Guatemala, miércoles 25 de octubre de 2017 – Año I
Nacional Familias cultivan sus propios alimentos Pág. 3
Internacional Azoteas y patios son convertidos en cultivos urbanos en EE. UU. Pág. 6
Deportes Deportivo Xejuyup: 35 años de deporte e identidad que son admirados en el campo. Pág. 7
Cultivan sus propios alimentos Familias siembran macetas en el área metropolitana de Guatemala, donde existen espacios dedicados al cultivo ecológico de vegetales, hortalizas y especies. Foto: Prensa Libre AP
1
Foto: Prensa Libre AP
1
Editorial
A lo largo del tiempo, hemos visto cómo los cambios climáticos van afectando a cientos de miles de personas alrededor del mundo. A pesar de los distintos tratados y acuerdos a nivel mundial, algunas de las naciones no han cumplido con dichos acuerdos. Ven un fin económico, utilitarista desde una perspectiva antropocéntrica de la relación del ambiente y recursos naturales respecto de la humanidad en general. La industrialización y el desarrollo han desempeñado un papel muy importante a lo largo de la historia, pero también han sido de los principales factores que han dañado a la naturaleza con el paso del tiempo. El afán e interés económico por producir ha relegado a planos mínimos la lucha contra el cambio climático. Y estas decisiones resultan perjudiciales para todos, especialmente, porque su producción desmesurada afecta a los países denominados tercermundistas, o poco desarrollados. Es así como vemos que en California, Chile, Argentina y Portugal han sufrido grandes y mortíferos incendios forestales. Miles de damnificados y evacuados se registraron a causa de la gran dimensión y propagación de los incendios. Pero también, vemos como los huracanes María e Irma dejaron islas del caribe completamente incomunicadas. Cuba, Puerto Rico y Miami se vieron afectados con grandes inundaciones.
Guatemala no ha estado exenta de las repercusiones climáticas. Un claro ejemplo son los deslaves e inundaciones en Cobán, Alta Verapaz. O las crecidas de ríos y desbordamientos como en el caso de Nueva Concepción, Escuintla. Y esto solamente por mencionar algunos casos. Lo cierto de esto es que con cada fenómeno natural, el país expone las carencias en cuanto a infraestructura y desarrollo.
Es por ello que instamos a replantearnos nuestra misión en el mundo y tomar conciencia sobre la intervención de la mano del hombre en la naturaleza. Recordando para esto los cuatro principios que expone el teólogo y ecologista, Leonardo Boof, al referir que: “El respeto a todos los seres, la ética del cuidado (“esa relación amorosa, generosa y amigable con la realidad”), la responsabilidad universal (“debemos tener siempre presentes las consecuencias de nuestras acciones”) y el binomio cooperación-solidaridad (“porque el problema es hoy global”). (Marcos & Fernández, 2012)1
Estos cuatro principios están ligados a procesos propios de la vida, no hace falta enseñarlos sino más bien concienciarlos y practicarlos día con día. Propulsar y propiciar el ecocentrismo, para un desarrollo sostenible y concentrarnos en el cuidado y conservación del medio ambiente.
Marcos, J., & Fernández, M. (2012). Leonardo Boff. El teólogo de la Tierra. Fronterad. Obtenido de http://www.fronterad. com/?q=leonardo-boff-teologo-tierra
Director:
M.Sc. Sergio Morataya Docente:
2
2
M.A. Donaldo Vásquez Taller integrado II: Tecnología Agropecuaria
10mo semestre de Licenciatura. Jornada Nocturna Este es un medio de práctica estudiantil. Decreto 9, Libre emisión del pensamiento.
Familias cultivan sus propios alimentos La agricultura urbana ya es habitual en varios países y en Guatemala empieza a ser una práctica de varias familias, aunque aún dista de ser un proyecto colectivo.
Pensar en unirse a este movimiento, que hace que vecinos transformen parte de sus hogares o colonias en espacios verdes, no es descabellado, pues según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), para el 2050, en Guatemala el 77 por ciento de la población vivirá en áreas urbanas, lo que hace urgente que el uso de la tierra sea más eficiente, además de promover la convivencia entre ciudadanos. Quienes se han embarcado en ese tipo de iniciativa verde saben que cuando la producción es pequeña los cuidados son mínimos y que la inversión más fuerte es la compra de herramientas e insumos, y se recupera si la producción es sostenida. Resaltan que el huerto debe mantenerse hidratado y libre de plagas. Jorge Luis Mendoza, ambientalista, afirma que los huertos se han convertido en una manera sustentable y eficaz de producir vegetales de autoconsumo.
quien desde hace un año aprovecha el jardín, terraza y balcones de su casa, en San Cristóbal, zona 8 de Mixco, para cosechar hortalizas y plantas medicinales en macetas, tubos de PVC, botellas de vidrio, plástico y aluminio. Manuel Velásquez es psicoanalista. Vive con su familia en la zona 15 y comparte con su hijo Matías, de 4 años, la pasión por cultivar sus alimentos.
