La música en la Edad Media. Equipo de Paula-la-la-la.

Page 1


♪ - Música cristiana: fue adoptada por el Imperio Romano. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de expresión, puramente vocal. Estos cantos litúrgicos tenían dos formas principales: ♬ Canto llano: es una forma sagrada monódica que representa la música más temprana conocida de la Iglesia Cristiana. La tradición del canto de los salmos en las sinagogas, fue sin duda una fuerte influencia del Canto Cristiano ♬ Cantos de la misa: -Recitativos: reservados a los sacerdotes -Cantos del ordinario: por el coro de los fieles -Aclamaciones: por el coro de los fieles se hicieron rituales. ♪ - Canto ambrosiano: tipo de canto que se desarrollo en la actual zona de Milán en el siglo IV ♪ - Canto mozárabe: expresión musical asociada a la litúrgica hispánica propia de la Iglesia visigoda española y que pervive hasta nuestros días ♪ - Canto galicano: se conoce con este nombre al canto de la antigua liturgia practicado en Francia


♪- Desde el siglo VII hasta el XVI el canto gregoriano fue el tipo de música más importante en el mundo occidental. En estos mismos siglos se fue constituyendo y seleccionando un repertorio que, en honor a su primer recopilador, el Papa Gregorio I, se llama canto gregoriano. Este papa comenzó una reforma de la liturgia romana y también recopila y ordena todas las melodías religiosas existentes hasta entonces para darles una configuración más sencilla o llana ♪.

PUEDE SER DE DOS TIPOS Silábico: si canta una nota en cada sílaba del texto. Melismático: cuando cada sílaba del texto está adornado por varias notas distintas, a veces muy numerosas.

SE CARACTERIZA POR 1.- Es la música oficial de la Iglesia Romana 2.- Es un canto monódico 3.- Su letra está en la lengua oficial eclesiástica (latin) 4.- El ritmo no tiene pulsación predeterminada ya que los acentos rítmicos son los naturales del texto 5.- Se canta a capella 6.- En su interpretación solo pueden intervenir voces masculinas 7.- Su finalidad es destacar aun más la oración 8.- Su origen está en los primeros cristianos


El canto gregoriano ha tenido un lugar privilegiado en la historia de la iglesia y en la historia de la cultura universal. Aunque no es seguro que fuese el repertorio gregoriano donde primeramente se experimentó la técnica de escritura musical que tenía como principio la plasmación de los sonidos en neumas Se ponía en práctica en todas las Iglesias de la cristiandad excepto en las comunidades de Oriente.


La difusión del canto gregoriano en el siglo IX por el Reino Franco (Francia, Alemania y Suiza) fue extraordinario. Su estudio y práctica se efectúo en los centros monásticos de Corbies, Metz y Sain Gall . Durante los siglos IX y X la transmisión del repertorio gregoriano fue cuidadosa pero con la notación en línea se perdió la pureza del gregoriano original. La reforma del Cister del siglo XI también introdujo cambios: se redujeron los melismas, se recortaron las melodías y se uniformizó el canto. Entre los siglos XV y XVIII los compositores polifónicos manipularon las melodías. Fue negativa la introducción del pautado, la imposición del compás irregular, nuevas modalidades de ejecución y el canto a varias voces. El gregoriano pierde su originalidad. A finales del siglo XIX en la abadía de Solesmes (Francia) se plantea la renovación del canto litúrgico acudiendo a fuentes originales. De este estudio se hizo una Editio Vaticana al principio del siglo XX que ha perdurado hasta el Concilio Vaticano II. Este Concilio dejó de considerar al canto gregoriano del culto como canto oficial de la iglesia al hacer la liturgia en lenguas vernáculas. Así dejo de ser el canto oficial para la Iglesia.


