Contacto Foro 182

Page 1

negro

Contacto

LA RUTA

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ CONSTRUIR CRITERIOS DE BUENA DOCENCIA? - ALIANZA INTERINSTITUCIONAL DE DESEMPEÑO

Congreso Pedagógico 2 Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente

Ley General de Educación

2003

2007

2009

Proyecto Educativo Nacional

DOCENTE EN EL PERÚ

Congreso Pedagógico 1

2010 I

* Edmundo Murrugarra Florián

Diálogo desempeño docente II

Diálogos desempeño docente 1

DCN

2010 II

2011

Investigaciones Primeros consensos

Carrera Pública Magisterial

2012

Lineamientos de formación y evaluación docente

Criterios e indicadores de buen desempeño

Infografía elaborada por Yina Rivera B. Equipo técnico del Consejo Nacional de Educación

Consejo Directivo Luisa Pinto Cueto Luis Soberón Álvarez Roberto Beltrán Neira León Trahtemberg Siederer Gloria Helfer Palacios Elvira Paredes Deza María Isabel Santillana Sánchez Luis Sime Poma José Martín Vegas Torres

Directora Ejecutiva Elvira Paredes Deza

Presidenta Vice presidente Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal Vocal

Mes de los maestros peruanos

No. 182 Año XIII Jun-Jul. 2010

Publicación de Foro Educativo

Coordinación general y propuesta de contenidos: Rita Carrillo Montenegro Coordinadora de Linea de Educación en Areas Rurales y Desarrollo Docente.

Prensa y Comunicación César La Serna Venegas Aldo Arnao Franco Ana Orozco Díaz

Publicación auspiciada por: - Fundación Ford - Alianza Holanda / EDUKANS, ICCO, KERKINACTIE Hecho el Depósito Legal. Registro N° 98-3214

Foto: PROMEB

Por eso, desde nuestras escuelas hasta el nivel nacional, empezamos a congregarnos para identificar fortalezas, debilidades y paralizantes marcas coloniales, para que, junto a los pueblos, volver a imaginar la utopía, el mito, los ideales del buen vivir y del buen enseñar. Imaginar el Allìn Kausay y del Allín Yachay de estos tiempos, como, para el suyo, lo hicieron los pueblos indígenas andino amazónicos que construyeron su Allín Kausay todavía admirado por la humanidad en muchos aspectos. Definir lo que niños y jóvenes deben y quieren aprender para vivir el siglo, o sea el currículo, y definir cómo hacerlo, o sea los criterios de la buena docencia o buen desempeño profesional. Este congreso se centrará en lo último. Vendrán otros para lo primero. ¿Para qué? Porque universidades y pedagógicos del Ministerio de Educación para hacer currículos para formar maestros tienen que recoger de estos las enseñanzas de su rica experiencia, tienen que leer el mundo a través de las voces e ilusiones de niños, jóvenes y adultos, y tienen que recoger los requerimientos de los millones de trabajadores, productores y empresarios que son, a fin de cuentas, el mejor jurado evaluador de aprendizajes escolares. No lo hacen ahora, salvo excepciones. Para dialogar y concertar la formación de maestros con esas instituciones necesitamos construir los consensos de lo que es un buen docente y cómo formarlo. Porque desde hace ya más de dos décadas el Ministerio de Educación evalúa maestros con métodos típicos de la fracasada educación tradicional. Capacidades lógicas y analíticas de textos y matemática son insumos necesarios pero no son su esencia, o sea, la capacidad de construir, con amistosa pero firme y terca ternura, la atmósfera de confianza de los estudiantes en sí mismos. Confianza que alimentará su hambre de saber y abrirá su corazón y entendimiento

Impresión Comunigráfica E.I.R.L. Telf.: 426-3851 Jr. Cailloma 451 Of. 204 - Lima 1 comunigrafica@hotmail.com

¿Por qué? Porque si el país y el mundo vivimos otra vez el desconcierto, al constatar que el modelo de desarrollo que difundió la dominación colonizadora amenaza a la misma vida humana. Porque si el colapso de la ética en la vida pública golpea la confianza en la posibilidad de convivencia humana. Y porque avanzan el autoritarismo y la violencia, el neurótico consumismo sin importar la destrucción de vida, sueños y alegrías, entonces corresponde que quienes tenemos la tarea educar asumamos nuestra responsabilidad profesional y ciudadana.