Hace 15 años, cuando empezó a vivir solo, tuvo su primer acercamiento con un huerto de especies. Diez años más tarde, cuando trabajaba en proyectos de urbanismo, investigó sobre los huertos verticales y se interesó más. En ese entonces abandonó la idea porque se mudó de casa, pero desde hace ocho meses produce su propia papa, chile pimiento, remolacha, puerro, frijol, piña, fresas y papaya, todo en dos metros cuadrados. “Mi hijo Matías me hizo ser más formal en esto. Él es muy disciplinado. Hemos crecido en la producción. Cada fruta que sale él quiere sembrarla. Se volvió muy
Nacionales exigente”, dice Manuel.
Macetas con tomates se exhiben en el balcón de un apartamento, en un edificio de la zona 10 capitalina. (Foto Prensa Libre: Álvaro Interiano) Macetas con tomates se exhiben en el balcón de un apartamento, en un edificio de la zona 10 capitalina. (Foto Prensa Libre: Álvaro Interiano) “Mucha gente no ha evaluado que tener su propia huerta le involucra en la elección de qué comes y cómo lo comes. Hay un proceso de aprendizaje de involucramiento muy importante. Matías, ahora, entiende la comida de una manera distinta. Desde que la cultiva, no la desperdicia e identifica las hortalizas y las especies. Hay un vínculo con el proceso de cultivo que te hace cuidar más la alimentación y la naturaleza. A sus 4 años ya sabe que si no trabaja la tierra no hay producto, y se fomentan los valores de responsabilidad y trabajo. Además, le emociona ver salir los frutos”, cuenta Velásquez. (Longo, 2017)1
Señala que las plantas ornamentales, medicinales, hortalizas o frutales hacen parte de esta técnica ecológica que contribuye a crear conciencia ambiental y a reducir el consumismo, además de mejorar la calidad de vida. “Son muchos los beneficios al convertirse en pequeño agricultor. No solo se está en contacto con la naturaleza, sino también se cuida el medio ambiente”, indicó Mendoza,
Foto: Prensa Libre 1. http://www.prensalibre.com/ciudades/quetzaltenango/promueven-mejoras-en-la-produccion-de-maiz-en-el-occidente
3
3
La entrevista Youtubers españoles dejan a sus seguidores para vivir la realidad de la niñez guatemalteca Una familia española de youtubers se encuentra esta semana en Quiché para vivir de cerca los esfuerzos que hacen los niños para poder acceder a la educación en esa región con altos índices de pobreza. Mónica Vicente, su esposo Sebastián Haack y sus tres hijos, Mateo, Hugo y Daniela, experimentaron un día en la vida de Sandra Isabel Matzar Aguilar, una joven estudiante que reside en Santa Cruz del Quiché. Partieron de la casa de Sandra en la aldea Xatinap Cuarto y caminaron durante 20 minutos por veredas que llevan a un camino de terracería, donde todos los días la joven toma un autobús que la lleva al colegio La Reforma, siempre en la cabecera, donde estudia el cuarto grado de perito contador.
Con mirada de asombro, los miembros de la familia le preguntaron en varias ocasiones cómo hacía para regresar a su vivienda por esos caminos entre la oscuridad de la noche, a lo que Sandra les respondió que sus padres y hermanos la van a esperar cuando sale de estudiar.
Quiere ser auditora
Sandra es beneficiaria de una de las cien becas que la oenegé con sede en España Educo otorga en cuatro municipios de Quiché. Ella sueña con llegar a ser una auditora. Al llegar al establecimiento educativo, Sandra y la familia de youtubers se reunieron con otras siete jóvenes que también pueden estudiar gracias a las donaciones que hacen ciudadanos españoles y que son canalizadas en Quiché a través de la asociación Verde y Azul. Mónica lamentó las precariedades que viven los niños de Quiché para poder estudiar.
Durante la visita al colegio entrevistó y grabó a Sandra y a sus amigas para mostrar a los donantes en España cómo se invierten los recursos que envían a Guatemala.
Espera que con la difusión de las grabaciones en sus canales de Youtube se sumen más patrocinadores al proyecto.
Encarnación Matzar, padre de Sandra, dijo que él no pudo estudiar, pero busca que sus hijos lo hagan porque es la única forma de salir de la pobreza. Cien oportunidades
Ramón Gonzáles, de la asociación Verde y Azul, contó que la oenegé españolaEduco patrocina a cien jóvenes que cursan básicos y diversificado en cuatro municipios de Quiché. Gracias a los aportes de ciudadanos españoles, Educo otorga Q500 mensuales a cada estudiante para sus gastos. Además, apoya de otras formas a la educación en ese departamento.
