que

Hidalgo y la Ilustración sin duda debe de ser.

no!, tendríamos que platicar en dónde estaba

¡Lástima que no está Carlos Herrejón!, pero

la quiebra y por qué hubo tales tensiones que

él ha planteado que no es un ilustrado, es un

generaron esto.

tomista, es una gente que estaba considerando y justificó su rebelión a partir de ideas viejas,

ideas incluso de que a ausencia de rey, porque

Rueda.

(Moderador). El doctor Alfredo Ávila

en 1808 cae el rey en la Nueva España, bueno

49


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Doctor Alfredo Ávila Rueda:

hay que reconocer que su principal obra intelectual es precisamente un tratado para

Bien. Bueno, yo voy a retomar algo

estudiar teología escolástica, pero no es un

que acaba de comentar José Antonio Serrano

escolástico puro, no es un tomista puro, está

acerca de la Ilustración, de la Ilustración

leyendo la “Declaración de Derechos”, nada

Española, porque me interesa señalar, ¡bueno!,

más que hay que ver cómo la lee, yo creo

Hidalgo sí es un ilustrado, ciertamente no leyó

que esto es lo importante. Una de las cosas

a muchos de los ilustrados franceses, sabemos

que a mí me molesta mucho de las llamadas

por el propio Carlos Herrejón, que leyó la

influencias, cuando decimos es que Rousseau

“Declaración de Derechos del Hombre y del

influyó, es como si estuviéramos pensando que

Ciudadano”, promulgada por la Asamblea

Rousseau está pensando, ¡ah, voy a influir a

Francesa. Lo interesante aquí, yo no estaría tan

estos que me van a leer 30 ó 40 años después!,

de acuerdo con Carlos Herrejón en el sentido

¡no!, en realidad los autores no influyen, en

de que Hidalgo es un tomista o un escolástico,

realidad los autores son leídos y cada quien,

50


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

y esta es una experiencia que tienen todos

no era muy diferente, eran hombres que

Ustedes, que tenemos todos, cada quien lea

seguramente pasaron largas horas, Alamán lo

los autores desde sus prejuicios, desde su

recuerda, pasaron largas horas conversando

tradición, desde sus instrumentos mentales;

y estaban de acuerdo en muchísimas cosas y

entonces sí a lo mejor Hidalgo, a lo mejor

así

Hidalgo lee la “Declaración de Derechos”,

historiadora, Mercedes de Vega, señala

pero cómo la lee, esto es algo importante y

que había una especie de sustrato común

también es importante el señalamiento de que,

intelectual en la Nueva España, Hidalgo no

si hay una ilustración novohispana,católica, por

era atípico, no es un hombre que fuera más

supuesto, que no afecta solamente a Hidalgo,

promotor de la justicia, hay otros individuos

es decir, este pensar que Hidalgo es el hombre

que están más o menos pensando los

ilustrado y por eso se lanza a la revolución,

mismo, pero que finalmente no se lanzan a

yo creo que subestima a otros individuos que

la rebelión, casi siempre los historiadores

también eran ilustrados, algunos tal vez más

nos preguntamos, ¡bueno!, ¿por qué la gente

que Hidalgo, algunos que sí leyeron a estos

se lanza a una revolución?, también hay que

ilustrados franceses y que no se lanzaron a

preguntarse ¿por qué la gente no se lanza

la revolución, estoy pensando en el propio

a una revolución? Y en el caso de la que

Riaño, el Intendente Riaño es claramente

inició Hidalgo, a mí me queda claro, como

un hombre ilustrado, estoy pensando en el

mencionaba la doctora Vázquez, que hay

Obispo de Michoacán, San Miguel, que ya

un temor tremendo a estas matanzas que se

tenía estas ideas que mencionaba la doctora

suceden poco después del Grito de Dolores.

podríamos

empezar

a

sumar,

una

Vázquez hace un momento, de justicia, de libertad, por ahí tiene algunas obras, en las

Para no seguirme mucho, hay que

que señala la necesidad de liberar esclavos,

recordar que desde 1808, cuando se frustra el

en las que señala la necesidad de acabar con

intento de auto-gobierno de algunos capitulares

las discriminaciones sociales vigentes en la

de la ciudad de México, se empezaron a

Nueva España y por supuesto está también el

organizar grupos de conspiradores, algunos

obispo electo de Michoacán Manuel Abad y

aquí en Guanajuato, yo tengo la impresión de

Queipo, que recuerden Ustedes, es el hombre

que el marqués de Rayas, estaba muy metido

que fulmina la excomunión contra Hidalgo,

en estos grupos de conspiradores, a lo mejor

pero el pensamiento de estos dos individuos

no tanto por patriotismo, pero sí por miedo,

51


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

tenía unos negocios chuecos con el depuesto

¡salto!. Sí, efectivamente la Nueva España

Virrey Iturrigaray y a lo mejor le caían, pero

había perdido ya el brillo que tenía en el siglo

¡bueno!, está patrocinando a hombres como a

XVIII, ¡claro que sí!, yo mencioné que las

los hermanos Castillejos, que uno de ellos será

guerras españolas se habían llevado nuestro

descubierto en una conspiración en 1809 en la

dinero, que por cierto, a lo mejor los españoles

ciudad de México, otro en 1811 en la ciudad de

podrían ahora devolvernos parte, ¡sí, sí!, porque

Oaxaca, los hermanos Peimbert que también

realmente se llevaron en grande.

estaban organizando conspiraciones en México, en Sultepec, Michelena por supuesto en

De todas maneras no se había

Valladolid y por supuesto don Ignacio Allende,

destruido lo que hoy podríamos decir es la

quien también estaba organizando estos

infraestructura, pero sí se usaron los aperos

grupos en la ciudad de México con contactos

para hacer cañones, municiones y lo que

en Valladolid, en Morelia, en Querétaro y en

sea, ¿pues qué encontramos?, que además

San Miguel; ¡bueno!, ¿por qué estos individuos

de perder a la mitad de la fuerza de trabajo

que quieren el auto gobierno, finalmente no

como diría Mora, aunque no fuera la mitad

terminan apoyando el movimiento de Hidalgo?,

exactamente, de todas maneras el daño fue

porque no era lo que querían, ellos quieren auto

grande y si además estos, cuando se regresan

gobierno pero no quieren tanta destrucción; esto

al trabajo hay que hacerse de instrumentos de

podría explicar entre otras cosas también las

labranza, pues eso es y las minas se habían

desavenencias que hay entre el propio Allende e

inundado y nosotros tendemos a pensar

Hidalgo que se muestran a lo largo de los cuatro

que todos eran buenos insurgentes, pero

meses que duró este primer brote insurreccional

sabemos bien que muchos eran bandidos que

en la Nueva España.

aprovecharon el desorden para sacar raja, entonces ese desorden tardó por lo menos 8

(Moderador). La doctora Josefina Zoraida

ó 6 décadas ó 7, depende de cómo lo veamos,

Vázquez.

hasta que llegaron los rurales de Díaz, en entrar al orden; entonces destruir un orden

Doctora Josefina Zoraida Vázquez:

y simplemente decir no pasó nada, pues no, no es posible, ya de todas maneras el daño

52

¡Bueno!. Como José Antonio Serrano

me echó un buscapiés para que salte yo,

estaba hecho y yo creo que el costo de esta destrucción fue de muchos sentidos, el orden


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

que existía y el cobro de impuestos que ni

de ilustrado se convierte en portavoz de una

Gil puede recuperar, seguimos en esa cosa

conciencia popular, una conciencia popular

de pensar que la Independencia significó, ya

no filosófica pero que sentía la necesidad de

nadie paga impuestos, y entonces con qué se

la revancha de los 300 años.

construyen carreteras, con qué se construyen escuelas, con qué es eso. Yo ahí sí creo que

Quizá nos falten también ubicar un

creadores, autores y todo mundo tenemos

poco los elementos en que se desenvuelve la

que pagar nuestros impuestos, porque es

lucha por la independencia, en un territorio

un sustento y ese daño también lo hizo la

doble del actual, cuatro y pico millones de

Independencia. Yo creo que el único que logró

kilómetros cuadrados, había una población de 5

en toda la historia independiente cobrar, que

y medio y 6 millones, menos de los que vivimos

todos pagaran impuestos fue el General Escoto

ahora en el D.F., una extensión enorme, sí, había

en el 47 y no quisiera que volviera a pasar eso.

una infraestructura básica de comunicación, entre los gobiernos virreinales; es decir, ese

(Moderador). El señor doctor Tarsicio

cruce de México-Veracruz, México-Acapulco,

García Díaz.

México… hasta Santa Fe de Nuevo México y

luego hacia el sur, a Oaxaca y hacia Guatemala,

Doctor Tarsicio García Díaz:

eran los cruces, pero estamos hablando de una lentitud en esta comunicación y de que uno de

Sí, por un lado quiero ratificar las

los principales problemas en el nacimiento de

ideas de la década que expliqué, sin duda

México fue incorporar a todas esas pequeñas

el gran dilema para salvar a Hidalgo de las

poblaciones que van desde la parte central

acusaciones, de las matanzas, robo, etcétera,

y que son las más numerosas, Guanajuato,

es la Libertad, es decir el derecho del pueblo

Guadalajara,

a la Libertad, fuera del marco jurídico

poblaciones pequeñas que no rebasaban los

indudablemente y esto viene inclusive antes

3 mil habitantes, como la propia Santa Fe

de Plancarte al analizar al pensamiento de

de Nuevo México; entonces hay que pensar

Hidalgo, está en Luis Villoro, Luis Villoro

en la visión que tenían tanto los personajes

tiene una parte que no leí, que no di lectura,

responsables del gobierno virreinal como los

dice: “La atracción de la libertad provocó el

Caudillos de la Independencia; es decir, ese

vértigo de la actuación violenta e Hidalgo,

enorme territorio, esa falta de comunicación,

Puebla,

etcétera,

hasta

las

53


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de infraestructura y que le va a pesar tanto

destrucción indudable, pero hay una serie de

al gobierno independiente, bien, estoy de

factores que van a influir en el proceso de la

acuerdo y por eso mencioné a Catalina Sierra,

lucha posterior, de las décadas que señala la

que el análisis de la situación económica antes

doctora Josefina Vázquez y que sin duda nos

de la Guerra de Independencia y después

tornó débiles ante las invasiones extranjeras.

de la Guerra de Independencia, hasta la consumación pues es muy clara y se revela

(Moderador). Tiene ahora la palabra

por ejemplo en la Hacienda Pública, en donde

el doctor Alfredo Ávila Rueda.

antes se tenían más o menos 15 millones de

Doctor Alfredo Ávila Rueda:

caja Iturbide, bueno el Secretario de Finanzas,

Gracias. Hay un proverbio, hay un

entonces sí, es un problema serio, sí hay una

proverbio árabe que dice que un individuo

ingreso anuales y se van a tener 9 millones y una deuda cuando hace el primer corte de

54


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

se parece más a su época que a sus padres,

obviamente esto responde también a nuestro

a esto me refería yo un poco cuando señalé

interés por ver insertado a México en esto que

que las distintas interpretaciones que se han

ahora se llama globalización y que se llama

dado sobre Hidalgo, responden más a las

integración mundial.

preocupaciones que tiene cada época que a la verdadera figura de Hidalgo, si tal cosa

Creo y por eso mi respuesta de una

existe. Ahora por ejemplo, una tendencia muy

manera muy precisa al doctor Tarsicio García

clara en la historiografía sobre el proceso

Díaz, hay que tener cuidado con Luis Villoro,

de independencia, es incluirla dentro del

Luis Villoro está respondiendo mucho a los

contexto más amplio de las revoluciones

intereses de una época, de un momento del

hispánicas y dentro del contexto más amplio

México de mediados del siglo XX, interesado

de las revoluciones burguesas o democráticas

en promover ciertas corrientes intelectuales,

o atlánticas como las llaman varios autores;

no es ningún secreto que Luis Villoro se había

55


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

adherido plenamente a algunos postulados

Ustedes en esta guerra?, y ellos contestan, es

marxistas y de ahí su interés en mantener la

que el rey nuestro señor, nos mandó a seguir al

vigencia de un Hidalgo libertador que rompe

Cura y nos mandó a apresar al Virrey, matarlo,

con el Estado de Derecho para fundar el

quedarnos con su propiedad y entonces sí

derecho a la Libertad, ¡bueno, a la Libertad!, ¿a

vendría el rey a reinar sobre nosotros. Yo

cuál libertad?, sabemos quienes estudian teoría

no estoy tan seguro de si Hidalgo comparte

política que no hay una libertad, hay muchas

plenamente estas ideas, a veces podríamos

libertades y no quiero recordad aquí las de

pensar que uno es el pensamiento de Hidalgo

Constant, las de Isaiah Berlin; entonces creo

de estos criollos, de esta intelectualidad

que hay que tener cuidado con esto porque

ilustrada criolla y otro muy distinto el de los

los procesos revolucionarios, por lo menos

campesino que lo siguen y los campesino que

los que yo conozco, en ningún caso, ¡bueno!,

lo siguen en Guanajuato y otro de los que lo

tal vez el de los Estados Unidos sí, pero salvo

siguen en Jalisco, en Guadalajara y otro de los

ese, en ningún caso han conducido a Estados

que se formarán en los batallones de Morelos,

de Derecho que respeten las libertades

que parece que tienen esos sí otra perspectiva

individuales, las grandes revoluciones en

más republicana, más independentista, tal vez

México, por lo general terminan o en Estados

esta gente que sigue a Hidalgo no está peleando

autoritarios o en Estados, como fue el caso

por lo mismo que pelea el Cura, hay que tener

de muchas revoluciones latinoamericanas,

cuidado con eso.

en Estados que no tienen la suficiente fuerza para proteger los derechos de los ciudadanos;

(Moderador). El señor doctor José

entonces hay que tener mucho cuidado con eso

Antonio Serrano.

y otra cosa que también hay que tener cuidado

Doctor José Antonio Serrano Ortega:

historiador norteamericano, Eric Van Young,

Bueno me quisiera referir a un tema

se ha puesto a estudiar el pensamiento de

que tocó Alfredo, los distintos insurgentes.

los que siguieron a Hidalgo y a mí me llama

Efectivamente hay tantas corrientes dentro

mucho la atención cuando de pronto apresan

de los insurgentes, como también del otro

a algunos de ellos, en el Monte de las Cruces,

bando, pues de los realistas; pero ahorita sería

les preguntan ¡bueno!, ¿qué andan haciendo

importante que lo vieran, pero oyéndonos,

con Villoro, consideraba a Hidalgo portavoz de una conciencia popular. Recientemente, un

56


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

parece que la Independencia fue una desgracia,

elecciones, etcétera, yo creo que es un punto

tal parece que lo que heredamos fue crisis, una

que tenemos que ver, sin duda hubo una crisis

cuestión de una bancarrota, etcétera, pues sí,

económica, sin duda la bancarrota fue gran

pero como dice Alfredo, realmente todas las

parte de la herencia pero también tendríamos

guerras de Independencia, todas, ni una sola no

que sopesar estas evaluaciones.

ha heredado estos cambios, eso efectivamente es lo que se debe trataba de cambiar.

(Moderador).

La

señora

doctora

Vázquez

Doctora Josefina Zoraida Vázquez:

promovieron y los que se beneficiaron de esta

¡Bueno, de nuevo me echa un buscapiés

Guerra de Independencia, ¿qué cambió a final

mi querido alumno!. Yo creo que se le olvida

de cuentas?, o sea, hay un antes como decía, un

algo, en primer lugar se está viviendo en las

antes y un después de 1810, sin duda y uno de

revoluciones atlánticas, no es sólo lo que se

los puntos es la participación política, es decir;

está viviendo, es eso y no hay que olvidar que

realmente en La Colonia era una sociedad

desde 1808 se genera la pregunta: no hay rey,

estamental, corporativa y con poca movilidad

¿y ahora qué, cómo nos vamos a ordenar?, ese

para integrar a otros grupos que estaban

es el problema y ese es el problema al que los

presionando; por ejemplo, aquí en Guanajuato,

peninsulares españoles no residentes provocan

a finales del siglo XVIII en la Nueva España

haciendo el primer golpe de Estado, ellos son

había 30, 40 Ayuntamientos y a finales del

los que enseñan el camino de la violencia, pero

siglo XVIII empiezan en varios lugares de

al mismo tiempo surge enseguida la discusión

Guanajuato varias clases medias, digamos

en todo el mundo hispánico y especialmente en

agrarias, de ciudades, pueblos y villas, a tratar

España y viene la Revolución, lo que provoca

de incorporarse, no logran incorporarse al

que se multipliquen los Ayuntamientos, va

sistema político, realmente el sistema colonial

a ser que el constitucionalismo español, el

aún cuando yo sostengo que era estable, que

liberalismo español, no hay que soñar con que

tenía posibilidades de incorporarse, pues no

lo provocaron los insurgentes. Yo creo que

era lo suficientemente flexible para ello; sólo

hay que darnos cuenta que es un proceso muy

después y por la guerra es como se va a crear

complejo en el que juegan cosas internacionales,

la apertura política a través de Ayuntamientos,

uno de los grandes defectos de la historiografía

Yo creo que uno de los puntos que

tendríamos que ver es quiénes fueron los que

57


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

mexicana es su provincianismo, pensamos

primaria, pero sobre todo lo que aprendí en

que todo está aquí, en este lugarcito y por eso

la Facultad de Filosofía y Letras, cuando tomé

no entendemos nada,

¿verdad?, no hemos

estudios superiores de Historia de México y

entendido, la Historia Mexicana siempre ha

escuché las estupendas clases del Movimiento

estado inmersa en este mundo, exceptuando la

de Independencia que nos daba Don José

prehispánica que estaba aislada y que no sabían

María Luján, un maestro ya fallecido y a quien

que estaba ¿verdad?, más que los que estaban

admiré mucho; y entonces capté cuestiones que

aquí, por supuesto; pero todo el tiempo fuimos

yo no había captado, por ejemplo, me pregunté

el puente entre lo que llamamos oriente todavía

¿qué tan fácil es que un país, en una nación

y occidente, ¿por qué? ¡por favor!, acuérdense

como era la nación mexicana, después de 300

que el oriente a nosotros nos queda al occidente,

años de coloniaje, quien inicie un movimiento

¡ehh!, vamos a empezar a ver que nosotros

de independencia, sea el ex Rector de instituto

somos el centro de observación, porque en

de cultura de provincia, no un general? ¿eh?,

eso estamos dependiente de España, estamos

no un rico, no un intelectual, era un intelectual

viendo como si fuera en España, a ellos sí

pero era más que eso, era un maestro y al

les queda al oriente, a nosotros nos queda al

mismo tiempo un hombre que como ya se ha

occidente; entonces tenemos que liberarnos de

dicho aquí, por eso tenía no sólo las cualidades

esas cosas y una de esas cosas es ver la Historia

del héroe sino del personaje de novela, un

dentro de un contexto general. ¡Y el Cura de

hombre que tenía su comunidad pastoral bien

todas maneras le dio en la torre al Virreinato!.

conducida porque aparte de todo era un artista,

¡Ehh!. Gracias.

era un gran músico Hidalgo, era un políglota, hablaba tres idiomas indígenas y cuatro

(Moderador). Bueno, yo continúo la

occidentales, teólogo, maestro, historiador,

narración donde la dejé, para permitir que los

político, alumno de Clavijero. ¡Claro!, cuando

aires se calmen tantito. Les comentaba que me

la expulsión de los jesuitas, que no era un

tocaba decir en Cuba, yo era Embajador de

hecho de la Revolución Francesa, aunque los

México, un discurso para la develación de la

franceses también habían expulsado a los

estatua de Miguel Hidalgo. Me puse a estudiar

jesuitas, sino un acto que aquí se concibió como

profundamente la figura de Hidalgo y sus ideas,

una agresión de la corona española pues hubo

el momento de la Independencia, recordando

una reacción no sólo en Hidalgo sino en todos

lo que había estudiado en la escuela desde la

los que habían sido alumnos de los jesuitas que

58


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

eran la avanzada de los maestros de aquella

arriesgado, auténtico, ¡no!, era un señor buena

época, un traductor de comedias, un hombre

gente, simpático, quizá un poco tonto, ¡todo

que montaba a caballo, que jineteaba toretes,

lo contrario a lo que en realidad era Hidalgo!,

que sabía beber buen vino y mezcal y hombre

se ignoraba su fino sentido de la identidad

de amor en todos los sentidos, un amante sin

mexicana, su gran amor y solidaridad por los

sonrojos que tuvo cinco hijos –empezó con

indios, mestizos y negros, acuérdense que

gran dignidad su papel de Padre de la Patria-,

hubo una época en que el pueblo mexicano,

¡en fin!, me di cuenta que la imagen de Miguel

fuera de los indígenas, estuvo dominado por

Hidalgo y Costilla vista así y con otros perfiles

negros en la primera parte del siglo XVI por lo

que luego señalaré, no correspondía en gran

menos, el maestro Gonzalo Aguirre Beltrán nos

parte por lo menos, a la que se le solía atribuir,

dice el recuento, aparte de los 5 ó 6 millones

la que se nos había grabado a todos en la

de indígenas que eran por lo menos, eran la

escuela, un anciano simpático, pero fracasado,

gran mayoría en México, habían unos 3 mil

no era un ser humano vigoroso, inteligente,

españoles o europeos y unos 6 mil negros

59


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

importados después de la conquista, el primer

sus propias tropas para proteger a los civiles y

mestizaje en rigor en México, el mestizaje que

ordenó la entrega de tierras pertenecientes a las

tuvo importancia fue el de negros con indígenas,

comunidades indígenas, a sus legítimos dueños,

más que el de blancos con indígenas como

eso es el 5 de diciembre de 1810, prohibiendo

Ustedes deben de comprender. ¿Qué sucede

que pudieran arrendarse, con lo que es un

en la hacienda en que Don Cristóbal, el padre

legítimo precursor de la reforma agraria y de

de Hidalgo, en Corralejo era administrador?,

los derechos de los naturales, pero ¿qué quiere

había todavía 4, 5, 8 esclavos negros, con los

decir todo esto?, que Miguel Hidalgo desde su

que convivió Hidalgo y se dio cuenta de la

posición de hombre ilustrado, no porque sólo

terrible diferencia que se marcaba a pesar de la

por eso se haya lanzado a la independencia,

bonhomía de su padre en el manejo del personal,

pero no le estorbaba nada, era un hombre

entre blancos, los indígenas y los esclavos que

ilustrado, para luchar por la emancipación de

eran considerados no como seres, sino como

México, porque lo primero que él notó es que

cosas, ¿qué es lo primero que hace Hidalgo?,

había grandes contrastes sociales en lo que se

como en otros países, en Sudamérica, ¿un acta

llamaba entonces Nueva España y que esos

de independencia para proclamarse separado

contrastes sociales eran producto desde la

de la metrópoli? ¡no!, eso vino después y ni

conquista hasta la Colonia, de que México no

siquiera él redactó un acta de independencia,

era libre y de que la sociedad mexicana estaba

lo primero que hace Hidalgo y desde Valladolid

trabajando para un dueño extranjero, en pocas

es un decreto aboliendo la esclavitud; por eso

palabras. De ahí que Miguel Hidalgo no podía

dice Octavio Paz, y luego entre los segundos

ser como nos lo pintaron muchas veces en la

decretos que da en Guadalajara y en otras

escuela, ese viejito simpático y fracasado al

partes, los ha recordado Doña Josefina,

que fusilaron los españoles porque no se pudo

están disposiciones sociales suprimiendo

defender, esa es una mentira que tenemos que

tributos a las castas, reduciendo a la mitad las

desarraigar en donde todavía permanezca, ni

alcabalas, el uso del papel sellado, suprimió el

tampoco un hombre débil, sino un hombre con

monopolio de la pólvora y el vino, abolió otros

capacidad de ver hacia delante.

estancos, concedió a labradores y campesinos

60

la facultad de sembrar sus tierras y comerciar

Tres importantes cargos se hacen;

libremente con sus productos, restringió la

uno, que se lanzó sin un plan a la lucha; dos,

toma de cabalgaduras y forrajes por parte de

que la lucha, como se ha dicho aquí, destruyó


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

el país; y tres, que por su terquedad de imponer

palabras de Hidalgo luego tienen como eco

una estrategia, se perdió la guerra. El primer

los “Sentimientos de la Nación” de Morelos,

cargo yo pienso que es totalmente falso, a pesar

cito: “Rompamos americanos estos lazos de

de que Hidalgo y sus seguidores tuvieron que

ignominia con que nos han tenido ligados

adelantar el estallido revolucionario, pues la

tanto tiempo, para conseguirlo no necesitamos

conspiración fue descubierta prematuramente,

sino unirnos. Establezcamos un Congreso

ya para septiembre tenían muy claro lo que

que se componga de representantes de todas

harían después de triunfar en la lucha que

las ciudades, villas y lugares de este reino,

iniciaban, a fin de cortar para siempre jamás

que teniendo por objeto principal mantener

los vínculos que sujetaban nuestro país a la

nuestra santa religión, dicte leyes suaves,

metrópoli española, así lo dijo Hidalgo desde

benéficas y acomodadas a la circunstancias

Guadalajara, al hacer pública un manifiesto

de cada pueblo, ellas entonces gobernarán la

que escribió en Valladolid, lo cito, porque

pobreza, moderando la devastación del reino

esto es importante, vean Ustedes que las

y la extracción de su dinero, fomentarán las

61


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

artes, se avivará la industria, haremos uso libre

en la concepción del mismo plan, el Padre de

de riquísimas producciones de nuestros feraces

la Patria fue sólidamente auxiliado por otro ex

países y a la vuelta de pocos años disfrutarán sus

Rector del Colegio de San Nicolás, el canónigo

habitantes de todas las delicias que el soberano

jurista, filósofo y matemático Manuel Mariano

autor de la naturaleza ha derramado sobre este

Iturriaga de Alzaga, que murió por coincidencia

vasto continente”. Era un plan político y un

el propio 15 de septiembre de 1810, pero

programa socio-económico. En esencia, Paz

que fue un hombre de mucha capacidad, era

decía –me quedé en el anuncio de su cita-, Paz

incluso jurista y matemático y un sabio de su

decía si no entendemos que la Revolución de

época, que incorporó principios básicos a ese

Independencia fue por lo menos en gestación

plan, a hacer un Congreso, defender la riqueza

una revolución agraria social, una lucha de

nacional, impedir la extracción de las mismas

castas, nunca entenderemos la Revolución de

riquezas. ¡Caray, si ese plan lo aplicáramos

Independencia, no fue una lucha de criollos

ahorita, en estos momentos, yo creo que todo

contra criollos y ni siquiera una lucha de

mundo le daría las gracias a Hidalgo!

indígenas, mestizos y castas contra criollos y peninsulares, fue una lucha verdaderamente

Por otra parte, se dice que la ineficacia

del pueblo para la liberación del país y la

estratégica de Hidalgo fue la que condujo a

igualación de las condiciones sociales y

que no hubiera una victoria final en la lucha

económicas de vida de los americanos, que

que él encabezó. En primer lugar, él sabía

desde ese momento empezaron a ser conocidos

que él no vería el fin de la lucha y así lo dijo

con el gentilicio de mexicanos que Don Miguel

desde el principio, se lo dijo a Allende y se lo

Hidalgo nos dio.

dijo a quien quiso oír, pero también hay que reflexionar esto: si él tenía atrás al pueblo

Este plan prevenía además la creación

abigarrado, la chusma, le llamaban entonces

de juntas en cada ciudad que conquistase el

peyorativamente a las castas, a los indígenas,

movimiento, deponiendo a las autoridades

a las gentes que por siglos había sufrido y que

del virreinato y la sucesiva expulsión de

veía un momento de liberación, era muy difícil

los españoles, y se llevó a cabo en tanto se

controlar y sin embargo las grandes victorias

pudo en la campaña de Hidalgo y después

insurgentes, ¿cuándo fueron?, al principio,

hasta 1821, y desde luego más allá de la

a partir de la Alhóndiga, cuando el general

consumación de Independencia; por cierto que

estratega era Miguel Hidalgo, justamente,

62


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

después le quitaron el mando o por lo menos

su muerte, cuando su sacrificio se ha visto

el mando se diluyó y ya no fue fácil ganar las

en perspectiva más allá de la victoria o de la

batallas y ya tomó otro sesgo el aspecto militar,

derrota circunstanciales. ¿Hubo destrucción en

pero como dijo hace cincuenta años, en un día

la Guerra de Independencia?, sí, sí hubo, hay

como el 8 de mayo de este año que celebraremos

destrucción en toda guerra y el pueblo alzado

los 250 años del nacimiento de Hidalgo, cuando

en armas destruye, porque para construir es

se celebrara el bicentenario de su nacimiento,

preciso, por desgracia, destruir primero el orden

Raúl Rangel Frías, que entonces era Rector

que existe y edificar sobre esas ruinas un orden

de la Universidad de Nuevo León, luego fue

nuevo, ha pasado así en todas las revoluciones

gobernador, dijo que quienes juzgaran así a

o en casi todas, porque las revoluciones son

Hidalgo, cometían el error de confundir el acto

hechos de conciencia de los pueblos; pero,

generador de una conciencia nacional, con los

¿cuánto se destruyó en la época colonial?,

efectos útiles y lucrativos de las operaciones

¿cuántos indígenas murieron o padecieron

militares, que en el caso de Hidalgo fracasaron;

esclavitud a partir de la conquista española?,

fracasaron en cierto modo, al principio

¿cuántos otros se vieron sumidos durante tres

triunfaron, la inmediatez del éxito o la eficacia

siglos al régimen de la encomienda y a otra

de los medios son buenos criterios para juzgar

serie de destrucciones, que son peores que la

la bondad de una empresa mercantil, otra es

destrucción física?. ¿cuántas riquezas del país

la misión de Miguel Hidalgo, de la cual debe

se evaporaron durante el coloniaje?, ¿esa no

percatarse la generación actual a fin de juzgar

es destrucción?, los indígenas sueltos, ansiosos

por cuenta propia el tenor de la sensibilidad

por ser ellos mismos, incontrolados por

que nos brinda nuestra Independencia. En

Hidalgo o por quien quiera que hubiera sido el

efecto, mientras otros sólo aspiran a ganar

jefe de esa primera parte del movimiento, ¿qué

batallas, Hidalgo finca su misión en difundir

otra cosa no podían hacer en esos terribles

los símbolos y los lemas de la lucha, es un

momentos que usar su llamado derecho de

auténtico político, un despertador de fuerzas

la venganza contra los opresores?, ¡terrible!,

yacentes bajo la superficie de la conciencia, que

incivilizado se diría desde una perspectiva

generan el sacudimiento entero de la fábrica

europea, ¡puede ser!, pero inevitable y eso sí,

social; por ello, y es algo que se ha comentado

la dureza de la lucha y de sus consecuencias

en esta mesa muy justamente, Hidalgo ha

no puede empañar ni la gloria personal de

vivido una gran revalorización después de

Hidalgo, ni la responsabilidad del movimiento

63


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de la Independencia, ni un hecho categórico

estoy entrando en la ancianidad y todavía me

que estamos gozando los mexicanos desde

siento bastante fuerte, pues un hombre de 57

entonces, a pesar de esa parte, si Ustedes

años a pesar de entonces, pero los que llegaban

quieren negativa del proceso, México logró

a esa edad es que eran muy fuertes, entonces

ser libre y esa libertad se la debemos a muchos

esa sí era una edad, esa que nos planteaban ahí

hombres, pero el primero de ellos fue a ese

que estaba con sus abejitas, ¡no!, eso está mal,

hijo de Pénjamo, llamado Miguel Hidalgo y

eso sí estaba en los libros de texto, pero nunca

Costilla. Gracias.

se vio como que había vencido y ¡no!, siempre se vio como el héroe, así impoluto, esas cosas

Doctora Josefina Zoraida Vázquez:

de nuestros héroes de bronce que yo creo que hay que terminar con ellas, porque no es

¡Yo no estoy de acuerdo!

conveniente para nuestra adultez moral.

(Moderador).

Por otro lado, creo que la Independencia

era necesaria y todos la querían, si lo malo Como la doctora Josefina Vázquez

es que por la forma irreflexiva que se hizo y

no está de acuerdo, le doy inmediatamente la

sigo pensándolo sin plan y él lo dice allí, que

palabra.

su inclinación fue la que le obligó a decidirse

con tanta ligereza o llámese frenesí, que la

Doctora Josefina Zoraida Vázquez:

precipitación del suceso de Querétaro, no les dio lugar a tomar las medidas que pudieran

Bueno, yo creo que ya es hora de casi

convenir a su intento, porque habían sido

terminar porque se está alargando y algunos

descubierto, pero de todas maneras es que esas

quieren participar, muy corto. ¡Bueno!, yo

cosas tienen resultados; por el otro lado, la cosa

no creo que se haya nunca en los libros de

de Allende de reclamarle, posiblemente hubiera

texto mostrado, a menos que sean en los

sido conveniente que él dirigiera las cuestiones

de los conservadores, ultra conservadores

militares, pero no estoy segura tampoco que ni

como el Montiel, no sé cuánto, esos curas

Allende ni Aldama fueran tan buenos militares,

que verdaderamente estaban completamente

pero de todas maneras había una diferencia

miopes, pero nunca se dijo, sí se veía al anciano,

entre por ejemplo el genio ordenador y con

un hombre de 57 años, ¡por Dios!, yo ya que

visión militar de Morelos, junto al de Hidalgo,

64


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

que no permitió que le siguieran así todos, sino

Doctor Alfredo Ávila Rueda:

que disciplinó a sus tropas. Yo creo que no hay que tomarlo así como que uno está destruyendo

Yo no sé, casi siempre cuando escucho

una idea, ¡no!, yo creo que esa es la paradoja

alguna interpretación sobre cualquier proceso,

de un personaje con las mejores intenciones y

yo pienso ¡bueno!, es que la Historia es más

que desencadena también grandes males, por

complicada que eso y yo no sé si la labor del

eso yo creo que cuando decidimos hacer unas

historiador es mostrar cuán complicada es la

cosas tenemos que fundamentarlas bien.

Historia o tratar de simplificarla para poder explicar mejor, ¡bueno!, ese es un problema que

Por otro lado, ¡bueno!, tanta libertad

tenemos. Hay que hacer algunas precisiones,

nos dieron, pero los indios no eran la Colonia,

es cierto que Hidalgo propone la reunión de

esa Colonia que piensan que esclavizó a los

un congreso, pero es un congreso de villas y

indios y todas esas cosas, ojalá tuviéramos

de ciudades, en el fondo es el mismo congreso

hoy un juzgado de indios que permitiera que

juntista que se tenía desde 1808 y que también

casi siempre ganaran los indios, como lo ha

en España, ¡bueno!, de hecho en España fue

demostrado Woodrow Borah en ese libro que

donde inició todo este movimiento juntista, y

deberíamos de leer todos para cambiar un

aquí quiero retomar un poco lo que comentó

poco la visión de la Colonia, no era Colonia,

en su intervención anterior la doctora Vázquez,

era virreinato, los borbones fueron los que

el proceso liberal español está presente y está

trataron de convertirnos en colonia y por eso

presente incluso en los casos de nuestros

se hizo la Independencia. Yo creo que hay que

insurgentes; es decir, pensemos por ejemplo

hacer ciertas apreciaciones y perdón porque

en Morelos y en la convocatoria del Congreso

soy historiadora, no soy novelista. Gracias.

de Apatzingán, ¡bueno!, es que tiene la

competencia enfrente de las Cortes españolas

(Moderador). ¿Alguien quiere decir

hecho los procesos electorales que echan a

algo?

que están haciendo una constitución, de

Doctor Alfredo Ávila Rueda:

andar el propio Morelos, responden mucho a la forma de la Constitución de Cádiz, en

Sí, yo también quiero ser breve.

algunos lados, aunque Morelos no lo prevé así, se hacen las elecciones como lo dictamina la

(Moderador) Tiene la palabra.

Constitución de Cádiz, entonces hay un gran

65


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

peso, hay ciertamente un interés social del

que no en todos los casos, a lo mejor sí en

lado insurgentes, es un interés social legítimo,

algunos, pero no en todos los casos.

es un interés social propio pero no exclusivo de ellos, también los liberales españoles están

pensando en esta eliminación del sistema de

terminó silenciando un movimiento que surgió

castas, también ellos están pensando ¡bueno!,

en Acapulco en 1811, en el cual un grupo de

no lo llevarán a su última consecuencia, pero

castas pretendía erigirse en un movimiento

están pensando en acabar con la tributación;

revolucionario en contra de los gachupines,

también allí hay un pensamiento, hay un

pero incluso en contra de los criollos y Morelos

pensamiento moderno. Ahora, pensar que la

los castigó muy severamente, esto no es una

Guerra de Independencia es la reacción del

guerra de castas, señaló, esto es una guerra en

pueblo mexicano por las afrentas sufridas

la que los criollos deben conducirnos.

durante 300 años y por la conquista, me parece

66

Recuerden Ustedes que el gran Morelos


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

La relación de los indígenas con la

México y de Puebla, prefirieron alistarse en

insurgencia siempre se ha debatido mucho, yo

los batallones de voluntarios realistas, a lo

tuve la oportunidad de revisar Actas de Cabildo

mejor fueron forzados, a lo mejor no, eso no

de algunas Ayuntamientos de la zona de las

lo sabemos; y no lo recuerdo, seguramente la

mixtecas, de la mixteca alta, de una manera

doctora Vázquez lo tendrá en mente, algún

precisa y de repúblicas de indios, que ahorita

criollo, algún político criollo de mediados

voy a volver sobre las repúblicas de indios,

del siglo XIX que decía, ¡bueno!, sí, quitamos

en las que se quejan los habitantes indígenas

a los indígenas de la dominación española,

de esta zona, por que los insurgentes los

pero ahora nosotros somos los españoles,

acosan y ellos prefieren enlistarse en los

ahora nosotros somos los gachupines de los

batallones de patriotas de Fernando VII,

indígenas, sí, los indígenas sufrieron mucho

en los batallones realistas que irse con los

durante 300 años, pero sufrieron más durante

insurgentes, definitivamente en la mixteca y

el siglo XIX, en el siglo XIX ya no tenían esos

hacia Oaxaca, el movimiento insurgente llegó

tribunales que los protegían, ya no tenían esa

de fuera, allí no hubo resentimiento indígena

identidad jurídica que los protegía que fueron

contra la dominación española.

las repúblicas de indios y aquí sí estoy un

poco en contra de lo que decía José Antonio habrán

Serrano, tal vez en el caso de Guanajuato

percatado y se han preguntado muchas

hay una proliferación de actividades política

veces acerca del fracaso de Hidalgo en su

locales, gracias a esta proliferación de

intento por llegar a la ciudad de México,

Ayuntamientos, en la Mixteca, en Yucatán, en

¡bueno!, derrota una partida española muy

el Valle de México, en el Valle de Toluca, las

cerca de Toluca y deciden no avanzar a

viejas repúblicas de indios desaparecieron

la ciudad de México, ¡bueno!, en parte es

y tuvieron que convertirse en pueblos

porque no recibió apoyo de las comunidades

subordinados a los nuevos Ayuntamientos;

indígenas del Valle de Toluca, ahí no había

entonces es un proceso que tiene dos caras,

estos resentimientos que tal vez había en el

no necesariamente la Independencia liberó a

Bajío, que tal vez había en Guadalajara y que

los mexicanos, yo creo que la Independencia

permitieron que ahí tuvieran más éxito el

inventó a los mexicanos, los mexicanos no

movimiento revolucionario, definitivamente

existían antes de la Independencia, pero no

los indígenas del Valle de Toluca, del Valle de

necesariamente los liberó, incluso algunos

Ustedes

también

se

67


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de ellos les fue bastante más mal después de la Independencia que antes de ella.

(Moderador). Para concluir la ronda,

tienen la palabra primero el doctor Tarsicio García Díaz y después el doctor José Antonio Serrano.

Doctor Tarsicio García Díaz:

Sí, yo voy a dar un giro a la discusión

de si a qué se debió que un ilustrado se contradijera con Hidalgo por el camino de la violencia, creo que se ha hablado bastante. Yo quiero nada más hacer referencia a inquietudes de lo que se ha estado escribiendo estos últimos cincuenta años, yo me concentré nada más en el punto de partida, en la década de los cincuenta, pero en una visión muy general

68

y que me perdonen los colegas, lo que se ha

de la Independencia indudablemente y es

escrito sobre Independencia que es mucho

decir, fue un aliado porque modificó inclusive

en comparación hacia atrás, hacia la primera

a la Real Audencia, les quitó una serie de

mitad o hacia el siglo XIX, lo que se ha hecho

aspectos de poder y de ingreso económico, que

es puntualizar algunos aspectos sociales,

puso un poco en la inestabilidad la institución

económicos, políticos, del proceso de la Guerra

virreinal. La declaración de la primera ley que

de Independencia, pero nos falta si bien por

se aprueba de Cádiz, bueno en León, en ese

una parte, complementar el estudio de la

momento, cuando empiezan a funcionar las

contraparte, es decir del gobierno virreinal, lo

Cortes, es la libertad de expresión y esto es muy

que ha señalado ya José Antonio Serrano, no

importante, porque si bien se frenó esta libertad

nada más en el aspecto militar, sino el impacto

y tardó a pesar de haber sido ya proclamada la

real del constitucionalismo que fue un aliado

ley en España, en doce y luego en la época de


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

Iturbide, que se vuelven a establecer las cortes

decir, una nueva interpretación de la Guerra de

españolas, la libertad, es muy importante la

Independencia.

difusión y de ahí se desprende todo un proceso ideológico que la insurgencia lo aprovecha y no

Han surgido textos pequeños con la

solamente la insurgencia, sino en la ciudad al

colaboración de diferentes investigadores y

margen de la lucha, hay una serie de alabanzas

cada uno ha desarrollado su faceta, pero nadie

a la libertad de imprenta, que se van a convertir

ha hecho una historia en lo personal y aquí voy

en ataques directos al gobierno establecido,

a recordar que no se me tache de conservador,

es muy importante todo eso, nos falta pues

la mente más completa, más ilustrada en todos

en el enfoque, un estudio más profundo y

los aspectos, fue la de Lucas Alamán y no

precisar el estado del gobierno realista frente

tenemos otra historia que la haya superado en

a la insurgencia, nos falta también una historia

ese sentido y vuelvo a decir, los estudios que

completa del proceso; es decir, una nueva

estamos haciendo son precisiones, estudios

interpretación de la Guerra del proceso; es

verticales de lo que señala Alamán en su Historia

69


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de México y el otro, pues Don Carlos María de

tiene que cambiar en muchos sentidos, somos

Bustamante, indudablemente que ahí están los

pues, ya lo decía Ortega y Gasset, somos la

dos pilares que pienso, como historia generales

circunstancia, nos movemos en el tiempo y en

no han sido superadas, con todos los defectos

el espacio y vamos cambiando continuamente.

en Alamán, en la orientación conservadora,

En ese sentido por desgracia los historiadores

etcétera, y en Bustamante el impulso al

no son pintores y tampoco muralistas, por que

reconocimiento y a los héroes que van a

no pueden plasmar en un momento, en un

terminar de bronce, etcétera, entonces sí es muy

solo trazo a un solo hombre, por ejemplo aquí

importante quizá para el bicentenario del inicio

tenemos las magníficas pinturas de Chávez

de la Guerra de Independencia, que contemos

Morado, pero me acuerdo ahora de un texto,

con una nueva Historia General, en que se

no sé si era de Francisco de la Maza, cuando

juzgue de otra manera al rival, al consumador

lo empieza a analizar y la forma en que está

de la Independencia indudablemente, es decir,

describiendo el proceso de Independencia, lo

una historia más ecuánime por un lado y por

recuerdo y lo traigo a colación por esto que

el otro lado, presentar a los héroes a Hidalgo

estamos discutiendo, la cuestión de Hidalgo

como el hombre, el ser humano, el sabio de

y el pueblo o como también se dice y muchas

Dolores, entonces pienso que sí tenemos

veces jugamos, Hidalgo y los indios.

alguna o varias lagunas y la necesidad de llegar a una interpretación global de la Guerra de

Significativamente Guanajuato, se dio

Independencia.

el movimiento de Independencia aquí porque no había indios, porque no había comunidades

(Moderador). Doctor Serrano.

indígenas. Cuando yo planteo este tema que tenemos que discutir sobre tensiones,

Doctor José Antonio Serrano Ortega:

estabilidades a final del siglo XVIII, una de ellas es fijarnos qué tanta población indígena

Bueno, los que nos dedicamos a

y sobre todo qué comunidades y repúblicas de

esto de la Historia estamos condenados a las

indias hay en la Nueva España. Guanajuato

paradojas, es un sí y un no al mismo tiempo,

es un caso atípico en mucho sentidos, si uno

es republicano y también monárquico, es

hiciera un concurso sobre las características

también un agente que piensa en determinado

de las comunidades indígenas que hay en

momento una cosa y por las circunstancias

Guanajuato, Guanajuato siempre estaría en el

70


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

último lugar, no hay indios, o sea, realmente

México están las comunidades indígenas que

hay pocas comunidades indígenas, la gran

no se van a levantar, o sea, si uno sigue paso

mayoría son gente que fueron arrastradas,

a paso, mes por mes, esta primera etapa de

jaladas por la minería, es decir, la minería,

Hidalgo, se da cuenta que donde Hidalgo va

el

la

a reclutar la gran mayoría de sus seguidores,

minería hizo que la población que estaba

no son en las zonas donde hay comunidades

en las comunidades indígenas, tuviera que

indígenas, es exactamente lo contrario, donde

ir a emplearse a las haciendas o aquí a

empieza a reclutar gran parte es aquí en

Guanajuato, era una población muy inestable,

Guanajuato con una población como decía

no tenía como las comunidades indígenas y

volátil, gran parte relacionada con la minería,

las repúblicas, satisfecha de forma inmediata

etcétera, y entonces, cuando se va por otros

su autosuficiencia alimentaria; dependía de

lados, también es la misma cosa; entonces, yo

más cosas, de que no bajara la minería, de que

creo que eso de nuestra imagen de Hidalgo y el

hubiera dinero para pagarle, de que fluyera el

pueblo como indio pues realmente tendríamos

maíz a las ciudades, lo sabemos antes de 1808,

que plantearlo, yo creo que es una de las cosas

hay crisis muy fuertes alimentarias, que van a

que tenemos que ver con mayor claridad,

pegar a esa población que no está asegurada;

cuál era esta ideología popular, las ideologías

es decir las comunidades indígenas son y

populares, no hay una, hay indios monárquicos

sobre todo las repúblicas, fueron elementos

y también hay indios que se van a hacer, no

de estabilidad muy fuerte en la Nueva España,

diría liberales, pero van a utilizar mucho los

significativamente una pregunta que nos

instrumentos que le van a dar.

mismo

desarrollo

económico

de

hacemos continuamente, ¿por qué Hidalgo no entra a la ciudad de México?, ese es un

Tiene razón Alfredo cuando dice

tema central, ¿por qué no la toma?, primero

que sí hay una perdida significativa de las

porque no hay una respuesta de adentro, o sea

comunidades indígenas. Después de 1821 no

realmente esa fue la misma paradoja o la misma

llegó la libertad ni la felicidad para todos,

idea que tenía Morelos de tomar Puebla, nunca

realmente esa es una de las paradojas centrales

se levantaron, no hubo un apoyo, iban a entrar

de nuestra historia, no hay incluso durante

a la ciudad e iban a tener una resistencia muy

la Guerra de Independencia los intereses

fuerte, igual iba a suceder; pero hay otro punto

agrarios que tenía, que se discutieron mucho

también de Hidalgo, alrededor de la ciudad de

en los 50, 60, 40 incluso, por un reflujo de la

71


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

conmemoración del nacimiento de Hidalgo, generará debates y también posibilidades de revisar continuamente nuestra memoria histórica, ese yo creo que es uno de los puntos importante. Los historiadores, los que profesionalmente vivimos de la Historia, es necesario que también planteemos la forma en que estamos viendo nuestra memoria y tratar de difundirla, sin duda este es un elemento importante, pero también permitirá –y eso espero- que este Comité de la Cámara de Diputados, promueva lo que en 1910 se promovió, por ejemplo, estudios que se dieron y también recopilaciones documentales importantes, eso será un elemento que sin duda ayudará a replantear nuestra memoria y también a generar un mayor debate.

(Moderador). Creo que la fecunda

controversia que se ha dado demuestra, misma historia agraria y la reforma agraria

entre otras muchas cosas, que Hidalgo es un

de la Revolución y se trasladó a la Guerra de

héroe actual, sus ideales, su personalidad,

Independencia, ahora sabemos que Hidalgo

el movimiento que supo iniciar, de alguna

no quería distribución, uno lo ve, ni Morelos, o

manera están vivos y siguen preocupando

sea, realmente era otro sentido de la Guerra de

a los mexicanos; en primer lugar porque

Independencia, no era un sentido de reparto

cada generación reescribe la historia. Hace

agrario o de algunos problemas con las

poco yo decía en el prólogo de uno de mis

propiedades, esa es una de las paradojas.

libros, el futuro es difícil de predecir, pero el pasado es impredecible; efectivamente, el

Sin duda la conmemoración, porque

pasado, como todos tenemos la libertad de

yo veo que ya vamos cerrando, sin duda la

volver a reinterpretarlo cambia, cambia ante

72


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

nosotros, el futuro pues podemos darle

A 250 años de haber nacido en

aproximaciones y apostar a que será de

Corralejo, Miguel Hidalgo, como decía Alfonso

una manera u otra y casi nunca se sabe si

Reyes, tiene mucho que hacer entre nosotros

acertamos en nuestra apuesta, pero por otra

y como afirmaba el Maestro O´Gorman, “no

parte tenemos obligación de ver nuestro

se ha quitado todavía las botas de campaña”.

pretérito continuamente, porque como decía

Muchas gracias. Voy a ofrecer ahora la palabra

Santayana, el que no conoce bien su Historia

a 3 personas que deseen hacer preguntas

y no saca, agregaría yo, consecuencias

o comentarios.

positivas de ella, está condenado a repetirla.

pase aquí para dar su nombre y Usted señor,

Le ruego que Usted señor,

por favor. Ahí terminamos. Bueno vinieron Concluyo que Hidalgo es un héroe

cuatro, vamos a aceptar cuatro y ni uno más.

actual, que sus ideales siguen vigentes, que cada

Su nombre y una pregunta o comentario breve,

día nuestro país tiene que luchar por nuevas

conciso y sobre el tema, desde luego.

independencias, reconocer sus diversidades, oponerse racionalmente, por ejemplo, según

-Sí. Mi nombre es Nahuatzin Ávila,

mi punto de vista a la globalización, cuyos

estudiante de Historia de la Facultad de

inventores se erigen en nuevas metrópolis

Filosofía y Letras de la UNAM y es solamente

mundiales y artífices del pensamiento único,

un comentario marginal y algo que ha estado

restringiendo esa libertad de expresión que

así flotando en la discusión, sobre la novela

era el primer artículo de la Constitución de

histórica, al final de cuentas aquí hay un

Cádiz, oponerse también a todo intento de

novelista que ha tratado el personaje de Hidalgo

enajenar o privatizar el patrimonio nacional

y bueno toda esta mesa es sobre ese personaje,

y principalmente el petróleo y la energía

justamente, pero me llama la atención que las

eléctrica, fortalecer a nuestro Congreso y a

omisiones que se hicieron particularmente

nuestras Legislaturas locales, para que como

en las de Alfredo Ávila no se mencionó a

pedía Hidalgo y luego Morelos, “…dicten

Ibargüengoitia. Ibargüengoitia, efectivamente,

leyes suaves, benéficas y acomodadas a las

ha planteado el Hidalgo del que se ha hablado

circunstancias de cada pueblo, que moren

aquí, humanizarlo, bajarlo del pedestal, quitarle

la opulencia y la indigencia…” Los jóvenes

las botas, ¡en fin!, todo eso; y me llama más la

guanajuatenses y mexicanos deben estudiar

atención que siendo guanajuatense el autor no

al héroe y al hombre y asimilar su ejemplo.

se mencione en esta discusión. Solamente es

73


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

un comentario marginal pero me llama mucho

de la historia, para sacar la enseñanza de

la atención.

los hechos, no de los discursos, nos permite llevar creo que a todos a la conclusión y a la

(Moderador). Muchas gracias. Todas

consideración de que Hidalgo es un héroe, yo

juntas al final, se contestarán las preguntas.

creo que es una tarea muy difícil para Ustedes

Discúlpeme, yo no escuché bien su nombre.

tratar de remover esa idea muy clara de

¿Me quiere decir su nombre el primer

muchas generaciones y de muchos estudios

participante?

que tienen el mismo respeto que Ustedes

merecen para considerar que Hidalgo tenemos

-Nahuatzin

Ávila,

lo

de

que seguirlo teniendo por salud mental, por higiene social, como un héroe, ¡No se vale!,

Ibargüengoitia.

no se vale que por modificar, por estar en una

(Moderador). El segundo por favor.

etapa en donde todo hay que cambiarlo, todo hay que quitarlo, vengamos a desmitificar

Luna

al héroe de la Independencia, sólo con una

Obregón, soy egresado de la Universidad de

tendencia de a todo quitarle el valor que ya

Guanajuato, actualmente maestro en el ITESO

tiene, por supuesto como Ustedes verán, no

de Guadalajara, de visita en Guanajuato mi

comparto su punto de vista, tomé mis dosis

tierra natal. Al escuchar las ponencias, las

adicional de tolerancia, espero que haya sido

participaciones de los conferenciantes, me da

así, y los felicito a los restantes porque ceo

la impresión que si escucho a las dos personas

que veo una posición mucho más ecuánime.

a la derecha del señor moderador, pareciera

Muchas gracias.

-Mi

nombre

es

Sergio

ser que Hidalgo tuviera que venir aquí a pedir

74

perdón de rodillas porque inició la Guerra de

-Mi nombre es Joel Modesto Esparza,

Independencia, ¡no puede ser, no puede ser!,

egresado de la Universidad de Guanajuato y

bajo ningún concepto puede ser; podemos

catedrático de la escuela Normal Primaria de

no comprender o no participar o no aceptar

Guanajuato. Es cierto que no hay una historia

estrategias, métodos, formas, pero el hecho

verdadera y es cierto que sí hay una historia

histórico existe y el hecho histórico que es

falsa. Ustedes como investigadores tienen una

el que tienen que analizar los historiadores,

alta responsabilidad de encontrar siempre la

con una óptica, con unos lentes de la filosofía

historia verdadera.


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

Bien, yo quiero proponer a Ustedes,

de quien fue su paisano, me refiero a Rubén,

con la autoridad que tienen de ser los

Rubén García Farías, sino que está reviviendo

representantes en este tema de la historia de

y haciéndonos notar el símbolo que significa

Hidalgo, su vida y su circunstancia, que hagan

Miguel Hidalgo, un liberal contra una corriente

una propuesta muy concreta a las autoridades

conservadora que no sé por qué se parece

educativas para que se complemente, se

tanto a la actual, un símbolo que no es servil

actualicen los contenidos de la enseñanza

del imperio, sino del pueblo, se está haciendo

de la Historia a nivel primaria, secundaria

renacer.

y preparatoria; porque es vergonzante que actualmente en esos niveles se esté enseñando

Gracias a todos los impulsores de

una Historia que ha dejado de ser. ¿Cómo es

este tipo de actos, gracias a los historiadores

posible que otras gentes que vengan a estudiar

que tanto nos enseñan cada día. La figura

la Historia de México sepan más que nuestros

de Don Mario Moya Palencia, no es extraña

estudiantes?.

en Guanajuato, tal parece que fuera un guanajuatense más; lo único que nos provoca

Aprovecho la oportunidad de que está

aquí el Secretario de Educación para que tome

señor, es añoranza y nostalgia de lo que pudo haber sido y no fue. Gracias.

nota, al Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de Guanajuato,

(Moderador).

Bueno,

recuerdo

a

para que tome nota y a García Farías que

mis compañeros: Tenemos que referirnos

es representante de la Comisión para estos

a cualquiera, a cualquiera o a todos los

eventos, que tome nota, porque es urgente que

comentarios o preguntas, si alguno gusta que

se renueven los contenidos de la enseñanza de

yo les recuerde, se los recordaré.

la Historia de México. Muchas gracias.

La del señor Joel Modesto Esparza:

-Mi nombre es Enrique Calzada,

ciudadano guanajuatense.

Hay Historia verdadera e Historia falsa, necesitamos proponer a las autoridades

Un comentario que inicia al decirles

educativas que se revisen los contenidos de

que me congratulo de que un diputado

la Historia para que se enseñe la verdadera

guanajuatense participe para no sólo el elogio

Historia y no la que no es.

75


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

-Josefina Zoraida Vázquez: (Interviene

de las exigencias más grandes para ponernos

en relación con el comentario del Lic. Joel

en el momento que está, por la polémica que

Modesto Esparza).

provocaron los libros de 1992, se llega nada

más hasta 1940 en el libro de texto gratuito, ¡Bueno!, a mi no me importa ser

eso es inicuo, y no hay un libro de sexto año,

satanizada por uno de los replicantes,

porque criticaron a Fidel Castro y a Mao Tse

he sido satanizada por haber hecho libros de

Tung, y a todos los veíamos en la televisión

texto gratuitos y por haber tratado de renovar

por qué no iban a estar en el libro de texto,

la enseñanza de la Historia, situando a México

pero entonces se espantaron y no hay libro de

en el mundo y poniendo a los mexicas junto

sexto, los niños vuelven a ver el de cuarto, el

a los chinos, a los egipcios, a los griegos y a

de Historia de México pero se quedan con la

los romanos, así es que estoy acostumbrada,

Historia Universal hasta el siglo XVII, creo que

eso no me importa, pero en cambio me llega

eso es verdaderamente espeluznante y yo me

al alma el maestro que pide que se revise la

sentí muy contenta que un maestro haga notar

historia que se enseña, creo que eso es hoy una

que hace falta poner los libros al día y entonces

76


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

no que estamos contra la epopeya que fue la

señalar, porque con eso empecé la idea de los

Independencia, ¡no malentendemos!, yo trato

historiadores, de mis maestros de los cincuenta,

de entender la debilidad del sigo XIX, y como

de bajar de las esculturas, de los monumentos

soy historiadora, tengo que estudiar las raíces

y humanizar, interpretar el ideario, el fondo, la

simplemente, no malentiendan, no quiero,

conciencia de Hidalgo.

tengo fama de ser más nacionalista que el nacionalista más antiguo, pero el nacionalismo

Yo pienso, y no estoy en contra de

también tiene que ponerse al día, porque no

ninguna manera, en que Hidalgo es y no puede

puede ser igual en el año en que tenemos,

dejar de ser porque ya es, un símbolo más

vemos en cable todos los programas del mundo

nacional, como el Escudo, la Bandera, etcétera.

¿verdad?, y en que ya no son definidas las

En 1910, cuando Justo Sierra lo nombra Padre

fronteras porque ¿cómo están las fronteras?, si

de la Patria, ahí quedó ya al fin fundido en

son tan permeables para que tantos mexicanos

las corrientes de todo el siglo XIX y en el

se vayan de otro lado a pesar de todos; entonces

Monumento de la Independencia al que me

todo esto cuestiona, es un mundo nuevo y

referí; ahí está el símbolo de la libertad de los

tenemos que darnos cuenta que la Historia

mexicanos, e Hidalgo libró el mal cálculo que

también dentro de esta circunstancia se lee

hizo el arquitecto que diseñó la columna, porque

diferente, no le quito ni un ápice. Y si hay algo

se vino abajo antes de la inauguración, y evadió

que me conmueve es el Hidalgo que crece y

también la caída del Ángel de la Independencia

después que le quitan el mando, después que

en esa década de 57, junio, julio de 1957, en que

tiene que reconocer sus errores; es decir, tal

cayó el Ángel de la Independencia ahí está

vez lo veo mucho más humano que muchos de

Hidalgo. Las dos visiones yo las concentraría y

Ustedes. Gracias.

esto se refiere a lo que mencioné del Congreso en Guadalajara, es la ponencia de Justino

(Moderador). El Doctor Tarsicio García

Fernández y creo que resume un poco lo que hemos estado discutiendo, la ponencia

Díaz.

se llama “Los dos Hidalgos de Orozco” y

Doctor Tarsicio García Díaz:

ahí está el Caudillo con la fuerza, es decir, la representación moderna, que lo tenemos

Sí, aunque el ala izquierda nos

ahí al fondo en iconografía, del Palacio de

salvó del ataque anti hidalguista, yo quiero

Gobierno, la interpretación de Orozco con una

77


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

gran fuerza, del Caudillo y nada más de verlo

yo, Hidalgo, el éxito de Iturbide fue a fin de

vemos la destrucción, etcétera, pero que está

cuentas la consumación de la insurgencia,

enarbolando la antorcha de la Libertad; y

sostuvo la bandera en ese momento con

por el otro lado, el Hidalgo del Congreso de

Vicente Guerrero y es ahí donde terminó

Jalisco, el letrado, el hombre sabio, el hombre

la dependencia de España, y el inicio de

que hubiera querido resolver las cosas por la

este proceso en que indudablemente fue

paz, pero lo arrastró el pueblo, el populacho

desgastante de la lucha de los monarquistas

como se dice hoy; entonces, sí pienso que

y de los republicanos; entonces sí. No sé si

queda muy clara la situación de Hidalgo

esto contesta, es decir, no hay equivocación

ante los mexicanos, sí hay y últimamente

pienso yo en este enfoque. Gracias.

ha resurgido con bases sobre todo en la actuación y consumación, la vieja y añeja

disputa de quién es el Padre de la Patria, es

Serrano.

Iturbide o Hidalgo, indudablemente pienso

78

(Moderador). El Doctor José Antonio


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

Doctor José Antonio Serrano Ortega:

Mire, yo un poco voy a comentar

lo que decía el señor Sergio de esto de pedir perdón, pues lo único que le puedo decir es respetuosamente, no me ayude compadre, porque realmente yo creo que como historiador, como historiador como decía, estamos condenados a las paradojas y de lo contrario me dedicaría mejor a hacer estatuas. Yo creo que tenemos que pensar continuamente en Hidalgo como es, como

como una cuestión amorosa hacia una gente,

una gente que tenía sus contradicciones, que

realmente nuestro nacionalismo es parte de

tendía gran parte de sus errores, pero gran

eso, una parte irracional que tenemos que ver

parte de las virtudes.

porque es parte de nuestra identidad y hay que crecer sobre la raíz, pero uno no puede

Yo cuando me presento, cuando me

dejar de considerar también los errores

dicen que ¡bueno!, como me presento, soy

y las virtudes de Hidalgo, de lo contrario

José Antonio Serrano, de Dolores Hidalgo,

sencillamente sí tendríamos que empezar a

C.I.N., Cuna de la Independencia Nacional,

hacer puras estatuas.

porque realmente uno tiene un orgullo de ser de un lugar donde empezó esto de la Guerra

(Moderador). Tiene la palabra el

de Independencia, pero eso no nos exime de

doctor Rueda.

también buscar y bajar a Hidalgo del caballo,

Doctor Alfredo Ávila Rueda:

y que sin duda tenemos que ver nuevas

Gracias. Una de las enseñanzas del

perspectivas. Ahora me viene a la memoria

doctor Edmundo O’Gorman, a quien ya

el discurso del doctor Edmundo O’Gorman

hemos traído mucho a esta mesa –hubiera

que se llamaba Mi amor a la historia patria,

sido muy bueno que estuviera aquí-, era que

donde él planteaba que la Historia es casi

la labor del historiador no es regañar a los

o sea, fue una gente que es necesario verla, una gente que tuvo sus contradicciones

79


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

muertos, es comprenderlos; desde ese punto

para entendernos mejor nosotros y no con un

de vista, nada más alejado de mis pretensiones,

afán destructivo, ¡definitivamente no lo hay!.

y supongo que del resto de los integrantes de

80

esta mesa, que traer a Don Miguel y pedirle

Creo que todas las versiones de la

que se disculpe por lo que hizo. ¡No!, no se

Historia son legítimas, Borgues o Borges,

trata de eso, se trata de comprenderlo y se

según el discurso oficial actual. Decía en

trata de comprenderlo con sus virtudes y

alguna ocasión que imaginemos que el mundo

se trata de comprenderlo con sus errores,

fue creado apenas ayer y que nos pusieron

errores que cometió y muchos, igual que

nuestra memoria y que nos pusieron nuestros

todos nosotros, porque comprenderlo a él es

archivos y nuestros libros de Historia, todas

comprendernos a nosotros. Definitivamente,

las versiones de la Historia son legítimas y

lo que hizo Hidalgo y lo que dejó de hacer

responden a necesidades, pero hay que ser

nos constituye, forma parte de nosotros y si

crítico con esas versiones, hay que ver las

no entendemos que eso que hizo tuvo cosas

inconsistencias que tienen y eso no lo necesita

buenas y tuvo cosas malas, no podemos

hacer un historiador, cualquiera de nosotros

entender por qué nosotros somos como

puede hacerlo, cualquiera puede ver, por

somos, definitivamente la figura de Miguel

ejemplo, el cristianismo del Padre Hidalgo,

Hidalgo, como la de muchos otros personajes

y entonces preguntarnos por qué carambas

del siglo XIX y del siglo XX, necesita de una

lo ponemos del lado de los liberales que

revisión y necesita de una justipreciación,

triunfan, que según su poca versión atacaban

necesitamos ponderar cuál es su papel,

a la iglesia, Morelos es un gran defensor de la

definitivamente es un símbolo de Justicia,

iglesia también, ¿por qué ponerlo del lado de

pero también hay que comprender que ese

Juárez?, ¿por qué negar ahora de la herencia

símbolo se fue construyendo a lo largo de los

juarista, un gran aliado de los Estados Unidos,

años, no lo construyó sólo Miguel Hidalgo, lo

ese era el benemérito, y ahora decimos ¡no!,

hemos construido muchas generaciones de

Juárez es un defensor contra el imperialismo

historiadores, después de la muerte del propio

precisamente de los norteamericanos, hay que

Caudillo Insurgente; entonces, tratar de

reconocer todo esto, ver las inconsistencias y

comprender la Historia. Únicamente insistir

cuestionarnos, yo creo que ese es el primer

en esto, las críticas que hacemos a todos los

trabajo que tenemos: empezar a hacernos

grandes personajes de nuestra Historia son

preguntas, seguramente vamos a lastimar


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

muchos sentimientos, pero creo que finalmente

Bueno, es que los novelistas históricos

conocernos puedes ser bastante más útil que

somos menos populares que los historiadores,

seguir pensando en que somos el producto de

pero eso a los historiadores no nos citan; sin

una historia mítica. Es todo.

embargo, hoy fue excepción ¿ehh?, porque nos citaron a José Luis Mazoi Curi, Hidalgo, el bribón

(Moderador).

