Guchachi´ reza en línea 01

Page 1

GUCHACHI' reza en la red Director: Víctor de la Cruz Subdirector técnico: Jorge Guzmán García Diseño: Emmanuel Villalobos López

Año 1 en la red, núm. 1, Verano de 2015

Diidxazá Gabriel López Chiñas Guenda stubi telayú Irma Pineda Saúl Martínez

y la música mexicana Vicente Marcial Cerqueda

Huada’huiini’ Canción de Pedro Cabrera (Pedru Baxa) Biguie’

(Fiesta de muertos) Víctor Terán

Rey Baxa. Foto: Guillermo Petrikowsky.1973

¡Ay,Víctordiidxazá! de la Cruz

Diidxazá Gregorio López López


Diidxazá

El Zapoteco

1

Nácabe ma' che' diidxazá, ma' guiruti' zaní' laa; ma' birá biluxe nácabe diidxa' guni' binnizá.

Dicen que se va el zapoteco, ya nadie lo hablará; ha muerto, dicen, la lengua de los zapotecas.

Diidxa' guni' binnizá, ziné binidxaba' laa, yanna ca binni nuu xpiaani' guirá' rini' didxastiá.

La lengua de los zapotecas, se la llevará el diablo, ahora los zapotecas cultos, sólo hablan español.

¡Ay!, diidxazá, diidxazá, ca ni bidiideche lii, qui gannadica' pabiá' jñaaca' gunaxhiica' lii.

¡Ay!, zapoteco, zapoteco quienes te menosprecian ignoran cuánto sus madres te amaron.

¡Ay!, diidxazá, diidxazá, diidxa' rusibani naa, naa nanna zanítilu', dxi guiniti gubidxa cá.

¡Ay!, zapoteco, zapoteco lengua que me das la vida, yo sé que morirás el día que muera el sol. Gabriel López Chiñas

1

Tomado de Gabriel López Chiñas, Guendaxheela', pp. 64-65. Traducción del autor.

Guenda stubi telayú

La soledad en las madrugadas

Nanaa guendariuu stubi telayú sicasi rinaa laga binni galaa bacaanda'. Nuaa guidxela' lii lade doo guixhe. Rului' ti guiigu' ga'chi' ndaani yanne' pa lii qui guinnu'. Nuaa guiale ti ridxi guedandá ra nuu za ti guinaba' ca ni bisibani naa gapa chahuiica' neza zé ñeelu'. Canié sti bieque ca stiidxa' jñaa gola neza lu guié sti' guendabiaani' ti gusietenala'dxu' neza reeda ra nuaa. Zabeza' lii Zuba' lu xpangu' huadxí, cugaba' ni die' ladi beedxe ni bidii xpinne' naa gaca' bixhoze'. Zaguñe' ladi be'ñe' ti guiuba' guidiladilu' pa gusiaandu laúd.

Me pesa la soledad de las madrugadas como los párpados a medio sueño. Quiero encontrar tu cuerpo entre los hilos tejidos de la hamaca. Tu ausencia se vuelve un río contenido en mi garganta. Quiero que me nazca un grito que llegue hasta la nubes para pedir a mis antiguos padres que bien guarden la marcha de tus pies. Repito las palabras de mi abuela frente a la piedra de la memoria para que recuerdes el camino de vuelta a mí. Te esperaré sentada en la butaca de la tarde, contando las manchas en la piel del jaguar que esta estirpe me dio como padre. Rascaré las escamas del lagarto para que te duela la piel cuando intentes olvidarnos.

02

Irma Pineda


SAÚL MARTÍNEZ Y LA MÚSICA MEXICANA, 1 LA DEL SURESTE MEXICANO Y LA DEL ISTMO OAXAQUEÑO Vicente Marcial Cerqueda

E

l domingo 5 de enero de 1969, En el periódico oaxaqueño “Carteles del Sur”, apareció la noticia de la muerte de Saúl Martínez, el Trovador del Recuerdo, acaecido en la ciudad de Oaxaca, víctima de un infarto. Las palabras que rememora su entrañable amigo, Ramón Inclán, quizá sean las exactas para describir el hecho –dijo lo siguiente: “El corazón de Saúl Martínez, que tanto contribuyó con él en su buena calidad de Trovador del Recuerdo, cedió ante el llamado ineludible del destino convirtiéndose en la causa de su viaje al más allá”.2 La gente del Istmo se enteró del suceso por las transmisiones de las radiodifusoras XEKZ desde Tehuantepec y la XECA desde la Ciudad Ixtepec; por ese medio me enteré de la infausta noticia y, desde entonces, a la

edad de 11 años, las canciones de Saúl Martínez han resonado con mucha intensidad en mi memoria. No se puede hablar de la música tradicional istmeña sin mencionar a Saúl Martínez y, sin temor a equivocarme, puedo decir que él contribuyó en gran medida a promover el conocimiento de nuestra cultura a través de la música más allá de las fronteras regionales; como en las letras lo hizo Andrés Henestrosa y como en la plástica lo hace Francisco Toledo. En la sección Mientras llega un taxi con… de Marcial Nove en la Revista Criterio3, Saúl Martínez revela que su vocación a la música se remonta desde su niñez, a la edad de 10 años ya tocaba la guitarra. Además describe su incursión profesional en la música, que incluye su participación en la Radio Nacional XEFO, sus programas a control remoto promovidas por algunas casas comerciales con el locutor Alonso López Noriega; su participación en la estación radiofónica XEW y la grabación de su primer disco de sones istmeños, en 1948, en RCA Víctor y un primer álbum “Evocaciones de Guty Cárdenas”, con Discos Anfión. En sus declaraciones, resalta su intenso aprecio por la música tradicional de su tierra al sentenciar que su trabajo es istmeña y antigua, y que guarda fidelidad a la tradición y a la herencia cultural de su pueblo. Así lo demuestra con sus primeras composiciones originales: “La juchiteca”, “Canto zapoteca”, “Cuando salí de mi tierra” y “Xcanda (Sueño mío)”; así como a las letras que le puso a sones antiguos como son: “Bejuco de amor”, “Paisanita” y “La mareña”. En esa entrevista que le hace Marcial Nove, en el año de 1960, reveló que emprendía “un estudio de la genealogía de nuestros sones y del desarrollo de la música autóctona 1

