R E P O RT E E S P E C I A L
A la búsqueda de
Octavio Paz... En una larga conversación, Enrique Krauze y Rafael Rodríguez Castañeda emprenden juntos una travesía en busca de Octavio Paz, un Octavio Paz que a trece años de muerto se evade, se escabulle, se escurre. Entre las preguntas y respuestas, entre los silencios momentáneos de entrevistador y entrevistado, igual aparece el Paz enardecido de pasión revolucionaria que el Paz peligrosamente cercano al Príncipe en turno, el Paz marxista al lado del Paz cristiano, el Paz intolerante y el Paz doblegado por la enfermedad... aspectos que el historiador plasma en su libro Redentores, a punto de presentarse en México. La entrevista es un viaje a las entrañas del pensador y poeta que acabó experimentando el sufrimiento de todo aquel que entabla una guerra civil dentro de su propia alma. Paz, Krauze. El redentor y el historiador
RAFAEL RODRÍGUEZ CASTAÑEDA
A
ntes y después de la cumbre del Premio Nobel, poeta, pensador y ensayista reconocido mundialmente, Octavio Paz vivió el sufrimiento extremo: una guerra civil en su propia alma. El marxista por convicción, el revolucionario de los años treinta, acabó en rabiosa batalla interna con el antizquierdista radical de los años setenta. Y esa pugna consigo mismo duró, sin resolverse, hasta el fin de la vida misma del poeta. ¿Quién fue Octavio Paz? ¿El de la pasión revolucionaria de su juventud o el hombre maduro que se acercó peligrosamente al Príncipe? ¿El poeta magistral que pisó los salones del Palacio de Estocolmo o el intolerante polemista cuya efigie fue quemada por los sandinistas? ¿El cristiano subyacente o el marxista por convicción? ¿El Lord Byron de Mixcoac de sus años mozos o el hombre en silla de ruedas de sus días postreros? A trece años de su muerte, las preguntas en contrapunto sobre el autor de Piedra de Sol, cuyas obras completas colman estantes, podrían extenderse sin límite. En cualquier caso, el historiador Enrique Krauze lo consi-
Gerardo García
dera el pensador vertebral del siglo XX mexicano. En torno de él gira su nuevo libro, Redentores. Ideas y poder en América Latina. Grueso, denso volumen el suyo: en sus más de 500 páginas analiza histórica e ideológicamente a personajes aparentemente disímbolos: los “cuatro Josés”, los profetas, como él les llama: Martí, Rodó, Vasconcelos y Mariátegui; a iconos revolucionarios, en los que enlista a Eva Perón y al Che Guevara; a los novelistas Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa; a los que enlazaron religión y rebelión, el obispo Samuel Ruiz y el Subcomandante Marcos; y al “caudillo posmoderno”, Hugo Chávez. Es, sin embargo, Octavio Paz, el eje del libro. A él dedica 165 páginas y en él desemboca la mayor parte de las fuentes consultadas por Krauze, discípulo y admirador de Daniel Cosío Villegas, a quien cita con recurrencia. La aparición de Redentores en México coincide con varias efemérides que emocionan a su autor. El cuarenta aniversario de la revista Plural, la publicación fundada por Paz y donde él colaboró hasta su desaparición en 1976; el veinte aniversario de la Editorial Clío, creada por él en sociedad con Emilio Azcárraga Milmo; el décimo aniversario de
la edición española de Letras Libres, la revista sucesora de Vuelta, “que nació cuando debió nacer y murió cuando debió morir”… La relación de Paz y Krauze fue prolongada e intensa, con altibajos, dice él. “Fui muy cercano, me sentí un gran amigo suyo, aunque no pertenecí a su círculo íntimo”. Durante los 23 años que compartieron experiencias, éxitos y frustraciones, tuvieron diferencias, momentos amargos entre sí, pero acabaron superándolos. En los días finales del poeta, Krauze lo visitó en la casa que habitaban él y Marie Jo Paz en Coyoacán. Lo advirtió triste, disminuido, dependiente. “¿Qué puedo hacer, qué es lo que quiere usted?”, le preguntó el historiador. “¡Lo que yo quiero es…vivir!”, fue la rabiosa respuesta del poeta. Pocos tan indicados, como Krauze, para emprender con él un viaje a las entrañas del poeta desaparecido. Hermanado con Paz en las controversias ideológicas de los años setenta, considerado por muchos de sus críticos como el intelectual de derecha por antonomasia, el autor
de Por una democracia sin adjetivos y de Textos heréticos lo acompañó en sus confrontaciones con la izquierda radical, aunque él, personalmente, se asumía y se asume como un liberal revolucionario. En una conversación tan larga como amplios son los temas que se entreveran en la vida de Octavio Paz y de Krauze –cuyo currículum llena decenas de cuartillas–, éste se asoma al pensamiento y a las vivencias del poeta nacido en el barrio de Mixcoac, en el Distrito Federal. Lo extenso de la entrevista con Proceso –cinco horas de grabación, realizada alternadamente en la oficina de la dirección de la revista y en el luminoso departamento de Krauze en la colonia Condesa– hace imposible incluir el contenido completo. Habrá quien extrañe temas que, sin duda, se abordaron; y preguntas que, sin duda, se hicieron. Los límites del espacio, sin embargo, son implacables. Por esta vez, el siguiente intercambio de preguntas y respuestas se vertebra de manera preeminente con los segmentos de la entrevista relativos a Octavio Paz. –La figura central de tu libro es Octavio Paz y tu cercanía con él hace obvias las razones… pero ¿lo consideras en verdad un redentor?
R E P O RT E E S P E C I A L –“De joven quise ser héroe y redentor”. Son palabras de Octavio Paz. Y es verdad. Octavio Paz nunca dejó que la llama redentora o revolucionaria se apagara dentro de él. Fue un marxista convencido, no cabe la menor duda. Por ese impulso fue a redimir, como maestro al menos, a los campesinos en una secundaria de Yucatán y fue la pasión revolucionaria la que lo llevó a España. De eso no hay duda tampoco. Y esa actitud revolucionaria está en Octavio, latente pero presente, a lo largo de los sesenta, y por eso se enganchó con tan enorme entusiasmo con el movimiento estudiantil del 68. Esa pasión, creo, fue una de las razones por las que quiso tanto a Julio Scherer. Lo que ocurre es que Octavio Paz, al cumplir los 60 años, venía de un largo y complejo proceso de desencanto de la Revolución soviética y por extensión de la cubana, y ése es el Octavio que conocimos, con el que yo me relacioné, el Octavio que entró en colisión con nuestra generación y con generaciones posteriores. –Titulas el capítulo dedicado a Paz “El poeta y la Revolución”. También podría haber sido “El poeta y la involución”… –De ninguna manera. Uno de los historiadores de izquierdas más prestigiados en el Occidente actual –inspiRicardo Salazar
rador, entre otros, de los “indignados” españoles– es Toni Judt, recientemente fallecido. En sus memorias, Judt dice que su generación (que es la mía, la tuya) despertó tarde a la conciencia de que la verdadera revolución de la segunda mitad del siglo XX ocurría detrás de la Cortina de Hierro; que los verdaderos revolucionarios, en el sentido de la búsqueda de la libertad y de un socialismo no totalitario ni autoritario, eran los que estaban peleando en Polonia, en Rusia, en Checoslovaquia y en Hungría, pero que no tuvimos ojos para ellos. Quien sí los tuvo en México fue Octavio Paz. Igual que Orwell, Camus o Koestler, Paz entendió que el socialismo real había conducido a la petrificación del ideal. Y entonces regresó a México, y el primero de octubre de 1971, hace 40 años, fundó la revista Plural, una de cuyas vocaciones era hacer ver a la generación joven lo que había ocurrido con la pasión revolucionaria en el siglo XX, no para apagarla sino para iluminarla, para conducirla democráticamente hacia la libertad del debate, la crítica, la apertura, la democracia. La propuesta democrática de Paz pareció disonante. Y era entendible, no sólo porque nuestra generación se había enamorado de la Revolución cubana, sino también por la reacción natural contra los gobiernos militares en Uruguay y Brasil, y los genocidas chilenos y argentinos. La polarización entre la guerrilla y los militares en América Latina dejó al liberal Octavio Paz en una situación de cierta soledad.
Las confrontaciones
“El Lord Byron de Mixcoac”
–¿Cómo viviste la etapa de las confrontaciones de Paz con la izquierda mexicana y latinoamericana, en los años setenta? –Como miembro de la generación de los sesenta, yo participaba de aquella pasión revolucionaria de izquierda. Y lo hacía desde el suplemento cultural de Siempre! Pero Octavio Paz y sus ensayos críticos en Plural me convencieron. También me influyeron los textos de Gabriel Zaid sobre el Estado mexicano. Para mí, Plural era una revelación: ahí había un tratamiento original de la vida pública. Me salí de Siempre!, dejé al grupo de Carlos Monsiváis y me fui a Plural… –¿Era igualmente duro Paz con las dictaduras militares y con el autoritarismo imperial de Washington? –Puedo citar artículos de Octavio, como “Los centuriones de Santiago”, por ejemplo, en Plural, y algunos otros en donde indudablemente condenó las dictaduras del Cono Sur, y puedo mencionar ensayos muy críticos de Estados Unidos y de su modo de vida. Jamás creyó en el liberalismo económico y condenaba los excesos del libre mercado, y eso lo diferenciaba de Vargas Llosa. Pero el Octavio Paz de los setenta luchaba contra el Octavio Paz de los años treinta. Era una guerra civil dentro de su propia alma. Y eso es lo que creo revelar en el libro: esta guerra civil explica por qué era tan apasionado y tan duro y quizá tan intolerante y tan poco persuasivo (en las formas) en su querella con mi generación. Y explica por qué le dedicó mucho más tiempo a criticar a los guerrilleros que a criticar a los dictadores. –Citas en el libro a José Luis Martínez diciéndole a Paz que nunca había sido revolucionario… –Es muy curiosa y significativa la anécdota. Estábamos en una cena de amigos, y de pronto José Luis (una persona apacible, serena, que conocía a Octavio desde 1939 o 40) le dijo: “pero Octavio, tú no fuiste propiamente un revolucionario”. Octavio se levantó de la mesa, todos pensamos que iba a golpear a José Luis, y casi iracundo le dijo: “¿Cómo me puedes decir que no fui revolucionario? ¡Por supuesto que fui y he sido revolucionario!”. José Luis siguió comiendo, como si nada. Esa anécdota me impresionó mucho. Creo que una de las claves profundas de Octavio Paz es su pasión ob-
sesiva por la revolución. Por eso puse como epígrafe de mi libro una frase de Paz de 1972... –La leo: “La Revolución ha sido la gran Diosa, la Amada eterna y la gran Puta de poetas y novelistas”… –Lo fue de él. Esa flama romántica, esa flama que venía de la Revolución francesa, fue el tema de sobremesa con su abuelo y con su padre. “Y el mantel olía a pólvora”, escribió en un poema, y siguió oliendo a pólvora hasta el final. –En 1987, en Valencia, se realizó un encuentro conmemorativo del congreso internacional de escritores, realizado 50 años antes, en plena Guerra Civil española. Se pensaba que la celebración podría haber sido encabezada por Rafael Alberti, recién llegado del exilio. Pero no… Fue Octavio Paz el que pronunció el discurso inaugural, de marcados tintes contrarrevolucionarios… –Él vivió como un pecado original su propia actitud en el Congreso Internacional de Valencia en 1937. André Gide había escrito un libro muy crítico sobre la URSS; Bergamín pidió un voto de censura contra Gide (que Malraux, presidente del Congreso, negó), y Paz guardó silencio. Ese silencio lo atormentó toda su vida. Él, Octavio Paz, se había quedado en su butaca sin decir nada. A ese episodio clave es al que Paz alude, en tono de contrición, en varios ensayos y en “Nocturno de San Ildefonso”. Cuando vuelve a Valencia, 50 años después, llevaba una pesada carga íntima, llena de tensión. Si bien recuerdo, en el discurso al que aludes, habló con emoción sobre la “fraternidad” (esa fraternidad que está en tantos poemas de Octavio Paz sobre la Guerra en España); acto seguido señaló que el sueño revolucionario había engendrado monstruos: Lenin, Stalin… Y pidió una contrición general. Bueno, no recuerdo quién se levantó a agredirlo, y Vargas Llosa y Paz se remangaron la camisa para liarse a golpes. Él los llamó a hacer un examen de conciencia… Se sentía un pecador que estaba expiando sus faltas. –¿Cómo vivió Paz la caída del Muro de Berlín…? –No estaba yo cerca de él. Yo estaba con mi padre en Polonia y corrí a Praga a vivir una emocionante experiencia, que relato en mi libro Travesía liberal. A partir de ese acontecimiento, Octavio Paz y yo concebimos la idea del Encuentro Vuelta. El elenco que trajimos para discutir sobre la significación de la caída del Muro de Berlín fue notable. Allí se dijeron cosas importantes: que iban a surgir fundamentalismos religiosos, raciales, muy peligrosos, que el mercado no era la solución del mundo y que, al contrario, iba a conducirnos a muchos problemas. Pero celebramos el advenimiento de la democracia y la libertad, no sólo en Europa sino también en América Latina. –A Paz no le gustaba que lo ningunearan, pero él acostumbraba ningunear a quien no pensara como él. ¿Era ególatra? –No, no lo era. Era, sí, un hombre combativo, le gustaban la polémica y la batalla intelectual. Permíteme que abunde en la razón de su beligerancia: Paz regresa a México y encuentra que la juventud mexicana y latinoamericana tiene las mismas o similares convicciones revolucionarias que él había tenido en su propia juventud. Pero ahora, por experiencia propia y por lecturas y observación, él consideraba que el camino del socialismo se había petrificado en una dictadura totalitaria (como en el caso de la Unión Soviética, China, o como en Cuba) y entonces entabla una polémica profunda, feroz, agria con las generaciones más jóvenes. La polémica –inclusive dentro de su propia alma– duró hasta su muerte y su intensidad tiene que ver con que Octavio Paz siempre se consideró de izquierda, siempre defendió al socialismo como un ideal de la humanidad, y consideraba que el rígido pensamiento marxista, o revolucionario o guerrillero, propio de aquella época, expropiaba
lo mejor del pensamiento socialista, liberal y democrático que había caracterizado, por ejemplo, a los grandes pensadores rusos del siglo XIX. Pienso que nuestra generación – en una medida importante– desperdició la oportunidad de debatir con más sustancia, con más inteligencia con este personaje de dimensión universal. –Mencionaste su eventual intolerancia. ¿Qué tan intolerante era? –Podía ser intolerante. Pero no tenía los rasgos extremos de la intolerancia: no saber escuchar y creerse tocado por la verdad absoluta. Era beligerante, tenía un genio irritable, era de fuego rápido, y luego se apagaba y era capaz de ofrecer disculpas. –Por lo menos tenía actitudes inequívocas de intolerancia. Una de ellas ocurrió precisamente con motivo del encuentro que ya citaste, “La experiencia de la libertad”, en septiembre del 90. Ya había caído el Muro de Berlín, un acontecimiento que sin duda lo colocó en una situación ventajosa… –Veamos lo que pasó en el Encuentro Vuelta. Si tú analizas la composición de los invitados, fue absolutamente plural. Estuvo todo Nexos, se invitó a un grupo muy representativo de la izquierda: Arnaldo Córdova, Aguilar Camín, Gilly y sobre todo Sánchez Vázquez, que tuvo una notable participación. La izquierda intelectual estuvo representada. ¿Por qué no se invitó a García Márquez y a Fuentes? Era obvio que no hubiesen ido. Estaba la resaca de aquel artículo que yo había escrito. Y fue más una decisión de Paz que tenía que ver con sus pares literarios, de los que estaba separado. Pero el Encuentro era intelectual antes que literario, y la representación de la izquierda, repito, estaba ampliamente confirmada. Justamente lo contrario ocurrió en lo que Proceso cabeceó como “La venganza de Carlos Fuentes”. Es decir, el Coloquio de Invierno que se realizó después. Ahí Octavio Paz fue invitado de última hora y yo no fui invitado. Paz me defendió públicamente y eso no lo olvido. A la distancia, pienso que todo aquello contribuyó a la transición política. –Es de recordar la célebre polémica entre Paz y Monsiváis, a raíz de una entrevista de Scherer con el poeta. Es famosa la frase de este último al referirse a Carlos: es un hombre de ocurrencias… ¿Qué más pensaba Octavio acerca de Monsiváis? –La polémica entre Monsiváis y Paz fue seria porque sus diferencias eran serias también… No obstante, a los pocos años retomaron una amistad que se conservó hasta el final. Octavio le tenía sincero afecto, respetaba la inteligencia y la cultura de Monsiváis, pero supongo que sus opiniones sobre la obra de Carlos siguieron siendo las mismas que vertió en la polémica.
Cerca del Príncipe –En la entrevista con Scherer García, publicada en Proceso en diciembre del 77, Paz puso sobre la mesa su tesis bien conocida de que los intelectuales pueden ser útiles dentro del gobierno, siempre “que guarden la distancia con el Príncipe”. ¿Qué tan lejos se mantuvo él del Príncipe o de los Príncipes? Fue estruendoso su rompimiento con Díaz Ordaz a raíz de la matanza de Tlatelolco. Pero estuvo demasiado cerca de Carlos Salinas de Gortari… –Había mantenido una distancia clarísima con los presidentes… hasta el sexenio de Salinas. Fue el punto de inflexión, en efecto, en lo que respecta a las ideas. Debo decir que su cercanía con él nunca fue de subordinación. De hecho, le rechazó sus ofrecimientos para representar a México como embajador en Francia y en España. Sin embargo, sí le tenía simpatía. La razón es ésta: Octavio Paz pensaba que la reforma que México necesitaba tenía que venir desde adentro del PRI. Jamás creyó que el PAN iba
REPORT E E S P E C I A L estaban no en el fin sino en los medios. Hacerlo de manera discrecional, hacerlo para repartirlo entre gente conocida o amigos, hacerlo de manera opaca y hacerlo sin un consenso político, es algo en lo que muchos estábamos en desacuerdo. Octavio pensó que esas reformas eran necesarias y que la reforma política vendría inmediatamente después. Otros pensamos que, sin la reforma política, esas reformas económicas no tenían un sustento suficiente. Ya en 1994 y 1995, Paz lamentaba haber creído en aquel gobierno que desembocó en situaciones tan dramáticas y negativas para el país. –Existe otro tipo de Príncipes, por ejemplo, el de la televisión, en particular el de Televisa. Ni Vuelta, ni Paz ni tú, tuvieron empacho en acercarse a él. Amigo de Paz, Rufino Tamayo le advertía sobre el daño que le estaba haciendo su presencia en la televisión. ¿Se vale pregonar la lejanía con el poder político y, en contra, acercarse a los mercaderes del templo? –¿De quién quieres que hablemos, de Paz o de mí? Porque son experiencias sucesivas, pero diferentes… –¿Qué te parece si de los dos? –Bueno… A finales de los setenta, en plena guerra civil con la izquierda intelectual, en medio de un ambiente de descalificación y aun de agresión, Octavio sintió que debía tener otras tribunas, además de Vuelta. Empezó a colaborar en El Universal y consideró necesario un espacio en la televisión. Era un verdadero guerrero y decidió que no lo iban a ningunear. Optó por aparecer en el espacio noticioso de Jacobo Zabludovsky, he de decir, comentando temas internacionales… –El tema era lo de menos, con su presencia avalaba a la televisión… Marie Jo, Paz y Salinas. La cercanía con el Príncipe
Carlos Taboada
a ser un partido reformista. Más bien lo despreciaba. Por otro lado, tenía un pleito casado con la izquierda, por la acritud e injusticia de las descalificaciones y agresiones que sufrió. Por eso no reconoció el proyecto que, desde la izquierda, encabezaba Cuauhtémoc Cárdenas en 88. Al salirse del PRI y fundar un partido, Cárdenas se orientaba por caminos similares a los que el propio Octavio había estado formulando desde principios de los setenta. Sin embargo, prevalecieron sus diferendos con la izquierda. –¿Por qué creyó en Salinas? ¿Por qué acercarse al Príncipe al grado de posar junto a él, al lado también de Emilio Azcárraga Milmo, en la inauguración de la muestra “México, 30 siglos de esplendor”, en Nueva York? Después de todo, Salinas había llegado a la Presidencia a través de un cuestionado triunfo electoral precisamente sobre Cuauhtémoc en 88… –Zaid dijo con todas sus letras que en el 88 hubo un fraude, pero que había que continuar, porque estaba en juego (estoy glosando las ideas) la ruptura institucional. Era la misma posición que adoptó Cuauhtémoc Cárdenas y creo que ello lo honra y lo hace pasar a la historia. Octavio Paz no creyó en el fraude. Y yo tenía muy serias dudas. En todo caso, no estuve de acuerdo con muchos aspectos, sobre todo políticos, del gobierno de Salinas. Nuestras divergencias no nos distanciaron a Paz y a mí, en lo personal, y tampoco provocaron rupturas. –¿Cómo pudo apoyar al neoliberalismo de Carlos Salinas…? Finalmente, tuvo consecuencias funestas… –Las reformas económicas de Salinas de Gortari tenían un sentido: desmontar el monopolio económico del Estado. En eso muchos estábamos de acuerdo. Las diferencias
Sigue Reportaje...
