
16 minute read
BRASIL
Capital: Brasilia Población: 212.91 millones Producto Interno Bruto (PIB): USD 8,717.2 (World Bank) PIB per cápita: USD 8,717.2 (World Bank) MEDIDAS FISCALES
Semana del 16 al 22 de marzo: EL GOBIERNO DE BRASIL AUTORIZA UN MONTO POR 30 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS PARA ESTIMULAR MEDIDAS FISCALES.
Advertisement
• El 16 de marzo el Gobierno aprueba un monto que servirá para llevar a cabo las siguientes medidas: 1. Bono extra para jubilados, este bono tendrá una vigencia desde el mes de mayo hasta diciembre del 2020. 2. Aplazamiento de deudas por tres meses a pequeñas y medianas empresas. 3. Programas sociales para beneficiar a las familias más pobres del país.
EL GOBIERNO DE BRASIL APRUEBA MONTO POR 2.8 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS Y COMIENZA CON LA EJECUCIÓN DEL “VOUCHER PROGRAM”.
• El 18 de marzo el Gobierno de Brasil aprueba un bono de US$40/mes (Voucher Program) por un periodo de tres meses, los beneficiados son trabajadores del sector informal, desempleados y autoempleados cuyos ingresos sean catalogados como bajos e insuficientes para una vida digna.
Semana del 23 al 29 de marzo: EL GOBIERNO DE BRASIL AUTORIZA INVERSIÓN DE 8.7 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS PARA SOPORTE ESTATAL
• El 23 de marzo el Gobierno aprueba $8.7 millones para invertirlos en el programa de soporte estatal e instituciones locales del Gobierno; tales como ministerios, municipalidades, entre otros.
EL GOBIERNO DE BRASIL APRUEBA MONTO POR 8 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS PARA MIPYMES.
• El 27 de marzo el Gobierno aprueba $8 billones en créditos que serán asignados a pequeñas y medianas empresas con el objetivo de sean capaces de pagar el salario a sus trabajadores y no los despidan. Los créditos serán auspiciados de la siguiente forma: 85% Gobierno y 15% por Bancos Privados.
BANCO BRASILEÑO DE DESARROLLO SUSPENDE PAGO DE DEUDAS A MYPIMES-

Total casos de Coronavirus: 5,675,766 (Worldometers) Nuevos casos en la semana: 121,119 (Worldometers) Total muertes por Coronavirus: 162,638 (Worldometers)
Medidas Fiscales como Porcentaje del PIB: 13.8%
Muertes en la semana: 2,356 (Worldometers)
MEDIDAS DE COMPETENCIA
Semana del 13 al 19 de abril:
EL CONSEJO ADMINISTRATIVO DE DEFENSA ECONÓMICA (CADE) EXPRESA SU APOYO AL DOCUMENTO PRESENTADO POR LA RED INTERNACIONAL DE COMPETENCIA (ICN) SOBRE EL DESENVOLVIMIENTO DE LA COMPETENCIA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
• El 14 de abril, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) expresó su apoyo al documento tipo declaración presentado por la Red Internacional de Competencia (ICN) titulado: “Competencia durante y después de la pandemia COVID-19”. La declaración reconoce los desafíos sin precedentes que enfrentan las autoridades de Competencia en todo el mundo y expone consideraciones sobre la aplicación de la Ley de Competencia durante y después de la pandemia de COVID-19. • El documento explica como la pandemia ha generado preocupaciones sobre como algunas empresas pueden participar en prácticas anticompetitivas. Así, el CIE destaca la necesidad de asegurar que los productos y servicios sigan estando disponibles a precios competitivos, especialmente los que se consideran necesarios en situaciones de salud pública como la actual. Por lo tanto, las autoridades de competencia deben permanecer atentas a las prácticas anticompetitivas durante esta crisis. • Sin embargo, teniendo en cuenta la situación que enfrenta el mundo, el ICN considera que los competidores podrían cooperar temporalmente para garantizar el suministro y distribución de productos y servicios de primera necesidad para apoyar a los afectados por COVID-19 y en línea con las leyes aplicables; esta propuesta puede ser una respuesta para proteger a los consumidores y proporcionar productos y servicios al mismo ritmo de consumo, evitando el desabastecimiento. • Además, el ICN destaca la importancia del papel de las autoridades de Competencia en promover y explicar al público los beneficios de la libre competencia y asesorar al Gobierno sobre las posibles consecuencias competitivas y los efectos en la economía y mercados. Según el documento, este asesoramiento de expertos en el campo de medidas políticas

El 22 de marzo el Banco Brasileño de Desarrollo suspende el pago de deudas a pequeñas empresas y así mismo expande el crédito límite para préstamos de este tipo de negocios.