Presentado en el marco del Homenaje, “Recordando a Saúl Martínez, el Trovador del Recuerdo”, celebrado en el Museo de Culturas Populares, 16 de agosto de 2009. Agradezco infinitamente a Flor Martínez, por haberme proporcionado importante información para poder redactar este texto. Los datos biográficos, así como de la producción discográfica que se consignan sobre el Trovador del Recuerdo, se lo debo a ella, los errores en la interpretación de los mismos, sólo pueden ser atribuibles al que escribe. 2

Comentario aparecido en la sección de Cultura, de la versión electrónica del Diario Rotativo Tribuna de Oaxaca, con el título Saúl Martínez, juchiteco Trovador del Recuerdo, el 7 de julio de 2009, firmando con el seudónimo de “El Oaxaqueño”. 3

Revista Criterio, Director Jesús Guzmán Rubio, año I, No. 7, agosto de 1960, México D. F. p. 31. Revista Criterio, Director Jesús Guzmán Rubio, año I, No. 7, agosto de 1960, México D. F. p. 31.

03


desde los mayas a nuestros días, que marcará una campaña de Joel Velásquez”, el segundo denominado como “Sones para dar a conocer la inmensa riqueza y variedad del folklore istmo oaxaqueños” y el memorable disco “Folklore Istmeño” de todas las regiones mexicanas con el propósito de estimular donde aparecen las composiciones originales de su autoría en el pueblo el deseo de conocerse a sí mismo a través de sus que incluyen versos bilingües en diidxazá y español. Es de llamar la atención que algunas de esas medios de expresión artística, que son los más puros. Nos parece –dice- que darle a conocer su música al pueblo es composiciones, si bien están escritas básicamente en hacerle sentir y comprender su hermandad[,] lo cual es una español, contienen palabras en diidxazá que representan forma, mejor que otras muchas, de hacer patria.” conceptos simbólicos muy profundos de la cultura que remiten Si revisamos la discografía del 'Trovador del Recuerdo' al pasado prehispánico; en otras, se muestra de manera podemos encontrar una colección importante de evidente que las letras en diidxazá están expresadas de interpretaciones que confirman su interés por preservar y manera independiente del contenido de las letras en español, recrear el folklor musical mexicano, con especial interés por la como si se tuvieran dos canciones en una sola base musical; tradición musical del sureste mexicano y del Istmo. así, pareciera que un mensaje de la canción está dirigida al Cabe destacar que se integró de manera que entiende sólo el diidxazá, y, en el otro, un destacada en el importante movimiento mensaje que se dirige al que sólo entiende musical de la Trova Yucateca; que el español; lo que significa que era un ganó, desde entonces -1948- fama autor bilingüe que, a pesar de tener mundial. Cuatro discos que un dominio pleno del español, grabó fueron dedicados a uno respetó el derecho lingüístico de los grandes exponentes de sus oyentes –sobre todo, de la trova yucateca, Guty si consideramos que en la Cárdenas; una con la época en que aparecen firma Anfión y tres más los discos (1948-1960), la con Discos Orfeón. gran mayoría de la Además de una población del Istmo importante colección de hablaba principalmente bambucos que grabó en el diidxazá con un grado compañía de Chalín de bilingüismo menor Cámara, género cuyo que el de la actualidad-. origen corresponde a ese Resalta, además, que las movimiento musical del letras en español tienen sureste mexicano y que ganó cierto grado de complejidad fama, y tomó fuerza en esa por las forma metafóricas que Andrés Henestroza y Víctor de la Cruz. época, en Centroamérica y maneja y el uso de cierta palabras Colombia. poco comunes en el habla cotidiana También se puede apreciar la de la región del Istmo, como son: labios diversidad de géneros y estilos musicales, purpurinos, boca grana, suave albor. de autores mexicanos, que él registró en su En “Canto Zapoteca”, que aparece en la discografía: desde aquellos bambucos de compositores como tercera interpretación del lado uno del disco “Folklore Lorenzo Barcelata, Ricardo Palmerín, de Guty Cárdenas y Sureño”, encontramos algunas expresiones cuya reflexión en Ricardo López Méndez; pasando por las claves de Ramón torno a su significado me gustaría compartir en esta reflexión: Inclán, Pepe Domínguez y Pedro Baqueiro; innumerables En el tercero y cuarto cuarteto de esa canción existen boleros, de Licho Buenfil y Domingo Casanova, entre otros; un cuatro entradas en diidxazá con un alto contenido simbólico ritmo de pasillo de Álvaro Carrillo en “Luz de luna”; un que son binniguenda, binnigula'sa', guie'xhuuba' y tapumpu huapango con una composición de Nicanor Castillo en “Las tapumpu yu, que me parece interesante analizar. tres huastecas”, un vals de Agustín Lara en “Mi rival” y un vals El primero, binniguenda, en el zapoteco actual se refiere criollo de Mingo Sánchez en la “Queja”. a un ser mítico que de manera mágica realiza creaciones En lo que se refiere a sus aportaciones prodigiosas; se dice, por ejemplo,que la iglesia de San Vicente a la música istmeña destacan tres discos: Ferrer fue construido por los binniguenda de la noche a la el primero “Saúl Martínez y la Banda 'Ada' mañana.