Si

los

señores

del Cura, que es un poco, recuerda al Cura Pericón

otro

y a mí mismo con El Zorro Enjaulado, pero

comentario, yo concluiré haciendo un par

¿qué quiere decir esto?, que de alguna manera

de comentarios sobre algunas preguntas que

la novela histórica contribuye a la conciencia

quedaron sin una referencia.

histórica también, puede que no tenga el mismo

historiadores

no

tienen

ningún

rango, la misma precisión, pero es sin duda un A Nahuatzin Ávila le diré: tiene usted

caudal no sólo emotivo sino científico que se

razón, no citamos a Jorge Ibargüengoitia, un

vierte en la sociedad para el reconocimiento

novelista guanajuatense que contribuyó como

de sus valores históricos, muy importante

pocos a la desacralización de la figura de

Jorge Ibargüengoitia en un homenaje o en un

Miguel Hidalgo y Costilla.

recordatorio a Miguel Hidalgo.

81


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

A Enrique Calzada: yo también me

dueños de casi todos los bancos, de los que no

congratulo que el diputado Rubén García Farías

son norteamericanos, por lo menos, entonces

y el Colegio de Historiadores Guanajuatenses y

sí habría por lo menos esa posibilidad, a eso

todos quienes han cooperado a este importante

me refiero cuando digo yo que Hidalgo es un

foro, así como la Cámara de Diputados federal

héroe actual y que el país tiene que prepararse

y la Legislatura del gobierno de Guanajuato,

para nuevas independencias, con un sentido

hayan dado un paso tan importante como

nacionalista como decía también la maestra,

extraer del calendario normal el 8 de mayo de

y cuando hablamos de nacionalismo, ¿con

2003 y recordarnos a todos los mexicanos que

qué gran idea creen Ustedes o recuerdan

ese día cumpliría 250 años Miguel Hidalgo

Ustedes que lo liga la Constitución?, porque

y Costilla y que muy pronto, en dos mil

la

días, se ajustará el bicentenario de nuestra

mexicano cuando habla de que la educación

independencia que él inició o proclamó.

será nacional en el artículo tercero, pues con

Constitución

define

el

nacionalismo

la Independencia, ¡miren qué dice!, que la Las fechas históricas, no es inútil

educación será, aparte de democrática, dice

recordarlas, tienen un valor no sólo cívico,

“será nacional, en cuanto sin hostilidades

provocan las reflexiones como esta, las

ni exclusivismo; -es decir lo que se llama

polémicas como esta, en buena hora, las

el nacionalismo incluyente-, atenderá a la

desacralizaciones y a veces las mitificaciones,

comprensión de nuestros problemas, al

yo no creo que entre el hombre Hidalgo y el

aprovechamiento

mito Hidalgo haya un puente insalvable, en

a la defensa de nuestra independencia

medio hay una realidad política social y hay

política,

también un enfoque subjetivo de cada uno

independencia económica y a la continuidad

de nosotros, es inevitable que la Historia no

y acrecentamiento de nuestra cultura”, o sea

pueda ser comprendida de igual manera por

el nacionalismo mexicano es incluyente y

todos; pero como Hidalgo no tiene nada que

tiene una vertiente ligada a la independencia

hacerse perdonar, es también evidente que

política, a la independencia económica y a la

recordarlo implica para nosotros un deber de

cultura nacional, a la cultura nuestra, ¡hermosa

mexicanos. Decía la maestra Vázquez que a la

definición del nacionalismo!, y creo que uno

mejor los españoles nos empiezan a devolver

de los pioneros del nacionalismo mexicano,

mucho de lo que nos quietaron, pues ya son

¡no cabe duda que es Miguel Hidalgo!.

82

al

de

nuestros

aseguramiento

de

recursos, nuestra


Foro de Guanajuato: Hidalgo vida y circunstancias

En cuanto “a lo que pudo haber sido

Maestro de Ceremonias: Antes de

y no fue”, lo importante es que estamos aquí y

despedirlos, queremos hacerles tres anuncios:

ahora, sirviendo a la sociedad de Guanajuato y

primero, que hay un obsequio del Gobierno del

de México. Gracias. Muchas gracias a todos.

estado, del maestro Isauro Rionda Arreguín, para cada uno de los ponentes, se trata de

de Ceremonias: Muchas

la Colección Editorial que con motivo del

gracias a todos los ponentes a nombre de todas

natalicio de Hidalgo está realizando el Archivo

las instituciones organizadoras. Para concluir

Histórico, y que está a la vista a todos Ustedes

este foro tiene la palabra el Presidente del

en la parte derecha del Museo; y también

Colegio de Historiadores de Guanajuato, el

invitarlos a la inauguración de la exposición

licenciado José Luis Lara Valdés.

Iconografía de Hidalgo que nos presenta el

Maestro

Museo Regional Alhóndiga de Granaditas. ¡Y

Lic. José Luis Lara Valdés: Señoras y

señores. Muchas gracias por la pasión. Creo

desde luego, para todos ustedes un vino de honor! Muchas gracias.

que aquí está palpable, hemos sido testigos y ahora somos testimonio de que la Historia es la savia de nuestra Nación. Muchas gracias distinguidos colegas de distintas universidades que nos honran con su presencia y con sus pensamientos.

El

Colegio

de

Historiadores

de

Guanajuato está para servir a la Historia y a la sociedad por supuesto. Muchas gracias a todos y les anunciamos que esto no concluye, al contrario, aquí empieza la nueva cruzada por Hidalgo y con Hidalgo, nos vamos a todo el país a levantar esta misma polémica y a revivir esa pasión por la Historia que es por nuestra Nación. Gracias, buenas tardes. 83



La cultura ilustrada de Don Miguel Hidalgo y Costilla Alfredo Ávila Rueda Instituto de Investigaciones Históricas UNAM

E

l 23 de enero de 1793 se hacía cargo del

curato de San Felipe Torresmochas el bachiller

círculos eclesiásticos, aunque nunca se publicó en vida del autor.

Miguel Hidalgo y Costilla. Aquí viviría, y haría vivir al pueblo, durante diez años. Tenía

entonces cuarenta años y una larga carrera

protector del obispo michoacano Fray Juan de

como eclesiástico que había iniciado desde 1766

San Miguel, Hidalgo fue rector del seminario,

cuando ingresó por vez primera a las frías aulas

donde tenía contacto con los principales

del Colegio de San Nicolás, en Valladolid. En ese

clérigos del obispado, como Manuel Abad y

centro de estudios se formó en las disciplinas

Queipo y Manuel de la Bárcena, dos notables

más importantes de la época, las teológicas.

ilustrados, lectores de Montesquieu y de Hugo

Aunque nunca obtuvo un grado mayor al de

Grocio, aunque menos prácticos que nuestro

bachiller, descolló desde muy pronto por sus

personaje.

Entre 1787 y 1792, bajo el manto

conocimientos y su ingenio. Durante tres años se encargó de la impartición de la gramática

y durante cinco de escolástica, disciplina a la

rectoría nicolaíta para hacerse cargo del curato

que haría aportes muy importantes y a la cual

vacante de Colima. No falta quien ha querido

dedicaría su más importante obra intelectual:

ver en este traslado un acto de odio contra don

el verdadero método para estudiar teología

Miguel, pues se supone que así se le alejaba

escolástica, que tanto crédito le daría entre los

de la intensa vida académica y política de la

Hacia 1792, Miguel Hidalgo dejó la

85


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

capital de Michoacán, pero esto es una visión

distintos, como era el caso de tener parroquias

sin fundamento.

para indios y parroquias de españoles.

La economía de Hidalgo

mejoró sustancialmente y lo haría todavía más cuando llegó a San Felipe.

No es necesario mencionar que los

franciscanos se resistieron con todas sus Como Ustedes saben, esa parroquia

fuerzas a que se secularizaran las parroquias

había sido fundada bajo la dirección de

que administraban, entre ellas, la más

Vasco de Quiroga, primero los agustinos

importante de la región era precisamente la de

luego los franciscanos se encargaron de su

San Felipe, pues dejaba pingües ganancias a la

administración, los monarcas españoles se

orden de los hermanos menores. Por tal razón,

dieron cuenta de que las órdenes religiosas que

el obispo de San Miguel decidió que el primer

habían sido las encargadas de la evangelización

párroco diocesano en encargarse de San Felipe

del territorio se estaban engolosinando con las

fuera Miguel Hidalgo. La decisión fue acertada,

riquezas de ciertos pueblos, y descuidaban así

pues los habitantes del pueblo habían elevado

la labor de conquista espiritual de regiones

constantes quejas ante las autoridades por

más alejadas y, por lo mismo, más inhóspitas

la férrea disciplina de los franciscanos y, en

y pobres. Así, desde el siglo XVII inició un

especial, de fray Diego Bear, quien, por cierto,

proceso de secularización de parroquias que,

ni tardo ni perezoso iría al tribunal del Santo

en el siglo XVIII, se aceleró gracias a una nueva

Oficio a declarar contra su sucesor, Hidalgo, y

visión política cargada de tintes ilustrados.

sus amigos, Abad y Bárcena, por andar leyendo

Para los reyes de la casa de Borbón había dos

libros prohibidos y por discutir “lo que todos –

prioridades, que iban unidas, poner a España

dice -, si está mejor el gobierno republicano o

en la senda del progreso y la modernidad, y

el monárquico.

acrecentar su poderío a costa de los sectores que

86

antes tenían influencia sobre grupos sociales

Hidalgo fue una decisión acertada

importantes. Así las cosas, procuraron hacer

porque significó un cambio muy positivo para el

entrar en la obediencia al rey a las órdenes

pueblo. Según José M. de la Fuente, desde que

religiosas que, como se sabe, sólo son leales al

llegó, cambió la vida social de la comunidad:

Papa. Por tal razón se aceleró la secularización,

“todas las noches había tertulias en el curato,

pero además había un programa modernizador

a donde se reunían los principales vecinos de

que preveía la desaparición de órdenes legales

la población y sus familias, y allí se bailaba, se


La cultura ilustrada de don Miguel Hidalgo y Costilla

jugaba malilla, tresillo, mus y algunos juegos

enciclopedistas y que, en caso de que lo hubiera

de estrado, y se departía sobre ciencias, arte e

hecho de seguro hubiera repudiado muchas de

industrias, se leían periódicos y se comentaban

sus ideas. De hecho, las discusiones que se

y discutían los asuntos públicos del día”.

tenían, como una habida en Taximaroa (que valió una denuncia en el Santo Oficio) tuvo que

Se trataban de asuntos muy inocentes,

ver con el espinosísimo tema de si Dios castiga

si se les quiere ver así, pero ahí inició una

con penas físicas en la tierra o si sus penas

transformación cultural muy importante.

son ultraterrenas y espirituales. Mientras que

El historiador alemán Reinhart Koselleck

la superchería de algunos clérigos indicaba la

ha mostrado la importancia de este tipo de

potencia divina sobre la facultad de infligir los

espacios sociales donde, en la práctica, se

más severos castigos aquí y ahora, don Miguel

borraban distinciones y jerarquías propias del

recurrió a la historia eclesiástica de Fleury para

antiguo régimen. Immanuel Kant se refería

mostrar lo contrario.

precisamente a esto cuando señalaba que la opinión pública radica en el libre ejercicio de la discusión social racional.

Esto era

Pues bien, éstas eran las discusiones

algo que sucedía en las tertulias hidalguinas,

del señor don Miguel Hidalgo. Ustedes se

sin importar cuáles fueran los temas que se

preguntarán, y ¿dónde quedaron las discusiones

comentaran ahí.

sobre la democracia, las injusticias sociales por las que atravesaba la población del virreinato,

De hecho, según parece, las discusiones

la reinvindicación de la patria? Bueno, si estas

no trataban de temas muy políticos y menos

discusiones existieron, no han dejado registro.

de los filósofos franceses, que tanto miedo

En realidad, parece que nuestro buen cura de

generaban en una sociedad tan conservadora

almas era un hombre muy activo pero bastante

como la novohispana. No quiero decir con

más conservador de lo que hubiéramos

esto que Hidalgo no tenía ideas renovadoras,

pensado. De hecho, si analizamos el discurso

pero las tenía en un sentido mucho más

de su época insurgente, podríamos encontrar

tradicional del que se ha creído hasta ahora.

que todo el móvil de su obra era evitar que el

Carlos Herrejón Peredo ha mostrado, creo que

reino cayera en manos de los franceses y, o de

de un modo definitivo, que don Miguel no

los ingleses, quienes como herejes pretenderían

había leído ni a Voltaire, ni a Rousseau ni a los

perder estas tierras.

87


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Aquí debe mencionarse que en los

Miguel Hidalgo interpretó desde

últimos años del virreinato, la Iglesia (y don

este punto de vista la Ilustración. No resulta

Miguel como parte de ella) había iniciado

extraño que entre sus lecturas apareciera la

una campaña desde el púlpito a favor de la

“declaración de los derechos del hombre y del

monarquía católica de los reyes de España y

ciudadano”, que la asamblea revolucionaria

en contra de los heréticos revolucionarios. La

francesa promulgó el 26 de agosto de 1789.

paranoia llegó a tal grado, después de 1808, que

Pero esto no es todo, también estaba al tanto

las autoridades novohispanas desconfiaban

del impacto de esa otra gran tradición ilustrada

de cualquier fuereño que se presentara en el

que tenía que ver con el descubrimiento de las

virreinato, sin importar si era extranjero o

leyes naturales y sociales. El lejano culpable

español. Así, los gachupines se convertirían

fue Isaac Newton. Sus Principios impactaron

en el blanco de un odio popular, católico,

de tal manera que los pensadores posteriores

que veía en ellos a los malvados agentes

pretendieron encontrar leyes naturales que

napoleónicos que pretendían entregar el reino

permitieran explicar el universo. Esto no fue

a los franceses.

todo. La aplicación de eses leyes científicas (a través de la técnica) condujo a un progreso un

que pocos hubieran imaginado. Esto no pasó

patriotismo, pero de cuño diferente a como lo ha

inadvertido para los españoles (incluidos

imaginado el nacionalismo mexicano posterior.

los hispanoamericanos) quienes muy pronto

Entonces ¿qué le debe Miguel Hidalgo a la

pretendieron modificar aspectos tradicionales

ilustración, que finalmente es el tema de esta

de la producción por otros modernos que

conferencia? Según entiendo, la ilustración de

permitieran el desarrollo del reino.

Como

puede

verse,

si

hay

Hidalgo, afectó su forma de actuar y no tanto sus ideas. Como mencioné, Hidalgo había sido

El

descubrimiento

de

las

leyes

formado en una tradición de pensamiento muy

naturales había traído beneficios importantes

tradicional, que no por pre-liberal dejaba de

al ser empleadas. Así, se suponía también

tener elementos libertarios muy interesantes.

que si se descubrían las leyes que regían

Entre otros, está el de los derechos naturales

al comportamiento humano, esto también

del hombre.

traería beneficios públicos. Así, por ejemplo en las propuestas de Jovellanos en España,

88

se insistía en la necesidad de introducir


La cultura ilustrada de don Miguel Hidalgo y Costilla

telares mecánicos en los pueblos, en lugar

de teatro que impulsó el propio Hidalgo. De

de los usos tradicionales, pero también en el

hecho, como ha señalado Carlos Herrejón,

fraccionamiento de los latifundios para que

ahí radicaba el afrancesamiento de Miguel

estos se cultivaran por manos trabajadoras,

Hidalgo. Ustedes bien saben que don Miguel

honradas y virtuosas, ajenas a los lujos y la

fue acusado de leer autores franceses,

molicie de las cortes y ciudades.

acusación que cuando se hizo iba encaminada para descalificarlo y que, después, cuando

Por supuesto, esto encontró muchas

triunfó la independencia, fue exagerado por los

resistencias, por lo cual los ilustrados se vieron

simpatizantes de Hidalgo, que hicieron creer a

en la necesidad pedagógica de convencer a

las generaciones futuras que los franceses a los

sus conciudadanos de las ventajas del orden

que Hidalgo leía eran los ilustrados de aquel

racional. Ustedes ya habrán adivinado que es

país. Sin embargo, hoy sabemos que esto no

en este sentido en el que podemos inscribir la

es cierto. De hecho, Hidalgo sólo leyó a Fleury

obra hidalguina en San Felipe y en Dolores.

y la declaración de derechos, como mencioné,

El cultivo de la morera y de las vides, la

pero también la literatura francesa de finales

introducción de nuevas técnicas agrícolas y las

del XVII y comienzos del XVIII. En especial,

propuestas de reformas que compartía con el

gustaba de las fábulas y del teatro.

obispo de San Miguel y con Abad y Queipo eran maneras de colaborar al beneficio público.

El teatro del que más disfrutaba eran

Por cierto, que estas palabras, “la

las comedias de enredos. Incluso, sabemos

pública utilidad” se convirtieron en el norte de

que tradujo el Tartufo y que fue representada en

los ilustrados. Todo lo hacían en su nombre y

varias ocasiones aquí, en la Francia Chiquita,

en el del rey. Sin embargo, los términos son

como la llamó en su declaración inquisitorial

contradictorios. La pública utilidad implicaba

Josef López Portillo. Por supuesto, si lo que

un nuevo personaje de gran importancia en

Hidalgo andaba buscando era formar un

la cultura de la época: el público. ¿Cómo se

público, entonces impulsaría la discusión

inventó el público, quién era?.

racional que conduciría a ver en esta comedia

el triste destino de España, donde Carlos IV

Debe recordarse que en San Felipe

también había un público:

el de las puestas

se había convertido en el Orgón de Manuel de Godoy y Fernando VII en Damis.

89


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

La crítica política desde la ilustración

La revolución que impulsaría Miguel

si existía, pero de un modo más cultural que

Hidalgo en 1810 dependería, pues, más, de su

ideológico.

No importaba lo que Miguel

cultura ilustrada, que de sus ideas políticas

Hidalgo lo decía, sino cómo lo decía.- Eso

explícitas que, como vimos, eran más bien

era lo peligroso para las autoridades, por eso

tradicionales.

le llamaban afrancesado, aunque él lo negara. De hecho, él afirmaría (en 1810) pelear contra los afrancesados. Sus ideas eso le indicaban, pero sus prácticas no.

90


La región de San Felipe en tiempos de su señor cura Don Miguel Hidalgo y Costilla José Luis Lara Valdés Universidad de Guanajuato/ Colegio de Historiadores de Guanajuato

S

an Felipe es la población más al noroeste

Desde el principio los caminos tuvieron

del actual estado de Guanajuato, posición

en San Felipe puerto de la guerra por y contra

que desde mediados del siglo XVI, ocupaba

la Independencia, iniciada por los hombres de

como el punto más alejado de la audiencia de

la región acompañando a don Miguel Hidalgo.

la Nueva España. Para cuando don Miguel

Era el paso habitual entre el norte, Zacatecas,

Hidalgo y Costilla llegó a hacerse cargo del

Aguascalientes y San Luis Potosí, con el Bajío, y

curato, la sociedad ya había construido el

a través de este con Valladolid, Querétaro, y la

desarrollo y auge de la economía regional, lo

ciudad de México; era la caminería por donde

pone en evidencia el paisaje arquitectónico,

transitaron los cuerpos militares o solamente

esas mansiones urbanas y esos palacios

armados, insurgentes, realistas, bandoleros,

rurales. No podemos atribuirle a su persona

guerrilleros, provocando el derrumbe del

el que tomaron forma los tiempos de cambio,

orden económico anterior. Después sobrevino

sólo que en su tiempo revolucionaron de tal

la ruina, la decadencia, y el olvido.

manera los usos y costumbres que hicieron variar las dos décadas, última del siglo XVIII, y

primeras del siglo XIX.

ha detenido en este momento de la trayectoria

La historia de la región de San Felipe se 91


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de su cura, Miguel Hidalgo y Costilla, entre

producción talabartera, de aprovechamiento

1793 a 1803; no más. Apenas han comenzado a

de los huesos, la grasa, la piel de las reses, así

ser estudiados otros hitos históricos, y procesos

como de la lana en las ovejas, y la grasa del

sociales, los eruditos locales se han echado

chivo tan imprescindible para los sistemas de

a cuestas la tarea, aunque no del todo los

iluminación de aquellos tiempos.

resultados son difundidos. La omisión ha dado en suponer que no tiene mayor importancia

En la segunda mitad del siglo

San Felipe, de hecho se hace presente en

XVIII, con la creación del régimen político

la historiografía que en la región el totum

administrativo de las intendencias, persistió

factótum de la historia ha sido San Miguel el

la asociación territorial al ser integradas,

Grande, hoy Allende. Nada más desapegado de

ambas villas de españoles con sus pueblos de

la realidad, el pueblo de indios de San Felipe,

indios, a la Intendencia Mayor de Guanajuato.

el Fuerte de San Felipe, la villa de españoles

Está por ser historiado el proceso de aquella

de San Felipe, tiene su propia historia, notable

enorme espacialidad territorial que dio origen

en el desarrollo urbano y rural del territorio

y desarrollo a las sociedades de los actuales

centronorteño de la República Mexicana, por

municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego

el cual cruzaron, y cruzan los más importantes

de la Unión, y parte del Valle de San Francisco

caminos por todos los rumbos astronómicos.

en San Luis Potosí, y que comenzaron en el siglo XVI bajo la denominación de Villa de San

San Miguel y San Felipe surgieron

Felipe.

a la par durante la conquista y colonización

92

de la región chichimeca, conformaron una

Cuando se habla de don Miguel

sola administración civil subordinada a la

Hidalgo en San Felipe se ha visto más hacia

audiencia de la Nueva España, así como una

los valores sociales predominantes de las

misma subordinación eclesiástica al Obispado

relaciones entre los individuos, la vida religiosa,

de Michoacán, con sede en Valladolid. Se ha

bien o mal observada, punto de escándalo o de

ignorado el proceso histórico de San Felipe

congruencia con los ideales de la doctrina. Sin

y San Miguel ha sido más historiado. Poco

duda no estamos preparados para entender

se ha visto de la acumulación de la riqueza

a aquella sociedad mientras solamente la

con base en la ganadería mayor y menor, en

veamos con el tamiz de lo religioso, por ello es

el comercio a mediana y larga distancia de la

que no ha habido más explicaciones de la labor


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

de Miguel Hidalgo y Costilla con los grupos

y a larga distancia.

Esas historias siguen

subalternos, indígenas y castas, a quienes

esperando, destacar el momento de Miguel

capacitó para que entendieran y aprovecharan

Hidalgo y Costilla en la región de San Felipe,

su propia fuerza de trabajo en beneficio de ellos

y a ésta como circunstancia histórica para lo

mismos; emulación de Vasco de Quiroga en sus

que realizó a partir de 1803 cuando su señor

poblados de indios Santa Fe; la búsqueda de la

Cura debió hacerse cargo del curato del pueblo

utopía.

de Dolores; el momento cumbre de su vida, del cual sucedió en progresión la cabalgara

No se detienen las historias en

acciones de capacitación para el trabajo, de

conquistadora del imaginario colectivo para la causa de la independencia.

desarrollo de la empresa para contribuir a las relaciones sociales de producción. No se ha

abordado la existencia de un mercado regional,

en los años de 1793 a 1803, parte importante de

consumidores de productos hechos llegar

la vida de Miguel Hidalgo y Costilla consistió

de otras latitudes, dependiente de materias

en haber llevado a la práctica relaciones

primas y productos transportados desde otras

sociales de producción, fuera del esquema

plazas por la vía de los grandes comerciantes:

social imperante; y que fue parte importante

Veracruz, Puebla, México, Querétaro, productos

para la vida cotidiana de la villa de San Felipe y

que en cuanto fueron manufacturados en San

su región; en los mismos años tuvo forja de otra

Felipe, debieron competir; la alfarería llamada

utopía, la realidad posible de una economía

“loza corriente”, la talabartería aprovechando el

autónoma de la metrópoli española y otra

potencial ganadero, la herrería, la carpintería, y

metrópoli virreinal, eslabones de la cadena

acaso en menos grado de impacto, los textiles,

originada en Madrid y Roma, y en las ciudades

la cerería y la sedería

de México y Guanajuato.

A

la

sociedad

regional

vino

a

Compartimos las explicaciones de que

Las historias han ponderado que ha

transformar don Miguel Hidalgo, a quitarle la

sido en el pueblo de Dolores donde realizó la

circunstancia fatalista del modelo económico

interacción con los grupos sociales subalternos,

colonial, a dinamizar la economía microregional

sin dar lugar a la experiencia previa de san

fortaleciendo la posición estratégica de enclave

Felipe. Nosotros proponemos que don Miguel

en las redes de mercancías regionales, a corta

Hidalgo inició su acción de beneficiar a indios

93


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

y castas, mediante la enseñanza de los oficios,

la escultura ecuestre de Carlos IV, fabricada

a partir de la circunstancia que encontró. No

para lucir en la plaza mayor de la ciudad de

hay información de que, cuando tuvo a su

México, tuvo por modelo un caballo de Jaral.

cargo el curato de Colima, hubiera procedido

El más importante comerciante sanfelipense

con la misma estrategia de fortalecer la

en la ciudad de México llegó a tener los títulos

microeconomía. Destacan las historias de

de Conde de Valparaiso y Marqués de Jaral, y

aquel momento como cierto castigo, por la

había solicitado otro más.

experiencia administrativa en el Colegio de San Nicolás de Valladolid; la malversación de

fondos. Proponemos que San Felipe fue la

de las pieles en valores de uso: la indumentaria

forja de las ideas para la independencia.

propia para la vaquería, los instrumentos

La talabartería era la transformación

y utensilios del pastoreo, de la crianza, de

San Felipe vivía en un potencial de

la ordeña, de la matanza, de la trasquila;

productividad diversificada que bien vale

importante también para la industria minera

la pena mencionar; los cereales, la carne,

las pieles para transportar el agua desde los

productos de la talabartería, habrían salido

interiores de las minas, las pieles para atar

de San Felipe, así como el cinabrio para el

partes de madera, piezas de molino, mobiliario;

beneficio del oro y la plata de las minas.

también para las tahonas, o molinos para trigo

Los cereales dominantes fueron el trigo y el

y maíz.

maíz, para consumo humano, el maíz además

94

para las bestias. La carne era la principal

aportación de las tierras altas, más al norte de

para las de Comanja, las de Zacatecas, las

las sierras centrales, entre San Miguel y San

de San Luis Potosí; fueron el comercio y los

Felipe, llegando a ser colocada en la ciudad

comerciantes el paisaje humano principal

de México, incluso, salándola, la exportaban a

que podemos tener de San Felipe y su región,

España. El ganado en pie tuvo su alto costo

también para los destinos que de la villa o

por la crianza, tanto las monturas como los

de las haciendas salían o a ellas llegaban. El

toros de lidia; afamado era el dicho de que

paisaje arquitectónico siguió los modelos

para los toros de Jaral los caballos “de allá

novohispanos de vida urbana.

mesmo”, conocido es también el hecho de que

las poblaciones los caminos eran las calles

Así como para las minas de Guanajuato,

Llegando a


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

principales, y en ellas se instalaba el comercio

para los viandantes, o trajinantes: mesones y

conservó la jurisdicción, en tanto delegación

ventas para el hospedaje, establos para cambio

de la Intendencia, sobre los pueblos del Rincón

de montura, herrería para las herraduras de las

(San Francisco y Purísima), Pénjamo y Piedra

bestias y los utensilios que el hombre utilizaba,

Gorda. Asimismo la Alcaldía Mayor de San

barbería, pulperías o tiendas de abarrotes,

Miguel continuó administrando en lo político

panaderías, tocinerías, tiendas de grano, cajones

a la villa de San Felipe y al pueblo de Dolores.

de ropa o almacenes de telas, tendajones con el

La Alcaldía Mayor de Celaya a sus originales

expendio de vinos de la tierra como el mezcal

sujetos, los pueblos de indios de Chamacuero,

y el pulque, y las infaltables casas de juego,

San Juan de la Vega, Apaseo, Yuririapúndaro,

la presencia de lugares llamados tlachiquera,

Jerécuaro, Valle de Santiago, la villa de españoles

o maguey, evoca el sitio donde se producían

de Salamanca, y la ciudad de Salvatierra. San

estas bebidas.

Luis de la Paz tuvo jurisdicción sobre San

La antigua Alcaldía Mayor de León

Francisco de Xichú, Santa Catarina, San Pedro

Cuando fue implementado el régimen de

Intendencias, en la segunda mitad del siglo XVIII,

de los Pozos, San Juan Bautista, Atarjea, Tierra Blanca y Casas Viejas.

las poblaciones que tradicionalmente habían sustentado relaciones político administrativas

como factor para ejercer control en la región,

fue el coronel Andrés Amat y Tortosa, a partir

continuaron con tal rango representativo. Para

de 1787. El segundo Intendente el teniente

el estado de Guanajuato es el momento cuando

coronel José Antonio Riaño y Bárcenas. Venía

se demarca una extensión territorial que lo

éste de ser Intendente de Valladolid donde

prefigura, sólo que incluyendo al valle de San

impulsó una reforma administrativa con base

Francisco, sin duda por la nexitud social y

a la distribución territorial de subdelegaciones.

económica con San Felipe. Por la importancia

En la de Guanajuato, programó hacer lo mismo.

de la producción metalífera para capital de la

También se empeñó Riaño en la formación de

Intendencia se eligió a la ciudad de Santa Fe,

milicias en las principales poblaciones, como

Real y minas de Guanajuato, con su jurisdicción

en San Felipe, dentro de los nuevos cuerpos

que desde el siglo XVI le había sido designada,

para la demarcación de San Miguel. Al menos

los pueblos de indios de Silao e Irapuato.

un documento conocimos del responsable

El primer Intendente de Guanajuato

95


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de la guarnición en San Felipe, casado por

la competencia del militar quien, por cierto, y

don Miguel Hidalgo, como adelante se verá.

por ordenanza podía no acatar el sentimiento

Tuvieron obligación los propietarios de las

social clerical, ni el familiar toda vez que se

haciendas de integrar, de entre los habitantes

debía al Rey. Las jerarquías castrenses llegaban

del territorio, las milicias, el Marqués de Jaral

de España para adiestrar, y subordinar, a los

así procedió, armando por su cuenta vistiendo a

cuerpos militares novohispanos: así podemos

una compañía, misma que llegado el momento

entender la presencia del descontento entre

puso a disposición de Calleja, y a su hijo al

los

frente con rango de oficial. Acaso en otras

Gálvez, Riaño, Manuel Flón su compañero de

grandes haciendas acataron la disposición.

armas, Félix María Calleja comisionado para

militares

americanos.

Bernardo

de

establecer en San Luis Potosí, el ejército del Tuvo auge la carrera de armas en las

norte de la Nueva España, son unos cuantos

poblaciones de la Intendencia de Guanajuato,

individuos de este momento histórico, que es

los criollos vieron en ella status y ascenso

cuando sucedieron constantes conspiraciones.

como posición social. Otros individuos que transformaron su existencia en las milicias

Esto lo vivió San Felipe, y de hecho,

fueron las castas, ya que se trataba del

atribuimos al conflicto de poder, social,

alejamiento de los valores sociales establecidos;

económico, de patrimonio, la devastación de

como sea unos y otros podían engancharse o

la economía cuando decidió Miguel Hidalgo

ser enganchados y así olvidarse de la justicia

luchar por la independencia; ocupada como

civil, y aún de la eclesiástica. Así formaron

estuvo la villa de San Felipe por ambos

regimientos provinciales con autoridades

contendientes quienes dejaron como primer

regionales, como fue para Guanajuato, José

efecto, la quiebra entre los productores de la

Antonio Riaño y Bárcenas, y éste bajo el mando

región.

supremo del virrey. La aparición de este grupo social,

en los tiempos de don Miguel Hidalgo,

el militar, vino a modificar las relaciones

entre jerarquías religiosas sustentadas en la

sociales y económicas, un fondo de discordia

tradición, la obediencia ciega y el apego a la

por el poder destacó con ello; el orden social

doctrina, contra la razón iluminada por las

establecido y sus principales actores tuvieron

luces del entendimiento. Esta confrontación

96

Otros conflictos de poder se dieron


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

que fue característica de Miguel Hidalgo

de la denuncia de malversación de fondos

y otros religiosos era conocida aunque

del Colegio de San Nicolás, enviándolo como

no necesariamente compartida con otros

párroco a Colima, en 1791, en tanto eran

individuos: no tan sólo las transformaciones

aclaradas las cuentas.

de la autoridad civil, sino las acciones de la religiosa, fueron elementos para razonar la

La estancia de Colima terminó en

legitimidad. Particularmente esto último fue el

noviembre de 1792, fue llamado a Valladolid

ensayo mayor que hubo en San Felipe, por lo

para enterarse de una nueva asignación, la

cual, a la casa donde vivía su Señor Cura, se le

parroquia de San Felipe en la Intendencia de

ha llamado, como se dice que le puso un testigo

Guanajuato, a la cual entró en posesión el 24

de la historia “la Francia Chiquita”. Francia

de enero de 1793. Su llegada a la Intendencia

entre el cambio de siglos XVIII al XIX, era el

de Guanajuato coincide con la de quien fuera

modelo de sociedad en revolución.

primer Intendente de Michoacán, Juan Antonio de Riaño y Bárcena.

Don Miguel Hidalgo cura de San Felipe

En aquellas latitudes

tenía además a su hermano, y compañero de estudios, José Joaquín; era cura del pueblo de Dolores.

Es notable la presencia de don Miguel Hidalgo en el territorio más norteño de la Audiencia de

Para establecerse en su nuevo destino

la Nueva España, por tener la trayectoria de

le acompañaron otros familiares, su hermano

haber sido rector de una de las instituciones

Mariano, sus hermanas del último matrimonio

culturales más importantes de la Nueva

de su padre, doña Guadalupe y doña Vicenta,

España, en una de las metrópolis culturales de

y su pariente don José Santos Villa, de oficio

aquella época, Valladolid, sede del Obispado de

filarmónico. Esta fue su familia que ocupó la

Michoacán. Era reconocido por sus sermones

casa, inmediatamente adquirida para el caso,

y sus dialécticas disertaciones; leía y hablaba

en la calle de la Alcantarilla hoy Museo Casa

latín, francés, tarasco, otomí y náhuatl. De

de Hidalgo en la calle Hidalgo.

don Miguel Hidalgo se decía que era protegido del Obispo de Michoacán en esa época, fray

Tendría cuarenta años cuando llegó a

Antonio de San Miguel Iglesias, quien le

hacerse cargo del curato de San Felipe, y su

habría facilitado enfrentar el momento difícil

llegada la anotó en libros parroquiales, como

97


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

en el libro de Bautismos número 31 donde

firmé con el s(eño)r. Cura propietario.

escribió de su puño y letra:

B(achiller). Mig(ue)l. Hidalgo y Costilla. Gaspar Calvillo”. (Ibarra Grande, 1989, 192-193).

“Desde este día corre este libro a quenta i orden del s(eñ)or. B(achille)r D(o)n. Miguel Hidalgo y Costilla, cura por su

magestad desta dicha Villa, vic(ari)o, y

cumpliendo diversas funciones del culto

Rev(erendisimo)mo.

religioso,

S(eñ)or.

M(aes)

Residieron con

los

en

la

parroquia

mencionados,

otros

tro. D(o)n. Francisco Antonio de San

sacerdotes, españoles europeos y españoles

Miguel, dignísimo señor Obispo de la

americanos, como entonces se les distinguía,

Santa Yglesia Cathedral de la ciudad

José María Olvera, Rafael de Larreátegui,

de Valladolid, provincia y obispado de

y Jacinto Bear.

Michoacán, del Consejo de su Magestad,

bachiller pero solamente el Señor Cura era

etc.” (Ibarra Grande, 1989, 192)

Juez Eclesiástico, la máxima autoridad en el

Todos tenían el grado de

territorio para determinados asuntos. (Ibarra

La primera acción que firma en 1793,

Grande, 1989, p. 193)

es un registro bautismal, junto con otro sacerdote de la parroquia:

Como se acostumbraba en aquellos

tiempos,

98

era

competencias

del

juez

“En esta parroquia de S(a)n. Ph(elipe.

eclesiástico de la demarcación territorial

En veintisiete de henero de noventa y

supervisar lo referente al culto religioso

tres yo, el B(achille)r. Gaspar Calvillo.

tanto como lo que sustanciaba a la sociedad:

Ten(iente)te Vic(ario)o, puse oleo, bautise

la conducta.

y puse crisma a un infante mestizo de

documentos de los archivos parroquiales tan

trece días de nacido en el rancho de los

sólo tenemos los nombres de los individuos

Remedios: y le puse por nombre José

que participaron en los actos registrados,

Pablo de Jesús, hijo lexitimo de José

en muy pocos hay elementos significativos

Mariano Rangel y de Josefa Labiana,

de la sociedad, del momento histórico.

fueron padrinos Pedro Matías Rangel

Como cuando en 1803, don Miguel Hidalgo

y Juliana Patricia a quienes advertí

acompaña las diligencias matrimoniales para

su obligación y para que conste lo

el casamiento de Félix Joaquín de Ezain e

Ahora, cuando vemos los


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

Ibarra con Mariana Josefa Alderete, él era

suficientemente aptos recomendando la

teniente del regimiento provincial de la reina

licencia, a Olvera por seis años y a Guardiola

y comandante de la villa de San Felipe en ese

por cuatro. (Van Young, 75, 79, 80).

año. (Van Young, 86)

En 1795 reunió el expediente de

A la parroquia de San Felipe llegaban

Melchor Antonio Velarde para que tomara la

de la ciudad episcopal, Valladolid, las

primera tonsura, las cuatro órdenes menores,

instrucciones para los diversos asuntos que

y el sacro subdiaconado. En este expediente

eran competencia del juez eclesiástico, entre

hizo

otros, don Miguel Hidalgo debía indagar

solucionada la situación de hijo ilegítimo ya

sobre la vida, costumbres, limpieza de sangre,

que sus padres, Francisco Antonio Velarde de

de los solicitantes para obtener las órdenes

la Puente y María Gertrudis Andrade, habían

religiosas. Debía conocer y resolver casos

sido casados en artículo de muerte por él

difíciles, como demandas de esponsales por

mismo. (Van Young, 77).

constar

que

el

solicitante

tenía

palabra dada, o esponsales entre individuos ligados por lazos familiares.

El juez

En la vida cotidiana en la villa de

eclesiástico representaba la autoridad en el

San Felipe, la presencia del señor cura

territorio, quienes deseaban obtener licencia

tomaba otros aspectos que le diferenciaban

o refrendarla debían acudir a San Felipe y ser

en el carácter y actitudes, como cuando el

examinados por el señor cura.

padre Jacinto Bear y Mier, afamado por su comportamiento escandaloso y de afición

Tenía don Miguel Hidalgo la autoridad

a tabernas y casas de juego, debió ser

académica y moral para otorgar licencia de

aprehendido en San Felipe y enviado a las

confesión a los sacerdotes de la comarca, en

autoridades, declaró don Miguel Hidalgo

1795 a 1798, entre muchos otros, examinó a

que no le fue posible aprehenderlo para

José Esteban Licea, José María Moctezuma,

reconvenirlo y entregarlo a las autoridades

Gaspar

eclesiásticas.

Calvillo,

a

éste

en

Rúbricas,

Este

personaje

singular

Latinidad y Moral, así como en lengua otomí,

también estuvo bajo el cuidado del cura de

encontrándolo competente; a José María

Dolores, José Joaquín Hidalgo, en un proceso

Olvera, Anastasio Guardiola, en la materia

de rehabilitación, lo cual no consiguieron.

de Latinidad y Moral; a todos los encontró

(Van Young, 74).

99


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Hubo

también

acciones

de

Habría sido la predicación su mejor

confrontación con autoridades civiles, el

actividad, y la atención a los asuntos de la

Alcalde ordinario de la villa de San Felipe

parroquia en cuanto a la administración de

en el año de 1795, José Joaquín Alderete

lo material, aunque es más mencionada la

dirigió un escrito al Obispo de Michoacán

actividad social que realizó:

quejándose del notario eclesiástico de la

de un grupo musical, apoyado en don José

parroquia José Joaquín Mesa y Buenano,

Santos Villa, sin que se sepan los instrumentos

por conducta escandalosa; en respuesta al

que utilizaban, ni se conozca el repertorio

requerimiento que el Señor Cura recibió,

de la época, sólo se ha hecho mención que

sobre el particular declaró que el mencionado

amenizaba las reuniones vespertinas, las

Mesa y Buenano era del todo ajeno a las

tertulias que hicieron famoso a San Felipe.

acciones que se le imputaban, en cambio,

Este grupo posiblemente participaba en las

reconocía la existencia de problemas entre el

celebraciones religiosas y en las festividades

Alcalde Alderete y el mismo Miguel Hidalgo,

externas al templo, dando gusto a los

por problemas de jurisdicción entre la justicia

concurrentes. También se ha dicho que la

civil y la eclesiástica. (Van Young, 77).

música propiciaba el baile sin que podamos

la integración

decir si era del gusto del Señor Cura bailar en

Acaso hayan sido éstas las funciones

la ocasión.

en que más se ocupó don Miguel Hidalgo en

100

San Felipe entre 1793 a 1803, con otras que

Conocida es también la actividad

tendrían que ver con la situación económica,

que desarrolló enseñando u organizando a

y la política. Llama la atención que es muy

quienes estaban en disposición de ello, para

distante la consignación de su firma en los

fabricar cerámica, todavía hoy distinguida

libros parroquiales, de las otras actividades

como “loza corriente”, la de la vida cotidiana;

propias de un señor cura. Los registros con

la forja y la carpintería para instrumentos de

la firma de don Miguel Hidalgo varían en el

labranza y pastoreo; el cultivo de la morera

nombre, en unas ocasiones es completo, a

para la crianza del gusano de seda; el cultivo

veces es Bachiller Miguel Hidalgo, otras tan

de la vid para la preparación de los vinos y el

solo Bachiller Hidalgo, en ocasiones agrega

aprovechamiento de las uvas. Hay que decir

los dos apellidos, Costilla y Gallaga. (Ibarra

que en los productos diezmados de fines del

Grande, 1989, p. 193

siglo XVIII y principios del XIX no aparecen


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

estas actividades como indicadores de una

viajando a corta y mediana distancia, y San

producción que mereciera ser considerada

Felipe estaba excelentemente comunicado

para entregar el diezmo, suponemos que

para ello: estaba su hermano José Joaquín en

sirvió para desarrollar una microeconomía,

la parroquia de Dolores, en San Miguel sus

si pensamos en que la producción, acaso

amigos la familia Allende y Unzaga, en la

financiada por el mismo Señor Cura, benefició

capital de la Intendencia con el Intendente

al grupo social que los elaboraba, haya sido

Riaño, en San Luis Potosí, Félix María Calleja

por usufructo directo o bien por la colocación

con quien compartía la pasión por la lidia

en los mercados locales, o próximos; mercados

y el jineteo. También viajaba para estar, en

que no han sido ubicados pero seguramente

su calidad de juez eclesiástico del territorio

existieron para atender la demanda de la

con curas y sacerdotes en sus capillas de

numerosa población dentro del territorio de

haciendas y parroquias próximas. Acaso haya

San Felipe. Como haya sido ciertamente que

sido este círculo de amigos donde colocaba la

se hubieran fabricado en la villa significó la

producción de su parroquia.

liberación de la compra.

Han sido muy mencionadas las

Hemos postulado en otra publicación

representaciones teatrales en San Felipe,

que esta acción de enseñanza de oficios

de autores franceses con cuyos argumentos

implicaba una organización de la mano de

interesó a la población, y para lo cual habría

obra, cierta distribución social del trabajo

adaptado a la percepción de la época y aquella

entre los grupos de las castas, no tan sólo

sociedad a Moliere y Racine. Recordamos que

de los indígenas otomíes de Analco. Es de

ya había la costumbre de representaciones

considerar la dedicación de tiempo que a ello

escénicas en la sociedad novohispana, y que

destinó el Señor Cura, la presencia que con

no era privativa de las metrópolis culturales;

ello tuvo no tan sólo en la villa, también en

el clero en general utilizó desde el siglo XVI de

haciendas, labores y más allá del territorio.

estas funciones, los religiosos de la orden de

(Lara Valdés, 2002).

San Francisco fueron quienes más se apoyaron

en este recurso, Autos Sacramentales, Autos más

de Fe, representaciones ciertamente más

mencionadas de don Miguel Hidalgo, la

apegadas al orden religioso que las que don

capacidad de relacionarse, lo cual era posible

Miguel Hidalgo llevó a San Felipe.

Son

las

características

101


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

En general estas reuniones habrían

la referencia, pensamos que la mayor cantidad

tenido diversos propósitos, es de destacar que

de habitantes corresponde al territorio, y la

siendo Miguel Hidalgo un hombre actualizado

menor a la villa. En la población del territorio,

como era posible en la época, discutía sobre

según su adscripción como república de indios

literatura, ciencias, industria, asuntos públicos

y república de españoles, se disparan las

locales o extranjeros. Por ello se le ha señalado

cifras por las castas, suponemos que en ellas

como introductor en estas regiones de las ideas

se ocultan las cifras de los esclavos negros y

científicas, religiosas y republicanas prevalentes

su descendencia (AGN. R. Historia, v. 523; R.

en Francia durante esa época. De tales acciones

Padrones).

dialógicas derivó el reconocimiento, a su casa

AÑO DE 1790

en San Felipe, como la forja de ideas nada

17,721 habitantes

tradicionalistas, incluso peligrosas para la

9,339 eran hombres

obediencia ciega. Con el tiempo su casa fue

8,382 mujeres

señalada con el nombre de “La Francia Chiquita”,

3,541 españoles

su casa familiar. Se le atribuye a un sacristán

7,221 indios

que tenía, no sabemos bien si la parroquia o

9,659 castas

el templo de los franciscanos. Incluso se le ha adjudicado a este fugaz personaje haber

AÑO DE 1792

funcionado como espía de los enemigos de don

4,222 habitantes

Miguel Hidalgo, bien pudo haber sido un celo

1,111 familias

religioso muy de la época, cuando se veía tan

695 españoles

en peligro la unidad de la iglesia, y más que

2,263 individuos

nada por la libertad de elegir creencias que

19 castizos

la revolución francesa había logrado para los

348 individuos 397 mestizos

ciudadanos de aquel país.

1,211 individuos

Los habitantes de la región de San Felipe

Estos datos habrá que compararlos con

los que obtuvo una vez que se hizo cargo de la

102

De los documentos reunidos por autoridades

parroquia de San Felipe don Miguel Hidalgo,

civiles los datos varían las cifras, hay que deducir

quien al parecer fue su primera acción para


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

conocer la feligresía y estimar los beneficios

Lagos donde con su feria anual atraían a los

que de ella se esperaban. Con la información

compradores de la región, mas las autoridades

reunida integró un padrón para enviarlo a las

de la Audiencia de la Nueva España siempre

autoridades eclesiásticas, arrojando un total

cuidaron conservar San Felipe, sujetándola a

de:

las autoridades civiles de la Alcaldía Mayor de 11,828 habitantes

San Miguel.

2,870 familias

Los individuos del fuero militar, en

La diferencia en números es por la

todo este tiempo y por disposiciones generales,

población de la otra parroquia, que atendía

cada ciudad, villa y lugar, identificados como

a los habitantes del valle de San Francisco, la

“parajes” contribuían con diversas cantidades,

capilla de la hacienda del Conde de Valparaíso

“para la guarda y custodia de los caminos”, de

y Marqués de Jaral. Era el año de 1793, y los

antiguo encomendada a un cuerpo militar más

lugares que se menciona, con la villa de San

conocido como la Acordada, San Felipe debía

Felipe son el Recinto, el Barrio de Analco, y

58.5 pesos desde mayo de 1791, por lo cual

los Espinos; con la expresión de los individuos

pagaba 3.6 pesos prorrateado. Hacia 1807, del

aparece su calidad o clase social, el estado civil

documento que reporta las contribuciones para

y la edad. Inicia el listado con el mismo don

este cuerpo se consigna que San Felipe aportaba

Miguel Hidalgo y en tercer lugar don Mariano,

0.338 del impuesto de propios anuales. (AHG,

su hermano. (Van Young, 72).

R. Militar. 1792-1810).

En el siglo XVIII ya estaba definido

Haber

dedicado

preferentemente

el territorio de San Felipe como una de las

el territorio a la ganadería dio los beneficios

regiones más prósperas que había en el centro

económicos en la región por los varios usos

de la Nueva España, aunque, justamente era el

que se les daba al ganado mayor, los cueros,

último reducto como Alcaldía de la Audiencia;

las pieles, los huesos, el sebo, y no tan sólo al

donde terminaba su demarcación territorial

producto alimenticio; y en cuanto al ganado

comenzaba la Audiencia de Nueva Galicia. El

menor, el sebo de los chivos que se utilizaba

territorio de San Felipe había sido codiciado

para fabricar las velas y otras formas de

por las autoridades de ésta Audiencia

iluminación, y la lana de los borregos; elementos

occidental, para ello fundaron San Juan de los

importantes en la dinámica económica.

103


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

El territorio, extenso, más que ninguna

pondera lo anterior. Por cierto al respecto no

otra villa, ni ciudad, o poblados de indios,

tenemos información sobre la presencia del

acogió a la población que hizo posible su

sabio Humboldt en San Felipe, si se habría

intensa productividad ganadera, y consolidó el

entrevistado con don Miguel Hidalgo, con

surgimiento y crecimiento de otras poblaciones

otros sanfelipenses, quienes le habrían llevado

próximas, San Luis de la Paz, Dolores, Valle

o acompañado a San Juan de la Chica, sitio

de San Francisco, Ojuelos, Silao, San Miguel

donde se extraía mercurio, y que quiso conocer,

Guanajuato;

siendo el lugar más al norte de las posesiones

asimismo

las

poblaciones,

nombradas como haciendas, labores, ranchos

españolas que conoció Humboldt.

y sitios, dentro del mismo territorio que llegaron a ser importantes por el número de

Durante el período de don Miguel

habitantes.

Hidalgo en el curato de San Felipe, éste era un territorio altamente productivo, lo destacamos

La ganadería formó parte de la

al revisar la recaudación de diezmos en el

diversidad económica, con la agricultura del

Archivo Manuel Castañeda, Antiguo Archivo

Bajío y la minería de las sierras, el comercio

del Obispado de Michoacán, el 10% de la

por ello fue considerablemente potenciado,

producción que cada particular estaba obligado

no tan sólo por la proximidad de las minas

en aquellos tiempos a dar al clero; haciendo una

de Guanajuato, también las de San Luis Potosí

comparación de mayor a menor es invariable

y las de Zacatecas. San Felipe fue un sitio

que diezmaba más San Felipe que Dolores y,

privilegiado para el mercado regional y la

en tercer lugar estaba San Miguel el Grande.

distribución del comercio a mediana y larga

Era tal las cantidades que se diezmaban que

distancia.

debían alquilar varias casas para alojar lo

recaudado.

104

A fines del siglo XVIII y principios

del XIX la Intendencia Mayor de Guanajuato

Entre los productos de la tierra

tenía 78,000 habitantes, siendo el momento

que se diezmaban encontramos maíz, frijol

de máximo esplendor de la ciudad de

diferenciado como parraleño, blanco chico,

Guanajuato. La información que da Alexander

patol, morado; chile, asimismo distinguido

von Humboldt, quien viajó por el Bajío, las

como bueno, pinto, verde; papas, cebada, trigo,

minas de Guanajuato y San Felipe en 1803,

lentejas. En el año de 1801 hubo un decremento


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

en la productividad, dice el documento, debido

como donaciones en efectivo, y disponer de

a “la fatalidad del año que enteramente se

las ganancias de lo prestado por la iglesia:

perdió para esta jurisdicción como lo acredité

la Consolidación decretada en 1803. En

con el certificado del Juez”.

gran medida la iglesia había subvencionado empresas, recibiendo a cambio hipotecas, y Joaquín

con la ley de 1803 todos los deudores debieron

enfermó gravemente hasta morir el veinte de

regresar el capital que les fue prestado.

septiembre de 1803, era el señor cura, vicario y

Probablemente fue por ello que para el año

juez eclesiástico del pueblo de Nuestra Señora

de 1806 las autoridades fiscales del Obispado

de los Dolores, y tenía cincuenta y dos años

de Michoacán dispusieron la retención de

de edad. Le administró el sacramento de la

los “novenos” que le correspondían al cura

penitencia su hermano, don Miguel Hidalgo, y

de Dolores, para dar lugar al pago a sus

el de la extrema unción, don Vicente Simón de

deudores. Así debió haberle sucedido a no

Casas. (Ibarra Grande, 188)

pocos religiosos de la época. (Van Young, 86)

El

otro

hermano,

José

De inmediato don Miguel Hidalgo

Las cuentas pendientes han sido

solicitó ser adjudicado como cura del pueblo

reconocidas por historiadores como parte

de Dolores, y ser licenciado de la parroquia

importante en las causas del descontento. En

de San Felipe; el 3 de octubre de 1803 tomó

el ámbito de los prestatarios del dinero de

posesión de la parroquia de Dolores, a donde

la iglesia, entre los mismos religiosos. Los

trasladó su familia que tenía en San Felipe, para

estamentos sociales jerarquizados en usos y

ocupar la antigua Casa del Diezmo de aquella

costumbres a partir del siglo XVI, vivieron los

población, y, se dice, a donde llevó también la

conflictos políticos y económicos de España

mujer con dos hijas que se le adjudicaron como

que peleaba con Inglaterra, primero, y con

suyas.

Francia después, y en estas situaciones imponía otras

a sus vasallos ayudas onerosas. También esas

cuentas pendientes intranquilizaban a los

eran cuentas que los novohispanos tuvieron

novohispanos; los vales reales consolidados

que saldar.

En

el

contexto

exterior

sobre propiedades no productivas en poder del clero. En los mismos años vino a ser severo

La ruina por haber sido población

conflicto las exigencias del monarca español

donde se forjó la independencia, la ruina

105


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

que vivieron también Dolores, San Miguel,

no más las recuas ni las carretas, mucho

Guanajuato mismo, lo sabemos porque los

menos la montura, ahora los vehículos por las

años que siguieron a 1810, y hasta la segunda

carreteras federales, como la 57, la autopista

mitad del siglo XIX, nadie invirtió para la

Querétaro-San Luis Potosí.

recuperación de la riqueza regional, lo notamos en la arquitectura de las fincas, a diferencia de

La casa se ubica en la calle Hidalgo,

otras ciudades donde no se detuvo el progreso

a poca distancia de la parroquia.

económico; mudaron su aspecto al correr de

actualidad está fraccionada longitudinalmente

las modas. En San Felipe se eternizó el tiempo

en dos propiedades. Su acceso en 1793 lo tenía

de la guerra, la arquitectura del fin de la Nueva

por un amplio zaguán, pasando a un portal

España; y renacieron las condiciones del medio

y de ahí a un patio cuadrangular rodeado de

ambiente que ya había superado el hombre

habitaciones, áreas de servicio y la huerta. El

con su industria de siglos: el control del agua,

peritaje de los arquitectos y demás personal

para entonces, su ausencia. La guerra que duró

especializado nos dice que probablemente

once años, y después la lucha de facciones,

don Miguel Hidalgo remodeló el inmueble,

monárquicos,

republicanos,

centralistas,

aumentándole el portal en el patio, y la crujía

federalistas,

liberales,

conservadores;

posterior, nosotros buscábamos acceso de

destruyeron la ingeniería hidráulica que había

animales por la parte posterior sin resultados

vuelto feraz los valles de San Felipe y San

positivos.

En la

Francisco.

Contra ese abandono han luchado

Durante el tiempo que habitó la

propiedad don Miguel Hidalgo, poco menos de

la

diez años, en ella fueron instruidos los indios

donde

otomíes y otros individuos de las castas, en

fueron protagonistas imprescindibles, en lo

varias industrias, especialmente se recuerda la

económico, en lo político, sólo que la quema

alfarería por la cual mejoró las técnicas. (San

de sus archivos históricos, y la fugaz memoria

Felipe, un encuentro con la historia).

generaciones reivindicación

de de

sanfelipenses, una

historia

por

oral de la colectividad no logra establecer

106

aún, en cambio prevalecen los puntos de vista

“El patio de la casa es espacioso y en él ya

de viajeros, sólo que ya no por la caminería

se ven los trabajadores en plena actividad,

antigua, relegada como ha sido por el progreso;

llenos de entusiasmo, amasando algunas


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

cantidades de barro para la fabricación

donde se podía leer lo que el Señor Cura había

de las ollas, poniendo ya en práctica las

llevado consigo o bien, recibía por los correos:

enseñanzas y los nuevos procedimientos

“proclamas y periódicos revolucionarios, las

que les enseñó el Señor Cura Hidalgo.

obras prohibidas de Voltaire, Rousseau, Rollin,

Más allá, algunos hombres trabajan en

Buffon, etc. Por eso los estranguladores de

el curtido de las pieles de acuerdo con el

la libertad la llamaron “La Francia Chiquita”,

nuevo sistema y en el espacio que permitía

como hombre acostumbrado al trato social y

el terreno, almácigas de moreras que se

de clarísimo talento, reunía en su casa tanto

llegaron a plantar en las casas y calles y en

a los principales como a los más humildes

la huerta, detrás de la parroquia.” (Ibarra

vecinos, pasando el tiempo libre en diversiones

Grande, 1989, p. 195

honestas y de vez en cuando, discutiendo sobre asuntos literarios o políticos. Durante los años

En el patio y salones organizó diversas

citados se inició la Revolución Francesa, cuyas

actividades, las tertulias amenizadas por los

repercusiones en América alarmaron muy

músicos del pueblo, dirigidos por su pariente

seriamente al gobierno virreinal.

José Villa. Dando por hecho su afición por

Hidalgo…)

(Casa de

el juego y a las apuestas, suponemos que también en la casa se jugaba, no tan sólo se

Hay autores que estudian la época y

discutían los temas políticos del momento, de

mencionan la precariedad del conocimiento

literatura, ciencias y artes.

entre los novohispanos, la ausencia de interés en la lectura, para ello se apoyan en observaciones

Don Miguel Hidalgo adecuó obras de

de los viajeros de aquellos tiempos. Por ello

teatro a las características de los sanfelipenses,

suponemos que fue importante que el Señor

tradujo del francés, se ha dicho, comedias de

Cura estableciera un espacio para la lectura,

Moliere y tragedias de Racine, que fueron

su aprendizaje y su práctica, no únicamente

representadas en este lugar por jóvenes

declarando el texto sino comentándolo.

sanfelipenses. (San Felipe…)

En la casa de la Alcantarilla, entrando,

La casa habría sido el lugar donde,

a mano izquierda, en una pieza de pocas

al disponer de un espacio para biblioteca,

dimensiones con ventana a la calle, el Señor

se enseñaba a leer a quienes así lo querían,

Cura Hidalgo había instalado un despacho

107


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

con muy pocos muebles; pero sí un anaquel en

Se ha mencionado antes que el

donde fue acomodando sus obras y libros.

sacristán Francisco Bustamante dio el apelativo a la casa, dando por hecho la desaprobación de

“Para conocer más a fondo el carácter

las actividades que desarrollaba don Miguel

de los vecinos de la Villa de San Felipe,

Hidalgo; de haber sido así es comprensible

organiza reuniones, días de campo, bailes

el odio hacia la finca durante la guerra

y toda suerte de entretenimientos; y en

contrainsurgente, por ello se explicaría que

la noche especialmente hace tertulias en

la región, la población, y la casa; quedaron

que se pasan las horas jugando al tresillo,

arruinadas. No hemos localizado información,

al mus, a la malilla, departiendo sobre

como sí la hay para la otra casa del Señor Cura,

literatura,

industrias,

en Dolores, de que en la construcción primero

comentando asuntos de política; se come,

se dio el saqueo por cuanto representaba en

se toman bebidas y hasta se baila al son de

ella don Miguel Hidalgo.

ciencias,

artes,

la orquesta de su primo José Santos Villa.” (Ibarra Grande, 1989, p. 195).

108


La región de San Felipe en tiempos de su Señor Cura don Miguel Hidalgo y Costilla

Fuentes Archivos Antiguo Archivo del Obispado de Michoacán. Archivo Casa de Morelos, Morelia, Mich. Caja de Diematorios. Archivo Histórico de Guanajuato / Universidad de Guanajuato, R, Militar. 1792 – 1810. Archivo General de la Nación, México. Ramo Historia, v. 523; Ramo Padrones.

Bibliografía Bazant, Jan, Cinco haciendas mexicanas. Tres siglos de vida rural en San Luis Potosí (1699-1910), México, El Colegio de México. Casa de Hidalgo “La Francia Chiquita”. Recuerdo de Dolores Hidalgo, Gto., Cuna de la Independencia Nacional, 1954. (Fotocopia del original existente en la Biblioteca Nacional/UNAM). Castillo Ledón, Luis, Hidalgo, la vida del héroe, 2 vols., México, Instituto Nacional de la Revolución Mexicana. Castro Aranda, Hugo, comp., Primer censo de población de la Nueva España, 1790, censo de Revillagigedo, México, Secretaría de Programación y Presupuesto, 1977. Flores Caballero, Romero, La contrarrevolución en la independencia. Los españoles en la vida política, social y economía de México (1804-1838), México, El Colegio de México, 1973. Florescano, Enrique e Isabel Sánchez Gil, Descripciones económicas general de Nueva España, Provincias del centro, sudeste y sur, 1784-1817, México, INAH/SEP, 1977. Ibarra Grande, Jesús, La Villa y Ciudad de San Felipe “Torres Mochas”, México, s.e., 1989. -----------------, Jaral del Berrio y su marquesado, México, s.e. -----------------, Don Miguel Hidalgo y Costilla y Gallaga Cura de la Villa de San Felipe, México, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003.

109


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Langenscheidt Obregón, Ma. Luisa, Monografía de una hacienda del norte del estado de Guanajuato 1906-1913 (San José de la Quemada), Universidad de Guanajuato (Tesis de Licenciatura en Historia). Lara Valdés, José Luis, Misión histórica: Casa de Hidalgo, México, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003. López de Lara, Rubén, El Obispado de Michoacán en el siglo XVII, Morelia, Méx., Fimax Publicistas. López-Portillo y Weber, José, “La lógica en la campaña de Hidalgo”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, México, t. XII, n° 3, julio-sept., 1953. Marmolejo, Lucio, Efemérides Guanajuatenses, v.III y IV, México, Universidad de Guanajuato, 1969-1974. Maza, Francisco de la, San Miguel de Allende, su historia, sus monumentos, México, UNAM, 1939. O’Gorman, Edmundo, “Hidalgo legislador”, en Boletín del Archivo General de la Nación, 1953. Ortiz Mena, Antonio, Agustín Yañez y Francisco de la Maza, La ruta del Padre de la Patria, SHCP, 1955. Powell, Philip Wayne, La guerra chichimeca, (1550-1600), México, FCE, 1977. Ramírez González, Martín, Catalogación del Ramo Militar de 1715-1827, México, Universidad de Guanajuato, 1991. (Tesis de Licenciatura en Historia). Ramírez Rico, Ma. del Carmen. Don Juan Antonio de Riaño y Bárcena y la Intendencia de Guanajuato. (1792-1810). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras. (tesis de Licenciado en Historia), México, 1984. Sánchez de Tagle, Rosa María, Una región, una historia. Guanajuato, 1750-1809, México, UNAM, 1994. (Tesis de Licenciatura en Historia) Van Young, Eric, comp. y coord. Colección documental sobre la Independencia mexicana, México, Universidad Iberoamericana, 1998.

Hemerografía Boletín del Archivo General de la Nación, t. I, n. 1, enero-marzo, 1960; t. I, n. 2, abril-junio, 1960. Folleto: San Felipe, un encuentro con la historia, Sociedad de Historia de San Felipe, Gto. 110

Folleto: Casa de Hidalgo, Sociedad de Historia de San Felipe, Gto.


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España José Antonio Serrano Ortega El Colegio de Michoacán

E

sta conferencia que es con la participación

Yo empezaría el tema de la plática,

de profesores y sobre todo alumnos, me da

de la conferencia que voy a dar ahora con

muchísimo gusto ver el auditorio que haya

una pregunta que es: ¿por qué la gente toma

tantos alumnos de distintos lugares. Quiero

un arma y se va a luchar, a matar o a que la

agradecer pues a las instituciones y, en

maten? Es una pregunta que ha atormentado

particular a las personas que son las que hacen

a mucha gente, historiadores, etcétera. ¿Por

que estos acto, estas actividades se puedan hacer

qué la gente en determinado momento, bajo

en distintos lugares de Guanajuato. Bueno en

determinada circunstancia, toma la decisión de

primer lugar al Colegio de Historiadores de

organizarse o de ser convocada para ir a pelear

Guanajuato, A.C., a la Presidencia Municipal

por determinados intereses?.

de Dolores Hidalgo y por supuesto al gobierno del Estado.

Eso es lo que sucedió con la guerra,

¿por qué la gente?, ¿por qué los compatriotas Para mí es un gusto como decía,

de Dolores Hidalgo inician un movimiento

porque, bueno regreso a la patria chica, aquí

siguiendo a Hidalgo el 15 de septiembre

crecí, aquí hice mi primaria en la escuela

de 1810?, lo más importante que tenemos

“Centenario” para mí es muy importante, aquí

que preguntarnos es, si se ha hecho tan

viven mis padres, mi familia, para mi pues es

fundamental de cualquier líder, que es

un gran orgullo estar por primera vez aquí.

posible ganar pero también morir, esto se

111


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

da en un lugar como es Dolores Hidalgo y

fenómenos históricos, tenemos que hablar

una provincia como es Guanajuato, y para

pues de temas muy generales pero también de

eso tenemos que preguntarnos esto sobre

circunstancias particulares.

las causas de independencia, este es el tema de la conferencia, ¿qué es lo que hizo, qué

circunstancias,

hicieron

¿por qué se da esta gran independencia? es

que gran parte de los grupos novohispanos,

que a principios del siglo XVIII, se va dar lo

llámense indígenas, mulatos, criollos, mestizos,

que los historiadores han denominado la

incluso españoles, tomaran la decisión de ir a

reorganización de los imperios, es decir, a

pelear por determinados ideales, determinados

finales del siglo XVIII, la monarquía hispánica,

intereses?.

el imperio español, pero también otros

qué

condiciones

Mínimo, debemos, para entenderlo

imperios como sería Gran Bretaña, Holanda, el Esta pregunta pues, de la muerte a

Imperio Germano, en el siglo XVIII empiezan

final de cuentas, es un tema que tenemos que

a hacer una reorganización general de todos

preguntarnos y que está muy relacionado con

los Imperios, de todas sus partes constitutivas,

nuestras conmemoraciones. Y para ello, pues

tanto en Europa como lo que en ese momento

tenemos que utilizar un método que he llamado

se llamaba el mundo ultramarino.

“de la tormenta y la cafetera”, tenemos que ver

112

las causas más generales, pero también tratar

Cada una de estas regiones: Inglaterra,

de relacionar estas causas generales, que van

Francia, los Países Bajos y, claro, España,

desde la situación de la monarquía hispánica,

tenían colonias que habían conquistado en el

hasta la de un campesino indígena de Dolores,

siglo XVI, por determinados medios, violentos

de San Luis de la Paz y de San Felipe. ¿Qué es

por lo general, y en el siglo XVIII, a principios

lo que hizo? pues, que este siglo XVIII previo

del siglo XVIII se dan cuenta de que tienen

a 1810, ¿qué condiciones se dieron?, ¿qué

que reorganizar a toda esta estructura colonial,

circunstancias se dieron para que la gente fuera

y ¿a qué se debía?, sobre todo a las guerras,

a luchar? y llamo, el método “de la tormenta

gran parte de las monarquías se habían

y la cafetera”, porque tenemos que hablar de

dedicado a reorganizar sus propias posesiones

conexiones tan amplias, globales, mundiales.

en Europa y, esto había causado que hubiera

Ahora esa palabra se ha vuelto una palabra

reformas

cotidiana que nos permite entender mejor los

reformas económicas, hacendarias y militares

administrativas

importantes,


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

que habían creado primero dentro de Europa

Este es el caso de la Nueva España,

varias reformas importantes.

