Revista Lux Huelga 1936 SME

Page 1

Julio 2011 No. 619

Director: C. Fernando Oliva Quiroz


“Retrato de la Burguesía”

Contenido 82 AÑOS INFORMANDO 15 de enero de 1928 Fundadores: Director: Gabriel Álvarez, Secretario: Pedro Ruiz, Secretario General: Magdiel Romero, Edificio Social: Primera República de Colombia no. 9 Tel. Eric. 9532 Méx. 1-28 Neri Secretario General C. Martín Esparza Flores Director y Editor Responsable C. Fernando Oliva Quiroz Comité Central y Comisiones Autónomas Coordinación General Roberto Castillo López Coordinación Revista LUX Claudia Durán García Coordinación LUX Televisión Javier Barragán Guerra Coordinación Periodicos La Resistencia y Ofensiva Ricardo León Toledo

En 1939 se encarga a un grupo de artístas plásticos, encabezado por David Alfaro Siqueiros, pintar un mural en el edificio sindical de Antonio Caso, el lugar elegido fue el cubo de las escaleras. El equipo estuvo conformado por Antonio Pujol, Luis Arenal (mexicanos), Josep Renau, Miguel Prieto y Antonio Rodríguez Luna (españoles). El edificio sindical y el mural hoy forman parte del patrimonio cultural de la clase trabajadora.

5 Editorial

Contextos Internacional y Nacional 7 Los turbulentos años treinta.

Dra. Josefina Morales Ramírez

10 Los electricistas en la consolida-

ción de un Estado posrevolucionario y el paso a un régimen de instituciones.

Mtro. Arturo Luis Alonzo Padilla

Coordinación Web Norman René Romero Rodríguez Equipo de Redacción, Fotografía, Video y Diseño Luis Castillo Farjat René Díaz Gámez Mahentzi Romero Cruz Gabriela Barragán Martínez Juan Cervantes Martínez Felipe Sánchez Ramírez Fortino de la Rosa Briones Guillermo Martínez De Nova Jaime Josué Jiménez Orlando Hurtado Domínguez Ezequiel Ríos Ugarte Colaboradores Todos los miembros en resistencia del Sindicato Mexicano de Electricistas Impresión y distribución Talleres Gráficos SME Domicilio 3a. de Antonio Caso No. 45 Col. Tabacalera, Del. Cuauhtémoc Apartado postal 10439 Codigo Postal 06470 Certificados: Licitud de Título 14035, Licitud de Contenido 11608, Derecho de Autor: Reserva 04-2007-120311015100. Registrado como artículo de la 2a. clase en la administración de correos No.1 de México, D.F., con fecha 5 de octubre de 1936 Revista de Aniversario

La Huelga del 16 al 25 de julio de 1936 19 Manifestación del 22 de diciem-

bre de 1935.

20 Organización del movimieto. 23 Motivos y consideraciones acer-

ca del conflicto.

24 Se comunicaal C. Presidente

Cárdenas que la huelga es inminente.


30 Interviene

la Secretaría particular de la presidencia.

30 Estalla la huelga.

JULIO 2011 No.619

31 Franco apoyo a nuestro

Editorial Recordar la gloriosa huelga de 1936, es remitirnos a uno de los pasajes históricos más importantes de nuestra organización; el país atravesaba por un periodo de definiciones institucionales donde los sectores obrero y campesino contribuyeron con su unidad a la consolidación del gobierno del general Lázaro Cárdenas. Eran momentos coyunturales donde muchas de las empresas extranjeras que detentaban el manejo de nuestro petróleo y de nuestra industria eléctrica, concesionados desde el gobierno de Porfirio Díaz, creían tener en sus manos el manejo de la economía nacional y, por ende, de los trabajadores.

movimiento.

35 Se soluciona el conflicto. 38 Breve reseña de los resulta-

Fue entonces que la unidad del movimiento obrero dio muestras palpables de su fuerza y consolidó su lucha en acciones concretas; primero, los electricistas del SME, iniciaron una serie de movilizaciones para defender sus derechos ya consagrados en el artículo 123, uno de ellos, el Derecho a Huelga, que se mostró con toda intensidad, apoyado por la inmensa mayoría de los sindicatos de aquellos años.

43 La Huelga del Sindicato Mexi-

Dos años más tarde, otro grupo de valerosos trabajadores mexicanos apoyaron la histórica decisión del presidente Cárdenas para amalgamar con su esfuerzo la expropiación petrolera. Años gloriosos en que miles de obreros desfilaban unidos por las calles de la ciudad de México.

