Nuestra Señora de Guanajuato
Comisión de Cultura, Relaciones Internacionales, Educación, Recreación y Deporte
Nuestra Señora de Guanajuato
Publicación digital Guanajuato, Gto. México. 114° Aniversario de la Coronación de Nuestra Señora de Guanajuato 31 de mayo de 2022. Imagen de portada: “Cuarto Centenario de Nuestra Señora de Guanajuato” Manuel Rangel Camacho Fotos: cortesía Los Perafanes Presidencia Municipal de Guanajuato Dirección General de Cultura y Educación: Compilación: Jesús Antonio Borja Pérez Formación y diseño: Hugo Enrique Ávalos Gómez Nadia Vanessa Regino Pichardo Publicación gratuita, de caracter cultural y sin fines de lucro. cultura@guanajuatocapital.gob.mx @Cultura Guanajuato Edición digital disponible en www.
.com/culturaguanajuato
CONTENIDO Nuestra Señora de Guanajuato José Eduardo Vidaurri Aréchiga El origen de una tradición Miguel A. Dávalos La Ruta de la Virgen, semblanza de su recuperación Jorge Cervantes Jáuregui Perafán de Rivera Prof. J. Alfredo Gutiérrez Las Iluminaciones Celebración del patrocinio en la época de la Independencia y durante el siglo XIX José Eduardo Vidaurri Aréchiga Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Guanajuato: 31 de mayo de 1908 Sr. Leonardo Ávila Luna t
Documentar el conocimiento y divulgar usos y costrumbres, reafirma nuestra identidad
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ .
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
Nϵ̗Ϙϥϐ˒ S̗ΧΩϐ˒ ̗̏
Gϵ˒Δ˒Ϳϵ˒ϥΩ
Dirección General de Cultura y Educación www.guanajuatocapital.gob.mx
CORONACIÓN PONTIFICIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO 31 de mayo de 1908 Guanajuato, Gto.
Investigación realizada en mayo del 2016, por el Sr. Leonardo Ávila Luna
Hermandad de cargadores de Nuestra Señora de Guanajuato
Primeras ideas sobre la coronación de Nuestra Señora de Guanajuato
PRIMERAS VÍRGENES CORONADAS EN MÉXICO
4. La Madre Santísima de la Luz en León, Gto. 8 de octubre de 1902.
1. Nuestra Señora de la Raíz de Jaconá y se dio en febrero de 1886.
6. La Virgen de San Juan de los Lagos, 15 de agosto de 1904.
2. Nuestra Señora de Guadalupe por autorización Pontificia, 12 de octubre de 1895.
7. María Santísima de Ocotlán. 18 de enero de 1907.
3. La Virgen de la Salud en Pátzcuaro Michoacán. En 1899.
8. La Imagen de la Virgen María Nuestra Señora de Guanajuato. 31 de mayo de 1908.
SEÑOR CURA DON PERFECTO AMÉZQUITA Por disposición de Monseñor Diez de Sollano Primer Obispo de la Diócesis de León Guanajuato. Se hizo cargo de la Parroquia de Guanajuato, el 26 de abril de 1877. Fundador del Colegio de Leyes y Seminario de Santa María en el Claustro de Valenciana. Más tarde ilustre prelado de la Diócesis de Tabasco como Segundo Obispo el 5 de septiembre de 1986, después también de Puebla.