04


Sin embargo, si se analiza su composición morfémica podemos decir que está compuesta por dos: binni, gente y, guenda, que tiene múltiples acepciones que va desde la representación del nahual, nuestro alter ego representado por un animal, que todos tenemos, según la tradición mesoamericana, hasta la representación totémica que han descrito los antropólogos modernos. Pero también puede ser, en términos más profundos: lo incontable, lo inconmensurable, si aceptamos que representó el número 400, según lo consignado en el vocabulario de Córdova en el siglo XVI (f. 100v.) –verbigracia el zontle, de la palabra zen-zontle, 'pájaro de las 400 voces' o 'mil voces'-. La palabra Binnigula'sa', la podemos traducir como gente antigua zapoteca, en contraste con la palabra binnizá, gente hablante de la lengua zapoteca actual, el diidxazá4. Recuerdo que, como muchos hablantes de mi lengua y como lo confirman los especialistas del tema, en mi niñez, cuando nos encontrábamos una antigua figurilla de barro lo denominábamos como binnigula'sa', como un reflejo de que esas figurillas fueron elaborados por nuestros antepasados, los zapotecos prehispánicos. Los tres grandes paisanos estudiosos de la lengua, Wifrido C. Cruz, Andrés Henestrosa y Gabriel López Chiñas, también le dedican atención en innumerables páginas a la definición de este concepto, cuyas acepciones han sido analizados acuciosamente por el Dr. Víctor de la Cruz en su monumental obra “El pensamiento de los binnigula'sa': Cosmovisión, religión y calendario, con especial referencia a los binnizá”. Incluso, el título del libro de Don Andrés Henestrosa “Los hombres que dispersó la danza”, por ejemplo, proviene de uno de los múltiples análisis que realizó de ese concepto, para definirlo como –binni, gente, gundaa, dispersó; saa, danza-; aclarando que al hacer esta afirmación no se preocupa por la verdad histórica sino por la verdad poética5. Guie' Xhuuba', es la flor conocida entre los nahuas como ixquisuchitl o esquisuchil, flor de esquite o flor de maíz. Sin duda alguna guie' es flor en diidxazá; sin embargo, guie'xhuuba' ha tenido múltiples interpretaciones, desde 'flor que se desgrana' (Cruz, Wilfrido, 1946), guie' xho' guiiba', “flor que perfuma la gloria celestial o mansión de los Dioses” (Jiménez Girón, 1980), hasta la traducción simple de 'jazmín

Francisco Toledo y Macario Matus. Foto: Víctor de la Cruz, 1980.

del istmo' (Velma, 1959). Es de llamar la atención que Saúl Martínez lo traduce como , guie'-ba'-xu “Flor de tumba que tembló”. Finalmente, quiero referirme a la expresión tapumpu tapumpu yu. Víctor de la Cruz, en su libro ya mencionado, consigna tres versiones de un poema antiguo que se mantuvo por tradición oral, donde aparece ese vocablo y que rememora el mito de origen, que Wilfrido C. Cruz relacionó con el mito cosmogónico de los cuatro soles de los nahuas. Es posible que este verso, con el cual inicia ese poema antiguo, haya sido incorporado por Saúl Martínez rememorando con ello este poema mítico como “tapumpu, tapumpu yú”. Enseguida haré la presentación de las distintas versiones: En la versión de Wilfrido C. Cruz es pombo capompo ¡au! (1926); la versión de Andrés Henestrosa es: Bidxadxa, bidxadxa ¡au! (1929) y la de Gabriel López Chiñas es: bidxadxa bidxaxa ¡ju! (1960). Para finalizar, quiero presentar la traducción de los versos escritos en diidxazá por Saúl en Xcanda (Sueño mío), que aparece como la tercera canción en el lado 2 del disco “Folklore Sureño”, para ejemplificar cómo en una misma canción existe una figura poética en los versos en español y es otra distinta la figura poética en diidxazá. Primero transcribo los versos en diidxazá y después presentaré la traducción de los mismos con una traducción libre, para después transcribir los versos que él escribió en español, para que puedan apreciar la diferencia de mensaje que hay en cada una de las lenguas.

4

Binnigula'sa' ha sido definido por Víctor de la Cruz como 'los antiguos zapotecos' y a los binnizá como 'los actuales zapotecos'; sin embargo, hay que considerar que el pueblo zapoteco, por su gran antigüedad, cuenta con comunidades lingüísticas que distan mucho de ser uniformes y más bien, los especialistas, lo han considerado como un pueblo que tiene muchas variantes culturales y lingüísticas. Para mayor información ver el “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”, en la página del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en www.inali.gob.mx.

05


HUADA' HUIINI'1 Canción de Pedro Cabrera (Pedru Baxa)

Dxi naa guyaa ndi' bizacaluá', dede naa bidxagayaa: guyuaania' ti huada' huiini' qué nda' ganna didxastiá.

Versos en diidxazá Naa rinié' xcaanda', naa nga ra'bu' nusaanalu' Lii nou' pa zanda, purti' naa nga nadxiee' lii Lii nanna dxi'chu' ladxiduá' nga xtilu’ Lii nga xpiduá' ne ladxiduá' nga li'dxu'.

Ora guiní' qué riene' laa, ora guinié' qué riene naa, ni runetiá' ruxidxe' ne ridxiña riguiidxe' laa. Naa didxastiá qué gannadia'; diidxazá nga gulenia', diidxazá bisiidi' jñaa' naa dxi nahuiine' guyuaa' ndaani' naa.

