La música en la Edad Media (por Mary Busto, Ana Galea, Laura Rodríguez, Natalia Martínez y Belén S)

Page 1

La Historia De La Música En La Edad

Media

Índice: 1.-Prólogo 2.-Música Vocal Religiosa 3.-Música Vocal Pro fa na 4.-Polifo nía 5.-Música Inst rume ntal

Prólogo: En este lib ro se explica la histo ria de la música e n la Edad Media, así como los tipos de Música, la polifo nía, el ca nto G rego ria no, etc. La Edad Media es u na época interesa nte e n muchos se ntidos, pero e n este lib ro t rataremos de explicar lo que compo nía la música y su histo ria desde su principio e n los a ntiguos imperios (el imperio biza ntino, el roma no, G recia).

Natalia Martínez Mo rva n A na Mª G alea Jiménez Laura Rodrigez Serra no Mary Busto Leb rero Belén Sa nchez Bernal 2ªA


Los distintos

tipos de musica que se distingue n e n esta época so n varios:

* La música mu nda na: es la que se refiere a la música de las esferas,ide ntificándose co n el co ncepto del se ntido de armo nía. Para Boecio ese “so nido” se ide ntifica co n armo nía, y nosot ros no podemos percibirla es po rque somos imperfectos. Esta música mu nda na es la verdadera, y el resto lo es e n ta nto reflejo de esta última. * La música h uma na: Refleja a t ravés de la u nión armo niosa de las difere ntes partes del alma, la u nión de alma co n el cuerpo, la música de las es feras. Esta música se compre nde a t ravés de acto de la int rospección, todo aquel que se sumerge e n sí mismo la e ntie nde, ya que es u na armo nía psico física. * La música inst rume ntal: Según Boecio el hecho ma nual de producir so nidos a t ravés de los inst rume ntos no tie ne valo r algu no (soplar po r u n tubo, tocar u na cuerda te nsada...). La actividad ma nual ocupa el lugar opuesto de la actividad purame nte intelectual. Pero no rechaza los se ntidos, los co nsidera necesario, ya que a t ravés de ellos podemos hacer juicios. Características del ca nto grego ria no: *Es música vocal, es decir, que se ca nta a capella sin acompañamie nto de instrume ntos . *Se ca nta al u níso no –u na sola nota a la vez– lo cual quiere decir que todos los ca nto res e nto na n la misma melodía. A esta ma nera de ca nto se le de nomina mo nodia.


*Se ca nta co n ritmo lib re, según el desarrollo del texto literario y no co n esquemas medidos, como podría n ser los de u na marcha, u na da nza o u na sin fo nía. *Es u na música modal escrita e n escalas de so nidos muy particulares, que sirve n para despertar variados se ntimie ntos, como recogimie nto, alegría, t risteza, sere nidad... *S u melodía es silábica si a cada sílaba del texto co rrespo nde u n so nido. *Es melismática cua ndo a u na sílaba co rrespo nde n varios so nidos. *El texto está e n latín, le ngua del Imperio roma no exte ndida po r Europa. *El ca nto grego ria no está escrito sob re tet ragramas, es decir sob re 4 líneas, a difere ncia del pe ntagrama de la música actual. El ca nto grego ria no se po nía e n practica e n las misas, iglesias... pues

su fu nción fue destacar la palab ra de Dios

refo rza ndo la o ración co n el ca nto. El mas especializado e n el ca nto G rego ria no fue G rego rio Magno (590-604), que fue co nsiderado , po r la t radición, como el creado r del ca nto cristia no, au nque no inve ntó el ca nto, si no que pote nció su o rga nización como modo de fo rtalecer el se ntimie nto de u nidad cristia na.

Características de la música vocal pro fana : * So n ca ncio nes escritas e n las le nguas vernales de cada zo na

que t rata n como tema fu ndame ntales el “amo r co rtés” y el espíritu caballeroso de los héroes de las cruzadas. * Es música vocal de textura mo nódica pero co n acompañamie nto


inst rume ntal (hetero fónico). *Utiliza las escalas modales grego ria nas, pero debido a su carácter popular posee u n ritmo más marcado. *Las ca ncio nes de los t rovado res se recopilaba n e n ca ncio neros lujosame nte deco rados.