R E P O RT E E S P E C I A L
Azcárraga Milmo. Soldado del PRI Martín Salas
–Sí, la avalaba, y mira que en ese momento Televisa era más que hegemónica… Paz fue muy criticado, aunque la verdad es que su presencia fue de carácter puramente intelectual. Hacia los ochenta, ya amigo de Azcárraga Milmo, Paz le propuso que la televisión tuviera programas culturales, del mismo modo que Daniel Cosío Villegas lo había considerado en 1975 y 1976. Porque también don Daniel se acercó a la televisión con la idea de hacer programas de contenido cultural y de política internacional. Y los hizo y pasaron con Lolita Ayala y con Miguel Sabido. Luego Paz hizo los famosos “Encuentros” y más tarde, a sus 70 años, “México en la obra de Octavio Paz”. Del mismo modo, colaboró en los “30 siglos de esplendor“, porque consideró que valía la pena hacer que los ricos mexicanos (y en particular Azcárraga) invirtieran sus millones en promover la imagen de México. En cuanto a Vuelta, Televisa era un anunciante más. Lo digo categóricamente. El Encuentro Vuelta no fue financiado por Televisa sino por anunciantes que Televisa nos presentó y a quienes nosotros convencimos. –¿Y tu posición personal frente a Televisa? –No conocí a Azcárraga hasta principio de los noventa. En 1991 fundé con él la editorial Clío. Yo había hecho una serie de documentales que originalmente formaron parte del programa oficial del 175 aniversario de la Independencia y 50 de la Revolución. Los hice en Imcine (no sé si así se llamaba entonces) con Alberto Isaac. Yo estaba escribiendo mis Biografías del poder para el Fondo de Cultura Económica, y los documentales que se transmitieron en Canal 13 se hicieron en paralelo. Azcárraga los vio. Años más tarde, al conocerlo, le dije que me gustaría hacer libros ilustrados de historia que llegaran a la gente a precios bajos, y me dijo: “perfecto, ¿quieres hacer una
empresa?”. Le dije que yo no tenía dinero para eso. Contestó: “tú puedes ser el socio industrial, yo pongo el dinero y lo hacemos con anuncios de empresas”. Y así empezamos a hacer los libros de historia ilustrada; en total, se publicaron 150. –Entonces, Clío nació en sociedad con Televisa... –Con Azcárraga Milmo. En vida suya nunca se transmitió un documental. Se hicieron sólo libros. Entonces muere Emilio, pasan los meses, y muere Octavio Paz también. Y Emilio Azcárraga Jean impulsa la transmisión de esos documentales inéditos. En abril de 1998 Proceso publica un texto en el que se anuncia que Clío transmitirá el primer documental en televisión abierta sobre el movimiento estudiantil. Proceso le da la bienvenida. En esa edición, yo declaré que Azcárraga había cambiado su perspectiva política debido al movimiento zapatista... –¿Televisa se había vuelto buena? –No hablo de buenos y malos, lo único que sé es que desde el 94 (con el zapatismo y la muerte de Colosio) Televisa entró en un estado de perplejidad. Ese año se abrió parcialmente la televisión y se trasmitieron debates y post debates. En 1997, todo el sistema mental –ciento por ciento priista– de Emilio Azcárraga se vino abajo, y así murió. No es popular lo que te voy a decir, pero creo que Azcárraga fue patriota porque promovió la riqueza cultural de México en el extranjero. Desde luego que no fue ni murió demócrata. –Te consideras demócrata y consideras que Azcárraga nunca fue demócrata, pero negocios son negocios, ¿no? –No hice con él negocios de compraventa de máquinas de coser ni cosas ajenas a la cultura. Yo puse una empresa cultural de difusión histórica que hizo un trabajo que llegó a decenas de miles de hogares. Y ése es el sentido de la segunda etapa de Clío, la producción de 350 documentales históricos en los que han intervenido todos los historiadores que te imagines, tratando todos los temas que te imagines, con total libertad. Ahora, permíteme que te recuerde que, en esa misma etapa en que yo eché a andar los documentales de Clío, ustedes en Proceso establecieron una relación con Televisa e hicieron algún programa, aunque esa relación finalmente no fructificó. –Qué bueno que lo mencionas. Así debe ser. En efecto, hubo un acercamiento, hubo la entrevista de don Julio Scherer con el Subcomandante Marcos, histórica… Nos equivocamos. Supimos lo que era encerrarse con el león, creyendo que el león va a respetar a un animal de condiciones mucho más débiles. Al primer zarpazo se acabó… –La fórmula que yo encontré fue comprar con otros socios la mayoría de esa empresa Clío. Desde el año 2001, Clío es una empresa en la que Televisa tiene una participación minoritaria, y yo compro el tiempo aire a Televisa. Mi relación es transparente: tener un programa cultural semanal, que ha llegado (si sumas los ratings) a varios cientos de miles de personas cada semana, a lo largo de 13 años. Y que ahora se proyectará fuera de México. Creo que ha valido la pena, por lo que ha significado de difusión de la historia. Y no me ha impedido a mí emitir mis puntos de vista críticos con respecto a la televisión privada mexicana, como lo he hecho en libros y artículos a lo largo de estos años. –En algún momento hablábamos de cómo Azcárraga Milmo se consideraba un soldado del PRI y del presidente en turno, y tú agregabas: tal y como lo era también Fidel Velázquez. ¿No se convirtió Paz en un soldado del PRI cuando lo defendió a ultranza tras la definición aquella de Vargas Llosa de que en México había una dictadura perfecta? –No se puede hablar de Paz como un soldado del PRI, porque ahí están sus escritos críticos en El ogro filantrópico y sobre todo ese ensayo famoso “PRI: Hora cumplida”. Pe-
ro hay que entender que Paz, igual que Cosío Villegas, fue un hijo de la Revolución mexicana. Ambos crecieron en el régimen de la Revolución, creyeron en ella y en su proyecto de reivindicación social, educativa, nacionalista, cultural. Esa creencia no sólo era comprensible sino válida. Octavio Paz no podía aceptar que México era una “dictadura perfecta” porque era –hasta en lo biológico– un hijo de la Revolución mexicana. Su padre había sido representante en Estados Unidos del zapatismo, uno de los intelectuales más cercanos a Zapata. Por esa filiación Octavio Paz vivió y murió firmemente convencido de la legitimidad histórica del régimen nacido de la Revolución mexicana. A finales de los ochenta hizo, digamos, su última apuesta por la reforma de ese régimen cuando apoyó a Salinas de Gortari. Como te he dicho, nunca pensó que la solución para México fuera por la vía del PAN y desconfiaba por razones ideológicas de la salida de la izquierda. No le quedaba entonces más que la reforma del régimen desde dentro. En todos sus ensayos encontramos esa apelación al régimen para que se abra a la libertad política. Entiendo que Paz defendiera al régimen, porque había dado décadas de crecimiento, orden, estabilidad y paz. Pero no acepto que se le defina como un soldado del PRI.
Vueltas a Vuelta –¿Cuáles eran a la muerte de Paz las condiciones financieras de Vuelta y cuál su penetración en el mundo de las letras y de la cultura en general? –Vuelta era una empresa muy pequeña. Vendería alrededor de 15 mil ejemplares, pero su penetración cualitativa (después del Nobel a Paz en 1990 y del Premio Príncipe de Asturias que se le otorgó en el 93) fue muy alta. Dentro de la historia de las revistas en América Latina, yo creo con toda franqueza que Vuelta perduró, influyó y trascendió. Nació cuando debió nacer y murió cuando debió morir. Y en ese sentido, cumplió las expectativas de su fundador y director. –¿Qué ocurrió a finales de 96? Tú dejaste Vuelta… –En la ceremonia de los 20 años de Vuelta, en diciembre del 96, Octavio Paz me da la despedida como subdirector. Está publicado en la propia revista. Pero ahí menciona que seguiré siendo consejero delegado. Yo conservé 25% de las acciones. No fue un divorcio, ni siquiera una separación. Yo estaba concentrado en editar los libros de historia ilustrada de Clío y en mi libro La Presidencia Imperial. A los pocos días sobrevino el incendio de su biblioteca y es entonces cuando empieza una etapa absolutamente nueva. En esa etapa, en las ocasiones en que lo vi, que fueron cada vez menos, nunca hablamos de la sucesión en Vuelta, y esa incertidumbre yo la respeté, todos la respetamos. –Entonces fue de común acuerdo matar a Vuelta, no fue cosa tuya... –No era posible que Vuelta siguiera viviendo, porque interpretamos el silencio de Octavio como la voluntad de que Vuelta no sobreviviera a su creador. –¿En esto estuvieron todos de acuerdo, incluida Marie Jo? –Absolutamente. –Y de pronto, no eres el director de Vuelta, pero sí el propietario de Editorial Vuelta… –Al morir Octavio, por intercesión de Gabriel Zaid (que siempre ha tenido un gran ascendiente entre nosotros) compré 51% de las acciones de Vuelta y así completé 76%. –Decidiste conservar el nombre de Editorial Vuelta… –Porque es el nombre de la Sociedad Anónima. Únicamente eso, pero el nombre Vuelta ya no se usó. El nombre Vuelta y la revista Vuelta eran parte de la historia editorial de Octavio Paz. Y ahí arranca la aventura de Letras Libres. El
nombre por cierto era también de Octavio. Así se denominaba una pequeña asociación civil que fundamos para promover encuentros y debates. –A propósito, en la relación entre Octavio Paz y Enrique Krauze no quedó suficientemente claro el episodio del artículo que publicaste en Vuelta (edición 139, junio de 1988) con el título de “La comedia mexicana de Carlos Fuentes”, publicación con la cual no estuvo de acuerdo Paz y así te lo hizo saber en una carta que no se difundió… –Octavio Paz sabía que yo estaba redactando ese ensayo. Tardé muchos meses en escribirlo, desde el momento en que salió la novela Gringo viejo y el libro autobiográfico que Fuentes nunca publicó en español y que es la base de la crítica que le hago. Se titulaba Myself with others. –¿Paz acostumbraba leer los materiales que iban a publicar? –Claro, era un editor de tiempo completo. Conservo cartas con instrucciones precisas. Lo hacía por escrito, para que quedara constancia. Leyó aquel texto una vez terminado, y en una comida me indicó algunos aspectos del tratamiento literario que debía modificar y que, por cierto, modifiqué. Sí, estaba preocupado por el texto. En la carta a la que aludes, que me entregó antes de la publicación, expresaba sus observaciones críticas sobre lo que llamaba mi “apasionado ensayo” sobre Carlos Fuentes. Consideraba que yo era injusto con el lenguaje de Fuentes, al que calificaba como un aspecto notable en la obra del escritor. Ese ensayo ha provocado cientos de reaccioÁngeles Torrejón
Carlos Fuentes. Odio perenne
R E P O RT E E S P E C I A L nes en los últimos veintitantos años. Algunas tan duras que Octavio Paz lamentó en algún momento su publicación, pero nunca dijo que él hubiera preferido censurarlo. –¿Por qué no se publicó esa carta? –No quise involucrar a Octavio. Quise dar la pelea solo. En su esencia, la carta no modifica en absoluto lo que estamos hablando. Es más, leída con cuidado, Paz tiene en ella más convergencias que divergencias conmigo. –Pero Enrique, los efectos de aquel ensayo llegaron al extremo de causar el rompimiento de una relación tan cercana como la existente entre Paz y Fuentes… –Ambos se querían mucho. Era la suya una amistad de muchos años. En los ochenta, sin embargo, empezó a experimentar cierto deterioro porque sostenían públicamente posiciones políticas dispares. Carlos Fuentes interpretó la publicación de mi texto como una traición imperdonable. Ni siquiera en el lecho de muerte de Octavio Paz, cuando Fernando Benítez le pidió públicamente que lo fuera a ver (porque Paz quería ver a Fuentes), Fuentes lo visitó. Fuentes se equivocó: el único responsable de ese texto era yo. Lo escribí yo. Paz no intervino, salvo para hacerme alguna reconvención. En todo caso, a quien Fuentes debió dirigir su odio perenne es sólo a mí, no a Paz.
Scherer y Paz. Una amistad fructífera Archivo Proceso
Scherer y Proceso -Ya hablaste de cómo la pasión revolucionaria de Paz, entre otras razones, lo hizo querer a Julio Scherer… ¿Cómo era la relación entre ambos? –Octavio Paz siempre reconoció que sin Julio Scherer su vida hubiera sido otra. Si Scherer no le hubiera ofrecido la salida de Plural, Paz habría tenido que regresar al circuito de conferencistas en Estados Unidos, con lo cual hubiéramos perdido mucho. La historia cultural e intelectual de México habría sido otra. Paz también habría perdido el contacto real con la política de México, el pulso de su país. Entiendo que El Colegio de México y la UNAM no le hicieron alguna propuesta para quedarse, de modo que sus únicas opciones eran irse de México o llevar a cabo su viejo sueño de fundar nuevamente una revista. Pero ¿cómo la iba a fundar si a la iniciativa privada no le interesaba la cultura? Y fundarla con fondos del gobierno era
imposible, indeseable. Echeverría lo llamó y le dijo: “¿Qué quieres?”. Y Paz sólo le contestó: “Una reforma de la educación”. Después le envió a Echeverría informes sobre el tema. Pero entonces surgió Scherer. Excélsior le ofrecía una revista impresa casi –yo diría– con lujo, ninguna preocupación económica, completa libertad. Y, además, Scherer lo defendía con su prestigio y su fuerza puertas adentro (porque había oposición adentro de la cooperativa contra el “elitismo” de Plural). La verdad es que sin Plural no hubiésemos tenido Vuelta. Ese encuentro de Octavio Paz y Scherer –lo digo sin retórica, porque lo creo– cambió la cultura de México. En Plural, Octavio Paz le puso casa a la disidencia en México. Y Scherer le dio esa casa. –¿Qué más supiste de la relación Paz-Scherer? –Paz solía decir que Scherer es un personaje de la literatura rusa… A los incendiarios personajes de la literatura rusa (que habían sido, por cierto, los personajes de las primeras lecturas de Octavio) los movía ante todo una pasión por la justicia, una pasión religiosa por los valores de la humanidad. Esos valores son los que ahora reivindica Javier Sicilia cuando recuerda el concepto de “La Gran Idea” en Dostoievski. La posibilidad de una humanidad mejor, con un sentido trascendente de igualdad, fraternidad, libertad. El alma rusa atraía a Paz, por eso se hizo amigo de Brodsky, por eso siempre leyó a Dostoievski. Lo atraían las pasiones justicieras, las almas rusas tocadas por lo absoluto. Yo creo que Paz veía algo de esa pasión en Scherer. Aunque mediaba entre ellos una diferencia de edad de 12 años, en Scherer rescataba, creo, a esos amigos de juventud de los años treinta, que en el fondo añoraba mucho. –¿Le gustaba Proceso o lo padecía? –A todos en Vuelta nos gustaba Proceso y nos irritaba Proceso. Pero todos hemos leído Proceso. Yo he escrito sobre Proceso y he tratado de comprender qué lugar ocupa dentro del espectro en la izquierda mexicana. Y pienso que tiene una vertiente de anarquismo –en el sentido cristiano de la palabra– con la que, en términos generales, yo he simpatizado. Octavio Paz estuvo muy presente en las páginas de Proceso. Y Proceso fue, en ocasiones, muy severo con Octavio, pero Proceso nunca caricaturizó a Octavio Paz (como ha hecho a veces conmigo). Proceso tuvo diferencias profundas con Paz pero respetó su obra, su trayectoria, y no lo caricaturizó ni siquiera en los momentos que estuvieron más lejos, como fue el periodo de Salinas. Ese respeto mutuo rindió frutos. Sólo por citarte uno: aquella famosa polémica entre Paz y Monsiváis, de la que ya hablamos, surgió a partir de una entrevista que le hizo Scherer a Octavio. En el trecho final, uno de los amigos al que Paz quería procurar, ver y tener cerca era Scherer. Es la historia de una amistad, no íntima diría yo, pero sí genuina y muy creativa. –Con motivo del quince aniversario de Vuelta, Vicente Leñero escribió un texto en Proceso reclamándole a Vuelta no haber recordado la historia de la fundación de su antecesora Plural. Tú enviaste una carta, aduciendo que ya habían hecho alusión a ella en otro momento. ¿Por qué en Proceso sentimos que eran mezquinos en el reconocimiento a ese episodio? –¿Pudimos expresar más y mejor nuestro agradecimiento? Quizá sí. ¿Fuimos mezquinos? No lo creo. Ya que me mencionas, te recuerdo los diversos textos que he escrito a lo largo de tres décadas sobre la vida intelectual y política de esa época. En ellos he hecho referencia clara al papel de Scherer en el nacimiento de Plural. Yo siempre he creído que las nuestras han sido publicaciones hermanas. –¿Por qué, para sorpresa e indignación de nosotros en Proceso, apareció de pronto Paz publicando colaboraciones en el Excélsior de Regino Díaz Redondo? –Debió ocurrir en tiempos de Salinas, cuando la desca-
lificación hacia Paz subió de tono. Sin duda, debió haber sido una aparición coyuntural, porque su liga afectiva con Scherer y Proceso se mantuvo hasta el final. En fin, no puedo contestar por él. –Pues no tan coyuntural…Escribió diez textos, de enero del 89 a septiembre del 92… –Lo siento. No puedo decir más. No recuerdo que hayamos hablado del asunto.
El hombre en su soledad –Yo no tuve la oportunidad de conocer a Octavio Paz en persona. ¿De qué me perdí? –Te perdiste a un gran conversador, a un hombre cultísimo, deslumbrante. Ya estando Octavio muy enfermo, yo llevé a mi hijo Daniel (de 14 años, y fanático del cine desde entonces) a que conociera a Octavio, porque no lo había visto más que como niñito. Octavio platicó por una hora y pico con él sobre cine, sus recuerdos de Buñuel, el cine de barrio en Mixcoac y muchas anécdotas más. Mi hijo salió deslumbrado y me dijo en ese momento (y hasta ahora lo recuerda) que Octavio era inteligentísimo y sabio. Estaba encantado no sólo de conocer al gran poeta, al director de Vuelta, al premio Nobel, sino al hombre que transmitía de modo tan natural la extraordinaria riqueza de su cultura. De eso y más te perdiste, Rafael. –¿Cuándo y cómo lo conociste tú? –En el sepelio de Daniel Cosío Villegas, el 11 de marzo de 76. Aunque era yo colaborador de Plural –escribía notas de libros–, no había tenido oportunidad de conocerlo antes. Entre los cipreses del Panteón Jardín vi a Octavio Paz, me acerqué y le dije más o menos: “señor Paz, estoy preparando una biografía de Daniel Cosío Villegas y tengo un capítulo...”. Me dijo: “mándemelo de inmediato”. Se lo mandé, y en el número de abril publicamos juntos, Octavio Paz y yo, textos sobre Cosío Villegas. –¿Qué tan personal, qué tan amistosa, qué tan íntima fue tu relación con él? –Fueron 23 años de relación con altas y bajas, con momentos de gran cercanía en tiempos personales difíciles. Fue muy buen amigo y me dio los consejos adecuados. No obstante, paradójicamente, no creo haber sido una persona del círculo más cercano, histórico, como Teodoro González de León o Alejandro Rossi. –¿Y qué recuerdo tienes de la última vez que lo viste? –Ya no era fácil verlo, pero yo insistí. Era de noche, había luna de abril, y Marie José, Octavio y yo estábamos junto a la fuente de la casa que habitaban en Coyoacán. Él salió en su silla de ruedas y yo le regalé una placa que hice a partir de una tarjeta de su abuelo, cuando inauguró su bufete de abogado. Entonces abrimos una botella, creo que lo abracé sin palabras, eso es todo… –Porque así lo quiso Marie Jo, tú pronunciaste la oración fúnebre… ¿Quedaste en paz con Paz cuando él murió? –¿Quedé en paz con Paz cuando murió? No: quedé en deuda y he querido cubrir esa deuda con mi trabajo. La re-
Krauze hoy. En paz con Paz Miguel Dimayuga
dacción de esta biografía política, intelectual y editorial de Octavio Paz, en mi libro Redentores, abona a esa deuda, pero no la salda. Nunca la saldará. Mi deuda con Paz no tiene fecha de caducidad. –En el libro describes a un Paz viviendo en soledad y también lo pintas como una especie de Don Quijote…Si así era, ¿cuáles eran sus molinos de viento, quién fue su Sancho Panza, quién su Dulcinea? –Creo que no es casual que haya publicado El laberinto de la soledad. Esa soledad del niño en los espacios fantasmales de la biblioteca de Mixcoac (ya muerto el abuelo y con el padre ausente y espectral) era real. Ese muchacho al que sus amigos llamaban el Lord Byron de Mixcoac, hijo único además, fue un solitario. Tuvo muchos amigos en varias generaciones, Juan Soriano fue un gran amigo de él, amigos de juventud como José Luis Martínez, Kostas Papaioannou y más tarde Carlos Fuentes, Alejandro Rossi, Teodoro González de León... Muchos más. Pero nunca hubo un Sancho Panza junto a él. Era un hombre solita-
rio y por eso apreció el valor de la fraternidad. ¿Su lucha quijotesca? Fue buscar que la poesía y la literatura tuviesen una significación revolucionaria en el sentido de cambiar al país a través de un proceso de comprenderlo y revelarlo, y esta es la tentativa de muchos poemas, de El laberinto de la soledad y de muchos textos como “Poesía de soledad y poesía de comunión”. ¿Dulcinea? El amor y la mujer fueron centrales en la vida de Octavio Paz, no cabe la menor duda. La historia amorosa de Octavio Paz antes de Marie Jo, sólo la conocemos a retazos. Algo ha abordado Guillermo Sheridan en su excelente libro Poeta con paisaje. Yo mismo me refiero un poco a la relación con Elena Garro. Creo que fue una relación muy intensa, tremendamente conflictiva. Algunos pasajes de cartas que reproduzco así lo dicen: dos espíritus y dos seres afines, tempestuosos, dos jóvenes rubios, hermosos. Curiosamente, ella venía de una familia villista, y él, de una familia zapatista. En el futuro habrá que escribir mucho sobre ello, pero se requieren otras fuentes. –¿Por qué Paz no escribió una autobiografía? ¿Acaso por su difícil vida amorosa? –Dijo alguna vez: “No voy a escribir memorias”. Se refería a los temas íntimos. Creo que legítimamente estaba protegiendo su vida con Marie Jo. En ella Paz encontró el amor pleno y dichoso que había buscado siempre, y no quiso volver sobre su difícil y torturada vida amorosa. Esa vida, por lo demás, está cifrada en sus poemas. A diferencia de su admirado Vasconcelos, que sólo fugazmente reencontró un amor otoñal en Esperanza Cruz, Paz sí lo encontró con Marie Jo. Más que otoñal fue primaveral, y duró el resto de su vida. –De su hija recibió reproches públicos… –No he querido penetrar mucho en ese tema. Pero en el libro recuerdo que Juan Soriano atestiguó la adoración de Elena y Octavio por su hija Helenita. Y refiero otros pasajes de armonía. Cuando los vi juntos en Estocolmo, en la ceremonia del Nobel, percibí el amor profundo entre ellos. Había sido muy triste el conflicto de los años sesenta y setenta. Pero Octavio –me consta– nunca la desprotegió y se habían reconciliado. Era el capítulo de su vida que más lo atormentaba. Al final me llamó para hablar de su hija, de cómo le preocupaba y de cómo esperaba que, ya sin él, hubiera un arreglo armónico entre su esposa Mari Jo y Helenita. –¿Qué fue el Premio Nobel para él? –Te he dicho ya que Octavio Paz, aunque tenía amigos, y yo me consideraba un gran amigo de él, no se abría fácilmente a la intimidad. Yo sabía que cada año estaba nominado y cada año, octubre tras octubre, lo esperaba con ilusión. Aunque decía que nunca se lo iban a dar, por sus posiciones políticas. Cuando finalmente se lo dieron, le ha-
blé al hotel donde cada octubre esperaba el anuncio del Nobel de Literatura, y lo felicité con emoción. Sólo me respondió: “Me emociona mucho su emoción”. Más allá de la anécdota, el Nobel fue para él un reconocimiento a la literatura en español, a la literatura latinoamericana, a la literatura mexicana. Y un reconocimiento al pensamiento en español. Paz se quejaba de que en las antologías literarias y de ensayo (y hasta en los libros de citas hechos en Canadá, Estados Unidos y en Europa) se hicieran sólo pequeñas citas de Unamuno y de Ortega y Gasset. Estaba convencido de que, además de poetas y narradores, en español tenemos pensadores. Él, antes que ninguno. Lo tomó pues como una reivindicación del pensamiento en español. –¿Su declive empezó con el incendio de su biblioteca? –Por largos meses no supo qué clase de enfermedad tenía. Vivió en un limbo, en un hotel. Fueron meses de repliegue, de desconcierto, pero todavía estaba animado y recibía gente. De pronto, el diagnóstico fue un cáncer muy doloroso, metástasis de un tumor operado en los días del nacimiento de Vuelta, en 1977. Siguieron meses terribles en la casa de Coyoacán donde murió... –En la Casa de Alvarado, que le ofreció el presidente Zedillo… –Al final no lo vi tan frecuentemente como yo hubiera querido. Tuvo momentos de alegría. Le daba gusto pensar en su proyecto de la Fundación Octavio Paz… Estuvo feliz esa tarde en que se estableció la Fundación, porque pensaba que quedaban a buen resguardo su legado, sus archivos. Fue una lástima y una injusticia que se malograra, que se desvirtuara. Pero volviendo a sus días postreros, la atmósfera –en medio de ese jardín encantado y esos muros centenarios– era triste. El hombre que encontré estaba muy disminuido, en su silla de ruedas, dependiente no sólo de su mujer sino también de la gente alrededor, de sus ayudantes, vivía el dolor físico y el dolor de sentir mermada su autonomía. Y tenía mucha preocupación por México. “¿Qué va a ocurrir?, dígame”, me decía perentoriamente. Yo no tenía respuestas. En un momento le pregunté: “¿Qué puedo hacer, qué es lo que quiere usted?”. “¡Lo que yo quiero es... vivir!”, me dijo cerrando el puño y con una mueca de coraje, de rabia. “¡Lo que quiero es vivir!”. Había planeado vivir hasta los 88 años, como su abuelo Ireneo, a quien se pareció tanto en la vejez. Quería ese tránsito sereno. ¿Recuerdas el poema? Al primer muerto nunca lo olvidamos aunque muera de rayo, tan aprisa que no alcance la cama ni los óleos... No sé si se resignó al final. Espero que haya encontrado cierta resignación.