éste va a ser un punto muy importante en el siglo XVII, los 1600’s, la Nueva España no

Pero ¿cuál es el origen de esta

tuvo una presencia española de extracción de

necesidad de que los imperios se reformaran?

recursos muy fuertes, se dejó mucho en manos

sabemos que en el siglo XVII los 1600’s hubo

de los grupos locales, criollos sobretodo, pero

guerras encarnizadas a lo largo de Europa y

también de peninsulares que estaban haciendo

eso hizo, pues eso es normal, que los tesoros

su comercio en la Nueva España, el que ellos

las haciendas de los imperios empezaran

mismos decidieran muchos de sus propios

a caer sensiblemente, es decir los recursos

asuntos. Los criollos fueron en ese siglo XVII

fueron destinados y absorbidos por la guerra,

los que ocuparon los principales cargos:

ahí fue donde se consumieron y, esos Imperios,

obispos, virreyes, alcaldes mayores, los

ya no podían extraer recursos de otros

encargados del ejercito etcétera, o sea, en

territorios europeos y, ¿qué es lo que pasó?.

el siglo XVII hay una cierta autonomía de la

Nueva España, y ahora sí, me refiero a la

Ahí viene el gran cambio. Los gobiernos

metropolitanos o gobiernos europeos, tratan

Nueva España, con respecto de la monarquía hispánica, o sea, a Madrid.

de extraer una mayor cantidad de recursos de sus colonias, ese es el punto fundamental.

Muchos recursos que se cobraban en

la Nueva España se quedaban aquí, se pagaban Antes existía una sensación de que las

aquí todos y, hemos visto en los historiadores

colonias eran lugares donde podían comerciar,

que trabajaban lo de la hacienda, que de los

donde podían mandar sus productos los

recursos de la Nueva España no iban tantos a

europeos, las monarquías europeas, pero

la metrópoli, a Madrid y, esta situación se va a

no eran consideradas en sentido estricto

revertir a partir de 1700.

“colonias” ¿qué quiere decir colonia? colonia es un lugar que debe, necesariamente, de apoyar

Varias circunstancias van a provocar

a su cabeza, su capital que está obviamente en

que se establezca una nueva relación entre

Europa. Se les había indicado cierta libertad,

la colonia, ahora sí, entre la Nueva España y

cierta autonomía a todos esos Imperios, a sus

Madrid. Uno: va a ver un cambio, una sucesión

colonias, a sus llamados reinos ultramarinos.

de dinastías. Hasta 1715 la dinastía que

113


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

gobernaba España era la llamada Habsburgo,

gobernado la dinastía austríaca y empiezan a

o sea los austríacos, ellos habían sido

proponer reformas muy importantes, primero

desde Carlos V los encargados de gobernar

en la península, eso hay que decirlo, realmente

la monarquía hispánica que era el Imperio

las primeras reformas, las llamadas reformas

más grande, lo sabemos, en ese momento del

borbónicas empiezan en España, ¿qué quieren

mundo. Abarcaba como decía y se ufanaba

decir las reformas? una reorganización de la

mucho Carlos V, en su imperio nunca se ponía

hacienda pública, mayor cantidad de impuestos

el sol, porque iba desde Filipinas pasaba por la

para toda la población, la creación de ejércitos

Nueva España y llegaba hasta Europa. ¡Nunca

profesionales, ese es un punto muy importante

se ponía el sol! Era enorme.

ya que antes los ejércitos estaban formados por mercenarios, es decir, se les pagaba a unas

En 1715 muere un rey austríaco, un

gentes para que fueran a pelear, ahora los

Habsburgo, y no tiene sucesión, entonces se

borbones les dicen (a los mercenarios) no. Hay

van a dar varias cosas, todos estos casamientos

que formar un ejército profesional, un ejército

que se van a dar entre las distintas dinastías

que dependa directamente del gobierno y, que

y casas reinales, pues los borbones, los Reyes

sea pagado por él, esa creación de ese ejército,

borbones, que eran de Francia reclaman el

que va a ser el primero de España, es muy

trono de España, eso causa una guerra la

importante.

llamada Guerra de Sucesión, a final de cuentas

114

los borbones ganan la guerra y son los que se

Otra reorganización, otra reforma, va

van directamente a la corona española, ellos

a ser tratar de disminuir el poder de antiguos

son los que van a España. Pero lo interesante

grupos como los comerciantes, el Consulado

de este cambio, de la sucesión, es que los

de Comerciantes, que quiero decir con esto,

borbones y, eso hay que tenerlo muy claro, son

antes la sociedad española peninsular estaba

gentes que tienen un pensamiento muy distinto

compuesta de corporaciones que tenían un

de cómo se debería de gobernar la monarquía.

poder muy fuerte, es más, podían disputar con

Ellos (los borbones) son de origen francés y

el Rey. Cuando llegan los borbones dicen no,

tienen ya ideas muy ilustradas y modernas para

lo importante aquí es que hay que crear una

esa época, consideran que hay que reorganizar

jerarquía muy clara en la cual el Rey sea el

todo el imperio, todo debe ser reorganizado,

principal gobernante. Debe de ser el único que

que ha sido un desastre la forma en que había

tome las decisiones y no debe de depender de


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

las decisiones de las corporaciones, llámense

determinados grupos sociales novohispanos,

comerciantes, llámense de artesanos, etcétera.

los comerciantes por ejemplo de la ciudad de

El Rey es el que debe de tener, y claro el Rey y

México, los comerciantes desde el Siglo XVII,

su corte y sus funcionarios, el poder. Entonces

desde 1650 ellos cobraban impuestos a la

hay una reorganización importante en ese

población, los llamados encabezamientos, ellos

sentido a lo largo de la península. Pero lo que a

cobraban las alcabalas, cobraban los impuestos

nosotros nos interesa, es ver cómo este cambio

de circulación, etcétera.

de dinastías, este cambio de la elite política va a influir en la relación entre la metrópoli y la

La iglesia también era otra corporación

colonia, y aquí es donde entramos en unos de

que cobraba impuestos, no al gobierno, la

los temas más apasionantes, pero también más

iglesia cobraba el llamado diezmo y entonces

complicados de nuestra historia, la llamada

lo que sucede es que la Corona empieza a decir

modernización de las colonias, las reformas

no, la real Hacienda es la que debe de cobrar

borbónicas se van a intentar aplicar en la Nueva

todos los impuestos y no otras instituciones no

España ya a mediados del siglo XVIII, pero el

otras corporaciones y, empieza a acabar con

punto central de las reformas borbónicas van

esa serie de concesiones que va a crear, como

a ser el hecho de que hay que extraer mayor

veremos, mucho malestar entre la población,

cantidad de recursos a los reinos ultramarinos:

porque claro, uno lo piensa, hay que pensarlo

Nueva España, Perú, Buenos Aires, etcétera.

ahora, cuando uno se empieza a cobrar a sí

Tenemos (decían los borbones) que atraer

mismo, pues, no se cobra mucho y, es distinto

mayor cantidad de recursos, debemos de tratar

cuando llega un funcionario de Hacienda y

que esas colonias que hemos considerado como

empieza a cobrar la cantidad de impuestos

casi autónomas, pues tengan que aportar mayor

que considera los más justos, entonces éste

cantidad de dinero y, eso es lo que va a suceder,

va a ser el primer punto importante de la

va a empezar la primera reforma importante

reforma borbónica, extraer la mayor cantidad

va a ser una reforma hacendaría se aumentan

de dinero.

los impuestos, se van a quitarles a muchos funcionarios, a muchos grupos sociales que

Otro punto también muy importante va

cobraban impuestos, les va a quitar esa facultad.

a ser el quitarle a los criollos, a los nativos de la

¿A qué me refiero con esto? Antes, la Corona

Nueva España, el lugar o el control que habían

lo que hacía era otorgar como concesiones a

tenido sobre la burocracia como había dicho, la

115


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

gran mayoría de los cargos administrativos de

Los novohispanos empiezan a decir,

la Nueva España estaba en manos de criollos,

¡bueno, esta es nuestra tierra; ¡nosotros

pero cuando llegan en 1750 las reformas

sabemos cómo gobernarla¡ ¿por qué nos

borbónicas, lo primero que tratan de hacer, es

tienen que venir a decir los peninsulares, que

evitar que los criollos tengan los principales

no conocen nuestras costumbres, ni conocen

cargos administrativos de la Nueva España, esto

nuestros intereses, a decir como gobernar

es muy importante, porque lo que pretendía

Nueva España? ese va a ser un problema

pues la reforma borbónica, era fundar un

importante y, la otra cosa es, como decía antes,

Estado modelo como era llamado, un gobierno

pues que se crea: el ejército.

modelo, ¿qué quiere decir? un gobierno que no

116

dependiera de los intereses locales, que fueran los

El ejército es otra institución muy

funcionarios, los burócratas los que no tuvieran

importante, pero esa institución que forma

ninguna relación con las sociedades locales y,

parte de las reformas borbónicas va a crear

¿por qué era esto? Porque, según decían los

también malestares entre la gente. ¿por qué

borbones, el hecho de que funcionarios o mejor

ahora el ejército? antes de 1767, cuando se

dicho que criollos nacidos en la Nueva España,

forma, el ejército estaba compuesto sobretodo

criados en la Nueva España, con propiedades

de oficiales peninsulares de españoles, pocos

en la Nueva España, con intereses en la Nueva

eran reclutados aquí y era un ejército muy

España, fueran los que, por ejemplo, impartieran

pequeño, en cambio con la reforma borbónica

justicia, recaudaran los impuestos, o crearan

lo que se va hacer es un ejército masivo,

sencillamente una corrupción, esa es la palabra

todos los novohispanos tienen la obligación

que yo busco, el funcionario era corrupto,

de enlistarse en el ejército, eso va a crear

porque la gran mayoría de la gente era débil y,

problemas muy serios, porque cuando a los

¿qué es lo que hizo la Corona española en esta

funcionarios se les dice, eso sucedió en San

reforma borbónica? pues tratar de evitar que

Miguel Allende, también en San Luis de la

todos los funcionario de mayor rango fueran

Paz, también en San Felipe, se les dice, bueno,

nativos de la Nueva España y, por eso, empieza

tú en un lugar, tienes que darle al ejército

a venir mucha gente peninsular que son los que

una cuota, tienes que darle 50 gentes y, no le

empiezan a sustituir a estas gentes, ahí hay otro

importaba mucho como las conseguían, tenían

problema muy importante, otro agravio muy

que conseguir 50 gentes, y estas 50 gentes eran

importante a la gente local.

por lo general reclutadas por medio de levas,


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

o sea, levantaban, literalmente, a las gentes, se

Cualquier tipo de Gobierno que quiere hacer

la llevaban a la fuerza al ejército, eso empieza

una modernización o un cambio sabe que

a causar problemas sociales muy fuertes, pero

va a crear o afectar intereses, pero también,

lo más importante, es que se establece que el

todo político, todo administrador sabe que

ejército debe ser pagado con recursos locales,

esas reformas también pretenden beneficiar a

o sea, los novohispanos deben pagar con los

otros y, eso es lo que sucede con las reformas

recursos locales.

borbónicas.

Así pues, la reforma borbónica que yo

Las reformas borbónicas no son nada

quiero plantear, es esta gran modernización

más un proceso que va a crear enemigos,

de la Nueva España, es el intento de crear un

también van a crear amigos y, eso es muy

nuevo tipo de administración. Éste intento

importante, porque esos son los que van a

por parte de la Corona española va a causar

defender al régimen español durante la Guerra

problemas serios, yo no quiero ahondar en

de Independencia, no todos van a estar en

estos problemas ahora, porque sé que Luis

contra y se van a ir a favor de Hidalgo, una

(Luis Fernando Díaz), va a entrar en ellos, va a

gran, gran mayoría va a estar en contra de

ver sobre todo las cuestiones de las rebeliones.

Hidalgo, entonces, los historiadores tenemos

Yo solo quiero plantear el aspecto general de

que ver las dos caras de la moneda.

esto, pero tampoco quiero dejarles la sensación de que la reforma borbónica causaba un

Vamos a ver quiénes son los que se

malestar general, ese es un tema que estamos

van con Hidalgo, quienes van a dar su vida y

discutiendo mucho los historiadores, hay que

quienes van a tomar las armas por el proyecto

ubicarnos en cualquier momento de nuestra

de Hidalgo, por el proyecto insurgente, pero

historia, cuando el gobierno trate de crear,

nuestra historia ha sido tuerta en ese sentido,

de promover reformas en cualquier tiempo,

hemos visto mucho a los insurgentes, pero no

pensando, por ejemplo, en Porfirio Díaz, o

hemos considerado a la otra parte, la de la gente

después de la Revolución, incluso con Salinas

que va a pelear a favor del régimen español,

de Gortari y con Zedillo se crean y, que en este

los llamados realistas y, los realistas van a ser

el Gobierno trata de crear reformas importantes

una gran mayoría de la población novohispana

y, saben que van a crear mucho descontento

durante la Guerra de Independencia, entonces,

eso es un precio que saben que van a pagar.

para entender a estos realistas, a estas gentes

117


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

que están a favor del régimen español en la

sobre todo a los indígenas, a comprarles

Nueva España, tenemos que entender a quien

cosas que no necesitaban, o sea, les vendían

beneficiaron las reformas borbónicas.

caras las cosas y les compraban barato sus manufacturas.

Las Reformas Borbónicas beneficiaron

a muchos grupos, en primer lugar, a los

Vamos a ver el caso de Oaxaca, que es

pequeños comerciantes, este es un punto muy

uno de los lugares que más se ha estudiado, los

importante. Ante los grandes comerciantes

comerciantes de la ciudad de México mandaban

sobre todo de la ciudad de México, de

¿qué les gusta? Vestidos, que habían comprado

Guanajuato, de las capitales como Guadalajara,

en la metrópoli y hacían que los funcionarios

Puebla o Veracruz, éste grupo era el que

reales, los funcionarios de la Corona, obligaran

controlaba y se beneficiaba del comercio a

a comprar esos vestidos a las comunidades

través de una institución muy importante, el

indígenas, lo tenían que hacer, ese es el

Consulado de Comerciantes.

repartimiento y, en cambio, una comunidad indígena de Oaxaca tenía que vender a bajo

Todos los miembros del Consulado

precio sus productos, sobre todo el tinte que

de Comerciantes, eran los que controlaban el

se utilizaba mucho en los vestidos, “la grana

comercio en toda la región, ellos eran, a final de

cochinilla” entonces, esta grana cochinilla, era

cuentas, los que se dedicaban a este comercio

vendida a bajos precios y eso hacía que los

y, en cambio, los pequeños comerciantes, los

grandes comerciantes ganaran mucha cantidad

excluidos, los no integrados, los que dependían

de dinero. Bueno pues de esos hay muchísimos

de los grandes comerciantes, pues no se

casos más.

veían beneficiados, porque además había un instrumento muy importante que utilizaron los

Lo importante es ver que las reformas

grandes comerciantes para explotarlos, esa es

borbónicas van a tratar de dañar a esos grupos

la palabra, a gran parte de la población, sobre

económicos que habían controlado todo, a

todo a los indígenas, se llama el repartimiento

los que se habían beneficiado de la economía

de mercancías.

novohispana y, los que van a ser beneficiados van a ser los pequeños comerciantes, ¿por qué?

Este repartimiento de mercancías

porque se establece la llamada libertad de

quería decir que los comerciantes obligaban,

comercio, cualquier comerciante de cualquier

118


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

lugar puede ir a comerciar directamente con

pues que la cantidad de maestros artesanos en

los indígenas, sin necesidad de pedir permiso al

los gremios, pues eran pocos con respecto a la

Consulado, eso cambia mucho la perspectiva.

cantidad inmensa de artesanos que había.

Otros beneficiados con las reformas

Las Reformas Borbónicas lo que dicen

borbónicas van a ser los comerciantes

es: hay que quitar esos gremios, hay que liberar

regionales, antes, el Consulado de la ciudad de

económicamente a la Nueva España para que

México tenía el monopolio del comercio de toda

todos, por iniciativa propia, puedan participar

la Nueva España, en cambio, a partir de 1790 se

en la economía y, esos pequeños artesanos

crean consulados en otros lugares de la Nueva

que estaban excluidos de los gremios también

España: Guadalajara y Veracruz por ejemplo,

pudieran hacerlo.

eso va a crear pues cambios regionales, para que sean efectivas las reformas borbónicas

Otros de los grupos que también van

las van a apoyar y van a ser los que más van a

a ser excluidos son muchos de los pequeños

ayudar a que el gobierno español continúe en

pueblitos, hay que pensar que en la Nueva

la Nueva España.

España había muy pocos ayuntamientos. A finales del siglo XVIII había 40 ayuntamientos

Otros beneficiados, los artesanos,

para toda la Nueva España, actualmente son

los pequeños artesanos. En la sociedad

cerca de 2500, pero será para mediados del siglo

novohispana el corporativismo, o sea, la idea

XIX cuando se crean muchos ayuntamientos.

de que tenías que pertenecer a un grupo para poder hacer una actividad y tener un derecho

Si bien solo había muy pocos, 30

era la norma que organizaba a la sociedad

en 1800, o sea nada, Guanajuato cuantos

económica de la Nueva España, pues los

tenía, tenía 7 y, sabemos ahora que los

gremios, los llamados gremios eran uno de

ayuntamientos son formas de participación

ellos, todo artesano tenía que estar inscrito en

muy importante para todos, formas de

un gremio para poder producir sus propios

gobierno, formas de administración, etcétera,

bienes, pero estos gremios se establecieron a

pues en Guanajuato para poner en práctica

mediados del siglo XVI y no habían crecido

esos 7 ayuntamientos, pues la población no

mucho y, en cambio, la población novohispana

se sentía representada, nosotros por ejemplo,

había crecido mucho, entonces ya se imaginaran

los de Dolores dependíamos del Ayuntamiento

119


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de San Miguel, había otro ayuntamiento en

palabras, ¿qué es lo que quiero decir? las

Celaya, otro León, otro en Guanajuato, otro en

reformas borbónicas crean muchos enemigos,

Salamanca y dos más, pero la gran mayoría de

pero también a muchos amigos, existe una

la población y los grupos políticos y sociales

política por parte de la corona de tratar de

locales no tenían una participación tan amplia

integrar a antiguos grupos que no estaban

a través de ayuntamientos y, ¿qué es lo que

dentro de la estructura política y administrativa

van a hacer las reformas borbónicas? pues

de la Nueva España. Crea sus enemigos, pero

multiplicar la cantidad de ayuntamientos y

también a sus amigos.

sino los ayuntamientos, al menos creando otros puestos importantes como van a ser

Pero vamos quitándonos un poco de

los subdelegados, los subdelegados son

la cuestión política y vamos a bajar a otras

centrales, la casa del Subdelegado aquí (en

estructuras sociales que van a crear también

Dolores) pues es la creación de las reformas

un descontento importante, uno va a ser la

borbónicas, el Subdelegado es un funcionario

economía, todos lo sabemos. La economía es en

que depende de España, sí, pero es designado

gran parte donde chocan los grandes proyectos

entre los grupos locales.

de modernización que se pretenden establecer y, en ese sentido hay dos figuras, la monarquía

Varios ayuntamientos se van a crear en

y la Nueva España. La Nueva España del siglo

Guanajuato (la Intendencia), no tantos corno

XVIII no era un virreinato muy propio, hemos

quisieran los criollos, pero se crearon al menos

oído mucho que la Nueva España era rica,

tres, uno en Irapuato, otro en Pénjamo y otro

¿por qué? Bueno, lo hemos visto en el caso

en Silao, se van a crear tres ayuntamientos y

de Guanajuato: que la minería que estaba en

aunque yo he detectado muchas presiones

auge, que la agricultura estaba en auge, que el

de otros grupos no se les concede. Dolores

comercio estaba en auge. Ahora sabemos que

Hidalgo, por ejemplo, pide ayuntamiento y no se

no es tan cierto.

le concede, se le concede una subdelegación. Pero entonces éste grupo, esta vida

estaba en declive, la guerra de independencia

política de la Nueva España que había sido

vino a acabar con el auge minero, pero ese

excluida en muchos sentidos, las reformas

declive, esa crisis minera venía desde antes,

borbónicas les va a dar peso, en pocas

la minería venía en picada y es normal, ya se

120

La minería a final del siglo XVIII


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

habían agotado gran parte de los fondos, no

las

poblaciones

indígenas

estuvieran,

había tanto dinero para invertir, era necesario

relativamente, sin tantos agravios, y era la

invertir mucho dinero y eso hizo que la minería

impartición de justicia. Al contrario de lo que

empezara a caer en crisis y, la crisis trae consigo

nos han dicho y hemos estudiado mucho, de

desempleo, muchos mineros empezaron a ser

que la justicia virreinal la justicia colonial

desempleados, no había dinero para invertir

era, la no justicia, era muy injusta, muy

etcétera y, eso hizo que cuando llegan las

parcial, vengativa, etcétera, en el caso de las

reformas borbónicas, que quieren extraer más

comunidades indígenas no es tan cierto, si

recursos, pues aumente el descontento en una

uno empieza a ver los pleitos que hacían

situación de crisis.

las comunidades indígenas en contra de las haciendas, en contra de los propietarios, casi

También tenían una relación estrecha

siempre ganaban las comunidades indígenas

con las haciendas, o sea trabajaban sus propias

los pleitos, o sea, ellos tenían un problema con

tierras y también podían meter su mano de

una hacienda por una tierra y tardaba mucho,

trabajo, fuerza de trabajo a las haciendas, o

eso sí, era muy tardada la justicia, pero al final

sea tenían una relación simbiótica, eso es muy

de cuentas, el tribunal de Indios les daba la

importante con las haciendas que los rodeaban,

razón a ellos, la gran mayoría de las veces, es

las comunidades por ejemplo, las comunidades

un dato que tenemos que utilizar. No era tan

más importantes de Guanajuato estaban en

cierto pues que las comunidades indígenas no

Celaya , todo eso llamado Alcaldía Mayor

recibían justicia, al contrario, quienes estaban

(San Juan de la Vega, Ixtlán, etcétera), donde

más enojados eran los otros. Entonces, lo

aunque he visto poco material de la época,

que quiero decir es que estos grupos sociales,

esas comunidades tenían sus propias tierras

estas comunidades indígenas no tenían tantos

las labraban pero también tenían su fuerzas

agravios como hemos pensado, estaban en

de trabajo, aún las haciendas, o sea, tenían

determinada forma poco integrados.

ingresos por varios lados, podían sobrevivir con mayor holgura con mayores posibilidades

Pero tampoco quiero dar la idea de

a la crisis económica.

que las comunidades indígenas vivían felices y contentas, eso tampoco, tenían agravios,

Y hay otro punto muy importante

y varios, como a todos, el aumento de los

que también hizo que las tendencias de

impuestos los afectó, el aumento de los pleitos

121


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de tierras también los estaba afectando

Salamanca, había pequeños focos regados en

continuamente, las haciendas que estaban

la provincia de Guanajuato, la gran mayoría

echándose encima de sus tierras, tardaba

de la población era no indígena, mulatos,

mucho el proceso, pero los indígenas trataban

criollos, españoles, peninsulares, mestizos,

de recuperarlo.

etcétera y estos van a ser los grupos que se van a encontrar, la gran mayoría criollos que son

Y lo que quiero dejar en esta ocasión,

los que van a tener poco a poco.

es que muchos de estos grupos indígenas fuero a favor, durante el tiempo de la guerra

Uno de los grupos que van a ser

de Independencia, del gobierno español, o

importantes es el de las elites criollas, esas

sea, que hubo indígenas realistas, al contrario

son las que van a dar gran parte de cohesión

de lo que un poco hemos planteado, la

al movimiento Insurgente y, ellos como vimos,

historia de que los indígenas casi todos eran

estaban a favor y en contra de la rebelión, unos

Insurgentes pues no, ahora sabemos que

habían sido favorecidos otros no. Pero ¿cuáles

existen indígenas a favor de la Corona, a favor

eran los principales agravios de estas elites

de que permanecieran en la Nueva España

criollas? ya hemos dicho los impuestos sin

las autoridades de “reyes”, es más, todavía

duda y, la otra cosa es como dijo alguna vez un

en 1845, yo me encontré un documento, para

criollo, era sentirse habitante de segunda.

la sierra Oaxaqueña, en que están pidiendo el regreso del Rey, o sea, tenemos que ver

La reformas borbónicas, como les

pues a la historia y a los grupos sociales

he dicho, crearon mucho malestar en estos

muy movidos, unos a favor y unos en contra

grupos que habían sido destruidos, en estos

y, también hay que pensar que para las

comerciantes, grandes comerciantes. Pero

comunidades indígenas había una geografía

había una sensación general en la Nueva

muy distinta a la nuestra.

España en contra de esta sección de segunda, de ser un súbdito de segunda y, aquí es

En Guanajuato, por ejemplo, las

donde se va a hacer gran parte del llamado

comunidades indígenas no eran muchas, eran

patriotismo del Estado, o sea, para ponerlo en

pocas realmente, se habían acabado, salvo

pocas palabras, la idea de “Guadalupe”, la idea

Xichú, en algún lugar San Luis de la Paz o

de que nosotros somos una piel escogida, no

Celaya, San Juan de la Vega, Ixtlán o el mismo

somos menos que los españoles, sino que la

122


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

virgen de Guadalupe nos escogió a nosotros,

de Fernando VI, la consolidación de los vales

somos un pueblo elegido, esa es la es esencia

reales es otra medida de la Corona española

del nacionalismo novohispano.

para sacar dinero de la Nueva España.

La idea de que somos un pueblo

A finales del siglo XVIII España va

elegido, no podemos ser menos y podemos

a estar muy metida en las guerras europeas,

ser más, y estaban muy descontentos, creían

sobre todo después de la Revolución Francesa

que los funcionarios que estaban llegando de

de 1789. Francia lo sabemos, empieza con

España los estaban quitando de su propia tierra,

Napoleón una serie de guerras en contra de

eso es generalizado dentro de los pequeños o

todas las monarquías y, las monarquías de

grandes comerciantes, los artesanos, todos,

Inglaterra y de España, sobre todo, tratan de

ese gran sentimiento de sentirse mancillados

defenderse y, eso va a obligar a que se solicite

explotados y sin ninguna retribución, eso sí lo

una mayor cantidad de recursos, la guerra

creó la reforma borbónica.

es pues, la gran modernizadora de la Nueva España, la que obliga a que la Corona trate una

de modernizarse y, estas guerras, sobre todo

situación general de descontento, de creerse

la de 1780 al 1790, va provocar que el Imperio

menos porque los hacían creer menos, porque

español necesite una mayor cantidad de dinero

consideraban, sobre todo la elite que estaba en

y, la única forma de conseguirlo es tratar de

Madrid, que los novohispanos no tenían un

extraer la mayor cantidad de recursos de la

valor tan alto. Entonces hay en las reformas

Nueva España.

La

reforma

borbónica

creó

borbónicas la creación de enemigos y amigos, los enemigos son los que se van a ir con el

Entonces, la Corona española hace una

ejército insurgente.

real ordenanza, la de la consolidación de los vales reales ¿Qué quiere decir esto? Es obligar

Dos acontecimientos son los que van,

a la Iglesia a cobrar todos los créditos, todos

unos años previos a 1810, a causar realmente

los prestamos que había hecho. La iglesia era

que toda esta crisis, todo este descontento

el gran banco de la Nueva España le prestaba

social se empiece a hacer mucho más profundo.

a todo mundo, pero ¿cómo prestaba? prestaba

Los dos son: uno, la llamada consolidación de

créditos anuales con intereses muy bajos y a

vales reales y, el otro es la renuncia al trono

muy largo tiempo, un préstamo por ejemplo, de

123


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

$10,000 que era como el que debía el hermano

Europa, pero esto va a causar un descontento

de Hidalgo, Cervantes tenía un contrato con la

social amplio, muy grande.

Iglesia de que lo iba a pagar hasta 1850, lo iba a pagar poco a poco, con intereses blandos,

Ya estamos a 4 o 5 años antes de la

relativamente para la época, 5%, entonces,

guerra de Independencia, hay descontento,

éste cuando tenía dinero lo iba pagando poco

aumento de impuestos, han desplazado a

a poco, pero entre 1804 y 1806 la Corona dice,

muchos grupos, han dañado muchos intereses,

no, necesitarnos dinero y, obliga a la Iglesia

han tratado de hacer una nueva sociedad, pero

a cobrar todo los créditos que tenía, claro

la Corona no ha calculado los costos, hay un

que mucha gente que tenía programado su

descontento social muy fuerte en ese sentido.

negocio y sus actividades económicas para pagarlo poco a poco, de repente, la Iglesiacon

Pero para que haya guerras siempre

una orden del rey, de la Corona, dice: pues me

es preciso una circunstancia que catalice,

tienes que pagar mañana. Esto va a despertar

que unifique a todos los variados intereses

un descontento, y les voy a poner el caso del

afectados, las variables, los agravios y eso va a

Padre de la Patria: Hidalgo.

ocurrir en 1808, ese año se da una circunstancia que nunca en la historia de la monarquía

Hidalgo, su hermano tenía un crédito

española, del imperio español, se había dado,

con la Iglesia, tenía un rancho que tenía

se va a quedar sin Rey, va a ser un Imperio

invertido, pero no tenía mucho dinero para

sin Rey algo que nosotros ahora no podemos

pagar inmediatamente ese crédito y, al final

imaginar, pero en ese momento el Rey era la

de cuentas, muere en una situación muy

figura principal de toda la Corona, es más, su

lamentable. Hidalgo no va a olvidar eso, no lo

poder y legitimidad venía de Dios. Era el Rey

va a olvidar, sabe muy bien lo que ha causado

el que podía gobernar, el que podía hacer, el

esa consolidación de vales reales, que ha

que podía disponer de armas o recursos.

causado muchos descontentos y de forma

124

inmediata y personal ha sentido la muerte de

En 1808 Napoleón va a España, al

su propio hermano. Pues como estos casos

principio era aliado de España, pero como

de Hidalgo, hay muchísimos más, la Corona

siempre, las tropas francesas cruzan España

en una medida realmente estúpida, trata de

para poder ir a Portugal, Portugal si estaba en

recuperarse para continuar las guerras en

contra de Francia. Napoleón cruza España, la


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

Península, va a Portugal y regresa a España

a “Pepe Botellas”, a Napoleón, y ¿qué pasa?

pero ya no se quiere salir. Napoleón dice “me

¿cuál es el gran problema? No está el Rey,

quedo, me voy a quedar aquí” y, es más, obliga

y si no está el Rey las autoridades que son

al Rey que estaba en ese momento Carlos IV a

nombradas por el Rey ya no tienen ninguna

dejar la corona.

legitimidad, no tienen ningún derecho de estar ahí.

El que seguía en la sucesión de

la monarquía española era Fernando VII,

Esta es una situación nueva inédita en

aunque se ha discutido mucho, pues también

la historia de España, nunca se había dado, y

él renuncia al trono. No hay Rey en España,

ahí es donde vamos a ver como empiezan las

no hay Rey en la monarquía española.

reacciones, como van a reaccionar, en este caso

Inmediatamente Napoleón impone a su

en la Nueva España ante la ausencia del rey,

hermano al famoso José I “Pepe botellas”

ante un rey que a demás se considera ilegitimo

(muy bien ganado lo de botellas claro, porque

como lo era “Pepe Botellas”.

realmente borracho si era).

Pero lo importante es que llega una

Primero se trata de organizar aquí en

nueva monarquía, una nueva dinastía que

1808. En la ciudad de México el Ayuntamiento

no tenía ningún derecho a la corona, era una

convoca por primera vez en la historia de la

crisis que venía a más, era producto de la

Nueva España a una asamblea de ciudades,

invasión de un ejército que había llegado a

el Ayuntamiento lo que dice es que a falta

España y que había impuesto un nuevo rey, y

de rey las autoridades locales son las que

aunque no se quería mucho a los reyes se les

deben administrar a la Colonia a la Nueva

consideraba legítimos, era una dinastía, tenía

España. A la reunión convocan al virrey José

poder, tenía legitimidad y se le consideraba

de Iturrigaray, convocan a los principales

muy importante.

miembros de la iglesia, a algunos miembros de comunidades indígenas y también al

En 1808 la gran mayoría del imperio

representante de la ciudad, (esto es entre

español, tanto de la España, como en todas

agosto y septiembre de 1808), se convoca al

las colonias de ultramar, Buenos Aires, Perú,

Ayuntamiento y en esa reunión es cuando se

Granada, y todo Centro América, no aceptan

ven todas las diferencias.

125


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

El Ayuntamiento de la ciudad de

van a pedir (la gran mayoría), el Ayuntamiento

México dice: a falta de Rey quien debe de ser el

simplemente lo que hace en la ciudad de

que debe de gobernar la Nueva España es una

México es convocar, trata de convocar, luego

asamblea de ciudades, no el Virrey, al Virrey

en esta reunión de agosto se dan diferencias

lo desconocen, el Virrey ya no tiene sentido

muy fuertes.

porque si ya se fue el Rey qué autoridad tiene el Virrey para seguir gobernando y, entonces

El virrey los acusa de herejes, por lo

¿quién es el que sigue? Pues las autoridades

menos, o de gente que está en contra de

naturales del Rey, los Ayuntamientos. El

la religión y, significativamente, el 15 de

problema es que ahí hay una reacción muy

septiembre de 1808 hay un golpe de Estado en

fuerte por parte de grupos peninsulares y

contra del virrey y también del Ayuntamiento,

criollos que están en contra de no depender

un hacendado Morelos, español pero muy

más de España; el Ayuntamiento no está

apoyado por muchos criollos, va a dar un

planteando la independencia, está planteando

golpe de Estado, el llamado golpe de Estado,

un auto gobierno mientras regresa el Rey,

el golpe de 1808, destituye al virrey, nombra un

no está hablando de independencia, están

nuevo virrey el Arzobispo Lizana, y encarcela a

hablando de autonomía. Y ese es un punto

los miembros del Ayuntamiento.

muy importante, el que no hablen de la independencia esto es importante porque

Por

primera

vez

se

deforma,

después, en la historia, se dice que el

violentamente se ve que los españoles no van

ayuntamiento de 1808 en la ciudad de México

a buscar maneras para que la Nueva España

es independentista y ya está pensando

tenga ese control, siempre consideran que

inmediatamente en separase de España.

Nueva España va a ser una colonia y, en 1808 que es el gran cambio de percepción, porque

entre

Hay una diferencia muy importante Independencia

y

autonomía.

es importante entender esta propuesta de autonomía, eso es importante.

Independencia es cortar cualquier tipo de lazos

126

con España. En la autonomía están pensando

Desde el siglo XVIII y sobre todo con

en un gobierno que dependa de España, que

la reforma borbónica, recuerden ustedes ese

reconozca al rey pero piden también que

gran agravio general de la gente, que se creía

tengan mayores facultades locales, eso es lo que

como parte de la monarquía, hemos creído


Las causas de la guerra de Independencia en la Nueva España

mucho que el primer impulso independiente,

dan las conspiraciones, la conspiración de

con Hidalgo, con Morelos, con Rayón, es

Valladolid de 1809 aunque en Querétaro va a

siempre pedir Independencia, pero no siempre

ser la constante, en ese sentido pues, después

fue Independencia, había otra forma que

de 1808 se da una coyuntura que es la que va a

algunos novohispanos estaban proponiendo a

dar pie a la guerra de Independencia.

la corona española que era la autonomía.

Pero yo lo que he tratado de mostrar es

¿Qué quiere decir autonomía? Un

esto de la tormenta y la cafetera, hubo reformas

ejemplo muy claro, que es el que un hijo de

a lo largo de siglo XVIII en el Imperio español

un rey español viniera a la Nueva España

que afectaron a toda la monarquía y a la Nueva

a gobernar. La llamada “Commonweall” un

España que fueron la reformas borbónicas,

poco la idea de Canadá. Canadá actualmente

pero también hubo acontecimientos políticos

depende de la reina simbólicamente pero su

muy concretos como en 1808 que fueron

gobierno es autónomo, Canadá depende para

los catalizadores, los que hicieron que ese

intereses comunes de Inglaterra, se mueven

descontento se concentrara y se dictaran otras

juntos. Ya vimos como en la segunda guerra

medidas, es cuando los novohispanos se dieron

mundial, la llamada “Commonweall” comercio

cuenta que la autonomía no era suficiente y

común, reina común, etcétera, cuando declaran

que la independencia estaba muy presente.

la guerra pues Canadá inmediatamente se une a su antigua madre.

¿Por qué irse a matar entonces?. Es la

pregunta ¿porque irse a matar en la guerra de Pues es un poco lo que pedían los

Independencia? había muchos agravios y, esos

novohispanos, una autonomía, pero que un

agravios más la genialidad y la postura heroica

hijo o un miembro de la casa reinante de

de Hidalgo, sin duda explican mucho de la

España viniera a la Nueva España a fundar

guerra de Independencia, pues irse a matar

una casa reinante sin romper todo los lazos,

tenía muchas raíces, muchos cambios que

querían autonomía, pero el golpe de 1808 va a

venían desde el siglo XVIII y que seguramente

crear la idea de independencia, ahí está el gran

tendremos que estudiar con mucho cuidado,

cambio, la ruptura general donde realmente

pero yo creo que ese es uno de los temas, de

va a surgir la idea de que debe acabarse la

las causas de independencia que aún están por

dependencia. Y a partir de ahí es cuando se

verse.

127



Las reformas borbónicas y la formación del descontento.1765-1808 Luis Fernando Díaz Sanchez Centro INAH Guanajuato / Colegio de Historiadores de Guanajuato

Introducción El periodo que intentaré analizar en esta

levantamiento armado que tendrá su punto

charla se centra entre los años 1765-1808. Esto

culminante el 15 de septiembre de 1810.

quiere decir que trataré de manera particular, las llamadas reformas borbónicas que fueron

Sin

duda

que

las

influencias

aplicadas en la Nueva España a raíz de la

extranjeras, tales como la revolución francesa de

llegada del Visitador General José de Gálvez

1789, la guerra de Independencia de los Estados

en 1765, y las repercusiones que éstas tuvieron

Unidos de 1776 y la Revolución Industrial en

en los grupos y clases sociales de la sociedad

Inglaterra, así como las ideas revolucionarias

novohispana, con la finalidad de conocer y

de los filósofos franceses que culminaron en

comprender el papel jugado por ellos, en el

la Enciclopedia del Siglo de las Luces, fueron

período de gestación y después estallido de la

determinantes en los movimientos insurgentes

guerra de Independencia de 1810.

que se dieron en las colonias españolas; sin embargo, sólo los mencionaré sin profundizar

Me ocuparé en el presente trabajo, de

vincular las reformas, con cada uno de éstos

demasiado,

para

concentrarme

en

las

contradicciones internas de la Colonia.

grupos sociales que se vieron afectados o favorecidos, tratando de dilucidar sus intereses

Por último, antes de pasar al cuerpo

y, al final de cuentas, su responsabilidad en el

de la charla, quiero hacer notar que el periodo

129


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

estudiado en esta presentación, es un momento

sistemas basados en la corporación y la

de acumulación rápida de contradicciones

propiedad feudal de la tierra. La naciente

sociales, que culmina con una revuelta armada.

burguesía inglesa, implantó reformas que de

Con esto no quiero decir que el movimiento

manera irreversible cambiaron las relaciones

de independencia se deba exclusivamente a

económicas y sociales que durante siglos habían

la respuesta que la sociedad colonial dio a la

servido de sustento al sistema feudal. Las leyes

puesta en marcha de las reformas borbónicas,

de la oferta y la demanda en lo económico, y

pero sí me interesa destacar el grado de

el desconocimiento de la autoridad absoluta

inconformidad de ciertos grupos y sus

del monarca en lo político, fueron ejemplos

reacciones ante estas medidas; por lo que para

que pronto cundieron por toda Europa que

los fines de este trabajo, estudiaremos este

de manera lenta pero progresiva se verían

proceso de... corta duración que nos permite

reflejados en el continente americano algunas

observar la acumulación de un descontento

decenas de años después.

que crece en la medida de la aplicación de esas reformas propuestas por el estado colonialista

La burguesía inglesa asimilaría con

y la respuesta de una sociedad que se resiste

pasión las nuevas reglas de la economía

a la aplicación de las mismas y lucha por su

sugeridas por Adam Smith (1723-1790) que

emancipación.

proponía someter las mercancías a las leyes del libre mercado. En lo político, habían

I. Algunas consideraciones sobre las influencias externas.

aprendido del filósofo inglés John Locke(1632 -1704) que el parlamentarismo monárquico implantado en su país al finalizar el S. XVII, era

1. Inglaterra

un paso importante para verse representadas en éste órgano, las distintas clases sociales que

El

siglo

XVIII,

sin

duda

se

caracterizó por ser un periodo de grandes

conformaban la sociedad, aunque, en este caso todavía bajo la tutela del monarca.

transformaciones en los ámbitos de la sociedad, la economía, la política y la cultura.

2. Francia

La Revolución Industrial en Inglaterra, marcó

130

sin duda la concepción del Estado moderno,

que rompió, definitivamente con los atávicos

fenómenos naturales, encarado con un criterio

Por su parte en Francia el estudio de los


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

racional, apoyado en la comprobación de

fueron sin embargo los pioneros y redactores

los mismos con la finalidad de determinar

de esa obra conocida como La Enciclopedia,

objetivamente las leyes que los regían

que sirvió de fermento ideológico de aquella

influyó, en un grupo de pensadores franceses

y que marcaría el siglo como el siglo de la

que trasladaron el modelo hacia la sociedad,

Ilustración, o de las Luces.

tratando de fundamentar el método de la historia y conociéndose en política, como liberales.

Paradójicamente,

la

monarquía

francesa, se negó rotundamente a las Su bandera fue una mayor libertad

reformas que tenían la finalidad de aliviar

tanto económica como política y religiosa.

las tensiones sociales y políticas que en el

Voltaire (1694-1778), Montesquieu (1689-

reino se agudizaban aceleradamente. La

1755) y Juan Jacobo Rousseau (1712 - 1778)

burguesía por su parte, acogía de buena

fueron influidos decisivamente por la obra de

gana las explosivas ideas de la Ilustración

Locke. Montesquieu, fundamentó un sistema

facilitando la circulación de la Enciclopedia

de gobierno basado en la división de poderes,

y de libros y panfletos que eran sometidos a

proponiendo la implantación del ejecutivo,

la discusión en palacios y salones donde los

del legislativo y judicial como fundamentales

invitados especiales eran las personalidades

para garantizar el justo ordenamiento del

intelectuales de la época. El choque entre las

Estado; por su parte Voltaire arremetía

dos posiciones tuvo su momento crítico con

contra las arbitrariedades judiciales, las

la toma de “La Bastilla” en 1789, marcando

costumbres hipócritas, la censura a las

con esto el fin de los derechos del Rey y por

ideas y la intolerancia de las autoridades.

lo tanto del absolutismo francés, aunque no

Rousseau fue aun más allá, al cuestionar

fue sino hasta 1793 cuando los jacobinos

el origen divino del poder de los monarcas

al encontrar a Luis XVI como aliado de la

europeos. En su famosa y subversiva obra

contrarrevolución, fue juzgado y condenado

titulada El Contrato Social, reclamaba con

a muerte. Esta ejecución, llenó de alarma a

pasión el poder que residía en el pueblo y

las monarquías europeas, que rápidamente

se manifestaba contra del absolutismo. Estos

condenaron el hecho, organizándose de

tres pensadores franceses, que no vería,

manera confederada, haciendo el intento de

ninguno de ellos el triunfo de su revolución,

restaurar sus derechos.

131


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

3. Estados Unidos de Norteamérica

ejercido con mano dura tanto al interior del reino primero, como en sus colonias de

La guerra de Independencia protagonizada

ultramar después.

por las 13 colonias que los ingleses mantenían sometidas en el continente americano en

Las reformas de los borbones se

1776, fue también un fenómeno social que

iniciaron en la península al comenzar el

llamó la atención de los pensadores liberales

s. XVIII; sin embargo no fue sino hasta la

novohispanos.

subida al trono de Carlos III en 1759, que éstas bajo el influjo de una nueva generación

Ambos

situaciones

protectorados

semejantes

como

compartían

de ilustrados, ministros de la monarquía

el

española, se capitalizaron en sus colonias de

saqueo

inexorable de sus respetivas riquezas por

ultramar.

parte de las metrópolis; el gravamen de sus propios productos, además de leyes y decretos

El interés de la Corona española se

aprobados en el parlamento inglés o en el

centraba básicamente en aplicar una serie

Consejo de Indias.

de innovaciones que tendrían la finalidad de sujetar a su colonia bajo una nueva concepción

En general, nos dice José Miranda,

económico-político-administrativa,

que

le

del movimiento político del país vecino,

redituara lo suficiente como para pensar en la

pasó bastante desapercibido lo que se

posibilidad de recuperar su posición política

tenía de revolución, pero no lo que tenía

en Europa.

de independencia; los principios políticos trascendieron poco a poco, no así los que

“El objetivo a largo plazo era alentar la

tuvieron que ver con la liberación de la

prosperidad de ramas productivas que- como

metrópoli inglesa9.

la minería del oro y la plata- son de primordial interés para la Corona, desalentar actividades

4. España

agrícolas

o

manufactureras

consideradas

competitivas de sus similares hispanas, crear En España, el despotismo ilustrado se destacó

un ejército y una burocracia profesional,

por ser un absolutismo total y declarado,

moderna, asalariada, -es decir un aparato

9

132

Miranda, José, 1978. p. 152.


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

estatal casi inexistente hasta entonces-, frenar

práctica en Francia y que más tarde se aplicaría

la creciente influencia de los grupos de poder

en la Nueva España.

locales y acabar con el espíritu levantisco e insumiso de la plebe que, en muchos lugares limitaba y condicionaba la autoridad de los funcionarios...”10.

II. Las Reformas Borbonicas y sus repercusiones en los distintos grupos de la sociedad novohispana.

Como nos podemos dar cuenta, las

reformas abarcaban prácticamente todos los

1. José de Gálvez

ámbitos de la sociedad; éstas conformaban un todo coherente, un plan que ligaba todos

Para poner en práctica las reformas borbónicas

los niveles de la estructura social y su interés

en la Nueva España, Carlos III nombró en 1765,

radicaba en ponerla en práctica lo antes

al jurista malagueño D. José de Gálvez, como

posible. Los ministros de Carlos III, fueron

Visitador de Tribunales y Cajas Reales. Ese

influidos por algunos ilustrados franceses; no

mismo año el ministro plenipotenciario, llegó a

obstante, en la península ibérica, se desarrolló,

la Colonia española, e inmediatamente empezó

al parecer, una corriente de pensadores que al

a desplegar toda su energía con la finalidad de

defender el idioma y el Derecho español, hace

cumplir con el encargo del monarca. Las ideas

pensar a algunos autores en el desenvolvimiento

innovadoras no conseguían el eco deseado

de un pensamiento ilustrado español, que

en el marqués de Cruillas, Virrey de la Nueva

marcó con autonomía, sus propias corrientes

España en ese momento, con el cual tenía

de interpretación de la sociedad de su tiempo;

serias dificultades para concretar el plan. Este

sin embargo aceptaron como innovadoras

marqués estaba convencido de la inconveniencia

las teorías económicas burguesas impulsadas

de tantas reformas simultáneas, a tal José de

por los fisiócratas que se distinguían por

Gálvez permaneció en la Nueva España por

ser partidarios del dominio ilimitado de la

6 años únicamente, durante los cuales, fue

propiedad privada, de la libre competencia y

testigo de las respuestas, violentas, algunas

de la libertad de comercio exterior, así como

veces, sostenidas por los distintos grupos de

la división política - administrativa puesta en

la sociedad novohispana. Personalmente, se

10

Gálvez, José de 1990 pp. 7 - 8

133


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

encargó de la expulsión de los jesuitas, fenómeno

Comandancias Generales y siete intendencias

que vivió intensamente y que lo define como un

sujetas a un Superintendente General. Esta

hombre decidido y duro, implacable, ambicioso

medida no se concretó nunca de esta manera,

y autoritario.

aunque con la implantación de las Intendencias en 1787 en la Nueva España, se cumplió con

Desde la península, siguió influyendo

cierta parte del plan. El virrey, sin embargo,

en todos los asuntos de la Colonia española,

nunca fue relevado de su rango representativo

consiguiendo al final casi de su vida, ver

del poder real y continuó jugando su papel de

cristalizada la idea de la división política de la

burócrata de alto rango, encargado de llevar

Nueva España en Intendencias. Su presencia

las riendas de la Colonia.

fue sin duda determinante en la aplicación de medidas tan radicales como la desaparición

2.2. La Audiencia

de los alcaldes mayores y sus jurisdicciones, ya que a su muerte, acaecida en 1787, provocó

En el periodo que estamos tratando, la

que sus legendarios enemigos, volvieran a la

Nueva España contaba con la Audiencia de

carga, tratando de deshacer lo realizado por el

México y la de Guadalajara. Ambas cubrían

Visitador General.

el enorme territorio colonial desempeñando diversas funciones, tanto judiciales como

2. La Burocracia y el Aparato Administrativo

administrativas. La Audiencia y el Virrey, juntos constituían la autoridad, más importante del Virreinato; ambos, tomaban las decisiones

2.1. El Virrey

políticas que se presentaban, controlándose mutuamente.

El primer objetivo del ministro español, José

134

de Gálvez, en cuanto a la reestructuración

En el siglo XVIII la Audiencia se

de la administración colonial, se centró

componía de un regente, que debía ser

principalmente en la posibilidad de abolir

jurista, oidores fiscales y alcaldes del crimen;

la figura jurídica conocida como virreinato.

así mismo escribanos y otros empleados

La Corona española, estaba de acuerdo en

menores, formaban parte de este aparato

despojar de su poder al propio Virrey, al

burocrático. Con las reformas borbónicas, la

proponer su sustitución por un sistema de tres

composición de la Audiencia, siguió estando


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

integrada por el mismo número de burócratas,

curas, abogados y autoridades en general

sólo que en lugar de ser los criollos los que

podían cobrar por sus servicios; supervisaba

ocuparan estos influyentes cargos, el conde

el cobro del tributo de los indios y se ocupaba

de Gálvez, decidió que fueron sustituidos por

de la matriculación periódica de los tributos;

españoles peninsulares “ya que los nativos

llevaban el registro de los vecinos que vivían

de América... estaban demasiado ligados por

en su territorio; debía además controlar la

lazos de familia y de facción en el Nuevo

administración de las ciudades y supervisar

Mundo para poder ejercer un gobierno

la Hacienda municipal; tenía injerencia en

imparcial y desinteresado...”. Las reformas

investigar al funcionario que después de su

estaban planteadas, lo que hacía falta era

tiempo de servicio, dejaba el cargo, por medio

ponerlas en marcha y esto ocupó al Visitador

del llamado Juicio de Residencia.

en sus primeros años. En 1769, todavía bajo su presencia en la N. E., la Audiencia de México

estaba compuesta por una mayoría criolla,

una Asamblea Legislativa, ya que además

(8 criollos y tres peninsulares); diez años

de autorizar ordenanzas sobre el orden

después, y Gálvez en la península como ministro

público municipal, servía de contrapeso a las

de Indias, la proporción se revirtió, y, ahora en

decisiones tomadas por algunas autoridades

1779, los peninsulares eran mayoría con 12 y

como el mismo virrey o gobernadores en

solo 4 criollos11. Esta medida de suplantar en

contra de intereses particulares o civiles. Esta

los principales cargos de la administración

institución también tenía que ser modificada;

a los criollos por peninsulares, se extendió

Gálvez estaba interesado en ocupar las

rápidamente, en todas las provincias y reinos

principales plazas con burócratas traídos de

de la Corona, provocando enorme indignación

la península, a cambio, ofreció y se emitieron

entre los criollos.

decretos que autorizaban a los criollos a

La Audiencia, jugaba el papel de

aspirar a puestos importantes en la península. La Audiencia, era una Institución

El descontento se hizo inmediatamente notorio

poderosa, encargada de múltiples funciones;

entre los criollos y españoles americanos, que

por ejemplo estaba encargada de decidir

respondieron organizando la resistencia. Estos

los salarios y aranceles que los escribanos,

se daban cuenta del nepotismo practicado por

11

Brading, David, 1976 p. 60.

135


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

el Visitador, que influía decisivamente para

autorizadas a impartir justicia civil y penal en

nombrar a cientos de burócratas que trabajaban

primera o segunda instancia en los asuntos

en los organismos del gobierno virreinal, como

llevados a su tribunal. El Corregimiento

el monopolio del tabaco y las dependencias

funcionó más bien como autoridad en zonas

fiscales encargadas de la recaudación de

indígenas que también se administraban según

impuestos.

las normas del Derecho Municipal Castellano. El Alcalde Mayor era la autoridad máxima de

Todos los despedidos o removidos

una cierta jurisdicción. Los límites de estos

de sus puestos de trabajo, mascullaban su

territorios tanto los Corregimientos como

descontento. Algunos como el minero y jurista

las Alcaldías variaron de acuerdo a criterios

Francisco Javier Gamboa, que en este tiempo

hasta cierto punto arbitrario. Bien podía ser

fungía como Alcalde del Crimen, y que fue

una vastísima extensión que podría ser pobre

expulsado poco después en compañía de

en cuanto a producción y población, o por el

algunos de sus seguidores, había llegado incluso

contrario, territorios concentrados sobre todo

a bosquejar un partido anti - gubernativo que

en el centro de la N. E. que además de estar

tenía como objetivo, oponerse a las medidas

densamente poblados, eran ricos en productos

del malagueño. Se les acusó entre otras cosas,

naturales y por lo tanto dejaban mejores

de haber publicado un panfleto favorable a los

ganancias para esta burocracia media, pero

jesuitas y en contra del Arzobispo Lorenzana12.

determinante en la vida económica de algunas

Poco tiempo después regresarían a la N. E.,

regiones.

participando activamente unas veces a favor y otras en contra de las reformas promovidas

El Alcalde Mayor, era calificado por

por el controvertido Visitador.

el Visitador, como... “una ruinosa plaga cuyo único objetivo lo constituía el enriquecimiento

2.3. El Alcalde Mayor y el Cabildo

personal, además de defraudar a la Corona. Este personaje jugaba un papel fundamental

La Alcaldía Mayor y el Corregimiento jugaron

en toda la estructura político - económica de la

durante la Colonia un papel similar; es decir,

sociedad...”13.

eran instituciones regionales que estaban 12

136

Ibid., p. 65.

13

Pietschmann. 1996, p. 97.


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

Además de fungir como presidente del

por el propio Virrey Bucareli y Urzúa. El conde

Ayuntamiento, el Alcalde Mayor se convirtió

de Gálvez, apoyado en varios testimonios, pero

en el comerciante, o más bien en el agente

principalmente el de la Iglesia, defendió su

mercantil, encargado de la distribución de

nuevo plan. El descontento cundió nuevamente

mercancías y animales domésticos entre los

en varias capas de la población que se vieron

indígenas, a través de una forma de crédito,

seriamente afectadas por tales medidas.

que lo hacían jugar un papel muy influyente en la jerarquía social. El Alcalde ofrecía anticipos

3. Los Grupos de Poder y su control

en efectivo por la mercancía de los indígenas, principalmente a los que cultivaban algodón o

3.1. El Consulado de Comerciantes

cochinilla, con lo cual, aseguraba su cosecha y mantenía asegurada la ganancia que esta

En la Nueva España, algunos gremios y

transacción le traía. Para finales del s. XVIII,

corporaciones habían sido favorecidos con

nos dice Pietschmann, había 14 Corregimientos

prebendas que los colocaban en lugares

y 200 Alcaldías Mayores, cuyos titulares, tenían

privilegiados en todos los niveles de la

la facultad de impartir justicia en los procesos

sociedad. Los Habsburgo habían tolerado

civiles y penales; ejercían funciones de control

durante 200 años la hegemonía en el comercio

en todas las áreas de la vida económica y social

y distribución de mercancías a los llamados

y tenían el poder policiaco en sus manos;

“almaceneros”, que era un pequeño grupo

además, recibían, de parte de los gobernadores

de comerciantes, radicados la mayoría en las

de los indios, los tributos acordados.

ciudades de México, Puebla y Oaxaca que se dedicaban al acaparamiento de las mercancías

El plan de los borbones, estaba muy

que venían periódicamente en los galeones de

interesado en desbaratar toda esta red de

España y China, y al control de su precio para

corrupción y de evasión de impuestos, por lo

su distribución y consumo en todo el territorio

que determinó la desaparición de las Alcaldías

novohispano. Por medio de los alcaldes

Mayores por jurisdicciones más controlables

mayores, llegaban a una gran parte de este,

financiera y políticamente. El Sistema de

ejerciendo una gran influencia en el comercio,

Intendencias ejecutado en 1787, rompió la

utilizando el crédito, como el soporte de sus

hegemonía del poder de los alcaldes mayores

ganancias. Estas casas mercantiles dedicaban

aún a pesar de férreas defensas como la argüida

sus esfuerzos a dos actividades primordiales:

137


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

una, al acaparamiento de las mercancías que

que cumplieran con las nuevas disposiciones

venían de España y China y dos, el crédito

coloniales, que gremios de otros territorios

otorgado a los Alcaldes Mayores y otros en

ya estaban acatando. Aunque obedecieron y

menor escala, que cerraban el círculo de

emprendieron los caminos a Toluca y Puebla

beneficios particulares.

entre los años de 1790-97, no dejaban de acumular un enorme descontento. Obedecían

La Corona empezó a presionar para

pero conspiraban contra las reformas.

romper el monopolio de los gremios mercantiles y sus tribunales que solo perseguían el beneficio

3.2. Los Mineros

particular de sus miembros, sin importarles, decía Gálvez, en lo más mínimo las finanzas

En términos generales, puede decirse que este

de la Corona. En 1778 se da el primer golpe al

sector fue uno de los favorecidos por la Corona

eliminar el monopolio del puerto de Cádiz y se

española. Considerando esta industria como la

autoriza el comercio libre, aboliendo el sistema

más importante de la N.E., la metrópoli ordena

de flotas permitiendo a los principales puertos

la reorganización del desorganizado grupo de

españoles a comerciar con la N. E. El Consulado

los mineros, concediéndoles en principio, una

de Comerciantes, comenzó a resquebrajarse,

serie de prebendas que tienden a fortalecer al

y no todos estaban dispuestos a acatar las

gremio, otorgándoles fuero, banco de avíos,

nuevas formas, y es aquí, donde nos volvemos

escuela de minería y unas nuevas ordenanzas,

a encontrar con Francisco Javier Gamboa,

encargadas de regular la extracción, el beneficio

que en su carácter de abogado, representaba

y la acuñación de la plata.

los intereses del poderoso gremio, que en el corto plazo, vio desaparecidos sus privilegios.

En 1795, ya había gremios independientes

se vieron favorecidos; los más ricos, sin duda,

en Veracruz y Guadalajara. Estos consulados

supieron acomodarse a estos nuevos tiempos,

tenían la función de fomentar el comercio,

acaparando, en muchos casos, materia prima y

reunir información económica y construir

mano de obra, así como la aplicación de medidas

caminos.

sugeridas por la Corona, como la abolición del

Sin embargo, no todos los mineros

partido y otras medidas restrictivas. Pero los 138

Los almaceneros de la ciudad de

medianos y pequeños empresarios, se vieron

México, tuvieron que ser amenazados para

agobiados con las nuevas disposiciones ya que


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

muchos de ellos no pudieron sostenerse sin el

4. La Iglesia

concurso de los operarios que trabajaban con reglas convencionales.

Esta institución había crecido junto con el Estado español, logrando acaparar una gran

Las nuevas instituciones mineras,

influencia dentro del tejido social novohispano.

enfrentan a los grupos que en el interior de

La iglesia se dedicaba a muchos negocios,

la N. E., se disputaban el control del gremio;

que le dejaban grandes ganancias que no

por un lado, un grupo de conservadores,

redituaban absolutamente nada a las arcas

encabezados por Francisco Javier Gamboa, que

del reino. Además, la Corona conocía el peso

insistía en repetir el esquema del Consulado de

económico que representaba esta institución

Comerciantes para instrumentar el Banco de

que se gobernaba de manera autónoma y

Platas que tanto necesitaban para financiar sus

que crecía de manera alarmante. Las órdenes

obras, contra los ilustrados criollos Joaquín

religiosas, participaban de manera activa, no

Velásquez de León y Juan Lucas de Lasaga

solo en la práctica de la doctrina, sino que

que representaban una nueva concepción,

además administraban grandes haciendas,

tanto para el financiamiento, como para la

recolectaban sustanciosos tributos como el

reglamentación de la industria de la plata. El

diezmo, y participaban activamente en el

grupo favorecido fue sin duda el encabezado

sistema crediticio que existía en la Nueva

por el científico Velásquez de León y Lasaga,

España. Los jesuitas poseían para mediados

dejando fuera nuevamente al viejo enemigo del

del siglo XVIII cerca de 125 haciendas en el

Visitador José de Gálvez. Al final de cuentas,

territorio de la Nueva España, todas ellas

el gremio, como tal, se vio favorecido, aunque

prósperas debido al intenso trabajo de esclavos

las prebendas otorgadas por la Corona a los

negros e indios14.

grandes empresarios, no convencieron las aspiraciones de otros grupos medianos y

pequeños, que reclamaban con indignación, la

estaba particularmente interesada la Corona.

igualdad del trato.

Consideraba de suma importancia la influencia

“En esta Orden de “los lgnacios”,

que tenían en la sociedad novohispana en varios ramos de la economía y la cultura.”... 14

Martínez Moya, 1981 p. 21.

139


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

5. Motines y Rebeliones. poder en América Latina: no solamente a través 1766 y 1767 Para el s. XVIII, la Orden tenía un inmenso de sus colegios, seminarios y su colaboración en universidades era el organismo rector de

5.1. El estanco del tabaco

la educación, sino que su poder se extendía a otros aspectos de la vida económica”15.

Desde principios del s. XVIII, se había implantado tanto en España como en Cuba el

Carlos III atacó con determinación las

estanco o monopolio del tabaco que controlaba

prebendas de la Iglesia. En 1765 le prohíbe a

la producción, la distribución y la venta de

ésta, seguir adquiriendo bienes, estableciéndose

este producto; pero en la N. E., no lograba

el Real Patronato eclesiástico, cuya función

imponerlo.

se centraba en controlar algunas actividades administrativas de esta institución religiosa.

La Corona de Castilla ya había

intentado en 1747 apropiarse de esta industria;

Los jesuitas novohispanos sabrían ya

sin embargo había encontrado tal resistencia

lo que había sucedido con sus hermanos en

para esta medida que no pudo concretarla. El

Europa, al ser perseguidos y expulsado de

malagueño, en cambio, tomó medidas radicales

España, por lo que la Orden vivía en la zozobra,

que incluían la prohibición de su cultivo en las

sabedora que en cualquier momento ellos serían

provincias de Guadalajara, Puebla, Colima y

víctimas de tales medidas. A pesar de haber sido

Yucatán entre otras, para ordenar se trasladarán

sorprendidos, los miembros de la Compañía

a las de Córdoba, Orizaba, Huatusco y

de Jesús, se mostraron resignados y en ningún

Zongolica. La medida tocó intereses de los

sitio llamaron a la desobediencia. Acataron la

cosecheros que sin importarle al Visitador, las

orden real dejando en América una enorme

llevó a la práctica con todo rigor, ordenando

riqueza acumulada por varias generaciones

además que no se expidieran más permisos a

que pasó a ser propiedad del estado español.

fábricas y talleres particulares que habían sido

Los jesuitas sufrieron en silencio las vejaciones

tradicionalmente, los abastecedores de este

de la Corona que sin miramientos les confiscó

producto.

todas sus propiedades.

produjo tal descontento que la mañana del 17

15

140

Ibid., pp. 20-21

En Guanajuato, esta disposición


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

de julio de 1766, “se acercó un tropel de gentes

dosificando estas medidas, incrementando por

de las minas a estas casas reales, con tan altas

supuesto, la presencia militar con la finalidad

voces y gritos que no se podía apercibir su

de intimidar a la población y coludiéndose

intención, ni lo que pedían. Trae uno de ellos

con los dueños de las minas, para que estos

varias llaves en la mano (que correspondían

vigilaran muy de cerca a sus operarios,

a las del estanco del tabaco), y entre aquella

impidiéndoles cualquier tipo de reunión que

algarabía sólo se oyeron con claridad las

pudieran ser promotoras de inconformidades.

palabras de... Viva el rey y muera el mal

Aparentemente la situación estaba controlada.

gobierno”16.

