
10 minute read
PERÚ
Capital: Lima Población: 31.99 millones Producto Interno Bruto (PIB): USD 226,848 mil millones (World Bank) PIB per cápita: USD 6,977 (World Bank)

Advertisement
Total casos de Coronavirus: 923,527 (Worldometers) Nuevos casos en la semana: 16,982 (Worldometers) Total muertes por Coronavirus: 34,943 (Worldometers) Muertes en la semana: 358 (Worldometers)
Medidas Fiscales como Porcentaje del PIB: 15%
MEDIDAS FISCALES
Semana del 20 al 31 de marzo
PERÚ MOVILIZA 5,000 MILLONES DE SOLES PERUANOS PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
• El 26 de marzo el Gobierno aprobó 1.100 millones de soles (0.14 por ciento del PIB) para atender la emergencia de salud. • Además, aprobó aproximadamente 3.400 millones de soles (0,4 por ciento del PIB) en transferencias directas para apoyar a los hogares pobres durante el período de aislamiento nacional de cuatro semanas y es probable que aumente esta cantidad dada la extensión de este período. • El gobierno aprobó una extensión de tres meses para la declaración del impuesto sobre la renta para las PYME y está otorgando flexibilidad a las empresas y los hogares en el pago de las obligaciones fiscales. • Se estima que estas medidas impositivas proporcionan un alivio temporal del orden del 1,4 por ciento del PIB. • El Gobierno también aprobó la creación de un fondo de 300 millones de soles (o 0.04 por ciento del PIB) para ayudar a las PYME calificadas a asegurar el capital de trabajo y / o refinanciar deudas. • El gobierno ha anunciado un aplazamiento de los pagos de electricidad y agua de los hogares.
Semana del 01 al 07 de abril
PERÚ APLICA EL PLAN ECONÓMICO MÁS AMBICIOSO DE LA REGIÓN PARA ENFRENTAR LA PANDEMIA POR USD26,000 MILLONES.
• El 02 de abril el Gobierno anunció el plan económico peruano para enfrentar el vendaval producido por la cuarentena y el toque de queda decretado por el Covid-19 supone • 26.000 millones de dólares -90.000 millones de soles- para atender la emergencia sanitaria, inyectar liquidez a las pequeñas y microempresas, y entregar subsidios a 2,8 millones de familias de las capas vulnerables, • Así como a unos 800.000 trabajadores informales y a autónomos, entre otras medidas. • gobierno peruano, además aprobó que las personas que cuentan con un fondo de “compensación por tiempo de servicios” puedan retirar hasta 695 dólares y que quienes no
MEDIDAS DE COMPETENCIA
Semana del 20 al 30 de abril
EL INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (INDECOPI) PRECISA DE LOS ACUERDOS DE COLABORACIÓN PARA ASEGURAR ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS DURANTE EMERGENCIA SON LÍCITOS DE ACUERDO CON LA LEY DE LIBRE COMPETENCIA
• El 22 de abril, la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia del Indecopi (Secretaría Técnica) precisó que ante la emergencia sanitaria producida por el COVID-19, las empresas que participan en los distintos sectores económicos de carácter esencial (alimentos, salud, transporte, servicios logísticos, entre otros) pueden llegar a acuerdos para asegurar el acceso a la población de los productos de primera necesidad. • En ese sentido, la Secretaría Técnica explicó que, si bien los artículos 11 y 12 de la Ley de Represión de Conductas Anticompetitivas (Ley de Libre Competencia), prohíben los acuerdos que tengan por objeto restringir la competencia (cárteles y las prácticas colusorias verticales), la citada ley también prevé la licitud de los acuerdos que busquen maximizar la eficiencia en la producción, distribución y comercialización de bienes y servicios, en especial en contextos de necesidad como el actual. • Así, las empresas que en esta emergencia requieran asociarse para incrementar la producción de implementos de salud o para incrementar el abastecimiento de bienes esenciales, podrán emprender estos esfuerzos de manera conjunta. También, es posible que las empresas establezcan sistemas de distribución para asegurar que estos productos lleguen a la mayor cantidad de regiones y la mayor cantidad de personas posible. • En estos casos, sumar activos productivos, compartir canales de distribución y facilitar el acceso a tecnologías y derechos de propiedad intelectual puede resultar clave para lograr los objetivos legítimos trazados. Por ello, estos acuerdos y sistemas, al promover la eficiencia económica para el bienestar de los consumidores, son plenamente compatibles con la Ley de Libre Competencia. • La presente emergencia sanitaria constituye un hecho sin precedentes, que impone el reto a los sectores público y privado de trabajar de la mano para maximizar la efectividad de las medidas de carácter sanitario, económico y

han aportado en los últimos seis meses a sus fondos en las administradoras privadas de pensiones también puedan retirar hasta 579 dólares. El funcionario del Ministerio de Economía y Finanzas explicó también que han postergado obligaciones tributarias que significan la inyección de unos 3.000 millones de dólares a la economía.