Sigue...
N A R C OT R Á F I C O
Capacitación
El entrenamiento antinarco que imparten militares colombianos de élite a policías federales de México y a miembros de otras corporaciones latinoamericanas fue desarrollado por fuerzas especiales de Estados Unidos y se inscribe en la estrategia de este país para reforzar su presencia en el continente. A juicio de algunos alumnos mexicanos, lo que aprendieron tendrá una utilidad limitada en las sierras michoacana y chihuahuense y de plano será infructuoso en la guerra urbana, cuya intensidad ni siquiera conciben los instructores sudamericanos.
“made in USA” a mexicanos... en Colombia
te. Comienza un diálogo-interrogatorio: –¿Cree que va a terminar el entrenamiento, que es bastante fuerte? –pregunta el coronel en voz alta. –Claro que sí. Es cansado el adiestramiento pero estamos con todo el ánimo del mundo de terminar el curso –dice el federal con la vista al frente. –En México, ¿dónde están aplicando los conocimientos adquiridos aquí? –En las zonas rurales, donde hay mucha vegetación, las de difícil acceso, la serranía, donde es difícil trasladar al personal. –¿En la búsqueda de qué? –En la búsqueda de laboratorios o plantíos de mariguana.
Alberto Sierra
Policías en campaña
MARCELA TURATI
T
OLIMA, COLOMBIA.- La camio-
neta traquetea por el camino de maleza tropical y deja atrás el último retén. Desde el asiento del copiloto, el mayor Reyes –lentes oscuros, uniforme verde de la Policía Nacional de Colombia, siempre bajo ese seudónimo– presume que es uno de los “comandos Jungla” que se encarga de adiestrar a los policías y soldados mexicanos que lucharán “contra el flagelo del narcotráfico”. Tiene en su lista a 107 alumnos latinoamericanos; de ellos, 33 son colombianos y 16 mexicanos: 15 policías federales y un miembro del Ejército. Si todos ellos sobreviven al rudo curso de 19 semanas –durante las que cargan
equipos de 25 kilos y enflacan hasta 15 ellos mismos–, serán dignos aprendices de los Jungla: militares de élite capaces de capturar narcotraficantes atrincherados en fortalezas, desmantelar laboratorios de drogas sintéticas camuflados en la selva, infiltrar filas enemigas, desactivar minas personales plantadas en narcocultivos, manejar explosivos, saltar desde helicópteros a vehículos en movimiento, diseñar operaciones de riesgo y curar a los heridos. “De México hay una participación grandísima, es uno de los países que manda un número significativo (de alumnos), pues teniendo el flagelo del narcotráfico están aprovechando la experiencia de Colombia”, comenta Reyes de camino al Centro Nacional de Entrenamiento y Operaciones Policiales (Cenop), una base de mil 700 hectáreas con ríos, montañas y selva a tres horas de Bogotá.
Él y los demás capacitadores entrevistados en el recorrido se dirán orgullosos de ser “hombres Jungla”; presumirán que la experiencia colombiana “y la sangre derramada” están al servicio de las policías del mundo. Pero las evidencias indican que el gobierno de Estados Unidos es la mano invisible que instruye a quienes después serán instructores, financia el centro y patrocina una parte de la matrícula de los alumnos; el entrenamiento de cada uno cuesta unos 170 mil pesos mexicanos. En el Cenop las actividades comienzan a las cinco de la mañana, cuando los estudiantes salen al patio en shorts a practicar una hora de pesados ejercicios para que, con el transcurso de las semanas, no les cueste trabajo cargar por los cerros sus pesados equipos y transportar camillas con compañeros. Después se bañan, tienden sus camas y desayunan.
De las ocho de la mañana al mediodía toman clases teóricas y posteriormente hacen una pausa para comer. A partir de las dos de la tarde tienen prácticas físicas, un tiempo para hacer tareas y la cena. Dependiendo del entrenamiento, las actividades pueden acabar a las seis de la tarde o hasta la una de la mañana. –¿Quién de ustedes es mexicano? –pregunta con su voz de mando el coronel José Luis Ramírez, subdirector del centro, al entrar a uno de los dormitorios. Los internos lo reciben en posición de firmes, a un costado de sus literas. Resalta el distinto colorido de los uniformes militares y policiacos de Brasil, Belice, Costa Rica, República Dominicana, Paraguay, Panamá, Ecuador, Guatemala, Honduras, Colombia, Bolivia y México. Un hombre de 30 años con el uniforme azul de la Policía Federal da un paso al fren-
El Cenop está blindado por montañas; cualquier enemigo que intente acercarse podría ser detectado. En el monte la vegetación se mueve. De entre la rala maleza van surgiendo hombres con uniforme de campaña, con el rostro camuflado con pintura y armados con ametralladoras M-60 calibre 7.62. Se desplazan lentos, sincronizados, sin hacer ruido. Dos van de avanzada, uno lleva un teléfono, después todo el grupo se concentra en un paraje. Forman un círculo de seguridad: se mantienen en el piso, con las armas listas apuntando en todas direcciones. Es un ejercicio de patrullaje para el descubrimiento y ocupación de sembradíos de amapola. “En la lucha contra el narcotráfico el patrullaje se utiliza para avanzar por terrenos boscosos donde la vegetación es espesa, con sus medidas de seguridad en caso de que hubiera presencia del enemigo. Ellos vienen, hacen reconocimiento del área, la aseguran para que entren las compañías de erradicación”, explica el instructor. Los alumnos se mantienen congelados, en espera de la siguiente orden. En los distintivos de algunos uniformes se alcanza a ver la bandera mexicana.
–¿Cómo le hacen para no confundir sospechosos con criminales? –se le pregunta. –Uno tiene una posición de inteligencia del sector; sabe qué fuerzas amigas y enemigas tenemos ahí, qué uniforme utiliza el personal enemigo. Aunque muchas veces ellos tratan de confundirlos con las propias tropas, pero para eso están las señas, las coordinaciones con los altos mandos –responde. –¿Y si los enemigos no usan uniforme? –La orden es que hasta que no los identifiquen no se puede hacer nada. Y si están de civiles, las voces de mando dicen: “alto, traten de cubrir el área para tenerlos controlados”, y entonces se reacciona: si tienen que capturar o de pronto tratar de reaccionar con su arma, ya que es prioridad la vida del personal. –¿Hay forma de equivocarse? –No, porque hay parámetros, como identificar al enemigo, tener conocimiento del área, y si se encuentra personal del que usted no tiene información, hay que identificarlo: “¡alto!, santo y seña. ¿Qué función está cumpliendo? ¿Quién es usted?”. Porque de pronto puede ser un vigilante de una finca y usted no puede hacer un disparo hasta que no lo identifique. El instructor voltea hacia los jóvenes engarrotados y les grita: “¡Rápido, rápido!”. Ellos caminan aprisa en fila india, pisando las hojas secas.
La mano estadunidense El mayor Reyes explica que los comandos Jungla surgieron en 1989 a partir de la capacitación que el Servicio Aéreo Especial británico brindó a oficiales colombianos. En 1991 se creó la corporación que hasta la fecha ha impartido 23 cursos nacionales y nueve internacionales, entre los que se cuenta la capacitación a unos 7 mil policías en México. “Posteriormente vamos perfeccionando las técnicas, luego se tiene el apoyo del
N A R C OT R Á F I C O
MARCELA TURATI OGOTÁ.- El general Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional de Colombia, capacitadora de las Fuerzas Armadas mexicanas en su lucha contra el narcotráfico, considera que el debate sobre la operación de las agencias estadunidenses en territorio mexicano debe superarse en aras del bien comunitario, porque los delitos trasnacionales se combaten con alianzas trasnacionales. “Es un error luchar contra un delito trasnacional sin tener alianza trasnacional. El delito trasnacional es una expresión de la globalización y el proceso de globalización
Alberto Sierra
B
implica procesos globales de justicia”, sostiene en entrevista con Proceso. Menciona que Colombia tiene convenios con 57 países y 108 cuerpos de policía de inteligencia con los cuales comparte “información y operaciones”, porque “es la manera de cerrarle espacio al delito y de eliminar santuarios de los delincuentes”. Al referirse a la controversia que causa la participación de Estados Unidos en el combate al narcotráfico, el militar apunta: “Me parece que corresponde mucho a la tradición y la idiosincrasia del mexicano, que es muy respetable, pero en el fondo me parece que el deba-
Escuela de la jungla
Séptimo Grupo de las Fuerzas Especiales estadunidenses, que también aporta técnicas. Nosotros las consolidamos y proyectamos técnicas propias, teniendo en cuenta cultura, idiosincrasia y geografía del país”, explica el oficial. El coronel Ramírez acota: “A nosotros nos ha apoyado siempre Estados Unidos (...), pero el comando Jungla no es reflejo del británico o del norteamericano, es la experiencia que ha pasado la Policía Nacional de Colombia en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”. Los documentos indican otra cosa. El programa Jungla depende fuertemente de la DEA, la cual se pone de acuerdo con los comandantes colombianos para “coordinar entrenamiento, asistencia en operaciones y apoyo logístico”, según consta en el cable di-
plomático 10BOGOTA508, elaborado por funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Colombia y filtrado por WikiLeaks. El cable diplomático, fechado en julio de 2008, indica: “El alto grado de autonomía y el soberbio régimen de entrenamiento hace del programa Jungla uno de los programas nacionalizados más eficaces de la embajada (…) Las muchas contribuciones del programa Jungla a los esfuerzos antinarcóticos, tanto en Colombia como en la escena internacional, demuestran la alta rentabilidad que esta inversión sostenida del gobierno de Estados Unidos sigue dando”. Incluso presume que desde 2007 la escuela Jungla abrió sus puertas a policías de toda Latinoamérica y de Afganistán, y que nueve instructores estarían hasta
en los que su corporación se hizo experta: primero, tener grupos de élite de inteligencia altamente confiables, altamente capacitados y sometidos a constante supervisión de sus bienes patrimoniales y los de su familia, supervisión domiciliaria y exámenes de polígrafo. Segundo, convertir la inteligencia en prueba judicial, porque aunque se tenga mucha información de un delincuente, si no se cuenta con pruebas sólidas es difícil llevarlo a procesos judiciales. “Si la violencia no se contiene luchando contra la impunidad, habrá más gente estimulada a ejercer violencia; cuando en una sociedad alguien mata y no es castigado inmediatamente, hay otros que se animan a matar. La velocidad de la judicialización de los homicidas tiene que ser muy superior a la velocidad con la que ellos matan, y ahí está el gran reto”, afirma. Tercero, contar con grupos especializados en búsqueda, localización y captura de los capos de alto valor, y a esa tarea de inteligencia se le suma la capacidad de investigar lavado de activos, enriquecimiento ilícito y delitos financieros. “No basta desmantelar las organizaciones, hacer intercepción de droga; es necesario atacar finanzas, y ahí estamos compartiendo esa lección”, dice. Considera que es fundamental efectuar la homologación de la policía mexicana en un cuerpo único como ocurrió en Colombia, ya que “con 2 mil 200 cuerpos de policías”, entre municipales, estatales y federales, es
agosto de 2008 en Jalisco para entrenar a 60 policías mexicanos. Un reportaje de The Washington Post, publicado en enero de 2011, confirmó que los colombianos entrenan en operaciones antinarcóticos a miles de policías, soldados, fiscales y jueces mexicanos, en su país o en Colombia, y que la lógica de esta maniobra sería esquivar el sentimiento nacionalista. “El nuevo rol que juega Colombia en la administración Obama, la cual financia una parte del entrenamiento y tiene una cercana alianza con Colombia, es brindar una manera políticamente viable para entrenar a las fuerzas de seguridad mexicanas sin una considerable presencia de militares o policías estadunidenses en México. Posicionar fuerzas estadunidenses ahí sería políticamente controvertido en México, aun cuando Washington aporta cientos de millones de dólares para ayudar a acabar con los poderosos cárteles de la droga”, indicó el periodista Juan Forero desde Colombia. Citado por el Post, el mexicanólogo Roderic Ai Camp opinó: “Los militares estadunidenses pueden hacer mucho más indirectamente, por conducto de los co-
lombianos, que lo que en términos políticos podrían realizar directamente”. La generosidad colombiana estuvo a punto de abortar a causa de la corrupción de los policías mexicanos, reveló el cable 08MEXICO3498, difundido por el diario La Jornada y en el cual el general Óscar Naranjo, director de la Policía Nacional de Colombia, amenazó a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública de México, con cancelar los cursos por “los niveles de corrupción en las fuerzas” de esa dependencia. Temía que la corrupción alcanzara a sus paisanos. Aunque en esta ciudad del entrenamiento los maestros aseguran que no tienen problemas con los mexicanos, Reyes comenta que ya no capacitan a policías municipales y estatales porque “se tiene información” de que, al terminar el periodo del gobernador o alcalde que los contrató, quedan fuera de las instituciones y son reclutados por los delincuentes. Cuando esto sucede, “el nivel de entrenamiento que tienen los muchachos lo aprovechaban para el sentido contrario”, comenta. En su papel de exportadora de estrategias y técnicas antinarco, la Policía Nacional colombiana presume como uno de sus
muy difícil tenerlos estandarizados, homologados, con mando, control y coordinación.
El costo El general, que ha sido reconocido por la agencia antidrogas estadunidense (DEA), aplaude la estrategia seguida por Felipe Calderón para combatir a los cárteles de la droga. Le reconoce la “voluntad política” de actuar y considera que la historia terminará por reconocerle que tomó una decisión correcta: “No permitió que las mafias del narcotráfico y su poder económico, que además se va convirtiendo en poder político y social, terminara generando antivalores”. Puntualiza que la persecución de los narcotraficantes, a la larga, reduce la violencia. A su juicio, el alto número de víctimas que quedan en el camino “es un costo que hay que pagar, tristemente, pero es la única manera de evitar que el Estado termine secuestrado”.
Y agrega: “Cuando la mafia entra en zona de confort se disminuyen los indicadores de violencia, pero no quiere decir que la violencia desaparezca; es una violencia que nadie se atreve a denunciar. Cuando la mafia sale de esa zona de confort, la violencia es más visible, pero, al final, lo que queda claro es que la institucionalidad empieza a vencer”. –¿Cuál es el sello de la policía colombiana? –El sello es que todo tiene que organizarse para que todas las instituciones estén comprometidas en la lucha, que solamente se pueda avanzar contra el narcotráfico si se respetan los derechos humanos. “Cuando el Estado no se comporta éticamente y se conduce como los narcotraficantes, la sociedad rechaza esa lucha; cuando la institucionalidad es respetuosa de los derechos humanos y entiende que luchar contra el narcotráfico es proteger a la población, la lucha empieza a legitimarse, a tener éxito.” O Alberto Sierra
La línea bogotana
te se supera cuando se piensa en los intereses de la comunidad, de cada ciudadano”. Naranjo, quien es reconocido entre los 10 líderes más importantes de Colombia por haber transformado a la policía –según la revista Semana–, da a conocer que su corporación y la Secretaría de Seguridad Pública de México han avanzado en la cooperación y los intercambios de inteligencia, así como en la asistencia para mejorar procesos de judicialización y capacitación, pues más de 6 mil 700 policías federales mexicanos han sido adiestrados en técnicas de investigación criminal. Añade que México es de los países que envían más alumnos. Además, en dos años y medio su corporación ha “traído” a 380 mandos policiacos, procuradores y alcaldes a tomar un diplomado en gerencia en servicios de policía y ha mantenido relaciones con la Procuraduría General de la República para capacitar fiscales. –¿Qué enseña Colombia a México? –Colombia tiene lecciones aprendidas en la lucha contra el crimen organizado, algunas exitosas y otras, digamos, fracasadas. ¿Qué estamos compartiendo? Primero, la capacidad que debe alcanzar la inteligencia para neutralizar este tipo de delito. Es decir, el elemento fundamental que produce el desbalance contra la delincuencia trasnacional o crimen organizado es la inteligencia, y ahí estamos cooperando y compartiendo esa lección aprendida. Según el militar, para “desbalancear” a la delincuencia se requieren tres elementos,
Entrenamiento... para combate en la selva
logros la operación de captura y ejecución del capo Pablo Escobar.
La realidad mexicana En segundos, cuatro jóvenes se deslizan de una altura de 20 metros desde una estructura de medidas similares a las de un helicóptero mediano. Repiten el ejercicio varias veces: primero uno por uno, después tensando la cuerda para que el resto baje, y luego deteniéndose a medio camino. Con esos deslizamientos se entrenan para asaltos rápidos, sorpresivos. –¿Y eso de qué sirve en la lucha contra el narco? –se le pregunta al instructor Orlando Martínez. –Los laboratorios o los cultivos ilícitos están en partes donde no hay carreteras
para llegar en vehículo, no hay caminos; entonces toca ir por encima. En la selva encontramos árboles de 50 metros, entonces (este entrenamiento) se utiliza mucho para infiltraciones. –¿Y en las ciudades también? –En la parte urbana aplicamos una soga rápida, pero entre más bajo mejor. No hay árboles altos pero hay edificios. Cuando el comando está a un metro se puede bajar por sus propios medios saltando del helicóptero, pero después de dos metros se hace necesario utilizar cuerda. Los 16 paisanos que reciben entrenamiento fueron elegidos por sus superiores y posteriormente tuvieron que aprobar exámenes físicos y mentales aplicados por los colombianos. Tienen de
N A R C OT R Á F I C O La experiencia colombiana demuestra que, una vez desatado, el fenómeno del paramilitarismo no se detiene: hace alianzas con el narco, inventa nuevos enemigos políticos y cambia de intereses y de líderes. Y mientras resuelve sus contradicciones a balazos sigue matando, no sólo a sus rivales armados, sino a civiles, sus adversarios más cómodos. El corresponsal de Proceso en Colombia, Édgar Téllez, colombiano él mismo, ofrece aquí un retrato del monstruo que en su país está resurgiendo de sus cenizas.
dad del narcotraficante, y fue grabada en video. Actualmente Klein está condenado a 10 años de cárcel y la fiscalía general solicitó ya su extradición. Con las autodefensas y un sector de la fuerza pública, El Mexicano ordenó arrasar a la UP, que en los comicios regionales de 1986 –ocho meses después de su fundación– sacó elegidos cinco senadores, nueve representantes a la cámara, 14 diputados, 351 concejales y 23 alcaldes. En los siguientes dos años, las fuerzas de extrema derecha prácticamente exterminaron a la UP: le asesinaron a dos candidatos presidenciales, ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y cerca de mil 500 integrantes. Por esa época comenzaron las matanzas. Las primeras corrieron por cuenta de Alonso de Jesús Vaquero, alias Vladimir, uno de los alumnos aventajados de Klein y quien hoy purga una larga condena por los asesinatos de 77 personas, entre ellas 15 funcionarios judiciales, en Segovia, La Rochela y Cimitarra, en los departamentos de Santander y Antioquia.
La alianza
sangrienta: paramilitares, narco y ultraderecha
“Los Pepes” AP photo /Fernando Vergara
22 a 32 años. A su regreso tendrán que enseñarles a sus compañeros lo aprendido. Cuando se les pregunta qué partes del curso les han servido, dan respuestas variadas. Algunos se quejan de que las clases se enfocan mucho en técnicas rurales antiguerrillas que no sirven en México, donde el narcotráfico combate en zonas urbanas. Otros, al contrario, dicen que lo aprendido les ayudará para salvarse de las emboscadas que la Policía Federal sufre en Michoacán y Chihuahua, donde sus compañeros han perdido la vida. “En las áreas rurales el problema es mínimo y la gente, que es humilde, no busca problemas con nosotros ni han llegado al extremo de ponernos minas; en cambio, el problema urbano ha sido muy pesado”, explica uno de los alumnos mexicanos que pidió el anonimato. Otro opina: “Las técnicas que nos enseñan podemos aplicarlas en el caso de Michoacán; la mayoría hemos estado ahí, donde ocurren las emboscadas al personal de la PF y en esos momentos no se ha podido reaccionar por la falta de conocimiento. Con la experiencia en la vida real del comando Jungla podemos ponerle un alto al gran índice de emboscadas”. Posteriormente, el mayor Reyes aclara que conforme el curso avance se impartirán técnicas para la operación urbana y que los Jungla se basan en lo operativo, pero que otras unidades enseñan las estrategias de inteligencia previas al operativo. –¿Cómo los capacitan para no herir a gente inocente o no confundirla con criminales? –se le pregunta. –Nosotros estamos entrenados para objetivos claros, precisos, discriminados. No se hacen acciones contra grupos indeterminados. –¿Y cómo enseñan el uso proporcional de la fuerza? –Todo el entrenamiento se basa en derechos humanos. El nivel es tan alto que el uso de la fuerza es el último recurso. Lo ideal es que sea una operación limpia, y eso se basa mucho en información; vamos muy de la mano con la parte de inteligencia. –Pero si empiezan una balacera contra un grupo de narcos armados en las calles… –Bueno, aquí en Colombia no pasa eso de ver un narco por las calles, lógicamente –interrumpe, sorprendido por la pregunta–, y si alguien lo ve, pues no piensa que es... ya que ellos no están a la luz pública porque si no, estarían capturados… difícilmente… Está pasmado. No concibe ciudades donde sicarios y policías se persigan a balazos como en el Viejo Oeste, que en las persecuciones maten a ciudadanos inocentes que pasaban por el lugar ni que los narcos viajen en convoyes con placas que identifican a qué cartel pertenecen, como ocurre en México. Eso no pasa en Colombia. O
ÉDGAR TÉLLEZ
OGOTÁ.- Desde mediados de 2006, los colombianos se acostumbraron a ver en los medios de comunicación, principalmente la tele, los anuncios diarios de la Fiscalía General de la Nación para convocar a los ciudadanos de todo el país a las audiencias judiciales en las que paramilitares encarcelados revelan las identidades de sus víctimas, así como detalles de los crímenes que cometieron. Es una romería dolorosa que les ha permitido a miles de familias conocer el destino final de sus parientes, asesinados por los grupos armados ilegales que por años se enfrascaron en una sangrienta guerra. Ésta, según los cálculos más moderados, ha dejado no menos de 30 mil muertos en casi tres décadas. Son las víctimas de los grupos de extrema derecha, autodefensas o paramilitares que desde 2002 entraron al proceso de desmovilización, en el que obtienen sustanciales rebajas en sus penas –ocho años de cárcel, según la Ley de Justicia y Paz– a cambio de confesar todos sus crímenes.