NÚCLEO EDUCATIVO REGIONAL (Piura, Ayacucho, Cusco, Arequipa, Amazonas y Huancavelica)

* Consejero del Consejo Nacional de Educación


negro

a la valoración de la herencia de sus ancestros indígenas, a la aclimatación de aportes culturales de otros pueblos y a la producción de conocimiento con la elaboración teórica de su propia práctica. Por este camino el magisterio podrá iniciar una nueva relación con los pueblos y con el Estado y el Ministerio de Educación para los temas de formación, evaluación del desempeño laboral y la vinculación con la carrera y el salario.

Aprendemos a concertar Para esta tarea, el CNE y su Comisión de Educación Básica y Desarrollo Magisterial tuvo el concurso siempre listo de Foro Educativo a través de su línea de Educación en Áreas Rurales y Desarrollo Docente. Y la convocatoria de ambos permitió constituir la Mesa de Buena Docencia con las organizaciones del magisterio, SUTEP y Colegio de Profesores, universidades públicas y privadas, organismos de desarrollo del sector educación e instituciones de la cooperación internacional. Finalmente, tuvimos la acogida del Gobierno Regional de La Libertad y de la Asamblea de Gobiernos Regionales que poco a poco asumen este nuevo tipo de tareas, ahora en su jurisdicción. Iniciamos el 2009 con videoconferencias internacionales sobre la evaluación del desempeño docente. Continuamos ahora con este primer Congreso Pedagógico de Trujillo. Y junto a los maestros seguiremos en la recuperación de su dignidad profesional y ciudadana que permitirá una nueva relación con sus estudiantes y sus familias y con los pueblos para transformar la escuela y, por ese camino, el estado y al país, tras la utopía de cambiar el mundo.

La a valiosa experiencia de la región de Arequipa en elaborar criterios e indicadores regionales de desempeño docente consolidó nuestras convicciones: los y las docentes de aula son los principales autores y transformadores de los cambios educativos. Con ellos y ellas se construyen estos criterios, marcos y lineamientos de políticas. Esta iniciativa también tuvo actores claves como el Colegio de Profesores, el SUTEP, la Gerencia de Educación a través del COPARE y promovida por CECYCAP.

Educativo tenemos algunos aprendizajes valiosos: - Aprendimos que cada una de estas experiencias de construcción de marcos o criterios e indicadores de buena docencia supone invertir tiempo y mantener un esfuerzo sostenido no menor de 4 años y que hay que dar la talla en esto. - Aprendimos también que llegar a consensos básicos y concertados, no es sencillo; que supone en primer lugar presencia, un querer estar y hacer con otros/as. - Aprendimos a valorar el paso a paso, el esfuerzo personal y el compromiso institucional. - Aprendimos a disentir y a tender puentes, desde el respeto, la confianza, la argumentación y la evidencia. - Aprendimos que la lectura crítica, el debate, el trabajo en comisiones y subcomisiones da sentido y forma al esfuerzo común. - Aprendimos que la mirada a las buenas prácticas de tantos y tantas docentes nos vitaliza y da esperanza.

Ya tenemos ya un año y medio de trabajo intenso como Mesa Interinstitucional de Buen Desempeño Docente y estamos - Aprendimos y seguimos aprendiendo a trabajar juntos y a ahora realizando los Diálogos Regionales. Como Foro convocar a los y las demás, aquí y allá.

La construcción de alianzas interinstitucionales y de esfuerzos personales para emprender desafíos nacionales: La Mesa Interinstitucional de Desempeño Docente

AFIRMEMOS EL CONSENSO

* Rita Carrillo Montenegro Foto: PROMEB

E

l mes de julio pasado (2009) el Consejo Nacional de Educación y Foro Educativo determinan los compromisos de colaboración interinstitucional para elaborar y concertar una propuesta de criterios de buena docencia como punto inicial para proponer lineamientos de políticas de formación docente inicial y en servicio y de evaluación docente. Nos interesó que en este esfuerzo logremos también enriquecer el tejido humano y social docente con la finalidad de revalorar la docencia peruana y fortalecer su identidad.