5.2. Las Milicias

Miles de personas, en su mayoría

operarios de las minas, aguadores, carboneros,

En este mismo año de 1766, otra disposición,

artesanos, y demás oficios que formaban

que resultaba vital para el despotismo ilustrado,

el grueso de la población local, decididos

consistente en organizar un cuerpo regular de

y amenazadores, exigieron la derogación

milicias, también provocó serios problemas al

de tan impopular decreto. Las autoridades

virreinato. En Guanajuato, la orden de formar

asustadas por tal determinación y reunido el

cuerpos regulares, dirigidos por la oficialidad

cabildo en pleno, nombraron al cura y juez

preferentemente

eclesiástico de la ciudad para que convenciera

convocó a la población guanajuatense a

a la muchedumbre a desistir de semejantes

contestar de manera violenta, arguyendo la

muestras de insubordinación. Los amotinados

inoperatividad de la medida ya que toda ella se

aprovechando la fuerza de su movimiento,

dedicaba directa o indirectamente a la minería.

incluyeron en sus demandas la derogación

El empadronamiento militar había ya causado

de impuestos al maíz, la harina, la cal y otros

serios enfrentamientos en otras ciudades como

productos, que habían sido autorizados antes

Puebla y Valladolid, por lo que la oposición

y que mantenía en ellos un descontento

de los mineros debía ser meditada y sopesada

contenido. Como suele suceder, calmada la

con cautela. El ayuntamiento mismo de la

insurrección, el gobierno volvería tiempo

ciudad, advertía de lo peligroso que podría ser

después a imponer su voluntad, controlando y

tomar estas radicales medidas, no sólo en lo

16

Gutiérrez A. Patricia, 1985 p.p. 22.

peninsular,

nuevamente

141


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

político, sino por lo que directamente afectaba

acontecimiento que dejó honda huella en

a la misma industria minera, ya que ésta que

las clases más explotadas, que primero

tan sólo en el primer semestre de 1766, había

sorprendidas y enseguida conscientes de

enviado a la península la cantidad de 1,400

la afrenta, reaccionaron con virulencia en

barras de oro y plata, abrumada como se iba a

algunos puntos del virreinato. La acumulación

ver con las nuevas disposiciones que incluían

del descontento generó una de las más graves

las ya comentadas anteriormente, y ahora con

crisis políticas a las que se enfrentaron el

la orden del empadronamiento y alistamiento

Virreinato y la Corona. No en todas partes se

para las milicias, no se podría esperar otra

dio la misma respuesta; en Puebla y México,

cosa más que su ruina .

las autoridades, temerosas, mandaron fuertes

17

dispositivos de tropas con el ánimo de intimidar reformista,

a sus pobladores, cosa que les resultó ya que

encontraba resistencia, unas veces callada y

“la expulsión transcurrió sin más incidentes

otras veces explosiva.

que los lamentos y sentidas muestras de pesar

Cada

disposición

de quienes las contemplaban...”18

5.3. La expulsión de los jesuitas y la rebelión de 1767.

En Guanajuato, San Luis Potosí,

Michoacán y otros lugares, la respuesta Con la Iglesia, la Corona estableció nuevas

no fue la misma y sucedieron revueltas

reglas

que sacudieron el orden institucional. “Las

principalmente

de

la

nueva concepción ilustrada. El despotismo

encrespadas

español, tejió fino, pero fue contundente. La

apedrearon a los alcaldes mayores y oficiales

dependencia de la Iglesia de los asuntos del

del ejército, impusieron sus condiciones a los

Estado, fue tajante al imponer el regalismo

ayuntamientos, asaltaron las cárceles para

como una relación entre ambas, en el que la

liberar a los presos, saquearon las cajas reales,

Iglesia reconocía la supremacía del Estado

comercios, estancos del tabaco y vociferaron

sobre la autoridad que ésta había detentado

alegremente su triunfo sobre los medrosos

en épocas pasadas. La expulsión de los

defensores

jesuitas de las colonias americanas fue un

recluidos tras las sólidas puertas de sus casas,

17

142

derivadas

Ibidem, pp. 34

18

muchedumbres

del

orden,

Castro G. Felipe, 1990 p.p.9.

plebeyas,

prudentemente


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

o refugiados entre los macizos muros de los

aprehendidos pertenecía a las altas capas de la

conventos” .

sociedad, aunque sí hubo españoles, dedicados

19

al comercio y otros oficios, que también fueron

La respuesta de las autoridades

perseguidos y condenados.

virreinales, sugerida y dirigida por el propio

6. La Real Cédula de Consolidación de y vengativa. En Guanajuato, según documento vales reales y Real Instrucción. Visitador, no se hizo esperar y fue sanguinaria localizado

por

Patricia

Gutiérrez,

están

registradas 274 personas de las cuales 148

fueron encarceladas y dictaminadas con

promulgado en España en 1798 e indicaba a la

penas de 10 años, treinta y una más fueron

iglesia española que vendiera las propiedades

condenadas a cadena perpetua y 9 de ellas

que poseía y diera los fondos en calidad de

fueron sacrificadas en la horca. La represión fue

préstamo a la Corona; ésta ofrecía a cambio el

tan enconada que alcanzó cifras importantes,

pago del 3 por 100. La riqueza de esta institución

a tal grado que un testigo, al paso de Gálvez

en España estaba básicamente contenida en

escribía con asombro que... “las horcas se

tierras, fincas y propiedades urbanas y la

llenaron de miedos, las escarpias de sustos y

operación no parecía muy complicada; en

los caminos, calles y plazas de los pueblos de

cambio, en la Nueva España la Iglesia era

horrores y espantos”20.

poseedora de capital líquido que le permitía

El Decreto de Consolidación fue

acrecentar sus ganancias por medio del

La mayoría de los insurrectos que

crédito y claro, por supuesto, era propietaria

estaba

de grandes y productivas haciendas, lo cual

compuesta por operarios de minas en su

la colocaba en una situación radicalmente

mayoría, trabajadores de las haciendas de

distinta al papel que jugaba la Iglesia en la

beneficio, carboneros, panaderos, arrieros,

península. La Real instrucción le pegaba

albañiles, cigarreros, herreros, leñadores,

directamente al sistema de crédito, que era uno

hortelanos y zapateros y alguno que otro

de los pilares de la economía novohispana en

sastre, músico y comerciante. Ninguno de los

los que participaba la Iglesia de manera muy

fueron

apresados

y

19

Ibidem, p.p. 10

20

Gutiérrez, Patricia, Op. cit.

reprimidos,

143


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

activa. Esta, prestaba y los sujetos de crédito,

Aun

cuando

la

colecta

de

la

hipotecaban sus propiedades para invertir en

Consolidación de Vales Reales se suspendió

sus respectivas actividades, manteniendo una

en 1808, la inconformidad y el descontento se

estrecha relación con la institución religiosa.

manifestaba en todas las capas de la sociedad que estaban directamente involucradas.

Cuando la Real Cédula de Consolidación

fue promulgada en 1804 en el territorio

Algunas Tendencias Políticas

novohispano, tanto acreedores como prestamistas sintieron en carne propia la profundidad de

1. Los Conservadores

las reformas. A partir de este hecho, el propio Marqués de Aguayo “se unió a los propietarios

La política de los barbones había radicalizado

de la provincia del país y escribió una petición

las posiciones de los grupos que componían la

que enfureció al Virrey; Manuel Abad y Queipo

sociedad novohispana. Los detractores de la

organizó a los comerciantes y hacendados

ilustración por ejemplo, se oponían con tenaz

de Valladolid; Miguel Domínguez se encargó

insistencia a cualquier cambio.

de redactar el escrito de los mineros y Primo Verdad compiló las quejas del Ayuntamiento de

la Ciudad de México.

clero y apoyados por la Inquisición, dieron a

21

Dirigidos por el bajo y mediano

conocer sus ideas por medio de los sermones La Consolidación de Vales Reales...

y exhortaciones que tenían la finalidad

amenazaba a los sujetos más leales y prósperos

de ridiculizar las costumbres y modas

a la ruina; Abad y Queipo afirmaba que su

afrancesadas que una parte de la población

establecimiento

había adquirido. Eran partidarios, al final de

traería

inevitablemente

la insurrección y Lucas Alamán incluso

cuentas de conservar su estilo de vida.

llega a afirmar que esta medida provocó la organización del primer plan de independencia

2. El Criollismo

por los propietarios, poseedores del capital usurpado por la famosa consolidación.22

Este

grupo,

que

se

identifica

con

el

nacionalismo y de tendencia antiespañola,

144

21

Pietschmann, Op. Cit. pp. 145.

22

Ibid p.p. 151.


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

estuvo constituido en su mayor parte, por

sostenían, se encontraba en primer lugar una

adictos a las ideas revolucionarias del s.

lista interminable de agravios sufridos de parte

XVIII. El criollismo, que podría llamarse así

de los peninsulares que incluían, el desprecio y

a esta tendencia, se manifestó de distintas

egoísmo que estos sentían por los españoles

maneras. Escritos públicos, panfletos satíricos,

nacidos en la Nueva España, incluyendo a

agitaciones y conjuras, fueron el signo que

mestizos, indios y castas que conformaban

identificó a estos inconformes que admitían el

entre todos, sostenían aquellos, una nación

carácter gradual que según ellos, desembocaría

independiente que debía ser reconocida por la

irremediablemente

Independencia.

Corona. La sensible pero objetiva decadencia

Siempre calificados como ineptos por la

de España, y la madurez o mayoría de edad

Corona, los criollos lucharon por ser preferidos

alcanzada por los americanos, se convertía

para ocupar los cargos públicos y disfrutar de

así en uno de los principales argumentos

los beneficios de su territorio. Esta tendencia

sostenidos para reclamar su independencia.

criollista, excluía por completo a indígenas,

La demostración de estos postulados, obligaba

mestizos y castas y los escritos que fueron

a la tendencia criollista, a recordar tiempos

dirigidos al rey, fueron elaborados por el único

pasados subrayando que desde entonces habían

bastión que les quedaba: el Ayuntamiento

estado dominados por extraños, sacando como

de México. Este grupo insistía en ganar el

consecuencia lógica, el derecho a la liberación.

en

la

reconocimiento del monarca a sus legítimas aspiraciones, que consistían en reclamar para

Fray

Servando

Teresa

de

Mier,

sí mismos, el derecho a ocupar los cargos

reclamaba a la península el ser reconocidos

públicos de importancia en la Nueva España,

como sociedad madura, que no necesitaba

que constituía para ellos su patria chica.

más la tutela de ninguna potencia extranjera. “Desengañémonos —decía- la América no

La tendencia criollista hacía un

necesita de protección: vuestra tutela (la

recuento de sus relaciones con la península

de los españoles) en su virilidad no sólo es

y recordaba a sus monarcas el derecho que

impertinente, sino dañosa: las fajas convienen

les asistía al ser ellos los formadores de la

sólo a la infancia, la juventud debe andar por sí

nación mexicana; entre los argumentos que

sola”.23

23

Ibid p.p. 287.

145


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

3. Otras corrientes políticas

naturales que enseñaban que el pueblo en general, sólo debía aceptar de manera pasiva, seguía

la elección de sus gobernantes. Corona e

ocupando el pensamiento y la acción de

Iglesia, se levantaban así como campeones de

los absolutistas, los tradicionalistas y los

la justicia y dirigentes naturales y divinos de

liberales democráticos, que argumentaban

los destinos de sus gobernadores.

La

lucha

ideológica

y

política

por separado, sus postulados, de grupo y de interés.

3.2. Los tradicionalistas

3.1. Los absolutistas

Los

tradicionalistas

seguían

empeñados en sostener el origen popular de Los absolutistas seguían apegados a las viejas

la autoridad y el de la transmisión de esta al

tradiciones que reclamaban la naturaleza

rey por consentimiento o voluntad del pueblo.

divina de los monarcas, justificando así al

Esta corriente, se inclinó por ser partidaria de

déspota ilustrado, coludido con los jerarcas

poner en práctica a las Cortes del reino, para

de la Iglesia, atacando con saña los escritos

resolver, en su caso, la ausencia del rey, sin

de Rousseau, declarando proscritas las ideas

detenerse para nada en cambiar o modificar

de su Contrato Social, el Espíritu de las

el papel del estado.

leyes de Montesquieu y la de otros filósofos semejantes, porque “contribuyen a la libertad

3.3. Los liberales democráticos

e independencia con que solicitan destruir la religión, el estado, el trono y toda propiedad,

La corriente liberal democrática, se dividía

y establecer la igualdad que es un sistema

a su vez en dos posiciones o sectores: el

quimérico e impracticable”24. El otro eje de su

moderado y el radical.

argumentación lo constituía el papel y el rol que la Iglesia debía jugar en las sociedades

humanas al subrayar que aquella enseñaba la

primero, o sea el sector moderado estaba

obediencia, la subordinación y la renuncia a la

representado

independencia, basado todo esto en las leyes

independencia de México: Fray Servando

24

146

Miranda, José, Op. Cit.

Para el maestro José Miranda, el por

dos

próceres

de

la


Las reformas Borbónicas y la formación del descontento. 1765-1808

Teresa de Mier y el cura Miguel Hidalgo y el sector radical por hombres como Ignacio López Rayón, Andrés Quintana Roo y el generalísimo José María Morelos y Pavón.

IV Conclusiones El preludio de la guerra de independencia estaba a la vista. Los actores principales y los secundarios se preparaban para la batalla. Las condiciones objetivas necesarias para la confrontación de los intereses de los distintos grupos que conformaban la sociedad novohispana, estaban maduros y la guerra por la independencia era sólo una cuestión del tiempo y al parecer, era ineludible. Dejo a ustedes sacar sus propias conclusiones, que espero sirvan para comprender éste proceso que marcó la historia de México.

147


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Bibliografía BRADING, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico; 1763— 1810, F.E.C., Méx. 1975. CASTRO, Gutiérrez Felipe, Nueva Ley y Nuevo Rey, Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España. Col. Mich./UNAM, Méx. 1996. GALVEZ, José de, Informe sobre las rebeliones populares de 1767 y otros documentos inéditos, UNAM, Méx. 1990, [Ed. Prólogo índice y notas por Felipe Castro Gutiérrez] GUTIERREZ, A. Patricia. Justicia y Milicia para el minero levantisco de Guanajuato (S. XXIII). Tesis Licenciatura en Historia, Universidad de Guanajuato, 1985. MARTINEZ Moya, A., Los Jesuitas en la Colonia. Avanzada ideológica o defensores de la tradición, Instituto de Estudios Sociales, Universidad de Guadalajara, Guadalajara Jalisco, Méx. 1981 [Col. Ensayo y monografías]. PIETSCHMANN, Horst, Las reformas borbónicas y el sistema de intendencias de Nueva España,. Un estudio político administrativo, F.C.E., Méx. 1996.

148


La vida cultural novohispana, los grandes contrastes entre las manifestaciones culturales de las élites y de los grupos subalternos, 1750-1810 José Tomás Falcón Gutiérrez Centro INAH Guanajuato/ Colegio de Historiadores de Guanajuato

L

a vida cultural novohispana hacia la

De la misma manera, las desigualdades sociales

segunda mitad del siglo XVIII estaba inmersa

que trajo consigo el sostenido crecimiento

en un profundo proceso de cambio, pues por

de la economía novohispana separaron

un lado los grupos cupulares depuraban sus

irremediablemente

manifestaciones religiosas hasta convertirlas

de la realidad novohispana, una bogante,

en asuntos íntimos y personales, mientras en

afrancesada, neoclásica, ilustrada, fiel reflejo de

las calles, el pueblo se volcaba en ruidosas

una nueva sociedad aficionada a las reuniones

procesiones, muchas veces toleradas por sus

frívolas de salón, mientras que por el otro lado,

autoridades eclesiásticas sólo con el afán de no

la mayoría de la plebe novohispana siguió

provocar descontentos entre la plebe. En otros

aferrada a modelos arcaicos, barrocos, muchos

campos como la música, el teatro y la literatura,

de ellos producto de la mezcla racial y cultural

la brecha entre la cultura elitista y la popular

de españoles, indios y negros, en los que la

se volvía más profunda, pues los miembros

religiosidad fue el punto de toque de todas sus

ilustrados de la sociedad importaban modelos

manifestaciones culturales.

las

dos

dimensiones

franceses, siguiendo una tendencia que en España y en América se establecía como la

norma desde que el imperio era regido por una

dicotomización

familia de origen francés, los borbones.

novohispana de finales del siglo XVIII? En

¿Pero

como de

se la

llegó realidad

a

esta

cultural 149


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

realidad el proceso fue largo y hunde sus raíces

como patrona de la ciudad de México; Theatro

en los albores del referido siglo, cuando a raíz

Americano, de José Antonio de Villaseñor y

del cambio dinástico se pretende encauzar a

Sánchez, 1746, sobre el desarrollo económico

España y su imperio ultramarino por la senda

y demográfico del reino; y los progresos de

del desarrollo y ponerlo a la altura de Francia

la vida intelectual novohispana en Biblioteca

e Inglaterra. Muchas veces se ha pensado que

Mexicana, de Juan José Eguiara y Eguren,

los cambios operados en la Nueva España

amplio catálogo comentado de la producción

económicos,

e

intelectual del reino, desde los remotos días del

incluso culturales se hicieron presentes hasta

pasado prehispánico hasta la mitad del siglo

la segunda mitad del siglo XVIII, cuando en

XVIII. Además, es el siglo en que por primera

realidad los cambios comenzaron a operarse

vez la Corona se propone integrar a todos los

casi desde los primeros años del siglo, aunque

novohispanos a través de la enseñanza del

de manera paulatina y progresiva.

castellano a los indios, decretando la apertura

administrativos,

sociales

de escuelas de primeras letras en todos los Sin embargo, no sería sino hasta la

pueblos en idioma castellano, proyecto que

mitad de la referida centuria cuando la imagen

funcionó con altibajos, pues debido a la

cultural novohispana comienza a ser conocida

obligación de los cabildos indios de sostener

de manera sistemática por la metrópoli.

las escuelas, se prefería atender a otros deberes

secularmente más importantes como pagar los Así, la percepción que sobre la realidad

tributos, cubrir las obvenciones parroquiales

americana se tenía en España y en la Nueva

y las festividades del calendario religioso,

España se ponen de manifiesto alrededor

además de que a los indios monolingües del

de 1750, cuando el orgullo y la satisfacción

altiplano mexicano, todavía muy numerosos, les

de la sociedad novohispana por su tierra y

resultaba muy indigesto realizar sus oraciones

su religiosidad se salió de sus cauces. Tres

en otra lengua que no fuera la propia.25

impresos de esos años así lo manifiestan: Escudo de Armas de México, de Cayetano

Cabrera, 1746 que celebra y rememora el

medida los cambios operados en la sociedad

encumbramiento de la Virgen de Guadalupe

novohispana, pues algunos autores llegaron 25

150

Además, se deben matizar en su justa

Tanck, 1995: 29-38


Los grandes contrastes entre las manifestaciones culturales de las élites y de los grupos subalternos, 1750-1810

a creer que la influencia francesa en la vida

casi imperceptibles en algunos momentos del

cotidiana fue tan intensa que ésta se difundió

siglo XVIII, si alteraron profundamente los

de manera vertical de los estratos superiores

modos y los ritmos de vida del grueso de la

de la sociedad hacia abajo, y en este sentido,

población novohispana. Varios autores han

la aversión que el espíritu ilustrado mostró

coincidido en la desigualdad del cambio y del

hacia las formas de cultura popular se debió a

desarrollo económico del reino novohispano28,

la modificación y degradación que los grupos

y en la singular dureza de las reformas

sociales bajos hicieron de las nuevas formas y

administrativas y fiscales que afectaron de

costumbres adquiridas de los estratos sociales

manera dura a los grupos menos favorecidos

más altos.

de la sociedad novohispana, preferentemente

26

en los medios urbanos, cuyo crecimiento e Al respecto, Juan Pedro Viqueira

inserción en los nuevos modelos de producción

discrepa de esta postura, defendida en su

económica arrastró a las masas citadinas a

momento por José Miranda en la década de

adaptarse o a rebelarse contra las innovaciones

los sesenta, considerando que sería más lógico

de la racionalidad ilustrada operada desde la

suponer una sociedad en la cual no se dio un

metrópoli.

relajamiento extremo de las nuevas costumbres francesas, sino que por el contrario se debe

En virtud de estos cambios, se

pensar en la existencia de dos corrientes de

advierte una nueva dinámica social en el

cambio; “por un lado un afrancesamiento

reino novohispano, sin embargo hay que

de los estratos superiores y por otro una

ser cuidadosos en cuanto a la dimensión de

reestructuración y afianzamiento de una cultura

los cambios, pues el inicio de unas nuevas

popular urbana, provocados por el crecimiento

relaciones de producción, del afianzamiento

de la población y por las transformaciones

del Estado sobre la sociedad, del predominio

económicas que se sucedieron en ese siglo”.27

de la vida urbana y sus actividades propias no significa que la sociedad novohispana halla

Y es que efectivamente los cambios

cambiado lo suficiente o en la medida que lo

operados en la vida cotidiana a pesar de ser

hicieron las sociedades protoindustriales de la

26

Viqueira, 1987: 15-16

27

Viqueira, 1987: 16

28

Coastworth, 1995

151


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Europa de la segunda mitad del siglo XVIII,

llano fuesen menos ruidosas y escandalosas,

no estamos en condiciones de comparar

sujetándolas al recato y a la gravedad que se

a un campesino indígena que trabajaba

recomendaba para asuntos de tal seriedad.

estacionalmente en la minería del distrito de

En este sentido, según Pani, los religiosos

Guanajuato, o en los obrajes de San Miguel

y las buenas conciencias novohispanas se

el Grande con un campesino proletarizado

perturbaban ante las liberalidades de la

francés o inglés de la misma época.

gente que expresaba su religiosidad cuidando poco las formas ¿Cómo interpretar esta

Para ser un poco más concretos

actitud

horrorizada,

esta

preocupación

en cuanto a los cambios perceptibles,

casi obsesiva con el pecado? ¿Acaso se

centremos nuestra atención en dos aspectos

trataba de una reacción a comportamientos

fundamentales de la vida novohispana que

nuevos, a un verdadero deterioro de las

sufrieron los embates del cambio encabezado

costumbres? Considerando que mucho de

por los adalides de la ilustración en la corte

lo que molestaba a estos ilustrados eran

española y en las Indias. Estos dos aspectos

elementos que formaban parte de la tradición

por demás fundamentales fueron la religión y

barroca

las diversiones públicas. Al respecto seguimos

veces nocturnas y en las que participaban

en gran medida lo establecido por Juan Pedro

personas de ambos sexos, visitas a altares de

Viqueira y por Erika Pani en sus sendos

muertos, etcétera), podemos pensar que estos

estudios sobre el tema.29

comportamientos no eran producto de una

(procesiones

multitudinarias,

a

novedad, sino que eran costumbre antigua.

Comenzando con el aspecto de la

Por otro lado, la reacción escandalizada que

religión, es menester aclarar que el nuevo

producían sí era más que novedosa. Quizá

espíritu ilustrado de la segunda mitad del siglo

pudiéramos interpretar esta actitud como

XVIII jamás pretendió eliminar el celo religioso

parte del “refinamiento” de la élite ilustrada,

novohispano, sino solamente atemperarlo,

que se quería progresista, moderna, decente,

simplificarlo en la medida de conseguir que

frente a lo que entonces se determinaba como

las manifestaciones religiosas del pueblo

un comportamiento arcaico y amoral de la

29

152

Viqueira, 1987, y Pani, 1997


Los grandes contrastes entre las manifestaciones culturales de las élites y de los grupos subalternos, 1750-1810

ínfima plebe. Este fenómeno aparece con más

armónico e inamovible, puesto que para la

claridad en el desprecio por lo que desde ese

concepción social de la época, como lo apunta

momento se consideraban manifestaciones

Felipe Castro, el presente no era sino la

populares’ de religiosidad”.30

reiteración diaria del pasado.31

Esta separación tan evidente entre

En este sentido, no sería difícil

la religiosidad popular, tan ruidosa, sentida

comprender la aparición de mecanismos de

y apasionada, tan barroca, chocó de frente

resistencia por parte de la ínfima plebe para

con la nueva tendencia de los grupos sociales

afrontar los cambios tan radicales impuestos

superiores que estaban en la búsqueda de una

por sus gobernantes ilustrados. De esta

religiosidad más personal, austera e íntima.

manera, medidas como la paulatina supresión

Este fenómeno, que a simple vista parece

de las cofradías y sus cultos particulares

indicarnos que la sociedad novohispana se

en el último tercio del siglo XVIII no pasó

separó en dos campos opuestos en cuanto

inadvertida entre la gente común de la calle.

a prácticas de culto se refiere, fue lento pero

Asimismo, la depuración que realizó la iglesia

constante. Baste recordar que la religiosidad

novohispana de ciertas devociones no oficiales,

barroca conjuntaba a la sociedad en pleno, y

que se consideraban nocivas y que atacaban la

que durante las manifestaciones públicas de

integridad del dogma, exigieron por parte del

culto como las procesiones, la presencia de

pueblo, una adaptación o resistencia al nuevo

los elementos aristocráticos de la sociedad

orden. Así, ante los ataques a la tradición surgen

junto con la ínfima plebe era muy importante,

mecanismos para salvaguardar la religiosidad

porque aún cuando se marcaban separaciones

comunitaria frente a la secularización, tal

tajantes, pues cada estamento o grupo social

como lo fue el surgimiento de las novenas, que

tenía su lugar y su función bien delimitado, era

recluían la práctica religiosa popular al interior

precisamente la conjunción de ambos grupos

de sus domicilios, pero que por otro lado no

(ricos y pobres), lo que reafirmaba día a día

afectaba la intensa socialización que se daba en

el orden social, económico y aún religioso

estos grupos de personas tan piadosas.

vigente, conformando el cuerpo social vigente,

30

Pani, 1997: 59

31

Castro, 1996: 20

153


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

La

excesiva

reglamentación

que

prohibía las manifestaciones públicas de

las clases populares fueron receptivas de ciertos elementos de cambio?.33

la religiosidad o sus entretenimientos, tan numerosa a partir de la quinta década del siglo

En

este

sentido,

como

apunta

XVIII debe ser vista a la luz de las reformas

Viqueira, la moral pública de la baja sociedad

borbónicas y del nuevo modelo de sociedad

novohispana es difícil de precisar en sus

que preconizaban, es decir, no significa

cambios sufridos a lo largo del siglo XVIII,

que los grupos sociales populares se hayan

puesto que amén de las nuevas imposiciones

relajado, sino todo los contrarío, esto es,

borbónicas hay que tomar en cuenta que esta

que la nueva reglamentación de la sociedad

sociedad de abajo era producto de la influencia

borbónica era incompatible con las antiguas

directa de indios y negros. Así, no podemos

prácticas sociales barrocas de la plebe, de ahí

dejar pasar por alto la intolerancia ilustrada a

su afán normalizador. Al decir, de Viqueira,

todos aquellos miembros de la sociedad que no

el supuesto afrancesamiento de los estratos

eran gente decente, puesto que la mentalidad

bajos de la sociedad no redundó en que estos

aristocrática del Siglo de las Luces, a pesar de

grupos hayan interpretado su nuevo bagaje

su racionalidad, de su enorme deuda con el

cultural en puro relajo, sino que sus formas

pensamiento francés e inglés de la época, en

antiguas les parecían escandalosas a las

su variante hispánica no dejó de practicar la

autoridades.32

separación social a toda costa, fenómeno que a lo largo del siglo XVII novohispano se había

Sin embargo, a pesar de que se tiene la

relajado demasiado en la práctica, mas no en

certeza de que el estado y los estratos altos de

el discurso, y que para las mentes preclaras del

la sociedad si fueron susceptibles al cambio y

XVIII les pareció escandaloso e inaceptable.

así lo manifestaron abiertamente en sus nuevas

154

prácticas sociales, la interrogante que sigue

sin responder satisfactoriamente es ¿En qué

demasiado escozor a las autoridades civiles y

medida, a pesar de las resistencias del pueblo,

eclesiásticas y a la alta sociedad, el desarrollo

de su aferramiento a sus costumbres barrocas,

de la vida cotidiana en las calles de las ciudades

32

33

Viqueira, 1987: 18

Si la religiosidad popular causaba

Viqueira, 1987: 19


Los grandes contrastes entre las manifestaciones culturales de las élites y de los grupos subalternos, 1750-1810

y villas del reino era un escándalo. En este

censores sociales. Uno de los espectáculos

sentido debemos recordar que la vida urbana

públicos más afectados, por la supuesta

en el siglo XVIII era un fenómeno abierto,

decadencia a la que llegó fueron las corridas de

puesto que no existía una separación tajante

toros, espectáculo que tanto en España como

entre lo público y lo privado, las calles y las

en sus colonias, a partir del siglo XVIII perdió

casas eran espacios abiertos, donde la gente de

su carácter de entretenimiento nobiliario,

todo género y condición tenían una convivencia

antiguo ejercicio bélico por excelencia, para

abigarrada, comunitaria y sin límites. Incluso

dar lugar a un espectáculo netamente popular

la sexualidad y la muerte eran fenómenos

en el que los subalternos, antiguos ayudantes

comunes de la calle. Los léperos, la chusma, los

de a pie de los jinetes, tomaron su lugar. Los

desmanes y la embriaguez eran los moradores

ilustrados se espantaban ante este sangriento

permanentes del impreciso límite entre la calle

espectáculo de la plebe, denunciando todos

y la casa.

los males colaterales que traían las corridas, como la deserción del trabajo por parte de

Ante este desarreglo de la vida social de

los operarios, con una secuela escandalosa

la calle, los espacios públicos y semipúblicos,

de borracheras, desfiguros de la plebe, y

los caros mesones y los pocos y selectos cafés,

sobre todo, la imagen de una práctica cruel

una muy refinada y reciente costumbre francesa

y despiadada que despertaba las más bajas

para los pocos que sabían leer y podían pagar

pasiones del “pópulo”.

bebidas caras y exóticas, se convirtieron en refugio de la gente decente, al amparo de las

ruidosas calles.

e ilustradas, tan alejadas del pueblo y de

34

Para las conciencias racionalistas

sus pasiones, estas diversiones públicas de Pero más aún, en estos espacios

la plebe como los toros, o diversiones más

semipúblicos, cerrados también llegó la censura

vinculadas a la religión como el carnaval,

de las autoridades civiles y eclesiásticas. En este

tachada de degenerada diversión de indios y

sentido, el renglón de las diversiones públicas

léperos, fueron combatidas con la instauración

fue uno de los más afectados por las nuevas

de diversiones alternas, más sanas, decentes

medidas tomadas por los austeros y graves

y exentas de excesos, como el fomento de los

34

Viqueira, 1987: 135

155


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

paseos de la élite por la Alameda de la ciudad

Sin embargo, en virtud de que la

de México, entonces a extramuros, o por los

suspensión de estos espectáculos traía un

paseos campestres, puestos muy de moda en

perjuicio a las rentas públicas, las autoridades

la provincia por algunos curas ilustrados que

se vieron precisadas a reabrir el Coliseo de

mostraban a lo más selecto de su feligresía

la ciudad de México a condición de que los

las bellezas del mundo natural, colectando

empresarios pagaran licencias y pensiones,

flores o especies exóticas de insectos,

amén de presentar un programa completo en

genuina práctica muy acorde con la naciente

el cual se especificaba el desarrollo completo

observación científica del Siglo de las Luces.

de las obras o bailes. Ya desde 1786, el Reglamento de Teatro exigía la especificación

Por su parte, otros espectáculos

completa de las obras a presentar y a separar

públicos más selectos como el teatro también

las buenas obras de los espectáculos vulgares,

sufrieron el embate de la modernidad

es decir, los empresarios no podrían amenizar

racionalista, puesto que a los censores

su puesta en escena con espectáculos

ilustrados les molestaba sobre manera la dañina

adicionales que fueran de géneros distintos al

cohabitación que realizaban los personajes de

que presentaban.

las comedias y dramas franceses tan de moda en la época (es decir, por ejemplo, cuando un

lacayo se convertía en confidente de su amo,

a pesar de que el vulgo seguía exigiendo la

etcétera). Además, “a la censura eclesiástica

presentación de obras fantasiosas y absurdas,

se superpuso después otra dependiente

llenas de mal gusto, la gente decente había

del poder civil que desplazó parcialmente,

hecho posible la cada vez más frecuente

aunque nunca del todo, a la primera. A

representación de teatro de primer nivel.

partir de 1765 se prohibió la representación

Además, como se vio, la eterna crisis que

de obras religiosas, y la Inquisición se vio

vivía el Coliseo en sus finanzas no permitía su

casi imposibilitada entonces para opinar o

cierre definitivo a obras de gusto vulgar, que

imponer censura en las obras profanas”.35

eran las mas que se representaban.

35

156

Viqueira, 1987: 111

El consuelo de las autoridades era que


Los grandes contrastes entre las manifestaciones culturales de las élites y de los grupos subalternos, 1750-1810

Tal parece que la fiebre de reglamentos

inmediato. En este sentido, el notable arquitecto

no surtió mucho efecto entre la gente plebeya,

Francisco Eduardo Tresguerras, sintetizó en

pues esta seguía dando rienda suelta a sus

breves y dramáticas líneas en los primeros

malas costumbres y a su barbarie en el teatro,

años del siglo XIX la situación intelectual de

a pesar de los castigos y las aprehensiones,

los novohispanos y su crisis de creatividad

pero a la gente culta de las lunetas y los

ante un mundo en transición: “Lampiños en la

palcos, mostrando su moderación y decencia,

Historia, calvos en las Bellas Artes, desmotados

la equiparaban con el mejor espectador de

en el estilo, chatos en la invención y éticos

Europa.36

consumados en el mal gusto, producen obras apócrifas, estrafalarias, duras, desatinadas y

Mientras en Europa en los primeros

en un todo apreciables... los ilustrados niegan

años del siglo XIX ya se transitaba por un gusto

todo valor a la cultura barroca, la ven con

novedoso a los dramas y comedias de corte

pesimismo y sólo esperan que el americano, en

romanticista, en la Nueva España ni siquiera

cuyas cualidades intrínsecas creen pueda con

se había logrado que el publico adquiriera un

mejor educación y bajo otras circunstancias

gusto por el teatro neoclásico.

ponerse a la altura de los tiempos”.37

Ante este cuadro tan desolador de la

cultura novohispana de finales del siglo XVIII, fracturada además por el divorcio cada vez más pronunciado entre el gusto popular y el de las élites, se generaría una desazón aún más marcada entre los intelectuales y artistas novohispanos, quienes atrapados entre los estilos de las viejas y decadentes escuelas de arte españolas y los nuevos y bogantes estilos franceses e italianos, llegarían a sentir sus creaciones como hijas de una época pasada y sin trascendencia más allá de su entorno 36

Viqueira, 1987: 122-123

37

Manrique, 2000: 487

157


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Bibliografía CASTRO GUTIERREZ, Felipe, Nueva Ley y nuevo rey. Reformas borbónicas y rebelión popular en Nueva España, Zamora, El Colegio de Michoacán-UNAM, 1996. COATSWORTH, John H., Los orígenes del atraso. Nueve ensayos de historia económica de México en los siglos XVIII y XIX, México, Alianza Editorial Mexicana, 1995. Comunidades domésticas en la sociedad novohispana. Formas de unión y transmisión cultural, México, INAH, 1994. [Memoria del IV Simposio de Historia de las Mentalidades, Seminario de Historia de las Mentalidades, serie Historia] CONNAUGHTON HANLEY, Brian Francis, España y la Nueva España ante la crisis de la modernidad, México, FCE-SEP, 1983. [Colección SEP/80, 44]. GONZALBO AIZPURU, Pilar, Historia de la educación en la época colonial. La educación de los criollos y la vida urbana, México, El Colegio de México, 1995. MANRIQUE, Jorge Alberto, “Del barroco a la Ilustración”, en, Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000. pp. 431-488. PANI, Erika, “Religiosidad ilustrada y religiosidad popular. Las procesiones a finales del siglo XVIII”, en, Historia y Sociedad, Revista del Seminario de Historia Mexicana, Época 1, Vol. 1, Número 2, Invierno 1997, Guadalajara, Jal., Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Los Altos, pp. 51-78. PAZ, Octavio, El laberinto de la soledad, México, FCE, 1984. [Colección Popular, 107]. RIONDA ARREGUÍN, Isauro, Último plano virreinal de la ciudad de Guanajuato y parte de su región: La Congregación de Silao, Guanajuato, AGGEG-Dirección Municipal de Cultura, 2003. [Edición Conmemorativa “Año de Don Miguel Hidalgo y Costilla Padre de la Patria]. TANCK ESTRADA, Dorothy, “Tensión en la Torre de Marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano”, en, Ensayos sobre historia de la educación en México, México, El Colegio de México, 1995. pp. 27-100. TANCK ESTRADA, Dorothy, La educación ilustrada, 1786-1836, México, El Colegio de México, 1999. VIQUEIRA ALBÁN, Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones publicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, México, FCE, 1987. 158


Las 101 conspiraciones en la Independencia de México Jorge Sotelo Cortés Colegio de Historiadores de Guanajuato

Introducción Muy raros son los movimientos de insurgencia

que se dan de manera espontánea o urgente.

que las intenciones y objetivos cambiaran de

La mayoría se gestan en el devenir de algunos

tono y de visión por quienes intentaban las

años y bajo el cultivo de determinadas

asonadas. De igual forma los actores de las

circunstancias que hacen reflexionar en los

mismas fueron variando y según sus intereses

insurgentes, ideales y planes de lucha así

eran los tintes de los movimientos, desde

como el cambio de instituciones o bien, para

la recuperación del estado de cosas de las

el caso ortodoxo de las revoluciones, propiciar

sublevaciones indígenas en el S. XVI, hasta la

cambios para quedar como antes.

misma comandancia de clases altas para guiar

En el transcurrir del tiempo es obvio

la insurgencia al otro nuevo estado de cosas a

En el caso de la independencia de

principios del siglo XIX.

México, los brotes independentistas tuvieron existencia mucho antes que el movimiento

conocido de 1810 y se gestaron incluso tanto

que ubica las insurgencias como movimientos

en la naciente colonia del siglo XVI, como en el

de los oprimidos contra las clases pudientes,

afianzado sistema del siglo XVII.

la insurgencia mexicana para su separación

Más allá de una fórmula simplista

159


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de España tuvo intenciones no siempre

Con

esta

ponencia

intentaremos

claras como tampoco claras fueron las

dar respuesta a las anteriores preguntas y

juntas, reuniones y conspiraciones que en

desmarañar también el juego confuso de las

la clandestinidad fraguaron intenciones

conspiraciones que hace a momentos difícil

libertarias contra la corona y la metrópoli.

de entender quien o que grupo provocó la independencia de México.

Las

intenciones

libertarias

de

México o bien, de la Nueva España para

Encuadre

ser más exactos, tuvieron en su época contemporánea

letrados

y

abogados

Para iniciar este análisis empezaremos por

egresados de San Ildefonso y de los colegios

precisar lo que entendemos y acotamos

jesuitas esparcidos en la Colonia, oficiales

por conspiración y que implica 4 ideas

criollos del ejército, comerciantes medios de

básicas:

las ciudades principales y muchos curas y sacerdotes faltos de su propia vocación pero

• es la unión de dos o más personas

con pensamientos ilustrados. En contra muy

con el fin de hacer daño a otro grupo o

pocos o ningún indígena, ni ningún “pelado”

gobierno

o villano o vagabundo de las pequeñas

• se identifica con un ideal o plan de

urbes, menos aún esclavos o libertos de color

acción contra la autoridad

importados del continente negro.

• se actúa en la clandestinidad • su acción es limitada y temporal

¿Qué movió a estos sectores de la sociedad

a

estar

en

Con lo anterior hemos de decir que

contra del grupo del poder que le daba

las “101 conspiraciones” se detallan en este

privilegios?

marco de ubicación para señalar grupos

¿Quiénes fueron y como se relacionaron

con determinadas intenciones de derrocar o

para conspirar?

cambiar el gobierno, con actores distintos y

¿Qué fórmulas usaron para reunirse y

siempre finados, aunque muchos de ellos en

que planes generaron?

realidad se transformaron y algunos personajes

¿Quién 160

novohispana

provocó

realmente

independencia de México?

la

vuelven a aparecer en otra asonada después de disolverse su grupo originario.


Las 101 conspiraciones en la Independencia de México

También es menester precisar que

alusión al linaje Borbón (francés) que se había

aunque en el transcurrir del tiempo pudieran

instalado en Madrid desde 1700, por no haber

realmente encontrarse 101 o quizás más

tenido la casa Habsburgo descendientes al

conspiraciones, el actual ensayo solo abarca

trono español. Por lo anterior, las clases criollas

14 por referirse a la etapa contemporánea de

novohispanas se habían visto afectadas por

1810. Por lo anterior el título es algo exagerado

haber sido ellas las más perjudicadas en los

pero que el lector juzgue.

desplazamiento de puestos de los distintos niveles de la burocracia y en lo económico,

Como hemos dicho con anterioridad,

por haber sufrido constantes pérdidas por las

las conspiraciones para independizar lo que

nuevas políticas del comercio y la hacienda

antes era Nueva España de la Metrópoli,

que centralizaron acciones de todo tipo.

ocurrieron desde las primeras décadas del sistema colonial y uno de los primeros en

Aparte de lo anterior, se encontraban

intentar dicho movimiento fue nada menos

en los ambientes intelectuales, reducidos pero

que un hijo del mismo Hernán Cortés.38

existentes, las ideas de la ilustración, que ante todo reclamaban cambios de todo orden y

No obstante las conspiraciones de

este breve estudio son las que denominaremos

desde luego la libertad de pensamiento y expresión.

“contemporáneas”, es decir, aquellas que se inician o son influenciadas por el detonante

El mercantilismo inglés también

de la Revolución Francesa en 1789.

puso su granito de arena al presionar a abrir los puntos de mercadeo del mundo

Estas conspiraciones como otras

iberoamericano, sobre todo después de que

anteriores, tuvieron su propia zona e

con el apoyo en contra de Francia y España

ingredientes de cultivo y en el contexto

habían perdido sus antiguas colonias de

previo a la Revolución en Francia, años

América en 1776.

antes se habían implantado en la Colonia una serie de reformas económicas, militares

y administrativas llamadas Borbónicas, en

influjo de ideas se entreveraron para que

38

Florescano, Enrique (1997) p. 326-370

Todos

estos

descontentos

e

161


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

distintos grupos, algunos grandes y otros

de la ejecución de Luis XVI en 1793, en alguna

realmente minúsculos, empezaran a fraguar

sesión de tertulia en la casa de su maestro

conspiraciones de insurgencia contra el

Pedro de Foranda, Morales exponía con

régimen.

reclamo adoptar el sistema republicano francés y entre otras cosas, dar muerte a Carlos IV, rey

Podemos catalogar cuatro tipos de

de España. Como respuesta a tal actitud los contertulios fueron investigados por el Santo

conspiraciones:

Oficio.39

Las conspiraciones de café, aquellas

en las que se reunieron a compartir ideas

revolucionarias pero no pasaron a la acción.

reunión de café y se da precisamente en el

La segunda conspiración es otra

café de la Profesa. También en 1793 algunos

Las conspiraciones armadas, aquellas

españoles y franceses se ponen a discutir

en las que se iniciaron escaramuzas o acciones

ideas jacobinas, entre ellos Esteban Maurel

rebeldes pero finalmente fueron descubiertas

y Manuel Enderica. Aunque no alcanzan a

o rápidamente controladas.

detallar una propuesta concreta, después de ser denunciados son detenidos por guardias el

del virrey Branciforte y pese a ello los noveles

movimiento, aquellas que se iniciaron y

revolucionarios entonan la “marsellesa” en el

sucedieron a la conocida conspiración de

mismo lugar.

La

conspiraciones

durante

Querétaro.

Finalmente la conspiración paradójica,

la que dio término al movimiento insurgente.

La tercera conspiración se da en

octubre de 1793, cuando un tal Manuel Velasco acude a la Inquisición a denunciar al Lic. Juan Antonio Montenegro, rector de la Universidad

Entrando ahora si ya en materia, la

de Guadalajara y al diácono Manuel María

primera conspiración de esta época podemos

Gorriño, estudiante de San Miguel el Grande

decir que fue la de Pastor Morales, quien

(hoy de Allende), por promulgar ideas para

siendo alumno en San Ildefonso y después

independizar la Nueva España. Sus propuestas

39

162

Cardiel Reyes, Raúl (1980), p. 34


Las 101 conspiraciones en la Independencia de México

giraban también en establecer una República

España y la legalidad del gobierno en la

libre dividida en 12 provincias, un congreso

colonia, por lo que le proponen formar una

con 12 diputados, cargos temporales y

Junta de ciudadanos con soberanía popular

elegibles. Junto con otros compañeros son

basándose en las viejas leyes castellanas de

citados a declarar, pero sus parábolas y

Vitoria y los jusnaturalistas, esto en tanto

frases complicadas hacen confusión en sus

no había un gobierno real en la Metrópoli.40

entrevistadores y quedan por orden del Virrey

Los miembros del Ayuntamiento eran en su

parcialmente libres.

mayoría criollos, por lo que no tardaron en entrar en conflicto con los miembros de la

En la cuarta conspiración, ocurrida

Audiencia, un poder de gobierno más alto,

en 1794, capturan en Veracruz a Juan

quienes eran peninsulares y percibieron sus

Guerrero, contador de una fragata quien

intenciones más bien separatistas.

confiesa querer tomar por asalto la capital y capturar al virrey. Su propuesta era también

establecer una República al estilo francés y es

conflictos anteriores, los miembros de la

el cabecilla de un movimiento armado mayor.

Audiencia, apoyados por Gabriel de Yermo,

Confiesa también tener nexos con el ‘grupo

un comerciante muy rico de la ciudad, dan

de Montenegro, el anterior conspirante y

el primer golpe de Estado en la historia de

otro grupo encabezado por Indalecio Bernal.

México, por lo que desconocen al Virrey

Finalmente es deportado en 1802 a África.

Iturrigaray por suponer que simpatiza con los

Derivado

de

las

intenciones

y

criollos del Ayuntamiento y nombran Virrey

La quinta conspiración tuvo lugar

al Mariscal Pedro Garibay. La propuesta de

en 1808 y es la primera que tuvo una forma

la Audiencia era seguir el estado de cosas y

evidente de hechos y de un enfrentamiento

nombrar puestos y resoluciones con estilo real

interinstitucional, por llamarlo de alguna

pero sin Rey. Para esta conspiración que sería

forma. En esta ocasión, miembros del

la sexta, el gobierno en España compuesto por

Ayuntamiento de la ciudad de México le

una Junta central provisional no reconoció a

plantean al Virrey José de Iturrigaray el

Garibay y nombró a Francisco J. Lizana como

problema sobre la invasión napoleónica a

Virrey. 40

Matute, Alvaro (1992) p. 192

163


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Con todo este revuelo de cosas, para

pidiendo

para

el

efecto

representantes

ese año de 1808 aparecen microconspiraciones

populares a manera de diputados de las

por todas partes y entre ellas resalta el

provincias

enjuiciamiento del oficial criollo Julián de

todo esto, mismos cómplices de la Junta de

Castellanos, quien entre sus propuestas pedía

Querétaro, una ramificación de la conspiración

al Virrey se formara una Junta para que

de Valladolid, provocan que sea descubierta al

gobernara en nombre de Fernando VII, el Rey

querer extender mas la conjura y en ella destacan

destituido por Napoleón.

las figuras del capitán Ignacio Allende, el cura

hispanas

de

América.

Entre

Miguel Hidalgo, Aldama, Joaquín Arias y el Un año después, en 1809 se da la

Coronel de la Canal al mando del regimiento de

conspiración octava, que es la ya más conocida

Dragones de la Reina de San Miguel el Grande

conspiración de Valladolid dirigida por José

en Guanajuato.41 Su propuesta fue levantarse

María García Obeso y el Teniente Mariano

en armas y establecer sin más un gobierno

Michelena y quienes proponen formar un

autónomo. Aunque son descubiertos por sus

Congreso integrado por vocales de las Villas

propias indiscreciones, oficiales y funcionarios

para gobernar en nombre de la Soberanía Real.

reales con francas simpatías por el movimiento

Esta conspiración es ya un movimiento mayor

les apoyan también a seguir adelante hasta que

y su influencia se ha ramificado por varias

la conspiración se hace beligerancia y empieza

ciudades de la colonia incluyendo Querétaro.

el llamado movimiento de Dolores al mando

Al final son descubiertos pero el Virrey se

de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

convence de que dichas charlas sostenidas son inofensivas y la mayor parte de los conspirantes

son liberados en poco tiempo.

se dan dentro del movimiento armado mismo

De aquí en adelante las conspiraciones

y el primero empieza una vez muerto Hidalgo

La novena conspiración es la que

en julio de 1811, cuando en Zitácuaro el

desata el inicio del movimiento armado y tiene

antes secretario particular de Hidalgo, López

como contexto internacional, la desaparición

Rayón, reorganiza el movimiento y criollos

en 1810 del gobierno de la Junta Central de

de economía media de varias ciudades de la

España para dar paso a las Cortes Generales, 41

164

Pérez Bolde, Alfredo (1997), p. 24.


Las 101 conspiraciones en la Independencia de México

colonia apoyan la causa de manera indirecta

convencimiento. Por otra parte las clases

y oculta a través de un grupo conocido como

altas de la ciudad de México se reúnen en el

“Los Guadalupes”. Tomando en cuenta que

templo de la Profesa y Matías de Monteagudo

apoyaban las ideas vertidas en Zitácuaro, su

planea un movimiento reaccionario contra la

propuesta sería apoyar la Religión católica,

Constitución. Al efecto el Virrey Ruiz de Apodaca

Intolerancia religiosa, Independencia de la

no actúa en consecuencia y en paralelo trata de

Nueva España, Soberanía del Pueblo que reside

ponerse en contacto con Vicente Guerrero, uno

en Fernando VII y Ejercicio de la Soberanía en

de los últimos insurgentes para así apoyar la

el Supremo Congreso Nacional Americano.

separación de la colonia.

La conspiración número once ocurrió

En el mismo año, la conspiración trece

en 1812 cuando dos connotados insurgentes,

ocurre al mando de la “Güera” Rodríguez,

López Rayón y Morelos buscan por separado

amante de Agustín de Iturbide, un militar

el reconocimiento de Estados Unidos para sus

realista que había apoyado a ambas causas en

respectivos movimientos. En este contexto

distintos momentos del movimiento armado

Morelos envía a dos lugartenientes, Faro y

y que en la última etapa había decido apoyar

Tavares hacia Estados Unidos para obtener

acciones en su propia conveniencia. Mientras

un tratado en el cual a cambio de Texas, se

Iturbide desarrolla acciones militares en el sur,

diera apoyo a la causa. En el camino dichos

su amante planea en sus haciendas y negocios

personajes se encuentran a López Rayón quien

de la capital, el apoyo de las clases pudientes

les da ascenso en su ejército, y como Morelos

para su amigo. Su propuesta es adherir a dichas

no los reconoce, inician una guerra de castas

clases para poner a Iturbide a la cabeza del

en el sureste y planean también la muerte de

nuevo gobierno y entre otras cosas logra meses

Morelos.

más tarde el apoyo del último Virrey Francisco Novella, así como del grupo de la Profesa.

La

Conspiración

doce

ocurre

en el contexto del triunfo de la guerra

La

última

conspiración

de

constitucionalista en España cuando se somete

independencia es la conspiración paradójica

al Rey a dicho régimen el 10 de enero de 1820.

pues resulta que aquellos contra quienes

En el mes de mayo el Virrey hace la jura de

conspiraban terminan conspirando contra sus

la constitución pero en el fondo sin mucho

propias instituciones que defendían. Resulta que

165


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

en 1821 a todos les urge independizar México

llamado Antonio López de Santa Ana, quien lo

después de 11 años de lucha intermitente y cada

pone al tanto de lo acontecido y posteriormente

grupo quiere ungirse con gloria y sin sangre. Se

se entrevista con Iturbide después de que al

dan entonces los siguientes acontecimientos:

dialogar con Guerrero formara el llamado

En principio Guerrero le escribe al Virrey

Ejército Trigarante. Con O Donojú, Iturbide

Novella para apoyar la causa independentista

logra la adhesión del representante español

“gachupina”, pues sabe de los movimientos

al Plan de Iguala, pero proponen cambiar

en la capital y ante sus disminuidas fuerzas

dicho documento por el nombre de “Tratados

(5 000 contra más de 70 000 realistas) prefiere

de Córdoba” para aparentar de una forma

adherirse que ser totalmente excluido.

más sutil que el gobierno español está en absoluto acuerdo y no como resultado de la

Por su parte el Virrey Ruiz de Apodaca

beligerancia.

envía a Agustín de Iturbide para que se entreviste con Guerrero y trate de pactar la

Por su parte el Virrey en turno, Novella,

causa independentista. El enviado del Virrey,

se reúne en la hacienda de la Güera Rodríguez

Iturbide, traiciona al primero y él solo hace el

con los independentistas para preparar la

documento que presentará a Guerrero para

entrega de la ciudad al ejército trigarante al

la independencia, llamado “Plan de Iguala”

mando de Iturbide, quienes habían venido

y que discuten en el poblado de Teololoapan

haciendo un recorrido por varios pueblos

(no en Acatempan como mencionan algunos

y ciudades anunciando la buena nueva

escritos). Una vez enterado el Virrey de tal

insurgente.

acto, desconoce el Plan, pero a él también lo desconoce la Audiencia por sus vicisitudes ante

Por último, el insurgente de causa

el orden constitucional, por lo que se propone

inicial, Vicente Guerrero, se perdió en el camino

a Francisco Novella como Virrey.

y nunca llegó a la ciudad de México. Al final de cuentas desenmarañar quien finalmente

De España se había enviado a un para

complejo, pero partiendo de aquella visión de

observar el estado de cosas, por lo que Juan O

que en América Ibera algunos países lograron

Donojú llega a Veracruz y entre otras personas

su separación colonial por las armas y otros

se entrevista con un hacendado de aquella zona

por la pluma, la Nueva España (México) lo

representante

166

logró la independencia de México es algo

del

nuevo

gobierno


Las 101 conspiraciones en la Independencia de México

logró por la pluma a pesar de tener una larga

principio la separación política de España.

gesta armada. Es decir que valieron al final

más las voluntades autonomistas que criollos

aprendizajes para varios grupos, pero no

y peninsulares bien acomodados pensaban en

suficientes como para impedir la conformación

un principio, transformadas ahora en ideas

de un gobierno imperial realista, muy costoso

independentistas al vapor, que años de lucha

y poco eficiente en manos del otro padre de la

sangrienta por los revoltosos criollos y mestizos

patria, Agustín de Iturbide.

En el camino de 11 años hubo varios

hacendados unos, medios comerciantes otros y curas ilustrados que buscaron desde un

167


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Bibliografía ALAMAN, Lucas, Historia de Méjico, 5 t, México, Libros del Bachiller Sansón Carrasco, 1985. BULNES, Francisco, La guerra de independencia, México, Univ. Iberoamericana / El Caballito, 1982. CARDIEL REYES, Raúl, La primera conspiración por la independencia de México, SEP, México, 1980. CASTILLO Ledón, Luis, Hidalgo la vida del héroe, t 2, México, INEHRM, 1985. CHAVEZ OROZCO, Luis, Controversia que suscitó el comercio de Nueva España con los países extranjeros (1811-1821), México, Banco Nacional de Comercio Exterior, 1959. FLORESCANO, Enrique, Memoria Mexicana, México, FCE, 1987. GARCÍA CANTÚ, Gastón, El pensamiento de la reacción mexicana, t1, México, UNAM, 1986. [Lecturas universitarias num. 33.] MATUTE, Alvaro, México en el siglo XIX, México, UNAM, 1992. [Lecturas universitarias num. 12] PEREZ BOLDE, Alfredo, Historia de México, Universidad de Guanajuato, 1997. SÁNCHEZ DE TAGLE, Esteban, Por un Regimiento el Régimen, México, INAH, 1982. [Col. Científica 129]

168


De las fiestas del Estado Absoluto a la conmemoración del Estado Liberal María José Garrido Asperó Instituto Mora

L

a primera mirada al universo festivo

dominación, reforzar el orden jerarquizado

de México en el periodo de transición de

de la sociedad, dar a los individuos que

estado colonial dependiente a monarquía

la componían una formación compartida

independiente sorprende a todo observador.

que coincidiera con el proyecto de estado,

Resulta excesivo que en plena guerra de

facilitando así las tareas de dominación y

emancipación y durante los primeros años

confirmara con cada celebración el status quo

de vida independiente, las facciones políticas

inalterable de la sociedad. Fueron por su alto

y los legisladores no sólo destinarán parte

contenido simbólico la representación más

de los escasos recursos económicos para la

acabada de los poderes y el medio ideal para

realización de estas prácticas, si no también que

establecerlos.

las incluyeran en las discusiones del Congreso para reglamentarlas en forma y contenido. Lo

que revela el significado que tenían en aquella

I, festejar los acontecimientos más señalados

sociedad.

de la gesta de emancipación y honrar a sus

Particularmente en el impero de Agustín

héroes llenaba de sentido al posible futuro,

Las

fiestas

fueron

tanto

en

el

legitimaba a la elite gobernante forjadora de la

México colonial como en el independiente

nueva situación, y daba a la población común

un instrumento más de que se sirvieron los

la conciencia de vivir una época diferente

grupos en el poder para legitimar el sistema de

henchida de esperanza en el porvenir.

169


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Las fiestas religiosas celebradas en

el virreinato, como la fiesta que conmemoraba

la capital de la Nueva España en vísperas y

la conquista de la ciudad de México.

durante la guerra de independencia fueron,

Acontecimiento que legitimaba la relación

según la reforma a las fiestas de tablas o de

de dominio establecida entre el rey y los

guarda obligatoria decretada por el rey Carlos

súbditos capitalinos desde la caída de México

IV en el año de 1789: Candelaria, Semana

Tenochtitlan el 13 de agosto de 1521.

Santa, Corpus Christi y su octava, Asunción de Nuestra Señora, Santa Rosa de Lima, Nuestra

Para la fiesta de la conquista, la

Señora de los Remedios, Nuestra Señora de

víspera y día se hacía el paseo del real pendón

Guadalupe, Desagravios y rogativas públicas. A

que aunque no era exclusivo de la ciudad de

los pocos años se sumo a estas las festividades

México distinguía a esta fiesta de las otras

de San Pedro y San Pablo.

realizadas en sus dominios. El pendón sólo era lucido por las calles de la ciudad en las juras o

de los reyes y en la conmemoración anual de la

políticas obligatorias ordenadas en el mismo

conquista. Esta fiesta fue durante los casi tres

decreto eran las siguientes:

siglos de dominación colonial la única fiesta

Las

conmemoraciones

civiles

política que gozó de una periodización fija y a) las que tenían relación con los sucesos

acaparó la atención de las autoridades, dado

de la familia real, como eran las juras de los

que con el tiempo, la fiesta que conmemoraba

nuevos monarcas, los nacimientos, bautizos,

la dominación española fue reinterpretada por

cumpleaños, santos y bodas de algún integrante

los criollos capitalinos e incorporada al discurso

de la familia;

con el cual pretendían ejercer sus derechos de

b) la que daban cuenta de las relaciones

gobierno. De hecho la reglamentación festiva

políticas del imperio con otras potencias, como

en los años de guerra giró, en buena medida,

la conmemoración de las victorias conseguidas

en torno a ella.

por las armas reales y la celebración de

170

alianzas;

Apenas unos años antes de consumarse

c) las protocolarias, como el recibimiento de

la independencia fueron incorporados al

autoridades indianas, los cumpleaños y santos

calendario festivo dos ceremonias relativas a la

de los virreyes, y

guerra de liberación que se libró en territorio

d) las relacionadas con el pasado del imperio y

español contra el invasor francés. Los días


De las fiestas del estado absoluto a la conmemoración del estado liberal

24 de marzo y 2 de mayo de cada año debían

cada corporación, debían seguirse en cada

solemnizarse en recuerdo del feliz regreso de

momento de la celebración, el sitio que debían

Fernando VII al trono español y en memoria

ocupar las autoridades en paseos, procesiones

de las víctimas que en 1808 sacrificaron su vida

y en las iglesias hasta la posibilidad de

defendiendo Madrid.

llevar algunas sillas en las procesiones o de que acudieran en compañía de sus criados.

Todas esas fiestas, en diferentes

Sancionaba también las conductas que

momentos, fueron institucionalizadas por

podían ser interpretadas como ofensivas en

autoridades imperiales mediante diversas

la celebración, o que manifestaban falta de

cédulas reales que fueron incluidas en la

interés.

Recopilación de las Leyes de los Reinos de las Indias. Esta constituye el marco general

de la legislación festiva pero no lo acaba.

para el universo festivo de la Ciudad de

Hay

reglamentaciones

México a lo largo de los años de guerra

emitidas después de la Recopilación muchas

provino de las Cortes de Cádiz. En enero de

otras que provienen de los pleitos entre las

1812, decretaron la abolición del paseo del

autoridades coloniales. La legislación festiva

pendón en todas las ciudades de América en

en conjunto ordenaba desde los días que

las que se acostumbraba para conmemorar

debían ser considerados de fiesta, la fecha

su conquista o fundación. Ordenaron solo se

de su celebración, el tiempo que debía durar

hicieran las funciones de la iglesia.

que

agregar

las

La reglamentación más significativa

cada festejo, la manera general que debía realizarse cada uno, los juegos ecuestres,

Las Cortes expresaron que este tipo

bailes, teatro y demás actividades lúdicas que

de ceremonias era nocivo para salud del

debían acompañarlos, el adorno de la ciudad,

imperio, pues hacía referencia al antiguo

hasta los gastos que debían erogarse para su

sistema de conquista y aludía al concepto de

realización.

inferioridad que había quedado ya suprimido por los decretos de igualdad de derechos las

de los habitantes del imperio en ambos

autoridades de gobierno, las relaciones entre

hemisferios. Con su abolición pretendían

las jerarquías política y eclesiástica; las normas

avalar las declaraciones de igualdad emitidas

protocolarias que, en función del rango de

anteriormente pero nunca ejercidas.

Regulaba

la

asistencia

de

171


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Reinstalado en el poder, Fernando VII

fiestas fueron motivo de discusión en varias

derogó el decreto de abolición del paseo del

ocasiones por los legisladores y fueron varios

pendón y ordenó se hiciera como era costumbre

los acontecimientos incluidos como días de

en el año de 1808. El rey consideraba que en

festividad. Los diputados encargaron a la

los momentos de rebelión una ceremonia como

comisión eclesiástica del Congreso atendiera

esa contribuía a inspirar el amor y lealtad de

todo lo relacionado a los días de fiesta y la

sus vasallos. En la ciudad de México la fiesta

manera de honrar a los héroes.

de la conquista no volvió a hacerse con la solemnidad acostumbrada y ordenada por

Las discusiones finales sobre la

el rey por la oposición que los virreyes y la

reglamentación del que debía ser el universo

Real Audiencia de México mostraron ante la

festivo del imperio mexicano se desarrollaron

fiesta que sabían ya era representativa de los

en el mes de agosto de 1822, en los momentos

intereses criollos.

en que la confrontación entre el emperador Agustín I y algunos diputados del Congreso por

Otra novedad incorporada a las

limitar las funciones y atributos del poder del

fiestas por las Cortes, aunque no incluyeron

otro comenzaban a adquirir tintes dramáticos.

un solo artículo expreso sobre el tema en la

La primera conspiración seria contra Iturbide

Constitución de Cádiz, fue la presencia de

estaba en marcha.

nuevos actores políticos, como el sitio que en esas ocasiones debían ocupar los vocales y

Sin embargo las discusiones en el

presidente de las diputaciones provinciales.

Congreso alrededor del dictamen que la

Por último, fueron prohibidos los besamanos

comisión eclesiástica presentó no anunciaba

en todas la ceremonias protocolarias pues eran

lo que estaba próximo a suceder. Algunos de

consideradas un acto de adoración que no era

los diputados que participaron activamente

coherente el sistema liberal adoptado.

en la discusión y en la que no emitieron una sola opinión contraría a los festejos que en

Como consecuencia lógica del nuevo

honor al héroe de Iguala y su familia fueron

status que la consumación de la independencia

aprobados, como el padre Servando Teresa de

trajo a la capital de la Nueva España el

Mier y Carlos María de Bustamante, fueron

universo festivo fue sometido a revisión por

detenidos días después. El 16 de agosto de 1822

los vencedores y ahora autoridades. Las

el Congreso promulgó el decreto que regularía

172


De las fiestas del estado absoluto a la conmemoración del estado liberal

los días festivos del Imperio Mexicano. Tanto las

no había necesidad de perpetuar una fiesta que

ceremonias religiosas como las políticas fueron

ya no tenía relación con el Imperio mexicano.

diseñadas siguiendo el esquema colonial.

Aunque el decreto no dispone lo relativo a las llamadas rogativas públicas estas continuaron

Fueron declaradas fiestas religiosas:

haciéndose en el imperio.

Candelaria, Semana Santa, Corpus Christi y su octava, Asunción de Nuestra Señora, Santa

Como se ve, son prácticamente las

Rosa de Lima, Nuestra Señora de los Remedios,

mismas fiestas. Esta continuidad aparente se

San Pedro y San Pablo y de Nuestra Señora de

explica porque la estructura mental religiosa

Guadalupe. Y pese a la discusión que generó,

no varió entre el México colonial y el primer

se ordenó continuaran haciéndose las misa

Imperio. Sin embargo, una segunda mirada

que acompañaban a la fiesta de la conquista

nos permite proponer que sufrieron una

por recordar ese día, la feliz introducción de la

modificación de considerable valor. Esta no se

religión católica en este territorio.

revela en los días declarados de fiesta ni en la manera de realizarlas. La novedad en las fiestas

La única diferencia evidente entre las

religiosas que, se manifestó principalmente en

festividades religiosas coloniales y las del primer

las llamadas rogativas públicas, fue que se les

Imperio es la supresión de las ceremonias

imprimió una nueva intención. Antes se hacían

llamadas de los desagravios y rogativas

para pedir la solución de algún problema

públicas. Ambos acostumbraban hacerse para

particular por el que atravesara la ciudad de

solicitar la intervención de la gracia divina para

México, pero también por el bienestar del rey

la solución de alguna calamidad natural o algún

y para la pronta solución de algún conflicto que

conflicto en especial.

enfrentara la corona española, como la invasión

napoleónica. Consumada la Independencia, se La de los desagravios fue eliminada

realizaban para pedir la protección de la nación,

del calendario festivo por sugerencia de Carlos

del Imperio Mexicano, de la conservación

María de Bustamante quien señalo que esta

de la Independencia, la salud del emperador

fiesta se hacía anualmente para recordar la

y para que la divinidad dotara de luces a los

guerra de Sucesión al trono dinástico, que

gobernantes. Podemos decir que asistimos a

siendo alusiva a los hechos peninsulares, y

la nacionalización de las motivaciones festivas

estando separados de la monarquía española

religiosas.

173


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

nacionales

de María Santísima de Guadalupe”. Lo que

también se arreglaron según el esquema

determinó las transformaciones profundas en

colonial. Debían ser de festividad los días que

las fiestas civiles o políticas fueron los motivos

refirieran los sucesos importantes de la familia

que el imperio mexicano pretendía festejar. Si

imperial, las que dieran cuenta de las relaciones

en el México colonial las fiestas políticas fueron

exteriores del imperio y las alusivas a los

las que conmemoraban los acontecimientos

acontecimientos históricos del nuevo estado.

señalados para la familia real española, la

El Congreso decretó fiestas nacionales los días

historia del imperio y la de renovar con cada

y cumpleaños de sus majestades y del príncipe

festejo la relación de dominio, metrópoli-

imperial. Cabe recordar que el cumpleaños de

colonial, el imperio de Iturbide pretendía

Agustín I era el 27 de septiembre, día en que no

festejar todas aquellas que dieran cuenta de los

casualmente se consumó la independencia.

sucesos importantes de la guerra que rompió

Las

fiestas

políticas

los lazos de dependencia, que honraran la Las otras festividades eran, el 24 de

memoria de los personajes que tuvieron

febrero, “por haberse dado en Iguala el plan

una participación destacada en ella según el

que movió eficazmente a toda la nación y

juicio del sector gobernante, parcialmente los

para perpetuar los grandes acontecimientos

criterios impuestos por Iturbide que no quería

de la instalación del soberano Congreso

compartir honores con los héroes de la época

Constituyente” ; el 2 de marzo, “ por haberse

de la revolución.

jurado en el ejercicio del plan igualar el 19 de

174

mayo, “en recuerdo del nombramiento del

En el decreto se observan además

primer emperador constitucional de México”;

otras novedades. En primer lugar se les dio a

los días 16 y 17 de septiembre, “primer grito

las fiestas políticas una periodicidad fija. En

de libertad en el [pueblo] de Dolores.... y para

segundo lugar, a las fiestas que emanaban del

honrar la memoria de los primeros defensores

poder político se les llamó nacionales. Este tipo

de la patria, y de los principales jefes que

de fiestas amplió sus objetivos y límites porque

proclamando el plan de Iguala consumaron sus

la intención legitimadora, además pretendía

glorias”; el 27 de septiembre, en recuerdo de la

crear una conciencia nacional extendiéndose

“ocupación de la capital por el ejército nacional

a todo el territorio y homogeneizando

mexicano “ y el 12 de diciembre, “ el más grande

acontecimientos y personajes históricos que

para esta América, por la maravillosa aparición

antes competían en una sola región.