B
Así, por el sometimiento a la justicia de unos 25 mil paramilitares, entre comandantes, mandos medios y combatientes, Colombia empieza a conocer poco a poco la dimensión de una tragedia que al comienzo tuvo visos ideológicos, pero que pronto se convirtió en el medio idóneo del narcotráfico. Ahora, cinco años después de dejar las armas, registros de la fiscalía nacional indican que los paramilitares han reconocido 16 mil 289 homicidios, 679 matanzas y mil secuestros. También revelaron la existencia de 3 mil 378 fosas donde sepultaron a sus víctimas. El fenómeno paramilitar empezó a mediados de 1983, cuando los habitantes de la calurosa y rica localidad ganadera de Puerto Boyacá se cansaron de la extorsión, el boleteo y el secuestro por parte de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que hacían de las suyas al amparo de un incierto proceso de paz promovido por el gobierno del conservador Belisario Betancur. Según expedientes judiciales de la época, cuatro reconocidos ganaderos de la región: Pablo Guarín, Carlos Loaiza, Luis Suárez y Gonzalo Pérez, organizaron la pri-
mera autodefensa contra la guerrilla y conformaron pequeños grupos de civiles –de 5 a 10 hombres, según el lugar– que patrullaban la región acompañados en forma encubierta por integrantes del batallón Bárbula, una unidad militar destacada en la zona. Al principio, ganaderos, hacendados, comerciantes y habitantes de Puerto Boyacá aportaron pequeñas cuotas –entre 100 mil y 200 mil pesos de entonces, equivalentes a 50 y 100 dólares de hoy– para dotar a las autodefensas de armas y equipo de comunicación. La estrategia pronto empezó a dar resultado. Al cabo de numerosos enfrentamientos y de la matanza selectiva de personas señaladas como cercanas a las FARC, los guerrilleros empezaron a replegarse. El auge de las autodefensas ocasionó problemas de liquidez. El pequeño ejército creció a más de 200 hombres que requerían sueldo y pertrechos. Esto fue aprovechado por el ya poderoso y todavía desconocido capo del narcotráfico Gonzalo Rodríguez Gacha, El Mexicano, quien tenía su centro de operaciones en la localidad de Pacho, departamento de Cundinamarca, a 100 kilómetros de Puerto Boyacá.
Con una inyección continua de dinero, El Mexicano permeó a las autodefensas, las utilizó para intensificar la guerra contra las FARC y de paso impulsó su negocio al lado de Pablo Escobar, con quien lideró el poderoso cártel de Medellín. Rodríguez Gacha le dio un nuevo aire a la autodefensa de Guarín, Loaiza, Suárez y Pérez, hasta que en 1985 encontró un nuevo enemigo: la Unión Patriótica (UP), movimiento político de corte comunista que surgió ese año durante los diálogos con Betancur, a la sombra de las FARC. El capo hizo suya la lucha contrainsurgente y en 1987 contrató los servicios de Yair Klein, un veterano militar israelí que integró cuerpos de asalto en las Fuerzas Armadas, participó en numerosas operaciones especiales en el extranjero y que al salir del servicio activo se convirtió en mercenario. Klein llegó a Colombia a finales de 1987 y en febrero del año siguiente les impartió el primer curso paramilitar a 30 hombres seleccionados por El Mexicano y por los jefes de las autodefensas de Puerto Boyacá. La instrucción incluyó el uso de armas, de explosivos y asalto a fortificaciones, se realizó en la finca La 50, propie-
El desafío paramilitar fue tal que en la entrada del municipio permaneció varios años una enorme valla con el letrero: “Bienvenidos a Puerto Boyacá, tierra de paz y progreso, capital antisubversiva de Colombia”. A finales de los ochenta, el fenómeno paramilitar empezó a repetirse en otras zonas del país, pero principalmente en el departamento de Córdoba y en la zona bananera de Urabá, fronteriza con Panamá, donde las FARC estaban muy activas. El 30 de agosto de 1988 un comando de 30 hombres incursionó en el caserío El Tomate –a 80 kilómetros de Monytería, capital de Córdoba– y no sólo asesinó a 16 personas a las que acusó de auxiliar a la guerrilla, sino que incineró las 56 viviendas de madera. La noticia de la matanza en Córdoba ocupó las primeras planas de la prensa. Los medios pronto revelaron que en esa zona había un enorme enclave paramilitar encabezado por un hombre del que no se tenía mayor información: Fidel Castaño Gil, alias Rambo, el mayor de 11 hermanos cuyo padre fue asesinado en 1981 por las FARC. Aun así, el proyecto paramilitar de aquellos días sufrió varios golpes. Los fundadores de las autodefensas de Puerto Boyacá fueron asesinados en diversas circunstancias entre 1987 y 1988. En diciembre de 1989, la policía dio muerte a El Mexicano cuando huía hacia Coveñas, en la costa del Atlántico. A principios de los noventa, la visibilidad de los paramilitares pasó a un segundo plano en la agenda nacional, entre otras cosas porque el país se concentró en enfrentar el terrorismo de Pablo Escobar y el
AP photo /Fernando Vergara
Fuerzas especiales colombianas
enorme poder que desplegó para desalentar su extradición a Estados Unidos, el único fantasma que lo asustaba. Incluso, los incipientes jefes de las autodefensas de Córdoba dejaron de lado momentáneamente la confrontación con la guerrilla y se pusieron la camiseta de quienes querían ver muerto o extraditado al temible jefe del cártel de Medellín. Luchar contra Escobar y su ejército de sicarios desembocó en la creación de una oscura alianza de narcotraficantes, autoridades y agencias extranjeras, que en julio de 1992 conformaron una especie de grupo paramilitar bautizado como Perseguidos por Pablo Escobar, Los Pepes. Fidel Castaño, otrora socio de Escobar, y su hermano menor Carlos, se sumaron a la nueva organización que –como consta en investigaciones realizadas años después– se reunía secretamente en Medellín, en la sede del denominado Bloque de Búsqueda, una célula especial de la policía creada con la única misión de perseguir a Escobar. Los Pepes eliminaron uno a uno a los principales lugartenientes del capo y desataron un baño de sangre que un año después, a mediados de 1993, había dejado en el camino a más de 500 de sus hombres, entre sicarios, abogados y personas cercanas a él. En diciembre de ese año, el Bloque de Búsqueda dio con el escondite del narcotraficante y lo abatió en el tejado de una casa en Medellín, al lado de dos de los pocos guardaespaldas que le quedaban. La tranquilidad conseguida con la desaparición del cártel de Medellín duró poco. La llegada de un nuevo gobierno en 1994 desencadenó una escalada de violencia sin antecedentes, protagonizada por el creciente poder militar de las FARC y por el ya incontenible avance de los grupos paramilitares. La muerte de Fidel Castaño en abril de ese año durante un combate en Urabá con guerrilleros del Ejército Popular de Liberación (EPL), ya desaparecido, no frenó el impulso de la autodefensa. Carlos Castaño asumió la vocería política y militar de la organización.
La debilidad política del entonces presidente Ernesto Samper, quien gobernó la mayor parte de sus cuatro años bajo la sombra del escándalo que suscitó el financiamiento de su campaña por el cártel de Cali, derivó en un fortalecimiento de los grupos ilegales y en un marcado deterioro de la fuerza pública. En ese cuatrenio, las Fuerzas Armadas sufrieron los mayores golpes de la historia con la destrucción de pueblos, la toma de bases militares y el asesinato de 500 uniformados, así como el secuestro de 300 más al cabo de las cruentas ocupaciones de las bases de Las Delicias y Patascoy, entre otras, durante 1995 y 1997. En forma paralela, la silenciosa avanzada de las autodefensas de Castaño llegó al eje bananero, al Atrato, al occidente y oriente de Antioquia y al Nudo de Paramillo, donde iniciaron una feroz guerra contra las FARC por el control territorial. Esa confrontación incluyó rápidamente a la población civil, que se convirtió en blanco de los dos bandos, lo que forzó la huida de miles de campesinos. En abril de 1997, Castaño fusionó las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU) con las del Magdalena Medio y las de los Llanos Orientales para conformar las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), una especie de federación de grupos regionales con mando individual que contaba con una junta directiva de 12 integrantes. Poco después Castaño ordenó ejecutar una de las peores matanzas de los paramilitares: la de Mapiripán, al sur del departamento del Meta, un reconocido enclave de las FARC en aquella época. Con la complicidad de integrantes del ejército, el 15 de julio de ese año dos aviones de carga provenientes de los campamentos paramilitares en Urabá llegaron al pequeño aeropuerto de Mapiripán con 200 hombres armados, que ocuparon el caserío durante cinco días y sometieron a sus habitantes a los peores vejámenes. Los paramilitares abandonaron el caserío
el 20 de julio, luego de torturar y asesinar salvajemente a 49 personas. La barbarie paramilitar se incrementó en el siguiente gobierno, el de Andrés Pastrana, quien se la jugó en la negociación con las FARC durante 42 de los 48 meses que duró su mandato. En ese periodo, las fuerzas comandadas por Castaño ejecutaron mil masacres, ocasionaron que 2 millones de personas abandonaran sus tierras y asesinaron a decenas de activistas de derechos humanos y sindicalistas. No obstante el poderío de los paramilitares, que además anunciaron con bombo y platillos que 30% de los congresistas eran afectos a su causa, el narcotráfico terminó por destruir por dentro la organización. Los “paras” dejaban de lado la causa antisubversiva por la tentación del dinero. Algunos jefes, entre ellos Castaño, vieron en el gobierno de Álvaro Uribe una oportunidad para pagar sus penas y regresar a la vida civil. Por ello iniciaron en 2002 un proceso de negociación que culminó en 2005, con el sometimiento de los principales jefes paramilitares y su concentración en un campamento en Santafe de Ralito, una pequeña población en el departamento de Córdoba, corazón de las autodefensas. No obstante, el propio Carlos Castaño se quedó en el camino: fue asesinado en abril de 2004 por su hermano Vicente, cuando éste comprobó que avanzaba en un proceso secreto de acercamiento a las autoridades estadunidenses. Aun así, el acuerdo avanzó y los paramilitares fueron cobijados por la Ley de Justicia y Paz, que previó ocho años de prisión para los integrantes de las autodefensas a cambio de confesar todos sus delitos, indemnizar a sus víctimas y abandonar el narcotráfico. Pero la concentración de los poderosos jefes paramilitares supuso un desafío para Uribe, porque incurrieron en todo tipo de desmanes, incumplieron los compromisos judiciales y continuaron con sus andanzas. Uribe cortó de tajo el problema y en la madrugada del 13 de mayo de 2008 ordenó la extradición a Estados Unidos de 13 de los principales comandantes de las AUC, entre ellos Salvatore Mancuso y Diego Murillo Bejarano. En medio de tropiezos, los paramilitares que abandonaron las armas y se sometieron a la Ley de Justicia y Paz han avanzado desde hace seis años en el lento proceso de confesar sus crímenes. En la práctica, las estructuras paramilitares están desmontadas y decenas de colaboradores de las AUC tras las rejas, entre ellos medio centenar de congresistas a los que la justicia les probó relaciones directas con las fuerzas de extrema derecha. Al mismo tiempo empezó el proceso de devolverles las tierras a los campesinos que las abandonaron para salvarse de los paramilitares y los guerrilleros. O
Sigue...
N A R COT R Á F I CO / WA S H I N G T O N Miguel Dimayuga
J. JESÚS ESQUIVEL HICAGO.- Mientras el gobierno de Barack Obama intenta retener la entrega de documentos sobre la presunta relación entre la Drug Enforcement Administration (DEA) y Vicente Zambada Niebla, El Vicentillo, su par mexicano insiste en que éste sí fue informante de esa agencia. En la audiencia de la Corte Federal del Distrito Norte del estado de Illinois, en esta ciudad, realizada el miércoles 5 en la sala 2141, las autoridades comentaron que los documentos sobre El Vicentillo no pueden hacerse públicos “por mucho tiempo”, por contener “información clasificada potencialmente volátil” para la lucha contra el narcotráfico en México. Zambada Niebla, a quien se acusa de conspirar para traficar cocaína al estado de Illinois, arguye que firmó un “acuerdo de inmunidad” con la DEA, que aún está vigente, a cambio de la entrega de información sobre las actividades delictivas de los cárteles contrarios al de Sinaloa, que lideran Joaquín El Chapo Guzmán Loera y su padre Ismael El Mayo Zambada García. Su defensa insiste en que El Vicentillo sí era informante de la DEA; y habla también del acuerdo de inmunidad según el cual se
C La inmunidad
renegada La defensa de Vicente Zambada Niebla insiste: su cliente no sólo fue informante de la DEA entre 2004 y marzo de 2009, también obtuvo de la agencia antinarcóticos un acuerdo de inmunidad a cambio de proporcionarle datos sobre los movimientos de los cárteles rivales al de Sinaloa. Y aunque la DEA lo niega, el juez Rubén Castillo, quien lleva el caso de El Vicentillo en la Corte Federal de Chicago, emplazó al Departamento de Justicia a entregar la documentación para comprobar si ese documento existe. 26
1823 / 9 DE OCTUBRE DE 2011
le retirarían a su cliente los cargos que se le imputaran en Estados Unidos a cambio de proporcionar información. De acuerdo con un funcionario de la administración calderonista, que pidió omitir su nombre, “la propia DEA notificó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) sobre su relación con El Vicentillo un par de días antes de que el hijo del Mayo Zambada fuera capturado”. Otro colega suyo, quien pide mantener su identidad en el anonimato, agrega: “Funcionarios de la embajada de Estados Unidos (en México) fueron a la SRE a informar que se iban a reunir en un hotel de la capital con El Vicentillo, quien era su informante. Incluso aclararon que ese sería el último encuentro que tendrían con él”. La revelación de que el hijo del Mayo Zambada trabajó como informante para la DEA se hizo pública por primera vez en julio pasado en la Corte Federal de Chicago. De acuerdo con un documento difundido el 28 de ese mes sobre el caso del Vicentillo, que preside el juez federal Rubén Castillo, “el acusado sostiene que agentes (de la DEA) le otorgaron la inmunidad por los crímenes que enfrenta en la acusación (por delitos relacionados con el narcotráfico)”. En la audiencia del 9 de septiembre último en la Corte de Chicago, el Departamento de Justicia, del cual depende la DEA, rechazó que el gobierno estadunidense tenga un acuerdo de inmunidad con el hijo del Mayo. Aunque la dependencia no desmintió si el acusado fue informante de la DEA que opera en México. No obstante, uno de los funcionarios del gobierno de Calderón que hablaron con este semanario insiste: “Dos días antes de que se reunieran con El Vicentillo en el hotel Sheraton de la Ciudad de México (marzo de 2009), los emisarios del gobierno de Estados Unidos nos dijeron que este criminal era su informante… y nos revelaron el lugar donde se escondía”.
Documentos comprometedores Los documentos que se han hecho públicos en la Corte Federal de Chicago detallan que desde 2004 hasta horas antes de su arresto en la Ciudad de México, El Vicentillo pasó información a la DEA sobre las actividades de los cárteles del narcotráfico enemigos de la agrupación a la que pertenece su padre. Los abogados George Santangelo, Ed Panzer, Alvin Michaelson y Fernando Gaxiola, defensores del Vicentillo, denunciaron ante la Corte la supuesta traición de la DEA como argumento principal para desechar el proceso judicial contra su cliente.
También exigieron al Departamento de Justicia que presente los documentos que tiene en su poder respecto de la relación de la DEA con el acusado. No obstante, en la audiencia del miércoles 5, previa el inicio del juicio formal programado para febrero de 2012, la dependencia rechazó la petición. A través de su representante, Thomas D. Shakeshaft, el Departamento de Justicia apeló a la ley conocida como Acta de Procedimientos sobre Información Clasificada (CIPA, por sus siglas en inglés), para retener los datos relacionados con el hijo del Mayo. No obstante, el juez Rubén Castillo, tras admitir que aun cuando el contenido de los documentos sea delicado y contenga aspectos clasificados, la fiscalía debe entregarlos a la defensa del Vicentillo, “para que sean revisados” en un plazo no mayor de siete días. “La amenaza latente aquí (por la publicación de los documentos) no es exclusiva para la seguridad de dos testigos de este caso, sino también para las familias de éstos”, replicó Shakeshaft. El juez Castillo insistió en que el Departamento de Justicia tenía como plazo hasta el lunes 24 para entregar los documentos solicitados a los abogados; incluso determinó que tres días después –el jueves 27– se realizaría otra audiencia para escuchar y debatir los argumentos de la fiscalía y de la defensa. Según el acuerdo pactado con la DEA, El Vicentillo proporcionaría información sobre los movimientos de las organizaciones rivales del cártel de Sinaloa a los agentes estadunidenses. Éstos, a su vez, le informarían con antelación sobre cualquier operativo policial del gobierno mexicano contra la organización comandada por El Chapo y El Mayo Zambada. Los defensores del Vicentillo, quien fue extraditado a Illinois en 2010, sostienen en un documento presentado ante la Corte que en el acuerdo de inmunidad con la DEA intervino un informante del gobierno estadunidense: el abogado Humberto Loya Castro: “En algún momento antes de 2004, y dándole continuidad a lo largo del periodo cubierto por esta acusación, el gobierno de Estados Unidos entró a un acuerdo con Loya y el liderazgo del cártel de Sinaloa, incluido El Mayo y El Chapo.” Loya Castro, a quien los abogados del Vicentillo identifican como abogado y confidente del cártel de Sinaloa, se libró de ser juzgado en 2008 ante una Corte Federal en California por los delitos de narcotráfico gracias a la intervención de la DEA, según los documentos presentados por la
defensa y que el juez Castillo puso a disposición del público. En ellos se indica, por ejemplo, que, como parte del acuerdo de inmunidad, la DEA se comprometió a no arrestar a su cliente ni a los dirigentes del cártel de Sinaloa. Sin embargo, la madrugada del 18 de marzo de 2009 El Vicentillo y cinco de sus guardaespaldas fueron capturados por militares mexicanos en la Ciudad de México. Los abogados de Zambada Niebla también denunciaron ante la Corte de Chicago que “horas antes de su arresto”, la DEA reiteró a su cliente de manera verbal que se mantenía el acuerdo de inmunidad por sus servicios de informante. Sin embargo, el 9 de septiembre último la DEA lo negó de manera categórica.
El “show” Para darle más espectacularidad al caso que involucra al Vicentillo, en cada audiencia hay un despliegue de seguridad extrema. En la del miércoles 5, por ejemplo, minutos antes de la sesión, tres marshalls federales presentaron en la sala 2141 de la Corte a Tomás Arévalo Rentería, uno de los
Yahir Ceballos / Procesofoto
N A R COT R Á FI C O / V E R A C R U Z coacusados; iba esposado. A su vez, Zambada Niebla vestía el uniforme reglamentario, un overol naranja, bajo el cual sobresalía una camiseta blanca, tenis azules e iba esposado de los tobillos. Los acompañaban cuatro marshalls federales. El Vicentillo estuvo atento durante la audiencia presidida por el juez Castillo. Desde el principio, se colocó los audífonos para escuchar la traducción, mientras sus abogados le palmeaban la espalda, siempre bajo la estricta mirada de los siete marshalls. “Vamos a aclarar las cosas”, dijo ante el juez el abogado Michaelson. “Es claro que el Departamento de Justicia está obstruyendo la justicia al negarse a entregar los documentos que les hemos solicitado”, añadió el defensor del Vicentillo. Su abogado Michaelson, quien llevó la voz cantante durante la audiencia, explicó al juez Castillo que él y sus colegas conocían a dos testigos cuya seguridad peligraba si se entregaban los documentos. “Son dos criminales que viven en el estado de Wisconsin. Ambos han sido arrestados en varias ocasiones y han sido acusados de cometer asesinatos y fraude”, subrayó Michaelson, quien se reservó los nombres. El juez interrumpió al abogado para señalar que “parecía indicar que implícitamente el gobierno estaba ocultando algo del caso”. Fue entonces que Castillo estableció las fechas para que el Departamento de Estado entregara la documentación a la defensa del Vicentillo y anunció la celebración de la próxima audiencia. Asimismo, ordenó al fiscal Shakeshaft que los documentos fueran depositados en la caja fuerte de su oficina. Michaelson insistió ante el juez que la DEA trata de impedir que se haga pública la documentación de evidencia de la traición a su cliente, el hijo del número dos del cártel de Sinaloa. Dijo que inmediatamen-
Corte Federal de Chicago. Caso polémico
te después del arresto de su cliente, el abogado Loya Castro se puso en contacto con él y sus colegas. “La última vez que estuvimos en contacto con Loya fue el año pasado. Desde entonces se niega a hablar con nosotros porque, dice, ha sido amenazado por la DEA”, expuso Michaelson. Según el litigante, las amenazas incluyen a la familia de Loya, a quien los agentes antinarcóticos le dijeron que si seguía coperando con ellos, “se tomarían medidas contra los líderes del cártel de Sinaloa: El Chapo y el padre de mi defendido, El Mayo”, sustentó Michaelson. Shakeshaft no respondió a esas acusaciones. Se limitó a decir que son “miles de documentos” los que deben revisarse. A la audiencia acudió una veintena de personas, incluidos los reporteros y dos agentes de la DEA, que se negaron a dar sus nombres a Proceso, así como una mujer de unos 25 años.
Encuentro en el Sheraton Los documentos abiertos en la Corte de Chicago, cuya copia está a disposición del público, indican que la reunión del Vicentillo y agentes de la DEA en el hotel Sheraton en marzo de 2009 también fue obra del abogado Loya Castro. El encuentro tenía el propósito de “presentar al señor Zambada Niebla a los agentes de la DEA”, para que él, y no Loya, fuera quien se encargara de aportar la información al gobierno estadunidense. Según los documentos presentados por la defensa de Zambada Niebla, los agentes de la DEA –identificados como David y Manny– le habrían dicho al Vicentillo que el acuerdo de inmunidad estaba aprobado por altos funcionarios del gobierno federal de Estados Unidos. “Al señor Zambada Niebla se le dijo que –por su labor como informante– se desecharía (incluso) una acusación en su contra por delitos relacionados al narcotráfico radicada en la Corte Federal de Washington, D.C.”, enfatizan los documentos. Y agregan que “los agentes del gobierno de Estados Unidos le dijeron (a Zambada Niebla) que estaban satisfechos con la información… por lo que harían los arreglos para otro encuentro”. El encauzamiento judicial de 24 páginas que presentó el Departamento de Justicia en febrero pasado ante la Corte Federal de Illinois para acusarlo por el delito de narcotráfico califica al hijo del Mayo Zambada únicamente como “responsable de varios aspectos de las operaciones” del cártel de Sinaloa. O
En
REGINA MARTÍNEZ
ALAPA, VER.- Mientras las autoridades veracruzanas y federales intentan ponerse de acuerdo sobre el manejo de la información acerca de los asesinatos masivos cometidos por la delincuencia organizada o grupos paramilitares, la sociedad sigue viviendo en el pánico y la psicosis ante una violencia inédita en la entidad. En el hecho más reciente, el jueves 6, las redes sociales fueron –otra vez– las que anunciaron la aparición de más de 30 cadáveres en “casas de seguridad” en tres fraccionamientos exclusivos en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río. Pese a que después del mediodía del jueves la noticia del hallazgo de los cuerpos circulaba en las redes sociales y la información se había difundido extraoficialmente en los portales de internet, el gobierno estatal negaba los hechos. “Es mentira, no es cierto, no hay nada de eso”, insistió Miguel Valera, director de Información de la Coordinación General de Comunicación Social (CGCS, que encabeza Georgina Domínguez) ante las preguntas de esta reportera.