5. Nuestra Señora de la Soledad Patrona de Oaxaca. 18 de enero de 1904.
Congregación de Nuestra Señora de Guanajuato El P. Manuel Rangel Camacho menciona lo siguiente: En la actualidad al hacerme cargo de la Parroquia en 1955, sólo encontré floreciente por cierto, la Congregación de Señoras y Señoritas mayores, y la Hermandad de Cargadores de Nuestra Señora de Guanajuato, que podría quizá tomarse como la sección masculina de dicha Congregación. A continuación el estandarte más antiguo de la Hermandad de Cargadores de Nuestra Señora de Guanajuato. Tenemos a la vista un ejemplar del “MANUAL DE LAS Bases de la Congregación DE NUESTRA Señora de Guanajuato” erigida canónicamente en la Parroquia de esta ciudad en el año de 1899 e inaugurada en 1900. La fundación de la congregación se debió a la iniciativa del celoso Sacerdote Don Isaac Ramírez Vicario de la Parroquia. El plan de esta congregación era ambicioso: se dividirá en cinco coros para honrar las 5 letras que componen el nombre de María. El 1er. coro estará formado por señoritas, y niñas que han llegado al uso de razón. El 2do. lo formarán Señores Eclesiásticos, licenciados, ingenieros, médicos, farmaceúticos, comerciantes, empleados y demás personas. El 3ero. lo compondrán las señoras. El 4to. los jóvenes y niños de 10 años. El 5to. todos los artesanos, operarios y toda clase de fieles que deseen dar culto y gloria a María. No sabemos si los planes de la congregación de Nuestra Señora de Guanajuato se llevaron a la realidad. Suponemos con fundamento que sí, al menos por algunos años, dado el entusiasmo del Sr. Cura Párroco y del P. Isaac Ramírez.
Introducción Tocó esta dicha y satisfacción al Sr. Cura D. Jesús Ramírez y Aguilar, quien apenas había tomado posesión de su cargo el 8 de agosto de 1907.
terrible inundación del 1 de julio 1905, se recogieron para el 21 de mayo de 1907, más de 19,000 firmas.
Elevó ante el Excmo. Sr. Obispo Diocesano Dr. D. Leopoldo Ruiz y Flores sus ruegos para que él como Prelado de la Diócesis, interviniera ante la sede apostólica para alcanzar las gracias del Patronato, y al mismo tiempo, la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de Guanajuato.
En vista de todo esto, el Obispo de León Mons. Leopoldo Ruiz y Flores, que ya había logrado coronar el 8 de octubre de 1902, en nombre de su Santidad León XIII, a Nuestra Madre Santísima de la Luz.
Más haciendo honor a la verdad no fue la mente del Sr. Cura la que concibió la idea expresada, sino que ésta surgió del seno de la Congregación de Nuestra Señora de Guanajuato.
VISITA A Y SOLICITUD A S. S. PÍO X
Excmo. Sr. Obispo Diocesano Dr. D. Leopoldo Ruiz y Flores
Con digna consideración, se hizo una especie de plebiscito a fin de allegar firmas de guanajuatenses que desearan la gracia del patronato y de la coronación Pontificia de la Virgen Nuestra Señora de Guanajuato y en una ciudad poco poblada entonces a causa de la
El 21 de agosto de 1907, el 4to. Obispo de la Diócesis de León en México, Monseñor Leopoldo Ruiz y Flores visita al Papa Pío X, antes de pasar a la Arquidiócesis de Linares Nuevo León,
para la cual su Santidad lo ha nombrado Postrado a vuestros pies Beatísimo Padre, implora instantísimamente.
Guadalupe: Terremoto, Tepetapa, Los Ángeles, Potrero, Pastita, Baratillo, Mexiamora y Plaza de la Paz.
1ro.- Poder Coronar en nombre de vuestra Beatitud la milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, en Guanajuato ciudad de la Diócesis de León, Imagen donada a la dicha ciudad el 9 de agosto de 1557 por el Rey católico Felipe ll, hacia la cual es inmensa la devoción de los fieles aún de lejanos lugares.
La Coronación de la Santísima Virgen se tuvo que celebrar hasta el siguiente año ya que cuando sucede el acontecimiento mencionado ya había pasado el mes de mayo, mes dedicado a la Virgen María, por tal razón se tuvo que celebrar el 31 de mayo de 1908.
2do.- Que por especialísima gracia la Bienaventurada Virgen, bajo el dicho vulgar título de Guanajuato, sea declarada Patrona, igualmente principal de la misma ciudad, de la cual es Patrono principal San Ignacio de Loyola, con todos los privilegios litúrgicos, que a los co-patrones son propios, fijando como fiesta de la Co-patrona el Patrocinio de la Bienaventurada Virgen.