44 Mario Pavón Flores, asesor de

Por eso, remitirnos a la Huelga del 36, es recordar el nombre del entonces Secretario General del SME, Francisco Breña Alvírez y de su esforzado comité. Su lucha es ejemplo, hasta nuestros días, de lo que representa la capacidad de nosotros mismos para hacer triunfar y hacer valer nuestros derechos y conquistas.

dos.

cano de Electricistas. la huelga de 1936.

45 Santos Balmori.

Facsimil

Diseño portada: Armando Ramos Flores Coolaboración especial para el diseño de este número: Jorge Alejandro Méndez Fragoso

47 Histórico relato del Ingeniero

Que este ejemplar dedicado a la Huelga del 36, sirva de aliciente a todos para no claudicar, el pasado histórico que nos heredaron nuestros antecesores nos reclama hoy luchar unidos.

Manuel Paulín Ortíz.

2009-2011 Movimiento actual 67 La resistencia electricista y su

contribución a lo social.

Así como los heroicos electricistas de entonces lucharon con la frente en alto para hacer entender a los gerentes de las Compañías que los beneficios de nuestro Contrato Colectivo de Trabajo eran sagrados y que el cabal cumplimiento de nuestros derechos laborales no admitía concesión alguna a favor de los patrones, así también hoy, los electricistas de éste gran sindicato no debemos bajar la guardia y luchar unidos por recuperar nuestra fuente de empleo.

ÓRGANO OFICIAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS sitio Web: www.sme.org.mx/revistalux correo electrónico: revistalux@hotmail.com

Fraternalmente “Por el Derecho y la Justicia del Trabajador” México D.F., Julio de 2011 Martín Esparza Flores Secretario General


Internacional y Nacional

Dra. Josefina Morales Ramírez* Fuente: Internet. Efectos de la crisis de 1929

Entre 1914 y 1945, el capitalismo internacional atravesó por dos guerras mundiales, el desafío de la revolución de octubre en 1917 y la crisis más profunda de su historia, 1929-1933, que algunos historiadores señalan que terminó hasta 1945; procesos que redefinieron la hegemonía mundial y una nueva correlación internacional de fuerzas. El fin de la primera guerra mundial en 1917 abrió nuevos desafíos a Inglaterra que veía declinar su hegemonía mundial ejercida durante el largo siglo XIX y el poderoso surgimiento de los Estados Unidos que con su intervencionismo durante la guerra de independencia cubana consolidó su dominio sobre el continente americano, cumpliendo la doctrina Monroe de América para los americanos, al tiempo que dominaba el caribe y extendía su dominio hasta el pacífico con las Filipinas; a ello contribuía, además, su dinamismo industrial, que después de su guerra civil, impulsó una nueva revolución industrial. El auge estadounidense llevó a los alegres y despreocupados veintes, la revolución del automóvil y el crecimiento de los monopolios, ignorando que el capitalismo se reproduce con crisis periódicas.

Las luchas sociales eran mías, como era mío también ese anhelo de mayor justicia y menos sufrimiento del hombre explotado, que quería liberarse para terminar, por lo menos con su condición de bestia frustrada. Santos Balmori

1

1 Helena Jordan de Balmori, Remembranzas, silencios y charlas con Santos Balmori, UNAM, Coord. General de Artes Plasticas, Dirección General de Literatura, 2003. p. 40

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 11, México D.F., noviembre de 1936, Portada

Contexto Internacional

Los turbulentos años treinta

Contexto

El saldo de la primera guerra mundial impuso a la derrotada Alemania unas demandantes condiciones de guerra, el pago de una deuda impagable, sobre una economía en crisis con una inflación sin precedente y una contrarrevolución triunfante a principios de los años veinte. Situación similar atraviesa Italia que enfrenta una grave crisis después de la guerra.

El movimiento obrero viene de un avance formidable antes de la primera guerra mundial: los trabajadores sindicalizados pasaron en Estados Unidos de medio millón en 1900 a dos millones en 1907, en Alemania de 260 000 en 1895 a 1 700 000 en 1906 y en Francia de 140 000 en 1890 a 850 000 en 1906: en América Latina también se registra un avance en Argentina, Chile y Uruguay, con la llegada de miles de trabajadores europeos y con la influencia de socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Entre 1917 y 1940, el movimiento obrero atraviesa por grandes movilizaciones, huelgas, triunfos, formación de organizaciones gremiales, nacionales e internacionales, y al mismo tiempo sufre grandes derrotas, sobre todo en Europa, tanto por la crisis de 1929-1933 como por el ascenso del fascismo en Italia desde 1924 y en Alemania a partir de 1933. El fascismo implica la completa corporativización del movimiento obrero, bajo el control total del Estado, que en los casos de Italia y Alemania llevaron a militarizar la economía y a un expansionismo militarista que desembocó en la segunda guerra mundial. En Alemania se impone un nuevo código del trabajo que subordina en forma absoluta al trabajo frente al capital y el Estado. Italia desde los años veinte enfrentaba con el fascismo en ascenso, la derrotada del movimiento obrero comunista, encabezado por Gramsci, y la crisis económica, social y política, posterior a la primera guerra mundial. *Investigadora titular de la Unidad de Economía Política del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