X
plenitud, el Plan Veracruz inseguro
En la zona conurbada Veracruz-Boca del Río han ocurrido en menos de un mes dos grandes matanzas presuntamente llevadas a cabo por paramilitares, lo que obligó a poner en marcha el Plan Veracruz Seguro, en el que instancias federales tratan de asumir el control de la seguridad pública. Pese a ello, el gobernador de Veracruz, Javier Duarte, ha mostrado su intención de seguir ocultando la información sobre esos asesinatos masivos. En su afán de ocultar la información, los yerros del área de Comunicación Social y de las autoridades judiciales del estado han sido evidentes, ya que en un solo día emitieron tres comunicados diferentes en torno a los hechos.
En el primero, la CGCS aseguraba que sólo habían sido asesinadas cuatro personas y no entre 30 y 40, como señalaban los usuarios de las redes sociales, que empezaron a informar alrededor del mediodía de ese jueves.
El comunicado agregaba que los cuerpos habían sido hallados la madrugada de ese día en una casa en el puerto de Veracruz y que peritos de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) habían empezado a “investigar la identidad” de los cuatro cadáveres “luego de que un reporte ciudadano llevó a las autoridades ministeriales al lugar de los hechos”. También señalaba que peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) y efectivos de la Agencia Veracruzana de Investigaciones “acudieron al sitio señalado para iniciar las investigaciones correspondientes, investigar los cuerpos y las causas del fallecimiento”. Un segundo comunicado emitido hacia las cinco de la tarde afirmaba que hasta esa hora “el gobierno del estado no tiene confirmación oficial alguna por parte de las Fuerzas Armadas o del gobierno federal sobre el supuesto hallazgo de cuerpos en la zona conurbada, tal y como refieren algunos medios de comunicación que citan fuentes que no identifican”. Agregó que “integrantes de las fuerzas federales realizaron un operativo en la zona dentro de las acciones del Plan Veracruz Seguro y para continuar brindando protección a los ciudadanos”, pero no se mencionaba el hallazgo masivo de cadáveres. Para entonces, algunos medios locales ya hablaban del hallazgo –en “casas de seguridad” en los fraccionamientos Costa Verde y Jardines de Mocambo– de al menos 31 cuerpos con huellas de tortura, y citaban a fuentes de la Policía Intermunicipal Veracruz-Boca del Río. En las redes sociales se hablaba de 40 cadáveres. Algunos portales electrónicos afirmaban ya que “fuentes extraoficiales” habían confirmado que fue en una vivienda de Jardines de Mocambo donde se encontraron los restos de 17 hombres y tres mujeres. Detallaban que según las mismas fuentes, otra llamada anónima había reportado un hallazgo similar en una casa deshabitada en el fraccionamiento Costa Verde, de donde la policía sacó los restos de nueve hombres y dos mujeres. Horas después, el gobierno estatal tuvo que recular. Un comunicado emitido después de las 10 de la noche de ese jueves por la Secretaría de Marina (Semar) confirmó el asesinato masivo. En el boletín 313 esta dependencia lamentaba “informar sobre el hallazgo de 32 cuerpos sin vida” en la zona Veracruz-Boca del Río. La Semar subrayó que a partir de información obtenida por la inteligencia naval: “El día de hoy personal de Infantería de Marina acudió a un domicilio en el fraccionamiento Jardines de Mocambo” y en el lugar “se ubicó a personal de la Policía Estatal que informó a los marinos del hallazgo de 20 cuerpos sin vida en el interior de la casa, los cuales ya había sido re-
Germán Canseco
NA RC OT R Á FI C O / V E R A C R U Z
Sainez y Duarte. Colaboración
tirados por agentes del Ministerio Público del Fuero Común”. En una visita a un segundo domicilio en el fraccionamiento Costa Verde, con base en la misma información de inteligencia, la Semar agregó: “El personal naval de Infantería de Marina localizó 11 cuerpos sin vida dentro de la casa”; el Ministerio Público del Fuero Común, dijo, acudió “para realizar las actuaciones correspondientes”. La Armada mencionó que personal de la dependencia había localizado otro cuerpo sin vida en un domicilio del fraccionamiento Costa de Oro. Después del comunicado de la Semar y de que los noticiarios nocturnos ya habían empezado a criticar al gobernador veracruzano, Javier Duarte, por el ocultamiento de información, la CGCS se vio obligada a difundir su tercer comunicado “para avalar” el reporte de la Armada. “Durante más de 18 horas se desarrollaron numerosos operativos que llevaron a la ubicación de tres domicilios en donde se localizaron los cuerpos, de los cuales dieron fe las autoridades ministeriales que concluyeron con esta tarea pasadas las 21:30 horas”, dijo. Por la naturaleza y condiciones del caso, agregó el tercer comunicado, “las autoridades responsables de la investigación mantuvieron en secrecía las diligencias hasta la conclusión del operativo que inició la madrugada del jueves”. Añadió que ya había “datos sobre casas de seguridad en varios puntos de la ciudad, en donde la delincuencia presuntamente operaba”.
de los primeros operativos del Plan Veracruz Seguro. José Luis Vergara, vocero de la Semar, reportó la detención de ocho integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación que se ocultaban armados en un inmueble en el fraccionamiento Costa de Oro, en Boca del Río, y que se hacían llamar Los Matazetas. “Se trata de otro grupo del crimen organizado, antagónico a la organización delictiva de Los Zetas”, con la que se disputa el control “de las actividades y recursos ilegales de Veracruz para la comisión de delitos agraviantes a la sociedad, como homicidios, secuestro, extorsión y el llamado cobro de piso”, dijo Vergara. Según éste, los detenidos “manifestaron que aparte del inmueble en que se encontraban tenían otras tres casas de seguridad, donde había 32 cuerpos humanos abandonados, por lo que se llevó a cabo una movilización inmediata para ubicarlas”. Confirmó que en un domicilio del fraccionamiento Jardines de Mocambo, “personal estatal (que) ya se encontraba presente” comunicó a la Marina el hallaz-
Captura de “matazetas” El viernes 7, la Semar salió otra vez a la palestra para informar a los medios de la Ciudad de México sobre los resultados
Boca del Río. Los primeros 35 cadáveres
go de los 20 cadáveres que ya habían sido retirados por el Ministerio Público. Por información de los mismos detenidos, siguió Vergara, “existe la presunción e indicios de que están vinculados al asesinato de las 35 personas” cuyos cuerpos fueron tirados el pasado 20 de septiembre en el bulevar Ruiz Cortines, en Boca del Río. Precisó que con ambos episodios –el del 20 de septiembre y el del jueves 6– se llega a “un total de 67 personas asesinadas” presuntamente por el cártel Jalisco Nueva Generación. En la lista de los detenidos destaca el jefe de la célula criminal en la plaza de Veracruz, Alfredo Carmona Landa, El Capi, así como Guillermo Aparicio Gaudeano, Adrián de la Cruz Juan, Alfonso Richard Sanel, Mario Alberto Cruz Torres, Fabián Federico Santos Ruiz, José Refugio Estrada Rojas y Juan Antonio de la Cruz Trenado. Durante los operativos del Plan Veracruz Seguro también fueron detenidos 12 presuntos zetas, incluido Aquiles Amaranto Cruz Hurtado, presunto jefe de plaza en Veracruz. Javier Duarte, en otro comunicado, se limitó a manifestar su alegría “por los resultados del operativo coordinado Veracruz Seguro”, ya que su administración “está trabajando todos los días por la tranquilidad y la armonía de la sociedad veracruzana”. El gobierno de Veracruz, junto con el federal y las Fuerzas Armadas, señaló, “continuará realizando operaciones coordinadas” contra la delincuencia y contra “todos aquellos que violenten la ley y el estado de derecho”. A su vez, Georgina Domínguez, en varias entrevistas con medios nacionales, negó que las autoridades estatales hayan ocultado información sobre los hechos; “simplemente no se tenía confirmación oficial” sobre el hallazgo de los 32 cadáveres. “La diligencia se llevó en total secrecía por la naturaleza del caso y nosotros emitimos tardíamente nuestro comunicado, al mismo tiempo que la Secretaría de Marina, por ahí de las 9 o 9:30 de la noche, que fue la hora en que las autoridades ministeriales concluyeron sus diligencias”, argumentó.
Sigue...
N A R COT R Á F I C O / L I B R O S
Escuadrones de la
muerte
El libro Levantones, narcofosas y falsos positivos, de próxima aparición, nos lleva en un recorrido por episodios de muerte, dolor e impunidad. José Reveles muestra una parte del horror que en sólo cinco años se enseñoreó en México por la omisión e incapacidad de quienes lo gobiernan. En el texto también se advierte que detrás de los miles de asesinatos “inexplicables” podrían encontrase escuadrones de la muerte formados por militares desertores y policías corruptos, paramilitares cuya misión consiste en realizar tareas de “limpieza social”. Para colmo, el riesgo de que México se colombianice está presente, sobre todo ahora que el expresidente Álvaro Uribe actúa como asesor de Felipe Calderón en su guerra contra el narco. Con autorización del autor y el sello editorial Grijalbo presentamos fragmentos de la obra.
JOSÉ REVELES
uando me reuní con los agentes federales que, en grupo y quitándose la palabra unos a otros, me narraban de viva voz cómo, durante la traumática búsqueda de cadáveres en decenas de fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas, habían sido testigos de que allí se encontraban incluso autobuses sepultados con todo y pasajeros, me pareció una vil y vulgar exageración nacida del protagonismo, un vuelo absurdo de su imaginación desbordada por cargas de trabajo, un exceso nacido de ese realismo salvaje al que se nos quiere acostumbrar desde el poder. (…) El día del hallazgo del primer autobús enterrado con todo y ocupantes, inmediatamente se impuso a los testigos una especie de “ley del silencio” para no escandalizar y crispar todavía más a la sociedad mexicana. Aun así pude leer copias de algunos partes policiales que aludían a tan macabra información, de prisa y casi arrebatados de mis manos por quienes se atrevieron a mostrarlos pese a la prohibición. Y no es que al gobierno mexicano le escandalice aceptar esas cifras macabras, como veremos adelante, pues suele apoyar su discurso antinarco en la ecuación absurda que Estados Unidos utilizó en Vietnam hace décadas (el llamado body count), según la cual entre más muertos había, más se confirmaba el éxito de la estrategia de guerra.
C
Pero fue tan impresionante el hallazgo en San Fernando, que en los más altos niveles del gobierno se decidió por el momento ocultar o negar la información sobre los autobuses bajo tierra. Concluyo que se difirió la difusión para una ocasión más propicia (si la hubiere), y que iremos recibiendo la atroz noticia aderezada con confesiones directas, durante arraigos prolongados o descrita por testigos protegidos: ya se irá dando a conocer el lado más oscuro de la masacre de una manera parcial y a cuentagotas, con una versión a modo y para que el tema, lejos de dañar la imagen pública del presidente Felipe Calderón, le reditúe ganancias mediáticas. (…) El sacerdote Alejandro Solalinde, defensor de migrantes centro y sudamericanos, sugería buscar en Veracruz: “Allí van a encontrar más cuerpos que en San Fernando”, soltó en el noticiario de Carmen Aristegui en MVS. Lo decía con responsabilidad (me lo confirmó después personalmente), a partir de decenas de testimonios de los propios migrantes. Sostuvo su dicho cuando conversé con él por teléfono después de que se reunió con el gobernador veracruzano Javier Duarte el viernes 1 de julio de 2011, a propósito del secuestro de migrantes centroamericanos cerca de Medias Aguas, en donde el tren de carga apodado La Bestia frenó cientos de metros más allá de la estación para permitir que “en ca-
mionetones de lujo” fueran hechos rehenes un número indeterminado de indocumentados. (…) Solalinde adelantó que fue informado, incluso, del nombre del lugar de Veracruz donde las bandas criminales se deshacen de los cadáveres de sus víctimas, centroamericanas en su mayoría. Se lo dijo al presidente Calderón cuando lo pudo tener cerca y también lo comentó en una reunión de los obispos de la entidad, uno de los cuales le enmendó la plana: “Son dos” los sitios donde se confinan cuerpos. El gobierno ya lo sabe, y entre más se tarde en iniciar la búsqueda, menos indicios hallará, pues en algunos casos se trata de campamentos y ranchos con métodos definidos y herramientas listas para deshacerse de los cuerpos. (…) En este escenario infernal, de poco o nada me sirve a mí, ciudadano, que el presidente Felipe Calderón haya dicho (con flamígero dedo acusador y golpes sobre la mesa, regañando a las autoridades locales porque “no hacen su trabajo”) que fueron policías municipales de San Fernando quienes, en vehículos oficiales, llevaron al matadero a cientos de ciudadanos indefensos, tomaron parte en las ejecuciones e incluso ayudaron a cavar las fosas para sepultar a las víctimas una vez asesinadas. La acusación presidencial no pecaba de inocencia. Era, al mismo tiempo, un insólito reconocimiento oficial de que hay una participación activa de la fuerza pública en crímenes de lesa humanidad, pero con la salvedad de que el mandatario culpaba de esa criminal complicidad exclusivamente a la policía local, lo que supondría anticipar, sin pruebas, la absoluta inocencia de elementos del Ejército y de policías federales en tanta muerte. Aceptar esta afirmación de Calderón en forma acrítica equivaldría a eximir de cualquier sospecha a las fuerzas
federales, a las tropas de uniforme verde olivo o camufladas y a los marinos, pero igualmente a los soldados que visten de gris y negro en papel de policías. Supondría también asumir que las víctimas de San Fernando eran “enemigos” reales o supuestos de Los Zetas, o que una inmensa mayoría eran inocentes pasajeros en tránsito por la “ruta de la muerte”, con lo que se descarta cualquier hipótesis que sugiera una posible actuación de escuadrones de la muerte. También se excluye investigar que las víctimas pudieran haber sido concentradas para ser liquidadas y enterradas en Tamaulipas y Durango, aunque provinieran de otros puntos del país. “Los narcos no esconden los cuerpos de sus víctimas”, me dice Emilio Álvarez Icaza, exombudsman del Distrito Federal y participante activo en el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad que encabeza el poeta Javier Sicilia. El propio Sicilia me recuerda que desde el surgimiento del movimiento zapatista empezaron a crearse grupos paramilitares formados por el Ejército estadounidense, y que Los Zetas se constituyeron con desertores del Ejército. El general Francisco Gallardo le pone nombre a los grupos de exterminio con permiso para secuestrar, torturar, desaparecer y asesinar. Son los GIZ (Grupos de Información de Zona) o GIZES, pertenecientes formalmente al Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Podrían ser unos 3 mil en todas las zonas, regiones y guarniciones militares, improvisados espías que mal manejan la “inteligencia” en ciudades, pueblos y comunidades, y que visten de civil, pero reportan al alto mando. Cuando cometen alguna atrocidad y son descubiertos, simplemente se desmiente que pertenezcan a las Fuerzas Armadas, se los deja a su suerte, aunque
NARCOTRÁFICO / LIBROS
tos “triunfos” de la autoridad resultan espurios, en la medida en que se fabrican culpables, se inflan las estadísticas y se quiere presentar como solución a casos de esta violencia desbordada la captura de unos cuantos capos, sicarios o mandos medios junto a la inhabilitación (palabra que usan dependencias oficiales para no hablar francamente de asesinados, de muertos en enfrentamientos o arrestados) de una multitud de supuestos narcotraficantes lumpenizados en extremo. (…) Sin forzar artificialmente el argumento, me da mala espina que el gobierno, lejos de desmentir y atemperar el clima de violencia expresado en cifras de ejecutados (otro neologismo que significa asesinados, pero sin el apellido clave: extrajudicialmente), se esfuerce en inflar la cifra de las víctimas. Lo hizo en julio y agosto de 2010, cuando el ejecutómetro más alto que pudiera registrar medio alguno, escrito o electrónico (elaborado con seguimiento hemerográfico y los reportes cotidianos de los corresponsales de cada medio), era de 20 400 víctimas, la Procuraduría General de la República lanzó una cifra más elevada de homicidios dolosos, una especie de as bajo la manga, cuando dijo a la opinión pública que eran ya 24 800. No habían transcurrido dos semanas y otra dependencia del gobierno (sigue siendo oficial, aunque ahora parezca entregada a representantes de la iniciativa privada, los encuestadores de GEA-ISA, auxiliares directos en los resultados que empujaban el triunfo de Felipe Calderón en las elecciones de 2006), el Centro Nacional de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), rectificó a la PGR: que no, que no eran 20 400 ni 24 800 sino 28 mil (un incremento de 7 mil en menos de dos semaNarcofosas. “Ley del silencio” nas, cifra nada despreciable si se considera que en ninguno de los seis años de gobierno de Vicente Fox ni en los dos primeros de Calderón se había llegado a una cantidad semejante de ejecuciones en un periodo anual). Esta insólita inflación al alza –única en el mundo cuando un gobierno de pronto se empeña en decir que la violencia es peor de como la conciben los medios y la sociedad– volvió a ser empleada por la autoridad en enero de 2011, pues cuando el ejecutómetro más elevado del año que concluía frisaba por debajo de los 13 mil finados (Excélsior), apareció el portavoz de Seguridad Nacional, Alejandro Poiré, para decir, sin inmutarse, que habían sido 15 273 en todo 2010 y que, sumados los del sexenio, llegaban ya a 34 612. (…)
Escuadrones de la muerte y limpieza social Ya iban en julio-agosto de 2011 más de 50 mil asesinatos en el país con los que el gobierno se atribuía “éxito” en el combate contra el crimen organizado. Al menos 70 por ciento de esa espantosa cifra eran menores de 29 años. “¿Acaso todos los que mueren son criminales?”, se pregunta con toda la razón Carlos Cruz, dirigente de Cauce Ciudadano. (…)
… Carlos participa en la elaboración de una lista de matanHay también empresarios que contratan a esos grupos en Jaliszas en todo el país y en el rescate de la identidad de los victimaco, Nuevo León, Coahuila, Sonora, Chihuahua, Tamaulipas, Midos. Cuando puedo asomarme a ese abismo de violencia colocachoacán y Guerrero. do en páginas de computadora, están registrados ya más de 150 Peligro: Colombia asesora a México casos, con más de 600 mexicanos cuyas vidas acabaron de manera absurda y bestial. (…) Álvaro Uribe Vélez se apareció de pronto en Ciudad Juárez e imCarlos Cruz observa, durante este esfuerzo de recopilación, partió cátedra. Uribe dejó de ser presidente de Colombia en agosque hay demasiados jóvenes levantados y asesinados en barrios to de 2010, pero sigue indisolublemente ligado a los destinos de pobres, marginales; muchos que fueron desaparecidos vivos en México, primero como consejero en Los Pinos y más recienteun sitio del país pero cuyos cadáveres aparecieron tirados en mente como asesor de los gobiernos de Chihuahua y Ciudad Juáotro distinto y distante. “Da la impresión de que en México está rez. Con su “experiencia de éxito” ayudará a aplicar programas comenzando el fenómeno de los falsos positivos. Falta explicar el “que ayuden a recuperar la seguridad y la tranquilidad” en Chiporqué de esas fosas clandestinas con cuerpos que la informahuahua, tal como ocurrió en Colombia, se regodeaba el goberción oficial dice que son jóvenes que no se quisieron enrolar con nador César Duarte Jáquez al recibir al exmandatario en la urbe grupos de la delincuencia organizada”. fronteriza el 7 de junio. (…) … La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Duarte insistió en que el modelo que puso en práctica Urique agrupa a 67 organizaciones en 14 estados de la República, be en Colombia es totalmente aplicable en Chihuahua y se basa ha emitido alertas contra políticas públicas explícitamente disen ejes como la educación, el trabajo y la seguridad democrática. criminatorias en Monterrey, Ciudad Juárez y otros sitios, en donLa visita de Uribe es un mende indigentes, vagabundos y saje de esperanza para Ciuenfermos mentales son redad Juárez, insistió: “Me moticogidos en la vía pública y vó invitar al presidente Uribe luego abandonados en capara saber objetivamente los rreteras y caminos fuera de resultados del Colombia que las ciudades. Tras el desplarecibió y del Colombia que zamiento por limpia social, entregó: es un país en paz “hubo muertes coincidenen el que (antes) no se podía tes en la Sierra de Juárez”, transitar por los caminos: lo Nuevo León, advirtió la Rehizo con energía y determidim. Para Juan Martín Pérez, nación. Reconstruyó una nuedirector de la Red, es muy va nación. Colombia es nueva grave que “los adolescentes hoy, y en todo el país hay barsean criminalizados y estigdas y luminarias que dicen: matizados. Cuando muere ‘Gracias, presidente Uribe’”. un adolescente, se le asocia Más allá de estos arreinmediatamente al crimen batos de lirismo chabacano organizado, sin investigay pueblerino, el gobernador ción previa y sin elementos”. Familiares de desaparecidos. Búsqueda sin fin Duarte parece ignorar toda En algunos estados se ejerla represión institucional y el cen acciones de retiro forzagran sufrimiento que implido y hay casos “claramente có para los colombianos la política de seguridad democrática que de limpieza social”. Si eso ocurre oficialmente, no hay que tetantas alabanzas le inspiraba, a tal grado que hoy el presidente ner mucha imaginación para saber lo que ejecutan por su cuenSantos, su sucesor, busca distanciarse de esa línea. En Colomta grupos de la delincuencia, paramilitares bajo control del gobia se abrió una investigación, además, contra 13 congresistas bierno y las Fuerzas Armadas oficiales. (…) por graves irregularidades en la administración de bienes decoEn semejante contexto, el Senado de la República había solimisados a las mafias (Proceso, núm. 1808, 26 de junio de 2011), y citado formalmente al Cisen que proporcionara informes sobre se propuso y aprobó una Ley de Víctimas que ahora reconoce el la existencia de escuadrones de la muerte, “responsables de miconflicto interno en Colombia, el cual fue obsesivamente negales de asesinatos y desapariciones forzadas”, además de los que do durante ocho años por Uribe. el gobierno asegura que comete la delincuencia organizada. “Esos Nada es casual en política: el expresidente colombiano estugrupos actúan al margen de la ley con complicidad, reconocivo en Juárez y fue públicamente nombrado asesor cuando faltamiento o tolerancia del Estado mexicano”, dijo Ricardo Monreal ban 48 horas para que arribara a Ciudad Juárez la Caravana por Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabala Paz con Justicia y Dignidad. Era ésta la tercera señal ominojo. Los escuadrones están conformados por soldados y oficiales sa contra la protesta pacífica. Tres semanas antes había llegado desertores del Ejército y policías despedidos por corruptos. “Son el presidente Felipe Calderón a presidir, junto con el gobernador paramilitares adiestrados”. Duarte, una parada militar para conmemorar el centenario de la A propósito de las declaraciones del alcalde de San Pedro “Toma de Juárez”, lo que se vio como un refuerzo a la presencia Garza García, según las cuales crearía y utilizaría “grupos rudos” castrense en las calles. Y el 6 de junio la policía federal allanó el para limpiar el municipio, Monreal declaró que ese alcalde no Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, presidido por el saera el único en emplear paramilitares. “Los gobernadores tienen cerdote Óscar Enríquez, organización que preparaba la recepción grupos de exterminio, grupos de ‘limpieza’ que adiestran y sea la caravana que llegaría de Morelos en unas horas más. leccionan como grupos de élite, y que actúan fuera de la ley”. Marcela Turati
Archivo Proceso
aleguen “obediencia debida” y “órdenes desde arriba”, como fue el caso del teniente José Guadalupe Orizaga y Guerra y el subteniente Edwin Raziel Aguilar Guerrero, acusados en Morelos de la tortura y el asesinato de Jethro Ramsés Sánchez Santana, de 26 años, entre el 1 y el 2 de mayo de 2011. (…) El análisis realizado por otros expertos entrevistados, la recopilación de testimonios y el examen de casos concatenados en los que se pretende mostrar a víctimas inocentes como lo que no son (sicarios, narcomenudistas, halcones, jefes de célula o mandos medios de la delincuencia organizada) parecen confirmar que se extiende esa “limpieza social” con miles de víctimas por toda la República y que en México se pretende replicar la condenable práctica de lo que en Colombia se denominó los falsos positivos, que no eran sino ejecuciones extrajudiciales y a sangre fría de ciudadanos comunes, primero secuestrados o levantados, cuyos cadáveres después se disfrazaban y se pretendía hacer pasar como si fueran de guerrilleros, paramilitares o traficantes caídos en combate. No sobra recordar que el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida son aplicaciones espejo, hijos siameses de la estrategia antidrogas del gobierno de Estados Unidos. En ambos esquemas, el colombiano y el mexicano, Washington ofrece ayudas nada desinteresadas a los gobiernos y ahora incorpora de manera más formal a países de Centroamérica, aunque se muestra cicatero y le regatea a los paupérrimos países de la cintura mesoamericana los millones que dilapida en lejanas aventuras bélicas. Estados Unidos introduce el modelo punitivo de combate al tráfico a través de dádivas que son ridículas si se considera que, en el caso de México, no representan ni 0.5 por ciento del gasto bélico en Irak y Afganistán. Con estas dádivas se trata de frenar, fuera de las fronteras de Estados Unidos, el flujo de sustancias prohibidas para sus propios consumidores, pero sin pagar el costo de la violencia que provocan sus guerras inducidas. Las drogas cruzan hacia el norte, mientras el dinero en efectivo y las armas vienen hacia el sur, según ha reclamado en múltiples ocasiones el gobierno mexicano. Estados Unidos es el paraíso del consumo, y México un infierno de violencia extrema. Ellos ponen la nariz, los pulmones, la boca y las venas, y aquí se multiplican los muertos por decenas de miles. La pequeñez de miras de quienes mal gobiernan a México, la ausencia del mínimo asomo autocrítico, el regodeo discursivo de que se está en la estrategia correcta, la imitación extralógica de modelos fracasados (léase Colombia) y la sumisa aceptación de las directrices de la potencia mundial a cambio del plato de lentejas de una Iniciativa Mérida que en tres años nos “regala” 1 300 millones de dólares (siempre en especie y apenas uno por ciento de las reservas internacionales que guarda México, cantidad con la que Washington se cree con el derecho de tener boinas verdes activos en territorio mexicano) son algunos de los males que golpean hoy la conciencia nacional. Aun los presun-
Eduardo Miranda
ESTADOS / DURANGO Tal vez se convierta en la obra de infraestructura más grande e importante del sexenio: es una supervía que permitirá enlazar el norte del país de costa a costa para, según los propósitos de las autoridades, detonar el desarrollo económico de esa zona. Pero la magna obra –cuyo costo estimado será de 20 mil millones de pesos y está licitada a algunas compañías españolas– tiene un defecto: se quiera o no, facilitará el trasiego de estupefacientes, especialmente en el área conocida como Triángulo Dorado. PATRICIA DÁVILA URANGO, DGO.- Actualmente en construcción, la supercarretera Durango-Mazatlán formará parte de un gran corredor interoceánico con el que las autoridades buscan detonar el desarrollo económico de siete estados de la República, pues cruzará todo el norte del país: del Pacífico al Golfo, hasta desembocar en el puerto de Tampico. Pero también beneficiará a los grupos de la delincuencia organizada que siembran mariguana y amapola en la parte de la Sierra Madre Occidental conocida como el Triángulo Dorado, que abarca zonas de Durango, Sinaloa y Chihuahua. Y como ya se han abierto numerosas brechas y caminos de acceso, por ahí ya empezó el trasiego de enervantes, toda vez que la obra afectó algunos predios donde opera el cártel de Sinaloa. Entre el 6 y el 9 de septiembre, Proceso recorrió varios tramos de la supercarretera en construcción y constató que esa organización delictiva mantiene una estrecha vigilancia y control sobre la vía. Como parte de esas obras se construye El Baluarte, el puente atirantado más alto de Latinoamérica y el tercero del mundo, con 152 cables de acero. Permitirá cruzar con seguridad los precipicios y barrancos de los que está llena la zona conocida como El Espinazo del Diablo. A este corredor que conectará Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas se le considera el más peligroso del país porque en cada una de estas entidades los cárteles de Sinaloa, del Golfo, de los Beltrán Leyva y Los Zetas luchan por el dominio de las
D
plazas y controlan las carreteras. Secuestran, roban, extorsionan o ejecutan a muchos de quienes transitan por ellas. Buena parte de la vía está en obra negra. En 2005 se abrió a la circulación un tramo de 55 kilómetros que va de la capital de Durango a El Salto, municipio de Pueblo Nuevo. El kilómetro cero se cuenta a partir del aeropuerto de Durango y hasta el kilómetro 40 la vía tiene condiciones aceptables. A partir del 60 es necesario eludir algunos baches y en el 82 éstos se transforman en zanjas infranqueables. Las condiciones de la carretera son tan malas ahí que es imposible disfrutar del panorama que publicitan los spots del gobierno federal que invitan a adentrarse en la Sierra Madre Occidental usando los puentes panorámicos de La Noria, El Indio o El Otinapa. Durante una gira en marzo pasado, Felipe Calderón y los gobernadores de Durango, Jorge Herrera Caldera, y de Sinaloa, Mario López Valdez, se tomaron una foto en El Otinapa. También visitó El Baluarte, donde aseguró que antes de concluir su sexenio inaugurará la autopista de 230 kilómetros que contará con 57 puentes y 64 túneles.