Semana del 01 al 10 de octubre
NUEVO PROGRAMA DE REPROGRAMACIÓN DE DEUDAS, FOCALIZACIÓN E INCENTIVOS PARA UNA AYUDA MÁS EFECTIVA
• El 02 de octubre como una alternativa frente a las propuestas del Congreso, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y el BCRP, propusieron Reprograma Perú, un programa de garantía del Gobierno Nacional para la reprogramación de créditos de consumo (incluyendo tarjetas de crédito), hipotecarios y a la micro y pequeñas empresas (MYPE) dirigido a apoyar a los sectores más vulnerables; es decir, aquellos que, hasta el momento, no han podido superar el “bache” que ha generado la pandemia en el desarrollo de su actividad económica. • Posteriormente, en base a esta propuesta y gracias a un trabajo consensuado entre el MEF, la SBS, el BCRP y el Congreso, el Pleno del Congreso aprobó la Ley que crea el Programa de Garantías COVID-19 para la reprogramación de créditos de consumo, personales, hipotecarios, vehiculares y MYPE.
Semana del 01 al 10 de noviembre
SUBSIDIO A LA PLANILLA: DECRETO PARA PROMOVER EL EMPLEO FORMAL
• El 02 de noviembre a través del Decreto de Urgencia N°1272020, “Decreto de Urgencia se establece el otorgamiento de subsidios para la recuperación del empleo formal en el sector privado y establece otras disposiciones”, se promueve la recuperación del empleo formal • Esto a través de incentivos para la contratación de trabajadores, incluyendo todos los derechos y beneficios laborales, en empresas afectadas por la pandemia de la Covid19. • El subsidio será desde 35% hasta 55% de las remuneraciones de los trabajadores que ganen menos de 2,400 soles, con las siguientes características: a. Si se contrata a plazo fijo, el incentivo será de 35% por los tres primeros meses y de 17.5% los tres meses siguientes. b. Si se contrata a plazo indeterminado, el incentivo es de 45% los tres primeros meses y de 22.5% los tres meses siguientes. c. En caso se contrate jóvenes, el incentivo es de 45% los tres primeros meses si los contratos son a plazo fijo, y de 22.5% los siguientes tres meses. d. Si se contrata a jóvenes de manera estable o a plazo indeterminado, el subsidio es de 55% por los tres primeros meses y de 27.5% por los tres meses siguientes. administrativo que se están implementando para hacer frente a la pandemia y minimizar sus efectos negativos sobre la población, en particular sobre aquellos en mayor situación de vulnerabilidad. Sin embargo, cabe reiterar que el Indecopi se mantiene vigilante para que la conducta de las empresas sea congruente con la realidad afrontada, ajustándose siempre al marco legal vigente y no aprovechando la necesidad de la población para fomentar o participar de cárteles u otras prácticas anticompetitivas. En efecto, debe recordarse que, conforme al artículo 11.2 de la Ley de Libre Competencia, se encuentran absolutamente prohibidos los cárteles, es decir los acuerdos entre competidores que fundamentalmente tengan por objeto incrementar los precios, repartirse mercados, restringir la producción o coordinar posturas en procesos de selección públicos. La prohibición de cárteles no admite excepción alguna, ni siquiera en contextos de emergencia como el actual.