Lugar do nde se realizaba la música vocal pro fa na: Los t rovado res realizaba n la música e n las casas de sus seño res, sin embargo, ot ro tipo de t rovado res llamados juglares no la realizaba n e n un sitio fijo sino e n pasillos, e n las calles, etc....

¿Quién ca ntaba la música vocal pro fa na? Los t rovado res,

fuero n músicos y poetas medievales, que

compo nía n sus ob ras y las interpretaba n, o las hacía n interpretar po r juglares o minist riles, e n las co rtes seño riales de ciertos lugares de Europa, especialme nte del sur de Fra ncia, e nt re los siglos XII y XIV. La poesía t rovado resca se compuso principalme nte e n occita no. U n juglar era u n artista del e nt rete nimie nto e n la Europa medieval, dotado para tocar inst rume ntos musicales, ca ntar, co ntar histo rias o leye ndas, etc. Se difere nciaba n de los t rovado res po r sus o ríge nes más h umildes, po r te ner como propósito e nt rete ner y no ser auto res de sus versos, po rque ge neralme nte era n copias de versos de t rovado res arreglados po r ellos mismos, au nque sí existía n algu nos que compo nía n sus propias ob ras, solía n ser de amo r, batallas, ave nturas...


¿Se utilizaba n inst rume ntos e n la edad media? Hay inst rume ntos que se emplea n actualme nte que so n evolucio nes de aquellos, aho ra ha n ido caye ndo más e n desuso empleándose únicame nte e n co nciertos de la época, algu nos ejemplos so n: IN STRU MEN TOS DE CUERDA: A rpa: Inst rume nto músico de cuerda pulsada. S u o rige n se remo nta a las civilizacio nes egipcia y babilónica. En su fo rma actual, co nsta de cuare nta y seis cuerdas, mo ntadas e n u n marco t ria ngular de madera, co n u na caja de reso na ncia e n la parte in ferio r, que le da n u na exte nsión de más de seis octavas diatónicas. Viola: Inst rume nto músico de cuat ro cuerdas y arco, de la misma figura que el violín, pero algo mayo r y de cuerdas más fuertes; e nt re los inst rume ntos músicos de su clase equivale al co nt ralto. La viola deriva de la vih uela de arco y es la a nteceso ra del violín. R abel: instrume nto músico parecido al laúd, pero co n sólo t res cuerdas, que se toca n co n arco. instrume nto medieval co rdófo no, de


cuerdas frotadas, e n desuso desde el siglo X VII. Salterio: Inst rume nto músico que co nsiste e n u na caja prismática de madera, provista de cuerdas metálicas. Se tocaba co n macillas o se pulsaba. Del salterio tocado co n macillas se derivaro n el clavico rdio, la espineta y, po r último, el pia no. IN STRU MEN TOS DE PERCUSIÓN:

Tambo ril: Tambo r pequeño que se toca co n un solo palillo.

Inst rume nto musical de

percusión. Está fo rmado por un cilindro h ueco cuyos dos

ext remos están cerrados po r memb ra nas de te nsión regulable, de las que sólo se golpea la superio r, emitie ndo so nidos de altura indefinida. Címbalo: Inst rume nto de percusión, parecido a los platillos, usado po r los griegos y roma nos. Inst rume nto musical de percusión. Usado ya e n G recia y dura nte la edad media,


co nsta de dos platos de b ro nce co n agarrado res e n el ce nt ro que vib ra n al golpearse u no co nt ra ot ro. IN STRU MEN TOS DE VIEN TO: Órga no: Inst rume nto músico de vie nto, compuesto de muchos tubos do nde se produce el so nido media nte el aire impelido mecánicame nte po r u n fuelle. Tie ne u no o varios teclados, así como regist ros para modificar el timb re de las voces. O riginariame nte co nstaba sólo de dos octavas. Clavicémbalo o Clave: inst rume nto de teclado y cuerdas e n el que éstas se pu ntea n para producir el so nido. Se desarrolló e n Europa e n los siglos XIV o X V y fue ampliame nte utilizado desde el siglo X VI hasta el final del X VIII, cua ndo fue sustituido po r el pia no. En el siglo X X el clave ha revivido para la interpretación de música de los siglos X VI al X VIII, así como para nuevas composicio nes.