8 de febrero de 1907.- El Sacristán Mayor de la Santa Iglesia Catedral de León Sr. Pbro. D. Jesús Ramírez Aguilar recibe el Curato de la Parroquia Santa Fe de Guanajuato, del Sr. Cura D. Darío de Jesús Aguirre. En otro orden, pidió al eminente polígrafo Pbro. D. Gabino Chávez gloria de nuestra Diócesis, la composición de un “Breve Catecismo de la Coronación” que en 5 capítulos estudió lo relativo a este asunto, para ilustración mayor de los fieles Guanajuatenses.
Los ciudadanos de Guanajuato en número de 19,000 elevan esta petición a Vuestra Santidad, y de la insigne gracia que esperan obtener conservará perpetua memoria. El Beatísimo Padre de su puño y letra firma la Bula de la Coronación de la Santísima Virgen y el decreto de ser declarada Patrona de la Ciudad de Guanajuato. El Obispo de la Diócesis de León en México se comunica desde Roma, el 24 de agosto de 1907 y da la noticia a la ciudad de Guanajuato, lo cual se festeja con un gran repique de campanas. La festividad del Patrocinio de Nuestra Señora de Guanajuato inicia el segundo domingo de noviembre de 1907 y culmina el tercer domingo de noviembre del mismo año. Se iluminan los 8 principales barrios de la ciudad llamándose también la fiesta del octavario, calzada de Nuestra Señora de
Pagina 129, libro del IV Centenario de su llegada a la Santa Fe y Real de Minas Guanajuato.
En la semana que precedió a la Coronación se notó mucha animación en toda la Ciudad. No había otro tema que la llegada del felicísimo día. Desde el 25 de mayo de 1908, las muchedumbres se agolpaban en la Vicaría y en una pieza frente a la Sacristía de la Parroquia. Con el objeto de
Coronación, coronar, corona. conseguir un boleto para entrar a la Parroquia en la fiesta de la Coronación, al tercer día se agotaron los boletos. A las 5:00 a.m., un repique a vuelo en la Parroquia y descargas de dinamita en el cerro de San Miguel. A las 11:00 a.m., bajaron de su Trono a la Sagrada Imagen, la pusieron en una mesa a la entrada del Presbiterio y la dejaron con sólo su Vestido de Talla. Allí permaneció hasta después del medio día que se le vistió con su Túnica y Manto blancos, donde todos admiramos el primor de las telas de plata recamadas de rosetones, hojas y estrellas de oro de gusto y arte muy aventajados. Vestida la subieron al Trono colocándola entre las columnas de delante.
¿Qué cosa es coronación? Como la palabra lo indica, es el acto de coronar. Ápice o remate del arco en arquitectura. Insignia de poder y dignidad ¿Qué cosa es coronar? Es poner o ceñir una corona a alguna imagen, persona u otro objeto. Antes de hablar de la Coronación de Nuestra Señora de Guanajuato advertiremos, que la corona conforme a lo dicho, viene a ser un símbolo: 1ro.- De Perfección y complemento; 2do.- De triunfo y victoria; 3ro.- De gozo y dicha; 4to.- De Reino e Imperio; 5to.- De Maternidad fecunda; 6to.- De Majestad y Gloria, y; 7mo.- De gratitud y homenaje. Todos han descrito minuciosamente el adorno del Templo; no así el de la ciudad. En la tarde aparecieron ya muchas casas adornadas con cortinajes blancos y anchas bandas, moños, lazos azules, etc. Por su exquisito gusto y elegancia, en la calle de Cantarranas, la casa del Sr. Ing. D. Pablo Orozco. La casa de la Srita. Rosario Cataño, lucía un bellísimo trofeo en el centro del balcón todo de gala. En la primera de Matavacas y en la plazuela de San Francisco, sobresalían por sus adornos blancos y azules. En la calle del Potrero, las casas del Sr. Mateo Rubio y el Sr. Lic. Miguel H. Flores. En las Calles de Sopeña las casas del Sr. Manuel Reinoso, Dña. Asunción A. Vda. de Castelazo, Dña. Francisca R. de Goerne, D. Francisco Ederra.