Cara e inacabada La construcción de esta vía comenzó en el sexenio de Vicente Fox y los primeros 55 kilómetros se sufragaron con fondos federales. En 2009 se canalizaron 5 mil millones de pesos a un fideicomiso creado para darle continuidad a la obra. Estos recursos provenían de la venta de un paquete carretero del Fideicomiso de Apoyo para el Rescate de Autopistas Concesionadas. Hasta ahora se han invertido 11 mil millones de pesos de un total estimado de 20 mil millones que costará la obra,
La
“narcosupervía” cuyo avance a la fecha se estima en 80%. Para adentrarse en las brechas que llevan a diversos tramos de la autopista se necesitan vehículos de doble tracción. A partir de El Salto, el recorrido se complica y es necesario conocer los caminos de terracería para no tomar uno equivocado y toparse con plantíos de mariguana. Desde el inicio del recorrido, varias personas le advierten a la reportera que evite pasar por Los Negros y por Las Adjuntas. Le aconsejan que tome precauciones porque en esos lugares suelen asaltar. El año pasado, en el puente La Pinta, los delincuentes colocaron retenes para detener a los viajeros y robarles los vehículos, le informan. En 2007, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) otorgó a la empre-
sa Omega la concesión para construir la autopista a partir de El Salto. En el tramo a cargo de esta compañía se localiza el primer túnel, Lambederos, el único que hasta ahora se puede recorrer. Aunque se han abierto tres más, no se les puede usar porque aún no están concluidos. Para llegar a los túneles, un joven que presuntamente trabaja como halcón para el cártel del Pacífico da indicaciones a los enviados a fin de que no se pierdan en el laberinto de brechas. También toma nota de los vehículos y de los pasajeros. En este punto del recorrido está El Coscomate, donde los ejidatarios ofrecen cabañas ecoturísticas en renta. En una de ellas viven los encargados de la obra de la compañía Omega; los trabajadores se alojan en campamentos.
Los constructores de la autopista se hallan frecuentemente con miembros de los grupos criminales. Uno de los trabajadores cuenta: “Diario nos topamos con ellos; mantienen una vigilancia constante. En una ocasión nos detuvieron varios hombres que viajaban en camionetas y portaban armas largas. Nos pidieron identificación y credencial del trabajo para dejarnos pasar. Ahora ya lo conocen a uno y nomás nos dicen adiós. No molestan”. Afirma que en ocasiones piden que les regalen despensas o que les presten mangueras para que los lugareños rieguen sus sembradíos de mariguana y amapola. Desde el lugar en que se encuentran regresan a dormir a la ciudad de Durango. Al día siguiente pueden ordenarles que se
trasladen a puntos más distantes, como Chavarría Viejo. En este sitio, la obra está a cargo de las empresas españolas Aldesa y Proacom. La primera se hace cargo de puentes y terracerías, la segunda se especializa en túneles.
Inseguridad Chavarría Viejo es un pueblito aislado, con un solo acceso; pero en las azoteas de casi todas las casas pueden verse antenas de televisión vía satélite. Aquí hay trituradoras de cemento de Cemex y Apasco y tiraderos y bancos de material. También está el campamento de los trabajadores de Aldesa y Proacom. Estas compañías son las que mejor trato y seguridad brindan a sus empleados.
Una de esas entidades es Durango, donde el apoyo bajó de casi 5 mil millones de pesos canalizados en 2010 a sólo mil 800 este año. Por su parte, los priistas se quejan de que el gobierno federal aumentó su deuda de 1 billón 951 mil millones a 5 billones de pesos, con lo que cualquier desajuste presupuestal no es atribuible a las entidades federativas. Al hablar del reparto del dinero público, el diputado local duranguense Emiliano Hernández Camargo señala: “Es un problema estructural de México porque 90% del presupuesto del país lo administra el gobierno federal; 7%, los estados, y 3%, los municipios. El sistema es injusto pues aunque la Cámara de Diputados autoriza el presupuesto, convierte a los gobernadores en gestores que tienen que pedir que la federación baje el recurso. Otro problema es que una vez que lo canalizan, el estado no tiene suficiente para cubrir su parte”. Acepta que “el problema con la asigna-
ción de recursos es que se ejercen políticamente, sobre todo en tiempos cercanos a las elecciones. Los presupuestos bajan lentamente. Lo normal es que se bajara en marzo, pero se va hasta agosto. Muchas son trabas tradicionales, otras creo que tienen un manejo político”. Para Carlos Emilio Contreras Galindo, secretario de Finanzas del gobierno del estado, uno de los problemas de la entidad es que desde 1992 la Federación le dejó la carga del gasto educativo: “Durango tienen la obligación de hacerle frente con 6 mil millones de pesos”. Se pregunta: “¿Cuál es el problema estructural de Durango? Un dato muy representativo es que en 2010 el estado le invirtió a la educación básica casi 5 mil 600 millones. Otros estados no ponen un cinco en educación, como el DF, Oaxaca o Aguascalientes. De hecho Durango es el tercer estado que más le aporta a la educación, a pesar de que es de los presupuestos más bajos del país. “Hay obligaciones que la Federación le pasa a los estados pero no le pasa el recurso, como para la homologación salarial del magisterio: 80% de los maestros ganaban menos que el otro 20%. Estos pari passu han crecido de unos años para acá, los estados pobres batallamos más para completarlos y eso nos limita mucho.” –En cuanto a los recursos extraordinarios, sé que este año bajaron considerablemente y se benefició a estados panistas. –Este año se nos dio 40% menos de lo solicitado, que no llega al total de lo que necesitamos. Ese 40% menos nos deja en una estrechez financiera que ocasionó que se
recurriera al endeudamiento. Tenemos problemas de liquidez. En 2010 nos dieron una cantidad y en 2011 una mucho menor, enfatiza Contreras Galindo. Quien lleva las cuentas de la deuda y de los problemas que implica absorber el gasto educativo es Claudia Hernández, diputada local y secretaria del PAN en Durango, quien dice a este semanario: “De acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana ocasionó un daño patrimonial equivalente a 23% del presupuesto asignado en 2010 a la entidad”. La deuda del estado, según su cálculo, es de unos 7 mil millones de pesos. Enlista los rubros señalados por el secretario de Finanzas y añade uno más: Un decreto que señala que para que el Teletón aceptara instalar en Gómez Palacio un centro de rehabilitación puso tres condiciones: Que el gobierno del estado aportara 4 millones de udis, que el ayuntamiento pusiera otro tanto y que el terreno fuera una donación del estado. Señala: “Ellos (los priistas) alegan el gasto destinado a la educación, cuando hay un convenio firmado en 1992 entre el exgobernador José Ramírez Gamero y el entonces presidente Ernesto Zedillo, PRI con PRI. En este documento el gobierno del estado acepta hacerse cargo de la educación. Ahora nos culpan de esto, pero ellos firmaron el convenio. –¿Qué implica tener una autonomía financiera tan baja? –Que somos completamente dependientes de los recursos federales. Y no es sano depender en tan amplio porcentaje de los recursos de la Federación. Tendríamos
se les brindara seguridad. Ahora, aseguran, Los Amigos –como son conocidos los integrantes del grupo de Sinaloa– ocasionalmente les piden de 5 mil a 10 mil pesos a las constructoras, además de cerveza y
combustible. De vez en vez ponen retenes, piden “prestados” los vehículos y los regresan tres o cuatro días después. –¿Qué uso les dan? –se le pregunta a uno de los ingenieros. –No sé. Quizá para una mudanza –responde irónico. Los constructores dicen que ahora las cosas son diferentes pues Los Amigos les proporcionan seguridad: “Nos saludan y nos dicen ‘oiga jefe, si alguien lo molesta, nos avisa’”, comenta el encargado de abrir las terracerías. Luego de un recorrido de hora y media se llega al puente El Botijas, donde la reportera y el fotógrafo pudieron ver tres sembradíos de mariguana con matas de hasta un metro. Rumbo al puente Los Magueyales, los enviados de Proceso se topan con otro plantío de mariguana al cuidado de dos hombres. Es peligroso continuar y se toma el camino de vuelta a Chavarría. Con frecuencia, aseguran, los trabajadores se encuentran esos cultivos. Sin embargo, la construcción de la autopista ha obligado a mover los sembradíos para ponerlos fuera de la vista de “extraños”.
Pese a todo, cuando se transita por las brechas, en las laderas de los cerros sobresalen plantas de mariguana mezcladas entre la vegetación. Aldesa tiene a su cargo la construcción de los puentes Pueblo Nuevo (ya acabado), Leoneras, Verde y Magueyal (al 95%). Se trabaja en el Paso de Piedra, Cantil y Botijas. Por su parte, Proacom perfora los túneles Leoneras II, Alacranes, Chavarría Nuevo III, Chavarría, Magueyal, Pino Gordo, Fresnos, Piedra Colorada, Tortuga, Frijolar y Picachos. Los empleados de estas empresas son accesibles pues aseguran que no tienen nada que esconder. Permiten que la reportera y el fotógrafo recorran los amplios comedores que tienen dispuestos para sus empleados, con abundante bufet y varios platillos a la carta. Tienen habitaciones limpias, con aire acondicionado y calefacción, y servicio de lavandería.
Uso político
del presupuesto PATRICIA DÁVILA
URANGO, DGO.- Los cuantiosos recursos destinados a la supercarretera que unirá el Pacífico con el Golfo a través de siete entidades federativas del norte de la República contrasta con los presupuestos, menores cada año, que la Federación adjudica a algunos de esos estados, especialmente los gobernados por la oposición. Cuando en agosto pasado Ernesto Cordero, entonces secretario de Hacienda, denunció penalmente al presidente del PRI y exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, por el endeudamiento “excesivo” que le dejó a esa entidad, dio pie a que se hiciera evidente la opacidad con la que se manejan los recursos públicos, sobre todo en época electoral. Pero cuando aún era titular de Hacienda el hoy precandidato del PAN a la Presidencia redujo los apoyos extraordinarios a los estados gobernados por priistas. Eduardo Miranda
D
A través de la sierra
El año pasado, antes de ser expulsados de la zona, unos zetas asaltaron el campamento de Aldesa y se llevaron varias camionetas, cuentan los trabajadores, quienes pararon las obras y exigieron que
Favoritismo A pesar de que los trabajos de la autopista son considerados de alto riesgo, asegura
Benjamín Flores
ESTADOS / DURANGO
En un estudio realizado por el PRI después de la denuncia ante la PGR que interpuso Ernesto Cordero en agosto, Humberto Moreira señala que según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, de 2006 a julio de este año se sumaron 12.2 millones de mexica-
nos a la pobreza: seis personas por minuto. “¿Cuántos mexicanos hay en pobreza por ingresos? Son 57.7 millones. Según los registros en 2006 había 45.5 y en 2008 se incorporaron 5.8 millones. En 2010, 57.7 millones de mexicanos están en el rubro de pobreza por ingresos. En 2000 había menos de 40”, dice el informe. Señala que, de 2006 a 2010, no se detuvo el crecimiento de la pobreza: la línea es muy clara, de 45 a 52 y de 52 a casi 58 millones. Y en pobreza extrema hay 21.2 millones de mexicanos. “Nosotros batallando podemos subsistir, pero ellos se duermen y se despiertan con hambre”. Contrasta: “¿Quiénes son los que no tienen pobreza, los que no están vulnerables? 15.8% de la población. Es una distribución similar a la de 1910. Así estaban los datos en aquel tiempo, ocho de cada 10 mexicanos o son pobres o son vulnerables a ser pobres en cualquier momento”. De 2007 a 2010 –sigue el informe– el crecimiento promedio anual del PIB fue de 1.1%. Este sexenio va a ser el que crezca menos en el PIB desde los ochenta y si sumamos el factor del crecimiento de la población, entonces no hay crecimiento en absoluto. Además el incremento de precios a los alimentos y a la gasolina es excesivo: la tortilla aumentó 114% y la gasolina magna, 39%. Y de 2008 a 2010 no subió así el salario, porque el ingreso familiar cayó 12.3% en términos reales. Explica que a julio de 2011 hay 2.6 millones de mexicanos desempleados y 3.9 millones subempleados.
una fuente que pidió el anonimato, en más de un año, la Secretaría del Trabajo y el Instituto Mexicano del Seguro Social no han realizado ninguna supervisión o auditoría. Aunque los encargados de las constructoras Omega y Tradeco negaron a este semanario el acceso a sus obras, la reportera pudo recorrer las áreas donde trabajan. Para llegar a El Baluarte fue necesario hacer un recorrido de dos horas y media desde Chavarría. La edificación de este puente está a cargo de Tradeco, que en noviembre de 2006 ganó la licitación. Aunque Ingenieros Civiles Asociados se inconformó con el fallo, la delegación Durango de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes ratificó la decisión. Tradeco pertenece a Federico Martínez, exfuncionario de Pemex, quien desde la paraestatal enriqueció a su empresa en la época en que Felipe Calderón era secretario de Energía. Este personaje ha sido el más beneficiado con la asignación de obra de infraestructura en este gobierno (Proceso 1786). El Baluarte pasa sobre el río del mismo nombre y está en los límites entre Durango y Sinaloa. El puente, de mil 124 metros, tiene cuatro carriles suspendidos
a una altura de 390 metros. Inicialmente su costo se estimó en mil 280 millones de pesos y quedaría concluido en 2010. En la actualidad, este monto se disparó a 2 mil 35 millones de pesos, cifra que casi iguala el presupuesto anual de Durango. A diferencia de otros puentes de la supercarretera, en El Baluarte es necesario estar sobre su estructura para ver a los trabajadores. A lo lejos parece una obra abandonada. Sin embargo, una vez en él es posible ver hombres vestidos con overoles anaranjados que bajan y suben por los elevadores, inmersos en una actividad febril. De la parte correspondiente a Durango pende una estructura horizontal de dos carriles que en su punto medio se encontrará con otra igual proveniente de Sinaloa. En ambos lados del puente, sobre lo que será la carretera, hay comedores, albergues y letrinas. Los responsables de la obra piden a la reportera que muestre una autorización de la SCT para estar en ese sitio. No cuenta con ella porque el delegado de la dependencia en Durango se negó a recibirla cuando le solicitó una entrevista. Proceso pidió a la
Cordero. Apoyo reducido
que ver la forma más sana de modificar el convenio.
El “Informe Moreira”
En cuanto a la deuda de los estados contra el gasto corriente del gobierno federal: de 2006 a 2010 el gasto corriente federal creció casi tres veces más de lo que creció la deuda de los estados y Distrito Federal. De 2006 a 2010, la deuda de las entidades federativas aumentó de 191 mil millones de pesos a 314 mil millones; hubo un endeudamiento adicional de 123 mil millones. Hay incongruencias según el informe: en 2006 el gasto corriente federal era de mil 107 millones de pesos. En 2010 fue de mil 414 millones. Se aprecia un gasto adicional del gobierno federal por 307 mil millones de pesos, que contrastado con la deuda adicional es prácticamente tres veces más. Por cada peso de pago de servicio de la deuda estatal contratada entre 2006 y 2010, el gobierno federal ejerció 30 veces más en gasto corriente en 2010 respecto a 2006. Asegura: “Ese es el tamaño de la desproporción y del despropósito del gobierno federal en materia de finanzas públicas. Por la deuda adicional, el pago anual implica 10 mil millones y el gasto corriente federal adicional es de 307 mil. La presión en las finanzas públicas no es la deuda de los estados sino el excesivo gasto corriente del gobierno federal”. En 2005 se debía 1 billón 951 mil millones de pesos del gobierno federal y se pasó a 4 billones 327 mil millones; si se suma lo de la Comisión Federal y lo del IPAB, se va a 5 billones. El priista David Penchyna por su parte analizó el gasto federal contra el gasto feoficina central de la Secretaría que explicara el motivo de la cerrazón. En respuesta, la dependencia prometió que enviaría información documental. No cumplió. Finalmente el encargado de Tradeco permitió que la reportera subiera al puente, pero le advirtió que no debía hacer entrevistas. No obstante, uno de los obreros comentó que a él y a muchos de sus compañeros les daba temor trabajar a grandes alturas. También mencionó que el año pasado murió uno de ellos. Para llegar al tramo de 73 kilómetros que corresponde a Sinaloa hay que bajar al río El Baluarte para subir de nuevo y llegar al otro extremo del puente. A partir de este punto, el traslado de personal se realiza en camiones. Se pasa por varios túneles, entre ellos El Carrizo, La Quemada II, Laguna II y III. En este estado se construye El Sinaloense, el más largo de todos los puentes de esta vía, de casi 3 kilómetros de longitud.