Huelga de 1936

7


Contexto Internacional

El desempleo en Estados Unidos pasó de 1.5 millones de trabajadores, 3.1% del total, en 1929 a 12.8 millones, 24.8% del total, en 1933; baja al 20% en 1935 y registra 17.1% en 1939; el número de trabajadores en la industria manufacturera bajó de 10.4 millones en 1929 a 7.2 en 1933. Frente a ello avanza la organización nacional y se forma en 1935 el Consejo de Organizaciones Industriales; entre las huelgas que se destacan están las de los trabajadores del hule que realizan más de 48 paros de 24 horas. En Alemania, a principios de los años treinta, llegaron a registrarse siete millones de trabajadores sin empleo. La trascendencia de la crisis llevó en Estados Unidos a una nueva política económica, a la intervención del Estado, para recuperar el empleo y el crecimiento, abriendo las condiciones de un nuevo contrato social, el Estado del bienestar, que se consolidaría después de la segunda guerra mundial. Y en Europa llevó a la militarización de la economía alemana y al ascenso del fascismo.

En España las fuerzas populares lograron el triunfo de la Segunda República en 1931 y en 1934 y, a partir de esa fecha, enfrentaron la contrarrevolución franquista y el país atravesó por la guerra civil española que encontró una gran solidaridad internacional popular hasta que la derecha, apoyada por los nazis, derrotó a la República en 1939. El avance de fascismo se enfrentó internacionalmente con la formación de los frentes populares, a partir del impulso que la III Internacional dio a la formación de los partidos comunistas en cada país; si bien el movimiento comunista internacional se dividió con la formación de la IV Internacional por Trostky, mientras en la Unión Soviética se consolidaba el estalinismo. En América Latina, varios países atravesaron en esos turbulentos años treinta por experiencias revolucionarias que tuvieron diferentes desenlaces. México, que venía de la Revolución de 1910-1917 y de un movimiento obrero en ascenso, alcanzó profundas transformaciones durante el cardenismo; la república socialista de Chile durante 12 días en 1932 y el gobierno de los 100 días en Cuba en 1933 fueron derrotados por golpes militares. En Uruguay, por el contrario, se impuso la dictadura de Terra en 1933. En 1936 se crearon organizaciones nacionales, en México la Confederación de Trabajadores Mexicanos y en Chile la Confederación de Trabajadores de Chile. En México la lucha obrera

Fuente: Internet. Lucha contra el fascismo

LUX

Revista de Aniversario

por sus derechos y su organización es intensa en esos años y va de la huelga del SME en 1936 a la lucha de los petroleros que desemboca en la nacionalización del petróleo en 1938. Desde mediados de los años setenta del siglo XX, los trabajadores del mundo enfrentamos una nueva ofensiva del capital como respuesta primaria a su crisis de largo plazo, iniciada desde entonces, y que se ha manifestado en recesiones mundiales y nacionales recurrentes. La ofensiva contra el trabajo se ha expresado en la destrucción de los contratos colectivos, en la pérdida de fuerza de las organizaciones sindicales, en el desempleo recurrente que acompaña a las recesiones, en la pérdida de los derechos y prestaciones alcanzadas después de décadas de luchas sindicales; en la caída del poder de compra de los salarios y en el descenso del nivel de vida, agravado por la privatización de los servicios públicos. Particular ofensiva han sufrido los trabajadores del sector público y de las empresas públicas, desde la política de la Sra. Tatcher en Inglaterra contra los mineros y de Reagan contra los controladores aéreos en Estados Unidos, a principios de los años ochenta; política que se acentuó a partir de la desintegración de la Unión Soviética y la reconversión al capitalismo de los países del antiguo socialismo real en Europa, abriendo paso al pensamiento único neoliberal en los primeros años de la década del 90 y acelerando las privatizaciones de la empresa y servicios públicos en América Latina. Política antiobrera en México que inició el ocho de mayo de 1983 con el cierre de Fundidora Monterrey que, sin previo aviso, dejó sin trabajo a 9 mil trabajadores, y que en este sexenio se renueva con la desaparición fulminante de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro en octubre de 2009, que dejó sin trabajo a más de 44 mil electricistas, contra los mineros de Cananea y el cierre de Mexicana de Aviación que dejó a más de 9 mil trabajadores sin empleo desde junio de 2010.

