
2 minute read
Riesgosde Emprender
Por muchos años, el ser humano buscó la manera de superarse y superar diferentes contextos económicos y sociales, una de las formas que encontró fue emprendiendo, ¿Y de qué manera? Creando su propio negocio, sin jefes, ni horarios, invirtiendo su dinero en recursos para acrecentar sus ingresos y así poder mejorar su calidad de vida, ser independiente; crear puestos de trabajo, y crecer profesionalmente, entre otras ventajas. Pero no todo es color de rosa para estos emprendedores, y de eso se trata el presente ensayo, de indagar acerca de los desafíos de las empresas familiares o emprendedoras desde el punto de vista sociológico y económico. Para ello realizamos búsquedas en la web, analizamos cada caso en particular y leímos sobre diferentes experiencias de emprendedores vividas en carne propia.
En Latinoamérica los micro-emprendedores, las pequeñas y medianas empresas son consideradas imprescindibles para el progreso económico del país, sin embargo el desarrollo y la supervivencia empresarial en Argentina no siempre prosperan y existe una alta tasa de mortandad empresarial donde la mayoría no llega al segundo año de vida. Pérez et al. (2015, Cit. Rodríguez). Debemos resaltar el entorno de Argentina en términos de micro y macro economía, que bien pueden caracterizarse, como un conjunto de tributación fiscal, previsional y laboral, bajo poder adquisitivo, y un desorden de variables tales como la inflación, falta de reservas en BCRA y faltantes de insumos importados.
Advertisement
Por las razones mencionadas anteriormente, que son solo algunas, las empresas se encuentran con el gran problema de invertir, por falta de liquidez de financiamiento interno, por altas tasas de intereses (debido principalmente al Riesgo País), haciendo muchas veces que estas Pymes no puedan desarrollar su productividad eficientemente o cumplimentar mayores pedidos en una cadena dominada por controles de precios de las grandes empresas o el Estado a las cuales les venden. Esto no sólo es un límite al desarrollo económico sino que también influye en la vida familiar emprendedora, es decir, restringiendo el desarrollo personal: educativo, afectivo, intelectual, ocio, salud, etc.
El gran emprendedor argentino Ariel Arrieta, en su libro (“Aprender a emprender”, 2013) nos guía sobre cómo atravesar las diferentes etapas que deben superar las personas al iniciarse en este nuevo mundo. Comenzamos con la convicción del mismo, es decir su capacidad de estar convencido a emprender, donde se plantea sus propios conocimientos técnicos, habilidades y destrezas para alcanzar la confianza. De este desafío o etapa a superar, surge el miedo, ya que en el inicio del negocio, el emprendedor hace sacrificios económicos y se presentan ciertas incertidumbres sobre el futuro de la empresa. Esto no debería considerarse como un sentimiento negativo, sino necesario para hacer al emprendedor una persona precavida para tomar sus decisiones. Por último, la falta de claridad para definir la idea del negocio, es común en la etapa inicial ya que la misma es un deseo del emprendedor, que luego se tendrá que investigar, dialogar con personas e interactuar con el mercado para ver si efectivamente hay posibilidad de concretarse.
Estos son algunos de los desafíos que deben superarse para lograr un emprendimiento exitoso. Diferenciarse de los demás, ver lo que los demás no vieron, la oportunidad oculta, ofrecer algo diferente e innovador que sea tentador para el mercado.
Conclusión:
Este ensayo tuvo como objetivo, que el lector pueda conocer y analizar cuáles son los desafíos que enfrenta un emprendedor a la hora de insertarse en el mundo del Emprendedurismo. Hacemos mención a varios factores que influyen a la hora de emprender, dejando en claro que en nuestro país la mayor problemática gira en torno a lo económico, y el riesgo que conlleva la inversión de dinero sin una certeza de futuras ganancias o la propia quiebra, no solamente se invierte dinero sino además su tiempo, sacrificando momentos con amigos, familia, momento de ocio, etc.
Invertir, ser emprendedor y crear un negocio, es transformar, cambiar e innovar, todas las personas pueden hacerlo, solo deben saber cómo adaptarse a estos cambios, conocer cuáles son sus habilidades y aptitudes, ventajas y desventajas y asumir los riesgos.