¿QUE ES LA POLIFONÍA ? La polifo nía e n música es u n tipo de textura musical e n la que sue na n simultáneame nte múltiples voces melódicas que so n e n gra n medida indepe ndie ntes o imitativas e nt re sí, de impo rta ncia similar y ritmos diversos. Po r lo ta nto, se difere ncia de la música a u na sola voz (mo no fo nía) así como de la música co n u na voz domina nte melódica acompañada po r aco rdes, (homo fo nía, melodía acompañada). ¿Cua ndo se empezó a desarrollar y po rque? A finales del siglo lX aparece e n la música occide ntal la polifo nía, po rque de este modo se pudo ca ntar a más de u na voz y al ju ntar dos melodías fo rmar u na sola, este hecho culminó el re nacimie nto. ¿Cómo se desarrolla la polifo nía (etapas)? *Polifo nía primitiva (s.lX – Xll) La polifo nía se co nst ruye de ma nera improvisada sob re la base del ca nto grego ria no. Los distintos tipos de música primitiva: *O rga num, que co nsiste e n añadir u na nueva voz sob re el ca nto grego ria no a u na dista ncia de cuarta o quinta. Si este sigue el movimie nto paralelo, e n esta época (siglo XII), se le llama orga num est ricto o paralelo . Luego este movimie nto paralelo puede ser dejado de lado mome ntáneame nte al principio o final de las frases y es e nto nces que podemos

utilizar el término de o rganum paralelo modificado , co n estas sub-clasificacio nes evitaremos la co n fusión co n el orga num

lib re de alrededo r del siglo Xl.


*El disca ntus o disca nto, e n el que las voces ya no se mueve n po r movimie ntos paralelos sino po r movimie ntos co nt rarios, no rmalme nte nota co nt ra nota. *Orga num melismático: la melodía grego ria na se desarrolla e n valo res largos sob re los que la vox o rga nalis ca nta largos melismas. *A rs A ntiqua (s. Xll-Xlll) La evolución e n la técnica y la notación musical facilitará el desarrollo de fo rmas polifónicas más complejas. La música aba ndo na el ritmo lib re grego ria no y comie nza a medirse debido a la necesidad de hacer co nco rdar las distintas voces de la polifo nía. Para medir las duracio nes del so nido, los músicos recurre n a la a ntigua rítmica de los griegos utiliza ndo sus principales pies mét ricos. El ce nt ro musical más impo rta nte de este periodo es la llamada “Escuela de Notre Dame” de París y sus principales composito res Leo nin (1150-1180) y Perotin (1183-1238). S urge n nuevas fo rmas polifónicas como el co nductus, compuesto sob re melodías de nueva creación (ya no grego ria nas) y el motete, co n varias voces que se mueve n e n ritmos distintos ca nta ntes textos difere ntes. *A rs Nova (s. XlV) La polifo nía irá liberándose del ca nto grego ria no para b uscar u na música más cerca na al homb re, propia de u na época que vive el nacimie nto de la sociedad urba na y se dista ncia del teoce nt rismo medieval. Aparece la notación me nsural

e n la que ya se asigna n valo res


co ncretos a cada so nido y la m煤sica pro fa na adquiere gra n impo rta ncia da ndo lugar a fo rmas de ca nci贸n polif贸nicas como el ca no n, la balada o la cha nso n. Los composito res m谩s impo rta ntes so n Philippe de Vit ry (12911361), Guillaume de Machaut (1300-1377) y Fra ncesco La ndini (1335-1397).

FIN~


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.