La situación internacional actual, a principios del siglo XXI, de la ofensiva imperialista estadounidense contra Afganistán y contra Irak, el profundizado conflicto palestino-israelí, y la crisis económica detonada en 2008 en el ámbito financiero-inmobiliario en Estados Unidos y transformada en una crisis generalizada de la economía-mundo capitalista, obliga a una revisión histórica de la crisis de los años treinta. El desempleo en Estados Unidos se elevó del 4% en el año 2000 al 9% en enero de este año, mientras en Europa los trabajadores indignados resisten los draconianos programas de ajuste, por el problema de la deuda causado en gran medida por el capital especulativo internacional, similares a los que vivimos los trabajadores de América Latina durante la década perdida de los años ochenta. Programas que pretenden hacer recaer todo el peso de la crisis sobre los trabajadores, con el desempleo, la pérdida de prestaciones, la privatización de la seguridad social, la educación y el cambio de régimen de las jubilaciones. La movilización y la resistencia se multiplican en España, Irlanda, Grecia, Inglaterra, Italia y Francia. Los trabajadores del mundo hoy enfrentamos con la crisis económica, el desempleo crónico, la profundización del neoliberalismo que favorece al capital financiero, la especulación financiera con los recursos de la seguridad social y nuestras jubilaciones y, sobre todo, la falta de futuro para nuestros hijos.

Fuente: Internet. Guerra civil española

Huelga de 1936

Contexto Internacional

8

La crisis que estalló en el mercado de valores estadounidense en octubre de 1929, sólo prevista por el economista soviético Eugenio Varga, arrastró a la economía mundial y durante largos cuatro años destruyó en gran medida el mundo del trabajo. La crisis registró quiebra de bancos y empresas, caída de precios, caída de la producción, desempleo, pobreza, hambre y hasta suicidios de empresarios.

9


Contexto Nacional

la invasión norteamericana despertó a una sociedad mexicana con un 16 de septiembre en el zócalo capitalino ondeando la bandera de las barras y las estrellas en el asta bandera capitalina. Celebración triste de una independencia que se veía amenazada por la ocupación de la que sería la nación más poderosa del mundo.

Mtro. Arturo Luis Alonzo Padilla*

Habiendo sido despojados de más de la mitad del territorio, el país corría el riesgo de ser víctima de las rebeliones internas o de las invasiones extranjeras. Por ello, a partir de 1856, con la Revolución de Ayutla, se sabía que no habría más camino que la “modernización” nacional y la construcción de un Estado que garantizara la soberanía del territorio, para mantenernos a salvo de los “barbaros” o las potencias extranjeras.

Entender porqué los trabajadores electricistas apoyaron al gobierno de Cárdenas en 1935 es una tarea de contexto, un contexto sin el cuál sería difícil entender los motivos, las razones políticas y de clase, por las cuales los electricistas inclinaron la balanza a favor de Cárdenas en contra de Plutarco Elías Calles.

10

De manera lenta, los ferrocarriles se fueron construyendo y la electrificación apareció. Con ellos, nuevos hombres y nuevas formas de producir, máquinas textiles y alumbrado. Estos hombres arrancados del campo mexicano fueron los nuevos obreros que llevaban adelante la fuerza modernizadora de la industrialización.

Una reflexión que no deja de tener importancia en el contexto actual, dado que los gobiernos panistas han elaborado todo un discurso sobre el “autoritarismo” del Estado posrevolucionario, haciendo tasa rasa de la historia y tratándolo de vincular todo a la llamada Era priísta. La mera mención de que el PRI fue un régimen político de 70 años, pretende homogenizar de manera anacrónica, los procesos y la participación de la sociedad en la construcción de un Estado posrevolucionario que tuvo momento diferentes y conflictos sociales permanentes en el que participaron no sólo los revolucionarios, sino las diferentes clases sociales de principios del siglo XX. La construcción del Estado no es sólo la imposición de un grupo pequeño de revolucionarios o liberales como nos propone Jean Meyer (Meyer, 2003 pág. 216). El Estado nacional se construye entre los conflictos, los riesgos potenciales, los connatos de enfrentamiento, los enfrentamientos reales y las batallas de guerras que se libran entre los diferentes componentes de la sociedad. Recordemos que la situación inmediatamente anterior a los procesos de los años 20 proviene de una guerra civil que duró en intervalos 10 años y que aniquiló a más de un millón de personas de nuestro país. Los sectores LUX