En la calle del Truco, en la Plaza Mayor. Todas lucían elegantes adornos blancos y azules. La iluminación del sábado y domingo no pudo lucir tanto como debiera, por el tiempo lluvioso; sin embargo en nuestros cerros que semejaban por la noche enormes mantos de intenso luto, se veía la esplendida iluminación cuya desigual colocación imita un cielo estrellado. El exterior de la Parroquia no se pudo iluminar con luz eléctrica porque en la planta se negaron a darla, a causa de mucha demanda que tuvieron. Sin embargo, no por eso dejaron de iluminarse del mejor modo posible las líneas horizontales de dicho Templo. Lo que más llamaba la atención era la transparente Imagen de Nuestra Señora de Guanajuato. Del ventanal del coro, detrás del que se puso una poderosa lámpara de gas que al Sr. Federico Halbinger se le encargó importar de la ciudad de Múnich, Alemania. Gracias a la munificencia de la piadosa Señora Luisa Ibargüengoitia de Alcázar se debe excelente regalo. Luisa Ibargüengoitia fue esposa del Sr. Ramón Alcázar, una de las personas más ricas de su tiempo. Vivían en frente del Templo Parroquial, Plaza de la Paz 20. Los restos de la familia Alcázar descansan en el Templo de la Compañía, en lo que ahora es la oficina del Templo. Una magnífica banda dio audición esa noche a la numerosa concurrencia que había fuera del atrio de la Parroquia. DÍA 31 EN LA MAÑANA Llegó el feliz e inolvidable día de la Coronación, anunciándose con un solemne repique en los templos a las 5:00 horas y con descargas de dinamita en el cerro de San Miguel. Parecía que las campanas rejuvenecían para mejor alabar y publicar las glorias de su inmortal Reina. La Virgen María.
La Parroquia sería desalojada totalmente de la concurrencia, después de la última misa que se celebrase antes de la coronación y hubo que tener cerrada la Parroquia y así permaneció hasta poco después de las 7:00 a.m., hora en que se agolpaba la muchedumbre, principalmente por las puertas de los costados. A las 7:30 horas se dio el primer repique; al segundo, que fue a las 7:45 horas ya estaba lleno de fieles el Templo. La muchedumbre quería estar lo más cerca posible, pero en vano porque entre el púlpito y el Altar de Nuestra Señora de la Soledad se levantó una fuerte barra que terminaba entre el Altar y el pilar opuesto. Desde ahí al comulgatorio ocuparon los caballeros, damas y señoritas que tenían boletos de preferencia, colocándose los unos al lado del evangelio y las otras al lado de la epístola, en el crucero de este lado las madrinas y en el opuesto los padrinos. Cuatro filas de gendarmes desde la barrera hasta la puerta mayor mantuvieron el orden. En cada puerta de entrada al atrio había numerosa policía que logró mantener el orden con algunas dificultades. A las 8:15 horas, en que aparecieron en el presbiterio numeroso Clero Secular y Regular de dentro y fuera de la ciudad y los Ilmos. y Rvmos. Sres. Obispos Dres. D. José Mora y D. Ignacio Montes de Oca y Obregón, el órgano con entusiasmo ejecutó una hermosa marcha de Ravanello. Todos ocuparon el presbiterio, a uno y a otro lado; asistiendo al trono el Ilmo. Sr. Obispo d. José Mora y el Sr. Canónigo D. Manuel Alba y el Sr. Cura D. Jesús Ramírez y Aguilar, y el Ilmo. Y Revmo. Sr. Dr. Y Maestro D. Ignacio Montes de Oca y Obregón. Luego se entonó la Tercia modulando el órgano sus majestuosas notas, no menos que el orfeón compuesto de escogidas voces de varones y diez niños.