Traducción libre Yo sueño que piensas abandonarme piensas que es posible porque sólo yo te quiero tú bien sabes que mi corazón es tuyo eres mi deidad y mi corazón, tu hogar.

MUJERCITA EXTRANJERA El día que salí esto me sucedió, hasta me admiré: amé a una mujercita extranjera sin que yo supiera el castellano.

Versos en español No quiero que otro sea dueño de tus labios purpurinos Mientras mi alma en su triste sueño Envidia a tu propia sombra porque es eterna y te persigue por tus caminos.

Cuando ella hablaba no le entendía, cuando yo hablaba ella no me entendía; lo único que podía hacer era reírme y me acercaba para abrazarla. Yo el castellano no lo sé hablar; con el zapoteco yo nací porque el zapoteco me enseñó mi madre cuando fui niño y estuve en sus brazos.

Vicente Marcial Cerqueda México D.F., agosto de 2009.

1

Publicada en Guchachi' Reza, núm. 24, septiembre 1985, p. 24. Traducción no cantable del antologador.

06


BIGUIE'

FIESTA DE MUERTOS

Víctor Terán

Traducción del autor

Bi yooxho’, bi nanda, bi guie’ biguá, bi gu’xhubidó’: Biguié’.

Impetuoso viento primigenio, estación de frío, de aroma a cempasúchil, a exquisito sahumerio: fiesta de muertos.

Ra lídxi ca gue’tu’ cubi zusichaahui’ lu bidó’: zusiguaa xiiñibiduaa, zanda cuananaxhi; zacá beedxebiyé’, naze guie’daana’ ne guie’ biguá; za’ta’ daa, daapa cuananaxhi, guendaró ne nisacha’hui’ lú.

En la casa de los recién fallecidos adornan la Mesa de los santos: erigen plantas de plátano y las decoran con frutas; preside el bastidor forrado de hojas de cordoncillo y flores amarillas de cempasúchil; en medio del arreglo pondrán el petate repleto de frutas y alimentos preciados.

Guxhu bidó’, libana ne tapa gui’ri’ ro’, zusindá’ naxhi ne zuzaani’ neza gueeda ne ché’ ca biuuza’ gue’tu’; ca ni guedané ne chiné ca ndaaya’ rusieche’ laanu ne diuxi.

Nubes de copal, plegarias y cuatro cirios perfuman y alumbran el camino por el que vienen e irán los muertos visitantes, los que traen y llevan las bendiciones que animan a nuestra vida y a Dios.

Bi guie’ lubí, bi gue’tu’, bi ndaaya’, bi ruaa bidó’, bi rusibani ne rusuí’ xpele gui’ri’ guendanabani.

Aroma de flores en el aire, estación de muertos, de consagración, hálito de dios, aliento que enciende y apaga la flama de la candela que es la vida.

07


¡AY, DIIDXAZÁ! Víctor de la Cruz

E

de inteligibilidad”) agrupa a Totolapilla con migración que fundó Tlacolulita y más l zapoteco hablado actualmente Magdalena Guelavence y Santiago adelante Totolapilla, en donde la corriente en el Istmo de Tehuantepec es Lachiguiri; a Guadalupe Guevea con San migratoria se bifurcó en dos brazos: uno una de las lenguas de la gran Juan Lachixila y Santiago Quiavicuzas, hacia el noroeste, estableciéndose en rama zapoteca, que junto con el chatino por un lado; por otro, hacia el este, agrupa lugares como Magalena Guelavence, integra la familia zapotecana dentro del a Guienagati con Guevea de grupo de las lenguas Humboldt y los Petapa con El otomangues. Las variantes del Barrio. A la lengua de estos valle, serrano, villalteco, últimos pueblos Smith Stark la miahuatleco, Losicha, istmeño, llama “Zapoteco del noroeste etcétera, que se consideraban de Tehuantepec”; y entre estos dialectos del zapoteco, son pueblos ubica a Santa María realmente -según los Totolapilla3. estudios de inteligibilidad y El estilo artístico llamado de las relaciones entre las Mixteca-Puebla presente en la variantes, que vienen a Cueva del Diablo en Laoyaga, comprobar la hipótesis en las pinturas de Dani Guiaati', enunciada por Swadesh en Zopiloapam o Zopiltepec y en el los años cuarenta1- lenguas cajete de Xadani, emparentadas dentro de una lingüísticamente se encuentra familia; pero tan alejadas entre ligado a la región del diidxazá o ellas como lo están entre sí las zapoteco de la llanura costera lenguas romances y cada cual del Istmo, que Smith Stark son sus propias variantes llama, entre otros nombres, dialectales. Los miembros de zapoteco benda; porque en esta familia linguística, o rama Antonio y Mariu Chenu, con Eustaquio Jiménez Girón, en Arriaga, Chiapas. esta variante la {ll} larga del zapotecana si se amplía para Santiago Lachiguiri, Guadalupe Guevea, zapoteco de Córdova se convirtió en el incluir al chatino, se caracterizan por usar San Juan Lachixila y Santiago conjunto consonántico nd, como en el los tonos como rasgos distintivos. Quuiavizas; el otro brazo de la migración En base a la información lingüística Mauricio Swadesh, “El idioma de los zapotecos” en Mendieta y Núñez, coord., Los zapotecos, pp. ; Mark continuó hacia Guienagati, Guevea de Weathers, “Investigaciones de intelegibilidad entre los e histórica, podemos sostener que hubo 2 idiomas zapotecos”, en Sociedad Mexicana de Antropología, Humboldt y Santa María Petapa . XIII Mesa Redonda, pp. 247-247; y Rendón, “Relaciones una migración zapoteca al Istmo, anterior internas de las lenguas de la familia zapoteco-chatino” en Si bien en los mapas de isoglosas Anales de Antropología, vol. IV, op. cit., pp. 188-189. a la del zapoteco de la llanura costera. La Véase: Víctor de la Cruz, “La presencia mixteca en el sur del Istmo”, en: Cosmovisión y literatura de los binnigula'sa', pp. de Thomas Smith no aparece relación cual provino de la región de los 53-57. Smith Stark C. “Algunas isoglosas zapotecas”, en: alguna entre Tlacolulita y Totolapilla, en Ozolotepec en la Clasificación de las lengus indígenas de México, p. 118. Ma. Luisa Acevedo y Ma. Teresa Pardo, “Un vistazo al su mapa 22 (“Áreas dialectales del Sierra Sur, Censo de 1990”, cuarta parte, en Cambio, Oaxaca, Oax., del 18 al 14 de abril de 1992, núm. p. 11. zapoteco basada en isoglosas y cálculos 1