EL GOBIERNO DE BRASIL AUTORIZA AUMENTO AL MONTO MENSUAL DEL “VOUCHER PROGRAM”.
• El 24 de marzo el Gobierno de Brasil extiende el monto del bono de US$40/mes a un total de US$120/mes, representando un aumento de $80. Los beneficiados serán trabajadores del sector informal, desempleados y autoempleados cuyos ingresos sean catalogados como bajos e insuficientes para una vida digna.
EL BANCO DE DESARROLLO DE BRASIL IMPLEMENTA ACCIONES PARA BRINDAR APOYO A DIFERENTES SECTORES ECONÓMICOS.
• El 22 de marzo, el Banco de Desarrollo proporciona $11 millones en liquidez adicional para el pago de deudas y extendió el plazo para el pago de estas hasta seis meses.
El 27 de marzo, el Banco de Desarrollo designa $1 billón en créditos para emprendimientos (startups) para acceder a estos créditos es necesario exponer la idea de negocio, sus virtudes y desenvolvimiento eficiente en el mercado.
El 29 de marzo, el Banco de Desarrollo anuncia dos medidas de apoyo para aerolíneas y la industria de la salud: 1. Apoyo financiero a las aerolíneas por medio de la compra de acciones que contribuirán con capital para sostener las operaciones de diferentes aerolíneas. 2. Nueva línea de crédito dirigidas a empresas cuya actividad económica es la manufactura de insumos médicos, tales como monitores de salud, mascarillas, respiradores, entre otros insumos primordiales para combatir el covid19.
Semana del 06 al 12 de abril:
EL GOBIERNO DE BRASIL APRUEBA POLÍTICAS PARA OFRECER ASISTENCIA A SUS CIUDADANOS.
• El Gobierno implementa y desarrolla políticas adicionales para ofrecer apoyo en varios aspectos de primera necesidad a sus ciudadanos, las políticas implementadas fueron las siguientes: 1. El 9 de abril el Gobierno autoriza US$7.5 billones en créditos para vivienda, los cuales serán útiles para negociar hipotecas y cubrir aplazamientos hasta por 90 días. 2. El 12 de abril el Gobierno designa US$800 millones para brindar socorro a las comunidades indígenas.
Semana del 20 al 26 de abril:
EL GOBIERNO DE BRASIL APRUEBA OTRA LÍNEA DE CRÉDITOS A MIPYME POR UN MONTO DE 1.3 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS.
• El 20 de abril el Gobierno pone en marcha una línea de crédito valorada en $1.3 billones destinados a la asistencia de micro, pequeña y mediana empresa; así también como a emprendedores individuales.
Semana del 25 al 31 de mayo:
EL GOBIERNO DE BRASIL AUTORIZA UN MONTO DE 3 BILLONES DE REALES PARA AYUDAR A COMBATIR LOS EFECTOS ECONÓMICOS DE LA PANDEMIA EN EL SECTOR CULTURAL.
• El 26 de mayo, el Gobierno en conjunto con Cámara de diputados aprueba transferencia de R$ 3 billones para y legislativas será crucial para garantizar un entorno de competencia saludable en los próximos meses.
Semana del 27 de abril al 03 de mayo:
EL CONSEJO ADMINISTRATIVO DE DEFENSA ECONÓMICA (CADE) TEME POR LA CULTURA DE COMPETENCIA TRAS LA MEDIDA DE ESTABLECER UN PRECIO MÁXIMO EN LA REVENTA DE GAS PARA COCINA DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19
• El 30 de abril, el Departamento de Estudios Económicos del CADE advierte que la adopción de la medida para fijar un precio máximo en la reventa de gas para cocina durante la pandemia puede generar pérdidas para los consumidores y la competencia. El Departamento concluyó que este tipo de acciones pueden conducir al desabastecimientos y quiebras de pequeños negocios. • El Estado de Sao Paulo ya está sufriendo intervenciones en los precios del GLP, ya que fijó un precio máximo de reventa de R$70 para el producto. Otros Estados del país también pretenden fijar precios del GLP en el futuro, en caso de que el Congreso apruebe los proyectos de ley pendientes sobre este tema. Así, el análisis se centró en la situación actual del Estado de Sao Paulo. • En lo que respecta a los temas de competencia, el Departamento de Estudios Económicos indicó que fijar precios máximos para el GLP genera grandes pérdidas en el mercado de reventa, lo que puede llevar a que las tiendas decidan no vender el producto en lugares distantes debido a los costos de transporte y Logística. Además, estas pérdidas pueden provocar el cierre temporal o total de pequeños negocios cuya actividad comercial es la reventa de GLP. Los consumidores, a su vez, pueden experimentar escasez del producto; como ya es el caso en algunas zonas de Sao Paulo.