De las fiestas del estado absoluto a la conmemoración del estado liberal

Las

fiestas

civiles

o

políticas

Además de prohibir ese tipo de

celebradas en la ciudad de México ya no sólo

rendimientos encontramos que en diversos

conmemoraban los acontecimientos señalados

momentos

de la historia de la ciudad, si no aquellos

expusieron la necesidad de disminuir los días

que aludían a todo el territorio, al imperio

festivos, incluso el reglamento interior del

mexicano.

congreso prohibió la asistencia de este cuerpo

los

miembros

del

Congreso

a todas las funciones públicas. Lo que revela

El protocolo de las fiestas casi no

una mentalidad liberal ante las fiestas.

cambió. Así como fue para el imperio. Se le legisló siguiendo como modelo las normas protocolarias del antiguo sistema. En realidad las nuevas autoridades tomaron el papel, y con el, distinciones que a las anteriores acostumbraba

hacérseles

como

símbolo

del lugar que ocupaban. La sociedad de los primeros años del México independiente siguió siendo tan corporativa como lo era antes.

La variación importante en las reglas

protocolarias fue que se eliminaron todas las acciones que recordaban al antiguo sistema de dominación. Se prohibió hacer en ellas “todos los rendimientos serviles establecidos por los monarcas absolutos con ofensa de la dignidad del hombre libre” como los besamanos y las inclinaciones de rodilla que desde los tiempos de las Cortes Generales y Extraordinarias habían sido ya cuestionadas. Trató de disminuir el poder del emperador.

175



La ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato José Eduardo Vidaurri Aréchiga Universidad de Guanajuato / Colegio de Historiadores de Guanajuato

L

as discusiones en torno al tema de

tenía diversos puntos de enlace en la región

las posibilidades de buscar y obtener la

central de nuestra actual nación, me refiero

independencia de la Nueva España y los

específicamente a la conspiración que tenía

territorios que hoy forman la República

enlaces o derivaciones en las poblaciones de

Mexicana se venían desarrollando entre los

Valladolid-San Miguel el Grande-Querétaro, la

grupos de criollos ilustrados desde los últimos

cual operó entre 1809 y 1810.

años del siglo XVIII, los tempranos intentos del Ayuntamiento de la ciudad de México por

Justamente será en la ciudad de

establecer un gobierno provisional, depositario

Querétaro donde se produzcan las principales

de la soberanía mientras retornaba el orden

infidencias que llevaron a la ubicación de los

al reino, y la actitud de los simpatizantes de

involucrados en las referidas conspiraciones, las

la monarquía por impedirlo, promovieron

cuales eran promovidas por criollos. Aunque en

el surgimiento de reuniones de grupos de

realidad no era un secreto que existían tertulias

criollos para buscar el establecimiento de un

que de manera velada se convertían en sesiones

nuevo orden político. La historiografía ha

donde se discutía acaloradamente la forma de

denominado a esta serie de reuniones como

lograr la integración de una nueva nación libre

las conspiraciones, y de ellas sobresale una que

e independiente de la metrópoli, la posibilidad

177


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

de reconocer oficialmente la amenaza carecía

conspiración en contra de los españoles

de un sustento, ya que en realidad nadie se

en donde estaba involucrado el amigo del

atrevía a presentar una denuncia que pusiera

intendente Miguel Hidalgo, cura de Dolores y

en riesgo las diversas conspiraciones.

algunos militares criollos de la región.

Es

posible

entonces

explicar

la

Los relatos acerca de las denuncias

persecución legal de las reuniones debido a

se acumulan, pero en términos generales las

algunas infidencias indirectas. Las más comunes

referidas servirán como un punto de partida

señalan lo ocurrido durante la confesión que

para dejar en claro que las autoridades sabían

en auxilio sacramental antes de morir produjo

de la existencia de las mismas y que habían

don Manuel Iturriaga, y su sacerdote confesor

iniciado su persecución.42

denuncia la conspiración. En otro sentido se da la infidencia de Joaquín Quintero,

administrador de correos de Querétaro

1810, el intendente de la ciudad de Guanajuato

denuncia las conversaciones sostenidas con

Antonio de Riaño, tuvo ya conocimiento pleno

Mariano Galván quien lo invitaba a reunirse a la

de que el cura de Dolores don Miguel Hidalgo

conspiración. Destaca igualmente la denuncia

junto con los militares Allende, Aldama y

presentada por Juan Ochoa, comandante de

Abasolo, tenían proyectado sorprender a

Querétaro quien el 11 de septiembre de 1810

los europeos avecindados en la ciudad de

da noticia al virrey de una conspiración en la

Guanajuato, razón por la cual ordenó que se

que tenía parte el corregidor de Querétaro.

iniciaran una serie de investigaciones con

Uno más fue el tambor mayor del Regimiento

objeto de girar las ordenes de aprehensión

de Celaya quien informa al Intendente Antonio

contra los referidos conspiradores.

Para el jueves 13 de septiembre de

Riaño de Guanajuato la existencia de una

Acerca de estos relatos y de los testimonios que nos hablen de la existencia de las conspiraciones contra la monarquía española y el conocimiento que de ellas tenían las autoridades, véase. Vidaurri Aréchiga. Testimonios sobre la toma de la alhóndiga el 28 de septiembre de 1810, Guanajuato, Méx., Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato. 2002.

42

178


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

La noticia de que la conspiración había sido

todos conocemos, la de iniciar el levantamiento

descubierta promovió una rápida movilización

armado

de ambas partes, la de las autoridades y la de

perdidos, aquí no hay más recursos que ir a

los implicados en la conspiración.

coger gachupines”.43

Por parte de los conspiradores, Allende

expresando

“Caballeros,

somos

El primer acto de Hidalgo fue ordenar

que estaba en Querétaro se dirigió de inmediato

a sus hombres de confianza la detención de 18

a San Miguel, presentándose a su arribo a las

personas que podían representar una amenaza

órdenes del coronel Narciso María Loreto de

para sus acciones posteriores, luego el cura

la Canal, que comandaba el regimiento de

Hidalgo ordenó que se llamara mediante el

Dragones de la Reina. El Coronel de la Canal

tañido de las campanas a la población y desde

le ordenó a Allende que se ocupara de atender

el atrio de la parroquia dirigió una arenga a

la procesión religiosa que se celebraba en

los reunidos exclamando entre otras cosas

honor de la Virgen de Loreto. Terminando la

lo siguiente: ¡Viva la religión católica! ¡Viva

procesión, Allende que ya se sabía descubierto

Fernando VII! ¡Viva la Patria! ¡Viva y reine

se encaminó hacia Dolores para comunicarle a

por siempre en este continente americano

Hidalgo que habían sido descubiertos.

nuestra sagrada patrona, la santísima virgen de Guadalupe! ¡Muera el mal gobierno!

Una vez ya en Dolores y reunidos

Miguel Hidalgo, Ignacio Allende y Juan

Aldama, como principales implicados en la

iniciando el levantamiento que al tiempo se

denuncia, discutieron durante varias horas

convertiría en un movimiento armado que se

donde sopesaron las posibilidades que tenían

prolongaría por once años con diferentes etapas

en el momento, las cuales se reducían a dos,

diferenciadas básicamente por los caudillos que

emprender la huida o iniciar el movimiento. La

la dirigieron y que concluiría en 1821 cuando se

decisión de Hidalgo fue, naturalmente la que

produce la proclamación de independencia.

Así estaba el cura Miguel Hidalgo

Pompa y Pompa, Antonio. Procesos inquisitorial y militar seguidos a D. Miguel Hidalgo y Costilla. México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1984. Página 284. Testimonio de Juan Aldama.

43

179


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Del pueblo de Dolores, Hidalgo y su

pequeño grupo de levantados que al principio

que provocaron más de una discusión entre los dos caudillos.45

era de unas dos decenas de personas, se dirigió rumbo a San Miguel el Grande, y al

pasar por Atotonilco tomó una imagen de la

reunió en las casas consistoriales a las personas

virgen de Guadalupe a la que convirtió en

principales de la villa para nombrar una junta

un estandarte del movimiento, la imagen la

gubernativa que se hiciera cargo de asegurar la

tomó Hidalgo como declaró en su proceso

tranquilidad pública y resolver los problemas

militar: con el propósito de seducir mejor a

políticos y militares, la junta quedó presidida

los pueblos, especialmente a los indios por el

por Ignacio de Aldama como presidente y

conocimiento que tenía de su devoción a esta

encargado de la comandancia militar; Luis

Santa Virgen.

Caballero y Juan José Umarán; Domingo

44

Antes de partir de San Miguel, Hidalgo

Unzaga como procurador; Juan Benito Torres, Ya en San Miguel el Grande donde

Miguel Vallejo, José Mireles y Antonio Ramírez

se esperaba con expectación la entrada de

fueron designados alcaldes de barrio; José

los levantados los cuales hicieron su entrada

María Núñez de la Torre fue nombrado alcalde

al poblado cuando caía la tarde, la jornada

de la villa; Francisco Revelo administrador

concluía el día 16 en San Miguel en medio

de correos y Antonio Agatón administrador

de algunos disturbios promovidos por los

de los ramos de aduana y tabacos. El ejército

simpatizantes del movimiento y el terror de

insurgente recibió la adhesión de los soldados

los españoles. Al día siguiente desde muy

del regimiento de Dragones de la Reina y salió

temprano el pueblo curioso se amotinaba

de San Miguel el día 18.

en la plaza de armas y gritaban consignas contra los gachupines apedreando algunas

casa de estos, Allende trató de poner orden

Chamacuero hoy Comonfort, donde Hidalgo

a la situación con métodos que a Hidalgo

ordena el arresto del cura y el del español Blas

parecieron muy inapropiados para el caso y

de la Cuesta, se dotó de parque a los armados y

Ibidem. Página 231. Hidalgo abunda en su declaración que los pelotones de plebe que se le fueron uniendo, fueron tomando la misma imagen por armas (escudo).

De ahí se dirigió el movimiento a

44

180

Castillo Ledón, Luis. Hidalgo la vida del héroe. México. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1993. Página 206.

45


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

se siguió con la marcha con rumbo a San Juan

Ayuntamiento y el clero salieron a recibirlos

de la Vega, siguieron de ahí a la hacienda de

en medio de repiques de campana. Luego los

Santa Rita desde donde envían la intimación al

levantados se dispersaron entregándose al

Ayuntamiento de Celaya.

saqueo de casas y comercios, Hidalgo calmó

46

a la multitud arrojándoles puños de monedas, En Celaya sólo había un piquete

actitud que fue bien recibida en medio de vivas

de soldados que no superaba los diez

a Hidalgo y Allende. Al día siguiente se pasó

hombres que esperaban ser apoyados por

revista en una llanura junto a la capilla de San

los regimientos de Querétaro o Guanajuato,

Antoñito donde se otorgaron los primeros

la respuesta del Ayuntamiento no llegaba y

nombramientos

se tomó la determinación de marchar sobre

levantados, correspondiendo a Hidalgo el de

la ciudad el día 20, Hidalgo entró al frente de

Generalísimo de América y a Ignacio Allende

los insurgentes junto con Allende, Aldama y

el de Teniente General.

por

aclamación

de

los

Abasolo, seguidos de un contingente superior a los cuatro mil hombres, llegando a la plaza

de armas encontraron algunas trincheras

los nombramientos, Hidalgo sostuvo una

y unos cuantos hombres apostados en las

reunión con el Ayuntamiento, el cual fue

azoteas, la masa insurgente reaccionó dañando

reestructurado en sus puestos faltantes que

unas cuantas puertas, pero finalmente el

habían sido ocupados por españoles, la

Insertamos en esta nota la breve carta de intimación a Celaya: “Nos hemos acercado a esa ciudad, con el objeto de asegurar las personas de todos los españoles europeos. Si se entregasen a discreción serán tratadas sus personas con humanidad: pero si por el contrario se hiciere resistencia por su parte y se mandare dar fuego contra nosotros, se tratarán con todo el rigor que corresponda a su resistencia. Esperamos pronta la respuesta para proceder. Dios guarde a ustedes muchos años. Campo de batalla, septiembre 19 de 1810. Miguel Hidalgo, Ignacio Allende. P. D. En el mismo momento en que se mande dar fuego contra nuestra gente, serán degollados 78 europeos que traemos a nuestra disposición”. Tomada de Castillo Ledón, Op.Cit. Página 212.

Luego del acto donde se produjeron

46

181


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

asamblea reconoció tos cargos y se adhirió al

porque es ahí donde se comisiona a Albino

plan contra los españoles. Luego Hidalgo dictó

García, a Pedro García, a Andrés Delgado

una carta al Intendente Riaño indicándole las

“El Giro”, y el padre Garcillita para que

razones del movimiento y advirtiéndole de

revolucionen la región del Bajío.47

los riesgos de no considerar la seriedad del movimiento insurgente.

Luego, el ejército insurgente pasa por

la Hacienda de Temascatío donde saquean

La respuesta del intendente Riaño llegó

los bienes de la misma, siguen hasta Irapuato

el día 23 en los términos de dejar claro a Hidalgo

donde son recibidos con beneplácito por la

que como Intendente no cedería en su deber de

población, el ejército insurgente pernocta

defender los intereses del rey Fernando VII y

en Irapuato, ahí se comisionan a diferentes

de los españoles. La determinación inmediata

caudillos para que insurreccionen diversos

de Hidalgo fue entonces reiniciar de inmediato

puntos de la geografía novohispana, entre los

la marcha hacia Guanajuato.

más importantes figura José Antonio Torres quien es enviado a levantar el territorio de la

Los caseríos del Guaje y el molino de

Nueva Galicia.

Sarabia fueron los puntos intermedios antes de llegar a Salamanca, donde se aprehenden

algunos españoles y se requisan algunos

insurrecto llega a Silao donde es bien

dineros como se venía haciendo en todos los

recibido, y donde se repite, como en todas las

poblados. Las jornadas de los días 24 y 25 de

poblaciones por donde pasaban, el saqueo a

septiembre en Salamanca son significativas

las casas y comercios de los europeos.

“Albino García “el manco García” nativo de Salamanca estableció su centro de operaciones guerrilleras en Valle de Santiago desde donde preparaba sus incursiones para cortar la comunicación con las ciudades de Querétaro a Guanajuato, luchó por mantener el control insurgente en las plazas de Pénjamo, Valle de Santiago, Salamanca, Lagos, Salvatierra, Irapuato y llegó incluso a tener incursiones en la ciudad de Guanajuato en noviembre de 1811, se mantuvo en pie de lucha hasta el 8 de junio de 1812 cuando fue fusilado en Celaya.

47

182

La marcha se reinicia, el grupo


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

Para el 27 de septiembre de 1810, el

había sido descubierta, y que se había iniciado

grupo de levantados dirigido por Hidalgo

un levantamiento. Pero Riaño, que conocía a

y Allende arribó a la Hacienda de Burras

Hidalgo, se aprestó desde el momento en que

y comenzó las gestiones para solicitar la

recibió la noticia a preparar la defensa de la

rendición de la ciudad de Guanajuato ante

ciudad de Guanajuato.48

su amigo el Intendente Antonio de Riaño.

Hacemos un espacio en las acciones de los

de generala, es decir, llamar mediante un toque

insurgentes para describir lo que ocurrió en

a las fuerzas de una guarnición o campo para

la ciudad de Guanajuato a partir de que se

que se pongan sobre las armas. Naturalmente la

recibió la noticia de que se había iniciado el

alarma cundió sobre la población produciéndose

levantamiento.

el cierre inmediato de los comercios y de las

Su primera acción fue ordenar el toque

puertas de las casas. Al llamado acudió todo

La noticia llega a Guanajuato y se inician los preparativos

el pueblo en masa: los vecinos principales, los comerciantes, los trabajadores de la minería y la plebe. Cuando se reunió un nutrido número

Fue hasta el martes 18 de septiembre cuando

de personas el Intendente Riaño comunicó a

Riaño fue informado por Francisco Iriarte

la población que el cura de Dolores, Miguel

quien llegó desde la hacienda de San Juan

Hidalgo, se había rebelado con las gentes de

de los Llanos (cercana a San Felipe), de

aquella población y que se encaminaba hacia

que en la madrugada del domingo 16 de

esta ciudad; solicitándoles su cooperación para

septiembre el cura Hidalgo había ordenado la

que se presentaran los que tenían armas a la

aprehensión de todos los europeos radicados

brevedad en el cuartel general y que la plebe

en Dolores en vista de que la conspiración

continuara con sus actividades cotidianas. De acuerdo a la información que proporciona la Relación de lo acaecido en esta ciudad de Guanajuato, de Miguel Patiño, el intendente Riaño fue enterado e! 13 de septiembre, como establecimos previamente, por el capitán Francisco Bustamante que el cura de Dolores Don Miguel Hidalgo asociado a los capitanes del regimiento de la reina don Ignacio Allende, don Juan Aldama y don Mariano Abasolo, tenían formada una conspiración como se describe en el primer párrafo del documento citado.

48

183


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Naturalmente, a partir de ese momento

de llegar a la ciudad. Fue sin embargo el temor

los días no serían ordinarios, la rutina de la

del Intendente lo que impidió que se realizara

población había sido alterada y se viviría una

esa iniciativa, y en un sentido diferente propuso

angustia y confusión permanente en toda la

que la defensa de la ciudad era primordial al

ciudad.

no tener suficiente información para ubicar

a los insurrectos y que lo mejor era preparar

Más tarde, el Intendente Riaño

fortificaciones en la ciudad.49

convocó a una reunión a la que acudieron los integrantes del Ayuntamiento, los diferentes

prelados que estaban asentados en la ciudad y

iniciaron cerrando las calles principales de

algunos de los vecinos más distinguidos. En la

la ciudad con paredes de madera y fosos,

reunión el Intendente les dio una explicación

protegiendo así la plaza mayor y las zonas

pormenorizada acerca de la poca información

más importantes de la ciudad. Igualmente se

que tenía acerca del movimiento de los

organizaron brigadas con los soldados de que

levantados generando la alarma y comenzando

se disponía y con vecinos civiles armados para

desesperadamente a planear la defensa de la

que se establecieran destacamentos en los

ciudad.

puntos principales y entradas de la ciudad, así

Los preparativos de la defensa se

como una serie de rondines de vigilancia.50

La primera propuesta salió de voz

del mayor Diego de Berzábal que dirigía el

batallón provincial de infantería, quien puso

para que se reportaran lo más pronto posible

énfasis en que era el momento justo para salir

los escuadrones de caballería del Príncipe de

al encuentro de Hidalgo y los levantados para

las poblaciones inmediatas, llamado al que

enfrentarlos antes de que lograran su objetivo

acudieron los de Silao e Irapuato, armados con

También se giraron instrucciones

49 Ciertamente la Pública Vindicación del Ayuntamiento describe como su primera propuesta fue salir al encuentro de Hidalgo y sus tropas para sorprenderlo. Riaño en cambio lo consideró no conveniente.

Los rondines de vigilancia, nos dice la “Relación de lo acaecido”, se hacía en grupos de 40 hombres y principalmente hacia los puntos de Santa Rosa, Villalpando y Marfil.

50

184


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

lanzas y equipados con un deficiente uniforme

El nuevo plan de defensa

y unos famélicos caballos que estaban

se puso en marcha cuando en la noche del

destinados más a cuestiones propias de las

día 24 de septiembre el intendente ordenó

faenas del trabajo agrícola que a la defensa y

el traslado a la Alhóndiga de Granaditas de

rutina militar.

todos los caudales reales, los bienes preciosos y todo lo que consideraban los españoles que

Para el día 20 se corrió el rumor falso

era de valor y que merecía estar a resguardo.

de que Hidalgo y los levantados estaban

La disposición de Riaño fue que también

próximos a arribar a Guanajuato, el intendente

los archivos municipales se trasladaran a la

ordenó dar la voz de alarma y salió junto con

Alhóndiga en donde se concentrarían todos los

la tropa y los vecinos armados a la cañada de

valores reales y de los vecinos españoles.

Marfil para encontrarlo, naturalmente Riaño se percató de que los ánimos de la población

La mañana del día 25 fue de sorpresa

criolla, mestiza e indígena se disminuían

para los habitantes del pueblo, quienes

ante la situación de intranquilidad que

confirmaban así el temor que llegaba casi al

experimentaban las autoridades; y temeroso

pánico que se apoderaba del intendente de la

el intendente ante la sospecha cierta de que

ciudad. Las paredes de madera que protegían

la plebe aguardaba morbosamente que las

la plaza mayor y las calles principales habían

tropas de levantados llegaran a la ciudad para

sido retiradas, los fosos habían sido aterrados

unírseles, tomó la determinación de cambiar

nuevamente, y los españoles, que no habían

radicalmente la estrategia de la defensa.51

huido de la ciudad, estaban depositando sus riquezas en las trojes del edificio de la Alhóndiga.52 Aquí no existe concordancia en la fecha entre los documentos, ya que la Pública Vindicación establece que fue el día 24 por la noche cuando Riaño en secreto cambió los planes y ordenó el traslado de los bienes reales y los europeos a la Alhóndiga, mientras que la Relación de lo acaecido nos dice que la ciudad amaneció el 24 sin trincheras y que el cambio de planes se dio la noche anterior, es decir el 23. aunque en este caso debemos establecer que la modificación del plan y la concentración de bienes y personas en la Alhóndiga se produjo en la noche del 24.

52

“En efecto la alarma desatada se debió a que el cura de Marfil tuvo antojo de tirar dos balazos, como lo declaran en la “Relación de lo acaecido”. La Pública Vindicación no menciona al cura de Marfil pero si establece que las avanzadas fueron engañadas, además establece que acudió a la defensa gran parte del pueblo.

51

185


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

La sorpresa fue incluso para algunos

edificio más moderno y resistente que tenía

integrantes criollos del Ayuntamiento quienes

la ciudad, la Alhóndiga de Granaditas que se

por conducto del alférez real Fernando Pérez

había convertido en un refugio.53

de Marañón convocan a una reunión urgente en las casas consistoriales, recinto oficial del

Ayuntamiento para recibir una explicación de

ataque de los levantados en el interior de la

Riaño sobre el imprevisto cambio de decisión.

Alhóndiga, donde resguardaba los bienes de la

La respuesta del intendente Riaño fue la de

Corona y los bienes de los vecinos españoles,

aceptar la celebración de la reunión, pero

mientras que el pueblo a decir del propio

pidió que ésta se celebrara en interior de la

intendente “que se defiendan como puedan”

Alhóndiga de Granaditas.

la alternativa para los habitantes criollos de

Riaño estaba decidido a resistir el

la ciudad era procurar el refugio en sus casas

La reunión que se celebró por la tarde

y aguardar para que no les ocurriera ninguna

fue bastante concurrida y en ella los integrantes

desgracia mayúscula. El pueblo que observaba

del Ayuntamiento solicitaron de diversas

todo, naturalmente que no estuvo conforme con

maneras al intendente Riaño que abandonara

la exclusión de la defensa y empezó a reflejar,

el recinto y estableciera mecanismos tales

cada vez con mayor claridad, su resentimiento

como trincheras, patrullajes o cualquier

y su odio hacia los españoles.

acción que fuera útil para proteger a la ciudad. El intendente hace evidente entonces sus

propósitos y sus temores. Lo primero que

Alhóndiga en una fortaleza que resistiera el

establece es que él tiene la obligación de cuidar

embate de los levantados era la primordial

el patrimonio real en principio, luego velar

actividad de las autoridades realistas de

por la seguridad de las personas españolas

la ciudad. Al efecto el intendente ordenó

radicadas en Guanajuato, así dejaba en claro

que se trasladarán a ella todos los insumos

que no tenía propósitos de abandonar el

que eran regulados por las autoridades

la

transformación

de

la

De esta reunión tenemos noticias en ambos documentos, la Pública Vindicación nos dice que el Ayuntamiento convocó al Intendente para pedirle explicaciones, además de que describe cómo el pueblo interpreta tales acciones como una traición.

53

186

Ahora


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

reales tales como la pólvora y el azogue,

igualmente se aprovisionaron en el interior

se localizó en la esquina de la calle de Positos y

de todos los comestibles que pudieron

Galarza, y consistía igualmente de una muralla

comprar en los comercios de la ciudad, y

de madera y un compacto destacamento

se concentraron varias fanegas de maíz, y se

de soldados a caballo. Un tercer punto de

resguardó toda la semilla, la intención del

defensa fue establecido en la parte baja de

intendente era asegurar los alimentos y las

la cuesta del Río de Cata, que corresponde a

cosas de valor en caso de que fueran sitiados

lo que en esa época era la parte trasera de la

por los levantados. Fueron llevadas al interior

Hacienda de Dolores (la cual estaba protegida

de la Alhóndiga 25 mujeres indígenas que

en su totalidad debido a la proximidad con la

tenían como cometido preparar los alimentos

Alhóndiga) y la parte trasera de la Hacienda

de

de Salgado, hoy es la esquina izquierda de la

los

aproximadamente

seiscientos

refugiados.54

El segundo de los puntos de defensa

explanada de la alhóndiga de granaditas vista de frente. Al igual que las demás este punto de

Alrededor del edificio se establecieron

tres trincheras o puntos de defensa que

defensa constaba de un paredón de madera y un destacamento de soldados.

pretendían sostener el ataque, o al menos disminuir su intensidad. El primero de estos

puntos se ubicó en la parte baja de la actual

anterioridad, fueron convocados a la ciudad

calle o cuesta de Mendizábal, entre lo que

de Guanajuato los elementos del regimiento

comprendía una de las esquinas de la Hacienda

del Príncipe que estaban destacamentados en

de Dolores y el Convento de Belén (justo

las poblaciones vecinas de Silao e lrapuato y

frente a la puerta principal del actual mercado

un pequeño grupo de León porque era otro

Hidalgo), este punto trinchera consistía de una

centro urbano que no debería de quedar sin

pared de madera y un foso, ahí mismo estaría un

protección. Así, se contó con soldados para

pequeño destacamento de soldados a caballo.

ubicarlos en los diferentes puntos de defensa

La Relación de lo acaecido nos dice que el acopio de víveres que hicieron en la alhóndiga era suficiente como para sostener unos cuatro meses a unas 500 personas

Como

se

había

establecido

con

54

187


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

que he descrito. Del mismo modo se colocaron

los españoles y sus riquezas se resguardarían

soldados en la cornisa de la azotea del edificio,

en el edificio de la Alhóndiga, pero estaban

se tomó como medida de protección tapiar la

conscientes también de que los levantados

puerta que da a la actual calle de Mendizábal

no los atacarían a ellos, y que por el contrario

dejando sólo como acceso la puerta que está

ahora esperaban la llegada de las tropas

ubicada justo al frente de la pequeña plaza

levantadas para unirse a ellos y poder saciar el

que en la actualidad lleva el nombre del ilustre

rencor acumulado por siglos de explotación e

patriota mexicano Casimiro Chowell. Justo

injusticia, que habían experimentado.

detrás de la puerta que se dejó para entrar y salir del edificio se construyó en la parte

Riaño tomó entonces algunas medidas

interior una pared de madera, atrás de la cual

precautorias para tratar de seducir a la

estarían ubicados un fuerte grupo de soldados

población exhortándola a observar una buena

armados.

conducta en el momento en que se presentaran las tropas de los levantados dirigidos por

En términos generales, el joven Gilberto

Hidalgo. Las acciones consistieron en la

Riaño, hijo del intendente, fue el responsable

emisión de un bando el día 26 de septiembre en

del diseño de la defensa de la Alhóndiga;

el que se exoneraba al pueblo de Guanajuato

Riaño confió en su hijo la estrategia debido a

del pago de un tributo especial impuesto

que éste (Gilberto) se encontraba prestando

como castigo por la actitud mostrada ante la

servicio militar de carrera en un regimiento de

expulsión de los jesuitas en 1767, el bando

la ciudad de México. Salvo por el destino y la

aludía a las patrióticas actitudes tomadas por

casualidad se encontraba en Guanajuato justo

la población cuando se le convocó mediante

en el momento en que la noticia de una posible

el toque de generala el 18 de septiembre que

invasión por parte de Hidalgo y sus tropas

se dio para repeler el ataque de los levantados

llegaron.

que venían amenazando con aprehender y

saquear a los europeos, así como una acción Riaño padre, el Intendente, era un

por parte de las autoridades de la intendencia

personaje sumamente inteligente y sensible y

para congraciarse con el pueblo eliminaba tan

rápidamente se percató de que la población de

duro e injusto castigo.

Guanajuato, la plebe como se le denominaba en

esa época, no veía con buenos ojos la idea de que

consistió en eliminar el castigo aplicado a los

188

Otra medida para seducir al pueblo


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

ladrones, los vagos y los maldosos del pueblo,

infantería con fusiles remendados, no

el castigo era denominado la botilla y consistía

siendo imposible el que estas tropas sean

en destinar al castigado a la labor de desaguar

seducidas; tengo a los insurgentes sobre

el agua de las profundidades de la mina con un

mi cabeza: los víveres están impedidos;

instrumento de cuero denominado bota, la labor

los correos interceptados. El Sr. Abarca

era en extremo desgastante y peligrosa debido

trabaja con toda actividad, y V.S y él, de

a las enfermedades que podía provocar.

acuerdo, vuelen a mi socorro, porque temo ser atacado de un momento a otro. No soy

La desesperación, la angustia y el temor

más largo porque desde el 17 no descanso

se apoderaban cada vez más del intendente

ni me desnudo, y hace tres días que no

Riaño, que a pesar de sus esfuerzos sabía que

duermo una hora seguida” (Guanajuato, 26

el peligro que representaban los levantados

de septiembre de 1810)

dirigidos por Hidalgo eran mayores, ante tal circunstancia decidió apurar a Félix María

Llegó el jueves 27 y los preparativos

Calleja quien se preparaba para auxiliar

y aprovisionamientos de Riaño para la

a las fuerzas realistas en la detención del

defensa de los intereses de la corona y de la

movimiento, Riaño mandó a Calleja una carta

comunidad española radicada en la ciudad

en la que le expresaba lo siguiente:

continuaban. Ese día se efectuó por la tarde una exhibición en la plaza mayor con el claro

“Los pueblos se entregan voluntariamente

propósito de amedrentar a la población que

a los insurgentes. Hicierónlo ya en Dolores,

estaba pensando en unirse a los levantados.

en

Salamanca,

Riaño observó y encabezó la movilización de

lrapuato y Silao está pronto a verificarlo.

los aproximadamente 570 hombres con que

Aquí cunde la seducción, falta la seguridad,

contaba para la defensa. Allí se pasó revista

falta la confianza. Yo me he fortificado en

a los 300 elementos del batallón de infantería

el paraje de la ciudad más idóneo y pelearé

provincial dirigidos en el acto por el capitán

hasta morir si no me dejan con los 500

criollo Manuel de la Escalera. Igualmente

hombres que tengo a mi lado. Tengo poca

estaban presentes en el acto las compañías

pólvora porque no la hay absolutamente,

del regimiento de Caballería del Príncipe

y la caballería mal montada y armada

destacamentados en Silao dirigido por José

sin otra arma que espadas de vidrio, y la

Florencio Castilla y el de Irapuato dirigido

San

Miguel,

Celaya,

189


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

por Joaquín Peláez, y que en su conjunto no

usados en faenas de trabajo agrícola o

sumaban más de 60 soldados . Además de

como bestias de carga, razón por la que se

estas milicias estaban reunidos y adheridos al

encontraban no muy bien alimentados, eran

cuerpo dispuesto a la defensa un grupo de 100

unos caballos famélicos y no eran tan fuertes

civiles en su mayoría españoles comandados

ni tan ágiles como deberían.

por Bernardo del Castillo. El jefe militar de todos los contingentes en conjunto era Diego

La población de Guanajuato, la plebe

de Berzábal.

como la llamaban las autoridades, observó la exhibición de la revista militar y naturalmente verificar

razonó que no estaban en condiciones de

la calidad de las armas con que contaban

resistir un ataque como el que se avecinaba,

los

consistían

ya que los rumores hablaban de que los

básicamente en unas cuantas pistolas y

levantados que seguían a Miguel Hidalgo se

algunos fusiles de chispa calibre 18.3 mm.,

sumaban en miles.

La

exhibición

defensores

permitió

realistas

que

que tenían bastantes limitaciones y que en las mejores condiciones, los fusiles, tenían un alcance máximo de 91.44 metros. Además el cuerpo armado contaba con sables, cuchillos

Insurgentes y españoles frente a frente el 28 de septiembre en Guanajuato

y lanzas y no más, salvo el caso de unas improvisadas granadas ingeniadas por el

Por la mañana del día viernes 28 de septiembre

joven militar Gilberto Riaño, consistentes en

el grupo de levantados comandados por

cilindros metálicos usados para el transporte

Hidalgo y Allende arribaron a la Hacienda

del mercurio, los cuales fueron rellenados con

de Burras próxima a la ciudad de Guanajuato

pólvora y metralla y dispuestos de una mecha

y propiedad de José Mariano de Sardaneta y

que los convertía en una arma sumamente

Llorente, segundo marqués de San Clemente,

dañina.

rico minero simpatizante de la causa insurgente. Allí se estableció por unas horas el grupo de

190

Los caballos con que contaba el

levantados y se iniciaron las gestiones para

cuerpo armado no eran caballos aptos para

lograr en forma pacífica la intimidación, la

el trabajo militar, ya que generalmente eran

rendición de la ciudad y sus defensores.


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

Al efecto fueron comisionados don

estoy legítimamente autorizado por mi

Ignacio Camargo y Don Mariano Abasolo, los

nación para los proyectos benéficos, que

cuales entregaron formalmente el comunicado

me han parecido necesarios a su favor.

luego de salvar la guardia en el punto de

Estos son igualmente útiles y favorables

defensa ubicado en la calle de Belén y la cuesta

a los americanos, y a los europeos que se

de Mendizábal, la carta redactada por Hidalgo

han hecho ánimo de residir en este reino,

en la que exponía lo siguiente55:

y se reducen a proclamar la independencia y libertad de la nación; por consiguiente

Cuartel general en la Hacienda de Burras, 28

yo no veo a los europeos como enemigos,

de septiembre de 1810.

sino solamente como a un obstáculo que embaraza el buen éxito de nuestra

“El numeroso ejército que comando, me

empresa, V.S. se servirá manifestar estas

eligió por Capitán General y protector

ideas a los europeos, que se han reunido

de la nación en los campos de Celaya. La

en esa Alhóndiga para que resuelvan si

misma ciudad a presencia de cincuenta

se declaran por enemigos, o convienen

mil hombres ratificó esta elección, que

en quedar en calidad de prisioneros,

han hecho todos los lugares por donde he

recibiendo un trato humano y benigno,

pasado: lo que dará a conocer a V.S. que

corno lo están experimentando los que

“La Relación de lo acaecido” dice que Abasolo se marchó sin esperar la respuesta, mientras que Camargo pidió licencia para entrar en el fuerte porque tenía que hablar en lo verbal, así que fue conducido al interior con los ojos vendados a la usanza de guerra, ya en el interior conversó con el teniente letrado Francisco Iriarte y don Miguel Arizmendi entre otros, con los cuales comió sopa y luego se marchó. En el documento “copia de Clemente Garcidueñas”, el narrador anónimo nos dice que él entró a la Alhóndiga entre 8 y 9 de la mañana del mismo día 28 cuando acababa de salir Abasolo de entregar el pliego, Abasolo se fue luego y dejó a un soldado suyo que llevará la respuesta. Ambos documentos coinciden en describir el documento que entregaron, pero no concuerdan en el personaje mensajero. 55

191


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

traemos en nuestra compañía, hasta

“Sr. D. Juan Antonio de Riaño.

que se consiga la insinuada libertad e

Cuartel de burras, septiembre 28 de 1810.

independencia, en cuyo caso entrarán en la clase de ciudadanos, Quedando con

Muy señor mio: la estimación que siempre

derecho a que se les restituyan los bienes

he manifestado a usted es sincera, y la

de que por ahora, para las urgencias de la

creo debida a las grandes cualidades que

nación nos serviremos. Si por el contrario

le adornan. La diferencia en el modo de

no accedieren a esta solicitud, aplicaré

pensar, no la debe disminuir. Usted seguirá

todas las fuerzas y ardides para destruirlos,

lo que le parezca más justo y prudente, sin

sin que les quede esperanza de cuartel”.

que esto acarreé perjuicio a su familia. Nos batiremos como enemigos si así se

Dios guarde a V.S. muchos años como desea

determinare; pero desde luego ofrezco a

su atento servidor.

la Señora Intendenta un asilo y protección decidida en cualquier lugar que elija para su

“Miguel Hidalgo y Costilla, Capitán General

residencia, en atención a las enfermedades

de América”.

que padece. Esta oferta no nace de temor, sino de una sensibilidad, de que no puedo

desprenderme.

La generosidad y lealtad que la

amistad llevada por Miguel Hidalgo jefe de los levantados y el intendente Antonio de

Dios guarde a Usted muchos años, como

Riaño fue motivo para que los portadores del

desea su atento servidor Q.S.M.B. Miguel

comunicado que envió Hidalgo llevando la

Hidalgo y Costilla. En la Hacienda de

carta de intimidación rendición, entregaran al

Burras a 28 de septiembre de 1810.”

intendente otro pequeño comunicado donde le refrendaba la lealtad a su amistad y le ofrecía

Las

protección para su familia :

los

comisionados

56

Cabe destacar que en este documento es perfectamente claro que Miguel Hidalgo expone sus pretensiones de conseguir la insinuada libertad e independencia. La Relación de lo acaecido así lo contiene.

56

192

negociaciones fueron

iniciaron, detenidos


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

provisionalmente en el punto de defensa

a resguardo en sus domicilios, la respuesta fue

indicado y uno de ellos Ignacio Camargo fue

general en el sentido de que el único que podía

conducido con los ojos vendados al interior

tomar la decisión era el intendente Riaño y que

de la Alhóndiga, allí se entrevistó con los

debería actuar como mejor le pareciera.

responsables de la defensa. El intendente

“Señor Cura del Pueblo de los Dolores, Don

ordenó que todos los refugiados en la

Miguel Hidalgo.

Alhóndiga subieran a la azotea donde se les leyó el comunicado enviado por Hidalgo, y

No reconozco otra autoridad ni me consta

luego pidió una respuesta, el silencio inicial

que haya establecido, ni otro Capitán

fue interrumpido por Bernardo del Castillo

General en el reino de la Nueva España,

quien indignado por los términos en que se

que el excelentísimo Señor Don Francisco

solicitaba la rendición expuso que no habían

Xavier de Venegas, virrey de ella, ni más

hecho nada por perder su libertad y que lo que

legítimas reformas que aquellas que

correspondía era pelear para defenderse, la

acuerde la nación entera en las cortes

aclamación fue general de parte de todos los

generales, que van a verificarse. Mi deber

europeos, Riaño insistió entonces para obtener

es pelear, como soldado, cuyo noble

una respuesta de parte de los militares los que

sentimiento anima a cuantos me rodean.

a la voz de Berzábal gritaron en aclamación ¡Viva el rey! Volviendo así la aclamación en

Guanajuato, 28 de septiembre de 1810

unísono de todos los refugiados.

57

Sólo

faltaba

la

posición

Juan Antonio de Riaño del

La respuesta de Riaño fue entregada

Ayuntamiento por lo que Riaño envió un

a Camargo que llevó también una respuesta

comunicado por conducto del procurador Pedro

a la carta privada en la que le agradecía la

Cobo, luego de un rato que tomó la localización

sensibilidad y gratitud expresada a su familia,

de los integrantes del Ayuntamiento que estaban

explicándole que en ese caso no le perturbaba.

El nombre de Bernardo del Castillo está citado en la “Relación de lo acaecido” y abunda diciendo que al escuchar la respuesta el intendente Riaño exclamó: ¡ah, ah, pobres de mis hijos los de Guanajuato!

57

193


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Camargo una vez que fue liberado se dirigió

lrapuato habían sido estrictamente pacificas,

al encuentro con Hidalgo. Serían las once

pero en Guanajuato la situación se mostraba

de la mañana cuando esto sucedía y cuando

totalmente diferente, el intendente estaba

Riaño enviaba un comunicado más a Calleja

dispuesto junto con los españoles, a ofrecer

apresurándolo en su empresa de apoyo: “Voy a

resistencia hasta derramar la última gota

pelear, porque voy a ser atacado en este instante,

de su sangre, el levantamiento tomaba un

resistiré cuanto pueda porque soy honrado:

giro diferente a partir de ese momento y se

vuele V.S. a mi socorro... a mi socorro”.

convertía en el inicio de una revolución larga y sangrienta.

El enfrentamiento era prácticamente

inevitable y se iniciaría ciertamente como

Sería poco después del medio día

acotó Riaño de un momento a otro, por tal

cuando empezaron a llegar diferentes grupos

razón dispuso que se iniciaran los últimos

armados con machetes, lanzas y palos la

preparativos, se izó la bandera de guerra, se

mayoría y unos cuantos con fusiles maltrechos;

dotó a los armados de municiones, se ofreció

la mayoría de ellos de raza indígena, llegaban

almuerzo a las tropas y se comisionaron

por diversos rumbos, por la cañada de Marfil

solados para defender los puntos de defensa

y la calzada de nuestra Señora de Guanajuato,

previamente establecidos.

de tal forma que el primer enfrentamiento se produjo en el punto de defensa que

La gente del pueblo, que observaba

estaba ubicado en la esquina de la Hacienda

como podía los movimientos de las tropas de

de Dolores y el convento de Belén. El jefe

defensa, se fue reuniendo en los puntos altos

del punto, Gilberto Riaño, dio la orden de

aledaños al edificio de la Alhóndiga para no

detenerse en tres ocasiones, pero la multitud

perder detalle de lo que estaba aconteciendo,

no hizo caso a la advertencia, se hicieron los

y para testimoniar el momento en que Hidalgo

primeros disparos y en el acto murieron tres

y sus levantados llegaran. La tradicional

indios, esa multitud asustada se replegó pero

descripción nos dice que todos prácticamente

luego se ubicó en las cercanías del edificio, en

todos estaban allí.

los cerros contiguos.

194

La ocupación de las otras poblaciones

como San Miguel, Comonfort, Celaya o

Una parte del grupo junto con vecinos

de la población se dedicaron a acarrear piedras


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

pequeñas y medianas para subirlas y contar

se había unido a ellos no permitía el manejo

con algo que pudieran arrojar a los defensores.

de otro tipo de armas, luego en cuanto hubo

Los soldados del regimiento de Celaya que se

oportunidad el intendente Riaño se encontraba

habían adherido a los levantados se ubicaron en

en la puerta semiabierta con objeto de verificar

las azoteas de las casas vecinas a la Alhóndiga

el reforzamiento del punto de defensa

desde donde participarían en la batalla.

establecido en la esquina de Galarza y Positos, y justo en ese momento recibió un impacto de

El grueso del contingente que era

bata en la cabeza que lo mató de inmediato,

encabezado por los portadores de la imagen

el desconcierto fue mayor ya que Riaño, era el

de la Virgen de Guadalupe que se había

coordinador general de la defensa.

convertido en el estandarte de los levantados, arribó a la ciudad por el rumbo de la presa de

Diego

de

Berzábal

asumió

la

Pozuelos, bajando algunos, los de a pie por el

responsabilidad de continuar con el mando

cerro del Vendado, y otros, los de a caballo,

de la defensa, pero en realidad todo era un

por la planada de las Carreras, por el cerro de

caos y nadie acataba la infinidad de órdenes

San Miguel, bajando por la cuesta del Tecolote.

que todos trataban de dar. La enorme angustia

Los levantados eran una muchedumbre en

que se vivía en el momento dio oportunidad a

cierta forma fuera de control, ya que en su

algunas personas para que redactaran algunas

recorrido por las calles y callejones de la

cartas de despedida como la escrita por el

ciudad saquearon algunos comercios y algunas

Señor Fernando de Larrazábal:

casas. Como era tradición de los levantados, al pasar por la cárcel liberaron a los presos

“Sra. Doña Gertrudis de Aedo de Larrazábal

que sumaban, de acuerdo con el cronista de la

Urgente.

ciudad, unos cuatrocientos reos. Acaban de matar al Intendente Riaño Los levantados seguidores de Hidalgo

de un balazo que le dieron en la cabeza

estaban en todas partes de la ciudad, y en

y estamos muy afligidos porque no hay

cuanto el grueso del contingente estuvo

persona que pueda mandar este fuerte; de

próximo a la Alhóndiga comenzó la batalla.

los que estamos encerrados unos quieren

La lluvia de piedras que arrojaban los

que mande Don Diego Velásquez, otros

levantados y la población de Guanajuato que

que el Capitán Palencia, y yo y Don Juan de

195


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Mendizábal queremos que mande Ortuño,

que en el de arriba, que está en la pared de

no sé qué sucederá.

la sala, hay cerca de veinte mil, como diez y nueve mil ochocientos, y si me matan

Hay muchos indios rodeándonos, el

aquí, que es lo que sucederá, porque nos

cerro del frente está coronado de indios

hemos quedado luego sin cabeza que

y aunque tenemos mucho parque y

dirija la defensa, puedes mantenerte,

comestibles, ya se están acobardando

primero con lo de la caja blanca que está

todos por la muerte del Intendente, hay

debajo del canapé negro y encarnado en

confusión y alarma. Yo creo que si se nos

mi cuarto; luego sigues con lo de la pared

meten al fuerte nos matan a todos porque

del secreto chico, aunque está más fácil

somos muy pocos y los indios muchos,

de sacarse el dinero que está en el grande

muchos.

de la sala; pero procuras hacer todo con

Rosales y que no lo sepan los dos mozos, Tengo el presentimiento de que me

ni las dos criadas menos, y sacas el dinero

van a matar y te escribo esta carta para

poco a poco y hasta que la necesidad te

recordarte lo que te dije antes de anoche,

urja mucho, mientras ves que haces para

antes de venirme al fuerte: de mis negocios

vivir, porque está el reino muy revuelto ya

ya sabes todo lo que me traje, en el baulito

y peor que se va a poner en nuestra contra:

negro, todas tus alhajas y las otras onzas y

ya se lo había yo escrito al señor Virrey y

escudos, de lo que estoy muy arrepentido.

no quiso creerme.

Algunos quieren hacer agujeros en el patio o en otras partes para enterrar

El cura es hombre vivo y astuto, y ahora

alhajas; pero yo les digo que esto ya es

tiene que ser audaz porque en perdiendo

inútil, porque si entran los indios son muy

le cuesta la vida, por su gran temeridad de

maliciosos, yo los he visto, si encuentran

la voz de rebelión contra España.

señales de los hoyos y escarban y sacan todo.

Si me matan avísales a mi hermano

que está en Santander, y al tío que ha de Ya te dije que en el secreto de la

estar en Madrid, para que ellos vengan y

pared de la recámara que da al comedor

te recojan y te lleven a España, si el reino

quedaron diez mil pesos completitos, y

sigue revuelto como va a suceder; dicen

196


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

que los indios vienen decididos a morir

matando: ya ves que han entrado a San

vuelvas, vendes todo lo que puedas y te

Miguel el Grande y a Celaya y desde la

callas de la mina hasta ver como se pone

hacienda de Burras nos han intimidado

después el reino. Ya hay mucha bulla y

ayer de rendición o muerte.

confusión, todos quieren mandar”.

No vayas a decirle a nadie de la mina

Si te vas a España con mi hermano no

El ataque de los levantados continuaba

que me hallé en el mes de febrero de este

con la lluvia de piedras al grado que provocó

año en el cerro de las “tusas”, y que ya

que la azotea quedara prácticamente sola, los

dicen de María Sánchez; ya te dije antes de

tres puntos de defensa comenzaban a ceder y el

anoche que tapé yo el día 8 de éste la boca

capitán Escalera ordenó que los defensores se

de la mina y que me ayudaron a rodar las

refugiaran en el interior del edifico y se cerrara

piedras y la tierra tu tío Cruz Aedo, Fermín

la puerta, pero ya para entonces los milicianos

y Luis Amescua, que son los únicos que me

rasos estaban del lado de los levantados.

acompañaron siempre que fui a ese cerro; te dije que la boca-mina está tapada con una

Derribados los puntos de defensa

cruz de palos de mezquite muy gruesos,

el edificio fue rápidamente rodeado por la

luego echamos tierra, nopales y palos chicos,

muchedumbre de levantados que arrojaban

piedras chicas y una muy grande como un

piedras, disparaban y gritaban, los pocos

huevo está puesta en la orilla de señal, cerca

milicianos que aún estaban en el exterior del

del calicanto que eché en las aguas, cerca del

edificio murieron rápidamente a consecuencia

arroyo para que no se metiera el agua, del

del inclemente ataque al que fueron sometidos.

lado de donde se mete el sol y por la tarde entra hasta dentro; está a media ladera,

Mientras los refugiados en el interior

cerca de un montecillo, único porque todo

de la Alhóndiga arrojaban por las ventanas

el cerro está muy escarpado y el montecillo

las granadas ingeniadas por el joven Gilberto

es de huizaches, casahuates, nopales y uno

Riaño con los envases de hierro utilizados

que otro fraile que hay; ya te advierto que

originalmente para transportar el mercurio, lo

sólo ellos saben bien el camino y te mando

que causaba enormes estragos a los atacantes.

que no destapen la boca de la mina porque

A pesar de eso los levantados no cesaban en su

está el reino muy en nuestra contra.

propósito de tomar el edificio donde estaban

197


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

fortalecidos los europeos y saciar así el rencor

Las más sangrientas escenas de la

que por siglos habían acumulado.

batalla apenas comenzaban, los defensores militares estuvieron luchando por salvar sus

Diego de Berzábal al notar lo

vidas arrinconados en las esquinas de los

sangriento del enfrentamiento pedía en el

patios, pero realmente poco pudieron hacer

interior que se rindieran, algunos en su apoyo

por salvar sus vidas, los levantados mataban

expusieron una bandera blanca por una de las

a todos los que encontraban, a puñaladas,

ventanas, pero otros españoles continuaban

a palazos o con sables o espadas, una vez

defendiéndose y causando más muertes en el

muertos los españoles se inició el saqueo

bando de los levantados. Hubo intentos por

inclemente, los muertos eran desnudados,

descolgar a algunas personas por las ventanas

una vez desnudos eran pisoteados, los niños

para pedir la paz, un militar que resulto muerto

eran arrojados desde el segundo piso para

de inmediato, y un sacerdote que logró escapar

estrellarse en el patio. Los españoles clamaban

pero muy malherido.

piedad pero los levantados tenían tanto rencor

que no escuchaban las suplicas.

Al verse rendidos algunos españoles

comenzaron a arrojar monedas por las ventanas para así tratar de calmar los enardecidos

El saqueo, la muerte, los cuerpos

ánimos de los atacantes pero la estrategia

despedazados,

tampoco funcionó.

capturados vivos y un absoluto desorden era

unos

cuantos

españoles

lo que se vivía en la tarde del 28 de septiembre De repente la puerta principal de la

en Guanajuato. La resistencia de los españoles

Alhóndiga comenzó a arder, y el mayor Diego

concluyó a las cinco de la tarde, ya no había

de Berzábal ordenó la formación de un grupo

defensores, solo proseguía el saqueo de todas

de fusileros atrás del parapeto de madera

las trojes y bodegas de la Alhóndiga.

colocado frente a la puerta, y cuando está cedió

198

por el fuego la multitud entró descontrolada,

Una cuadrilla de orden realizó una

los fusileros accionaron sus armas y murieron

inspección para verificar el estado de las trojes

muchos en el acto, pero la cantidad era tal que

ya entrada la noche, y pidió la presencia de

de inmediato se vio lleno el patio central, las

algunos sacerdotes para que auxiliaran a los

escaleras y los pasillos de los levantados.

moribundos que estaban tirados en el piso.


la ocupación de Guanajuato el 28 de septiembre de 1810. Los levantados en Guanajuato

Luego del saqueo de la Alhóndiga

recibido el reconocimiento por aclamación de

y aprovechando la falta de control el saqueo

más de cincuenta mil hombres como el capitán

se extendió a las casas y comercios de la

general de América, y que por lo tanto deberían

ciudad, las acciones de robo y desorden se

someterse y reconocer su autoridad. Hidalgo

prolongaron durante toda la noche y el resto

abandono la reunión y el Ayuntamiento eligió

del día siguiente.

como alcaldes ordinarios a José Miguel de Rivera Llorente y a José María Hernández

El saldo del enfrentamiento entre

Chico.59 Cuando se comenzó a ordenar la

los realistas y los levantados insurgentes fue,

situación, muchos indios regresaron a sus

en términos aproximados, el siguiente 105

pueblos y rancherías con el botín conseguido,

españoles peninsulares, 110 soldados criollos

el domingo 30 de septiembre Hidalgo emitió

por parte de los refugiados en la Alhóndiga, y

un bando mediante el cual prohibía el saqueo,

al menos 3000 muertos del bando insurgente.

pero en realidad el populacho no atendía del todo los mandatos del cura y seguía practicando

Al día siguiente, el sábado 29, se inició

el saqueo de comercios y casas. Igualmente

la penosa labor de recoger los cadáveres y

dispuso Hidalgo que los clérigos de la ciudad

sepultarlos en los camposantos próximos, en el

fueran respetados plenamente y no se les

de Belén y el de San Roque a los peninsulares,

molestara en forma alguna, más aún si estaban

y los indios insurgentes en el lecho del río de

heridos fueran atendidos en los cuarteles si es

Cata, algunos cadáveres como el del intendente

que no tenían quien se ocupara de ellos, o que

Riaño estuvo en exhibición durante dos días,

bien se recuperaran en sus hogares.

para después ser sepultado en Belén.

58

Hidalgo

procuró

la

restauración

Guanajuato

del orden otorgando el nombramiento de

convocado por Hidalgo a una reunión en la

intendente, primero en la persona de Fernando

que trataría de imponer su autoridad acudió a

Pérez de Marañón quien se excusó de ocupar

las casas reales, explicó que en Celaya había

el cargo, luego lo intentó con los regidores José

El

Ayuntamiento

de

Ibidem. Véase también Rionda Arreguín, Isauro. La ciudad de Guanajuato en el inicio de la revolución de independencia. México. Archivo General del Estado de Guanajuato, 1996. P. 36

59

58

Pública Vindicación…, página 16

199


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

María Septién, Pedro de Otero, Martín Coronel

consideraciones para los niños y las mujeres.

y el administrador de la mina de Valenciana

La reacción inmediata de Hidalgo fue ordenar

Casimiro Chowell. Ninguno acepto el cargo

que se iluminara la ciudad, concentró a su

en una actitud de contrariar las decisiones

fuerza y salió al frente de la expedición que

de Hidalgo y no reconocer formalmente su

encontraría a Calleja, luego de algunas horas

autoridad como lo exponen en la Pública

Hidalgo regresó a Guanajuato, la noticia había

Vindicación. Finalmente, el nombramiento de

sido una falsa alarma.60

intendente recayó en José Francisco Gómez, el de asesor letrado fue para Carlos Montes

de Oca, entre otros. Se crearon dos nuevos

encuentro de Calleja se reanudó al día siguiente,

regimientos uno en Valenciana y otro en

cuando Hidalgo y sus tropas partieron rumbo

Guanajuato. Igualmente Hidalgo dispuso que

a San Felipe donde se suponía enfrentarían

se estableciera una casa de moneda y una

a Calleja, la excursión permitió a Hidalgo

fundición de cañones.

pasar dos días en Dolores mientras sus tropas

La expedición organizada para ir al

avanzaron hasta la hacienda de la Quemada. Al

Los días siguientes se vivieron en

un ambiente de sanciones y desordenes

cabo de tres días Hidalgo estaba de vuelta en Guanajuato.

intermitentes, pero al final Hidalgo y Allende Lograron controlar a la muchedumbre y

establecer orden en la ciudad.

la insurgencia para dotar al movimiento de lo

Las medidas tomadas por el jefe de

necesario incluyeron el establecimiento de un

Durante la noche del día 2 de octubre,

taller para acuñar monedas de plata y un taller

Hidalgo fue notificado de que el ejército

para la fundición de cañones. Los preparativos

realista que dirigía Félix María Calleja se

para que el ejército insurgente siguiera su

encontraba en Valenciana y que ya había

curso se habían iniciado y el 8 de octubre salía

hecho pasar a cuchillo a mucha gente, sin tener

con rumbo a la ciudad de Valladolid.

De la Fuente, José María. Hidalgo Intimo. Página 275 – 276. Rionda Arreguín, Isauro. La ciudad de Guanajuato en el inicio de la Revolución de Independencia. Página 39.

60

200


Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes José Luis Lara Valdés Universidad de Guanajuato / Colegio de Historiadores de Guanajuato

E

l tema del tránsito de los venerables

legislativo nacional, en los años de 1822 a

restos de los primeros héroes de la insurgencia

1823, publicados en la revista Tiempos del

armada, en el año de 1823, da pauta para

Archivo Histórico Municipal de León, en los

algunas reflexiones, si bien no de manera

años ochentas, y en Cuadernos del Congreso del

extensa ni profunda, al menos trataré de ser

Estado de Guanajuato, en los años noventas. Por

claro. Para ello sigo la recopilación de fuentes

supuesto todo lo que enseguida diré se somete

que dieron a Isauro Rionda Arreguín el

a su mejor consideración, para la discusión.

material con el que escribió el trabajo del cual tomamos la temática: tránsito de los venerables

La muerte de los caudillos, Hidalgo,

restos de los héroes de la Independencia

Allende, Aldama y Jiménez, en Chihuahua

mexicana. Continúo además con la reflexión

en 1811, fue rubricada con la creencia de que

histórica historiográfica que he llamado “Las

se exterminaban los principales agentes del

otras batallas de Hidalgo”, que presenté en un

descontento. El virrey Francisco Javier Venegas

congreso realizado en Guanajuato en el mes

ordenó que las cabezas de los caudillos

de septiembre, así como en la investigación

principales fueren expuestas “en los lugares

que realizó sobre el ejército en Guanajuato.

donde hubiesen cometido sus “crímenes” o

Por último incorporo elementos de otras

iniciada la insurrección” (Rionda Arreguín, 17),

investigaciones realizadas sobre el poder

por lo que se ordenó que fueran cortadas las

legislativo del estado de Guanajuato y el poder

cabezas, metidas en una caja con sal de grano,

201


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

y así transportadas hasta Guanajuato, siendo

junto con los cráneos de Allende, Aldama

exhibidas en todas las plazas, para escarmiento

y Jiménez, que hacía poco más de un mes

de quienes las vieron, desalentando con ello a

aguardaban en esa ciudad al de Hidalgo”.

quienes aún creían en la causa independiente.

(Rionda Arreguín, 20)

Los cuerpos fueron enterrados por separado en Chihuahua hasta que en 1823 acatando

El 5 de septiembre salió la carga

la disposición del congreso general, se les

con rumbo a Aguascalientes, custodiando

exhumó y rindieron honores, por todo el

un piquete de caballería, cuarenta y cuatro

trayecto que debieron seguir hasta encontrarse

infantes del Batallón Urbano de Zacatecas, y

con las cabezas, en Guanajuato.

llegaron a Aguascalientes el 7 de septiembre, para el día 11 el cortejo llegó a Lagos,

Antes de que ello, justo cuando sucedió

pasando por la villa de la Encarnación, donde

el tránsito de las cabezas, y según criterio de los

estuvieron los restos varios días en una casa

jefes militares y civiles de las distintas plazas

situada en la antigua calle del Portal de Belén,

por donde las llevaban, fueron expuestas, o no,

(Rionda Arreguín, 20)

a la vista del pueblo; se trataba, se ha dicho, de desalentar a la vista de los despojos el querer

Las cabezas permanecieron en Lagos

repetir o continuar las acciones de Hidalgo,

cerca de un mes, para ser enviadas el 11 de

Allende, Aldama y Jiménez. En Zacatecas

octubre a la villa de León, “custodiados por

el Intendente resolvió no exponer a la vista

veinticinco jinetes y al día siguiente llegaron

las cabezas por temor a que los insurgentes,

a este lugar, notándose hacia los restos

que merodeaban por los caminos, fuera a

heróicos un alto desprecio por parte de las

robarlas.

autoridades. El siguiente día arribaron a la congregación de Silao, donde “El pueblo

202

“Correrías de pequeñas partidas de

silaonse recibió la preciosa carga”, la que se

insurgentes hechas en el territorio entre

expuso a la veneración pública dentro del

Zacatecas y Aguascalientes, ocasionaron

atrio parroquial, donde “el padre don José

que los despojos del héroe no se

Ignacio Gutiérrez, se mantuvo de hinojos

mandaran pronto a Aguascalientes, por

durante horas interminables, frente a los

lo que fueron depositados en las Casas

miembros mutilados y cubiertos de sal.

Reales o de los Intendentes de Zacatecas,

(Rionda Arreguín, 21)


Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes

El caso fue que llegaron a Guanajuato

de sus primeras expediciones y atrevidos

donde, por orden explícita de Calleja, fueron

proyectos, y donde son bien conocidos

expuestas en la plaza principal, colgando del

de todos, pues de enviarlas a Dolores y

patíbulo que allí había quedado desde que

San Miguel el Grande, se exponen a ser

lo mandó poner él mismo, en ocasión de la

quitadas por las gavillas de insurgentes

represalia contra la población por las dos

en algunas

masacres de españoles y soldados realistas,

Arreguín, 22)

de sus entradas “(Rionda

en septiembre y en noviembre de 1810. Luego, el Intendente de Guanajuato ordenó que se

Las cabezas fueron colgadas en cuatro

escribiera en la pared oriente del edificio

jaulas hechas por el herrero local llamado

Alhóndiga de Granaditas, la leyenda de los

Modesto Pérez, en las esquinas de dicho

llamados fascinerosos, y que las cabezas

edificio hasta después del día 20 de octubre, así

dentro de jaulas hechas especialmente para

lo certificó el escribano José Ignacio Rocha:

ser vistas, fueran colocadas en lo alto de los “dispuso el señor Intendente Corregidor y

ángulos del edificio cuadrangular.

Comandante de Armas de esta Provincia, A partir del 14 de octubre las cuatro

que las cuatro cabezas que en él se

cabezas fueron expuestas en la Plaza Mayor de

expresan, se pusiesen en la alhóndiga

las minas de Guanajuato por más de cinco días,

principal de esta ciudad, lo que así se

en ese sitio, “ por voz del verdugo se dijeron

verificó en los cuatro ángulos de ella, en

los nombres de los decapitados, así como sus

competente elevación, colocadas dentro

lugares de origen, y se leyó y luego se fijó en

de unas jaulillas de fierro, pendientes

el mismo cadalso una proclama que contenía

estas de varillas de lo mismo, al vuelo,

lo indicado por Calleja” (Rionda Arreguín,

poniéndole bajo de cada una el apellido

22). Calleja escribió al virrey Francisco Javier

que le corresponde, y a un costado de dicha

Venegas:

alhóndiga, como paraje más transitable

y visible al público y en regular altura” (Rionda Arreguín, 23):

“me parece conveniente que, respecto a la mayor seguridad que hay y debe existir siempre en esta ciudad, se fijen en ella

En el muro oriente que va por la cuesta

por ser la capital de la provincia, teatro

de Mendizábal, y para lo cual se blanqueó el

203


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

muro, se pintó la siguiente leyenda, con letras

testigos don José María Juárez, don José

grandes y al óleo:

Manuel López y don José María Jurado, de esta vecindad. “(Rionda Arreguín, 24)

“Las

cabezas

de

Miguel

Hidalgo,

Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano

Tal fue el sentimiento que prevaleció

Jiménez, insignes fascinerosos y primeros

todos los años que las cabezas colgaron en

caudillos de la insurrección, que robaron

las jaulas de las esquinas de la Alhóndiga

los bienes del culto de Dios y el Real

de Granaditas, al parecer, para los sectores

Erario, saquearon y arruinaron las casas

más amplios de la sociedad novohispana.

y haciendas, derramaron con la mayor

Así se lee en las historias escritas en aquella

atrocidad la inocente sangre de sacerdotes

década de 1810 a 1820. Dicho

fieles y magistrados justos, de ciudadanos,

actuales, la ideologización justificatoria del

amigos y parientes arrojaron por las calles

mantenimiento del estado de cosas, como

y los campos desnudos, insepultos y para

habían estado y debía seguir así sucediendo.

pasto de las fieras los venerables cadáveres

En lo cual creían, o así lo proclamaban quienes,

de aquellas víctimas; de su furor y

como Agustín de Iturbide, tuvieron acción en

ahuyentaron a los prelados de sus iglesias;

su vida, justo en aquella década.

en palabras

rebelaron contra las legítimas potestades divina y humana para sustituir la impiedad,

Y cuando más comprometido estaba

desolación y anarquía. Aquí clavadas por

Agustín de lturbide en dar la lucha y exterminar

mandato del señor General don Félix María

al reducto de la insurgencia, los guerrilleros

Calleja del Rey, ilustre vencedor de Aculco,

comisionados por Miguel Hidalgo en la célebre

Guanajuato y Calderón y restaurador de la

marcha cuando quedó formado el ejército

América serán el testimonio de la justicia

insurgente; lo removieron del teatro de guerra

y el escarmiento de los impíos traidores,

para controlarlo en la ciudad de México.

rebeldes, ladrones y asesinos.

acontecimientos

militares

y

Y para que conste de orden verbal de

políticos de España determinaron el desenlace

su Señoría (el Intendente Pérez Marañón)

a favor de la causa independentista, que no de

siento la presente en Guanajuato a dos días

los hombres de la guerra, ni mucho menos de

del mes de julio del año de 1812, siendo

los caudillos sacrificados en Chihuahua. La

204

Los


Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes

independencia vista como necesaria para no

Luego vino la necesidad de una

tener que acatar a la constitución de Cádiz,

identidad, y se vio a la historia, más que

que, se había probado en 1812, era liberal,

nada a la historia antigua, como la riqueza

entre otras diferencias, otorgaba al individuo

intelectual, semillero de emociones y anhelos

el derecho a profesar la creencia que prefiriera,

de solidaridad ciudadana.

a exponer las ideas qué quisiera sin censurarlo, y establecía la separación del estado, de los

El historiador preclaro, Carlos María

curas. El hombre elegido para esta causa fue

Bustamante era el transmisor del desprecio que

Agustín de Iturbide.

Iturbide externaba hacia sus enemigos, aunque ya muertos. En suma, Hidalgo había iniciado

Vino la secuela de Acatempan, el Plan

la revolución, a mucho costo de sangre y dolor,

de Iguala, los tratados de Córdoba con Juan

de pérdidas materiales que hacían insostenible

O´Donojú. El arreglo por la vía política y la

la economía por tanta pérdida en diez años.

captación de los antiguos insurgentes para

Iturbide en cambio, había logrado por la vía

una gran nación libre. El 28 de marzo de

política la anhelada independencia.