Alentaron esta naciente iniciativa en Lima, los procesos de elaboración de marcos para la buena enseñanza o criterios de desempeño profesional en diversos países, como Chile, Colombia, Cuba, Francia, Canadá, Inglaterra y otros, que lograron constituirse en referencia fundamental de las políticas de fortalecimiento de la profesión docente y del desarrollo profesional de los maestros y maestras. * Coordinadora de Línea de Educación en Áreas Rurales y Desarrollo Docente FORO EDUCATIVO

Tanto Foro Educativo como el CNE estaban convencidas que este proceso era de largo aliento, como lo demuestran las experiencias en otros países de la región, y que sólo se podía lograr con el concurso de los gremios docentes, las instituciones de formación (universidades e institutos pedagógicos), la academia que investiga y aporta a la docencia y el aprendizaje, las organizaciones no gubernamentales que trabajan proyectos educativos, la cooperación internacional y algunas instituciones del estado involucradas en la calidad educativa. Nos interesó además que estas instituciones apuesten por procesos participativos, de concertación y descentralizados.

* Carlos Gallardo

Afirmar la Democracia requiere desarrollar dinámicas inclusivas y participativas, desterrando las prácticas excluyentes y autoritarias. Afirmar la Democracia exige la intervención en el diseño, la ejecución y evaluación de las políticas públicas de los sectores involucrados en ellas. El movimiento amazónico al plantear la aprobación de la Ley de Consulta Previa está pidiendo ser informado, consultado y considerado en las decisiones que afectan los bosques y territorios de la selva; de manera similar en el campo educativo, en el terreno de la educación, las políticas que se implementan deberían considerar las propuestas de los docentes. El Magisterio debe tener una participación más consistente en la formulación de los propósitos, los criterios y el procesamiento de las políticas del sector. Los maestros podemos intervenir, y al sentir que nuestras contribuciones son tomadas en cuenta podemos participar con mayor compromiso en su aplicación. * Decano del Colegio de Profesores del Perú

El MED tendría la oportunidad de fortalecer una cultura democrática, dialogando con el profesorado, promoviendo una participación de los docentes en los diseños, la implementación y la evaluación de las políticas educativas. Juntos Magisterio y Ministerio generemos una cultura participativa, inexistente en la actualidad. Es imprescindible que los maestros desarrollemos una actitud menos confrontacional, más propositiva y que las autoridades adopten un estilo más dialogante y horizontal. El diálogo para construir políticas consensuadas puede contribuir eficazmente a mejorar la realidad educativa de nuestro país. Los profesores tenemos la capacidad para intervenir en la elaboración de las políticas educativas ¿Por qué los profesores debemos estar ausentes en estas elaboraciones? ¿No somos acaso un actor educativo relevante? Debemos avanzar en la formulación de políticas elaboradas participativamente y democráticamente consensuadas.


Diálogos regionales por el buen desempeño docente Programa de Mejoramiento de la educación básica (PROMEB) - Piura

Voces Las voces de los estudiantes

Patricia Ames, Instituto de Estudios Peruanos - Consultora de la Mesa Interinstitucional de Desempeño Docente

¿Qué es lo que niños y niñas más quieren de un maestro? “Que no nos pegue” “Que nos hable bonito” “Que no nos grite ni nos insulte” “Que sea amable, cariñoso”

El 17 de mayo del presente año en la ciudad de Piura se

Al término de la jornada los directores expresaron su

realizaron los “Diálogos regionales por el buen

interés por replicar la actividad en sus propias

desempeño docente”, evento convocado por la Gerencia

instituciones educativas y recoger de los docentes sus

Regional de Desarrollo Social de Gobierno Regional, en

Con estas palabras nos contestaron los niños y niñas de 6º de primaria de una escuela de Lima Sur que participaron del estudio piloto sobre las percepciones de niños, niñas y adolescentes sobre su propia educación. Niños y niñas enfatizaron así la intensa necesidad que tienen de un trato respetuoso y de un clima afectivo positivo en el aula. Esa no es, por desgracia, la experiencia que todos han tenido a lo largo de su primaria: si bien hay maestros y maestras así, hay otros que los castigan físicamente y usan un lenguaje soez para dirigirse a ellos. Estos niños nos recuerdan pues que a pesar de los discursos en contra, subsisten situaciones de maltrato físico y verbal hacia los alumnos y alumnas que deben cambiar radicalmente.