Semana del 25 al 31 de mayo:
EL CONSEJO ADMINISTRATIVO DE DEFENSA ECONÓMICA (CADE) EVALÚA LA OPCIÓN DE APROBAR LA COLABORACIÓN ENTRE COMPETIDORES DERIVADO DE LA CRISIS PROVOCADA POR LA PANDEMIA COVID-19.
• El 28 de mayo, el CADE ha decidido autorizar la colaboración entre un grupo de empresas competidoras como medida para minimizar los efectos de la crisis por el coronavirus (Covid-19). • El Tribunal Administrativo aprobó la decisión de la Superintendencia General, la cual concluyó que existe una justificación económica razonable para el acuerdo de cooperación entre competidores. Asimismo, el CADE adoptará protocolos para prevenir el surgimiento de acciones anticompetitivas. De momento no existe evidencia de intento de práctica anticompetitiva, al contrario, las empresas se preocupan por restablecer la competitividad y la normalidad del sector. • El acuerdo posee un plazo límite de vigencia y no contempla la coordinación de iniciativas comerciales, estas deben ser establecidas e implementadas individualmente por las empresas. Las iniciativas comerciales tienen prohibido el intercambio de información sensible y que puedan afectar en un futuro la cultura de la competencia, por ejemplo; el intercambio de bases de datos de clientes entre empresas. Además, deberán adoptarse precauciones para prevenir el surgimiento de acciones anticompetitivas en las reuniones de

acciones de emergencia dirigidas al sector Cultural durante la pandemia del coronavirus, asimismo el pago de un ingreso de emergencia de R$ 600 a trabajadores informales y profesionales de ese campo.
Semana del 8 al 14 de junio:
EL GOBIERNO DE BRASIL PONE EN MARCHA DOS NUEVOS PROGRAMAS DE PRÉSTAMOS A EMPRESARIOS, QUE GARANTIZAN EN TOTAL 6.4 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS EN CRÉDITOS.
• El 10 de junio el Gobierno de Brasil aprueba dos nuevos programas de préstamos a empresarios, que en total garantizan hasta US$6.4 billones en créditos para micros, pequeñas y medianas empresas. 1. Programa de apoyo al empleo; para incentivar la retención de personal y contratos formales 2. Programa de acceso al crédito de emergencia; para ayudar a las empresas a incorporar sus operaciones
Semana del 20 al 26 de julio:
EL MINISTERIO DE LA MUJER, FAMILIA Y DERECHOS HUMANOS RECIBE CRÉDITO POR 29 MILLONES DE DÓLARES AMERICANOS.
• El 16 de julio el Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos recibe un crédito por US$29 millones para realizar acciones relacionadas con mejorar la infraestructura y condiciones de las instituciones que velan por el cuidado y salud del Adulto Mayor.
GOBIERNO DE BRASIL AUTORIZA EJEUCIÓN DE 7.5 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS EN INDEMNIZACIONES LABORALES Y PLANES DE PENSIÓN.
• El 24 de julio, el Gobierno de Brasil autoriza la ejecución de US$7.5 billones en fondos de indemnizaciones laborales y planes de pensión (seguridad social) que permitirá a los ciudadanos acceder parcialmente a sus fondos de jubilación y retirar una parte para que lo pueden utilizar e invertir en lo que más necesitan.
Semana del 17 al 23 de agosto:
GOBIERNO DE BRASIL FACILITA EL ACCESO A CRÉDITOS PARA EL SECTOR EMPRESARIAL Y AUTORIZA APOYO FINANCIERO A LOS ESTADOS Y MUNICIPIOS
• El 19 de agosto, el Gobierno de Brasil toma medidas para facilitar el acceso al crédito a empresarios en todo Brasil: MP 944, que instituye el Programa de Apoyo al Empleo de Emergencia, y MP 975, que instituye el Programa de Acceso al Crédito de Emergencia. El Gobierno también regula la Ley N ° 14.041 / 2020, que se ocupa de la prestación de apoyo financiero a los estados y los municipios para mitigar las dificultades financieras derivadas del estado de calamidad pública, permitiendo la compensación de pérdidas.
MEDIDAS MONETARIAS
Semana del 16 al 22 de marzo:
EL BANCO CENTRAL DE BRASIL ANUNCIA LA DISMINUCIÓN DE SU TASA DE INTERÉS LÍDER.