1821 en las minas de Guanajuato Anastasio Bustamante, enviado por Iturbide para

Mientras un congreso general electo

declarar la independencia, hizo quitar las

se reunía para dar a la nueva nación mexicana

calaveras de Hidalgo, Allende, Aldama

su constitución, Iturbide fracturó la estrella

y Jiménez, que como ya dijimos estaban

de la unión para garantizarse, él, un imperio,

suspendidas en jaulas en las esquinas de la

a los militares que le acompañaron desde las

Alhóndiga de Granaditas, tocándole tal labor a

campañas en el Bajío les dio altos rangos,

Fernando Pérez de Marañón, quien diez años

y títulos de nobleza para que sirvieran en la

antes había ordenado se colocasen en ese sitio

corte, sin cuerpos militares a su cargo; los

y fue el autor de la leyenda puesta en el muro

cuerpos militares los licenció dejando grupos

de la Alhóndiga. “Dichas cabezas se guardaron

significativos para la policia interior.

dentro de cuatro cajones de maderos muy gruesos y se mandaron enterrar con mucha solemnidad

Agustín de Iturbide no había visto

en la iglesia de San Sebastián, sin saber nosotros

en los insurgentes mas que “hordas de chusma

si fue en el camposanto anexo o en el interior del

grosera, desaliñada, borracha, cruel, ladrona,

templo”. (Rionda Arreguín, 27)

indisciplinada,

impertinente,

sanguinaria,

205


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

obscena, que canta canciones”. Así lo había

España. Iturbide había probado de qué estaba

declarado en 1812 mientras perseguía a Albino

hecho: ambiciones, traiciones, intrigas, valor a

García en el Bajío:

toda prueba, soberbia y ceguera en suma de lo dicho. Cuando le cansó que el Congreso general

“Para hacer algo por mi parte contra el

no acatara cuanto él les indicaba, y antes bien,

concepto erróneo que reina entre algunos

le invitaban a la paciencia, a la templanza, a

idiotas y analfabetas de que ésta es una

la equidad, metió presos a los diputados más

guerra de europeos contra americanos y

distinguidos por sus opiniones críticas, Carlos

de éstos contra los otros, digo que esta vez

María de Bustamante entre ellos.

de verdad se ha dado la casualidad de que todos los que se juntaron son americanos

Esa

primera

crisis

del

poder

y, por eso, tengo una cierta satisfacción,

legislativo mexicano probó la solidaridad en

porque espero ver lavada por las mismas

el razonamiento de lo jurídico, preparó la

manos la mancha negra con la que otros

tradición de la técnica jurídica legislativa que

ensucian esta tierra española y convencer

distinguió a posteriores congresos estatales

de que nuestra guerra va de buenos contra

y nacionales, hasta llegar a la necesidad

malos, de leales contra insurgentes, de

de fundamentar el parlamentarismo. Pero

cristianos contra libertinos”. (Kahle, 122)

Agustín I no tenía tiempo de experimentos e insistió como si le viniera de Dios la

Por ello se escribía en el mismo tono

razón, lo cual discutieron los diputados

las historias de aquel tiempo, desde el lado

hasta establecerlo: ni por tradición familiar

agraviado, incluso así lo conservó Lucas

Agustín I había recibido de Dios el don de

Atamán, y quienes ahora lo releen sin el

mandar, luego había sido por decisión de una

contexto que pretendemos establecer.

soberanía, y ésta, debía regresarse al seno de

la cual salió; otro recurso político que dejó El fin del imperio de Iturbide produjo

la discusión entre aquel poder legislativo

el regreso en el imaginario social de lo esencial

acosado, disminuido por los iturbidistas y los

en la lucha de Hidalgo, Allende, Aldama y

detenidos, y finalmente deshecho.

Jiménez, como primeros convocantes a la lucha

206

armada, mal armada, multitudinaria, pero en

Cuando Iturbide canceló al Congreso

fin lucha que dio principio al fin de la Nueva

general y creó una junta provisional, la


Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes

historia insurgente estaba ya en el imaginario

“beneficios”,

para

colectivo, ¿quiénes habrían sido más malos?

recompensar

los

¿Qué tanta maldad le esperaba a la naciente

“buenos patriotas

… también debían

nación con los buenos que la liberaron?

ser

las

¿Imperio absoluto a la española o república

ciertamente no hubieran participado en

inexperta mexicana? Otra vez los militares

forma activa en la lucha, pero que hubieran

y los antiguos jefes insurgentes dieron

cumplido condenas de privación de la

pauta, con el plan de Casa Mata logrado por

libertad por delitos políticos en favor de

Antonio López de Santa Anna y otros jefes

la independencia”. Para viudas, huérfanos

militares sin tropas, y de inmediato apoyado

y padres de los caídos estaba prevista una

por Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero,

pensión, Y los inválidos debían recibir los

entre otros de regiones distantes, dieron su

emolumentos que les correspondían”.

indemnizadas

que

éste

méritos

pudiera de

personas

los que

reconocimiento al Congreso general disuelto por Agustín I, exigieron se reuniera y así fue.

En el decreto que sería publicado el

La abdicación del emperador no tardó en ser

27 de noviembre de 1824, fueron declarados

presentada, como arreglo político para validar

de entre los ajusticiados o caídos, 13 jefes

el exilio y asegurar que no corriera más sangre

insurgentes y guerrilleros, entre ellos se ubicó

de mexicanos. Las condiciones estaban dadas

a Hidalgo, Allende y Morelos, “beneméritos de

para la reivindicación de los iniciadores del

la patria en grado heroico”, y sus nombre fueron

movimiento insurgente de 1810. El 19 de julio

inscritos con letras de oro en la sala de sesiones

de 1823, el Congreso aprobó un decreto que

del Congreso. Se decretó que sus despojos

constaba de 24 artículos para honrar a los

mortales fueran “exhumados y trasladados a

“primeros héroes de la independencia de la

la capital, donde se convocó a un acto solemne

nación”.

en su honor el día 17 de septiembre de 1823 en la catedral, el sitio de su inhumación, en el que tenían

Los servicios prestados por ellos

“en los primeros once años de la guerra de

que participar todas las autoridades eclesiásticas, militares y políticas” (Kahle, 133).

Independencia” fueron declarados “buenos y meritorios”, con lo que los sobrevivientes,

Durante la segunda quincena del

antiguos insurgentes obtuvieron derechos

mes de agosto fueron exhumadas las cabezas

que podían solicitar a las autoridades:

del panteón de San Sebastián en Guanajuato,

207


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

en una caja, en solemne

“Me refería el doctor don Octaviano

procesión al templo parroquial donde esperaron

Galván, originario de Lagos, que oyó

la llegada de los restos mortales procedentes

referir en aquella población que cuando el

de Chihuahua. El 20 de agosto “se celebraron

Congreso General mandó en 1823 trasladar

exequias fúnebres, asistiendo a ellas las autoridades

a México, con todos los honores, los restos

civiles, militares, religiosas y el pueblo en general”.

de los héroes de la Independencia, que

En cajas bien acondicionadas, con cubierta de

habían estado depositados en Chihuahua,

bayeta azul se depositaron las osamentas y

se organizó un ceremonial haciendo que

el 21 de agosto comenzó la marcha. (Rionda

una comisión del Ayuntamiento de cada

Arreguín, 29).

una de las poblaciones del tránsito, saliera a

y transportadas

recibirlos hasta el límite de su comprensión, A la parroquia de Guanajuato llevaron

y a su vez los condujera hasta entregarlos

los restos de Francisco Javier Mina, y el tronco

a la de la siguiente municipalidad. La

del cuerpo de Pedro Moreno, a la llegada de

comisión del Ayuntamiento de Lagos llegó

los de los héroes primigenios, todos fueron

hasta la hacienda de Lagunillas, donde

colocados en un suntuoso túmulo colocado en

esperaba encontrar la de León: pero al

el crucero, adornado “con versos alusivos del

ver que no estaba ni había indicios de que

padre Palafox”. Toda la noche hubo guardia

se presentara, avanzó hasta la garita de

junto al túmulo por una compañía militar.

los Gómez, donde tampoco la encontró;

entonces mandó aviso a la autoridad Desde Chihuahua venían los restos

que no le había dado mayor importancia

mortales, desde el panteón los de Allende,

al decreto señalando el ceremonial, ni

Aldama y Jiménez, y de la capilla del convento

preparándose para cumplirlo, hasta que

franciscano, el de Hidalgo, siendo recibidos

vio la puntualidad de la población vecina;

por grupos sociales con expresiones de respeto,

a toda prisa y sin cambiar siquiera del traje

por Zacatecas, Aguascalientes, Lagos. Al llegar

cotidiano, acudieron al encuentro de la

a las inmediaciones de León, según relato

comisión laguense”. (Rionda Arreguín, 29)

que recogió don Toribio Esquivel Obregón el

208

Ayuntamiento descuidó la conducción solemne

El 31 de agosto se aproximaron

de los venerables restos.

los restos a Guanajuato de donde salió una procesión con los cráneos en una urna que fue


Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes

cargada por dos miembros de la Diputación,

redoblaron las campanas, la comitiva la

dos del Ayuntamiento y dos oficiales del

componían cincuenta dragones al mando de

ejército,

iban

los tenientes Angel Alcanta y Antonio Agesta,

empleados públicos y personas relevantes, la

con sesenta infantes, los venerables restos

Diputación, el Ayuntamiento y el Jefe Político

llegaron a la población en medio de tambores

Manuel Cortázar, escoltados por el ejército y la

batiendo a la funerala.

colocados

en

dos

líneas

banda de música del Regimiento de Infantería n° 1 de León, hubo doble general de campanas

“En la esquina de Alvenis, ocho munícipes

durante la procesión.

tomaron la urna y la llevaron en hombros hasta el templo del convento de religiosas

Después de celebrar misa de difuntos,

de la Purísima Concepción, entonando el

bajo un repique general de campanas, la

clero un responso, donde ya se encontraba

comitiva conduciendo los restos, fueron hasta

el

la garita en la hacienda de Pardo, donde el

autoridades y todo el dolido vecindario

Jefe Político entregó una caja conteniendo la

enlutado. Cesó todo toque de campanas y

urna al teniente Carlos Luna para conducir los

siguió un doble general cada diez minutos

venerables restos a la ciudad de México, en

hasta las cuatro de la tarde”. (Rionda

hombros de la tropa conductora. Se dice que

Arreguín, 33)

pleno

del

Ayuntamiento,

demás

en el trayecto “no faltaron los indios y mestizos que de pueblos lejanos ocurrieron al tránsito de

En el templo de San Francisco se

los restos mortuorios a rendirles reconocimiento”.

colocaron en un monumento del orden

(Rionda Arreguín, 31)

corintio con varios poemas pintados. Después del oficio de difuntos pasaron la noche bajo

Poco antes de las cuatro de la tarde un

la guarda del ejército y patriotas. El 3 de

aguacero sorprendió al cortejo en la hacienda

septiembre celebraron misa de difuntos. “La

de Burras, por lo cual debieron permanecer en

artillería hizo una descarga de quince cañonazos

el lugar, depositando los venerables restos en

durante el desarrollo de la ceremonia”. (Rionda

la capilla de la hacienda. El 2 de septiembre

Arreguín, 34)

partieron al rancho Xoconostle y de allí a San Miguel en cuyas afueras, en el sitio llamado

Al terminar la ceremonia cuatro

Velarde, esperaba la comitiva. En la población

religiosos trasladaron la urna fuera del templo,

209


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

donde la tomaron cuatro oficiales para llevarla

El 17 de septiembre a las ocho de la

al convento de Santo Domingo, y de ahí la

mañana se reunieron en el Palacio Nacional

tropa que ya era su escolta para salir rumbo a

todas las autoridades y se dirigieron a pie al

Querétaro.

templo de Santo Domingo, donde se desarrolló una ceremonia religiosa, después de lo que

El 5 de septiembre llegaron los

venerables restos a Querétaro, al día siguiente,

salieron los restos con rumbo a la catedral. (Rionda Arreguín, 37).

6 de septiembre se dijo la misa fúnebre y luego

210

salieron a San Juan del Río, San Antonio del

Quedaron depositados los restos en

Río, Arroyo Zarco, Tepeji y Cuautitlán. El 13

la capilla de San Felipe de Jesús, y después

de septiembre llegaron a la Villa de Guadalupe

los pasaron a la bóveda que está bajo el altar

donde quedaron en tanto llegaban los restos

de Los Reyes. De ahí fueron trasladados a

de José María Morelos, lo que sucedió el día

la capilla de San José de la misma Catedral

15, acompañados por tres orquestas de música

Metropolitana en 1895, y después a la

formadas por indios de diversos pueblos que

columna de la Independencia en 1925 donde

tocaban música alegre. El 16 de septiembre

concentraron los siguientes venerables restos:

todos fueron trasladados al interior de la ciudad

Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez, Mina

de México, llegando la procesión al templo de

Moreno, Morelos, Matamoros, Guerrero,

Santo Domingo a las seis de la tarde. (Rionda

Victoria, Nicolás Bravo, Quintana Roo y Leona

Arreguín, 36).

Vicario. (RiondaArreguín 44-45).


Tránsito de los venerables restos, la batalla que ganaron los Insurgentes

Bibliografía KAHLE, Günter, El ejército y la formación del Estado en los comienzos de la independencia de México, tr. María Martínez Peñaloza, México, FCE/Secretaría de la Defensa Nacional, 1997. RIONDA ARREGUÍN, lsauro, Tránsito de los venerables restos de los héroes de la Independencia mexicana, México, Archivo General del Estado de Guanajuato, 2002.

211



Guerra y violencia durante la Revolución de Independencia de México Marco Antonio Landavazo Instituto de Investigaciones Históricas / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

E

l tema de la violencia colectiva durante la

acercado a la violencia popular y a la violencia

guerra de independencia resulta fundamental

insurgente, como el caso del historiador

para entender este proceso histórico, pero a la

norteamericano Eric Van Young, otros han

fecha no contamos con un estudio comprensivo.

dirigido su mirada más bien a las campañas

Existen desde luego algunos trabajos más

represivas del gobierno virreinal, como lo han

o menos recientes, pero que se han hecho

hecho el profesor Xavier Tavera Alfaro y mi

atendiendo a uno de los bandos en pugna: es

colega el maestro Moisés Guzmán Pérez.61

decir, mientras que algunos autores se han Sobre lo primero Van Young, Eric: Popular Violence, Ideology, and the Mexican Struggle for Independence, 1810-1821, Stanford University Press, Stanford, 2001, capítulos 14-17. Y sobre lo segundo Moisés Guzmán Pérez, “Los métodos de represión realista en la Revolución de Independencia de México, 1810-1821”, en Serrano, J.A. y Marta Terán (coords.): Los procesos de independencia en la América española, Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán, México, 2002, pp. 323-335; Xavier Tavera Alfaro, “Calleja, represor de la insurgencia” en Herrejón, Carlos (comp.): Repaso de la independencia, El Colegio de Michoacán, gobierno del estado de Michoacán, Zamora, 1985, pp. 71-89.

61

213


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

El tema es importante, pero todavía

contribuyeron “a la destrucción” del país. El

privan visiones y posiciones muy polarizadas y

juicio de Alamán no es menos duro y sumario.

parciales, que se fraguaron desde los tiempos

En su Historia de México… se refirió así a la

de la guerra y que perviven aún en nuestros

insurrección: “¡Reunión monstruosa de la

días. Estas visiones polarizadas son, por un

religión con el asesinato y el saqueo: grito

lado, aquellas que condenan la rebelión iniciada

de muerte y de desolación que habiéndolo

por Hidalgo como un movimiento sanguinario

oído mil y mil veces en los primeros días de

y destructor aunque poco o nada dicen de la

mi juventud, después de tantos años resuena

violencia realista; y por el otro aquellas que

todavía en mis odios con un eco pavoroso”62.

minimizan, justifican o niegan los hechos violentos de los insurgentes al mismo tiempo

que cuestionan agriamente las crueldades de la

historiadores que hace suya una visión

represión gubernamental. Los historiadores y

digamos negativa de la guerra. En el número

oradores que se sitúan en uno u otro extremo

de septiembre del 2002 de la revista Nexos, don

pecan, pues, de parcialidad, al mirar la paja en

Luis González se refiere a la insurrección como

el ojo ajeno y no la viga en el propio.

“el incendio de los curas”, y la califica de guerra

Pero

todavía

hoy

encontramos

“muy sangrienta” que puso a la Nueva España

Entre los primeros destacan sin duda

en una situación “lamentable, de desastre”.

Lucas Alamán y José María Luis Mora. Para este

Con menos ponderación, Josefina Vázquez

último la revolución de 1810 fue “tan necesaria

afirma en la misma revista que tras once años

para la consecución de la independencia como

de guerra, de desorden, de dilapidación de la

perniciosa y destructora del país”. Para Mora,

riqueza, de la muerte de la mitad de la fuerza

los errores de la revolución, su duración,

de trabajo, del abandono de obrajes, campos y

sus dirigentes y los medios empleados

minas, “el desastre se había consumado”63. José María Luis Mora, “México y sus revoluciones”, en Obras completas, tomo II, México, Instituto Mora, 1997; Lucas Alamán, Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente, 5 vols., México, Editorial Jus, 1942, tomo I, pp. 243244.

62

63

214

Nexos, no. 297, septiembre de 2002, pp. 27-30 y 33-35.


Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México

El reverso de la moneda lo tenemos en

quiere ser objetivo y dejar de lado prejuicios y

textos como los de Carlos María Bustamante,

nociones preconcebidas. La idea es saber algo

algunos discursos cívicos septembrinos del

más sobre un tema que no sólo resulta esencial

siglo XIX y algunos trabajos de reciente

para entender la guerra de independencia,

publicación. En su Cuadro histórico de la

sino que toca al corazón de nuestra sociedad

Revolución Mexicana de 1810, Bustamante

actual, y si me apuran, toca a la naturaleza

afirmó categórico, con evidentes propósitos

humana. Porque en efecto, el tema de la

justificadores, que la voluntad del cura Hidalgo

violencia, más allá de diferencias sociales,

no fue la de matar gachupines, y que si llegó

políticas o ideológicas, nos remite a una de las

a decretar algunos suplicios lo hizo porque

experiencias humanas más fascinantes y más

esos españoles se !o merecían por faltar “a

aterradoras.

la fe prometida” y por maquinar “contra el estado”.64 Algo similar en su postura a la que

han defendido recientemente los profesores

evidencias para empezar a construir una

Martín Tavira y José Herrera Peña, en su

tipología de la violencia. Podemos formular

libro Hidalgo contemporáneo. Debate sobre la

una

independencia. Para este último, en efecto, las

subversiva

ejecuciones ordenadas por Hidalgo fueron

similares en esencia, parecen diferenciarse

hechas por “razones de Estado”.65

por lo que hace a algunas de sus formas,

Contamos

primera y

ya

distinción represiva,

con

suficientes

entre pues

violencia aunque

contenidos y significados. Por el lado de la El propósito de estas páginas es,

insurgencia, los principales actos de violencia

entonces, realizar una primera aproximación

que hemos encontrado en las fuentes son:

al tema de la violencia colectiva desde un enfoque global, comprensivo, por un lado,

a) el homicidio, sobre todo las matanzas de

y por el otro desde un punto de vista que

españoles;

‘Carlos María de Bustamante, Cuadro histórico de la Revolución Mexicana de 1810, México, INEHRM, 1985, vol. I, p. 69.

64

‘Hidalgo contemporáneo. Debate sobre la independencia”, Morelia, Preparatoria Rector Hidalgo, 2003, p. 54.

65

215


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

b) los ataques a los pueblos, villas y ciudades;

sólo participaban los guerrilleros, pues a

c) el robo y el saqueo; y

menudo muchos vecinos, sobre todo de las

d) los maltratos, injurias y amenazas.

clases bajas, se les unían en el pillaje, como ocurrió por ejemplo en Valladolid, San Luis

Por lo que respecta al bando realista

Potosí y reiteradamente en Guanajuato”66.

destacan una variedad de penas y castigos por un lado, y diversas modalidades del

ataque a pueblos y villas que se consideraban

entrada de Hidalgo y sus tropas en octubre de

infidentes.

1810, tuvo lugar durante varios días la práctica

En la ciudad de Valladolid, tras la

del robo a casas y comercios propiedad de

La violencia subversiva

españoles, que ni los mismos líderes podían contener, lo que hizo necesaria la intervención

Las diversas modalidades de la violencia

de Ignacio Allende, el hombre más importante

insurgente estaban desde luego vinculadas

de la insurrección después del cura Hidalgo,

entre sí. Al asedio, ataque y ocupación de una

auxiliado de otros jefes y de un cañón. El

localidad le seguía la amenaza y las injurias,

gobierno insurgente que se instaló en Valladolid

el saqueo y la destrucción, y finalmente el

prohibió formalmente los robos por medio de

asesinato, sobre todo de los peninsulares. Entre

un bando, si bien logró contener los saqueos

1810 y 1815, al menos unas 70 localidades de las

públicos fue incapaz de impedir una especie

intendencias de Guadalajara, Zacatecas, San

de robo hormiga que afectó, entre otras, las

Luis Potosí, Guanajuato, México y Valladolid

casas del obispo Manuel Abad y Queipo y

–entre ciudades, villas, pueblos y haciendas-

otros eclesiásticos que habían abandonado

sufrieron el embate de grupos insurgentes

la ciudad. Según el testimonio de un testigo

que las atacaron, ocuparon, saquearon,

presencial, este tipo de saqueo clandestino no

arrasaron o incendiaron. En estos actos no

podía ser impedido porque los participantes se

“Ortiz Escamilla, Juan: Guerra y gobierno. Los pueblos y la independencia de México. El Colegio de México, Instituto Mora, Universidad de Andalucía, Universidad de Sevilla, México, Sevilla; 1997, cuadros 11 y 14.

66

216


Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México

amotinaban y apedreaban a los guardias que

mínimo padecían. Por supuesto que éstas

trataban de hacerlo.

aparecen, frente al exterminio de personas

67

y pueblos, como algo menor. Sin embargo, El asedio y ataque insurgente a pueblos

eran actos que contribuían a crear un clima de

y villas que no mostraron disposición para

temor e incertidumbre. El informe antes citado

unirse a la causa rebelde fueron una constante

refería que cerca de cien insurgentes habían

en los primeros años de la guerra. Salvo

entrado al pueblo de San Mateo Tetecala, y que

excepciones, los rebeldes no se hacían fuertes en

“habiendo mandado a su gobernador Don José

una plaza sino solían atacar y retirarse, lo cual

Vicente pusiese dos correos para que examinase

creaba una situación de amenaza permanente.

si en la hacienda de San Vicente había europeos,

Un oficio dirigido al virrey Venegas desde

por no haberlo verificado lo maltrataron de

Cuautla, para poner un ejemplo, informaba

palabras, le infirieron cintarazos y por fin se lo

que Morelos asolaba la región de Taxco y que

llevaron preso para Haltizapan”.

sus fuerzas no dejaban de “hacer sus correrías por los pueblos comarcanos e inmediatos

Por su parte, el cura de Irapuato

a esta cabecera, robándolos, vejándolos a

informaba al obispo de Michoacán Abad y

todos, con toda clase de violencias, tratando

Queipo de los “continuos atentados” que

de desordenar el gobierno y promoviendo la

padecía, como el ocurrido en una ocasión en la

insurrección”68.

que llegaron a entrar a su casa “con el fin de saquearla”, le asestaron tiros y lo obligaron a

Eran constantes las cartas e informes

entregarles dos mil pesos “para evitar el saqueo

que reportan el temor que sentían los vecinos

del mismo convento”. Eran tan continuas las

de muchas localidades de ser atacados por

amenazas de los insurgentes se quejaba el cura,

los insurgentes, la desazón en la que vivían y

y cada vez se enfurecían más contra él por ser

los maltratos, injurias y amenazas que como

“amigo y protector de los europeos”, que tuvo

AGNM, Historia, vol. 116, exp. 10, fs. 206-207: Relación de Sebastián de Betancourt León, México, 24 de octubre de 1811.

67

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 769, fs. 66-67: Oficio dirigido al virrey Francisco Xavier Venegas, Cuautla, circo 1811.

68

217


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

que huir hacia Querétaro, dejando a algunos

“poner a los gachupines en su madre patria”

eclesiásticos de su confianza encargados de las

porque se oponían, con su codicia y tiranía,

labores de su parroquia69.

a la felicidad temporal y espiritual de los americanos”71.

Pero sin duda que la matanza de

españoles fue una de las expresiones más

conspicuas de la violencia subversiva, pues se

caracterizaron, de ese modo, a la primera fase

convirtieron en el objeto por excelencia de la

de la insurgencia. En el pueblo de Dolores,

hostilidad popular. La rebelión del cura Miguel

el cura Hidalgo apresó a 17 europeos que

Hidalgo, al levantarse con el grito de ¡Viva la

llevó consigo hacia San Miguel el Grande.

Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!,

Allí aprendió a otro tanto, y lo mismo hizo

exacerbó resentimientos antiguos. Días antes

en Chamacuero y en Celaya, hasta llegar a

del estallido de la insurrección, la conspiración

Guanajuato72.

La hostilidad y la muerte de españoles

de Querétaro, cuyo descubrimiento y denuncia sirvió de ocasión para la rebelión, fue acusada

de plantearse como propósito “degollar a todos

entonces el primero y el que es quizá el más

los españoles”70.

virulento asesinato colectivo: cerca de 300

En esta ciudad minera se produjo

españoles, casi todos los que se encontraban La propaganda insurgente confirmó

refugiados en la alhóndiga de Granaditas,

ese sentimiento de animadversión, pues el

fueron balaceados, acuchillados y apaleados a

objetivo de la guerra, como se señalaba en

manos de una multitud enardecida que hizo caso

una de las primeras proclamas de Hidalgo, era

omiso de la rendición y el deseo de capitular73.

Ibidem; Archivo Histórico Casa de Morelos (AHCM en adelante), Fondo Diocesano. Sección Gobierno. Serie Sacerdotes. Subserie Informes. Caja 437, exp. 1: Carta del Lic. Diego Antonio Salvago al Doctor Don Manuel Abad y Queipo, Querétaro, 6 de mayo de 1811.

69

Alamán, Lucas: Historia de México, desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente, 5 vols., Instituto Cultural Helénico, Fondo de Cultura Económica, México, 1985, tomo I, pp. 338-339.

70

218

Miguel Hidalgo, “Amados compatriotas religiosos, hijos de esta América”, si, s.f., en Lemoine, Ernesto: “La Revolución de Independencia. 18081821. Testimonios. Bandos, proclamas, manifiestos, discursos, decretos y otros escritos”, Departamento del Distrito Federal, México, 1974, en La República Federal Mexicana. Gestación y nacimiento, vol. I, pp. 42-44.

71

72

Alamán, Op. cit., I, pp. 347-357.

73

Ibidem.


Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México

En palabras de un testigo presencial, era difícil

“hacer una pintura de la desolación, la falta

insurgentes y sus seguidores tuvieron lugar

de humanidad y la horrorosa vista que todo

en otros pueblos y villas del virreinato,

presentaba”.

y alcanzaron también a algunos criollos.

74

Los asesinatos cometidos por los

En diciembre de 1810 el virrey Venegas De allí se siguió una oleada de

comunicaba al general Félix Calleja haber

asesinatos cometidos en las personas de los

recibido la noticia de que en Zapotlán el

españoles. Los casos más sonados fueron

Grande los indios se habían levantado y

sin duda los ocurridos en algunas de las

habían pasado “a cuchillo a todos los blancos

principales ciudades del virreinato, como

sin distinción de europeos ni americanos”,

Valladolid, San Luis Potosí y Guadalajara. En

mientras que en San Felipe habían dado “ta

la primera Hidalgo ordenó sacrificar a cerca

misma inhumana muerte a ciento treinta y

de 60 peninsulares, quienes fueron degollados

tantos”, de tal suerte que, considerando los

y fusilados en las afueras de la ciudad; una

sacrificados en Guanajuato y en Valladolid, el

cantidad menor fue ejecutada en San Luis

virrey llevaba una cuenta de 600 asesinatos76.

Potosí y otras poblaciones relativamente cercanas como Charcas, Matehuala y Real de

Catorce; mientras que en Guadalajara, según

cometidas en otras localidades novohispanas,

el propio testimonio del cura Hidalgo, fueron

como las ocurridas en diversos pueblos de

Existen testimonios de más muertes

asesinados alrededor de 350 . 75

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 170, fs. 489-491v: Testimonio de Juan José García, Guanajuato, 8 de diciembre de 1810.

74

Guzmán Pérez, Moisés: Miguel Hidalgo y el gobierno insurgente en Valladolid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1996, pp. 98-99; “Proceso militar de Hidalgo y demás socios” en Pompa y Pompa, Antonio (compilador): Procesos inquisitorial y militar seguidos a Miguel Hidalgo y Costilla, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1984, pp. 234-235; AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 170, exp. 96, fs. 214-216: Félix Calleja al virrey Venegas, Querétaro, 13 de noviembre de 1810. 75

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 170, exp. 150, f. 386 y 386v: El virrey Venegas a Félix María Calleja, México, 8 de diciembre de 1810.

76

219


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

lo que en ese entonces era la Intendencia

José de la Cruz, fechada en Guadalajara el 28

de

de mayo de 1811. En ella se consignan 42 reos

México:

Calpulalpan,

Atlacomulco,

Amecameca77.

sentenciados a la horca y 9 al fusilamiento, 20 a presidio, 7 a presidio y baquetas, 5 a presidio

La violencia represiva

y azotes, 1 a azotes y cárcel, 1 sólo a azotes, 4 al destierro, 2 a la cárcel, 2 a bajeles, 5 a obras

Las respuestas del lado realista fueron tanto o

públicas. Los delitos por los cuales fueron

más violentas que las agresiones insurgentes.

condenados eran diversas modalidades de la

Además del asedio y ataque a pueblos y villas

participación en las filas insurgentes, desde la

consideradas proclives a la insurgencia, cuyas

muerte de españoles hasta el robo de pólvora,

modalidades fueron similares a las practicadas

ganado y otros bienes, pasando por la labor de

por los rebeldes -la ocupación, el saqueo,

proselitismo y el proferir palabras sediciosas78.

el arrasamiento y el incendio-, el gobierno virreinal aplicó diversos castigos a los

capturados, que iban desde la pena de muerte

por su extremo rigor en las tareas de represión

por horca, fusilamiento o decapitación, hasta

estaban Félix Calleja, nombrado más tarde

diversas formas de tortura como los azotes o

virrey de la Nueva España, el general José de

las baquetas, pasando por el destierro, la cárcel,

la Cruz y el teniente coronel Torcuato Trujillo.

el envío a los presidios, el trabajo forzado en

El primero informaba al virrey Venegas, sea

obras públicas o en los navíos oficiales, y la

por caso, que al salir de Irapuato a finales de

confiscación de bienes. Un ejemplo que puede

noviembre de 1810 se vio en la necesidad de

ilustrar el asunto de las penas impuestas por

dar un ejemplo de “terror y escarmiento” en ese

el gobierno a los sediciosos es una lista de

pueblo “insolente y osado”, en donde se había

las sentencias pronunciadas por el Consejo

arrancado un bando sobre indulto que había

de Guerra Militar establecido por el general

mandado fijar.

Véase para Atlacomulco Van Young: Op. cit., pp. 351-384; y para Calpulalpan y Amecameca Herrero Bervera, Carlos: Revuelta, rebelión y revolución en 1810. Historia social y estudios de caso, Miguel Ángel Porrúa, Centro de Estudios Históricos Internacionales, México, 2001, pp. 90-96 y 107-122.

Entre los militares que se destacaron

77

220

AGNM, Infidencias, vol. 5, exp. 10, fs. 322-329: “Sentencias pronunciadas por el Consejo de Guerra Militar Permanente Ejecutivo, establecido por el señor Brigadier Dn. José de la Cruz del ejército de la Octava”, Guadalajara, 28 de mayo de 1811.

78


Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México

Al no poder descubrir al culpable de

Calleja emitió en Silao, en la Intendencia de

ese “ultraje hecho a la potestad del gobierno”,

Guanajuato, el 12 de diciembre de 1810, en el

Calleja mandó aprehender a más de 40

que señalaba la existencia de individuos que

sospechosos de los cuales sorteó a uno de cada

habían visto las crueldades de los insurgentes

diez para que se les aplicara la pena capital .

con “indiferencia criminal o con una cobardía

79

culpable”. Para hacer frente a esa conducta

De la Cruz, por su parte, dirigió a

en su opinión reprobable, dispuso que en el

Calleja un oficio en diciembre de 1810 en el

pueblo donde fuese asesinado un soldado,

cual le informaba que las tropas a su mando

un funcionario gubernamental o un vecino

pasaban a las armas y reducían a cenizas a los

honrado “se sortearan cuatro de sus habitantes

rebeldes que encontraban, pues las órdenes

sin distinción de personas por cada uno de

que había dado eran que llevaran “el terror y

los asesinados, y sin otra formalidad” fuesen

el exterminio por todas partes si esta canalla

“pasados inmediatamente por las armas”81.

rebelde no están en su deber”80.

Igualmente, ciertos actos como el

La respuesta de los militares a la

descuartizamiento de los cuerpos parecen

insurrección fue más allá del castigo que se

excesivos. A varios líderes insurgentes, después

impone a cualquiera que haya cometido un

de muertos, se les cortaba la cabeza para

delito, para llegar en ocasiones a convertirse en

exhibirla. Hay varios testimonios al respecto,

un acto de represión brutal e indiscriminada.

pero el más notorio es sin duda el del propio

En efecto, en algunos casos la represión alcanzó

cura Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama

no sólo a los rebeldes sino a la población civil,

y José Mariano Ximénez, cuyas cabezas, tras

a la que se acusó a menudo de ser indiferente

ser aprehendidos el 21 de marzo de 1811 en

o cobarde. De esto da cuenta el bando que

Acatita de Baján, juzgados en Chihuahua y

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 170, exp. 130, f. 307-308v: Félix Calleja al virrey Venegas, Hacienda de Burras, 23 de noviembre de 1810.

79

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 170, exp. 145, f. 363: José de la Cruz a Félix Calleja, Huichapan, 2 de diciembre de 1810.

80

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 170, f. 458: “Don Félix María Calleja del Rey, Brigadier de los Reales Ejércitos, Subinspector y Comandante de la Décima Brigada de este Reyno y de las Provincias Internas dependientes y Comandante en Jefe del Ejército de Operaciones contra los insurgentes-, Silao, 12 de diciembre de 1810.

81

221


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

posteriormente ejecutados, fueron enviadas

casos se arrasó con la localidad entera, como

a Guanajuato y expuestas en jaulas en las

ocurrió en Zitácuaro, Santa María, San Andrés,

esquinas de la alhóndiga82.

San Mateo, San Bernabé, San Francisco, San Juan, Timbineo y San Miguel, en la intendencia

Otros

insurgentes

presos

fueron

ejecutados y sus cuerpos descuartizados o

de Valladolid; o Tenango, Nopala, Los Remedios y Orizaba en la intendencia de México84.

arrastrados por caballos en las principales calles de los lugares donde se ejecutaba el

Nociones y significados

castigo, como sucedió con los rebeldes José Antonio Torres y Benedicto López, quienes

En los actos de violencia colectiva observables

asolaron las regiones de Guadalajara y el

durante la guerra de independencia mexicana

oriente de Michoacán respectivamente83.

podemos encontrar una multiplicidad de significados y de nociones subyacentes. Por lo

El ejército realista atacó, ocupó,

que hace a la violencia insurgente y popular,

incendió o arrasó, entre 1811 y 1813, por lo

la primera idea que viene a la mente es la de

menos 160 villas, pueblos, ranchos y haciendas

una catarsis social: parecería adivinarse en sus

de las Intendencias de Guanajuato, San Luis

actos un desfogue de tensiones contenidas, la

Potosí, México, Guadalajara, Zacatecas y

liberación intempestiva de rencores reprimidos.

Valladolid. En algunas localidades se realizaron

Un testigo presencial de la guerra señalaba con

ejecuciones selectivas, como en La Barca y

tino que la revolución daba “ocasión para las

Colima, La Piedad, Pénjamo, Acatlán, Atlixco

venganzas de resentimientos antiguos”85.

y Sultepec; otras fueron tan sólo ocupadas como Zapotlán, Juchipila, Zamora, Jiquilpan, Salamanca o lxmilquilpan. Pero en algunos

“Proceso militar de Hidalgo y demás socios” en Pompa y Pompa (compilador): Op. cit., pp. 297-299 y 307-308; Alamán: Op. cit., t. II, p. 226. Guzmán Pérez, “Los métodos de represión...”: Op. cit, ofrece algunos ejemplos de esta práctica de cortar y exhibir las cabezas de insurgentes tomados presos.

82

83

222

Ibidem

Véase Ortiz Escamilla: Op. cit, cuadros 7 y 10. Para el notable caso de la villa de Zitácuaro, sede de la insurgente Suprema Junta Nacional Gubernativa, véase Guzmán Pérez, Moisés: Hacia la institucionalización de la insurgencia. La Junta de Zitácuaro, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, 1994 y AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 195, fs. 196-200.

84

AGNM, Historia, vol. 116, exp. 10, fs. 194-221: Relación de Sebastián de Betancourt León, México, 24 de octubre de 1811.

85


Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México

Hay dibujadas, en la matanza y en la

la obtención de recursos para financiar la

destrucción, las líneas de una acción punitiva,

guerra. Christon Archer ha señalado que la

cuyo móvil es un deseo de venganza que no es

desorganización del movimiento insurgente y el

otra cosa que una forma primitiva del agravio

rápido apetito para el pillaje que desarrollaron

moral, en cuya base encontramos mezclados

las huestes de Hidalgo propiciaron que “la

odios raciales y sociales .

mayor parte del botín fue para individuos y no

86

para la causa revolucionaria”88.

El saqueo y el sentimiento antiespañol,

a los ojos del gobierno virreinal, eran los

principales motores de la insurrección. Así lo

esta afirmación, pues una y otra no siempre

afirmaba Félix Calleja en una carta enviada al

fueron mutuamente excluyentes. Los líderes

virrey Venegas: el “fuego” de la insurrección

insurgentes vieron en los caudales de los

continuará, decía, “mientras resida en el ánimo

españoles ciertamente el medio para financiar

de la plebe de este reyno la inclinación al robo

la guerra, como llegó a afirmar sin rubor

y al pillaje, y el odio que se le ha hecho concebir

alguno Ignacio Allende al corregidor de

al europeo” .

Querétaro Miguel Domínguez. Pero de igual

87

Debemos de matizar sin embargo

forma, cuando el mismo Allende hizo saber a Y es que en los actos de pillaje y saqueo

Hidalgo que desaprobaba el saqueo de las

se cifraban actitudes diversas, que iban desde

casas de europeos que las tropas insurgentes

las llanamente criminales, hasta una suerte de

hicieron en Celaya, tras la toma de la ciudad el

sentimiento primitivo de justicia social, pasando

21 de septiembre de 1810, Hidalgo respondió

por el clientelismo y el autofinanciamiento.

que “no sabía otro modo de hacerse de

partidarios”89.

El robo y la confiscación de bienes

navegó entre las aguas del simple pillaje y

Tal y como lo entiende Moore, Barrington: La injusticia. Bases sociales de la obediencia y la rebelión, UNAM, México, 1989, p. 29.

86

Archer, Christon I.: “Los dineros de la insurgencia, 1810-1821” en Herrejón (comp..), Op. cit., pp. 39-55.

88

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 103, fs. 249254v: Félix Calleja al virrey Venegas, Guanajuato, 26 de septiembre de 1811.

87

89

Alamán, Op. cit., tomo I, pp. 334-356.

223


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Dicho de otro modo, el pillaje fue

Distintas son las motivaciones y los

visualizado por los líderes insurgentes como

significados de la violencia represiva, pues ésta

un mecanismo clientelar, lo cual desde luego no

se encontraba informada por las nociones de la

le restaba su carácter criminal. Hubo también

ejemplaridad del castigo y de la reinstalación del

casos de saqueos que Eric Van Young ha visto

orden. No se trataba únicamente, a los ojos de

como expresivos de un sentimiento primitivo

los cuerpos militares encargados de enfrentar

de justicia social, pues el producto del botín

la insurrección, de impartir justicia, sino de

era repartido entre el pueblo bajo. Eso ocurrió

enviar un mensaje clarísimo a los infidentes

por ejemplo en Amecameca a fines de 1810 y

y al pueblo todo, acerca de las terribles

en Calpulalpan, en abril de 1811 .

consecuencias que implicaba la rebelión.

90

En este último lugar, uno de los

En

la

lista

de

las

sentencias

cabecillas que incitaban al saqueo gritaba:

pronunciadas por el Consejo de Guerra del

“tomen hijos, que esto es de ustedes”, no se

general José de la Cruz, que ya citamos líneas

asusten “que nosotros no venimos a haceros

arriba, se consigna en el apartado de los

daño sino a coger gachupines”. El caso de

sentenciados a la horca que los cuerpos de

Calpulalpan resulta interesante, dicho sea de

los reos ejecutados habían sido colgados a

paso, porque en el saqueo que allí tuvo lugar,

la entrada de los pueblos “para escarmiento

según la causa criminal formada al efecto,

general”92. El mismo significado tenían las

habían participado no sólo los indios del pueblo

cabezas de los muchos insurgentes pasados

sino también algunos “vecinos de razón”91, lo

a las armas, entre ellas la de Hidalgo, que

cual habla de la necesidad de desechar una

fueron puestas en lanzas y picas en muchas

especie de demofobia, muy propia de las elites

localidades.

de la época.

envió a Calleja en la navidad de 1810, en la que

Van Young, Eric: “Comentario”, en Herrejón (comp.), Op. cit., pp. 58- 59.

92 AGNM, Infidencias, vol. 5, exp. 10, fs. 322-329: “Sentencias pronunciadas por el Consejo de Guerra Militar Permanente Ejecutivo, establecido por el señor Brigadier Dn. José de la Cruz del ejército de la Octava”, Guadalajara, 28 de mayo de 1811.

90

91

224

Véase Herrero Bervera: Op. cit., pp. 85-92.

La carta que José de la Cruz


Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México

informaba de su entrada en el “infame” pueblo

ciudad. Juan Aldama, por su parte, dirigió un

de Acámbaro, situado en la Intendencia de

oficio a las autoridades de la ciudad de Valladolid

Guanajuato, es muy ilustrativa de la idea de la

intimando su rendición, el 15 de octubre del

ejemplaridad del castigo y de las tentativas que

mismo año, en el que advertía también que “en

rayaban en la obsesión de instaurar el orden

caso de resistencia entraría con su ejército a

a cualquier precio. Decía De la Cruz que la

sangre y fuego”. Y en una proclama anónima,

población del lugar estaba ya en un estado de

encontrada a la puerta de algunas casas de las

temor por haber visto las ejecuciones de justicia

orillas de Teloloapan, se invitaba a los “amados

que he hecho esta tarde. Dieciséis han sido

hermanos y compatriotas” a unirse al “partido

pasados por las armas y quedan colgados de

justo y santo de los insurgentes”, para evitar de

cuatro en cuatro en las únicas cuatro entradas

ese modo “que vuestra sangre sea derramada”.

principales que tiene, por manera que es un

Agregaba que sería en vano resistirse al

espectáculo bastante horroroso el que tienen

llamado, pues quienes lo hiciesen habrían de

delante a todas las horas del día. Si de este

perecer “sin duda como a cada instante se está

modo no hacemos entrar en su deber a esta

verificando con los que siguen pertinazmente

canalla será preciso dejar una milésima parte

la defensa de los europeos”94.

solamente viva. Pues es preferible la paz a toda otra consideración93.

Hay otros aspectos en los que las

actitudes insurgentes y realistas parecen Pero también los insurgentes utilizaron

acercarse bastante. Los actos de confiscación de

la violencia como amenaza. Hidalgo amenazó

bienes para financiar operaciones bélicas, por

el 19 de septiembre de 1810 al ayuntamiento de

ejemplo, no fueron exclusivas de los rebeldes.

Celaya con degollar a 78 europeos que llevaba

Conocemos el testimonio del oficial José

presos, si se oponían en su intento de tomar la

María Reynoso, quien había vendido algunos

“Miguel Hidalgo e Ignacio Allende al ayuntamiento de Celaya”, Campo de batalla, 19 de septiembre de 1810, en Alamán, Op. cit., tomo I, doc. 17, p. 511; AGNM, Historia, vol. 116, exp. 10, fs. 194-221: Relación de Sebastián de Betancourt León, México, 24 de octubre de 1811; AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 467, s.n.f.: Proclama insurgente dirigida a los “Amados hermanos y compatriotas”, s.l., s.f.

94

“AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 170, exp. 202, f. 566 y v: José de la Cruz a Félix M. Calleja, Acámbaro, 25 de diciembre de 1810.

93

225


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

productos confiscados a los insurgentes, con

que a su entrada en Pátzcuaro, en diciembre

el propósito de premiar a su tropa y comprar

de 1810, acarició y trató “con mucho agrado” a

pólvora y municiones95. De igual forma, el

algunos vecinos, para que perdieran “el miedo

saqueo y la destrucción fue cometida también

a las tropas” 97.

por los realistas, como ocurrió en Aculco, en

noviembre de 1810, donde tropas de Calleja

expidieron varios bandos y disposiciones que

destruyeron unos coches que pertenecían al

prohibían los saqueos, el robo de mujeres y

jefe de la plaza militar de ese pueblo .

otros “excesos” como los calificó Hidalgo.

96

Los

insurgentes,

por

su

parte,

Conocemos los que expidieron el propio

Líderes insurgentes y jefes realistas,

aunque cometieron, permitieron y alentaron

Hidalgo, José María Morelos, Ignacio Rayón, José María Liceaga y José María Ansorena98.

actos de violencia, compartieron también una preocupación por contenerlos. Entre las tropas

del rey esa preocupación parece no haber

enero de 1813, por ejemplo, imponían la pena

estado muy extendida, pero conocemos al

de muerte al comandante que, valiéndose de su

menos el testimonio del capitán Angel Linares,

autoridad, extrajese de las casas a las mujeres

quien aseguraba en carta dirigida a De la Cruz

de cualquier clase o condición99.

Las instrucciones dadas por Liceaga en

“AGNM, Infidencias, vol. 134, s.n.f.: Angel Linares a José de la Cruz, Pátzcuaro, 30 de diciembre de 1810.

97

Véase AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 4a, f. 79: Bando de Don Miguel Hidalgo y Costilla, Generalísmo de America, Cuartel General de Guadalajara, 1 de diciembre de 1810; Lemoine: Op. cit., documentos 26, 30 y 41, pp. 73, 79-80 y 105-106; AGNM, Historia, vol. 116, exp. 10, f. 206: Relación de Sebastián de Betancourt León, México, 24 de octubre de 1811.

98

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 1000, f. 10: José Mariano Revnoso a Félix Calleja, Silao, 1 de abril de 1811; y AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 1000, f. 11: Félix Calleja a José Mariano Reynoso, Potosí, 11 de abril de 1811.

95

AGNM, Operaciones de Guerra, vol. 180, f. 196197: Manuel Perfecto de Chávez a Félix Calleja, Aculco, 9 de noviembre de 1810.

96

226

AGNM. Operaciones de Guerra, vol. 345, “Instrucción que deberán observar todos los señores comandantes en sus respectivas divisiones, dictadas por S.M. la Suprema Junta Gubernativa del Reyno por medio de Exmo. Sr. Cap. General D. José María Liceaga”, Comandancia General en Dolores, 19 de enero de 1813.

99


Guerra y violencia durante la revolución de Independencia de México

La violencia no sólo iba dirigida contra

Hay otros aspectos del fenómeno

los enemigos sino también contra los malos

de la violencia que no hemos abordado

elementos de las filas propias. La práctica de

ahora por falta de espacio, como el de la

cortar cabezas y exhibirlas, tan característica

dimensión discursiva, lo que podríamos llamar

de los realistas, formaba parte también de una

el terrorismo verbal que significó tanto a

de las leyes penales decretadas por la rebelde

insurgentes como a realistas. Hemos querido

Suprema Junta Gubernativa. En efecto, todo

ocuparnos de su tipología y de los significados

aquel que se insubordinara “con su acción

subyacentes,

o palabras” contra el gobierno insurgente

también llamada revolución de independencia

sería llevado a la horca y su cabeza debía ser

mexicana no sólo fue parte del proceso de

puesta en el lugar donde hubiese cometido el

disolución del conjunto monárquico español o

delito .

de la revolución política y cultural que llevó a la

100

teniendo

presente

que

la

formación de estados nacionales sobre la base Los realistas, por su parte, castigaban a

del constitucionalismo liberal: fue también,

los desertores con la muerte y sus cuerpos eran

como ha dicho el llorado profesor F.X. Guerra,

colgados de un árbol “irremisiblemente a las

una vasta conmoción social que produjo, según

24 horas”101.

cálculos de un observador de la época, más de

medio millón de muertos.

100

Ibidem.

AGNM, Historia, vol. 116, exp. 10, f. 206: Relación de Sebastián de Betancourt León, México, 24 de octubre de 1811.

101

227



El Bají0 dentro del contexto general de la Guerra de Independencia Rosalia Aguilar Zamora Centro INAH Guanajuato

A

partir del momento en que el cura de

el movimiento de Independencia estuvo

la Congregación de Dolores, Miguel Hidalgo,

vinculado a un gran levantamiento rural; en el

asumió el liderazgo de la revolución de

cual los intereses de los líderes representaban

1810 que produjo el nacimiento del México

una tendencia revolucionaria distinta a la de

independiente, el movimiento adquirió una

las masas.

de las características que lo distinguen de las guerras independentistas que se libraron

en el resto de América. Este hecho distintivo

historia de México, sin embargo, no han

se refiere a su carácter popular que aunque

recibido la atención ni el análisis debido de

se pierde más tarde, constituyó la principal

parte de los especialistas nacionales en el

contribución a su crecimiento y a su éxito inicial.

tema social de la Independencia. La mayoría

Y fue precisamente el Bajío, el que imprimió a

de los estudios sobre la revuelta de Hidalgo,

la revuelta de Hidalgo ese contenido popular

se han centrado en la jefatura rebelde del

y ese carácter social agrario, pues fueron los

movimiento, así como en las pretensiones de

trabajadores del campo de esa región los que

la clase media criolla letrada por la obtención

se rebelaron en masa hacia el final del verano

del poder político y la reorganización social

de 1810. Desde esta perspectiva, México fue

novohispana. Es poco o superficial en cambio,

también el único país de América en que

lo que sabemos sobre los motivos que tuvieron

Hechos tan significativos para la

229


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

las clases subordinadas de la sociedad rural;

Desde un enfoque múltiple: social, cultural,

de esas decenas de miles de arrendatarios,

económico, político y regional, estos autores

jornaleros y habitantes del agro del Bajío que

tratan de esclarecer el intrincado proceso que

se lanzaron a la insurrección. No obstante

hizo de esta región una de las más dinámicas

que, sin ese apoyo de masas, sin sus cien mil

y florecientes de la Nueva España. Y si bien,

seguidores, Hidalgo “no habría hecho nada

proyectan alguna luz sobre el comportamiento

digno de monumento. En el mejor de los

de los grupos subordinados de la sociedad del

casos sería un Quijote sin el Cervantes que

Bajío, los trabajos centran su atención en las

lo inmortalizara”, señala Luis González en el

elites económicas del complejo Sierra— Bajío,

lenguaje llano que lo caracteriza .

y en los fundamentos socioeconómicos que

102

separaban a criollos y peninsulares a fines de

Desde los años setenta y ochenta

la época colonial103.

algunos historiadores llamaron la atención acerca de la singularidad regional del Bajío, y

de los cambios que ahí se suscitaron a partir

más reciente, privilegió la explicación histórica

de las reformas borbónicas en la segunda

de la revuelta de Hidalgo en la causalidad,

mitad del siglo XVIII, para encontrar en esta

tomando en cuenta las condiciones materiales

región los orígenes del movimiento insurgente.

del agro abajeño y serrano, y en los cambios

Eric R. Wolf, “El Bajío en el siglo XVIII. Un análisis de integración cultural” en David Barkin (comp.), Los beneficiarios del desarrollo regional, México, SEP/Setentas, 1972; Alejandra Moreno Toscano, “Economía regional y urbanización: Tres ejemplos de relación entre ciudades y regiones en Nueva España a finales del siglo XVIII” en Ensayos sobre el desarrollo urbano de México, México, SEP/ Setentas, 1974; Luis González, “El Bajío, cuna y cocina de la Independencia” en Once ensayos de tema insurgente, Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1985; David A. Brading, Mineros y comerciantes en el México borbónico (17631810), México, Fondo de Cultura Económica, 1975.

103

Luis González, “De cómo llevarse con los Próceres” en Once ensayos de tema insurgente, Morelia, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 1985, p. 93.

102

230

John Tutino por su parte, en un trabajo


El bajío dentro del contexto general de la guerra de Independencia

en el modo de vida rural, como condicionante

manera tan intempestiva a la insurrección.

fundamental para la gestación del movimiento

Estas acciones constituyeron los momentos

insurgente en la región que nos ocupa104.

más violentos y espontáneos del movimiento insurgente y asociaron indisolublemente al

Un estudio como este, constituye un

Bajío, particularmente a Guanajuato, con el

aporte valioso para la comprensión de los

espíritu de independencia. Dentro de estos

orígenes sociales de la insurrección de 1810

dos hechos subyacen fundamentos que serán

desde el punto de vista de los subordinados,

presentados, sin que pretendamos examinar la

“la historia desde abajo” como lo sugieren Eric

compleja relación entre ideología y sociedad,

Hobsbawm y George Rudé, quienes plantean

contamos para esto con el

la necesidad de profundizar en el análisis de

filósofo historiador Luis Villoro106. Tampoco

las acciones colectivas de la muchedumbre,

hablaremos de los múltiples factores que, de

percibiendo a ésta no como una simple

manera combinada, antecedieron, precipitaron

abstracción, sino como protagonista de su

y detonaron el complicado proceso que llevó a

historia. Esto es, hombres y mujeres con

la separación de la Nueva España del imperio

rostros, nombres y ocupaciones específicas .

español. La historiografía mexicana es rica

105

trabajo del

en estos asuntos. Proponemos, en cambio, En este sentido pues, es pretensión

departir sobre la revuelta rural que se desató

de esta charla recuperar a través de la historia

en el Bajío y en las sierras adyacentes a partir

social, un espacio y un tiempo dentro del

del Grito de Dolores, y de la muchedumbre

contexto general de la guerra o guerras

que acompañó a Hidalgo durante los cuatro

de Independencia, para tratar de exponer

meses que se mantuvo como máximo líder de

los motivos que pudiesen haber tenido las

la insurrección. Es decir, hasta los sucesos de la

“masas” que se lanzaron con Hidalgo de

Batalla del Puente de Calderón (Guadalajara,

John Tutino, De la insurrección a la ,evolución en México. Las bases sociales de la violencia agraria, 17501940, México, Ediciones Era, 1990.

104

Eric Hobsbawm, Rebeldes primitivos, Barcelona, Ariel, 1974; George Rude, La multitud en la Historia. Estudio de los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, México, Siglo XXI, 1971, pp. 15-17.

105

Luis Villoro, El proceso ideológico de la revolución de Independencia, México, CONACULTA, 1999 (Cien de México). 106

231


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

17 de enero de 1811), que cierra el periodo de

que los provocaron estuvieron igualmente

las concentraciones tumultuarias.

restringidos a ciertas zonas. De ahí que las guerras de Independencia, por el lado de la

Como una continuación de la revuelta

insurrección agraria, no hayan tenido la misma

rural que se inició en Dolores, haremos un

naturaleza, ni el mismo grado de participación

esbozo de las acciones guerrilleras constituidas,

en la totalidad del territorio novohispano. En

en su mayoría, por indios y mestizos sin tierras

pocas palabras, la revuelta que inició Hidalgo

que mantuvieron viva la lucha de liberación de

y compañía no fue, como nos han enseñado

la Nueva España en el Bajío, cuando los ejércitos

en las aulas, un alzamiento generalizado de

insurgentes fueron derrotados. Más que tratar

todas las comunidades indias del territorio

de exponer el curso de los acontecimientos de

novohispano contra el dominio español; pues

la actividad guerrillera, intentaremos plantear

en el curso de la guerra hubo una amplia gama

las condiciones que la produjeron. De entrada,

de causas y objetivos rebeldes, en diversas

anticipamos que esas condiciones fueron las

regiones y en distintos tiempos, cuyos motivos

que dieron a la insurrección su carácter agrario;

de descontento habrían que buscarse en la

pues en la medida en que la población rural del

multitud insurgente.

Bajío continuó tomando parte activa a lo largo del periodo de la guerra, podemos hablar de

Planteado nuestro objetivo, entremos

cierto grado de continuidad del movimiento

de lleno pues, al asunto sobre los motivos

como una insurrección agraria, a pesar de los

que pudo tener la población rural del Bajío

objetivos de reforma política de la jefatura

para unirse a la insurrección tanto en la fase

rebelde.

inicial de confrontación armada masiva como en la posterior, caracterizada por la guerra de

Es importante mencionar, que los

guerrillas o guerra pequeña.

resentimientos agrarios estuvieron confinados regionalmente antes y durante el curso de

la guerra, porque las condiciones sociales

del campo en el Bajío 107 durante las últimas Desde el punto de vista geográfico, el Bajío está formado por las vastas y numerosas llanuras que se extienden a los lados del río Lerma v sus afluentes. Se trata de una enorme superficie de tierras fértiles

107

232

Una relación sucinta sobre la situación


El bajío dentro del contexto general de la guerra de Independencia

décadas del periodo colonial, nos ayudará a

debieron, por un lado, a la necesidad de mano

entender los orígenes agrarios de la revuelta de

de obra segura y permanente para las faenas

Hidalgo. En términos generales, la estructura

agropecuarias. De ahí, que los hacendados

agraria colonial en el Bajío se consolidó en el

ofrecieran grandes alicientes a los indígenas

curso del siglo XVII, cuando la hacienda fue la

del centro y sur del territorio novohispano,

forma de tenencia de la tierra que predominó

para incitarlos a abandonar sus comunidades y

en la zona, en una época de baja población

a trasladarse a trabajar al Bajío. Por otro lado,

campesina. Además, las haciendas agrícolas

a causa de la constante expansión agrícola de

del Bajío se distinguieron no sólo por ocupar

las haciendas, la región requería de grandes

las mejores tierras y las mayores extensiones

masas de trabajadores estacionales.

territoriales,

sino

porque

definieron

la

fisonomía rural y condicionaron el acceso a

la tierra. Escasamente habitada por culturas

llegaron con los españoles a colonizar el Bajío,

indígenas autóctonas, la región, singularmente

así como los que fueron arribando a lo largo

fértil, fue desde el principio un lugar de

del periodo colonial, se establecieron como

confluencia de grupos indígenas de fuera,

subordinados de las haciendas. Es decir, las

atraídos por los altos salarios, las raciones

familias campesinas, sujetas siempre al dominio

adicionales de maíz y por las posibilidades

de los terratenientes españoles y criollos,

de tener acceso directo a la tierra. Estas

dependían de la organización de las grandes

condiciones favorables a los campesinos se

fincas para su supervivencia y bienestar.

y de fácil irrigación, interrumpidas por pequeños grupos montañosos y volcánicos y situadas en parte de los estados de Querétaro, Guanajuato, Michoacán y Jalisco. Sin embargo, como región histórica, el Bajío ha quedado circunscrito casi exclusivamente a la zona de Guanajuato y Querétaro que comparte características y procesos socioeconómicos derivados en gran medida de la riqueza minera. Desde esta perspectiva, el Bajío abarca, pues, a las partes altas y bajas de Guanajuato que mediante una apretada red de relaciones, conforman un complejo regional con rasgos y desarrollos propios”, Aguilar, Rosalía, Et al., Perfil de una villa criolla. San Miguel el Grande, 1555-1810, México, INAH, 1986, p.21.

Buena parte de los indígenas que

233


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Desde fines del siglo XVI, los

fijo que servían eventualmente al hacendado a

hacendados se encargaron de regular la

cambio de un sitio donde vivir. Otros eran sólo

producción comercial de las fincas para

empleados que iban de un lado para otro en

abastecer a los centros mineros del norte, a

busca de oportunidades de empleo a cambio

los centros urbanos dentro de su demarcación

de un salario, el cual era comúnmente más alto

y a la misma capital novohispana. Ya desde

en las fincas rurales abajeñas, que el que se

el siglo XVII, el Bajío era uno de los grandes

pagaba por el mismo trabajo en otras regiones

centros productores de trigo de la Colonia,

de la Nueva España.

situación que le confirió un lugar importante como proveedor de alimentos. Además, el

intenso

consecuentemente

las familias rurales hicieron de la seguridad un

se desarrolló entre esta zona y el exterior,

objetivo primordial. Y allí donde los cambios

generó ganancias que se reinvirtieron en

del siglo XVIII socavaron esa seguridad, surgió

la agricultura, lo que favoreció que ésta se

la revuelta de 1810, asegura John Tutino; para

desarrollara como una empresa diversificada

quien la insurrección de masas que lideró

y moderna. Hacia 1750 los sistemas de trabajo

Hidalgo en Dolores fue sólo una crisis social

agrícola más comunes y extendidos en el Bajío,

regional108.

comercio

que

Debido a esa sujeción a las haciendas,

lo constituían los empleados residentes de las haciendas que realizaban la mayor parte del

trabajo permanente. Pero buena parte de la

podemos encontrarlas hacia fines del siglo

fuerza de trabajo estacional en las haciendas

XVIII, cuando el crecimiento demográfico, en

la componían los arrendatarios: campesinos

especial en la intendencia de Guanajuato, fue

sin tierras a quienes los hacendados daban en

particularmente espectacular y también, en

alquiler alguna parcela en sus propiedades,

los cambios en la economía de las haciendas,

a cambio de que los asistiesen con trabajo

puestos en práctica por los ricos propietarios

durante la siembra, la escarda o la cosecha.

rurales, en respuesta a las oportunidades

En ocasiones las faenas en las tierras de

creadas por la bonanza minera de Guanajuato.

las haciendas se complementaba con los

Junto al aumento de la población crecieron

arrimados, individuos sin tierras ni trabajo

las ciudades, lo que significó un aumento en 108

234

Las causas que provocaron la crisis

John Tutino, Op. cit., p. 50


El bajío dentro del contexto general de la guerra de Independencia

la demanda de alimentos, y especialmente de

trabajadoras, y por tanto una baja en los salarios,

grano. Esto a su vez, promovió la agricultura

así como una mayor capacidad de negociación

comercial y la inversión de capital en

de los terratenientes para imponer nuevas

instalaciones de riego y almacenamiento para

condiciones laborales. De esta manera, el fin

las haciendas, situadas por lo general dentro

de la escasez de mano de obra para las faenas

del radio de fácil acceso a las villas y ciudades

agrícolas permitió a la elite rural infligir a los

del Bajío. En conjunto, significó el alza de los

campesinos y trabajadores rurales una miseria

productos agrícolas y por tanto el valor de la

más profunda y una creciente inseguridad por

tierra.

su supervivencia, nunca antes sentida.

Como la demanda y el alto precio de

Las cosechas de maíz en el Bajío se

los productos hicieron lucrativo cultivar tierras

volvieron cada vez más irregulares, provocando

antes ociosas (áreas de pastizales o parcelas

la recurrencia de años de escasez y hambruna.

arrendadas), los señores de la tierra optaron por

Durante los años de 1785 y 1786 los pobres del

dedicarlas a los cultivos comerciales, relegando

campo y las ciudades sufrieron una miseria

la siembra del maíz a tierras menos fértiles

sin precedentes debido a la subida vertiginosa

y sin riego y, sobre todo, dejando en manos

de los precios del grano. Dos años de sequía,

de los escasos arrendatarios la naturaleza

unidos a fuertes heladas y malas cosechas

incierta del cultivo de maíz de temporal. En

produjeron una devastadora crisis agrícola en

otras palabras, se volvió más rentable para los

el Bajío que mató al 15% de su población109.

hacendados restringir el alquiler de la tierra a indios y mestizos, para cultivarla ellos mismos

y acaparar las ganancias de las cosechas.

la hambruna que azotaron a la región en ese

Nuevamente en 1809-1810, la sequía y

año, ocasionaron que la escasez de maíz bajara

Los problemas que se suscitaron por

al nivel del hambre y que los precios superaran

la expansión comercial y el crecimiento de

con mucho los salarios de los trabajadores. Las

la población fueron múltiples y complejos.

crisis del alimento básico de las masas, el maíz,

Por ahora baste decir, que a partir de 1750 se

hacen decir a Florescano “La revolución de

verificó un aumento de la oferta de manos

Independencia, como la revolución francesa, 109

Ibid., p. 73.

235


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

estalla en medio de una tempestad de altos

precio del mercurio a causa de las dislocaciones

110

precios” .

del comercio en época de guerras europeas.

En el Bajío, donde la agricultura se

Cuando la sequía de 1809 y 1810

había integrado en una unidad económica

golpeó a la industria minera, ya reducida a un

interdependiente

la

endeble margen de utilidades, los resultados

industria textil,111 los cambios estructurales

fueron desastrosos. Tanto la refinación como

en la distribución de la tierra de la hacienda

la extracción de minerales menguaron su

para el cultivo de productos comerciales,

producción. Siguió un desempleo en masa,

desequilibraron

acompañado de nuevas inseguridades entre

con

esa

la

minería

unidad

y

económica

regional. Las dificultades empezaron como

quienes todavía conservaban su trabajo.

resultado de la transformación agraria del Bajío, pues al hacerse más profunda la crisis

agraria, los problemas también afectaron a las

familiares de manufacturas de tela de lana

industrias textiles y mineras. El crecimiento de

para el consumo popular, la crisis del campo

la población también indujo a los propietarios

ocasionada por la transformación agraria del

de minas a rebajar el ingreso de los obreros.

Bajío tuvo resultados aún más perturbadores.

Tradicionalmente los operarios de las minas

A mediados del siglo XVIII, el cultivo comercial

de Guanajuato habían recibido, además de su

empezó a predominar sobre la cría de rebaños

salario, pequeñas participaciones del mineral

de ovejas, los cuales se trasladaron hacia el

extraído (partido). Pero a fines del siglo XVIII,

norte, ocasionando el alza en los costos de

ésta remuneración fue suprimida por los dueños

producción debido a la escasez y carestía de la

de las minas para no mermar sus ganancias.

lana. Aunado a esto, las manufacturas textiles

Entre tanto, los costos de producción subían;

del Bajío tuvieron que sufrir la competencia

en parte por el aumento de los precios en los

de

bienes agrícolas, pero también por el alza en el

industrialmente, primero de España y luego,

Enrique Florescano, Precios del maíz y crisis agrícolas en México (1708-1810), México, El Colegio de México, 1969, p. 179.

110

111

236

Ver Eric Wolf, Op. cit., pp. 67-76.