Cifras de la ayuda • • •
4
100 jóvenes son beneficiados desde España 500 quetzales reciben mensuales
4 municipios de Quiché tienen el aporte de Educo
4
Foto: Prensa Libre
Foto: Prensa Libre
Gonzáles ve con buenos ojos la visita de los youtubers, ya que su alcance en las redes sociales en y otros países de Europa puede ayudar a conseguir más donantes y así más niños y jóvenes puedan ir a la escuela. Durante su estancia en Quiché, la familia visitará otras escuelas y proyectos de Educo. Embajadores de la educación
Mónica Vicente y los integrantes de su familia fueron nombrados
embajadores de la oenegé Educo. Bien pudieron quedarse en España haciendo sus videos para Youtube, pero decidieron viajar a Guatemala para conocer las historias de los estudiantes de escasos recursos. El principal canal de Youtube de la familia es ¡Hoy no hay cole!, que cuenta con casi dos millones de suscriptores y en el cual difunden videos dedicados a los niños, con tutoriales de manualidades, experimentos, bromas y juegos caseros, entre otros.
La incursión de Mónica en el sitio de videos comenzó con la idea de fortalecer su negocio de pasteles. Hoy cuenta con millones de vistas. Su esposo Sebastián labora en finanzas y trabaja en diferentes ciudades de Europa.
Los niños de la familia Haack Vicente participan en otros canales de Youtube: The Crazy Haacks, AVENTURAS MÁGICAS de BAD BABY Pecas, ¡Factoría de Diversión! y Top Tips & Tricks. (Cordero, 2017)2
5 2. http://www.prensalibre.com/ciudades/quiche/youtubers-espaoles-dejan-a-sus-seguidores-paravivir-la-realidad-de-la-niez-guatemalteca
5
Internacional
Azoteas y patios son convertidos en cultivos urbanos en EE. UU. Las empresas de agricultura por alquiler han surgido en todo Estados Unidos. Sus clientes incluyen casas y complejos de apartamentos, pero también escuelas y negocios como tiendas de comestibles, escuelas, centros comerciales e incluso parques de béisbol. Jeanne Nolan creció en un suburbio rico de Chicago. Cuando llegó el momento de estudiar para la universidad, sorprendió a su familia al decirle que en lugar de una licenciatura quería estudiar agricultura orgánica. Luego aplicó sus conocimientos a los suburbios y a la ciudad, donde instala y cuida de huertos en las casas de varios clientes.
Ella y su esposo, Verd, crearon la empresa The Organic Gardener Ltd., con la que prestan el servicio de agricultura por alquiler en la zona de Chicago desde 2005. Muchos servicios similares han surgido en todo el país. Algunos de ellos tienen antecedentes en la agricultura tradicional, mientras que otros son paisajistas que ampliaron su experiencia. Otros son empresarios con una amplia gama de antecedentes profesionales que simplemente aman la jardinería y el aire libre.
6
“Si usted quiere hacer ejercicio en serio, contrata a un entrenador profesional para que le ayude a hacerlo bien. Esto es como contratar a un entrenador, pero en jardinería. Algunas personas dicen ‘Venga cada semana durante un año’ para que puedan aprender y hacerlo por sí mismos”, explicó Jeanne Nolan,
6
autora del libro “From the Ground Up: A Food Grower’s Education in Life, Love, and the Movement That’s Changing a Nation” (“Desde la tierra: la educación de un cultivador de alimentos en la vida, en el amor y en un movimiento que está cambiando a una nación”). “También tengo un centenar de clientes, cuyos jardines he estado cuidando durante años, que ni siquiera están tratando de hacerlo por su cuenta, que simplemente aman que alguien lo haga”, agregó.
Los servicios de agricultura urbana están dirigidos tanto a casas como a empresas que quieren hortalizas caseras, pero que no quieren hacer el trabajo que implica el cultivo. “Resulta que tener hortalizas caseras es algo que mucha gente realmente quiere”, explica Jessie Banhazl, fundadora y directora ejecutiva de la empresa Green City Growers, que trabaja en el
área de Boston. La compañía creó el proyecto Fenway Farms, que consiste en cultivar huertos en el Parque Fenway, donde lo cosechado es vendido a los aficionados en los partidos de béisbol y una porción es donada a la caridad.