2

3

4

08


nombre de 'pescado', que era pella en Córdova y pasó en esta región a benda. Continuando con la situación sociolingüística contemporánea, de acuerdo a un análisis de los censos de 1990, tendríamos en el Distrito de Juchitán 81,242 hablantes de zapoteco en una población total de 296,247 habitantes; y 25,916 en el Distrito de Tehuantepec en una población de 189,485; es decir tendríamos aproximadamente 107,158 hablantes, sumando las variantes del zapoteco de los llanos del Pacífico y los zapotecos de las montañas centrales del Istmo. Aunque si desglosáramos los datos por municipios, según la ubicación de éstos en un mapa del Istmo4, veríamos que aproximadamente las dos terceras partes hablan la variante de los llanos del Pacífico. Sin que sean datos precisos, pues pueden vivir en los pueblos zapotecos de la parte media hablantes de la variante del llano y viceversa, sino simplemente sumando el número por la ubicación geográfica de los siguientes municipios: El Barrio, Matías Romero, Santa María y Santo Domingo Petapa, en el Distrito de Juchitán; Guevea de Humboldt, Santa María Guienagati, Santa María Totolapilla y Santiago Lachiguiri; tendríamos que según el censo de 1970 habría aproximadamente 15,866 hablantes de las dos o tres variantes de la parte central frente a 31,732 hablantes del diidxazá hablado en los llanos del Pacífico. En base a un análisis hecho por Smith Stark de los censos de 1990, podemos concluir que de las dos

variantes históricas del zapoteco que llegaron al sur del Istmo de Tehuantepec -actualmente las variantes de las montañas ístmicas son dos, o más de dos, por sí solas- el diidxazá o zapoteco benda es el que muestra mayor resistencia a ser desplazado por el español; porque de la variante histórica de las montañas del sur del Istmo sólo en dos municipios el zapoteco supera al español con un porcentaje del más del 50%: Santa María Totolapilla, 475 habitantes, con un 58.4 % de hablantes del zapoteco; y Guevea de Humboldt, con 2,652 habitantes, de los cuales el 59.8 % habla zapoteco. En cambio tenemos 8 municipios, de los cuales 5 son del distrito de Juchitán y dos del distrito de Tehuantepec que mantienen un intenso comercio con Juchitán, en donde el diidxazá supera en más del 50% a los hablantes del español. Del Distrito de Tehuantepec: San Pedro Comitancillo, con 2,140 habitantes, de los cuales el 65.3% habla diidxazá; San Blas Atempa, con 8,485 habitantes, de los cuales 86.7 habla diidxazá; y San Pedro Huilotepec, con 1,450 habitantes, de los cuales el 75.9% habla el diidxazá. Del Distrito de Juchitán: Juchitán de Zaragoza, con 42,903 habitantes, de los cuales el 73.4 % habla el diidxazá; Asunción Ixtaltepec, con 5,772 habitantes, de los cuales el 54.7% habla el diidxazá; El Espinal, con 3,517 habitantes, de los cuales el 51.4% habla el diidxazá; Santa María Xadani, con 4,094 habitantes, de los cuales el 97.4 % habla el diidxazá; y Unión Hidalgo, con 8,355 habitantes, con 77.6% hablantes del diidxazá.

En 1997 María Teresa Pardo y yo, ambos investigadores en la Unidad Oaxaca del CIESAS, organizamos un “Encuentro sobre la Cultura Zapoteca” en la ciudad de Oaxaca, durante los días del 12 al 14 de diciembre. Uno de los conferencistas inivitados fue el Dr. Thomas Smith Stark, profesorinvestigador del Colegio de México y del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, quien a petición expresa que le hice presentó una ponencia sobre “La geografía, la demografía y la vitalidad del zapoteco” el día 13. Los antecedentes inmediatos del trabajo del Dr. Smith, según el mismo lo cuenta, fueron una ponencia que presentó en un simposio organizado por Yolanda Lastra sobre el estado sobre los estudios de las lenguas indígenas en México; la cual posteriormente fue presentada en el Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Sociales en 1993; y finalmente, publicada en 1995. En la versión publicada del trabajo Thomas Smith hizo una evaluación sobre la lenguas mixtecanas y zapotecanas, proporcionó “datos sobre población total, población hablante de las distintas lenguas del municipio y grado de monolingüismo en la lengua específica. Para poder evaluar el grado de mantenimiento, o, en su caso, pérdida de las lenguas, propuse una medida que llamé índice de vitalidad”. Para calcularlo, se toma el porcentaje de los hablantes de una lengua que tengan de 5 a 14 años de edad. Del porcentaje 5

Datos tomados de Thomas C. Smith Stark, “El estado actual de los estudios de las lenguas mixtecanas y zapotecanas”. Ponencia presentada en el XIII CICAE, celebrada en la ciudad de México del 29 de julio al 4 de agosto de 1993. La interpretación es de mi responsabilidad. 6 Smit Stark, “La geografía, la demografía y la vitalidad del zapoteco”, inédito, pp. 6 y 15.