En

los

obrajes

importaciones

y

baratas

los

talleres

producidas


El bajío dentro del contexto general de la guerra de Independencia

tras abrir la Corona española el comercio a la

del Bajío, a chocar violentamente contra las

marina mercante neutral, de productos ingleses

elites provincianas y el régimen colonial113.

y norteamericanos. Estos acontecimientos dejaron sin trabajo a muchos productores del

Bajío, y obligaron a muchos a trabajar más

rurales y los campesinos los que a través de

tiempo por un ingreso menor para reducir

su larga historia, sufrieron un significativo

los costos. Esta era la situación que prevalecía

porcentaje de inseguridad en el trabajo; por

en el ramo textil, cuando el derrumbe minero

lo que resulta comprensible que fueran más

concomitante a la crisis agrícola por los

decididamente militantes que los obreros

fenómenos naturales de 1809-1810, redujo

mineros y textiles. La transformación agraria

abruptamente la demanda de productos

regional que obligó a las familias rurales del

manufacturados, debido a la pobreza de los

Bajío, por mucho tiempo acostumbradas a

consumidores. De este modo, la población

una vida de dependencia segura, a enfrentar

trabajadora de los centros de producción textil

de manera precipitada una agudización de la

no pudieron sustraerse tampoco del desempleo,

pobreza y nuevas inseguridades son factores

el empobrecimiento y la inseguridad que

que constituyen gran parte de la respuesta a

se vivían en los centros urbanos y las áreas

una de las cuestiones centrales que plantea

rurales del Bajío en los inicios del siglo XIX .

Tutino, al afirmar que los cambios sociales

No es de sorprendemos pues, que la revuelta

que se produjeron en el Bajío a partir de 1750,

de Hidalgo tuviera intensidad regional cuando

fueron diferentes y más nocivos que en otras

las crisis que afectaron a los tres sectores

regiones de la Nueva España114. Un segundo

convergieron en 1810 como bien señala Tutino,

problema, igualmente importante que plantea

y que la confluencia de la crisis agraria y la

Tutino, es que desde la perspectiva de los

industrial dispusiera a una gran parte de la

pobres del campo, “las insurrecciones de masas

población del campo y de los centros urbanos

surgen de la conjunción crítica de agravios

112

Rosalía Aguilar y Rosa Ma. Sánchez de Tagle, De vetas, valles y veredas. La región económica guanajuatense entre 1730-1918, Guanajuato, Ediciones la Rana, 2002.

Sin embargo, fueron los trabajadores

112

113

John Tutino, Op. cit., p. 86-90.

114

Ibid., pp. 50-51

237


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

y oportunidades. Ambas cosas” sugiere el

una cadena de desajustes para la monarquía

historiador, “son esenciales para el estallido de

española y sus colonias americanas.

los alzamientos de masas. Pero tanto histórica como analíticamente los atropellos preceden

a las oportunidades. Las disensiones entre

virrey Iturrigaray por los defensores de la

elites, los desplomes del poder del Estado

legitimidad del régimen colonial, los criollos

y la persuasividad de los líderes rebeldes

de la clase media se decidieron a actuar a favor

sólo adquieren importancia una vez que han

de la independencia: La crítica situación que

culminado los agravios del campo”115.

atravesaba España ofrecía una oportunidad

Después del golpe de estado al

que quizá no volvería a presentarse. Pero tal Es indudable que el gran viraje de la

coyuntura favorable sólo era aparente. Ni

política colonial española de mediados del

toda la elite criolla, así la poderosa como la

siglo XVIII suscitó un grado de oposición tanto

marginada, ni toda la población trabajadora

entre las clases bajas de la sociedad como en

del campo y las ciudades estaban dispuestas

importantes sectores de su elite. Sobre todo,

a arriesgar la vida y sus haberes en una

la expedición del Decreto de Consolidación de

insurrección de tan incierta dimensión y

Vales Reales de 1804, que obligaba a la Iglesia

resultados.

a rescatar para la Corona el dinero de los préstamos hechos a terratenientes, agricultores

En la insurrección popular de 1810,

y mineros. En la intendencia de Guanajuato, la

sabemos que los líderes eran individuos de

disposición significó la ruina de muchos, a la

diferente origen social al de las multitudes que

vez que reforzó la conciencia de los criollos

dirigían. Sin restar importancia a la influencia

y mestizos respecto a sus grandes diferencias

de Hidalgo en la iniciativa, la unidad y la

con los intereses de España.

dirección del movimiento, su pertenencia a una clase distinta a la de sus seguidores, lo obligó levantamiento

a adaptar sus ideas a fines diferentes de

insurgente ocurrió durante la crisis política

los que él se había propuesto. No obstante,

del imperio español, al apoderarse Napoleón

Allende y sus compañeros permanecieron

Bonaparte de su trono; eslabón que iniciaría

fieles a la ideología de su clase, lo que provocó

115

238

Por

otro

Ibid., pp. 32-33

lado,

el


El bajío dentro del contexto general de la guerra de Independencia

fricciones entre los jefes insurgentes y por ende,

región del Bajío donde, en un solo mes, las

con el movimiento popular. Los largos años

huestes de Hidalgo crecieron de setecientos a

de contacto con los indios y las castas habían

ochenta mil hombres.

familiarizado a Hidalgo con los problemas más graves de la población rural del Bajío e intuía

Pese a que la cuestión de la tierra

que sin ella, sin las masas, no podría fructificar

aparentemente no constituyó un asunto

el movimiento, sobre todo cuando percibió que

explícito en el llamado de Hidalgo a la multitud,

no contaría con el apoyo masivo de los criollos.

ese parece ser uno de los factores que llevaron

De tal suerte, Hidalgo se adaptó a los deseos de

a los campesinos del Bajío a unírsele. Para

la multitud. Lejos de ejercer un control sobre

Eric Van Young, la insurrección violenta de

sus seguidores se dejó arrastrar por ellos en la

las masas que surgió bajo la fachada de una

vorágine de la guerra.

protesta política, se convirtió en asunto agrario en el curso de las guerras de independencia116.

Con el levantamiento de Dolores el

De manera similar, al obtener la adhesión de

pronunciamiento a favor de la autonomía de

miles de campesinos indígenas y de vaqueros

la Nueva España se transformó: del intento

de las castas, Hidalgo decidió ser fiel a la causa

de reforma política de los criollos, mientras

de sus seguidores, por lo que resolvió dar a su

Fernando VII recuperaba el trono español, se

programa insurgente un contenido agrario, lo

pasó repentinamente a una revolución popular

cual lo separó aún más de la participación de

explosiva e incontenible. Así, no serán los

los ricos terratenientes del Bajío. La elite criolla

criollos quienes se lancen a la acción, sino los

reprobaba sobre todo, que los seguidores

indios y castas de los campos y la plebe de las

de Hidalgo dirigieran la violencia contra las

ciudades. Pronto, por su composición social, la

haciendas, ya fueran de criollos como de

insurgencia pasó a ser una rebelión campesina.

europeos, y no en las quejas políticas contra el

La noticia de la rebelión corrió por la poblada

régimen colonial.

Eric Van Young “Hacia la insurrección: orígenes agrarios de la rebelión de Hidalgo en la región de Guadalajara” en Friedrich Katz (comp.), Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX, México, Ediciones Era, 1990, p. 170.

116

239


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Pero si la gran mayoría de los criollos

un pequeño, pero bien disciplinado ejército,

se negó a participar en la insurrección popular

cuyos oficiales eran mayoritariamente criollos

de 1810, fuera del Bajío Hidalgo tampoco

“y todos los soldados, cabos y sargentos

pudo encontrar partidarios indios. De suerte

pertenecían a la clase de los mestizos o a

que al dejar el escenario inicial de la revuelta,

las otras castas, particularmente a la de los

el movimiento multitudinario empezó a

mulatos, siendo así que eran americanas las

decaer. Debido al desapego del cura entre

tropas que por uno y otro lado combatían”

los pobladores de otras zonas, y a la pérdida

afirma contundente Lucas Alamán117. Pero

del apoyo natural de su región, los jefes

todavía tenían que enfrentarse a una rebelión

insurrectos se enfrentaron a un vasto territorio

constituida ya no por una muchedumbre

que les resultaba ajeno y en el que, a diferencia

desenfrenada, sino por un cierto número

del Bajío, los pueblos ya no se mostraban

de bandas guerrilleras, en su mayor parte

tan entusiastas en seguirlos. De modo, que

conformadas por hombres a caballo, a los que

empiezan a diluirse los motivos de queja que

los realistas llamaban gavillas, comandadas

dieron origen a la revuelta y las condiciones de

por hombres cuya personalidad carismática o

su cohesión.

valor personal los señalaba como dirigentes.

La destrucción y el saqueo perpetrados

el

complejo

Sierra–Bajío

por los insurgentes en las propiedades de los

guanajuatense, la guerrilla ofreció una opción

peninsulares y de los españoles americanos,

para los pobres del campo decididos a continuar

horrorizaron a muchos criollos y dieron a los

el movimiento iniciado por Hidalgo. Como

realistas una poderosa razón para emprender

vanguardia del movimiento popular, la guerra

la feroz acción represora. La revuelta popular

de guerrillas significó la lucha más autentica

de Hidalgo fue aplastada por Félix María

y representativa del movimiento social de

Calleja, quien organizó el apoyo de los

1810; aunque a veces, el impulso popular,

grandes terratenientes de San Luis Potosí y los

abandonado a sí mismo, degeneró en anarquía

propietarios de minas de Zacatecas para crear

y, frecuentemente, en actividades delictuosas.

Lucas Alamán, Historia de México, México, Instituto Cultural Hispánico/Fondo de Cultura Económica, 1985, vol. 1, pp. 400-401.

117

240

En


El bajío dentro del contexto general de la guerra de Independencia

Las particularidades geográficas que

entender y manera, contra lo que consideraban

ofrecían la inmensa y accidentada llanura del

las injusticias de la estructura social colonial.

Bajío, enmarcada por la Sierra de Guanajuato,

Saqueaban haciendas, incautaban tierras de

la Sierra Gorda, las montañas de Comanja, de

las grandes fincas e invadían poblaciones,

Pénjamo, de Valle de Santiago y de Yuriria,

manteniendo así el estado de la insurrección

posibilitaron las acciones coordinadas e

agraria en la región.

intempestivas de los guerrilleros, quienes encontraron en la configuración social de

la región toda una red de puntos de apoyo y

Gubernativa de América en Zitácuaro, con

abastecimiento. Mayoritariamente, los rebeldes

Ignacio López Rayón a la cabeza, se quiso

seguían siendo las clases bajas o los grupos

unificar el mando de la guerra contra España,

subalternos del ámbito rural: indios y castas,

pero no fue reconocida como órgano superior

quienes se reunían en grupos provistos de

del movimiento por los guerrilleros del Bajío,

hondas, reatas, flechas y lanzas, y en ocasiones,

quienes desconfiaban de la dirigencia criolla.

agrupados por rancheros dueños de caballos,

Albino García, a juicio de Mora “El jefe más

en tropas mejor organizadas y armadas. A

notable de los insurgentes de aquella época en

veces, habitantes de varios pueblos comarcanos

el Bajío”119, por ejemplo, se negó a ser obligado

se concentraban por miles para emboscar o

a obedecer a la Junta, declarando que para él

para oponer resistencia a alguna tropa realista,

“no había más junta que la de los ríos, ni más

o bien, para brindar ayuda a los ejércitos

alteza que la de un cerro”. Esta expresión, de

insurgentes organizados. Por lo general no

ser cierta, a falta de testimonio escrito, advierte

recibían órdenes de dirigentes políticos “de

Fernando Díaz Díaz, “serviría para establecer la

fuera”, sino que actuaban por su propia

plenitud de su concepción puramente regional.

cuenta, bajo sus únicos planes y consignas.

No sólo se enfrenta a cualquier sentimiento

En palabras de Luis Villoro, “Ya no es un

nacional sino que no concibe que pueda existir

impulso libertario que sacude a toda la masa

un sistema tal... para Albino García la frontera

al unísono, sino un hormigueo de movimientos

que él defiende, y por la cual lucha, es sólo

independientes entre sí”118, que luchaban a su

el ámbito geográfico que puede distinguir y

Al

crearse

la

Suprema

Junta

José María Luis Mora, México y sus revoluciones, Obras completas, México, SEP/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, vol. 6, p. 151.

119

118

Luis Villoro, Op. cit., p. 104.

241


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

palpar con ojos y extremidades”120. Visto de

aquellos guerrilleros que aún mantenían vivo

este modo, más que un levantamiento general

el recuerdo de la revolución, fueron poco a

por la independencia nacional, se trataba de

poco terminando con las partidas insurgentes.

conflictos locales sustentados en agravios

La actuación de Francisco Xavier Mina logró

también locales. En todo caso, proporcionaron

reanimar la revuelta popular en el Bajío

un importante apoyo local a la insurgencia

por un breve tiempo, al unirse a las bandas

contra el gobierno colonial, e impidieron la

fugitivas que merodeaban por la región; sin

concentración de las fuerzas realistas hacia los

embargo, el desconocimiento del terreno y del

focos principales de la insurrección en otras

contenido esencial de la lucha le impidieron

zonas del territorio novohispano.

lograr despertar el entusiasmo y el apoyo del pueblo. La revolución popular tocaba a su fin. los

Después de la derrota y muerte de Xavier Mina

ofrecimientos de amnistía a los rebeldes y las

y Pedro Moreno, última acción importante

encarnizadas persecuciones de prestigiados

de la insurrección popular en el Bajío, los

militares como Diego García Conde, Pedro

criollos reivindicaron su propia independencia

Celestino Negrete y Agustín de Iturbide, contra

nacional en 1821.

las

victorias

realistas,

Fernando Díaz Díaz, Caudillos y caciques, México, El Colegio de México, 1972, p. 26.

120

242

Pero,


Hidalgo en su estudio: la ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano Fausto Ramirez Rojas Instituto de Investigaciones Estéticas / UNAM “La muerte no tiene poder sobre los héroes” (José Joaquín Fernández de Lizardi: La resurrección de Hidalgo y Morelos. 1823)

A

primera vista, resulta sorprendente

donde se conjuntan las referencias al inicio y la

constatar la muy escasa respuesta inmediata

consumación del proceso independentista en

de la producción pictórica destinada a

las figuras respectivas de Hidalgo y Agustín de

exaltar el papel de iniciador del proceso

Iturbide, llama la atención lo poco “heroicos”,

de independencia de México que desde el

en sentido convencional, que resultan los

segundo cuarto del siglo XIX se ha atribuido

escasos “retratos” dedicados a construir la

a don Miguel Hidalgo y Costilla121. Más allá

imagen de este protagonista fundamental de

de algunas representaciones alegóricas, de

la historia de México. Adelanto una idea: la

origen y/o fechamiento problemático, en

figura de Hidalgo como padre fundador de la

Una primera aproximación exploratoria al tema es la de GARRIDO, Esperanza: “Evolución y manejo de la imagen de Miguel Hidalgo y Costilla en la pintura mexicana (1828-1960), en Arte y coerción. Primer coloquio del Comité Mexicano de Historia del Arte. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1992.

121

243


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

nacionalidad que acabó por imponerse como

pictóricos y gráficos en la representación de

imagen modélica no es la de un aguerrido

este personaje a partir de 1824, ubicados en

héroe militar sino la de un sereno pero animoso

el contexto de la agitada historia política que

patriarca envejecido que optó por sacrificar su

México vivió durante este tramo cronológico.

bienestar y su vida por el bien de la patria.

Las primeras alegorías La ponencia culmina con el estudio de la imagen de Hidalgo que Joaquín Ramírez

La consumación de la independencia en

(1832-1866) pintó en 1865, por encargo de

1821 produjo una cantidad apreciable de

Maximiliano de Habsburgo, dentro de un

representaciones

conciliador programa iconográfico dedicado a

trabajadas en distintos medios: predominan las

los “héroes” de la insurgencia que sirvió para

estampas y las medallas, pero también existen

decorar el gran Salón de Iturbide del Palacio

algunas pinturas.

alegóricas

y

narrativas,

Imperial de México. Este retrato histórico ha llegado a ser una efigie fundamental del

imaginario mexicano, ligado -como la célebre

puramente conceptuales que tematizan la

alegoría de La madre patria (1962), de Jorge

idea de la separación entre España y México,

González Camarena- a la ilustración de los

entendida como una ruptura de cadenas, o que

libros de texto populares: conceptuada como

expresan en términos visuales la noción de

la representación del “padre de la patria”

“Religión, Independencia y Unión” propuesta

por antonomasia, se ha convertido en un

por el pacto trigarante como fundamento de la

recordatorio perenne de la fecha ritual en

nueva nación.

No

es

raro

encontrar

alegorías

que se celebra la Independencia mexicana (la noche del 15 al 16 de septiembre: la “noche

del grito”) y, por consecuencia, en un genuino

narrativas, crónicas visuales inmediatas a la

ícono heroico de la nacionalidad.

entrada del Ejército Trigarante a la ciudad de

También hay escenas eminentemente

México el 27 de septiembre de 1821, hecho

244

A fin de esclarecer la significación

que puso fin a la guerra de independencia

de este retrato de Hidalgo, dentro de la serie

y marcó el nacimiento de México como

iconográfica a la que originalmente pertenece,

estado en sentido moderno. Pero acaso lo

se hace una revisión de los antecedentes

más frecuente sea la imagen que combina lo


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

alegórico y lo narrativo, en donde la doble

representaba la transacción estratégica y

noción de libertad e independencia queda

la habilidad negociadora para darle una

vinculada a los personajes históricos que la

conclusión triunfal a la causa independentista.

habían hecho posible. En el período inmediato

Si en 1810 el grito de batalla de Hidalgo

a la consumación, hasta 1823, el protagonismo

había sido “¡Viva Fernando VII y mueran los

otorgado a Agustín de Iturbide es indiscutible,

gachupines!”, a la postre fue Iturbide quien

cosa fácil de explicar. Con todo, ya entonces se

habría de resultar victorioso en 1821 bajo el

hallan también representaciones consagradas a

eficaz lema conciliador de las “Tres garantías”:

Hidalgo, muy posiblemente promovidas por los

“Unión,

“antiguos patriotas” o insurgentes de la primera

mientras que Hidalgo usó como estrategia

hora que luchaban por el reconocimiento

combativa

nacional y por su reacomodo político. Datan

existente entre la población indígena (dando

de los años 20 y 30 algunas alegorías referentes

a esta palabra su acepción más amplia) y los

a la emancipación de España, en las que

peninsulares, la política de Iturbide fue tomar

se conjuntan los dos momentos del inicio

por bandera una supuesta fraternidad entre los

y la consumación del proceso mediante la

“españoles” de ambos lados del océano.

religión

e

fomentar

independencia”. la

Así,

animadversión

convivencia de las dos figuras emblemáticas que vinieron a significarlos: Hidalgo e Iturbide.

En la memoria colectiva de los

ciudadanos del país recién constituido, la

Y si el primero representaba la entrega

figura de Hidalgo estaba íntimamente asociada

generosa a una empresa sublime que, de

a la cara más ingrata, terrible y cruenta de la

antemano, se intuía imposible de concretar por

revolución. En cierta manera, le correspondía el

el momento -en otras palabras, una voluntaria

papel de Marte, mientras que Minerva, la razón

y heroica asunción de la muerte , el segundo

combativa y justiciera, parecía avenirse mejor,

“Pedro García, quien participó en la guerra de independencia al lado de Hidalgo, Allende y los jefes de la primera hora, y es autor de una de las crónicas más tempranas, atestigua la certeza que Hidalgo tenía de acabar siendo sacrificado como precio de la revolución audazmente iniciada. Y pone en su boca estas palabras premonitorias, supuestamente pronunciadas la noche misma del 15 de septiembre de

1810 “<...> hemos tomado el camino de redentores, cuyo nombre se adquiere con el sacrificio de la existencia” (GARCIA, P. (1929): Con el cura Hidalgo en la guerra de independencia. México, SEP/80-Secretaría de Educación Pública, 1982, p. 40).

122

122

245


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

en el pensamiento alegorizante de aquellos

asociado con Hércules y no con Marte, debido

tiempos, con la inteligencia conciliadora de

a las tradicionales connotaciones de crueldad

Iturbide, capaz de haber conseguido en sólo

y derramamiento de sangre que el dios de la

siete meses (de febrero a septiembre de 1821)

guerra poseía. Hércules, en cambio, significaba

la hasta entonces elusiva independencia. Esto

la fuerza guiada por la virtud, voluntaria y

lo deja claro una muy atractiva y simbólica

arduamente adoptada como opción de vida.

pieza teatral “de circunstancias”, representada

La escena transcurre en un suntuoso escenario

justo en el día en que se juró la Independencia

cuasi teatral, una suerte de templo erigido

en la ciudad de México (27 de octubre de 1821):

a la monumentalizada imagen del “Imperio

México libre, “melodrama heroico en un acto”,

mexicano” en figura de una marmórea y digna

de Francisco Ortega123.

cacica, con penacho de plumas y armada de arco y carcaj; tales atributos no dejan de

Entre Hidalgo e Iturbide llegará a

remitirnos a los de la tradicional alegoría de

imponerse el contraste abismal que media

América, consagrada en la Iconología de Ripa,

entre la guerra irracional asociada con el

pero aquí la figura que emblematiza al México

crimen y el pillaje y la guerra justa guiada

naciente está ya despojada de toda intimación

por la sabiduría y la conciliación; entre la

de ferocidad. A Hidalgo, como iniciador de

destrucción indiscriminada y la eficiente

la independencia, lo vemos a espaldas de la

voluntad constructiva; entre la violencia y la

diosa mientras que le toca a Iturbide, como

paz.

consumador, arengar a la multitud congregada

en el amplio espacio urbano de la plaza mayor evitar

de México, flanqueada por el edificio de la

connotaciones ingratas, el anónimo pintor

Catedral. La figura del genio de la Fama,

de la Alegoría de la Independencia, queriendo

transportado por un águila y tocando la

celebrar a Hidalgo como el iniciador de

trompeta, así como la de Cronos y las deidades

la independencia, optó por representarlo

alegóricas antes mencionadas, nos remiten al

por

ello,

y

para

Está recogida en Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. Tomo XII. Escenificaciones de la Independencia (1810-1827). Selección, estudio introductorio y notas de Jaime Chabaud Magnus. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1995, p. 101-108. 123

246

Acaso


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

repertorio abundantemente utilizado en las

“Se prohibió hablar de Hidalgo en ningún

celebraciones textuales y plásticas del “día” de la

sitio, pues esto era un gran delito que

liberación, que Javier Ocampo ha documentado

se castigaba con rigor. Esta es la razón

con precisión . También son más inteligibles,

porque no se encuentra en todo el país

en dicho contexto, las referencias al antiguo

un retrato que siquiera se le parezca, pues

mundo indígena, entonces muy en boga como

que la prohibición duró cerca de diez años.

elemento de identidad nacional.

Se siguió un espionaje tremendo. Nadie

124

estaba seguro de hablar dentro de su casa”

<...>125

No olvidemos, con todo, que la

reposición de Hidalgo a una posición eminente en el panteón heroico mexicano, entonces en

proceso de definición, tenía que hacerse a

una efigie confiable es discutible, como lo

contracorriente del sentimiento y la memoria

habremos de precisar más adelante, la reflexión

de un sector de la ciudadanía. Acaso no haya

aquí transcrita nos permite calibrar el esfuerzo

sido tan sencillo cambiar la imagen que el

requerido para construir una imagen positiva

gobierno español le impusiera mediante el

del héroe proscrito, en los años inmediatos al

anatema inquisitorial y una demonización

logro de la Independencia. Hay que reconocer,

sistemática. La ausencia misma de retratos

con todo, que el sentimiento antiespañol que

contemporáneos del héroe tiene que ver con

entonces se generalizó, hasta alcanzar sus cotas

la aplicación de semejantes recursos por el

más elevadas con el decreto de expulsión de

poder colonial. El insurgente Pedro García

diciembre de 1827, habría de facilitar un tanto

comentaba acerca de la “guerra encarnizada

el proceso revalorativo, en especial dentro de

a la memoria de Hidalgo y sus ideas”, que

ciertos sectores. Por ejemplo, entre escritores

dicho poder ejerció después de la aprehensión,

y artistas de reconocido talante liberal. como

enjuiciamiento y ejecución de los “precursores”

José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-

de la Independencia:

1827) y Claudio Linati ((1790-1832), o entre

OCAMPO, J.: Las ideas de un día. El pueblo mexicano ante la consumación de su independencia. México, El Colegio de México, 1969.

Y si bien lo de la carencia total de

124

125

GARCIA, P., 1982, p. 151.

247


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

los apologistas tenaces de la revolución de

en lo educativo, en lo moral y en lo religioso,

1810, como el historiador Carlos María de

ya mediante folletos, ya a través de diversos

Bustamante (1774-1848). Aquí me voy a referir

periódicos, por lo regular efímeros. Entre ellos

a un par de efigies de Hidalgo ligadas justo con

vale destacar El pensador mexicano (1812-1814),

los dos primeros, Lizardi y Linati.

cuyo título él mismo tomó a menudo como seudónimo y ha pasado a ser el preferido para

El “Nuevo Moisés”

designar por antonomasia al polemista.

Fernández de Lizardi es mejor conocido por el

papel que desempeñó en la práctica temprana

suyas traigo aquí a cuento un Calendario

de la novela en Hispanoamérica: su obra

histórico y pronóstico político, que publicó

más célebre, dentro de dicho género, es El

sucesivamente para los años 1824 y 1825. Lo

periquillo sarmiento que tuvo cuatro ediciones

singular de este calendario fue la incorporación

consecutivas, con importantes adiciones y

de la primera galería iconográfica de los héroes

variantes, entre 1816 y 1842. Pero Lizardi fue

del país naciente, desde Hidalgo a Guadalupe

un escritor en extremo prolífico que incursionó

Victoria y Santa Anna126 Cada una de las doce

en distintos géneros: fue poeta, dramaturgo y,

estampas, grabadas en metal por Luis Montes

sobre todo, periodista incansable que daba a

de Oca, trae la efigie del personaje ya aislada,

la prensa sus ideas reformistas, en lo político,

ya participando en alguna acción militar

Los héroes conmemorados son: Miguel Hidalgo (enero), Ignacio Allende (febrero), José María Morelos (marzo), HermenegiIdo Galeana (abril), Mariano Matamoros (mayo), Nicolás Bravo (junio), Vicente Guerrero (julio), Guadalupe Victoria (agosto), Francisco Javier Mina (septiembre), Encarnación Ortiz, alias El pachón (octubre), O’Donojú e Iturbide (noviembre) y Antonio López de Santa Anna (diciembre). Para una primera aproximación a estos grabados, ver ESPARZA LIBERAL, Maria José: “La insurgencia de las imágenes y las imágenes de los insurgentes”, en MUSEO NACIONAL DE ARTE: Los pinceles de la historia: De la patria criolla a la nación mexicana (1750-1860), México, 2000, pp. 143-144.

126

248

Entre las innumerables publicaciones


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

distintiva, en todos los casos colocada sobre

de construir un panteón heroico nacional. La

una suerte de pedestal, como si de una estatua

respuesta de Lizardi, al consagrarles una parte

o relieve se tratase; sobre el frente del pedestal,

sustancial de su “calendario” en aquel año, fue

una larga inscripción enumera los méritos

pues muy oportuna.

principales de la figura conmemorada.

La estampa dedicada a Hidalgo nos

La primera versión de este calendario

lo presenta de cuerpo entero, vestido con un

salió a fines de 1823, justo el año en que Iturbide

traje provisto de elementos militares, como

se vio forzado a renunciar la corona imperial y

son el bicornio empenachado y el sable que

en que tuvo lugar, según lo consigna el propio

cuelga de una gran banda ceñida a la cintura;

Lizardi, la “entrada fúnebre y solemnísima de

apoya la mano derecha en un bastón y lleva

los mortales restos de los primeros héroes de la

en la izquierda un estandarte decorado con

patria en 17 de septiembre de (1)823”127. Meses

el águila parada en un nopal y devorando a la

antes, en julio, el Congreso mexicano había

serpiente. En suma, con el emblema de México

declarado “buenos y meritorios los servicios

Tenochtitlan escogido como escudo nacional

hechos a la patria en los once años primeros

a la hora de alcanzarse la Independencia. El

de la guerra de independencia y beneméritos

pedestal trae la inscripción siguiente:

en grado heroico” a Hidalgo, Allende, Morelos, Matamoros y otros. Depositados sus restos

El muy honorable ciudadano Miguel

en una capilla de la catedral metropolitana,

Hidalgo y Costilla, generalísimo de las

por decreto del mismo Congreso, este

armas mexicanas: primer héroe que

hecho marcaba la reivindicación oficial de la

tremoló el estandarte de la libertad del

insurgencia y el primer intento institucional

Anáhuac en el pueblo de Dolores el día

Calendario histórico y pronóstico político, por El Pensador Mexicano, para el año bisiesto de 1824. México, Oficina del autor, 1824. Reproducido en FERNANDEZ DE LIZARD], J.J.: Obras. Tomo XII. Folletos (1822-1824). Recopilación, edición y notas de Irma Isabel Fernández Arias y María Rosa Palazón Mayoral. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991, pp. 547-611; la cita, en p. 552.

127

249


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

16 de sept<iembre> de <1>810, fue víctima

en lo futuro continuidad ni descendencia.

de la tiranía en 30 de julio de (1)811. Su

No así la imagen del héroe empuñando un

talento, valor y amor patrio harán eterna

estandarte o insignia, como si convocase a

su memoria.

su seguimiento, y que se constituiría en un modelo muy reiterado, sobre todo en los

La referencia al Anáhuac en relación

monumentos escultóricos erigidos en honor

con el estandarte le da a la imagen ese matiz

de Hidalgo hacia finales del siglo XIX y en

nacionalista asociado con la recuperación de

las primeras décadas del XX. Ocasionalmente

los antiguos valores indígenas, al que ya antes

se hará mención de este modelo en pintura

nos hemos referido como algo característico

de fechas tardías, como el Hidalgo después de

del imaginario temprano del país naciente.

la batalla del Monte de las Cruces (ca. 1904), de

Esta solución iconográfica, que vinculaba el

Antonio Fabrés.

arranque de la Independencia con el emblema de la fundación de Tenochtitlan (como si de

También

un “renacimiento” se tratase), si bien puede

y

apoyarse con algunas relaciones documentadas

de Prévost, carbonario y masón de larga

y con escasos textos literarios128, no tendría

trayectoria revolucionaria en el ámbito

En una pieza teatral de Lizardi, publicada en 1827, justo en la escena en que Hidalgo se adelanta a proclamar y encabezar la rebelión insurgente en las calles de Dolores, al alba del 16 de septiembre de 1810, aparece uno de los comparsas enarbolando “una bandera blanca, con una águila” (FERNANDEZ DE LIZARDI, J.J.: “El grito de libertad en el pueblo de Dolores”, en el ya citado Teatro mexicano. Historia y dramaturgia. Tomo XII. Escenificaciones de la Independencia (1810-1827), 1995, p. 127). Por lo demás, según una versión recogida y publicada en 1875 por Gustavo Baz: “Aun existe en poder del hijo del denodado insurgente Víctor Rosales, el diseño original de la primera bandera de Hidalgo que tenía la forma de un estandarte, que fue hecho con uno de los palios de la parroquia de Dolores, y sobre el cual se puso un escudo muy parecido al adoptado después de la Independencia y que era de papel recortado” (BAZ, G.: “Hidalgo” en Hombres ilustres

mexicanos. Biografías de los personajes notables desde antes de la Conquista hasta nuestros días (1873-1875). México, Editora nacional, 1958, tomo III, p. 272).

periodista

el

dibujante,

italiano,

Claudio

litógrafo Linati

128

250


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

internacional129, le dedicó a Hidalgo una (la

revolución tendiente a elevar a su patria

n° 16) de las 48 estampas de su álbum Trajes

al rango de las naciones, <...> cuando a

civiles, religiosos y militares de México, publicado

nombre de la religión y de la libertad llamó

en Bruselas en 1828. Lejos de ser una colección

a los descendientes de Moctezuma a salir

puramente costumbrista y pintoresca, como

del sueño de la esclavitud en el que estaban

eran a menudo los álbumes de viajeros, el de

hundidos hacía tres siglos”130.

Linati contiene agudas observaciones de crítica histórica, política y social (menudean, por

ejemplo, las anotaciones sobre el poder que

por su actitud, vestimenta y atributos, en su

el clero detentaba en la sociedad mexicana).

doble condición de párroco y guerrero. Una

Retorna

antihispanistas

dualidad que originó a la vez intensas adhesiones

prevalecientes en los años 20, ligadas con la

y rechazos. Por una parte, el cura eleva con su

noción del restauro del antiguo “imperio” de

mano izquierda una cruz mientras que con la

Moctezuma merced a la independendización

otra sujeta lo que parece un fusil a guisa de

obtenida por el valor (… La) colección abre

cayado o bastón (la culata estaría apoyada en

con la efigie del tlatoani que acogió a Hernán

el suelo, pero la pierna derecha del personaje

Cortés y fue hecho su prisionero. Es claro que,

nos impide verla). Va armado hasta los dientes:

para Linati (lo mismo que para Fray Servando

bajo de la chaqueta se asoma la culata de una

T. de Mier y para Bustamante), la legitimidad

pistola, mientras que de una banda terciada

de la independencia se fundaba en la idea de

le cuelga un sable. Unas grandes charreteras

recobrar, para los indígenas, la tierra que los

labradas lo muestran en plena campaña, igual

españoles les habían arrebatado. En el texto

que ese extraño sombrero coronado de plumas

dedicado a glosar la figura de Hidalgo, se

con que cubre su venerable testa y que, de

refiere a

alguna manera, podría evocar tanto el penacho

los

sentimientos

“<...> la corta pero brillante carrera de <...>

de Moctezuma como los cascos alla antica,

ese padre que concibió y ejecutó él solo una

propios de la pintura histórica de tema clásico y

Véase SOLA, Angels: “Escoceses, yorkinos y carbonarios. La obra de O. de Attellis, Marqués de Santangelo, Claudio Linati y Florencio Galli en México en 1826”, en Historias, n° 13. México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986.

129

La estampa de Linati define a Hidalgo,

LINATI, C.: Trajes civiles, religiosos y militares de México (1828). Introducción, estudio y traducción de Justino Fernández. Prólogo de Manuel Toussaint. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1956, p. 86.

130

251


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

sus modernos avatares, así como del retrato con

hace tiempo)132; incluso pareciera quedarse

asociaciones militares. La exigua ambientación

corta. En la acusación inquisitorial que el

paisajística confirma esta impresión: al fondo,

Santo Oficio preparó contra Miguel Hidalgo,

del lado izquierdo, se recorta un tropel de

firmada el 30 de enero de 1811 por el doctor

hombres armados mientras un minúsculo

Manuel de Flores, se describe de la siguiente

jinete cruza por el campo; a la derecha, se ve

manera la vestimenta usada por aquél a la hora

un grupo más reducido de soldados y lo que se

de la insurrección:

antoja humareda de cañones. Al parecer, pues, el héroe se encuentra en medio de la batalla131.

“<...> vistiéndose el reo de media bota, pantalón morado, banda azul, chaleco

La solución compositiva adoptada

encarnado, casaca verde, sueltos y collarín

es bastante usual en este tipo de retratos

negro, pañuelo pajizo al cuello, turbante

históricos, con el personaje posando sobre

con plumaje de todos colores, menos el

un horizonte muy bajo, lo que contribuye a

blanco, la insignia al pecho del Aguila

enaltecer su papel protagónico.

Rampante, que quiere destrozar al León,

un alfanje moruno al cinto, y en la derecha Pese a la impresión de irrealidad que

una garrocha de cuatro varas; pintando

la estampa nos produce, debido a lo teatral

en su estandarte la imagen de Nuestra

de la pose y a los ribetes fantásticos de la

Señora de Guadalupe con la siguiente

indumentaria y los atributos del héroe, es muy

inscripción: Viva la religión; Viva Nuestra

posible que la interpretación de Linati sea más

Madre Santísima de Guadalupe; Viva

verosímil de lo que a primera vista se antoja

Fernando VII, Viva la América, y Muera el

(como ya don Edmundo O’Gorman lo señalara

mal gobierno <...>”133

O’GORMAN, E.: “Hidalgo en la historia” (Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia), México, Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, tomo XXIII, n° 3, 1964, p. 232.

132

El epígrafe de la estampa dice: “Hidalgo. Curé des Dolores. Dans son costume de guerre, proclamant l’Indépendence du Mexique (Ensillé le ler Aoút 1811.) d’aprés un tableau original.” Linati equivoca la fecha de la ejecución, que fue el de 30 julio de 1811. Por otra parte ¿a qué “cuadro original” se estará refiriendo?

131

252

Reproducida en La Santa Inquisición en los albores de la Independencia. Documentos. Los procesos militar e inquisitorial del padre Hidalgo y otros caudillos insurgentes. Introducción y suplemento de Luis González Obregón. México, Ediciones Fuente Cultural, 1953, pp. 262-263 (Apud Barrera Bassols, pp. 27-28)

133


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

La actitud general del cura representado

precursora explora lo que habrá de convertirse

por Linati podría ser interpretada como la de

en la otra opción posible para representar al

un exaltado guía, luminoso pero acaso también

“padre de la patria”, ya no como el osado y

medio alucinado , que entregando su vida,

aguerrido iniciador de un violento y destructor

pelea a sangre y fuego por la libertad de su

movimiento revolucionario, sino como el

pueblo. Lanzado a los caminos de la revolución,

párroco humanista y benevolente en la quietud

asume su papel de ilustrado conductor de

reflexiva de su estudio. El Hidalgo que aparece

almas, en un sentido espiritual tanto como

en este cuadro de Serrano es el ilustrado cura

patriótico: “nuevo Moisés”, se le llamará en

de Dolores que no ha olvidado su condición de

años posteriores (como, antes que a él, ya se le

“Ormiga <sic> trabajadora de Minerva” (como

había calificado a Iturbide)135.

en 1784 lo calificara el arcediano de la catedral

134

de Valladolid, don Joseph Pérez Cálama)136.

Hidalgo y la Guadalupana

Con arreglo a la iconografía tradicional

En 1831, en circunstancias de mecenazgo

del “retrato de humanista”, Hidalgo aparece al

que nos son desconocidas, un pintor del que

lado de una mesa provista de recado de escribir,

sabemos muy poco, Antonio Serrano, ejecutó

delante de una bien surtida estantería, con sus

lo que podríamos considerar el primer “retrato

volúmenes

histórico” al óleo de nuestro héroe. Esta obra

Con todo, el cura no da indicios de haber

Gustavo Baz escribió acerca de la condición del héroe en las semanas inmediatas a su insurrección: “<...> Hidalgo lo esperaba todo de la fuerza expansiva de la revolución, ofuscado por el éxito asombroso que había tenido su audacia, pues hasta entonces no había ciudad que no se le rindiese a su paso, ni pueblo que no secundase su causa, ni cortijo que no repitiera con entusiasmo su grito de guerra” (BAZ (1875), 1958, tomo III, p. 290).

elegantemente

encuadernados.

134

Sobre Hidalgo como “nuevo Moisés”, véase el discurso que Benito Juárez pronunció en Oaxaca el 16 de septiembre de 1849; recogido por Angel Pola en JUAREZ, B.: Miscelánea. México, INHERM, 1987, p. 1. Sobre Iturbide, Ocampo, 1969, p. 331, nota 58. 135

Según una carta fechada en 8 de octubre de 1784 que le envío Pérez Calama a Hidalgo, comentando muy favorablemente las Disertaciones latina y castellana sobre el verdadero método de estudiar la Teología que el joven Hidalgo le había remitido y que le merecieron de aquél un premio de doce medallas de plata (reproducida en GONZALEZ, Pedro: Apuntes históricos de la ciudad de Dolores Hidalgo. Celaya, Imprenta Económica, 1 891, pp. 297-299, nota 1; la cita, p. 297). Otros calificativos encomiásticos que allí mismo le espeta fueron “Luz puesta en candelero o Ciudad colocado <sic> sobre un Monte”.

136

253


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

estado trabajando: sobre el tapete de la mesa

a la revuelta, obligado por las circunstancias,

se halla su sombrero de ala ancha y él empuña

tomó una estampa de la Guadalupana que

con su diestra un bastón, mientras mete su

estaba en su estudio y la adhirió a un pañuelo

mano izquierda en lo interior de un largo

o lienzo a guisa de improvisada banderola. Y,

gabán. Su actitud parece indicar que se halla

ya iniciado el movimiento insurgente, se dice

a punto de salir de casa (o acaso que acaba de

que al pasar por Atotonilco el Alto Hidalgo

regresar, aunque no parece decoroso que haya

se apropió de una imagen de la misma Virgen

abandonado su sombrero sobre la mesa).

para que fungiera como estandarte de sus huestes. Así, la Guadalupana quedó asociada

Otro detalle que en primera instancia

se antoja incongruente es la colocación de la

desde sus orígenes al proceso de la lucha por la independencia nacional138.

minúscula estampa de la Virgen de Guadalupe, clavada sobre el fuste de una maciza columna

que cierra la composición por el lado derecho.

por las autoridades virreinales, sobre todo

Parecería más lógico verla colgando sobre el

por las eclesiásticas y por el tribunal de

lienzo de pared. Tengo para mí que esta misma

la Inquisición, quienes lo juzgaban como

incongruencia nos obliga a considerarla bajo

un “insulto a nuestra religión y a nuestro

una óptica simbólica, más que con arreglo a

soberano D. Fernando VII”. Justo en el bando

una lectura “realista”. Recordemos que, en

firmado por el virrey Venegas en que se

algunas de las narraciones sobre lo ocurrido

ofrecían 10,000 pesos a quienes aprehendieran

en la noche del 15 al 16 de septiembre (por

a los “principales cabecillas” del movimiento

ejemplo, la que Manuel Payno publicaría en

insurgente, publicado por la Gazeta de México

El museo mexicano en 1843)137, se menciona

del 29 de septiembre de 1810. se hacía hincapié

que, una vez que Hidalgo ha decidido lanzarse

en la osadía de haber recurrido

Sobre la cuestión de la imagen que sirvió de estandarte al cura Hidalgo y las huestes insurgentes, y los problemas históricos que planteó su incorporación como pieza de museo al acervo del Museo Nacional, véase el documentado estudio de BARRERA BASSOLS, Jacinto: Pesquisa sobre un estandarte. Historia de una pieza de museo. México, Ediciones Sin filtro, 1995.

138

PAYNO, M.: “Historia nacional. los primeros tiempos de la libertad mexicana”, en El museo mexicano, tomo II. México, 1843, pp. 182-188.

137

254

Este hecho fue severamente censurado


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

“<...> hasta el sacrílego medio de valerse

neoclasicista

del

congreso,

construido

de la sacrosanta imagen de Nuestra Señora

por Agustín Paz en el ala oriente del Palacio

de Guadalupe, patrona y protectora de este

de gobierno capitalino, esta gran pintura de la

reyno, para deslumbrar a los incautos con

Virgen de Guadalupe lucía sobre la pared de

esta apariencia de religión, que no es otra

ingreso140.

cosa que la hipocresía impudente”139. Es muy posible, pues, que en el cuadro de Jaime Cuadriello ha estudiado las

1831 aquí comentado, la asociación de la

implicaciones jurídicas que esta iconografía

Guadalupana con la columna, emblema de

mariana tiene en el establecimiento de un

sustentación constructiva, haya propiciado una

nuevo pacto fundador, que habría de dar

lectura política más que ser un incongruente

origen al estado nacional: ya en la Constitución

pormenor de ambientación costumbrista.

de Apatzingan, redactada en plena lucha

Pensemos que, si bien los rasgos fisonómicos

insurgente bajo la protección del cura José

del Hidalgo pintado por Serrano, aunque

María Morelos y Pavón en 1814, la “Virgen

dibujados con harta dureza, se corresponden

criolla” era reconocida en su estatuto de

con los que la iconografía canónica llegaría

“soberana y patrona” de México. Además, en

a consagrar en años posteriores, por obra y

1822, el congreso nacional en pleno determinó

gracia de la repetición constante, no hay en

que la imagen fuese entronizada “con honores

el retrato ningún otro elemento, fuera de la

de capitán general”, para presidir el recinto

estampa guadalupana, que nos revele que el

mismo de la soberanía patria. No en balde,

patriarcal anciano aquí representado sea el

pues, al ser inaugurado en 1827 el nuevo salón

iniciador de la guerra de independencia.

CUADRIELLO, Jaime: “El discurso de la ceremonia de jura: Un estatuto visual para el reino de la Nueva España. El caso del patronato guadalupano”, en Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio n° 2, Universitat Jaume I, 1998, pp. 3-18: Y, del mismo, “Del escudo de armas al estandarte armado”, en Los pinceles de la historia. De la patria criolla a la nación mexicana, 1750-1860. México, MUSEO NACIONAL DE ARTE, 2000, pp. 32-49, en especial, pp. 44-45.

140

Gazeta de México, 29 de septiembre de 1810. Apud BARRERA BASSOLS, 1995, p. 22.

139

255


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Por lo demás, esta pintura tuvo al

ciudadanía. La fusión, en la figura de Hidalgo,

parecer muy escasa repercusión en México:

de su doble condición de sacerdote y caudillo

en un momento no precisado, salió del país.

(acaso excepcional en otras circunstancias,

Cuando el estado mexicano la adquirió para

pero reiterada entre los primeros insurgentes,

remitirla al Museo Nacional de Historia

como lo ejemplifican igualmente Morelos

de Chapultepec, ya bien avanzado el siglo

y Matamoros) estaba cargada de tensión y

XX, provenía de las colecciones del Museo

resultaba particularmente conflictiva para los

Etnográfico de Berlín . Nunca he visto un

mexicanos que habían presenciado, padecido

grabado que date de los años 1830 a 1850 que

o resentido los desmanes, matanzas y saqueos

derive de semejante modelo, por lo que puede

de la revolución de 1810. Pese a las exaltadas

inferirse que acaso se trató de un encargo

conmemoraciones que, a partir de 1825 y como

privado y no tuvo circulación ni pese a que

indefectible rito anual, tenían lugar el día 16

una situación como la concebida por Serrano,

de septiembre (declarado fiesta nacional por el

al subrayar la respetabilidad habitualmente

Congreso Constituyente en noviembre de 1824)

asociadas con la edad y el saber, resultaba

y que solían centrarse en un discurso cívico

menos problemática.

compuesto y declamado, en la Alameda, en un

141

teatro o en algún otro lugar público, por algún

Las dos facetas del héroe

prominente hombre de letras en el candelero político, y en los que la retórica del patriotismo

En efecto, apelar tan abiertamente a una

se desbordaba al valorar los logros y los méritos

imagen combativa que parecía invitar a

de los héroes que lucharan para obtener nuestra

seguir al héroe por la vía de la insurrección,

independencia142, estaba latente el sentimiento

como lo habían hecho Lizardi y Linati, no era

antihidalguista, alimentado sobre todo por el

grata ni mucho menos plausible para toda la

grupo conservador. Ya desde 1836 (año, por Sobre el tema de las conmemoraciones y los discursos septembrinos, véase PLASENCIA DE LA PARRA, E.: Independencia y nacionalismo a la lux del discurso conmemorativo (1825-1867). México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1991. Y la compilación preparada y prologada por DE LA TORRE VILLAR, E.: La conciencia nacional y su formación. Discursos cívicos septembrinos (1825-1871). UNAM, 1988.

142

ACEVEDO, Esther: “Entre la tradición alegórica y la narrativa factual”, en MUSEO NACIONAL DE ARTE: Los pinceles de la historia: De la patria criolla a la nación mexicana (1750-1860), México, 2000, p. 127.

141

256


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

cierto, del tardío reconocimiento de España

de Iguala, la entrada del ejército trigarante y

a la Independencia de México) se empezó a

la Batalla de Tampico (en la cual Santa Anna,

conmemorar en forma oficial, tanto el 16 como

al derrotar al general Barradas, cerró las

el 27 de septiembre, restaurando con ello el

puertas a cualquier ilusión de reconquista por

protagonismo de Iturbide, luego de levantarse

parte del gobierno español). El monumento,

la proscripción que desde 1824 pesaba sobre

por desgracia, nunca pasó más allá de la

su memoria. No por azar esta disposición

construcción del zócalo.

oficial tuvo lugar durante la presidencia de Anastasio Bustamante, antiguo lugarteniente

Semejante

“visión

integral”

de Iturbide, y en los años de la República

resultaba todavía muy frágil. En 1849 estalló

Central y del predominio de un régimen de

abiertamente el inexorable rencor del partido

signo conservador.

conservador contra Hidalgo y la revolución de 1810: Lucas Alamán, el más autorizado vocero

Entre 1836 y 1854 pudo darse, como

de aquel partido y quien por entonces se

bien lo ha observado Enrique Plasencia de la

hallaba enfrascado en el proceso de escritura

Parra en su estudio sobre los discursos cívicos

de su fundamental Historia de Méjico desde

septembrinos, una “visión integral” de la

los primeros movimientos que prepararon su

Independencia según la cual el movimiento de

independencia en el año de 1808, hasta la época

1810 desembocó, sin solución de continuidad,

presente (5 tomos, 1849-1852), inspiró, si no

en el de 1821 . Fue entonces que se pensó

es que redactó, un inflamado artículo en El

posible levantarle un monumento en forma

Universal, publicado justo el 16 de septiembre,

de columna a la Independencia, en el centro

que ponía en tela de juicio el hecho de celebrar

de la plaza mayor de México, en donde se

el aniversario del grito de Dolores como el

conmemoraría a los “antiguos patriotas” tanto

principio de la Independencia nacional. Se

como a Iturbide y Santa Anna. En 1843 se inició

preguntaba:

143

la construcción de la columna, con arreglo a un proyecto encomendado a Lorenzo Hidalga;

“¿Por qué en este día no se abandonan

sobre el gran plinto que le serviría de base

los mexicanos a esa venturosa expansión

irían relieves figurando el grito de Dolores, el

que producen los grandes y religiosos

143

PLASENCIA DE LA PARRA, E.: 1991, capítulo 2.

257


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

recuerdos? ¿Por qué, en vez de esto,

los hombres que acertaron a comprender

negrísimas sombras cruzan por la mente

las

de todos, ya evocando los pavorosos

nuevo ser político. <...> ¿Quiénes eran

fantasmas de una época de calamidades

esos hombres a quienes México debe su

y de errores, ya infundiendo en el alma el

independencia? <...> eran los hombres

desaliento y la duda? ¿Por qué? Porque el

del partido conservador. A ellos debemos

16 de septiembre de 1810 no fue el primer

la fortuna de ser independientes...”144

condiciones

indispensables

del

día de nuestra existencia política, ni aquel grito fue el origen de la independencia, y

porque de esta Independencia que vino

con

después se ha hecho un uso desgraciado

antiinsurgente y antihidalguista que habrá

y fatal.

de caracterizar al partido conservador en los

Aquí meridiana

queda claridad,

ya

definida, la

posición

años subsecuentes. Y, por contra, la defensa ‹...> Cuando no se presentaba más

a ultranza de Hidalgo y de la revolución

estímulo que el saqueo, ni se veía otra

de 1810 que el partido liberal emprenderá

perspectiva que el desorden, no es

con denuedo en lo porvenir. Cuando estalla

extraño que no tomasen parte en tal

la Guerra de Reforma (1858-1860), que

revolución los hombres que buscan otra

enfrentará por fin a los irreductibles partidos

cosa en los movimientos políticos <...>

antagónicos en los campos de batalla y que a

La verdad, el día, los hombres, vinieron

la postre se decidirá en favor de los liberales,

después, cuando Iturbide, enemigo de los

éstos tomarán la revolución encabezada por

insurgentes, amigo de la independencia,

Hidalgo como un movimiento precursor,

consumó la grande obra, apoyado en los

de inspiración popular, del cual ellos van a

verdaderos principios, y aconsejado por

proclamarse los herederos.

“Aniversario del grito de Dolores”, en El Universal, tomo II, n°305, domingo 16 de septiembre de 1849. Reproducido en GARCIA CANTU, G.: El pensamiento de la reacción mexicana. Tomo I(1810-1859). México, UNAM, 1986, pp. 263-266; las citas, en pp. 263-264.

144

258


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

Y, si ya antes de 1849, las imágenes

Tengo para mí que la galería de héroes

de Hidalgo eran (tomándole prestado un

de la Independencia destinada al Palacio

afortunado título a Andrés Lira) un “Espejo de

Imperial sea acaso el conjunto pictórico

discordias” donde se reflejaban los conflictos

que mejor acertó a encarnar esta ilusión de

y tensiones que existían en la contradictoria

Maximiliano.

y polémica visión de México en el proceso de construcción de su historia como estado nacional, con mayor razón lo serán luego de

El programa iconográfico del salon de Iturbide

esta radical definición ideológica y política. Es en este minado campo iconográfico

donde cobra cabal sentido el audaz proyecto

la Academia de San Carlos, la decimotercera

de Maximiliano para el palacio Imperial:

exposición; sería la única que habría de

mandar pintar una galería de los héroes

realizarse durante el 2° Imperio. Entre las

de la Independencia que rompiese con las

obras expuestas, destacaba un conjunto de

apropiaciones partidistas excluyentes.

pinturas ejecutadas por los discípulos de

En noviembre de 1865 tuvo lugar, en

aquella institución, bajo la dirección del

Como el mismo Maximiliano lo

maestro Santiago Rebull, para decorar los

advirtiera, cuando en octubre de 1863 aceptó

“palacios imperiales” (el antiguo palacio

condicionalmente la corona de México que

nacional y el alcázar de Chapultepec),

la Junta de Notables le vino a ofrecer a su

entonces en proceso de “remodelación”. Allí

castillo en Miramar, su pretensión sería

figuraron, ya concluidos, dos grandes retratos de carácter histórico: el Retrato del libertador

“<...>

instaurar

una

política

de México, D. Agustín de Iturbide, de Petronilo

verdaderamente nacional, debido a la

Monroy, y el Retrato del benemérito de la

cual los diversos partidos, olvidando

patria, General D. Miguel Hidalgo, de Joaquín

sus antiguos resentimientos, trabajen en

Ramírez; así como también los retratos, en

común para colocar a México en el sitio

boceto, de otros dos “beneméritos de la

preferente que le está destinado entre

patria”, Generales D. José María Morelos (por

todos los pueblos”.

P. Monroy) y D. Mariano Matamoros (por

259


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

José Obregón)145.No se expusieron todavía, ni

del gran pliego de papel con el Plan de las Tres

siquiera en boceto, los otros dos retratos que

garantías). Esta heterogénea simultaneidad,

completarían la serie: el de Ignacio Allende,

en la pintura, de dos aspectos del mismo

de Ramón Pérez. y el de Vicente Guerrero, de

personaje que tanto la historia política como las

Ramón Sagredo.

tareas historiográficas se habían esforzado en disociar: la del militar que había llevado a buen

Estaban destinados a ornar las paredes

término la larga lucha por la independencia y

de uno de los grandes salones de recepción del

la del emperador ambicioso y autoritario que

palacio imperial, conocido como “Salón de

no tardó mucho en ser derrocado y exiliado,

Iturbide”

Esta designación indicaba el papel

puede ser leída de distintas maneras. Si bien

central, asignado en el programa iconográfico,

es verdad que implica una adhesión explícita

a la figura del “libertador de México”. En el

a la interpretación conservadora de la historia,

cuadro ejecutado por Monroy, éste aparece

también se antoja verla como una expresión de

no sólo asociado al Plan de Iguala (lo que

la voluntad de Maximiliano de reconocer, en

justifica el título asignado al cuadro), sino

el reinado de Agustín I. un antecedente de su

también revestido de un suntuoso ropaje

propio régimen imperial147.

146

imperial y con toda la parafernalia del retrato aristocrático de tradición barroca (el pilar y el

pesado cortinaje, claros signos de un ámbito

clara filiación conservadora, Maximiliano

palaciego, así como el sitial y la mesa, donde

quiso igualmente honrar la versión liberal

está depositada la corona imperial justo detrás

del proceso de la independencia, con la

ROMERO DE TERREROS, Manuel (editor): Catálogos de las exposiciones de la antigua Academia de San Carlos de México (1850-1898). México, UNAM, 1963, p.388. Las medidas del Hidalgo (2.40 x 1.56 m) y del Iturbide (2.42 x 1.56 m) eran considerablemente superiores a las de los bocetos de los otros retratos (el Morelos tenía 0.49 x 0.32 m y el Matamoros, 0.42 x 0.27 m). Tomo los títulos originales completos precisamente de esta fuente.

Pero, al lado de esta celebración de

145

Sobre el patronazgo artístico durante el 2° Imperio, véase el estudio fundamental de Esther Acevedo en MUSEO NACIONAL DE ARTE: Testimonios artísticos de un episodio fugaz (1864-1867). México, 1995.

146

260

El rubio austríaco no vaciló en rodear de un aura prestigiosa la figura y el régimen imperial de Iturbide, mediante diversas manifestaciones públicas. Entre otras, se llevó a vivir al palacio imperial a la familia de éste, y decretó que se les diera título de príncipes a los nietos del “libertador” (“Sección oficial. Considerando los servicios prestados a la nación por D. Agustín de Iturbide...”, El cronista de México, 18 de septiembre de 1865). Agradezco a la Dra. Esther Acevedo la referencia a este artículo.

147


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

conmemoración de los “antiguos patriotas”,

Dolores para rendir culto a la figura de Hidalgo

quienes acaban por resultar, dentro de este

estaba ya entonces en proceso de convertirse

conjunto

numéricamente

en una declaración de fe liberal149. El discurso

superiores a la figura aislada de Iturbide.

cívico que Maximiliano pronunció en aquel

iconográfico,

lugar, a las 11 de la noche del 15 de septiembre No por acaso, el flamante emperador

y desde el balcón de la casa del héroe, no

había querido celebrar la fiesta nacional

deja lugar a dudas: se trataba de asociar la

del 15 y 16 de septiembre del primer año de

Independencia con la Unión, a fin de construir

su reinado en el pueblo de Dolores, cuna de

una nación grande y poderosa. Debían dejarse

la independencia, y justo en la que fuera la

atrás las continuas peleas de hermanos contra

casa habitada en 1810 por el cura Hidalgo, la

hermanos y los odios de partido: los “años

antigua Casa del Diezmo, declarada propiedad

y años de pasiones, combates y luchas”. Y

perpetua de la Nación en junio de 1863 por

exhortaba:

un decreto de Benito Juárez . El viaje ritual a 148

Puede verse reproducido el decreto en VARGAS, Fulgencio: Dolores Hidalgo, cuna de la independencia nacional. Guanajuato. Universidad de Guanajuato, 1951, pp. 48-49. Los tres artículos que contenía dicho decreto comprendían: 1) la erección de la villa de Dolores Hidalgo, en ciudad; 2) la orden para que se levantara una columna, con la estatua de Hidalgo, en la plaza principal; y 3) la habilitación de “la casa que habitó el Héroe de Dolores” en propiedad de la Nación a perpetuidad. Se estipulaba, además, que dicha casa “estará a cargo de un conserje nombrado por el Ministerio de Fomento, y escogido cuanto pueda ser entre los soldados que hubiesen combatido en la guerra de independencia, o en otras guerras con enemigo extranjero.” Se subrayaba, así, el combativo carácter antiimperialista que tuvo la emisión del decreto, durante el tránsito del presidente Juárez al Paso del Norte, cuando se llevó simbólicamente consigo la sede del legítimo poder republicano fuera de la ciudad de México, como respuesta a la invasión extranjera, propiciada y apoyada por el partido conservador, y a resultas de la cual Maximiliano de Habsburgo había sido nombrado emperador de México.

148

En 1873, y en la biografía dedicada a Ignacio Allende en la obra monumental Hombres ilustres mexicanos, una empresa decididamente liberal, Jorge Hammeken y Mexía declaraba paladinamente: “En cuanto a mí que tengo la desgracia de no participar de las ideas de Alamán, he visitado el pueblo de Dolores; he penetrado en la humilde casa que albergaba al sacerdote ilustre que murió por nuestra libertad; he contemplado las desnudas paredes que ya ceden a la lepra del tiempo; he tocado la ruda mesa que le servía de escritorio; he visto las banderas gloriosas a cuyo derredor se agruparon las miserias, los martirios y los odios de tres siglos; he estampado algunas débiles palabras en un libro que se honra con el nombre de Benito Juárez y que está manchado con la firma de Maximiliano; y aunque años han pasado y mil acontecimientos han sobrevenido, no puede borrarse de mi mente aquel recuerdo, ni olvidaré jamás la emoción que resentí como si una corriente eléctrica hubiese atravesado mi pecho” (tomo III, p. 364),

149

261


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

“El germen que Hidalgo plantó en este lugar

venía sino a otorgar confirmación visual a esta,

debe ahora desarrollarse vigorosamente,

a la postre frustrada, voluntad conciliatoria.

y asociando la Independencia con la Unión, el porvenir es nuestro. Un pueblo

que bajo la protección y con la bendición

papeles en el proceso de lucha por la libertad e

de Dios funda su independencia sobre la

independencia. Pareciera que Minerva y Marte

libertad y la ley, y tiene una sola voluntad,

han logrado armonizarse al fin, mediante

es invencible y puede elevar su frente con

la asignación de sus valores respectivos a

orgullo. Nuestra águila al desplegar sus

sendos grupos de figuras complementarias

alas caminó vacilante; pero ahora que

dentro de la misma galería iconográfica: los

ha tomado el buen camino y pasado el

legisladores y los guerreros, los constructores

abismo, se lanza atrevida y ahoga entre

y los luchadores logran convivir lado a lado

sus garras de hierro la serpiente de la

y recibir el merecido homenaje que les

discordia. Pero al levantarse nuestra patria

corresponde como fundadores de la patria.

de entre los escombros, poderosa y fuerte,

En Allende, Matamoros y Guerrero encarnan

y cuando ocupe en el mundo el lugar que le

plásticamente los valores y virtudes bélicas,

corresponde, no debemos olvidar los días

mientras que en Hidalgo, Morelos e Iturbide

de nuestra Independencia ni los hombres

brillan las capacidades legislativas y jurídicas,

que nos la conquistaron. ¡Mexicanos! ¡Que

en una nueva, curiosa formulación de lo heroico

viva la Independencia y la memoria de sus

en sus facetas activa y reflexiva. No por azar

héroes!”150

los primeros aparecen en un abstracto paisaje

Hay una clara distribución de roles o

a cielo descubierto, mientras que los segundos

La voluntad del emperador de fundar

el futuro de la nación sobre la reconciliación de

ocupan un interior arquitectónico, ya sobrio, ya suntuoso.

los partidos era un punto central de su discurso y reiteraba la pretensión expresada en 1863 al

aceptar la corona en Miramar. El elenco de

agrupaciones por pares que es posible hacer

héroes que integraba la galería palaciega no

dentro del conjunto: Hidalgo y Allende forman

El discurso está reproducido íntegro en VARGAS, 1951, p. 52.

150

262

Por otra parte, vale la pena señalar las


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

el primer par, puesto que ambos estuvieron

escribir. Un reloj, al fondo a la derecha, señala

íntimamente asociados, no sin fricciones serias,

la hora del alba; un gran cuadro de la Virgen

en las campañas que abrieron la revolución de

de Guadalupe ocupa el centro de la pared. La

1810; Morelos y Matamoros entraron al relevo,

presencia física del héroe es vigorosa, pese

una vez derrotado y disuelto el movimiento

a la calvicie y a las canas (tenía entonces 57

inicial de la insurgencia, en una relación de

años). Viste levita larga y botas fuertes, que

líder y “brazo derecho”; Guerrero e lturbide

no dejan de tener asociaciones militares; pero

forman el último par, el uno como caudillo

trae también alzacuello, como para remitir a su

popular que heredera la tradición insurgente

investidura eclesiástica.

y el otro como el elegido por las élites criollas para dar cima al proceso de la independencia, y

Manuel

Francisco

Alvarez,

un

cuya alianza acabó por triunfar con la entrada

estudiante de arquitectura durante los años

del Ejército Trigarante en la ciudad de México

en que Joaquín Ramírez estudiaba el ramo de

el 27 de septiembre de 1821.

pintura en la Academia de San Carlos, publicó un breve texto epistolar y memorioso acerca

El Padre de la Patria

de este cuadro de su condiscípulo. Es un texto tardío (redactado en 1909), pero en mi opinión

Pero centremos ya nuestra atención en el

confiable. Dice Alvarez que Ramírez

Hidalgo. Es un retrato al óleo, mide 240 x 156 cms. y se conserva en los salones de recepción

<...> no queriendo ir al palacio, lo pintó

del Palacio nacional. El cura de Dolores

en su estudio de su casa de la calle de los

aparece de pie en su despacho, con la mano

Siete Príncipes núm. 15. Ramírez quiso

izquierda apoyada en un brazo del sillón, como

inspirarse convenientemente y al efecto se

si acabara de incorporarse; con la derecha

procuró cuantos datos pudo para hacer el

señala un documento colocado sobre la mesa,

retrato. El Lic. D. Felipe Sánchez Solís, que

cuyas letras son difíciles de descifrar, pero que

ha dejado tantos recuerdos a los artistas,

sugieren algo así como la proclama que Hidalgo

que tanto trabajó por la educación de la

estaría a punto de pronunciar, instando a sus

juventud y del arte, facilitó a Ramírez

feligreses a lanzarse a la revolución a luchar

una pequeña estatua de Hidalgo, que

por la libertad de la patria. Sobre la mesa

al morir el licenciado, fue puesta en

hay también un rimero de libros y recado de

venta y más tarde la adquirió el Museo

263


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Nacional: esta estatuita al decir de algunos

posteriormente por el ayuntamiento de la villa

contemporáneos, fue tomada del mismo

de Guadalupe Hidalgo, que la cedió más tarde al

cura Hidalgo y la encontraban parecida.

estado mexicano, y se conserva actualmente en

Ramírez también trató a la hermana del

el Museo Nacional de Historia de Chapultepec.

cura, quien le proporcionó muchos datos

Está atribuida a Clemente Terrazas, pero sus

y sobre todo lo presentó con su hermano,

orígenes y fechamiento plantean numerosos

asegurando que éste era muy parecido al

problemas no resueltos152. Los rasgos de

héroe de Dolores. Se ve, pues, que Ramírez

vestuario y atributos tomados de la estatuilla

bebió en buenas fuentes y produjo una

por Ramírez son evidentes: la levita y las botas,

obra notable. Ramírez tardó en pintar su

el color de la faja con que ciñe su cintura, el

cuadro unos dos meses y al concluirlo hizo

rollo de papel en la diestra (que, en el cuadro,

que lo vieran Rebull y sus compañeros,

se ve desplegado sobre la mesa); la postura de

quienes encontraron soberbia la obra <...>

las piernas, aunque invertida, etc. Este atuendo

Trasladado el retrato al Palacio Nacional,

difiere del descrito por Lucas Alamán en su

fue de toda la aprobación de Maximiliano,

semblanza del aspecto físico de Hidalgo:

quien sentado muchas veces en un sillón frente al cuadro, lo contemplaba, y decía:

Poco aliñado en su traje, no usaba otro

he aquí mi bello Hidalgo .

que el que acostumbraban entonces los

151

curas de pueblos pequeños. Era este traje La estatuilla, en madera policromada,

un capote de paño negro con un sombrero

a que se refiere Alvarez fue adquirida

redondo y bastón grande, y un vestido

ALVAREZ, Manuel Francisco: El pintor Joaquín Ramírez y el retrato de Hidalgo. México, A. Carranza e hijos, impresores, 1910, pp. 3-4. Cabe mencionar que el propio Alvarez, cuando fue regidor del Ayuntamiento de la ciudad de México, en 1875, mandó sacar una copia del cuadro al excelente pintor Tiburcio Sánchez (también condiscípulo de Ramírez y de Alvarez) para colocarla en el Salón de Cabildos de aquel edificio, donde todavía se encuentra, y en muy superior estado de conservación que el original. A Ramírez se le habían pagado mil pesos por el retrato de Hidalgo; a Sánchez, $350 por la copia (íbid, p. 5).