• El 18 de marzo, el Banco Central de Brasil (BCB) disminuye su interés de tasa líder un 0.5% para establecer una nueva en 3.75% comités y subcomités relacionados con las iniciativas comerciales previstas en el convenio. Se espera que el Acuerdo expire el 31 de octubre de 2020 y en caso de que la pandemia continúe con su crecimiento exponencial, se extenderá una prórroga para el Acuerdo. En tal caso, la solicitud de prórroga deberá ser necesariamente notificada al CADE con anticipación. Para autorizar la colaboración entre empresas el CADE se apoyó en las recomendaciones de instituciones internacionales reconocidas y respetadas, ellas fueron: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Red de Competencia Internacional (ICN). Por lo tanto, la decisión es respaldada por experiencia internacional, esto garantiza el cumplimiento del objetivo primordial del Acuerdo, el cual consiste en velar por la preservación de entornos económicos competitivos y saludables.
Semana del 01 al 07 de junio:
EL CONSEJO ADMINISTRATIVO DE DEFENSA ECONÓMICA (CADE) AUTORIZA COLABORACIÓN ENTRE AMBEV, BRF, COCA-COLA, MONDELEZ, NESTLÉ Y PEPSICO DERIVADO DE LA CRISIS PROVOCADA POR LA PANDEMIA COVID-19.
• El 04 de junio, el Tribunal Administrativo en conjunto con el CADE decidieron autorizar la colaboración entre un grupo de empresas competidoras como medida para minimizar los efectos de la crisis provocada por el coronavirus (Covid-19). Las empresas que formaran parte de este Acuerdo en conjunto son; Ambev, BRF, Coca-Cola, Mondelez, Nestlé y Pepsico. Las cuales justifican este esfuerzo en conjunto para así lograr poner en marcha el proyecto títulado “Movimento Nós”, un proyecto para recuperar la actividad económica e ingresos de las micros, pequeñas y medianas empresas del sector. • Las empresas debatieron al CADE que en consecuencia al brote exponencial de la pandemia muchos establecimientos, en particular los relacionados con el sector de comercio y servicios, suspendieron sus actividades temporalmente como medida para prevenir la expansión del virus. Dicha medida ha tenido severos impactos económicos para los pequeños y medianos comerciantes, que en Brasil comprenden una porción significativa de los canales de distribución de bienes de consumo; tales como bebidas, alimentos, productos de cuidado personal y doméstico, entre otros. Comprometiendo así la supervivencia de muchas empresas que entran la categoría de pequeños distribuidores. • Las acciones aisladas e individuales no tendrían la capacidad de producir resultados efectivos y en la escala necesaria para ayudar a los establecimientos comerciales pequeños a retomar sus actividades. En ese sentido, las empresas decidieron colaborar entre sí para promover el apoyo necesario a través del proyecto “Movimento Nós”.
MEDIDAS ECONÓMICAS EN GENERAL
Semana del 16 al 22 de marzo:
BRASIL DECLARADO EN ESTADO DE CALAMIDAD
• El 18 de marzo, el Gobierno y el Congreso de la República decretan estado de calamidad en todo el país.
Semana del 06 al 12 de abril:
Semana del 23 al 29 de marzo:

EL BANCO CENTRAL DE BRASIL ANUNCIA SERIE DE MEDIDAS PARA AÑADIR 227 BILLONES DE DÓLARES AMERICANOS EN CRÉDITOS.
• El 26 de marzo, el Banco Central de Brasil anuncia una serie de medidas que añadirán US$227 billones en liquidez para crédito de mercados, estos incluyen: 1. Reducir los requisitos de reserva 2. Expandir el tiempo de las operaciones de Reporto por un año 3. Anunciar un conjunto de operaciones de Reporto en dólares americanos 4. Nuevas líneas de crédito para los bancos
Semana del 20 al 26 de abril:
EL BANCO CENTRAL DE BRASIL AMPLIA LÍMITE MONETARIO EN CRÉDITOS PARA PRESTAMISTAS.
• El 24 de abril, el Banco Central de Brasil amplia el límite monetario en créditos para los prestamistas involucrados en su Línea Especial Temporal de Liquidez respaldada por Cartas Financieras Garantizadas, por sus siglas en inglés (LTEL-LFG). Asimismo, el Banco Central de Brasil dicta una prórroga para el plazo de liquidación en las transacciones de divisas relacionadas con las importaciones y exportaciones.
Semana del 04 al 10 de mayo:
EL BANCO CENTRAL DE BRASIL ANUNCIA LA DISMINUCIÓN DE SU TASA DE INTERÉS LÍDER.