09


forma normal, o que los niños ya no están aprediendo la lengua. El extremo del peligro de extinción se indica con un índice de 29.7, que indica que ya no existen jóvenes que hablan la lengua.7

resultante resto [se resta] el porcentaje de la población mexicana general con esas edades -29.7%. Es decir, un índice de 0 indica que 29.7% de la población que habla una lengua particular tiene de entre 5 y 14 años. En principio, un índice negativo alto indica que el grupo no está reproduciéndose de

¡Ay!, diidxazá, diidxazá, diidxa' rusibani naa, naa nanna zanítilu', dxi guiniti gubidxa cá.

Estos son los datos y su análisis donde se ve el triste panorama del diidxazá a fines del siglo XX y principios del XXI. El último reporte de investigación publicado muestra que nuestra lengua, el diidxazá, se encuentra entre las lenguas en proceso de extinción lenta; es decir que muchos niños y jóvenes ya no hablan la lengua;7 no obstante la desesperada esperanza de Gabriel López Chiñas, expresada en estos versos:

¡Ay!, zapoteco, zapoteco lengua que me das la vida, yo sé que morirás el día que muera el sol.

7

10

Véase: “Ïndice de Reemplazo Etnolingüístico por grupo México, 2005”, de Mario E. Chávez Peón y Marcela San Giacomo Trinidad, “Derechos lingüísitcos, diversidad cultural y escuelas normales rurales en México”, en: Ichan tecolotl. La casa del tecolote, CIESAS, núm. 293, México, enero 2015, p. 24.

8

Los datos del censo de 2010 que aparecen en los dos cuadros adjuntos me fueron proporcionados gracias a las gestiones de mi amigo el licenciado Vicente Marcial Cerqueda, subdirector del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, en mayo 2012.


Una vez muerto, desgraciada y prematuramente, el gran lingüista meso-norteamericano Thomas C. Smith Stark, quedamos sin profesionales competentes para analizar el comportamiento de los hablantes de las lenguas indígenas oaxaqueñas, en particular de los hablantes de las lenguas de la familia zapoteca, su vitalidad, es decir: su resistencia frente al avance el español y el inglés. Observando los cuadros de abajo,

encontramos que en los dos distritos del sur del Istmo de Tehuantepec, también llamado Istmo Oaxaqueño, hay un desplazamiento de los hablante del diidxazá por los hablantes del diidxastiá; aunque la población de hablantes del zapoteco en todo el país aumentó, en números absolutos, en relación con los que había según el censo de 1970, pues actualmente suman la cantidad de 460,695, según el censo de 2010.8

11


Población de 3 años y más hablante de alguna lengua indígena por municipio Distrito de Juchitán, Oaxaca 2010. Población de 3 años y más

Clave

Municipio

20

Oaxaca (total estatal)

20 005 20 010

Hablante de alguna lengua indígena

% de Hablante No habla No hablantes de lengua especificado de Zapoteco indígena HLI Zapoteco

3,563,438

1,203,150

397,843

11.20

2,350,269

10,019

Asunción Ixtaltepec

14,167

6,398

5,691

El Barrio de la Soledad

12,789

568

444

40.21

7,756

13

3.48

12,180

41

20 014

Ciudad Ixtepec

24,427

4,947

20 025

Chahuites

10,445

558

4,471

18.36

19,409

71

457

4.38

9,865

20 030

El Espinal

7,867

22

3,050

2,970

37.81

4,805

20 043

Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza

12

87,507

54,023

53,046

60.77

33,272

212

20 057

Matías Romero Avendaño

20 066

Santiago Niltepec

35,965

4,692

917

2.56

31,130

143

5,074

89

65

1.28

4,975

20 075

10

Reforma de Pineda

2,568

84

72

2.81

2,480

4

20 130

San Dionisio del Mar

4,809

2,410

93

1.94

2,390

9

20 141

San Francisco del Mar

6,819

1,065

361

5.30

5,744

10

20 143

San Francisco Ixhuatán

20 198

San Juan Guichicovi

20 265

8,567

771

709

8.30

7,767

29

26,843

19,903

112

0.42

6,842

98

San Miguel Chimalapa

5,764

1,851

23

0.40

3,908

5

20 327

San Pedro Tapanatepec

13,268

417

232

1.75

12,806

45

20 407

Santa María Chimalapa

6,819

3,019

71

1.04

3,778

22

20 427

Santa María Petapa

14,420

3,806

2,351

16.33

10,589

25

20 441

Santa María Xadani

7,175

6,930

6,911

96.59

225

20

20 505

Santo Domingo Ingenio

7,220

410

354

4.91

6,799

11

20 513

Santo Domingo Petapa

7,889

2,774

2,008

25.51

5,097

18

20 525

Santo Domingo Zanatepec

10,597

189

66

0.63

10,366

42

20 557

Unión Hidalgo

13,304

7,484

7,444

55.98

5,813

7

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Población de 3 años y más hablante de alguna lengua indígena por municipio Distrito de Tehuantepec, Oaxaca 2010. Clave Municipio