La Coronación Concluida la Tercia salió una procesión por las puertas del crucero de San Nicolás Tolentino, un murmullo de entusiasmos se escapó de la multitud cuando vio las deslumbrantes Áureas Coronas del Niño y de Nuestra Señora de Guanajuato. Eran llevadas en andas con mucha veneración. Que eran conducidas por los Sres. Presbíteros Todos se dirigieron por el pasillo del comulgatorio al presbiterio y pusieron las andas sobre la mesa del Altar Mayor del lado del Evangelio, entre tanto el orfeón acompañado del órgano entonó un delicioso Ave Stella Maris, de Lotti. En seguida, el Sr. Pbro. Ignacio Díaz leyó desde el púlpito su traducción al español, del ocurso que el Ilmo. y Rvmo. Sr. Dr. D. Leopoldo Ruiz, Arzobispo de Linares, elevó siendo Obispo de León. Tomaron enseguida las andas los mismos Sacerdotes. Se colocaron con ellas frente al trono del Ilmo. Sr. Obispo D. José Mora del Río el cual bendijo e incensó las Coronas. Luego en procesión recorrieron el Templo hasta donde estaba la barrera y regresando por el lado del Evangelio. Todo el Clero presididos por los Señores Obispos. El orfeón acompañado del órgano, con gran ternura, y animación entonó el Regina Coeli Laetare de Gregorio Magno. ¡Las rodillas también se doblaron al majestuoso paso de las Coronas!. Terminada la procesión 8:45 horas y colocado el clero en su lugar, luego pusieron las andas en el extremo dicho del Altar Mayor. Donde después de entonar unas Preces, se arrodilló todo el clero y todos aquellos que no les impidió la aglomeración continuando las Preces por breves momentos. Terminadas las Preces se puso de pie el Ilmo. Sr. Obispo D. José Mora, recibiendo de manos del Sr. Cura D. Jesús Ramírez y Aguilar la Corona de la Virgen Santísima, ambos subieron enseguida
al Trono del Altar Mayor, entrando por atrás del nicho. Puso el mismo Ilmo. Sr. Obispo la Corona al Niño y enseguida la Corona a Nuestra Señora de Guanajuato, ayudándole a ésto el Sr. Cura Ramírez y Aguilar, especialmente a colocar y asegurar el Cetro en la diestra de la Santísima Virgen. LA CORONACIÓN La coronación de Nuestra Señora de Guanajuato se verificó a las 8:53 a.m., a las 8:54 a.m. le aseguró su cetro el Sr. Cura Párroco a la misma Sagrada Imagen. Tan luego como se vio la corona en las sienes de la Augusta Reina se rompió el silencio sepulcral que guardó la multitud mientras era coronado el Niño. Un clamoroso murmullo de suspiros y oraciones en voz baja se escuchó, luego un estallido de aplausos y enseguida este primer grito ¡Viva la Reina de Guanajuato! Y luego este otro: ¡Viva la Santísima Madre de Dios! Después resonaron mil vivas a la Virgen de Guanajuato. Repercutían en las bóvedas del templo, los sagrados bronces echados a todo vuelo en todos los templos de la ciudad y grandes bombas de dinamita haciendo explosión en todos los cerros vecinos a la Parroquia. Los corazones latían fuertemente y los ojos llenos de lágrimas contemplaban extasiados el celestial espectáculo, espectáculo más grandioso y satisfactorio que cuanto se admira en el mundo. La Madre de Dios en esos momentos colmó a sus hijos de un placer y entusiasmo desconocidos. ¡Qué será Virgen Santísima verte coronada en la Gloria! ¡Cuándo llegará esa inefable dicha! La misa empezó a las 9:01 a.m., ofició de Pontifical el Ilmo. Sr. Obispo Diocesano Dr. D. José Mora y del Río. Asistió de capa
como Presbítero asistente el Sr. Canónigo, Magistral de la Catedral de León, Lic. D. Eugenio Oláez. Las 40 voces del orfeón con acompañamiento de órgano ejecutaron correctamente la Misa num. 32 de Renner, bajo la dirección del apreciable y laborioso D. Lorenzo Ortega. Después del Evangelio 9:26 a.m., el Ilmo. Dr. y Maestro D. Ignacio Montes de Oca y Obregón, de capa magna se dirigió a la Cátedra Sagrada acompañado de casi todo el clero. SERMÓN DE LA CORONACIÓN Cuéntase de Miguel Ángel que al terminar la estatua de Moisés que había labrado su cincel divino, se quedó extasiado contemplándola, y al ver brillar aquellos ojos a