151

264

Puede verse, al respecto, el artículo anónimo “Los retratos de Hidalgo”, en El mundo ilustrado, tomo XIII, II, 12. México, 16 de septiembre de 1906; y los comentarios de Esther Acevedo en su artículo de Los pinceles de la historia..., 2000, p. 127.

152


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

de calzón corto, chupa y chaqueta de un

lecturas “progresistas” que inspiraron y dieron

género de lana que venía de China y se

sustento teórico a las ideas del iniciador de la

llamaba Rompecoche153.

Independencia.

Esta descripción se corresponde mejor

Por lo que se refiere al rostro de

con la vestimenta que el escultor Joaquín

Hidalgo, Ramírez pudo disponer de otros

Solache le atribuyó al cura Hidalgo en el

modelos, todos ellos derivados de un retrato

monumento que, por orden de Mariano Riva

en cera fabricado por el gran especialista de

Palacio, fue erigido en Toluca en 1851, como

este género en la segunda y tercera décadas

parte de la campaña de desagravio que los

del siglo XIX: José Francisco Rodríguez.

liberales emprendieron después del ataque

Por su taller desfiló la crema y nata de la

conservador.) Este monumento fue trasladado

sociedad novohispana y mexicana, merced

en 1900 a Tenancingo, donde se conserva; es

a lo cual poseemos un valioso testimonio

interesante observar que el personaje lleva en

plástico de las presencias, mayores y menores,

la diestra el rollo de papel que también trae

que descollaban en los espacios públicos y

la estatuilla de Terrazas. A mi modo de ver,

privados de la capital durante aquellos años

se trata de un recurso retórico para significar

de transición política. A partir de los escuetos

la idea de que, en la quietud reflexiva de su

retratos en cera de Rodríguez, merecedores de

estudio, este párroco y filósofo de voz dulce,

los máximos elogios en la época por el notable

benévolo y complaciente, logró dar un texto

parecido fisonómico con los modelos, fueron

legitimador al ideal de una patria independiente

dibujados los rostros que integran la primera

y se lanzó a pelear para hacerlo realidad. La

gran galería iconográfica grabada por los

pintura de Ramírez hace mayor hincapié en

hermanos Thierry y publicada por Prudhomme

esta idea: el rimero de libros colocado sobre

en México, en 1843 (Album mejicano. Tributo

la mesa de trabajo pareciera aludir a las

de gratitud al civismo nacional)154. También Ver ESPARZA LIBERAL, M.J.: “La insurgencia de las imágenes y las imágenes de los insurgentes”, en el ya citado catálogo Los pinceles de la historia... México, 2000, pp. 145-148. Y el estudio preliminar de José Ignacio Conde y Díaz Rubín a la edición facsimilar del Album mejicano. México, Contabilidad Ruf Mexicana, S.A., 1974.

154

ALAMAN, L.: Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su Independencia en el año de 1808 hasta la época presente (1849). México, Instituto Cultural Helénico-Fondo de Cultura Económica, 1985 (edición facsimilar), tomo I, p. 354 y nota II.

153

265


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

sirvió, el de Hidalgo, para trazar el retrato

tranquila, una bondad habitual <...> El

litográfico que ilustra el tomo I de la Historia

espectador aguarda, espera verle dar el

de Méjico de Alamán, quien, habiendo conocido

segundo paso y salir del aposento a la plaza

de muy joven al cura de Dolores, da fe de la

del pueblo memorable que inmortalizó con

verosimilitud de aquella efigie.

su nombre”155.

En lo que toca a la composición,

En realidad, Hidalgo debe de haberse

hay también varios modelos posibles. Ya el

pasado largas horas de la noche del 15 al 16 de

retrato de Serrano de 1831 nos presentaba a

septiembre de 1810, no en el acto de redactar

Hidalgo en su estudio, aunque la referencia al

una presunta, inexistente “declaración de

“grito” o proclamación de la insurrección no

independencia”, sino platicando con Allende

era explícita, como sí lo es aquí. Además, en

y Aldama acerca del camino a seguir, una vez

el cuadro de Ramírez el personaje está en el

que la conspiración había sido descubierta y

acto de levantarse de la silla, como si hubiese

estaban todos a punto de ser arrestados.

acabado de redactar el papel que está sobre la mesa de trabajo; el reloj marcando las 5:55

sugiere largas horas dedicadas a la reflexión.

que se ha desvelado trabajando por el bienestar

Esto lo percibió de inmediato un crítico de la

de su pueblo nos remite a un prototipo célebre,

época, quien comentando la pintura, escribió:

el Napoleón en su gabinete, de Jacques Louis

Sea como fuere, la noción de un prócer

David (1812). Juzgo poco factible que Ramírez “Todo en el cuadro es una histórica verdad:

conociera esta composición, pintado por

Hidalgo se levanta de un sillón en los

encargo de un particular (Alexander Douglas,

momentos de resolución suprema: su

de Escocia) y, por lo tanto, fuera del circuito

actitud no es guerrera ni lo que se llama

de exhibiciones y de reproducción gráfica.

ideal; es la actitud firme de un anciano

Hay, con todo, una fuente a la que sí tuvo

vigoroso, en cuyo semblante se revela un

acceso Ramírez (y de seguro también David):

pensamiento gigantesco, una abnegación

la alegoría del “Estudio”, de la Iconología por “Retrato del caudillo Hidalgo por el Sr Ramírez”, La sombra. México, 28 de noviembre de 1865. Le agradezco esta información a la Dra. Esther Acevedo.

155

266


Hidalgo en su estudio: La ardua construcción de la imagen del Pater Patriae mexicano

figuras, de Gravelot y Cochin, publicada en

canas ejercían en la sociedad (“la senectud se

París hacia 1796 y traducida en México por el

asocia naturalmente a la idea de paternidad”,

Lic. Luis G. Pastor, secretario del Ayuntamiento

observa Edmundo 0´Gorman)157. Y, también,

de la ciudad de México durante el 2a Imperio.

para hacer aún más sorprendente el valor y la

El primero y único tomo de esta versión salió

audacia del héroe que se decidió a enfrentar

en 1866, pero las láminas del original francés

la fuerza formidable de la autoridad y la

deben de haber circulado en la Academia de

costumbre, para “redimir” a su pueblo, aun a

San Carlos . En la lámina correspondiente

sabiendas de que habría de acabar sacrificado

al “Estudio”, el gallo vale por el reloj para

y convertido en mártir (el desenlace usual en la

atestiguar el desvelo de los personajes, una

vida de todo redentor).

156

situación aludida tanto por David como por Ramírez.

Ignacio Ramírez, en el discurso

septembrino de 1861, planteaba en términos

Queda por último la cuestión de la

“ancianidad” de Hidalgo, sobre la que habrá de

ontológicos la significación de la figura de Hidalgo para los mexicanos:

construirse la imagen suya como pater patriae. Algunos estudiosos de la transformación

“¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?

de la imagen de Hidalgo a lo largo de varias

Ese es el doble problema cuya resolución

décadas del “siglo de la Independencia” han

buscan sin descanso los individuos y las

llegado a una misma conclusión, ya revisando

sociedades; descubierto un extremo se

los textos históricos, ya los discursos cívicos

fija el otro, el germen de ayer encierra las

septembrinos: a medida que los años corren, y

flores de mañana; si nos encaprichamos

en especial luego de la así llamada “calumnia”

en ser aztecas puros, terminaremos por

de los conservadores, los liberales van

el triunfo de una sola raza para adornar

poniendo más y más de relieve la vejez del

con los cráneos de las otras el templo

iniciador de la Independencia, sabedores del

del Marte americano; si nos empeñamos

prestigio, el respeto y la veneración que las

en ser españoles, nos precipitaremos

Véase mi artículo “Una iconología publicada en México en el siglo XIX”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas nº 53. México, 1983.

156

157

O’GORMAN, Edmundo: 1964, p. 237.

267


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

en el abismo de la reconquista; pero no,

“En su heroísmo, el cura de Dolores no sólo

¡jamás!, nosotros venimos del pueblo

combatió contra las fuerzas materiales de

de Dolores, descendemos de Hidalgo y

España, sino también contra los hábitos,

nacimos luchando como nuestro padre

contra las costumbres, contra el modo

por todos los símbolos de la emancipación,

de ser de una sociedad retrógrada, cuyos

y como él, luchando por tan santa causa

elementos todos eran obstáculo a las ideas

desapareceremos de sobre la tierra .

reformistas <...> El hombre que tal hizo; el

158

que enseñó con su ejemplo que entre los Y, en plena guerra contra el imperio

tronos y los esclavos no hay transacciones;

de Maximiliano y los sueños monárquicos del

el que mostró cuál es el camino que se

partido conservador, Ignacio M. Altamirano,

debe seguir cuando se trata de realizar

en otro discurso cívico conmemorativo, se

una esperanza; el que rompió con todo lo

refirió a Hidalgo como el “divino anciano

pasado para conquistar todo el porvenir;

de Dolores”: el Padre por excelencia de los

ese hombre es más que un héroe inmortal,

mexicanos “leales” .

la antigüedad lo hubiera adorado entre los

159

semi-dioses; nosotros nos contentamos

con llamarle el padre de la patria160.

Quiero concluir con una última

referencia a Gustavo Baz, quien, en el compendio biográfico de Hidalgo que publicó

en 1875, dibujó con toda nitidez la imagen que

filosófico, a la que Joaquín Ramírez, con el

los liberales habían venido construyendo para

retrato del héroe que pintó en 1865, logró darle

hacer del cura de Dolores su antecesor más

una concreción plástica tan elocuente que, hasta

preclaro:

el día de hoy, sigue suscitando admiración y

Una conclusión de carácter histórico-

respeto entre los muchos mexicanos que, por lo común, sólo pueden verlo a través de “Discurso cívico pronunciado por el licenciado Ignacio Ramírez, el 16 de septiembre de 1861, en la alameda de México, en memoria de la proclamación de la Independencia”, recogido en DE LA TORRE VILLAR: 1988, pp. 316-317.

158

“Conmemoración de la patria. Discurso en el campamento de La Sabana junto a Acapulco, por encargo de la Junta Patriótica de la misma ciudad,<...> el 16 de septiembre de 1865”, en DE LA TORRE VILLAR: 1988, p. 129.

reproducciones.

159

268

160

BAZ, Gustavo: 1958, tomo III, p. 255.


Las banderas de guerra del Capitán Ignacio Allende, las primeras banderas mexicanas Marta Terán INAH-Dirección de Estudios Históricos

1. Explicación. El proyecto titulado Galería del Bicentenario

la guerra por la Independencia. En ellas se

de la Independencia de México, que consiste en

reunieron los motivos esenciales de cierta

el hallazgo de trofeos perdidos y escenarios

iconografía en la que los distintos grupos de

desconocidos que exigen esfuerzos más allá

la sociedad novohispana habían depositado

de los académicos para darlos a conocer,

sentimientos

conservarlos o restaurarlos, ya tiene un

sentimientos religiosos, de lealtad y patrióticos

orgulloso resultado. En noviembre de 1998

que fueron centrales, por lo mismo, en las

localicé en España las dos enseñas militares

primeras consignas del levantamiento armado.

que desfilaron a los costados de la columna de

En las vivas a la Virgen de Guadalupe, al rey

guerra del capitán Ignacio Allende y que fueron

Fernando VII, prisionero de Napoleón desde

realizadas en la villa de San Miguel el Grande,

1808, y a México, al sentirse peligrar su religión

provincia de Guanajuato, en 1810.

y su suelo. Hay que recordar que por entonces

públicos

muy

importantes:

en Europa los franceses amenazaban por igual

Estas banderas plasmaron mediante

símbolos las causas con las que dio comienzo

a la monarquía que a la iglesia; también habían hecho cautivo al papa Pío VII.

269


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

La

guerra

contra

los

españoles

comenzó el 16 de septiembre de 1810. Las

tuvieron uno que apresar y el segundo matar a quienes las portaban.

ovaciones y gritos resonaron en Dolores muy temprano, crecieron en Atotonilco en medio

Se perdieron hasta hoy, ya que al

del camino, al tomarse de su parroquia el

verlas podremos confirmar que hablamos de

primer lienzo guadalupano, y se repitieron

las primeras que se elaboraron especialmente

en San Miguel el Grande en la noche, durante

para la defensa de una patria a la que juraron

la recepción que les hizo la villa y acaso el

salvar creyendo que estaba en riesgo, un

momento en que se dieron a conocer las

puñado de religiosos, militares y notables,

banderas. Ondearon durante cuatro meses,

los mejores patriotas de la provincia de

entre este día y el fatal 17 de enero de 1811.

Guanajuato. Hablamos, pues, de piezas

En éste último sobrevino el desenlace de la

fundamentales de nuestra historia no solamente

importante cita en el Puente de Calderón, entre

por lo que son, sino también por lo que

el ejército realista y la mayor concentración

explican del surgimiento y derrota del primer

de gentes que los insurgentes reunieron en

movimiento emancipador caracterizado por la

su tiempo (más de cien mil personas con más

concentración de enormes multitudes en torno

de cien cañones). En una terrible derrota se

a los jefes rebeldes. Este informe, que persigue

perdieron con todo y su memoria las banderas

llamar la atención sobre ellas, es el itinerario

de San Miguel, de dos vistas y casi idénticas,

de trabajo que me permitió dar el primer paso

al caer en manos de los regimientos españoles

hacia su conservación: reconocerlas e iniciar

comandados por el general Félix María Calleja.

algunas gestiones académicas para valorar su

Para capturarlas don José Terán y don José

autenticidad: mi privilegio entre 1998 y 2001.

Ordaz, del Regimiento de dragones de España,

Lo que sigue es gestionar su exhibición en México de las dos para que se quede una.

270


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

Ilustración 1. Cada bandera es de un metro veinticuatro centímetros por uno treinta y siete. De sus dos vistas pintadas sobre tafetán, las del anverso son grandes cuadros blancos centrales con la Virgen de Guadalupe en posición perpendicular al asta. El deterioro es visible aunque el Museo del Ejército de España ha hecho buenos esfuerzos para conservarlas según la superposición de al menos dos técnicas de restauración en el pasado. En el presente ya se encuentran restauradas. Esta es la bandera que mejor se conservó pues estuvo colgada en una pared más de la mitad del siglo XX. El rostro de la Virgen de Guadalupe está cruzado por tres cintas adhesivas, y cintas unen otras partes. [Fotografía de catálogo, Museo del Ejército de Madrid. No tengo imágenes de la muy reciente restauración de las banderas.]

271


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Ilustración 2. Esta bandera estuvo depositada siempre en una vitrina. Por causa de los dobleces perdió su parte central el escudo de la Virgen de Guadalupe. Del tafetán poco queda. En la parte superior puede observarse un entramado para consolidarlo. El rostro de la Virgen se preservó y está coronada para significar su patronazgo sobre la Nueva España. [Fotografía de catálogo, Museo del Ejército Español. Ya se restauró.]

272


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

Ilustración 3. El reverso de las banderas tiene también unos cuadros azul celeste intenso, pintados sobre tafetán, con un escudo central. Con el valle de fondo están el águila y la serpiente sobre el nopal. El escudo está orlado por trofeos que apenas se distinguen: lanza, alabarda, dos tubos de cañón, un arco de flechas, un tambor. El escudo del águila está superado o timbrado por el arcángel San Miguel, todo perpendicular al asta. [Fotografía de catálogo, Museo del Ejército.]

273


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Ilustración 4. A los lados del escudo central del águila, orlado y timbrado, hay también dos estandartes o guiones terminados en picos, uno blanco y otro rojo o carmesí, bajo dos banderas con el Aspa de Borgoña, una roja en fondo blanco y la otra blanca en rojo. Los guiones y las aspas que debían portar los regimientos reales, estaban reglamentadas por el ejército borbónico. Nuestras primeras banderas militares así ostentan su fidelidad al rey Fernando. [Fotografía del Museo del Ejército Español].

274


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

Ilustración 5. En esta fotografía de Luis Sorando Muzás se aprecian mejor los guiones militares y las banderas con aspa. Las pintaron diferentes manos, si se compara esta fase con la de la bandera siguiente. Pues si en éstas los troncos que forman el aspa hacen una equis, en las siguientes los troncos están dispuestos en cruz. ¿Distracción? ¿El patrocinador no podía esperar a que el mismo artista le proveyera las dos? ¿Se interpretaron en talleres distintos?.

275


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Ilustración 6. Que San Miguel presida esta composición es fundamental: el primer general del ejército contra Satanás parece franquear al águila con las armas del rey: no hay oposición entre los emblemas sino colaboración para vencer a los enemigos de la patria, la religión y el rey. En la primera guerra civil de México se peleó en ambas trincheras por las mismas causas, pues la guerra se hizo contra los europeos y el gobierno español que podía entregar estos reinos a los franceses. [Fotografía de Luis Sorando Muzás.]

276


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

2. El tesoro mayor.

Las banderas de San Miguel cruzaron

el mar en un sobresaliente conjunto de reliquias Estas no son todas las enseñas mexicanas que

en 1814, junto con una “Nota de las alhajas y

hay en Madrid en el Museo del Ejército, cuya

muebles que el virrey de Nueva España remite

sede es el Palacio del Buen Retiro161. Son cuatro

al Excelentísimo Ministro de la Guerra para

las que se cuentan entre los “Trofeos tomados

que se sirva tenerlo a disposición de S. A. la

al enemigo”. La primera pieza y la segunda son

Regencia del Reino”, que se reproduce, seguida

las dos banderas casi iguales de San Miguel

de una única transcripción paleográfica

el Grande, de las únicas que voy a hablar con

conocida, de 1922, en el anexo 2162.

amplitud, refiriéndome a las otras en lo que ofrezcan de contexto a esta interpretación en

Calleja envió este riquísimo cargamento

símbolos del inicio de la guerra. La tercera

con muchas dificultades ante las mayores que

es el Pendón de Hernán Cortés de la ciudad

tenía para remitir cosas vía Puebla y Veracruz,

de Oaxaca (del siglo XVI), usado por los

en sus arduos esfuerzos por evitar que se

insurgentes y recuperado por los realistas. Y

volvieran a concentrar enormes multitudes en

la cuarta pieza es una bandera blanca con una

torno a los insurgentes. El valor fetichista lo

Cruz de Borgoña no reglamentaria por ser azul.

vuelve singular por ser las piezas que eligió

Fueron enviadas por separado al Ministerio de

atesorar entre las que ganó en combate a los

la Guerra de España desde la Nueva España

insurgentes, algunas hoy en los museos, y

entre 1814 y 1815. Las dos últimas se muestran

otras, perdidas en el tiempo163.

en el Anexo 1.

162 Boletín del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, México, Talleres Gráficos del Museo Nacional, Tomo I, Cuarta Época, 1922, p. 63 y s.

Archivo General de la Nación, Correspondencia virreyes (Calleja), tomo 268-A, foja 105, número. 32. “Nota de las alhajas y muebles que el virrey de Nueva España remite al Excelentísimo ministro de la guerra para que se sirva tenerlo a disposición de S.A. la Regencia del Reino” (en f. 107). Iba el famoso retrato en lienzo de José María Morelos que le hicieron en Oaxaca en 1812; un pectoral también suyo compuesto de seis topacios y, pendiente de él, una medalla de oro con la imagen de Guadalupe 163

La dirección del Museo del Ejército es: Méndez Núñez 1-28012, Madrid. Teléfono 91 522 8977; Fax 91 531 4641.

161

277


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

el

Desafortunadamente, así fue como general Calleja formó nuestra colección

María Morelos y Mariano Matamoros entre 1812 y 1814164.

patrimonial más importante de la guerra de independencia, pues sus trofeos le recodaban la

gran victoria a los primeros jefes en Puente de

comenzaron la colección porque nada hay

Calderón, la expulsión de la Junta de Zitácuaro

anterior a la victoria de Puente de Calderón. Los

de su primera sede en 1812, la dispersión de los

trofeos se concentraron en México al hacerse

insurgentes en Texas en 1813 y varias victorias

Calleja virrey de Nueva España165. Trasladar

Las

banderas

de

San

Miguel

muy importantes sobre las tropas de José En el conjunto de reliquias iba otro formidable trofeo, un cotón (o vestido de algodón) en la forma de dalmática con las Armas de Castilla y de León. Según Calleja, era “Una de las vestiduras que usaban los Cuatro Reyes de Armas, en la primera Junta Insurreccional que formaron en Zitácuaro, y una corbata o golilla forrada en lienzo para los mismos”. Los realistas habían entrado el 2 de enero de 1812 en el salón “en que celebraba sus acciones la misma Junta”. El rey cautivo Fernando VII desde la erección de la Junta de Zitácuaro, en 1811, había poseído un asiento vacío en espera de la restauración. Para conocer la relación de la Junta con el rey ver de Moisés Guzmán Pérez, La Junta de Zitácuaro, 1811-1813. Hacia la institucionalización de la insurgencia, Morelia, Universidad Michoacana, 1994. Completaba el monumento una medalla de plata grande que representaba la alianza de los insurgentes con los angloamericanos y que llevaban en el pecho los principales jefes que declararon la independencia en el norte, con los que los realistas habían combatido en la acción de Texas, el 18 de agosto de 1813. AGN, Correspondencia virreyes, documento 33. “El Virrey de la N. España D. Félix María Calleja. Participa el recobro de la Provincia de Oaxaca por las tropas de S. Majestad, anuncia el de la fortaleza de Acapulco y hace relación de los demás sucesos militares de esa provincia, desde el mes de marzo último”.

164

278

en forma de relicario, con un círculo de perlas finas chicas y orla con 18 topacios todo pendiente, a su vez, de un collar compuesto de 61 topacios. Su espadín con puño de oro, su bastón de plata de cuatro piezas con puño de oro y otro en forma de látigo forrado de chaquira, su sombrero con galón de oro de seis dedos de ancho con presilla bordada de oro y algunas piedras, su casaca de uniforme de Capitán General y otra de Teniente General con 22 botones de oro macizo. Otras prendas eran dos bandas, una carmesí de Capitán General y la segunda, celeste, de Generalísimo; un aderezo de caballo con mantilla y tapafunda de terciopelo carmesí, bordados de plata y con fleco de lo mismo. Para entonces y sin estas pertenencias Morelos seguía en campaña. Como cosa del destino y curiosidad de Calleja viajaban, al lado, las pertenencias del cura Mariano Matamoros quien, hasta su derrota en Puruarán y muerte posterior había sido la mano derecha e inolvidable amigo de Morelos. Matamoros había regalado a Morelos el mencionado traje de Capitán General, grado que tomó en Oaxaca y cuyo uniforme estrenó cuando en esa capital fue jurada la Junta de Zitácuaro en septiembre de 1812. Iban de Matamoros un cotón o casa quilla de casimir negro bordado en oro y piedras, su casaca bordada de mariscal de campo con la que entró a Oaxaca y una chaqueta con igual bordado y collarín y vuelta morada

Era común que los mandos militares retuvieran algunos trofeos ganados en acciones de guerra. Calleja capturó otros de sumo valor como los var-

165


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

a Madrid el monumento a su inteligencia militar tiene que ver con que hacia 1814 todo se

3. La conservación de las banderas.

preparaba para recibir nuevamente a Fernando VII. La trayectoria del general y virrey Félix

El registro de estas banderas en el tiempo

María Calleja le hizo merecedor del título de

procede a saltos167. Los trofeos de Calleja,

Conde de Calderón. Otros militares españoles

después de ser entregados al rey y con la

también enviaron trofeos para demostrar

disminución de la parte valiosa en oro y

sus hazañas. Por ejemplo, Melchor Álvarez,

gemas, se conservaron por unas décadas en la

quien comandaba el Regimiento de Saboya

oficina del Portero Mayor de la subsiguiente

y recuperó Oaxaca de las armas insurgentes,

Secretaría del Despacho de la Guerra. Luego la

mandó en una urna cerrada “el Pendón de Hernán Cortés”. Sí, pero el de Oaxaca. Este mal entendido también esperó más de un siglo para ser explicado. Es una de las más viejas piezas del Museo del Ejército . 166

ios atuendos que usó Miguel Hidalgo, anteriores al uniforme que llevaba puesto de Generalísimo, también encontrados en Puente de Calderón, y enviados como muchos otros al virrey Venegas. AGN, Operciones de guerra, Realistas, tomo 15 foja 362, “Oficio de remisión, de Calleja al virrey, de los uniformes que usaba Hidalgo y que fueron recogidos en la batalla de Puente de Calderón”. Luis Sorando, en ocasión de recibir la Cruz del Mérito que le otorgó el ejército español, pudo comprobar que se trataba del pendón del siglo XVI en muy malas condiciones que probablemente Cortés dio a la ciudad de Oaxaca para sus paseos y no la pieza fundamental del conquistador de la Nueva España. Don Melchor Álvarez lo había enviado al Ministerio Universal de Indias con una nota que hizo creer que era el que usó Cortés en la conquista. Fue rescatado con otras cinco banderas en la acción de Ayotlán. AGN.

166

custodia se transfirió al Ministerio de Defensa de Madrid y en 1841 existía un conjunto de piezas mexicanas sin guardarse el registro, depositado en el Museo de Artillería, antecesor del Museo del Ejército168. Estos documentos forman el Anexo 3.

Las referencias más antiguas de las banderas de San Miguel que se conocen son del Museo de Artillería español de 1856: los números 2933 y 2934. En el Museo del Ejército actualmente están clasificados con los números 40, 165 y 40. 166 de la sección de los “Trofeos tomados del enemigo”.

167

Archivo Histórico Militar de Segovia, Sección 2ª. Div. 8ª., legajo 456-7 “15 de junio de 1841. Ordenando se entreguen en el Museo de Artillería varias prendas y efectos pertenecientes al cura Morelo” (Morelos). Entonces se mencionó una “Relación de Prendas que se hayan a cargo del portero mayor de la Secretaría del despacho de la Guerra…” En los documentos queda claro que aunque se sabía eso por tradición, no existían en el Archivo las prendas a las que se hacía referencia.

168

279


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

En 1910, en la conmemoración del

dos troncos de árbol cruzados, después

Centenario de la Independencia, el rey Alfonso

simplificado

en

un

aspa

con

nudos,

XIII devolvió a México algunas de estas

generalmente roja o carmesí en tela blanca.

reliquias . Con las correspondencia Virreyes, 169

tomo 268-A, foja 109, documento 33. “El

Una de las banderas de San Miguel

Virrey de la N. España D. Félix María Calleja.

estuvo expuesta en el Museo del Ejército

Participa el recobro de la Provincia de Oaxaca

durante la primera mitad del siglo XX, hasta

por las tropas de S. Majestad…”.

que en 1962 se decidió retirarla de la pared de exhibición. En una temporada de restauración

Las banderas de San Miguel se

quedaron en Madrid, el Pendón de Hernán Cortés y la enseña blanca y azul con la Cruz de Borgoña. El denominador de todas es la monarquía si consideramos que Hernán Cortés realizó la conquista a su servicio, mientras que las otras tres ostentan Aspas de Borgoña. La Cruz o aspa nudosa de Borgoña es un

entre 1962 y 1967 se le trató de detener el deterioro reforzándola, por un lado, con un entramado o especie de tul. No sé en qué momento se fijaron en esa bandera unas no tan delgadas cintas adhesivas para sostener la tensión de la tela en graves roturas, como en el rostro de la Virgen de Guadalupe (ver anexo

emblema que fue usado en las banderas

4). Aún así y quizá por haber estado colgada

españolas

hasta

se deterioró menos que su par, pues la otra, al

1843. Fue llevado a España por Felipe el

haber permanecido en una vitrina, se destruyó

Hermoso, padre de Carlos V. Lo formaban

y desapareció en grandes partes producto

desde

el

siglo

XVI,

de los dobleces. Los detalles técnicos están

Regresaron entre otras piezas, la casaca y el retrato al óleo que podemos visitar en el Museo del Castillo de Chapultepec. El pintor plasmó el rostro de Morelos, su pectoral de topacios, su sombrero y bastón y otras cosas descritas por Calleja. Curiosamente, en el cuadro, si bien se aprecia en la parte superior un escudo con el águila y la serpiente, no es posible apreciar la medalla de la Virgen de Guadalupe porque hay sobre ella una mano de Morelos. Éste fue probablemente, un gesto de respeto a la advocación mariana principal de la ciudad de Oaxaca, la virgen de la Soledad.

169

280


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

concentrados en la cédula correspondiente,

identificación. El momento me favoreció porque

del excelente banco documental que posee el

entonces Sorando comenzaba a elaborar los

Museo del Ejército.

nuevos catálogos, razonados, de los trofeos y las banderas de la Colección del Museo. Lo

4. Reconocimiento de ellas.

mejor es que ya estaba en antecedentes de que era incorrecta la procedencia de las piezas

La primera vez que escribí sobre la importancia

mexicanas.

de las banderas de San Miguel, sin saber si existían, fue en 1995, alentada por la única

referencia conocida de un historiador, Ernesto

nuestros días, a tres de ellas se las tuvo como

Lemoine170. La etapa final, hasta mi inspección

banderas de infantería, tomadas en el encuentro

física de los lienzos, se facilitó gracias a la

que en Temalaca propició la captura de José

red de comunicación entre historiadores

María Morelos en 1815172. Pero la posesión de

que fundó el Dr. Felipe Castro Gutiérrez,

las enseñas de San Miguel fue consecuencia

H-MÉXICO, que me guió hacia Zaragoza hasta

de la derrota de Puente de Calderón sin que

el Sr. D. Luis Sorando Muzás . Al finalizar el

exista duda, pues sus características responden

año 1997 establecía contacto con él, quien es

a la descripción que de ellas hizo el General

Vocal de la Sociedad Española de Vexilología,

Calleja, con estas palabras:

171

Desde mediados del siglo XIX y hasta

además de ser por ese tiempo el responsable de comprobar la procedencia de las piezas del

“Dos banderas sobre tafetán celeste,

Museo del Ejército. Trabajamos juntos en la

con la imagen de Nuestra Señora de

Ernesto Lemoine citó la descripción de los estandartes de San Miguel con referencia a la Correspondencia de los virreyes, en Morelos y la revolución de 1810, Morelia, Gobiernos del Estado de Michoacán, 1978, p. 234.

170

El Dr. Antonio Ibarra me puso en relación con el Dr. Carlos López, conocedor de la historia naval y militar de América. El último amablemente solicitó al Sr. Luis Sorando, vocal de la Sociedad Español de Vexilología, una oportunidad para conversar sobre banderas mexicanas en España. Doy gracias por la prontitud de los enlaces, pues Luis Sorando estaba completando el primer Catálogo razonado de las 1644.

171

Entre 1952 y 1958 el General Bermúdez de Castro elaboró en varios tomos un Catálogo del Museo del Ejército, que se puede consultar en el propio Museo. En el tomo V se encuentra esta noticia de la procedencia de las banderas.

172

281


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Guadalupe y al reverso el arcángel San

Entonces mi ahora amigo tuvo la paciencia de

Miguel con el “Águila Imperial y varios

enseñarme a leer los elementos iconográficos

trofeos y jeroglíficos, las primeras con las

que componen las banderas, se interesó en

que los rebeldes levantaron el grito de la

analizar otros criterios de verdad que le ofrecí

insurrección en la Villa de San Miguel el

y finalmente corrigió las vetustas referencias

Grande y que se tomaron en la acción de

por las que, desde la ciudad de México, me

Calderón del 17 de enero de 1811”.

había sido imposible dar con ellas173. Antes, quien consultaba las existencias del Museo

Esta fue la prueba de autenticidad que

topaba con Piezas del Museo del Ejército,

ofrecí a Sorando, el documento dictado por

entre trofeos del enemigo y trofeos españoles.

el General Calleja depositado en el Archivo

Hace tres años recibió la Cruz del Mérito que

General de la Nación de México. Luis Sorando Muzás dio una noticia general sobre las banderas mexicanas en: “Las banderas del Museo del Ejército”, Revista Española de Defensa, 130, diciembre de 1998, Madrid, p. 60-63. En este artículo se da a conocer su existencia pero indicando que pertenecían a José María Morelos. Dos años después apareció su libro titulado: Banderas, estandartes y trofeos del Museo del Ejército, 1700-1843. Catálogo razonado, Madrid, Ministerio de Defensa, 2000, donde me reconoce la corrección de las referencias de las banderas de San Miguel. Por mi parte, insistí en la importancia de estas banderas y di su descripción en: Marta Terán: “La relación del Águila mexicana con la Virgen de Guadalupe entre los siglos XVII y XIX, en Historias 34, Dirección de Estudios Históricos-INAH, abril-septiembre de 1995, p. 61. La primera imagen y explicación de ellas aparecieron en México en el artículo: “La Virgen de Guadalupe contra Napoleón Bonaparte. La defensa de la religión en el Obispado de Michoacán entre 1793 y 1814 en Estudios de Historia Novohispana, 19, Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, 1999; y en “Las primeras banderas del movimiento por la independencia. El patrimonio histórico de México en el Museo del Ejército español”, en Movimientos sociales en Michoacán. Siglos XIX y XX, Eduardo Mijangos, coordinador, Morelia, Universidad Michoacana 1999.

173

282


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

otorga la institución militar por su magnífico

terminó con la satisfacción de contribuir

trabajo Banderas de Morelos . Ahora, quien

en la identificación oficial de las banderas.

consulta el Departamento de Catalogación del

Estos hallazgos del Instituto Nacional de

Museo del Ejército ya puede leer las cédulas

Antropología e Historia son la recompensa

que ofrezco en el Anexo 5, redactadas por Luis

para lo que combinamos la investigación

Sorando. Aquí, es pertinente aclarar que aún

histórica, arqueológica o antropológica, con la

existe alguna discrepancia entre lo que yo

conservación del patrimonio.

174

sostengo y lo que escribió Sorando: que son las “Banderas de Hidalgo tomadas en Puente de

Calderón”, porque generalmente se habla de

pues las siguientes acciones para mostrarlas al

las insurrección del cura Hidalgo y no la del

público amplio, en copia u original, no pueden

capitán Allende.

ser personales sino interinstitucionales, de

Con este informe culmina mi labor,

país a país. Si algún día se exhiben en México En el futuro toda la colección del

las banderas de San Miguel, encontrarán un

Museo del Ejército se trasladará al Alcázar

magnífico complemento en un conjunto de

de Toledo, la nueva sede. Los pasos hacia una

piezas que, si todavía existen, espero rescatar

conservación mejor de este patrimonio son de

pronto. Cuarenta y tres cañones de fundición

gran complejidad porque no nos pertenecen.

insurgente, la mitad de los que capturaron los

Me pareció buen comienzo informar en

realistas junto con las banderas en la batalla

México y en España sobre su importancia,

de Puente de Calderón. Estas piezas “se

crear sensibilidad para restaurar las banderas

desmuñonaron, clavaron y se metieron a fuerza

y hacer tanto copias fieles como aproximadas

los muñones por la boca, y se enterraron”.

a lo que habrán sido. Mi búsqueda de años

Para exhibir semejante lote “con su porción de

Aún así, como banderas de Morelos, misteriosamente no pasaron por la vista de quienes seleccionaron algunas piezas del Museo del Ejército (como una granada de mano colocada al lado de la bandera de San Miguel en la vitrina), para ser exhibidas en México en la importante muestra titulada: “México, su tiempo de nacer. 1750-1821”. Ver, de Guadalupe Jiménez Codinach, México, su tiempo de nacer. 1750-1821, México, Fomento Cultural Banamex, A.C., 1997.

174

283


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

balerío” habría que realizar una temporada de

multiplicación de imágenes en el contexto del

arqueología de superficie en Jalisco .

inicio de la guerra. El fatal día de la derrota

175

del Puente de Calderón el General Calleja, También en esa ocasión se podrían

reunió de las deshechas tropas de Ignacio

exhibir las medallas, espuelas, monturas,

Allende y Miguel Hidalgo, cinco banderas y

granadas y otras piezas mexicanas de la

dos estandartes según los partes de guerra.

independencia que existen en el Museo

De los siete, cuatro: dos banderas y dos

español . En el Anexo número 6 adjunto

estandartes portaban a la Virgen de Guadalupe.

la publicación de este hallazgo, para el

Para entonces ya se habían recogido a

conocimiento

los insurgentes algunas banderas en los

176

público,

en

el

periódico

enfrentamientos de Las Cruces y Arroyo Zarco.

Reforma.

Los partes militares registraron la captura de

5. Hazañas y cultura de la guerra.

al menos otros dos estandartes guadalupanos en la clásica batalla de encuentro, en Aculco, que libraron sin desearlo ninguna de las partes

Antes de ofrecer una interpretación de las

insurgentes y realistas el 7 de noviembre

banderas de Ignacio Allende, es necesario

de1810177. El General Calleja, vencedor tanto en

conocer

algunos

breves

datos

de

la Hace más de un siglo (1896) el general Sóstenes Rocha, en una controversia sobre el estandarte verdadero de Miguel Hidalgo tomado en Atotonilco, comentó: “Bien podría ser que el señor cura Hidalgo hubiera tenido dos o más estandartes de la Virgen de Guadalupe”. Saber cuál era fue un debate de la segunda mitad del siglo XIX entre historiadores, pintores, congresistas, jefes políticos, periodistas, generales. Jacinto Barrera Bassols, Pesquisa sobre dos estandartes. Historia de una pieza de museo, México, Ediciones Sinfiltro, 1995, p. 87. En este debate se habló de uno de los trofeos tomados en Puente Calderón, de la “Bandera azul con la Virgen de Guadalupe”, que ganó el granadero Albino Hernández, del Regimiento de San Carlos, a un insurgente llamado Sánchez. Los otros trofeos de Puente de Calderón fueron dos banderas que ganaron el cabo Eleuterio Negrete y los soldados Florentino Valero y Victoriano Salazar, del Regimiento

177

Ramón Díaz de Ortega, Real Cuerpo de Artillería. Ejército de Operaciones del Centro. “Estado que manifiesta el número y calibre de las piezas de artillería y municiones tomadas a los insurgentes el 17 de enero de 1811, en la batalla del Puente de Calderón, con expresión de las procedentes de las fundiciones del Rey, y de las que han sido fundidas por los insurgentes”. Hernández y Dávalos, Colección de documentos para la historia de la independencia de México, de 1808 a 1821 (CDHIM), II, cuadro en p. 368.

175

Según el “Inventario de fondos”, Museo del Ejército. Del número 4160, salteando, hasta el 44127. Algunas las expuso Jiménez Codinach, como se dijo, en: “México, su tiempo de nacer”.

176

284


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

Aculco como en Calderón, puso pues, un interés

de los “buenos criollos” que tenía “el honor de

especial en las banderas de San Miguel en

mandar”. Para establecer una tajante diferencia

relación con las demás imágenes guadalupanas

con la política de los jefes insurgentes, que se

que se recogieron en campaña. Estas eran

basaba en el logro rápido de grados militares

banderas hechas para la guerra y por eso

batalla tras batalla (como Miguel Hidalgo que

continúan en el Museo del Ejército formando

llegó a Generalísimo subordinando el mando

parte de la colección frágil y rica de banderas,

militar de Ignacio Allende), Calleja favoreció

estandartes, guiones, vexiloides y trofeos,

dar premios capaces de inflamar el corazón

así españoles como procedentes de muchas

de los soldados y fomentar su coraje. Aunque

partes del mundo . Hay banderas peruanas,

el historiador Christon I. Archer ha explicado

portorriqueñas,

cómo, con la creación anterior del ejército formal

178

cubanas,

filipinas,

etc.

para fines de la defensa del continente se había la

dado a conocer una novedosa cultura militar en

concesión de premios a las acciones destacadas

la Nueva España, notable especialmente desde

El

General

Calleja

alentaba

de San Luis, otra Eugenio Valcanez de los dragones del Regimiento de México y otra fue levantada del suelo por el cabo Mariano Barrera del Regimiento de Querétaro. J. E. Hernández y Dávalos, CDHIM, México, José María Sandoval impresor, tomo II, documento 195, “Parte detallado de la acción de Calderón con sus documentos comprobantes”. Félix María Calleja, Guadalajara, 3 de febrero de 1811. Luis Castillo Ledón, Hidalgo, la vida del héroe, Morelia, Universidad Michoacana, 1993 (1ª. ed. 1917), p. 291 y 341-344. En el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec se encuentran dos de las banderas de los primeros encuentros, tanto un estandarte guadalupano usado por los insurgentes, como el lienzo original de Atotonilco (de 167 centímetros por 102). Hay dos banderas tomadas en Bailén a los Regimientos suizos; la gran bandera inglesa capturada en Mahón en 1782 y la que se apoderó Bernardo de Gálvez en pro de la independencia de Estados Unidos por esos mismos años y luego retomada por los liberales en 1820 para proclamar la Constitución de Cádiz de 1812.

178

285


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

el mandato del virrey Branciforte (en la década

Cuando tomó el mando el virreinato el

de 1790 se formalizaron los regimientos por

General Venegas, se abrieron paso los elementos

todas las provincias), todavía no somos muy

culturales que entonces la guerra gestaba en

sensibles a ver su influencia en la sociedad

España. La experiencia obtenida por Venegas

colonial tardía.

en la batalla de Bailén, una de las primeras defensas contra los franceses en la Península, le

El comentario es pertinente para

sirvió en la Nueva España para armar algunas

vislumbrar la importancia que debió tener,

campañas contrainsurgentes, al coincidir su

tanto portar las enseñas de guerra propias,

arribo con el inicio del movimiento. Traía la

como la captura de las contrarias. Del elevado

instrucción de conceder premios a las acciones

valor que debieron darles sus seguidores habla

que se distinguieran por contrarrestarlo,

una sociedad absolutamente acostumbrada a

tanto militares como civiles, política en la que

fijarse en las imágenes. El mismo valor en ambos

estuvieron de acuerdo quienes ponderaban la

lados, pues si el ejército había comenzado a

varonía, la inteligencia, la disciplina, elogiaban

perfeccionarse pera la defensa continental

el gusto por la palabra y reconocían su eficacia,

desde la década mencionada, al dividirse en

como el General Calleja o el Conde Colombini,

1810, una parte logró casi sofocar la rebelión

éste último, escritor de arengas poéticas al

que la otra parte había hecho encender, como

pueblo contra los enemigos franceses180.

señaló el profesor Archer179. El problema era que no se desconocía que en España la invasión había favorecido el ascenso, por un acto glorioso, de las clases de tropas a las categorías de oficial sin que los nominados necesariamente fueran nobles, lo que antes era absolutamente vedado. También se hizo una medalla, de la “Orden de Fernando VII” (1808), mejor conocida como “La Laureada”, que se suprimió al regreso del rey y se restableció al año siguiente. La cesión de condecoraciones por mérito de guerra fue también una novedad del momento, como las arengas, manifiestos y otro tipo de escritos dirigidos a contrarrestar la publicidad de los franceses y encender los ánimos de los españoles, “para servir al importantísimo objeto de consolidar la fidelidad y firmeza”. Ver de José Semprún y Alfonso Bullón de Mendoza,

179

286

El ejército realista en la independencia americana, Madrid, Mapfre, 1992, p. 25 y s.; de Christon I. Archer, El ejército en el México borbónico, 1760-1810, México, FCE, 1983; Hugo M. Hamill, “¡Vencer o morir por la patria! La invasión de España y algunas consecuencias para México, 1808-1810”, en Josefina Z. Vázquez Coord., Interpretaciones de la Independencia de México, México, Nueva Imagen, 1997. Al comentarlo con el General Calleja de modo reservado después de la batalla de Puente de Calderón, Venegas le avisó que no había recibido aún la aprobación de España para conceder distinciones y premios en dinero. Entonces Calleja piensa en escudos para colocar sobre el pecho. “Distinciones de pura imaginación”, le escribió al virrey Venegas, pues “Un laurel en la antigua Roma le produjo más victorias que hojas pendían de sus ramas”, aunque

180


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

6. Guadalupes, Águilas imperiales y Aspas de Borgoña.

que llevan un escudo central. En él, con el lago de fondo se encuentra el águila mexicana sobre el nopal con la serpiente en su pico. Como

Las banderas de San Miguel, de un

era natural en las composiciones militares, el

metro veinticuatro centímetros por uno treinta

escudo está orlado de “trofeos y jeroglíficos”

y siete, de sus dos vistas o fases pintadas sobre

según les dijo el General Calleja.

tafetán, las del anverso son grandes cuadros blancos centrales con la Virgen de Guadalupe

pintada perpendicularmente al asta. Las del

de estos trofeos apenas se distinguen: lanza,

reverso, son cuadros de un azul celeste intenso,

alabarda, dos tubos de cañón, un arco de

insiste en que se otorguen medallas como en España. Continúa Calleja: “Juzgo de necesidad, en obsequio del Soberano y de la Patria, que V.E. se sirva acordar desde luego a la tropa y oficiales algún premio o distinción que les haga olvidar los riesgos a que se exponen y apreciar su suerte, contrastando de este modo la perniciosa idea que procuran inspirarles por todas partes los sediciosos, ya en conversaciones y ya en proclamas, de que exponen sus vidas sin necesidad ni utilidad, en beneficio de un gobierno que no les dispensa premio ni ventaja, al paso que serían todas suyas si se convirtiesen a favor del que procuran establecer sobre la ruina del legítimo”. V.E. con su sabiduría y prudencia, sabrá hacer de estas noticias el uso conveniente (subrayado en el original). El escudo de la batalla de Cerro del Calvario contra las tropas de José María Morelos en 1812 es el primero de una serie que se hará para conmemorar encuentros notables y especialmente la rendición de las fortificaciones insurgentes. J.M. Hernández y Dávalos, CDHIM, II Doc. 183: “Parte, Cartas Reservadas de Calleja y el Virrey y Bosquejo de la batalla de Calderón desde el 17 de enero de 1811”, p. 339 y s. Estas noticias fueron utilizadas para contrarrestar los argumentos de los insurgentes en la propaganda realista. Hugo M. Hamill Jr., “Royalist Propaganda and “La Porción Humilde del Pueblo” During Mexican Independence”, en The Americas, 36, april 1980, p. 423 y s.

En su estado de conservación algunos

287


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

terminados en picos, uno blanco y otro rojo

Desconocemos todo de la creación de estas banderas. Allende, Aldama, Abasolo

o carmesí, a cada lado, bajo dos aspas de

y Jiménez pertenecían al Regimiento de

Borgoña, una roja en fondo blanco y la otra

dragones de la Reina; Ignacio Allende era

blanca en rojo. Este escudo central que forma

capitán de la Primera Compañía de granaderos.

el águila, además está superado o timbrado por

Sin embargo, estas enseñas con las que se

el arcángel San Miguel, en cuya mano derecha

levantaron los de San Miguel no son las del

tiene una cruz y en la izquierda una balanza,

Regimiento de los dragones de la Reina pues,

todo perpendicular al asta. Hay, entre ambas,

de forma reglamentaria, ellos debían usar

dos variaciones notables más allá de las que

guiones terminados en dos farpas o picos.

existen de color y trazo: la primera, la balanza

Justamente los que aparecen en las banderas

que sostiene San Miguel, en la bandera gemela

de San Miguel, pintados en los reglamentarios

aparece en la mano opuesta. La otra tiene que

colores carmesí y blanco, a los lados del

ver con la presentación del aspa de Borgoña, en

escudo central del Águila181. Por la forma

una bandera pintada en cruz y en la otra no. En

y medidas de las banderas de San Miguel,

suma, son tres los elementos fundamentales

éstas se acercan a las de infantería, pues son

que arman la composición. San Miguel y la

casi idénticas entre sí y se trata de banderas

Virgen para significar a la religión, el antiguo

militares. Pero tampoco hay seguridad en que

escudo imperial para significar México y las

hubieran sido las de la Primera Compañía

Armas de la monarquía para significar la causa

del Regimiento, por más que éste se formó al

del rey cautivo.

calor de la declaración de guerra de España

flechas, tambor. Hay dos estandartes o guiones

En Acatita de Baján, al apresar a Hidalgo le cogieron dos guiones. Estos, reglamentariamente, debían llevar el escudo del rey por una cara y el del regimiento en la otra. En la Colección de banderas del Museo Nacional de Historia de México, se tiene un guión clasificado como del siglo XVII, sin embargo, sólo puede ser posterior a 1760 porque lleva el escudo adoptado por Carlos III ese año. También en Aculco, antes de Puente de Calderón, se lograron tomar tres banderas a los Regimientos rebeldes, dos al de Celaya y una que perteneciera al de Valladolid, sin poderse saber si se refieren a guiones o propiamente a banderas.

181

288


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

contra los revolucionarios franceses (1793), en

y más importante enseña guadalupana, ya

1794, siendo financiado enteramente por las

perdida, su lugar se fue cubriendo con otras.

familias pudientes de la villa por medio de su

En ese sentido, las banderas de San Miguel

Ayuntamiento . Las banderas de la Primera

que presentan a la Virgen de Guadalupe en una

Compañía definitivamente son las aspas de

cara y andaban con los regimientos de Ignacio

Borgoña que aparecen sobre los guiones en las

Allende, simplemente reiteran la abundancia

enseñas de San Miguel. Entonces, todo parece

de imágenes que se juntaron en tan pocos

indicar que las banderas de San Miguel fueron

meses e invitan a identificarlas. La presencia de

hechas especialmente para el levantamiento

la Virgen de Guadalupe al comenzar la guerra,

que en algún momento se pensó para el día

como se sabe, cuenta con una buena cantidad

de la fiesta del patrono de la villa, el 29 de

de interpretaciones que, para explicarla, han

septiembre. En caso de equivocarme podemos

considerado desde los antecedentes coloniales

estar seguros de que se hicieron entre 1794 y

de la expansión de la fe y del patriotismo criollo,

1810.

hasta los significados de Guadalupe como valor

182

religioso fundamental y símbolo nacional. En El lienzo al óleo de la Virgen que los

algunos estudios sobresale la convicción de que

rebeldes se llevaron de Atotonilco fue capturado

la Virgen estaba ya dispuesta para abanderar

por los realistas relativamente pronto, en

la guerra por la independencia desde antes

Aculco. Al parecer, comenzó a colocarse delante

de que fuera convocada, tanto como en otros

de los seguidores de Hidalgo y como la primera

se manifiesta una gran duda al respecto183. La

Francisco de la Maza, El guadalupanismo mexicano; Jacques Lafaye, Quetzalcóatl y Guadalupe: la formación de la conciencia nacional en México, México, fondo de Cultura Económica, 1977; Ernesto de la Torre Villar, En torno al guadalupanismo, México, Porrúa, 1985; David A. Brading, Los orígenes del nacionalismo mexicano; Eric R. Wolf, “The Virgen of Guadalupe, a Mexican Nacional Symbol”, Journal of American Folklore, 71: 34-39, 1958; William B. Taylor, “The Virgen of Guadalupe in New Spain. An Inquiry into the Social History of Marian Devotion”, American Ethnologist, 14, no. 1: 9-33, 1987; Enrique Florescano, Memoria Mexicana, capítulos VII y VIII. Matt Meier, “María Insurgente”, en Historia mexicana, vol. 23 (3), marzo de 1974. Victor Turner y Edith Turner, Image and Pilgrimage in Christian Cul-

183

Esteban Sánchez de Tagle estudió la formación del Regimiento de dragones de San Miguel en: Por un regimiento el régimen. Política y sociedad: la formación del Regimiento de Dragones de la Reina de San Miguel El Grande, México, INAH, 1982.

182

289


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

cantidad de imágenes guadalupanas en el inicio

en el suelo de México de la que podía derivarse

de la guerra por la independencia apunta hacia

que México tenía el destino de ser nación

lo primero, sin contar con las que se hicieron

soberana. Esa es la secuencia iconográfica

después de formarse la Junta de Zitácuaro en

que, al parecer, culminan nuestras banderas,

1811.

la de las composiciones que asociaron ambos símbolos en la tradición del patriotismo criollo

Ahora bien, las banderas de San

de la Nueva España185.

Miguel son unas complejas composiciones que contienen muchos juegos simbólicos nacidos

de sus dos vistas y del hecho de presentar

propiamente militares, que incorporaron el

juntos los emblemas de la religión y de la patria:

emblema del águila, y acaso las únicas águilas

la Virgen y el águila mexicana. Lo que sus

que anduvieron con los insurgentes en esta

realizadores representaron venía de la tradición

primera etapa de las inmensas concentraciones

religiosa y patriótica iniciada en el siglo XVII

de gentes. Sabíamos de la presencia de águilas

con el primer impreso guadalupano (1648) del

por Miguel Hidalgo, porque en algunas

padre Miguel Sánchez . Una interpretación

ocasiones lució en el pecho una banda con

apocalíptica de la aparición de la Virgen María

el águila rampante frente al león de Castilla.

184

Son las primeras banderas mexicanas,

ture, New York, Columbia University Press, 1978.

Miguel Sánchez, Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe. Milagrosamente aparecida en la ciudad de México. Celebrada en su historia con la profecía del Capítulo doce del Apocalipsis (1648). Se incluye en Ernesto de la Torre Villar y Ramiro Navarro de Anda, Testimonios históricos guadalupanos, México, FCE, 1982. Miguel Sánchez poco después de ver publicado su impreso se había incorporado al Oratorio de San Felipe Neri, los oratorianos pusieron en el siglo XVIII una casa muy prestigiada en San Miguel. Uno de los pintores que en ese siglo más difundió imágenes guadalupanas que asociaron el escudo del Águila con la Virgen fue Juan Patricio Morlete, nacido también en San Miguel el Grande. Marta Terán, “La relación del águila mexicana con la Virgen de Guadalupe entre los siglos XVII y XIX, Historias 34, 1995, p. 61.

184

290

Estudiada por Francisco de la Maza, El guadalupanismo mexicano, México, Porrúa, 1953; David A. Brading, Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, SepSetentas, 1973; Jaime Cuadriello, “Visiones en Patmos-Tenochtitlan. La Mujer Águila”, en Artes de México. Visiones de Guadalupe, México, Revista libro bimestral no. 29, 1995. Enrique Florescano, Memoria mexicana, México, FCE, 1993; y La bandera mexicana. Breve historia de su fundación y simbolismo, México, FCE, 1998. 185


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

Luego por su declaración final antes de perder

en varias modalidades de representación

la vida, donde señaló entre las Armas de la

y materiales, aunque ahora sabemos que

causa, a la Virgen de Guadalupe, las del rey

no fueron las primeras en utilizar el águila,

Fernando y “algunos también la Águila de

como antes se creyó. En la colección de

México”186. La descripción del general Calleja

los trofeos de Calleja, entre los que habían

de las banderas de San Miguel aclaró quiénes

pertenecido a la Junta de Zitácuaro iban dos

eran los “algunos” que portaban águilas, los

cuños de hierro recogidos en el mismo salón

fieles seguidores de Allende. Estas águilas

donde ésta celebraba sus sesiones. El sello

estuvieron, en todo caso, tan dispuestas como

de dichos cuños era el águila mexicana, pues

la Virgen para ir a la guerra en defensa de la

son conocidas las monedas de la Junta. En las

patria187.

banderas posteriores, por su parte, aparecieron águilas en complejas composiciones con se

cuatro estrellas, para simbolizar las cuatro

multiplicaron a partir de la Junta de Zitácuaro

demarcaciones militares en que se dividió la

Las

águilas

efectivamente

Hidalgo dijo en su declaración final: “Que realmente no hubo orden alguna asignando Armas ningunas: Que no hubo más que saliendo el declarante el diez y seis de septiembre referido con dirección a San Miguel el Grande, al paso por Atotonilco tomó una imagen de Guadalupe que puso en manos de unos para que la llevase delante de la gente que le acompañaba, y de allí vino que los regimientos pasados y los que se fueron después formando tumultuariamente, igual que los pelotones de la plebe que se les reunió, fueron tomando la misma imagen de Guadalupe por Armas, a que al principio generalmente agregaban la del Sr. Don Fernando Séptimo, y algunos también el águila de México”. Hernández y Dávalos, CDHGI, I, p. 13.

186

Sobre la permanencia de símbolo de Águila ver de Manuel Carrera Stampa, El Escudo Nacional, Secretaría de Gobernación, 1994 (1ª Ed. 1960), y el libro citado de Enrique Florescano, La bandera mexicana. En ambos libros el lector podrá encontrar las series iconográficas fundamentales para seguir las sugerencias de este texto.

187

291


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

Junta; o bien, con escudos y tableros azul y

Baján, el 21 de marzo de 1811. El mayor lote

blanco que asociaban la religión, y hasta con el

de banderas que traían los insurgentes fue

lema: Oculis et Unguibus aeque Victrix (“Con los

arrebatado una semana después al sobrino

ojos y con las uñas igualmente victoriosos”),

del cura Hidalgo, Tomás Ortiz, y a Julián

como las que usaron especialmente las tropas

Rodríguez (me encuentro tras sus pistas).

de Morelos.

Antes, el 2 de enero de 1812, Calleja había tomado de Zitácuaro, además de las piezas

Si el descubrimiento relativo a que la

para acuñar monedas y la famosa bandera

simbiosis del águila y la Virgen insurgentes

conocida como “El doliente de Hidalgo”, otra

comenzó en las banderas de San Miguel tiene

bandera con la cruz de Borgoña, que mandó el

mucha importancia, más el reconocimiento, en

virrey Venegas. Ese mismo año, varios meses

ellas, de los sentimiento de lealtad a Fernando

después, se recogieron otras aspas, pero al

VII que se expresaron en la Nueva España

menos una sobresaliente por pertenecer a

desde antes del Grito de Dolores, desde

las tropas de Morelos. Fue en la acción del

1808, al saberse invadida la Península por los

Cerro del Calvario, parte del sitio de Cuautla

franceses. Esto es lo que, justamente, se indica

y cuya conducta victoriosa fue premiada con el

con la adopción que hicieron los rebeldes de

primero de los escudos ideados por Calleja, de

sus Armas, las aspas de Borgoña, y los guiones

los que antes se habló.

militares de los ejércitos borbónicos, de los que antes formaran filas.

La Virgen Madre de Dios estuvo

presente en los dos ejércitos, insurgente y En efecto, fueron muchas las banderas

realista, aunque en cada uno bajo distinta

con aspas y los guiones que se les recogieron en

advocación (a la Virgen de Guadalupe y a la

combate a los insurgentes. Los partes militares

Virgen de Los Remedios)188. Las aspas de

reportaron, al menos, un aspa capturada

Borgoña, en cambio, con mínima variación

cuando apresaron a Hidalgo en Acatita de

fueron las banderas de los dos ejércitos, al

Solange Alberro, “Remedios y Guadalupe: de la unión a la discordia”, en Clara García Ayluardo y Manuel Ramos Medina, coordinadores, Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, INAH-Condumex-UIA, 1197, p. 315-330.

188

292


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

menos hasta finales de 1813 o a la restauración

Una Sumaria información remitida

del rey en 1814. es el momento de hablar

por el conde Colombini al virrey Venegas, de

del aspa azul interpretada en tela blanca.

fines de octubre de 1812, narra el momento en

Sin conocerse el conjunto de trofeos con los

el que “el Cabecilla Rayón quedaba mandado

que llegó a España procedente de México,

en Jefe”. Colombini escribió que Ignacio

esta bandera no reglamentario (se recuerda

López Rayón, el 23 de agosto de 1811, “se hizo

que las banderas con aspas eran carmesí y

jurar por principal cabeza y defensor de la

blancas), pudo haberse cogido en cualquiera

América por haber faltado Hidalgo y Allende”,

de las importantes acciones mencionadas,

celebrándose el acto “con la bendición de dos

pero siendo azul, todo me lleva a pensar que

banderas…”190.

fue hecha (o éstas comenzaron a hacerse) al conmemorarse en Zitácuaro la erección de la

Suprema Junta Nacional Americana en 1811189.

que eran: “una blanca con las armas del rey y

José Joaquín Alveriz había informado

otra encarnada que decían de América con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe”. Lo confirmaron los soldados del Regimiento de las Tres Villas, Simón Valiente y Diego León191.

AGN, Infidencias, vol. 24, exp. 3, fs. 118-131: “Sumaría información sobre la venida a esta capital de tres soldados del Regimiento de infantería de México, y dos del Provincial de Tres Villas, procedentes de Zitácuaro en donde estaban prisioneros y sobre el estado, fuerza y noticias de aquella Villa”, remitida por el conde Colombini al virrey Venegas, documento que conocí por Moisés Guzmán Pérez.

190

AGN, Infidencias, vol. 24, exp. 3, fs. 120 y 127. “Los otros soldados se llamaban Ignacio Araujo y Pedro Arellano. Habían podido escapar “por el auxilio de un indio de razón y bueno”. Como resultado de la “desgraciada acción del 22 de mayo de 1811” habían caído presos. Así vieron sucesos muy importantes como la formación de la Junta, por Rayón, con José María Liceaga y Tomás Ortiz. Este último apenas llegado de Sultepec con 200 hombres. También el momento en que el cabecilla Benedicto Ló-

191

El Aspa azul tiene la referencia no. 44.4127 del Museo del Ejército de Madrid.

189

293


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

La hipótesis de que la bandera que se

conserva en Madrid la hizo la Junta, se sustenta

banderas de San Miguel nos llaman a evocar

en el curioso juego de colores que narraron los

los sentimientos públicos comentados al

soldados. El blanco y el azul corresponden a

principio, porque presentan en magnífica

los colores cristianos y al menos es claro que

forma los símbolos que, así conjugados,

el fondo del aspa de Zitácuaro era blanco.

explican las grandes causas por las que se inició

Lo que especulamos es si dicha aspa pudo

la guerra por la independencia. Representan

ser azul. A favor se inclina el que, al poner el

su tiempo extraordinariamente bien porque

emblema del rey en azul, podían juntarse en la

condensan los sucesos acontecidos entre la

bandera las causas de la religión y de Fernando

primera declaración de guerra española a los

VII, igualmente amenazados. El color carmesí,

revolucionarios franceses en 1793 y la invasión

propio de las aspas de Borgoña, se tomó en

de las tropas napoleónicas a España en 1808192.

préstamo para dar fondo a la Virgen pues

La amenaza a la religión en la primera fecha

arriba se dijo que la bandera de Guadalupe

(ante las campañas de descristianización de

se había mandado hacer “encarnada”. Con

los franceses) y, en la segunda fecha al rey, al

eso se lograba el mismo objetivo de reunir las

confirmarlo en Bayona, se volvieron amenazas

dos causas a través del intercambio de colores.

a la patria en 1810. a dos años del reinado de

Estos juegos iconográficos y las libertades

José Bonaparte comenzó a ser común pensar

que los criollos se tomaron en relación con

que perdida la guerra de independencia

las disposiciones emblemáticas españolas, son

española los franceses iban a querer tomar

característicos de la imaginería insurgente,

estos dominios. Los europeos eran los únicos

quizá por la necesidad de distinción, al

que podían entregar Nueva España a los

utilizarse emblemas y simbolismos iguales en

franceses, a ningún otro grupo social le hubiera

los dos ejércitos.

interesado. Esta sospecha se transformó en

pez habló de indultarse y lo impidió el gobernador de los indios. En la Villa había más de mil hombres concentrados y , “junto con toda la indiada de pueblos y barrios”, “con todos los de afuera” eran unos 8,000 ó 10,000 los hombres de los que disponía Rayón. De dinero, poseía 19,800 y pico de pesos que había tomado del diezmo.

Guadalupe Nava Otero, Cabildos de la Nueva España en 1808, México, Sepsetentas, 1973; Hira de Gortari Rabiela, “Julio-agosto de 1808: la “lealtad mexicana”, en Historia Mexicana, México, julio septiembre de 1989, p. 181-203; F. X. Guerra, “Dos años cruciales (1808-1809)” en Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, p. 155 y s.; 192

294

Es por todo lo ya dicho que las


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

una violencia inaudita sobre ellos al estallar la

guerra, la reacción de la sociedad tradicional

guerra.

ante el francesismo. Hay otros campos de

investigación

donde

con

mayor

Los criollos, los indios, las castas y

facilidad es posible comprender los gritos

la plebe se abanderaron con los emblemas

complementarios, los ¡Mueran! ¡Mueran los

esenciales de la religiosidad, la lealtad y

gachupines y muera el mal gobierno! Que se

el patriotismo desde el primer día. Las

escucharon al iniciar el movimiento. En estas

banderas de San Miguel tuvieron la cualidad

condenas colectivas también se reflejó el

de reunirlos. De reunir las Armas de las que

prejuicio de que los europeos iban a entregar

habló Miguel Hidalgo en su declaración final.

Nueva España a los franceses193. Con tal

Estos sentimientos públicos manifestaron

justificación fue más fácil corear contra ellos

la elección de los novohispanos frente a la

la voz con la que entonces comenzaban las

batallas ¡A deguello…!

He desarrollado hipótesis sobre las causas económicas y culturales que prendieron los sentimientos de odio que hay en los gritos: ¡Mueran los gachupines y muera el mal gobierno! En, Marta Terán: “Los decretos insurgentes que abolieron el arrendamiento de las tierras de los indios en 1810”, en Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, Tomo XL, 1997, p. 87-110.

193

295



Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

Anexos 1. El pendón de Hernán Cortés y el aspa de Borgoña azul.

297


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

2. Documento del Archivo General de la Nación de México, seguido por su trascripción paleográfica de 1922.

298


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

299


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

300


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

301


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

302


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

303


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

3. Documentos espaĂąoles.

304


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

305


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

306


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

307


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

308


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

309


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

310


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

311


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

312


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

313


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

4. Foto antigua. El pendĂłn y una bandera de San Miguel colgaron de la pared del Museo del EjĂŠrcito hasta mediados del siglo XX.

314


Informe sobre la identificación de bienes patrimoniales lejos de México

5. Cédulas de las banderas, escritas por Luis Sorando. Son las oficiales del Museo de Ejército.

315


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

316


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

317


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

6. Artículo publicado en el periódico Reforma, para dar a conocer públicamente el hallazgo.

318


Informe sobre la identificaciĂłn de bienes patrimoniales lejos de MĂŠxico

319


Foro de Guanajuato: Nuevas interpretaciones de la Independencia

320


Foro Guanajuato: nuevas interpretaciones de la Independencia de México. Se imprimió en Linotipográfica Dávalos Hnos. S.A de C.V., Paseo del Moral 117, Col. Jardines del Moral, León, Gto., México, en junio de 2009. Para su composición se utilizaron fuentes Andralis ND OsF y Andralis ND SC. Tiraje: 1,000 ejemplares.

321




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.