Hablante de alguna lengua indígena

Hablante % de de hablantes Zapoteco de Zapoteco

No habla lengua indígena

No especificado HLI

20

Oaxaca (total estatal)

3,563,438

1,203,150

397,843

11.20

2,350,269

20 036

Guevea de Humboldt

4,943

2,451

2,337

47.34

2,486

6

20 052

Magdalena Tequisistlán

5,883

280

54

0.92

5,587

16

20 053

Magdalena Tlacotepec

1,159

273

265

22.90

884

2

20 079

Salina Cruz

78,137

4,164

2,762

3.55

73,701

272

20 124

San Blas Atempa

16,093

13,915

13,874

86.38

2,147

31

20 248

San Mateo del Mar

13,284

13,032

15

0.11

224

28

20 282

San Miguel Tenango

757

23

5

0.66

734

20 305

San Pedro Comitancillo

3,784

1,804

1,773

46.92

1,975

5

20 307

San Pedro Huamelula

9,060

606

59

0.65

8,439

15

20 308

San Pedro Huilotepec

2,678

1,399

1,335

49.91

1,276

3

20 412

Santa María Guienagati

3,047

860

594

19.52

2,183

4

20 418

Santa María Jalapa del Marqués

11,283

587

462

4.10

10,677

19

20 421

Santa María Mixtequilla

4,211

60

45

1.07

4,146

5

20 440

Santa María Totolapilla

854

333

331

38.76

521

20 453

Santiago Astata

3,696

219

18

0.49

3,473

4

20 470

Santiago Lachiguiri

4,463

2,473

2,027

45.52

1,980

10

20 472

Santiago Laollaga

3,057

336

301

9.87

2,713

8

20 508

Santo Domingo Chihuitán Santo Domingo Tehuantepec

1,451

120

49

3.38

1,331

58,187

5,550

3,736

6.43

52,518

20 515

12

Población de 3 años y más

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

10,019

119


Sica ruunda guugu huiini' gucibá

DIIDXAZÁ Gregorio López López

dxi cayaana' gueela' ne cayuu biní, zaqué riguu libana diidxazá, dxi cucuaani' binni gapa dxi laní. Bina laa, bizaala'dxi', bicaa diaga:

¿Diidxazá la?, xiiñi' ni guxana xquenda ca Binnigula'sa'ni.

binni nanna ranaxhii nga naguesa,

Nga runi naquiiñe' guibani ni, ti huandipe' guibaninu lu

qui zanda guiniti, qui zanda guiaba,

(guirá' xixe' binni guidxilayú.

zusiguenda xnuna, zadxela xneza.

Pa dxandipe' nadxiinu xquendanu la, naquiiñe' nga (ganaxiinu diidxazá, ti diidxazá la, xiiñi' Naguesa ni biza' xquendanu nga lani.

Sica naduxhu' rixidxi, ria'pi' laa, guenda gucinisa, guenda guciguié, zacá zacá rixidxi xo diidxazá

¿Xquendanu la?, guibá' nga bieteti ni. Nga runi sicarú diidxazá rininu, sica ti siadó' guie' naya'ni ne nagá', sica “mediuxiga” ra rilaa ndxiru, yoo cayaca saa guendarichagana'. ¡Bicaadiaga! Ruluì' cayunanu saa, ruluí'ga caxidxi xiga bizunu, zaquepe' nga ruunda' naxhi diidxazá, diidxa' randa guesa, riete nachunu. Xi runinu rarí', lu guidxilayú… rilacela'dxe sia' xquendanu gu'na', paraa nga rindani guirá' xixee lu, para chedidigaa, guna' nga xnuuna. Sica rigu'ba' bidunu nisadó' dxi ma' cayudu xhata gubidxa yaa, zacá nga Binniguenda: riguba' xoo guciguesa xla'dxi', guciguesa xpia'. Xiinga guendarisaca ba', riete diidxa'… ra dxigueela' na ladxido'no che',

ni ca binni laanu ni bisiaanda' xtie'. Biiya' laa Pelaxiaa ne Cocioguesa, Cociobi, Pinupía ne Donaxi, binni bisiguenda ne guelaguesa: bisaca ba' xpia', bisaca xla'dxi'. Ripapa xexe' bisiá gue'guedxe', dxi cundaachi' zitu, neza Guixiro', zacá ritapi xtiidxanu nabeedxe', dxi caziila'dxinu cayuinu ra yoo. Nga runi sicarú diidxa' rininu, casi ridxagayaa xla'dxinu luguia' gueela' nacahuidó' cayuuya'dxinu cayache biaani' beleguí cá guibá'. Huazaaca' guninu guirá lu dxiiña' zacá guireendu xquidxinu, zacá (guisaca [gui]ba' Xquendanu neza lú Méjicu ne neza guendalisaa naadxi' nuaa' (guirá' binni nabeza guidubi guidxilayú. Yanna ya', zanda xa guirá' ndu xquídxinu, zanda xa guisaca ba' nuu dxandí', pa ribidxi la'dxinu guirá' lu sicarú ni biza' xquedanu.

ra rirá nadxaa ba', ra rirá dxiiña', ra rache nisa cadxaaga yati gue'.

13


Tóbisi xquedanu, tóbisi xquenda binnila'sa', bixhozególanu.

LOGOS ZAPOTECA Ngue runi, pa dxandí' nga ru[si]sacalu' bixhozególanu la? Gupa (chunu diidxazá.

¿El Logos Zapoteca? retoño es, que parió el espíritu de los (Zapotecas.

¿Gunna la? Bia'ca ganaxhiuu guirá' ¿guenda sicarú ni bisanané

Por eso importa que perviva, para que auténticamente

(laanu bixhozególanu la?

pervivamos en medio de todos los pueblos del mundo.