pesar de su blancura, y flotar al aire la barba y entreabrirse sus labios como para darle las gracias, y dándole un golpecito con el martillo: ¡Habla!, le dijo ¡Habla! y este habla sigue resonando a través de los siglos. En este sentido, pues, e imitando a Miguel Ángel ante su Moisés, yo apóstrofo a la Imagen que acabamos de coronar, y le digo: ¡Habla! ¡Dinos quién te labró, dónde has estado los mil años que tienes de existencia, cómo atravesaste los mares y fijaste tu trono en estas montañas! ¡Habla, dinos siquiera algunas de las innumerables gracias que el Señor ha concedido a los fieles que cobijabas con tu manto! No sabemos de fijo quien fue el escultor que cinceló este hermoso retrato de la Virgen Santísima. ¿La tuvo a ella misma por modelo, o es copia de alguna de las obras de San Lucas? ¿Vino de Roma, o de Constantinopla, o se esculpió por ventura en la España de los Godos? Al final del Sermón, cuando el Ilmo. Prelado dijo: ¡Salve Augusta Patrona! !Salve Reina y Madre Nuestra, Madre de Misericordia! ¿Con qué
podemos pagarte los beneficios que nos has hecho durante los cuatro siglos que tiene la ciudad de fundada? Se descubrió la cabeza, el mismo Ilmo. Prelado, y se dirigió a la Sagrada Imagen con tanta veneración y ternura, que no pudo menos que demostrar el entrañable amor, respeto y gratitud que abriga su corazón para Nuestra Señora de Guanajuato. Terminando la Misa, dijo el Sr. Cura D. Jesús Ramírez y Aguilar, en alta voz que en atención a que de Roma no concedió indulgencia al decretar la coronación de Nuestra Señora de Guanajuato nuestro Ilmo. Prelado, en su deseo por nuestra santificación, ocurrió por telegrama del 20 de mayo de 1908 . El Excmo. Sr. Delegado Apostólico D,. José Rodolfi pidiendo alguna gracia; obteniendo la de dar hoy la BENDICIÓN PAPAL enseguida el Ilmo. y Rvmo. Sr. Obispo D. José Mora y del Río, dio esta solemne bendición siendo las 11:00 horas.
Monseñor D. Ignacio Montes de Oca y Obregón a los 14 años en 1854, realiza su primer viaje a Europa, en Inglaterra ingresó al colegio de Santa María de Oscott. Ya para entonces dominaba el inglés, francés, italiano, portugués, latín y el griego. El 28 de febrero de 1863 es ordenado Presbítero. Fue Cura de Ipswich en Inglaterra, fue Capellán de la corte de Maximiliano en 1865. Segundo Párroco en Guanajuato desde el 19 de marzo de 1866, hasta el 25 de octubre de 1866 en que Monseñor Diez de Sollano le encargó el proceso de beatificación del venerable Padre Luis Felipe Neri de Alfaro. Perteneció a la academia griega de los hombres más sabios del mundo y se le puso un nombre griego Ipandro Acaico, con el que por lo general firmaba sus escritos.
Nació Mons. Ignacio Montes de Oca en la Ciudad de Guanajuato el 26 de junio de 1840. De Padre Guanajuatense y de Madre Leonesa, vino al mundo el futuro 1er. Obispo de Tamaulipas 9º. de Linares y 4º. de San Luis Potosí. Del libro #152 de bautismos, al comienzo de la pag. 111 en la Iglesia Matriz de Guanajuato fue bautizado el 29 de junio de 1840. El papá era hijo de don Carlos Montes de Oca, primer Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato desde el 8 de mayo de 1824. La Mamá de Mons. era Leonesa hija de don Benito Obregón y de Dña. Sebastiana Aldama, hija a su vez del Héroe de la Independencia Don Juan Aldama. Por lo tanto Mons. Ignacio Montes de Oca es hijo del Estado de Guanajuato, y de la actual Arquidiócesis de León Guanajuato. BREVES RASGOS DE SU PERSONALIDAD Monseñor Don Ignacio Montes de Oca, recibe en la ciudad de Guanajuato su instrucción primaria,
Gloria de México, de Guanajuato, y aún de la Hispanidad, fue uno de los oradores más notables de habla española, en una larga época. Perteneció también a la Academia de la Lengua Española gloria de las letras nacionales e internacionales, Monseñor Don Ignacio Montes de Oca y Obregón entrega su alma al Creador el 18 de agosto de 1921. Este personaje tan ilustre pronuncia el sermón de la coronación pontificia de Nuestra Señora de Guanajuato.