♪ Tuvo una creciente difusión con una amplia variedad de formas (difusión por el medio impreso). En la segunda mitad del siglo XIV comienza una cierta reacción contra la complejidad del Ars Nova y se busca una mayor simplicidad en las composiciones. Italia llegara al apogeo del contrapunte y la técnica polifónica. ♪ El rasgo más importante de este proceso es la potenciación del sentido del texto, sobreponiendo la línea vocal melódica sobre cualquier otra. El estilo recitativo consiste en recitar cantando. Cuando este estilo recitativo se a llevado a la escena estaremos ante el nacimiento de la ópera.

♪ Paralelamente al desarrollo vocal se da otro hecho de gran trascendencia: la música instrumental. Casi todos los compositores de la época se sintieron atraídos por los madrigales que significaron el auge de la música profana. En 1573 Thomas Tallis compone un motete para 40 personas.


ITALIA: El género más importante es el MADRIGAL. Se trata de una forma de polifonía compleja escrita para cuatro o cinco voces. Normalmente es música "a capella", aunque se le pueden añadir algunos instrumentos. Es música de carácter descriptivo escrita en italiano. Suele constar de cinco frases en las que se intercala un ritornello (breve estribillo). Entre los compositores más importantes destacan: Luca Marenzio, Orlando Di Lasso y Claudio Monteverdi. FRANCIA: La forma más importante de este país es la CHANSON. Es una forma polifónica normalmente con acompañamiento instrumental. También es descriptivo. El compositor más destacado es Clement Janequin. ESPAÑA: El género que destaca es el VILLANCICO, que es un género que en su origen no tiene nada que ver con la Navidad. Es una forma a cuatro voces de textura homofónica con estructura de estribillo-copla-estribillo. El compositor más representativo de este tipo de música es Juan De la Enzina y se conservan muchas de estas piezas en un libro que lleva por título "El cancionero de Palacio". Junto con el villancico en España también habrá otros géneros importantes como el Romance o la Ensalada.


INTRUMENTOS DE CUERDA ♬ -ARPA ♬ -RABEL ♬ -VIOLA ♬ -SALTERIO ♬ -ZANFONÍA

INTRUMENTOS DE PERCUSIÓN ♬ -TAMBORIL ♬ -CÍMBALO

INTRUMENTOS DE VIENTO ♬ -DULZAINA ♬ -FLAUTA ♬ -AÑAFIL ♬ -GAITA ♬ -CORNAMUSA



Polifonía es una noción que procede de la lengua griega. El concepto se refiere a la simultaneidad de sonidos diferentes que forman una armonía. De este modo, pese a la independencia de estos sonidos, el oyente los percibe como un todo. Una composición polifónica consta de distintas melodías básicas. Dependiendo de las cualidades de las personas, cada sujeto podrá advertir más o menos melodías independientes en el marco de la creación polifónica . Lo que implica la polifonía, en definitiva, es una cierta clase de textura musical. Esta idea engloba las armonías, los ritmos y las melodías que se ponen en juego al crear una composición, dotándola de diversas cualidades. La textura musical es el resultado de las relaciones entre estos componentes: en la polifonía, la variedad de las melodías no impide reconocer la obra como un todo.