Biaacaca nga zasaca ba'lu' dxandí'pe'. Ti zacá zadxe'lu' lii, pa

Si verdaderamente amamos nuestro espíritu, forzoso es que

bixhozegolalu' nga binnigula'sa'.

(amemos el logos zapoteca, porque el logos zapoteca, recia obra es, que creó nuestro

Xi cueendunu gacanu xuaana' guidubi guidxilayú, pa qui

(espíritu.

zasacanu guibá'. Guibá' nga ruchaa xla'dxinu. Ngue runi cadi xneza di' guicaa xhaatanu guidxilayú. Guibá' nga xquidxipenu.

¿Nuestro espíritu? Del cielo es, de donde ha descendido.

Biiya'gu'yu' siou' guirá' binni cundapi biaani'.

Bello es por eso el idioma que hablamos,

Biiya'gu'yu' siou' guirá' binni cundapi diidxa'.

como una mañana florida, alegre y luminosa como “jícara de óbolo” (danza) en que trizan cacharros

Binni gadxé guidxi [ma'] xadxí guti, sica ra zeeda Homeru, ra

en el hogar donde hay alborozamiento de boda.

zeeda Cicerón, ra [zeeda] Cervante necaca Shakespeare, ra zeeda Dante ne Goethe, ra zeeda Rabindraná Tagore; ca rigola ri

¡Escucha! parece como si percibiéramos melodía,

la? Gunda bisacacabe guibá', ti gunaxhii zia' cabe diidxa' ni

parece ser que resuena el zumbar del trompo hueco,

guxana xquenda bixhozegola cabe.

de tal manera es el dulce canto del zapoteco, logos de recio alcance y valiosa filosofía.

Yanna ya', pa dxandípe' xiiñi' xhiaga binnigula'sa' nga rusacanu laanu la? Xiinga runi qui gúninu zacaca ya'.

¿Por qué en este mundo estamos y vivimos? se consume en exceso nuestro espíritu por saber; ¿en dónde nace y brota todo cuanto es? ¿adónde irán a parar, cuál será su destino? Cual el remolino absorbe el agua del mar, en la época en que el sol embiste a cual más, así los dechados zapotecas: absorben con vehemencia templando su espíritu, adquiriendo fortaleza. ¿Qué es la felicidad? es el punto a resolver... allá donde nuestro corazón anhela siempre ir, donde no hay males ni trabajo que sufrir, allá donde brota el agua que aplaque su ardiente sed.

Andrés Henestroza y Victor de la Cruz

14


Como en el estío arrulla con su canto la tórtola,

Uno mismo (idéntico) es nuestro espíritu, uno mismo (idéntico) el

mientras surcan el campo y esparcen la siembra,

espíritu de los Binnigula'sa', nuestros antepasados.

así mete su prédica el logos zapoteca y exhorta,

Razón por la cual, si tú, en realidad de verdad, aprecias a

mientras absteniéndose las gentes se aprestan a la sacra (fiesta.

nuestros abuelos, guarda con celo y cariño el logos zapoteca. Sabe que, en la medida en que ames todo lo bello que nos

¡Escucha! ¡atiende! Dispón tu oído a oír:

(legaron nuestros antepasados,

templados son aquellos hombres que saben amar

en esa misma medida merecerás la felicidad verdaderamente.

ni se perderán, ni podrán sucumbir,

Porque te hallarás a ti mismo, si es que tus abuelos son los

conocerán su destino y a sí mismos se hallarán.

(Binnigula'sa'. ¿Qué provecho sacaremos en ser dueños y señores de todo el

Como retumba con implacable furia el trueno

mundo si perdemos el cielo? El cielo es el que colma nuestros

en la época de lluvias y aguaceros,

deseos. Por ello no es conveniente apegarnos demasiado a la

así la fulminante cólera del zapoteco

Tierra. Nuestra verdadera patria es el Cielo.

con las gentes nuestras que olvidaron a sus abuelos.

Contemplad por un momento a todos aquellos que alcanzaron (la luz.

Admirad a Pelaxilla y Cocijoeza,

Contemplad por un momento a todos aquellos que alcanzaron

a Cociyobi, Pinopiá y Donají,

(el verbo.

gente que consintió a la Virtud

Hombres oriundos de otros pueblos y tiempo ha que son ya

y mereció la gloria y fue feliz.

muertos, entre los cuales contamos a Homero, Cicerón, Cervantes y Shakespeare, a Dante y Goethe, a Rabindranath

Como se remonta con presteza el Águila señera

Tagore, ¿estos varones? pudieron ellos merecer la gloria gracias

cuando otea en lontananza por la espesa selva,

a que amaron mucho el verbo o logos que engendró el (espíritu

así de alto y subido nuestro filosofar

de sus antepasados.

cuando, reposando, conversamos en el hogar.

Ahora bien, si verdaderamente nos preciamos de ser descendientes del árbol de los Zapotecas ¿qué es lo que

Bello es por eso el verbo que hablamos,

(impide que hagamos otro tanto?

cual se maravilla nuestro espíritu en lo alto, cuando en las noches tenebrosas contemplamos atentos el copioso cintilar de las lumbreras del cielo. Bien haya que realicemos toda obra que significa progreso para nuestro pueblo y merecimiento de nuestro espíritu ante México y en la concordia que llevan a cuestas todos los pueblos que habitan el mundo entero. Ahora bien, por ventura ¿podremos verdaderamente merecer la felicidad si despreciamos todo lo bello que produjo nuestro (espíritu? Eustaquio Jiménez Girón “Taquiu Nigui”

15


40Aテ前S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.