coordinación con PROMEB, Foro Educativo y el Consejo Nacional de Educación. Participaron 34 profesionales de la educación: directores, subdirectores y docentes de los

impresiones con respecto al tema. Los aprendizajes que dejó la jornada fueron los siguientes:

tres niveles educativos, procedentes de áreas rurales y

· El espacio de consulta con participación de los

urbanas de la provincia de Piura, y especialistas de

principales actores ha tenido mayor significancia, al

educación de las UGEL.

brindarles la oportunidad de expresar directamente sus puntos de vista y opiniones con respecto al tema

Un buen maestro o maestra, además, nos dicen los niños, “tiene bastante paciencia con sus alumnos” “tiene que ser comprensible, explicar las clases bien” “quiere que los alumnos aprendan”

El evento se llevó a cabo en el auditorio del ISP “Miguel Grau” de Piura, teniendo como facilitadores a Yina Rivera del CNE y Natalia Masías, Carlos Gallardo y José García, de

Tienen pues claridad en que no están pidiendo sólo un maestro “buena gente”: quieren que les enseñe, y que les enseñe bien, quieren aprender, y están dispuestos a que sea estricto (pero no a ser maltratados) para ayudarlos en esa meta. Reclaman también un trato igualitario, pues se mostraron muy sensibles y contrarios a favoritismos con algunos alumnos. Foto: CNE

Esta información es una pequeña muestra de lo que recogimos durante el estudio piloto de la investigación que venimos realizando sobre las percepciones de niños, niñas y adolescentes sobre su educación, sus docentes, sus aprendizajes y su rol como estudiantes. Este estudio parte de una iniciativa de la Mesa Interinstitucional de Desempeño Docente entre sus acciones para determinar criterios de buena docencia. Un elemento clave en este esfuerzo es el recoger de manera sistemática la voz de los estudiantes y considerarla en las propuestas para mejorar su educación. Es en este marco que, desde el Instituto de Estudios Peruanos, y con el apoyo de UNICEF, el Consejo Nacional de Educación y la Derrama Magisterial, se realiza esta investigación. Partimos por considerar a los niños como sujetos activos de su propio desarrollo, de sus vidas sociales y de las que los rodean. Es desde esta postura teórica que enfocamos la investigación, y buscamos alternativas metodológicas creativas y flexibles que nos permitan recoger el punto de vista de niños y niñas desde múltiples entradas. Así, utilizamos el juego, el diálogo, el dibujo, el estudio de casos y la observación, en sesiones grupales estructuradas en torno a un tema para recoger información. El estudio piloto nos ha permitido validar nuestros instrumentos, los cuáles aplicaremos en 4 regiones del país en los próximos meses, con alumnos de primaria y secundaria.

PROMEB; contando también con la presencia del Dr. Luis Ortiz Granda Gerente de Desarrollo Regional, encargado de clausurar el taller.

del desempeño docente, reconociéndose, inclusive, como agente crítico y propositivo en el planteamiento de esta política.

· Las alianzas estratégicas y el involucramiento del gobierno regional han sido fundamentales para

El taller se inició con la presentación de los propósitos de

legitimar el espacio de consulta con los actores de la

la reunión, seguida de un video que muestra los retos a los

región, al haberse alcanzado las metas de la

que se enfrentan nuestros docentes: pobreza, exclusión,

convocatoria durante el desarrollo del taller.

variedad de lenguas, condiciones geográficas extremas, culturas no valoradas, un currículo que no conversa con la realidad, bajas expectativas hacia los estudiantes, formación docente insuficiente. Esta situación motivó al diálogo y análisis de lo observado en relación a la práctica que desarrollan. Posteriormente, en grupos, se trabajaron seis preguntas, las mismas que fueron respondidas de manera individual y luego socializadas.

· La presencia del Estado, a través de un funcionario o representante del gobierno regional es indicador de que las voluntades políticas trascienden en la perspectiva de las políticas educativas regionales. · Los productos obtenidos son el resultado de un nivel de organización adecuada del taller en tiempos y en recursos materiales.