Beneficio para los cárteles En Sinaloa basta un día para recorrer la obra negra de la autopista. Desde una bre-
Miguel Dimayuga
E S TA D O S / D U R A N G O Moreira. Contraataque
deralizado: Hasta 2000 el gasto programable del gobierno federal venía por debajo del que se registraba en los estados. En esta época “perdida” en materia económica es a la inversa: el gasto programable del gobierno federal ha crecido mucho más que el gasto federalizado, pese a que ha habido diferentes cargas financieras que la Federación le ha trasladado a estados y municipios. El crecimiento real del gasto, para efectos del Presupuesto de Egresos de la cha se puede apreciar la mayoría de los túneles y puentes. En el kilómetro 212 está el puente La Cascada donde, a las 21:30 horas del lunes 5, fallecieron dos trabajadores y ocho más quedaron heridos. Empleados de Tradeco informaron que los empleados colaban los 2.5 metros cúbicos de concreto de la parte media que faltaban para unir los dos extremos del puente; la estructura metálica sobre la que estaban no soportó el peso y se derrumbó. Esta empresa y Omega son las que más accidentes mortales y heridos han tenido durante la construcción de la carretera. La autopista llega al municipio de Concordia. Al circular por la carretera libre en el poblado Santa Lucía hay otro puente panorámico. En una población llamada El Candil, un túnel pasa por debajo de la carretera libre. A partir de Las Mesillas comienza el tramo abierto de la autopista Durango-Mazatlán y en 20 minutos se llega al puerto. La supercarretera permitirá reducir de seis a dos horas y media el recorrido entre ambas ciudades. La autopista será la ruta más corta y más eficiente para el tránsito de mercancías en-
Federación, ha crecido, de 2006 a 2010, 32.2%. De eso el gobierno federal ha crecido 31.4% frente a 17.5% de los estados, pese a que se le han mandado más cargas a las responsabilidades estatales y municipales. Además se han registrado impactos financieros adversos por decisiones de la Federación: La rezonificación del magisterio ha generado una presión de 42 mil millones de pesos y otras obligaciones financieras han crecido 27 mil millones; para las entidades federativas ha habido un impacto negativo por esta evolución del gasto de 242 mil millones de pesos. El crecimiento del gasto discrecional del gobierno federal, en cambio, creció de manera brutal: El Ramo 23 (provisiones salariales y económicas) de 48.2 mil millones de pesos en 2006 creció a 2010 en 120 mil millones; aquí hay una discrecionalidad adicional de gasto del gobierno federal de 72 mil millones de pesos. De esa discrecionalidad del gobierno federal, en promedio ellos dicen haber canalizado 19.9 mil millones de pesos a las entidades federativas, pero en 2009 y 2010 esa discrecionalidad de gasto que tuvo la Federación, casualmente cayó sobre todo en Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Quintana Roo, Sinaloa, Aguascalientes, Baja California Sur y Durango, donde hubo elecciones. Seguramente, el año pasado influyó el tema electoral, de otra manera no se explica la caída en las aportaciones discrecionales que hace el gobierno federal a esas entidades federativas. O tre el Pacífico y el Atlántico y formará parte del gran corredor económico interoceánico que conectará los mercados de Asia, desde Mazatlán, con los de la zona del TLC a través de la frontera de Estados Unidos y el puerto de Altamira, Tamaulipas. Esta macrorregión representa un mercado de 20 millones de personas, concentra más de 60% del flujo de comercio de América del Norte y genera más de 22% del PIB nacional. Pero con la autopista Durango-Mazatlán se concreta un corredor interoceánico que también podría beneficiar a los cárteles de la droga. “No podemos negar que será en beneficio de la delincuencia organizada; finalmente son una empresa, ellos están en todo”, afirma Pablo Rivas, representante en Durango de la Cámara Mexicana de la Industria y la Construcción. “Calderón deberá implementar un programa de seguridad especial para evitar que esos grupos tomen el control de la autopista”, acepta el secretario de Finanzas de Durango, Carlos Emilio Contreras Galindo.
Sigue...
Benjamín Flores
L A CA P I TA L El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, da los últimos toques a su proyecto Bicentenario: Ciudad Segura, que comenzará a funcionar en pleno en unas cuantas semanas, justo en tiempos electorales. Se trata de un sistema que ya está provisto de 12 mil videocámaras y un megabúnker de crisis cuyo nombre y alcances son pretenciosos: Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Inteligencia, Investigación, Información e Integración –supuestamente el más avanzado en su tipo de América Latina–, que aguarda sus primeras pruebas de fuego: desde catástrofes naturales, plagas e inundaciones hasta estallidos sociales, actos terroristas y ataques de la delincuencia organizada…
“big brother” de Ebrard
RAÚL MONGE Y MARÍA LUISA VIVAS egún Marcelo Ebrard, uno de sus temores más grandes como jefe de Gobierno del Distrito Federal (GDF), si no es que el mayor, es no estar preparado para enfrentar una catástrofe como la del terremoto del 19 de septiembre de 1985, que destruyó parte de la Ciudad de México y mató a 3 mil 692 personas, de acuerdo con el más reciente dato oficial dado a conocer por el propio GDF durante la ceremonia del 26 aniversario de la tragedia. Pero a esta particular inquietud se suma otra, por una situación no menos riesgosa: el gradual acercamiento de los capitalinos a la violencia, como las balaceras a plena luz del día, la aparición de cuerpos decapitados y el surgimiento de grupos anarquistas proclives a emprender acciones de corte terrorista.
S
En 2008, sin ventilar el asunto públicamente, Ebrard lanzó la convocatoria para la licitación del Proyecto Bicentenario: Ciudad Segura, una especie de Big Brother en el que, después de la línea 12 del Metro, se invertirá la mayor cantidad de recursos en su gestión: 459 millones 431 mil 428 dólares, esto es, casi 6 mil millones de pesos. Dicha inversión equivale a la cuarta parte de la destinada a la construcción de la línea 12 del Metro, cuyo monto asciende a 21 mil 209 millones de pesos, y es superior en casi mil millones al presupuesto anual dedicado al programa de pensión alimentaria para adultos mayores, que es de 5 mil 101 millones. El proyecto fue adjudicado directamente a Teléfonos de México (Telmex), luego de que Elbit Systems, una de las principales empresas fabricantes de materiales electrónicos de Defensa en Israel, y la estadunidense Enterprise Application
Integration (EAI) –las dos firmas interesadas inicialmente–, incumplieron con las bases de licitación. Para desarrollar el proyecto, Telmex cuya dirección general está a cargo de Héctor Slim Seade, sobrino del magnate Carlos Slim, se asoció con la compañía francesa Thales, líder mundial en sistemas de información de misión crítica para la defensa y la seguridad, la industria aeroespacial y el transporte. El director general del C4i4, Fausto Lugo, afirma que este proyecto es el más grande de su tipo en América Latina, y su modelo es semejante a los que operan en Chicago y Washington. Incluye, dice, 12 mil videocámaras –8 mil en puntos estratégicos de la metrópoli y 3 mil 200 en la red del Metro– con sus respectivos botones de alerta. Cuenta con dos unidades móviles blindadas (C2M) equipadas con cámaras, computadoras y sistema de audio, desde las cuales se podrá enviar y recibir infor-
A prueba de todo
mación sobre sucesos que pongan en riesgo la seguridad de los capitalinos. Parte fundamental del sistema es el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Inteligencia, Investigación, Información e Integración (C4i4), y los cinco centros externos (C2), que se encuentran en el Centro Histórico y las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Benito Juárez e Iztapalapa. Considerado como el cerebro del sistema, el C4i4 es un búnker de 34 mil metros cuadrados de construcción, ubicado en la calle de Cecilio Robelo y Stand de Tiro, colonia Aeronáutica Militar, delegación Venustiano Carranza, a un costado de la Cámara de Diputados. El inmueble, de cuatro niveles, ocupa una superficie de 17 mil 598 metros cuadrados y se encuentra cercado por una barda perimetral de concreto de cinco metros de altura, capaz de resistir –según las descripciones del proyecto– la fuerza de ata-
Fausto Lugo comenta que la operación en pleno de todo el sistema estaba prevista para comenzar a finales de septiembre, pero se postergó unas cuantas semanas más. Es claro que el sistema empezará a funcionar en tiempos electorales. El proyecto fue diseñado por Telmex, la empresa del magnate Carlos Slim. Proceso tiene una copia del mismo, en el que se prevén escenarios como atentados contra el C4i4 por parte de organizaciones terroristas, grupos criminales o fuerzas subversivas con armas de fuego, misiles, cohetes y armas químicas; tampoco descarta la posibilidad de que se cometan atentados desde el interior del mismo centro perpetrados por trabajadores sobornados por el crimen organizado, por ejemplo. De igual forma, prevé escenarios y reacciones en caso de inundaciones e incluso de enfermedades infectocontagiosas y plagas. Según el proyecto, los daños que puede sufrir el C4i4 en todos esos escenarios son mínimos “gracias al diseño arquitectónico” y a sus sistemas de seguridad internos y externos.
En la construcción de muros y techos, por ejemplo, se utilizaron losas de cimentación, trabes y losas de concreto macizo, alternados con un sistema de lámina galvanizada estructural de firme compresión con el propósito de evitar un colapso del techo en caso de temblor. En las ventanas se colocaron cristales blindados de 38 milímetros de espesor, capaces de soportar vientos de 100 kilómetros por hora, así como impactos de bala. Rodeado de canchas deportivas y unidades habitacionales, el edificio consta de cuatro niveles divididos en dos cuerpos: el primero tiene forma elíptica y el segundo, la de un polígono irregular. Ambas estructuras están interconectadas por medio de Lugo. Inauguración pospuesta
Benjamín Flores
El
ques externos y fenómenos naturales como inundaciones, huracanes y temblores. Paralelamente a las labores de vigilancia e inteligencia que desde ahí se realizarán de manera cotidiana, funcionarios de los gobiernos federal y local sesionarán en casos de crisis: sismos, inundaciones, erupciones volcánicas, situaciones violentas, actos terroristas y estallidos sociales o políticos.
Ebrard. Precauciones
Benjamín Flores
Tan fuerte como vulnerable RAÚL MONGE Y MARÍA LUISA VIVAS
Telmex. A cargo de la seguridad
Obregón; en el deportivo Benito Juárez, delegación del mismo nombre, y en avenida Zacatlán, colonia San Lorenzo Tezonco, delegación Iztapalapa. Este último fue inaugurado el pasado 9 de septiembre. En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas del Instituto Politécnico Nacional (UPIICSA) se instaló un laboratorio de formación de profesionales para el diseño y programación de nuevas aplicaciones para seguridad pública, tránsito y protección civil. El laboratorio dispone de una estructura semejante a la de un C2. Los C2 cuentan con equipo de visualización y de audio, estaciones de trabajo, bases de datos gubernamentales y de organizaciones civiles en tiempo real, central de llamadas y de despacho, equipo de comunicación móvil, satelital y por radio, así como un sistema de gestión e inteligencia para la toma de decisiones. A través del C4 se pretende integrar la información de instituciones policiacas y de protección civil con la finalidad de explotar bases de datos para producir mapas y árboles delincuenciales. Según las descripciones, el sistema será capaz de generar referencias cruzadas de datos para obtener patrones de coincidencia en delitos. El C4i4 está concebido para recibir información proveniente de cada uno de los C2, de las cámaras de tránsito y de reconocimiento de placas, así como de tráfico de internet. Igualmente, recibirá información de los Centros de Control y Comando Móviles (C2M) que estarán equipados con características similares a las de un C2. La diferencia es que los C2M se podrán trasladar a los sitios donde ocurran o pudieran generarse eventos. De acuerdo con las autoridades capitalinas, mediante este sistema de video-
or la importancia y “alto valor simbólico” que tiene para el Gobierno del Distrito Federal, el Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Inteligencia, Investigación, Información e Integración (C4i4) es altamente susceptible de sufrir cualquier tipo de ataque, advierte Teléfonos de México (Telmex), empresa encargada de diseñar el sistema de seguridad de ese centro. “El C4i4 funge como el principal Centro de Operaciones de Comando y Control donde se atenderán todas las emergencias de la Ciudad de México. “Altos ejecutivos, funcionarios gubernamentales y dignatarios trabajarán y visitarán el C4i4, el cual representa un importante símbolo. Cualquier tipo de daño que sufra provocará perjuicios graves a su funcionalidad y una imagen negativa relacionada con la habilidad de los líderes de la ciudad para mantener en paz y a salvo la comunidad”, apunta el documento elaborado por Telmex. La empresa de telefonía diseñó un impresionante sistema de seguridad para blindar el búnker donde se aloja el C4i4 en caso de un posible “ataque grave” o ante la eventualidad de desastres naturales o industriales. Sin embargo, reconoce puntos débiles en los que hay que poner atención. Uno de ellos, señala, es el tamaño de la construcción, que, advierte, no pasa inadvertida a simple vista. El fácil acceso al inmueble es otro punto en contra, debido a que se encuentra en una zona conectada a áreas urbanas densas y a carreteras. Un tercer factor adverso es el alto número de personas que laborarán en el centro, lo que convierte al búnker en “un
P
objetivo atractivo para el atacante que desee causar daño o cuantiosas víctimas”. En el abanico de amenazas que prevé enumera: ataques terroristas, actos criminales, sabotaje, manifestaciones, bloqueos y disturbios. “El material de información de inteligencia utilizado como fundamento para definir las amenazas y los escenarios se basa en nuestra experiencia y fue recopilado de fuentes públicamente disponibles de alta calidad, así como de otros medios, y ha sido rigurosamente examinado, adaptado, clasificado y analizado”, refiere el capítulo 3, “Amenazas y escenarios adscritos” relativo al análisis de vulnerabilidades del C4i4. Asimismo indica que los escenarios detallados se basan en un análisis de capacidades comprobadas de terroristas en activo y otros atacantes, así como en tendencias futuras predecibles y claras en el ámbito del terrorismo y el crimen organizado “que se están volviendo cada vez más válidas”. Prosigue el documento: “Esto significa que la hipótesis de trabajo básica es que casi todo puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar, y que la única variable relevante en esta etapa es el examen del nivel de vulnerabilidad del C4i4.” Se describen distintos ejemplos de amenazas y escenarios con la idea de definir el posible curso de la acción, la manera como tendrá lugar en el campo, los elementos que puedan ser atacados o aquellos cuya operación normal se vea interrumpida, así como el efecto esperado como resultado del ataque. Los escenarios planteados van desde diversos ataques con armas de fuego de corto alcance, misiles, cohetes de mediano y largo alcance, explosivos de distintos tipos, hasta ataques suicidas, cibernéticos y químicos, biológicos o radiológicos. Las amenazas están clasificadas en cuatro campos: terrorismo convencional, no convencional, cibernético y desorden público o subversivo. A su vez el terrorismo convencional está subdividido en siete subgrupos: disparos de armas de fuego, demoliciones, bombas suicidas, secuestro o rapto, infiltraciones y contrabando, ataque sin armas y ataques complejos. Las amenazas de terrorismo no convencional se dividen en cuatro campos: químicas, biológicas, radiológicas y nucleares. En tanto que las de terrorismo cibernético se refieren a los ataques físicos a computado-
ras y a la obstaculización sofisticada indirecta con sistemas informáticos (hacking o pirateo informático). En cuanto a las amenazas subversivas el proyecto refiere que no se pueden analizar de la misma manera que los otros ámbitos de amenazas pues el enfoque de esta sección se sitúa en las revueltas y el desorden público y sólo pueden plantearse escenarios basados en los ataques más relevantes y plausibles que puedan tener lugar en relación con la capacidad y motivación del atacante.
“Amenaza número 8” Éste es ejemplo de una posible amenaza y sus escenarios, según el documento de Telmex: “Envío de una amenaza por parte de una organización identificada o una llamada anónima concerniente a un ataque posible contra el personal, las instalaciones o el equipo, a fin de prevenir un ataque real, advertir su realización o causar pánico y trastornos graves en la operación normal del C4i4. “Escenario adscrito A: Una organización identificada o llamada anónima, por motivos terroristas, ideológicos, criminales o trastornos mentales, emite un anuncio o amenaza, directamente o por medio de un tercero, con el uso de sistemas telefónicos, sistemas electrónicos de comunicación, correo, nota o mensaje verbal, concerniente a la plantación de una bomba o un ataque planeado, a fin de causar sabotaje, trastornos y disturbios.
“Escenario adscrito B: Una organización identificada o llamada anónima, por motivos terroristas, ideológicos, criminales o trastornos mentales, emite un anuncio o amenaza, directamente o por medio de un tercero, con el uso de sistemas telefónicos, sistemas electrónicos de comunicación, correo, nota o mensaje verbal, concerniente a la intención de dañar a un alto ejecutivo o dignatario que visita el C4i4”. Están previstas también agresiones internas llevadas a cabo por los empleados o un atacante infiltrado, y las disfrazadas: por ejemplo con un camión que acuda al C4i4 a dejar equipo o descargar alimentos. Para enfrentar las amenazas y riesgos expuestos, Telmex propone una estrategia de meta, método y preparación para que el personal del C4i4 desarrolle una estrategia de defensa que mejore la seguridad de los gerentes, el personal y los visitantes y del propio centro. Se propone que se conforme una unidad de seguridad que asuma la responsabilidad total de la protección del C4i4, que cuente con fuerzas desarmadas y separadas y con herramientas técnicas para coordinar sus actividades por medio del propio C4i4. La fuerza desarmada del complejo, como operadores del sistema técnico, escrutadores y analizadores serán entrenados y preparados por Telmex. En la periferia del centro se colocarán también cámaras de video que permitirán mantener la vigilancia alrededor del centro las 24 horas. Por supuesto el proyecto prevé fenómenos naturales como los terremotos, erupciones, inundaciones, accidentes industriales e incendios, pero, según el documento, la estructura es capaz de sobrevivir a cualquier embate de este tipo y garantiza la continuidad de las operaciones. O Benjamín Flores
Eduardo Miranda
pasillos, y el conjunto cuenta con helipuerto en la azotea. Un detalle más: La azotea puede soportar siete toneladas de peso, por lo que no hay impedimento para que aterrice ahí un helicóptero Puma, uno de los más pesados de los que operan en México. La fortaleza de concreto está provista de una sala de crisis y otra para videoconferencias, dormitorios con baño completo y servicios complementarios para pasar varios días ahí, como cocina, comedor y almacén. Fausto Lugo, director general del C4i4, calcula que en este búnker laborarán alrededor de 2 mil personas divididas en tres turnos las 24 horas del día y los 365 días del año. En entrevista, dice a Proceso que cada una de las dependencias federales y locales que participarán en las tareas del centro aportará su propio personal. El C4i4, explica, “es una estructura muy eficiente en donde las secretarías ponen los recursos especializados, y nosotros lo que hacemos es coordinar la infraestructura, tenerla lista y disponible para que ellos puedan operar de una forma coordinada y transparente con dependencias locales y federales y organismos privados”. El megabúnker captará toda la información de las cámaras de videovigilancia instaladas en la Ciudad y en el Metro y coordinará a los cinco C2, cuya misión es atender “oportunamente” las emergencias y eventos locales que surjan en las 16 delegaciones políticas. Estos centros se encuentran en el Centro Histórico, en la calle Victorio 76, delegación Cuauhtémoc; en Aquiles Serdán 19, colonia Villa Gustavo A. Madero, delegación del mismo nombre; en Prolongación Calle 10 número 91, colonia Tolteco, Álvaro
L A CA P I TA L
C4i4. Miedo interno
LA CAPITAL
Los Centros de Comando
y Control Móviles
RAÚL MONGE Y MARÍA LUISA VIVAS omo parte del proyecto Bicentenario: Ciudad Segura, el Gobierno del Distrito Federal adquirió dos Centros de Comando y Control Móviles (C2M), a través de los cuales las autoridades capitalinas podrán obtener información privilegiada, así como imágenes y audio en tiempo real de cualquier suceso que ponga en riesgo la seguridad de la ciudad y de sus alrededor de 8 millones 851 mil habitantes. Se trata de vehículos blindados del tamaño de un tractocamión provistos de equipo de inteligencia –cámaras de videovigilancia, central de llamadas y computadoras conectadas a satélite y antenas satelitales– que remiten a escenas de películas de ciencia ficción. Trasladadas a la realidad de la Ciudad de México, las unidades C2M lo mismo pueden utilizarse en desastres naturales que en eventos multitudinarios como manifestaciones, bloqueos o concentraciones masivas. Los C2M tienen las mismas propiedades que los Centros de Control y Comando regionales (C2). Cada unidad cuenta con dos cámaras de videovigilancia instaladas en la parte superior de la cabina y sujetadas a mástiles desplegables que permiten tener una imagen más completa del hecho que se desee monitorear. Desde estas unidades móviles los operadores pueden intercambiar información con los C2 y el C4i4. Incluso están en condiciones de controlar y manipular en tiempo real cualesquiera de las miles de cámaras instaladas en las calles de la ciudad. El operador de las cámaras podrá mover, inclinar y activar el zoom para realizar acercamientos y enfocar personas, rostros y toda clase de objetos, de día o de noche, a través del joystick (palanca), así como tomar fotografías de alta resolución y enviarlas en tiempo real al C4i4, al igual que los videos. Dicho operador se halla capacitado para evaluar las situaciones que detecte en el monitoreo con las cámaras de videovigilancia, y es el primer filtro para generar una alerta en caso de que advierta un riesgo para la población o la infraestructura de la ciudad. Cada unidad móvil dispone de una plataforma de vuelo (MUAV) con sistema de aterrizaje y despegue vertical. Se opera a distancia a través de una computadora conectada al C2M y envía su estado y video en tiempo real en formato digital o análogo.
C
50
1823 / 9 DE OCTUBRE DE 2011
Además cuenta con un sistema integrado (ICCS) que permite a los operadores controlar todas las comunicaciones disponibles a bordo, incluyendo radio y teléfono. En la cabina se instaló una pantalla de televisión para poder recibir noticias a través de los canales abiertos. Según el proyecto, se trata de un sistema dedicado a “una operación crítica las 24 horas del día, los 365 días del año, con un alto nivel de disponibilidad y confiabilidad”, que soporta 200 mil llamadas diarias. En caso de que los operadores estén ocupados, las llamadas se enrutan a un “respondedor” interactivo con un menú que propone diversas opciones. Asimismo, el sistema proporciona al operador el número telefónico desde el cual se realiza una llamada. El camión es un vehículo 6x4, marca Sterling, modelo ACTERRA M8500, capaz de viajar en cualquier condición climática y cualquier área urbana, sobre todo tipo de carreteras o autopistas y campos inundados parcialmente si éstos se encuentran empantanados. Su estructura puede resistir terremotos, lluvias intensas de hasta 100 mm. por hora y temperaturas entre -30 y +55 grados centígrados. Cada unidad mide 7.16 metros de largo y 3.5 de alto, y su peso, incluyendo chasís, estructura y equipo es de 15 mil 286.5 kilogramos. El sistema protege a la unidad de sustancias como gas industrial o venenoso y tiene detector de humo, extintores y equipo de primeros auxilios. En la cabina hay espacio para alojar los equipos electrónicos, el mobiliario y a siete personas: el oficial de mando, encargado de liderar y comandar el vehículo, y el personal de a bordo, que incluye a dos operadores de la consola de despacho y al encargado de la gestión de recursos humanos, materiales, eventos de emergencia y servicios; también puede alojar a dos operadores del sistema central de gestión, a uno de la central de llamadas y a otro que controlará las cámaras del vehículo y las conectadas de manera externa. Las dos unidades C2M tienen también equipos de radio de onda corta (HF) que permiten que, en caso de contingencia, cualquier ciudadano con aparatos de este tipo pueda comunicarse para ser auxiliado. O
vigilancia podrán visualizarse imágenes en tiempo real, grabarse y analizarse contenidos y captarse señales de ruido ambiental, como disparos de arma de fuego y explosiones. Las especificaciones del sistema sostienen que será posible rastrear placas de automóviles con reporte de robo, localizar a prófugos de la justicia, identificar a personas sospechosas y observar a individuos que deambulen por sitios prohibidos o que abandonen objetos extraños. Según Joel Ortega, quien fue secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal al comienzo de la gestión de Ebrard y tomó parte en la fase inicial del proyecto, uno de los inconvenientes del sistema de audiovigilancia es que los enlaces entre las cámaras de los C2 y el C4i4 son rentados, es decir, tendrán un costo anual que deberá considerarse para mantener la operación de los centros. Lo mismo sucederá, dice, con los enlaces satelitales que conectan a los C2M. Presidente de la agrupación política Ciudadanía y Democracia, Ortega afirma que el proyecto se realizó tomando como base el modelo de operación policial vigente en 2008, pero no se ha adaptado al actual. En lo que respecta a las particularidades del contrato de operación tecnológica, Ortega señala que éste no obliga al proveedor a proporcionar el identificador del teléfono que origina la llamada de emergencia ni la dirección registrada para ese número, lo que es necesario, dice, para lograr una atención rápida de las emergencias ciudadanas y es un elemento básico en los sistemas 066 y 911 a nivel mundial. Por lo demás, indica el exfuncionario, el proyecto tendría que prever la integración de alarmas externas al sistema, como la alerta sísmica, que podría ser replicada en los altavoces de los sistemas denominados STV’s a fin de alertar y preparar a la población. Para conocer más detalles acerca de los supuestos inconvenientes referidos por Ortega, Proceso solicitó una entrevista con la persona responsable en Telmex del proyecto Ciudad Segura. La subdirectora de Comunicación Social de la empresa, Concepción Rivera Romero, respondió que la compañía declinaba hacer comentarios al respecto. Según el calendario de pagos de la obra, el GDF debió haber cubierto a Telmex las siguientes cantidades: en 2008, 40 millones 172 mil dólares; en 2009, 86 millones 83 mil 213 (en estos dos años el dinero fue cubierto por la SSP capitalina); en 2010, 162 millones 881 mil 343 .67 dólares, aunque sólo se cubrieron 118 millones 469 mil 491. Este año, el GDF deberá desembolsar 170 millones 294 mil 704 dólares. Hasta junio pasado no se había cubierto dicha cantidad.