EL INDECOPI MONITOREA EL MERCADO DE COMBUSTIBLES PARA DETECTAR POSIBLES INDICIOS DE PRÁCTICAS ANTICOMPETITIVAS
• El 28 de abril, el Indecopi como parte de sus constantes actividades de monitoreo de los mercados para velar por una libre competencia, a través de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC), informa que viene supervisando el mercado de combustibles para detectar posibles indicios de prácticas anticompetitivas. • De este modo, la Secretaría Técnica de la CLC ha requerido información sobre distintas variables que permitan evaluar el comportamiento reciente del mercado nacional de combustibles líquidos y las condiciones de competencia. Ello, considerando el contexto internacional, caracterizado por una tendencia a la baja del precio del petróleo, debido, entre otros factores, al impacto económico generado por la pandemia del COVID-19. • Así, en el marco del convenio de cooperación suscrito entre el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería y el Indecopi se viene coordinando la entrega de información sobre los precios de los combustibles de distintos agentes económicos, a fin de realizar las acciones de monitoreo señaladas.
Semana del 17 al 23 de agosto
EL INDECOPI REALIZÓ MÁS DE 6 000 FISCALIZACIONES A NIVEL NACIONAL EN LOS SECTORES COMERCIO, FINANZAS, EDUCACIÓN Y TRANSPORTE ATENDIENDO LOS RECLAMOS DE LA POBLACIÓN DURANTE EL ESTADO DE EMERGENCIA
• El 18 de agosto, se contabiliza que a través del Centro de Monitoreo de la Gerencia de Supervisión y Fiscalización se han recibido más de 100,000 comunicaciones de ciudadanos solicitando la intervención de la institución para que los proveedores de supermercados, farmacias, boticas, bancos, entre otros, mejoren la atención. • Durante el estado de emergencia que vive el país, la Gerencia de Supervisión y Fiscalización del Indecopi (GSF) ha realizado 6,486 fiscalizaciones a nivel nacional, en diversos sectores de la economía peruana. Este resultado se dio gracias a los reclamos y consultas de la ciudadanía presentadas ante la institución, que permitieron identificar oportunidades para que, mediante la fiscalización, los proveedores cambien sus conductas y mejoren sus servicios. • Es importante precisar que las fiscalizaciones realizadas por el Indecopi fueron posibles, principalmente, gracias a la participación de la ciudadanía. En ese sentido, la institución

Aplicará a las contrataciones realizadas entre noviembre del 2020 y abril del 2021
MEDIDAS MONETARIAS
Semana del 20 al 31 de marzo
EL BANCO CENTRAL DE PERÚ REDUJO LA TASA DE INTERÉS DE REFERENCIA DE 1,25 A 0,25%, LA CIFRA MÁS BAJA EN SU HISTORIA, ANTE EL RIESGO DE UNA RECESIÓN EN EL MARCO DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS.
• El 09 de abril el Banco Central ha reducido la tasa de política en 100 puntos básicos, llevándola a ¼ por ciento, y está monitoreando la evolución de la inflación y sus determinantes para aumentar el estímulo monetario si es necesario. • El directorio acordó en la fecha reducir en 100 puntos básicos la tasa de interés de referencia de 1,25 a 0,25 por ciento”. • Además, el banco central redujo los requisitos de reserva, proporcionó liquidez al sistema financiero a través de operaciones de repos y recientemente anunció un paquete de 30 mil millones de soles (casi el 4 por ciento del PIB) en asistencia de liquidez (respaldado por garantías gubernamentales) para respaldar los préstamos. y la cadena de pagos. La superintendencia de bancos emitió una notificación que permite a las instituciones financieras modificar los términos de sus préstamos a hogares y empresas afectadas por el brote de Covid-19 sin cambiar la clasificación de los préstamos. Estas operaciones deben satisfacer condiciones bien definidas, incluido un período de modificación máximo de seis meses. busca fortalecer el valor del Centro Especial de Monitoreo, cuya función es captar información relevante, mediante las distintas plataformas habilitadas, para entrar en contacto con las personas, y ofrecer rápidas respuestas de intervención, así como identificar alertas y compartirlas con otras entidades de Estado.
MEDIDAS ECONÓMICAS EN GENERAL
Semana del 11 al 18 de marzo
ESTADO DE EMERGENCIA Y CUARENTENA
• El Estado de emergencia de Perú por la pandemia de enfermedad por coronavirus fue decretado el domingo 15 de marzo de 2020, • Seguido de una cuarentena que comenzó a las 00:00 horas del lunes 16 de marzo de 2020 y terminaría a las 00:00 horas del domingo 10 de mayo de 2020.