• El 06 de mayo el Banco Central de Brasil (BCB) disminuye su tasa de interés líder un 0.75% para establecer una nueva en 3.00%
Semana del 15 al 21 de junio:
EL BANCO CENTRAL DE BRASIL ANUNCIA LA DISMINUCIÓN DE SU TASA DE INTERÉS LÍDER.
• El 17 de junio, el Banco Central de Brasil (BCB) disminuye su tasa de interés líder un 0.75% para establecer una nueva en 2.25%
Semana del 03 al 09 de agosto:
EL BANCO CENTRAL DE BRASIL ANUNCIA LA DISMINUCIÓN DE SU TASA DE INTERÉS LÍDER.
• El 05 de agosto, el Banco Central de Brasil (BCB) disminuye su tasa de interés líder un 0.25% para establecer una nueva en 2.00%
EL GOBIERNO DE BRASIL APRUEBA POLÍTICAS PARA OFRECER ASISTENCIA A SUS CIUDADANOS.
• El Gobierno implementa y desarrolla políticas adicionales para ofrecer apoyo en varios aspectos de primera necesidad a sus ciudadanos, las políticas implementadas fueron las siguientes: 1. El 8 de abril las familias de bajos ingresos fueron exoneradas de pagar la cuenta de electricidad de su hogar por tres meses.
Semana del 13 al 19 de abril:
EL GOBIERNO DE BRASIL EXPANDE EL NÚMERO DE BENEFICIADOS POR EL “VOUCHER PROGRAM”.
• El 15 de abril el Gobierno extiende el tiempo de beneficio del Voucher Program a madres adolescentes; trabajadores informales que, en 2018, tenían ingresos altos y fueron excluidos de la propuesta original; y duplica el monto pagado a los hombres sin empleo que son jefes de familia.
Semana del 20 al 26 de abril:
EL GOBIERNO DE BRASIL AUTORIZA PRORROGA PARA EL PAGO DE IMPUESTOS.
• El 22 de abril el Gobierno extiende una prórroga de 90 días para el pago de impuestos en personas que se han atrasado y no se encuentran al día. En estos 90 días las tasas de interés compuesto no entraran en efecto.
Semana del 04 al 10 de mayo:
GOBIERNO DE BRASIL APRUEBA NORMATIVA PARA ACELERAR EL FLUJO DE MATERIAS PRIMAS DESTINADAS A COMBATIR EL COVID19.
• El 05 de mayo, se publicó la Normativa RFB No.1944, en una edición extra del Boletín Oficial de la Unión, que prevé el despacho prioritario de materias primas para la fabricación de medicamentos. Con la nueva norma, la RFB busca mantener un flujo rápido de bienes, mercancías y materias primas destinadas a combatir la pandemia, y evitar cuellos de botella en las áreas aduaneras al agilizar la entrega de la carga y beneficiar al consumidor con los tiempos de entrega y evitando la carestía de estos productos.
Semana del 8 al 14 de junio:
EL GOBIERNO DE BRASIL AUTORIZA EXTENDER EL TIEMPO DE VIDA DEL “VOUCHER PROGRAM”.
• El 06 de junio, el Ministerio de Economía extiende el tiempo de vida de Voucher Program por dos meses más. Los beneficiados son trabajadores del sector informal, desempleados, madres adolescentes y autoempleados cuyos ingresos sean catalogados como bajos e insuficientes para una vida digna
Semana del 17 al 23 de agosto:
EL GOBIERNO DE BRASIL EN CONJUNTO CON EL MINISTERIO DE ECONOMÍA DAN A CONOCER EL PLAN NACIONAL DE INVERSIONES (PNI) A EJECUTAR.
• El 17 de agosto el Ministerio de Economía dio a conocer el Plan Nacional de Inversiones (PNI) para la reanudación del entorno empresarial y la recuperación de la economía post-pandemia de Covid19. El PNI se divide en tres pilares y prevé acciones hasta 2022 en el contexto de la recuperación de la economía brasileña. 1. El pilar Gobernanza y Transparencia se enfoca en mejorar la gobernabilidad a nivel federal y

2.
3. establece, también a nivel estatal, una línea de trabajo para mejorar la coordinación e implementación de políticas y lineamientos relacionados con las inversiones extranjeras directas en el país y las inversiones brasileñas en el exterior. El pilar de facilitación de inversiones prevé una mayor alineación entre los proyectos del gobierno federal para hacer que el entorno de inversión sea más atractivo, con mayor transparencia y previsibilidad. El pilar de Mejora Regulatoria busca orientar los esfuerzos hacia la construcción de la Agenda Regulatoria de Mejoramiento del Ambiente de Inversión, instituida por la Resolución No. 45/2020.