Sigue...
AP photo / Geert Vanden Wijngaert
I N T E R N A C I O N A L / P R OT E S TA S O C I A L No están desorganizados ni desinformados. Son los indignados y saben muy bien lo que desean: Políticas públicas que atiendan a las mayorías y fin de los privilegios de la casta de los políticos. Para exigirlo a gritos organizaron tres grandes caravanas desde España y Francia hasta Bruselas, centro de la Unión Europea, en un recorrido “por las venas” del viejo continente. Y en su larga marcha han sumado apoyos y adeptos, y han logrado que las redes sociales lleven su mensaje a todo el mundo... del que esperan más adhesiones.
La larga marcha de los
indignados ALEJANDRO GUTIÉRREZ
RUSELAS.- Los rostros demacrados, la mirada cansada y la piel quemada son las huellas de haberse lanzado a la carretera. Es el costo de los más de 70 días que llevan bajo el inclemente calor de España o el aire helado de Flandes. Sus zapatos están desgastados luego de recorrer los casi mil 700 kilómetros que hay entre Madrid y esta ciudad, capital de la Unión Europea. Pese a todo, los indignados del 15-M de España conservan el buen ánimo. Su movimiento se globalizó: se le han sumado jóvenes de Francia, Alemania, Holanda, el Reino Unido y Polonia entre otros países. Son los mismos que el 26 de julio iniciaron una caminata rumbo a la capital belga para llevar sus proclamas y críticas hasta el centro neurálgico donde se han decidido algunos de los planes de choque que han demolido el gasto social en los principales países europeos. Una de esas indignadas es una joven valenciana recién egresada de la carrera de comunicación, Isabel Vendrell, quien describe el viaje con una metáfora: “He-
B
mos recorrido las venas de la Europa profunda como aire fresco que va al anquilosado corazón de la Unión Europea”. Se refiere a las marchas que simultáneamente salieron de Madrid, Barcelona y Toulouse (Francia). Tras la concentración del 24 de julio en la madrileña Puerta del Sol, epicentro del 15-M, a donde habían llegado caravanas de seis ciudades españolas, los miembros del movimiento celebraron reuniones y debates durante dos días. De ahí surgió la nueva meta: Bruselas. El 25 de julio –cuando tuvo lugar el Foro Social Indignado de Madrid– recibieron al Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien se mostró emocionado porque el movimiento es “una oportunidad para que la economía aporte medidas más sociales” y fue crítico con la de mercado “que no está funcionando como debería”. La tarde del 27 de julio se inició la caravana desde la Puerta del Sol –kilómetro cero– y se le puso el nombre de Marcha Meseta; ésta se coordinó con otra que había salido de Toulouse dos días antes. A su vez los indignados catalanes decidieron que la suya, la Marcha Mediterránea, empezaría el 8 de agosto. Tres marchas: una por la región de Burgos, el País Vasco y Burdeos (en la cos-
ta atlántica francesa) rumbo a París para luego seguir a Bélgica. En la capital francesa se sumó la de Toulouse. Y la Mediterránea subió por Perpiñán y Lyon a la capital francesa. A partir de ahí siguieron por rutas distintas hacia Bruselas. Proceso se encontró con la Marcha Meseta tres días antes de su llegada a Bruselas, en el campamento instalado en un parque aledaño al estadio de futbol de Waregem. Esta ciudad de 40 mil habitantes está cerca de la frontera con Francia y a 100 kilómetros de la capital belga.
“Yes we camp” Instalaron 30 tiendas de campaña y las tapizaron con lemas llenos de humor: “Los castrosos” (“porque son castrantes, hablan, debaten hasta por debajo de la lengua”, bromea Daniel, joven gallego que se unió des-
pués de París). Otros lemas: “La revolución se hace andando” y “No nos representan”. O el de un vehículo de apoyo de la caravana, sarcástica declaración de intenciones ante la constante negativa gubernamental de que acampen en las plazas: “Yes we camp”. Los caminantes viajan con lo mínimo indispensable: tienda de campaña y mochila con ropa. El resto es ingenio y solidaridad en la carretera. Comida y combustibles son algunas de sus prioridades y en lo que más piden apoyo. Mientras unos reposan en un breve descanso, una comisión recorre tiendas y supermercados pidiendo que les donen productos a punto de caducar. Regresan con yogur, pan, leche... Otra comisión instala un punto de información en el centro del pueblo y una más recorre la ciudad colocando panfletos para invitar a una asamblea pública.
Todos tienen comisiones “pero hacemos de todo”, dice Daniel. Lo muestra el gesto de un grupo de la Marcha Mediterránea que se fue a trabajar una semana a los viñedos de Nuits-Saint-Georges para obtener dinero para la causa común. “Es la autogestión”, resume Óscar, un músico valenciano que se sumó al movimiento desde su origen, el 15 de mayo. Los medios convencionales les han perdido la huella. Pero en internet hay un hervidero de información gracias a los blogs (por ejemplo, TheMarchestoBrusseles), Twitter o Facebook en los que se replica la información y el debate ante la inminente llegada a Bruselas. Cada caravana lleva dos o tres computadoras para enlazarse al Media Centre, núcleo neurálgico del ciberactivismo. Y el debate se extiende al resto de la aldea global. Los bolsillos vacíos pero la cabeza lle-
na de ideas. Todos opinan, argumentan, rebaten; no obstante ahora lo tienen que traducir al inglés, francés, alemán y holandés cuando menos. Sólo en Francia se han unido jóvenes de Bayona, Burdeos, Nimes. La caravana Mediterránea transmite en línea la Radio en Marcha donde brinda pormenores de su travesía. Óscar explica que muchas de sus decisiones “horizontalizadas” o “asamblearias” tienen una razón de ser, como el hecho de acampar en las plazas principales, “porque en sí misma es una acción, primero de difusión del movimiento, de contacto con la población, pero también de reivindicación de que nos interesa organizarnos”. Dice que la etapa del recorrido por Francia tuvo gran significado porque los franceses conocían “el movimiento de les indignés”, pero no las propuestas. “La verdad es que los franceses conectaron mu-
AP photo / Louis Lanzano
I N T E R N A C I O N A L / P R OT E S TA S O C I A L “Capitalismo es crimen organizado”, “El trabajo es un derecho, el capitalismo no funciona”, “Deuda es esclavitud”, “Sólo la oligarquía conoce la democracia”, “Quiten su dinero de nuestro gobierno, ¿no estás molesto ciudadano?”, “Revolución pacífica”, “Construyamos la utopía”, “Hoy es un buen día para la revolución”. En los días siguientes, muchos de ellos fueron arrestados por usar máscaras y pañoletas en la cara. La ley prohíbe ocultar la identidad en las manifestaciones. Esa legislación “antimáscara” fue creada en 1845 a fin de paliar los levantamientos de los campesinos contra sus arrendatarios. Eso no amainó las protestas. El 26 de septiembre, Noam Chomsky, profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts y uno de los principales detractores de las políticas económicas de Estados Unidos, se solidarizó con el movimiento mediante una misiva: “El comportamiento gangsteril de Wall Street ha instaurado un círculo vicioso que ha concentrado inmensa riqueza (...) en un minúsculo sector de la población –una fracción de 1%– mientras el resto crecientemente se convierte en lo que a veces se llama ‘un precariato’ –intentando sobrevivir en una existencia precaria–. También realizan estas terribles actividades bajo casi completa impunidad. No sólo son demasiado grandes para dejarlos caer, también son demasiado grandes para encarcelar”. La carta, dada a conocer en el sitio occupywallst.org, califica de “valientes y honorables” las protestas. “Deberían servir para traer esta calamidad a la atención pública y llevar a esfuerzos dedicados a sobreponerse a ellos y colocar a la sociedad en un camino más saludable”, finaliza Chomsky. Ese mismo día, el cineasta Michael Moore visitó el campamento y demostró sus simpatías con el movimiento. “Estamos contra la avaricia y ese 1% que se queda con nueve pedazos de pizza mientras 99% tiene que pelear por la última. Es un crimen absoluto que 46 millones de personas vivan en la pobreza. ¿Dónde está la rabia? ¿Dónde está la sublevación? Está empezando, está ahí abajo, en Wall Street.
Alguien tenía que empezar a hacer algo y eso es lo que estos jóvenes están haciendo. Y se va a extender por todo el país”, dijo Moore durante una entrevista en el programa Piers Morgan tonight, en CNN.
Comenzaron en silencio. Con velas encendidas se colocaron en las calles que rodean al edificio que aloja a la Bolsa de Valores. Un centenar de jóvenes encendían y apagaban las velas como si asistieran a un funeral. Atemorizados por la policía, mar-
chaban por la banqueta. Los manifestantes acamparon esa noche en el parque Zuccotti, a un costado de la Zona Cero, donde han establecido su centro de operaciones. “Cuando el capitalismo se pone al servicio de un orden injusto tenemos derecho a pedir un cambio mediante la resistencia. Y este movimiento toma el ejemplo de los jóvenes de Chile, España y Medio Oriente”, dice a Proceso Nick Morris, de 20 años y quien se asume como miembro de Anonymous. Es optimista. Afirma que el movimiento permanecerá hasta diciembre. En el centro de la plaza, una decena de jóvenes monitorea en sus computadoras lo que pasa en el ciberespacio. Actualizan estatus, suben mensajes e imágenes. Transmiten en vivo las marchas y los discursos. Nick sostiene que la tecnología debe servir para expandir el conocimiento, no para controlar las mentes. El inventario en una de las mesas lo confirma: lectores de tarjetas de memoria, cámaras fotográficas, de video; a la izquierda, ensayos políticos “sediciosos”, letras de canciones disidentes. En el centro, pantallas de computadoras con líneas de mensajes en Twitter y Facebook; entre ellos chatean en IRC, un protocolo de comunicación que permite el anonimato. Aunque es un movimiento germinal, sin líderes y con contornos difusos, ellos son provisionalmente insurgentes virtuales llenos de hastío. Consideran superada la dialéctica republicanos-demócratas, derechaizquierda. “Todos van a hacer lo mismo, todos están al servicio de los grandes bancos y corporaciones trasnacionales”, dice Nick, quien hace a un lado su máscara para revisar su timeline en Twitter. “Esta vez, la revolución es en vivo por internet”, asegura. Los organizadores tienen encuentros en el ciberespacio. Un lugar que goza de propiedades divinas: es impalpable, trascendente y omnipresente. Cualquiera puede formar parte de Anonymous, cualquiera puede entrar cuando quiera y sumarse a la conversación en sitios como whyweprotest. net o occupywallst.org. El suelo del parque Zuccotti ha sido tapizado con mensajes en pedazos de cartón:
cluida la prohibición de cualquier tipo de rescate a entidades bancarias privadas y sólo rescatar por medio de proceso de nacionalización para construir una banca pública bajo control social, proponen. Cero privilegios para las grandes fortunas como la eliminación de las sociedades de inversión de capital variable –mecanismo mediante el que evaden impuestos– y control efectivo al fraude fiscal y a la fuga de capitales a paraísos fiscales, entre otras cosas. Todo ello, dicen, es suficiente para que
el Estado tenga fondos suficientes a fin de ofrecer sueldos dignos y calidad de vida a la población, una buena política de vivienda que expropie las casas en desuso para aumentar el parque público de régimen de alquiler social, declaración de ciudades libres de desalojos y prohibir la especulación inmobiliaria. Asimismo, la retirada de los recortes planteados, como los planes de austeridad en los servicios de salud y educativos. “Sólo es sentido común, pero que se ha desvirtuado para permitir el beneficio ex-
clusivo de las clases política y empresarial. Han dejado de lado a la sociedad, por eso hay que regresar a lo mínimo fundamental”, afirma David Martínez, profesor del ayuntamiento de Galapagar, en la comunidad de Madrid.
ra seguir sirviendo comida en la improvisada cocina y llama a gritos a todos para que pasen por el segundo platillo: macarrones con jitomate. En eso suenan los aplausos y vítores para agradecer la solidaridad de una pareja de belgas cincuentones que de su vehículo descargan bolsas de manzanas, zanahorias y garrafones de agua. “Empieza la solidaridad”, dice en español un joven francés. Pero lo inaudito está por llegar. Minutos después varios indignados se extrañan al ver llegar una patrulla de la policía
Revolución en vivo vía internet ALEJANDRO SALDÍVAR UEVA YORK.- Usan la máscara del personaje anarquista de V de Vendetta, la novela gráfica de Alan Moore. Demandan equidad, saneamiento financiero y empleos bien remunerados. Exigen regulaciones que impidan la manipulación de la economía por parte de la plutocracia. Sus reclamos tienen voz pero no rostro. Algunos de sus lemas: “Detrás de nosotros, estamos ustedes” o “Somos el 99 por ciento”. En sus protestas ondean banderas estadunidenses que en vez de estrellas tienen los logos de Visa, Coca-cola, Walmart, Exxon, Chevron, Apple, Microsoft, Google, Lilly, CNN, Fox, American Express, Starbucks…
N
cho con el movimiento porque tienen una gran tradición de movilización y muchos se sumaron al 15-M”, añade. Las propuestas mínimas, resumidas por los indignados catalanes, son: “No más privilegios para políticos, recortes drásticos en sus sueldos equiparándolos a los de la población, supresión de sus privilegios en el pago de impuestos, supresión de la inmunidad jurídica y de prescripción para los casos de corrupción y cese de los políticos corruptos”. No más privilegios para banqueros, in-
El pasado 17 de septiembre, el colectivo Adbusters –una red global de activistas y artistas independientes– y Anonymous convocaron en las redes sociales a realizar un campamento en el distrito financiero, en el sur de Manhattan. El mensaje decía: “Nos comprometemos a poner fin a la adinerada corrupción de nuestra democracia. Únete”.
Parque Zuccotti
Ágora Bruselas Jairo, español de bigote que cubre su corte de cabello estilo mohicano con un sombrero de ala ancha como de un western de Clint Eastwood, arremanga su jorongo pa-
Desde que se agudizó la crisis durante los últimos meses en Estados Unidos, la tasa de desempleo no ha bajado de 9%. Cerca de 14 millones de personas no tienen trabajo desde hace seis meses, según cifras del Departamento de Estudios Económicos de la Brookings Institution. Por su parte, la revista The Economist asegura que más de 18% de los menores de 25 años están sin trabajo. El artículo “Los desempleados jóvenes”, publicado el 10 de septiembre, asegura: “Tener un título universitario aumenta las posibilidades de empleo, pero el desempleo entre los graduados universitarios en Estados Unidos es el más alto desde 1970”. Megan, una activista de 25 años que acampa en el parque dice a este semanario: “La mayoría de nosotros estamos sin trabajo y el gobierno prefiere resca-
AP photo / Stephanie Keith
Wall Street. Ocupación
Cifras del desempleo
tar a los bancos; ya no se puede respirar el aire y cada día los alimentos son más caros. Mi vida sólo vale para unos pocos, pero no para la democracia ni para la avaricia corporativa... ellos nos han arrebatado la vida”. Los indignados habían pasado inadvertidos para los medios estadunidenses hasta que el sábado 1 tomaron el puente de Brooklyn. La policía arrestó a 700 personas por bloquear el tránsito durante cuatro horas. Por la noche fueron liberados. Poco a poco, los indignados han adquirido la simpatía de sindicatos o grupos de corte socialista, entre ellos el gremio de transportistas TWU, que presentó una demanda contra la policía y la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey por obligar a sus conductores a transportar a unos 700 activistas detenidos en el puente de Brooklyn. El jueves 6, el campamento cumplió 20 días. La indignación ya había hecho eco en al menos 394 ciudades de Estados Unidos, según el sitio web occupytogether.org donde han convocado a hacer una gran protesta mundial el próximo sábado 15. O
Puente de Brooklyn. Arrestos
de Waregem de la que bajan dos uniformados con cajas de víveres. Les indignés agradecen el gesto a los oficiales. Tras retirarse éstos estallan las risas por la inesperada escena y Jairo espeta: “No nos han gaseado ni nos han reprimido. Se han solidarizado”. Óscar remata: “Es que ellos tienen una labor social, pero a veces lo olvidan y ejercen el poder con la violencia”. Y es que semanas antes, cuando celebraban el Ágora París fueron reprimidos por la policía. Cuando unos 100 indignados caminaban por el bulevar Saint-Ger-
http://marchaeste.files.wordpress.com
Rumbo al corazón de Europa
main rumbo a la Asamblea Nacional Francesa la policía los atacó, recuerda uno de los indignados quien reserva su nombre. “Cargaron con mucha violencia. Eran como las nueve de la noche. Primero nos cercaron y luego se lanzaron contra nosotros, nos gasearon y nos llevaron a las comisarías, algunos fuimos interrogados. A las dos de la madrugada ya estábamos de regreso en La Bastilla”, dice. Héctor Huerga, joven español que vivió siete años en Oaxaca donde fue editor, es miembro de la Comisión de Difusión y opera en el Media Centre del 15-M. Recuerda cómo estando en el edificio de Le Loop, un colectivo de hackers franceses donde decenas de ellos aporreaban sus teclados, llegaron las primeras versiones sobre la represión en el bulevar Saint-Germain; después se irían confirmando que hubo 110 detenidos y cuatro heridos leves. Entre los próximos sábado 8 y sábado 15, todas las caravanas y representantes de 30 países celebrarán el Ágora Bruselas, en el parque Elisabeth de la capital belga, para discutir la internacionalización del movimiento. Día a día habrá debates sobre la represión policial, Grecia y la voluntad de los banqueros, el lobby en las empresas agrícolas y de alimentación, medidas de austeridad europea y el papel del lobby financiero y la libre circulación de los inmigrantes, entre otros temas. Pero a tres días de la llegada no están exentos de problemas. En Waregem los indignados se enteran de que Philippe Pivin, funcionario del área metropolitana de Koekelberg (Bruselas) les negó el permiso para acampar en el parque, “sin razones fundamentadas y mediante un correo electrónico”. En respuesta, la eurodiputada del partido Izquierda Verde Nórdica Gabriela Zimmer dirigió una carta al gobierno de la ciudad de Bruselas para que se revoque esa
decisión y se pueda desarrollar el Ágora Bruselas. En sólo dos horas, 37 eurodiputados se sumaron a la propuesta. Se prevé que este fin de semana lleguen unos mil indignados más de España y el resto de Europa. El domingo 15 se celebrarán manifestaciones en más de 300 ciudades del mundo.
Crece el movimiento Isabel Vendrell cree que la semana del 8 al 15 en Bruselas captará mucha atención mediática y “tiene mucho simbolismo, pero yo creo que el objetivo fundamental se ha cumplido en el camino, me refiero a las asambleas y encuentros con la gente de las poblaciones donde hemos pasado. Sí nos escucharon y en un buen número de sitios ya se organizaron en asambleas para atender y discutir sus propios problemas y sumarse al 15-M”. Las minutas de esas asambleas están recogidas en decenas de cuadernos, el llamado Libro de los Pueblos que esta indignada muestra, porque ella es una de las integrantes de la Comisión de Transcripción y Sistematización de esas propuestas. Antes de retomar sus labores explica que como ha dedicado parte de su actividad a documentar el movimiento con su cámara de video, ahora con un compañero francés y otro asturiano planean producir una película sobre el 15-M. Una de las postales del movimiento: Horas después de la comida, en la plaza principal frente a la antigua iglesia Eloois, en el centro de Warengem, unos 15 indignados realizan una asamblea. Pero dos jóvenes de la localidad les explican que ya no se ve ni un alma en la calle porque “los belgas son en extremo metódicos y rutinarios, de la casa al trabajo y del trabajo a la casa para sentarse frente al televisor”. Los pocos que transitan por ahí los observan sorprendidos. “La gente aquí difícil-
mente se reúne, hay poca convivencia”, dice Seal, un joven con largas rastas rubias. Añade: “En Bélgica, la gente aún cree en los políticos. Éstos les dicen que la crisis es en el resto de Europa, no aquí. Que el hambre está en África, no aquí. Y se puede estar cayendo el mundo a pedazos, pero los belgas no se mueven”. Andreas, un alemán que ahora vive en Cortrique, Bélgica, y que junto a Seal se unió a la marcha, opina que aquí “la división entre flamencos y la región francófona de Valonia está motivada más por los políticos que por los ciudadanos”. Casualmente a esta asamblea informal no asistieron todos los del campamento. Es evidente que hay ciertas fricciones, porque en la jornada anterior, al llegar a Cortrique (en la frontera belga) desde Lille (Francia), algunos aceptaron la propuesta del alcalde de ubicarlos en un sitio distante del centro. Unos aceptaron por cansancio, otros se molestaron. “Es lo que tiene un movimiento donde el signo distintivo y expreso es no tener líderes; hay cansancio pero nunca pasa a mayores y al día siguiente siempre tan compañeros como siempre, porque tenemos un objetivo y no queremos liderazgos ni nada de eso”, reconoce Daniel. El reportero es testigo de una discusión entre dos indignados, uno de los castrosos –que no quiso dar su nombre– y Gonzalo, un murciano que se adelantó a la plaza, una hora y media antes de la convocatoria, “para ir tomando la plaza”. “Pues no digas que vas en nombre de todos, eso lo haces en nombre propio. Tú a mí no me representas, a mí me representa el pueblo”, decía el castroso. “Pues tú no me vas a decir qué hacer. Yo voy a tomar la plaza, es parte del movimiento”, reprochó el otro. Después de la asamblea, todos se preparan para dormir. La salida es a las seis de la mañana del día siguiente rumbo a Gante, a unos 28 kilómetros. El jueves 6, los primeros arriban a las inmediaciones de la catedral de SintBaafs, en Gante, alrededor de las seis de la tarde. Esta ciudad flamenca, la más importante después de Bruselas –de la que dista 70 kilómetros–, tiene mucha presencia estudiantil. Pronto generan mayor atención que la jornada anterior. Cinco estudiantes del Conservatorio dialogan con ellos, los escuchan con la ayuda de una joven española que traduce al francés. Los estudiantes de música se muestran dispuestos a sumarse a los eventos de Bruselas. “Nos interesa ir. Tenemos que despertar. Ya fue suficiente, los políticos deben entender que su labor debe ser en bien de la sociedad, no de los mercados”, afirma uno de ellos. O