Diálogos regionales 2010

¿Se acuerda quién fue su mejor maestro? Luis Guerrero Ortiz

Preguntados por el mejor maestro que tuvieron cuando fueron niños, treinta experimentados docentes de diversas escuelas públicas de Lima fundamentaron su personalísima elección con una docena de razones: nos hacía aprender con experimentos, usaba títeres para enseñar, nos hacía opinar y conversar en clase, nos animaba y abrazaba cuando hacíamos mal la tarea, nos enseñaba siempre de tan buen humor que nos contagiaba su ánimo, estaba pendiente de uno, jugaba con nosotros, nos tenía paciencia, era accesible e inspiraba confianza, nos enseñó a cantar, se interesaba por los problemas de todos, me cargó hasta mi casa el día que me rompí un pie. Un destacado experto internacional, de paso por Lima, opinó hace poco que tomar como referencia las opiniones de los alumnos para evaluar el desempeño de los maestros puede ser desastroso, pues los niños tienden a preferir al profesor que más les agrada y no necesariamente al mejor. Es curioso y quizás un poco cruel, pero la vida es así de compleja. El «mejor maestro», desde el punto de vista de su nivel de dominio de las disciplinas científicas y los contenidos del currículo, podría ser a la vez el profesor que menos impacte en los aprendizajes de sus estudiantes y el más intrascendente a la larga en su recuerdo. Un profesor menos diestro en el campo académico pero con alguna o varias de las doce características que mencionábamos hace un momento, podría ser no sólo aquel que más simpatía despierte en los niños, sino el que más aporte a su formación personal y de un modo incluso, literalmente, inolvidable. Es aquí donde las opiniones empiezan a dividirse. En una esquina, se alinean quienes piensan que lo realmente importante es que el profesor conozca muy bien lo que enseña. Luego, que inspire confianza, enseñe de buen humor o les demuestre paciencia a los niños, pasa a la categoría de lo accesorio e incluso de lo irrelevante. En la otra esquina, se alinearán los que creen que el vínculo afectivo con los alumnos lo es todo y que aprender con agrado y de manera activa basta para aprender bien. Luego, que el docente no sea exactamente un especialista en el currículo pareciera ser menos importante que mostrar sensibilidad y, en todo caso, que tener dominio de un amplio repertorio de métodos participativos.

Foto: CNE

A pesar que la investigación ha demostrado hasta el cansancio que ambas dimensiones son necesarias, los bandos no abandonan sus trincheras. Es así como, incluso en los círculos más connotados de la academia, hay quienes siguen estando convencidos de que los niños no tienen capacidad para distinguir al mejor del peor profesor; y que, producto quizás de su «ceguera» e «inmadurez», confunden al maestro que se interesa por ellos, que los abraza para evitar su desaliento ante el fracaso, que hace clases apelando a la conversación o al recurso de los títeres, con un buen profesional. Y si usted se atreve a discutir ese argumento, le van a decir, sueltos de huesos, que usted seguramente es del otro bando, que no le interesa que los niños aprendan y que quizás le baste que la pasen bien en la escuela. En el recuerdo de los treinta maestros que mencioné al principio, el peor profesor de su niñez era no sólo el que les pegaba, sino también el aburrido, el que no paraba de hablar, el intolerante, el que se burlaba de sus errores, el que no respondía preguntas ni revisaba cuadernos o les hablaba en difícil todo el tiempo. Si les hubieran preguntado en su momento qué opinaban de sus docentes ¿Esa información hubiese sido útil para hacer correcciones en la enseñanza? ¿O les hubiesen dicho que se aguanten, si acaso el profesor sabía mucho?

Cono Norte: Independencia (Tarea)

Ventanilla (Unicef) Cono Este: San Juan de Lurigancho (EDUCA)

P= PROMEB E=EDUCA

F=FORO EDUCATIVO C=CARE S=SUMA D=DRE UARM= UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

Diálogos ya realizados: Diálogos por realizar: Sin Auspicio:

U=UNICEF CEOP ILO

Infografía elaborada por Yina Rivera B. Equipo técnico del Consejo Nacional de Educación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.