La polifonía es una textura característica de la música de finales de la Edad Media y del Renacimiento. Las innovaciones musicales que trajo la polifonía aparecieron en un contexto más amplio de cambio social. Tras el primer milenio, los monjes europeos decidieron comenzar a traducir las obras de los filósofos griegos a la lengua vernácula. Los europeos occidentales durante la Edad Media conocían a Platón, Sócrates e Hipócrates. No obstante, durante mucho tiempo se había perdido el contacto con el contenido de las obras conservadas de estos pensadores debido a que el uso del griego como lengua viva se limitaba a las tierras del Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. Las obras antiguas comenzaron a traducirse entonces. Una vez que estuvieron disponibles, la filosofía tuvo un gran impacto en la mente europea occidental. Esta circunstancia provocó una serie de innovaciones en diversos campos como la medicina, la ciencia, el arte y la música. A pesar de que se desconocen los orígenes exactos de la polifonía en las tradiciones de la iglesia occidental, los tratados Musica Enchiriadis y Scholia Enchiriadis, ambos de c. 900, se suelen considerar las muestras más antiguas existentes de polifonía por escrito (ambos recogen repertorio de la segunda mitad del siglo IX). Estos tratados abordan las normas para componer obras polifónicas y proporcionan ejemplos de embellecimientos de cantos nota-contra-nota a dos voces usando octavas, quintas y cuartas paralelas. En lugar de ser obras fijas, indicaban formas de improvisar polifonía durante la interpretación. El Tropario de Winchester, de c. 1000, es el ejemplo más antiguo conservado de la polifonía vocal anotada para ser interpretada, aunque la notación no indica las alturas ni las duraciones exactas. La pieza más antigua que se conserva de música a seis voces es la rota inglesa Sumer is icumen in (c. 1240). Otros historiadores plantean que necesariamente el nacimiento de la primera polifonía en la liturgia se debe haber producido en el Norte de Francia,durante el siglo IX.


En el diccionario Harvard de la música encontramos al Organum definido como la más antigua música polifónica del siglo IX al siglo XIII pueden distinguirse los siguientes tipos:

Organum paralelo (900-1050) A la parte principal llamada la vox principalis se añade una vox organalis en la quinta o la cuarta más baja, nota contra nota.

Organum libre y contrario (1050-1150) En la segunda mitad del siglo XI, empezó a usarse el movimiento contrario, lado a lado del movimiento paralelo y movimiento oblicuo. A esta clase puede llamársele organum libre. Ej. El Ut tuo propitiatus y cinco aleluyas de Chartres.

Organum melismático (mitad del siglo XII) Este se caracteriza por el uso de grupos de notas en la parte añadida contra una sola nota del tenor. La longitud de un grupo así varía desde unas cuantas notas hasta melismas largos. Ej. los organa de San Marcial.

Organum medido (antes y después del 1200) Lo podemos encontrar en los organa de la escuela de Notre-Dame, lo más importante es la introducción del ritmo medido, en las obras de Leonin el ritmo modal está claramente presente, pero el ritmo quedó firmemente medido en las obras de Pérotin, quien escribió numerosos organa. Ej. aleluyas y responsorios.


EDAD MEDIA

En el siglo XIII el tenor basado en canto llano estaba pasando a estar alterado, fragmentado y oculto bajo canciones seculares, oscureciendo los textos sagrados a medida que los compositores continuaron jugando con este nuevo invento llamado polifonía. Las letras de poemas de amor podían ser cantadas por encima de los textos religiosos en forma de tropo, o bien el texto sagrado podía ser colocado en una melodía secular conocida.

Renacimiento

En los siglos XV y especialmente en el XVI la polifonía alcanzó su cima gracias al trabajo de varias generaciones de compositores de la escuela francoflamenca que dominó el arte musical del Renacimiento. Con el tiempo extendieron su arte por los principales centros europeos, especialmente en Italia. Esta práctica musical fue criticada por la iglesia alegando la falta de comprensión del texto

Barroco

Hacia 1600 las voces hasta entonces independientes de la polifonía empezaron a transformarse en lo que entonces se llamó monodia, en la cual se distingue una melodía principal y el resto de voces ejerce la función de mero acompañamiento. Esta nueva textura de melodía acompañada alcanza un gran auge en el Barroco ,.

Clasicismo y Romanticismo

En general, la polifonía fue dando paso a una música instrumental que favoreció una construcción arquitectónica de frases musicales más largas dentro de una estructura periódica.. El uso de polifonía llevaba aparejado un matiz de erudición o de esoterismo.

Siglo XX

Un gran número de compositores del siglo XX, decidieron rebelarse contra las convenciones musicales del sistema tonal asentadas en la música clásica occidental. Por esta razón, en la búsqueda de nuevas vías resurge el interés por el contrapunto, se reavivan las antiguas ideas de la polifonía junto con un nuevo tratamiento de la disonancia.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.