El P. Rector de la Basílica Rubén de la Cruz Martínez, y celebrando el vicario General de la Arquidiócesis de León, el P. Juan Rodríguez de Alba en una de las últimas festividades de la venerada imagen de Nuestra Señora de Guanajuato, se puede ver en la foto de abajo como es cargada la Santísima Virgen por la Hermandad de Cargadores de Nuestra Señora de Guanajuato.
Observamos en esta parte de la procesión, cuando la Santísima Virgen sale a dar gracias al pueblo de Guanajuato. Mientras esto sucede todos los feligreses entonan el himno a Nuestra Señora de Guanajuato, el himno fue inagurado el día de su Coronación Pontificia el 31 de mayo de 1908. Y sale hasta la puerta central de la Basílica Colegiata de Nuestra Señora de Guanajuato, donde todo el pueblo aclama a la venerada Virgen, diciendo todos ¡Viva Nuestra Señora de Guanajuato, viva!
Himno a la Santísima Virgen de Guanajuato en su Coronación Coro La ciudad que tu nombre ha llevado Guanajuato, te aclama Patrona Y te ofrece, María la corona De su amor y ternura filial.
ESTROFAS Hubo un tiempo de aciaga memoria En que muerte dijera Calleja; Más tu mano, María, no le deja, Y suspende esa escena de horror. ¡Cuántos males habría deplorado Guanajuato ese día pavoroso! Más tu amparo, Señora, piadoso Las escenas de sangre impidió.
ARREGLO DE LA IGLESIA MATRIZ El 5 de febrero de 1898, el Sr. Pbro. D. Ildefonso Portillo Nuevo Párroco y devotísimo insigne de Nuestra Señora de Guanajuato. El 30 de diciembre de 1899 terminada la decoración y pintura del Templo Parroquial, llevada a cabo por el Sr. Cura D. Ildefonso Portillo. En esta fecha que fue sábado es trasladada, la Santísima Virgen de Guanajuato, del crucero del Evangelio donde se encontraba desde el 20 de agosto de 1864, al altar mayor habiendo permanecido la Santa Imagen en el crucero 35 años, 4 meses y 10 días.
CORONACIÓN PONTIFICIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUANAJUATO
31 de mayo de 1908 Guanajuato, Gto.
Investigación realizada en mayo del 2016, por el Sr. Leonardo Ávila Lunat
B I B L I O G R A F Í A Efemérides P. Lucio Marmolejo. Libro IV Centenario 1957 del Sr. Cura Manuel Rangel Camacho. Efemérides Cristo Rey en México 1957. Ipandro Acaico y el Cardenal Miranda del Sr. Abad Manuel Camacho 1972. Croniquillas de Manuel Leal, del Lic. Mariano González Leal 2009. Archivos Arquidiócesis de León, Guanajuato (Internet). Efemérides de Crispín Espinoza. Breve Catecismo Popular de la Coronación Virgen de Guanajuato, Pbro. Gabino Chávez.
Hermandad de cargadores de Nuestra Señora de Guanajuato
HONORABLE AYUNTAMIENTO DE GUANAJUATO 2021-2024 Alejandro Navarro Saldaña Presidente Municipal Stefany Marlene Martínez Armendáriz Síndica Rodrigo Enrique Martínez Nieto Síndico Regidores Mariel Alejandra Padilla Rangel
Paloma Robles Lacayo
Carlos Alejandro Chávez Valdez
Estefanía Porras Barajas
Cecilia Pöhls Covarrubias
Patricia Preciado Puga
Víctor de Jesús Chávez Hernández
Ángel Ernesto Araujo Betanzos
Ana Cecilia González de Silva
Liliana Alejandra Preciado Zárate
Marco Antonio Campos Briones
Celia Carolina Valadez Beltrán
Martha Isabel Delgado Zárate Secretaria del H. Ayuntamiento