Dijo que muchos de sus clientes están tratando de involucrarse más en el proceso de cultivar. ”Hay algo acerca de ver cómo crece la comida en casa, en la escuela o incluso en el parque Fenway. Esperemos que esto influya en las opciones dietéticas y que tenga un impacto ambiental positivo”. Dan Allen, director de Farmscape, una empresa con presencia en Los Ángeles y el área de San Francisco, dice que los agricultores por contrato tienen una relación más íntima con los clientes que los paisajistas. “Hay algo más personal en el cultivo de alimentos”, explicó. (EE.UU. / AP, 2017)3
Foto: Prensa Libre
3. http://www.prensalibre.com/economia/azoteas-y-patios-son-convertidos-en-cultivos-urbanos-en-ee-uu
Entretenimiento y deporte
Deportivo Xejuyup: 35 años de deporte e identidad que son admirados en el campo
el lema es un deportista más y un delincuente menos”, expresó.
La indumentaria se compone de una jerga con cuadros blancos y negros que representa el Ajaw Aqábal, es decir la prioridad entre el amanecer y atardecer, elaborada en la misma comunidad con lana de cabra. La camisa se domina kutín, la cual está diseñada con colores de bordado en el cuello y la manga, representa el fuego, la tierra, el aire y el agua, elementos vitales en la cosmovisión maya.
Además, la faja que utilizan para sostener la jerga, representa el Nawal Kan, energía de la madre tierra.
Cada partido del equipo Xejuyup, (abajo del cerro, en k’iche’), es apoyado por su tradicional indumentaria maya, camisa de lana color roja, con su jerga o rodillera, que en cuya espalda la numeración es arábiga y maya. La ropa es elaborada con lana de oveja y son fabricadas por mujeres del municipio. Sus habilidades para jugar al futbol ha ganado el cariño, apoyo y aplauso de los aficionados en cada jugada, Al final del partido decenas de aficionados ingresan en el terreno de juego, para tomarse fotografías con el equipo y jugadores; algunos con donaciones económicas, es lo que se ha visto en los juegos donde han participado.
Miguel Perechú, representante del equipo, dijo que el club fue fundado en 1982, por su padre Antonio Perechú, que lo hizo con el objetivo de no perder la identidad y promover el uso de la indumentaria ancestral.
Foto: Prensa Libre
“Llevamos 35 años de darle vida a este proyecto y cada día tratamos de fortalecerlo para que sea admirado por todo el país”, expresó.
Los entrenamientos tanto de la rama de veteranos y jóvenes son dirigidos en idioma k’iche’, y consisten en trabajo físico, dominio del balón y lanzamientos desde puntos de penal.
Manifestó que el equipo está integrado por 25 hombres entre 17 y 61 años originarios de la comunidad Xejuyup y hablan el k’iche’.
A pesar de que en la cancha el uso del uniforme sea incomodo, ellos aseguran que están dispuestos a no cambiar la tradición, para preservar la historia e identidad.
Pascual Chobón Chox, integrante del club, dijo que los aficionados al verlos entrar en el campo con el traje típico terminan apoyándolos por encima del rival.
Añadió que en los próximos meses tendrán una gira fuera del país, por lo que se preparan a doble jornada para brindar un buen espectáculo a los aficionados, una mezcla de cultura, tradición, costumbres y deporte.
Peruchú cuenta que actualmente trabajan en la creación de las fuerzas básicas de 9, 2 y sub 15, pues su principal ambición es llegar a Liga Nacional y seguir con el proyecto futbolístico con identidad.
“Las personas siempre nos han apoyado en las buenas y en las malas, hemos recorrido la mayor parte de Guatemala y siempre nos han recibido con cariño. Nuestro
4. http://www.prensalibre.com/ciudades/solola/equipo-de-futbol-xejuyub-juega-en-traje-tipico
“No nos da vergüenza del traje típico, que es nuestra identidad”, dijo otro integrante del equipo, que aseguran que lo que más le gusta es mezclar la cultura con el deporte.
El equipo se sostiene del apoyo económico que les brindan como invitados. (Julajuj, 2017)4
7
7
Como papel
Simple, neutro y pálido así es como el primer día en que nacimos y nos viste venir con las mismas ganas, tal cual niños con hambre y sed, con inocencia e ingenuidad. Nos viste crecer y llenarnos de letras nos viste caer, rendidos entre oscuridad pero brindaste el aliento como rocío de la mañana nos viste florecer, y evolucionar. De lo simple a lo complejo de lo neutro al color llenaste de tinta esta pálida hoja que ahora sale de casa con resplandor.
8
8
Con la vida pintada de muchas historias recuerdos de lucha y constancia que los conviertes en legado e historia historia que da vida a muchas metas y metas que fueron creadas desde las entrañas de tus rincones lo que por hoy será una despedida, mañana será un bello recuerdo Al ser que me dio el saber, Escuela Ciencias de la Comunicación. - Dámaris Tzul -