Revista de Aniversario

El Dictador Díaz en la hidroeléctrica Necaxa. Archivo Revista LUX

sociales moldean al Estado en una permanente lucha por su reconocimiento. Las leyes se imprimen en esos conflictos sociales, como medio de darles salida. (Honneth, 1997) Estado y clase obrera. La clase obrera en nuestro país tiene una formación lenta que acompaña a un pausado proceso de industrialización y a una accidentada formación de un Estado nacional. El siglo XIX se caracterizó por una recurrente aparición de rebeliones, motines, pronunciamientos y planes. Esta situación hizo crisis en 1848, cuando *Profesor-investigador de tiempo completo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Especialista en la formación de sociedades industriales y en historia contemporánea de México.

Se construyó después de 1873 un Estado nacional que tenía como antecedente años de guerras, las guerras de Reforma, pero dicho Estado estaba formado para proteger solamente a las élites del poder y a sus asociados, los inversionistas extranjeros. El llamado por los historiadores Estado porfirista no tomó en cuenta a la fuerza humana que crecía produciendo un trabajo colectivo, una maquinaria humana que movía los medios y generaba una cuantiosa riqueza. Paralelamente a estas ínsulas urbanas, el campo mexicano se veía rebasado por una modernización que no respondía, brindaba alternativa a formas antiguas y que no las incorporaba a las formas mercantiles de un modelo de agro exportación. Un capitalismo insuficiente que mostraba cada vez más su imposibilidad para transformar de fondo las relaciones sociales y que a su vez marginaba a la mayoría del proceso. La Revolución Mexicana fue un movimiento

social en el que la combinación de antiguo régimen y nuevas clases sociales derribaron a un Estado nacional liberal que no pudo resistir la embestida de las masas obreras y campesinas del país. La Constitución del 17 estaba impresa con las razones fundamentales de este movimiento social. Un artículo 27 que reconocía la necesidad del reparto agrario y la restitución de las tierras y un artículo 123 que contenía las demandas magonistas del Partido Liberal Mexicano y de las luchas obreras que venían desde Cananea y que atravesaban las huelgas de Puebla y la represión de Río Blanco. La Constitución fue el fiel testimonio de que en la Revolución, las luchas obreras estuvieron presentes.

Contexto Nacional

Los electricistas en la consolidación de un Estado posrevolucionario y el paso a un régimen de instituciones

Primera guardia en Nonoalco. Foto: Díaz. Archivo Revista LUX

Para 1920, una clase obrera con presencia más sólida y evidente ponía a prueba un nuevo contexto en el que se comenzaba a construir un Estado nacional que no podía omitir en esta ocasión la presencia de la clase obrera mexicana. Se trataba ya no de meramente administrar el conflicto y terminar reprimiendo, sino de canalizar el descontento, inducir, cooptar o disolver selectivamente. El gobierno de Obregón puso en marcha los primeros experimentos de controlar en lugar de disolver y reprimir. Se tendría que permitir la formación de sindicatos, pero esta forma entraría en una estira y afloja en la que los obreros buscaban formas de organización independiente y el gobierno realizaba acciones para permitir sólo sindicatos que no le resultaran peligrosos. A diferencia del régimen de Porfirio Díaz, los trabajadores se podían organizar y la organización era una posibilidad que estaba contenida por derecho en la Constitución de la República. Tenían derecho a huelga y a reclamar mejores salarios y prestaciones. Si bien el gobierno inducía, cooptaba a las organizaciones, organizarse ya no era confrontarse directamente. Estaban excluidas las organizaciones Huelga de 1936

11


Contexto Nacional

No había aún un Estado. La destrucción del Estado en el porfiriato había derivado en una pulverización que trajo la aparición de caudillos regionales y nacionales que se habían producido en las batallas revolucionarias o en su aparición tras el vacío creado por la destrucción del Estado anterior. Un México de caudillos, con gobierno pero sin Estado y una debilidad que tenía como elementos comunes la rebelión y confrontación entre los caudillos y el gobierno en turno. (Meyer, 2003 pág. 216). La domesticación del movimiento obrero por el gobierno de revolucionarios implicaba concesiones y mecanismos, incorporación y exclusión, represión y protección. La Confederación Regional de Obreros de México (CROM), fue la primera organización sindical en entrar a esta forma que el gobierno inducía a través de sus mecanismos legales y sus juntas de conciliación. La forma fue moldeando y a la vez imponiendo la relación entre el gobierno y la clase obrera mexicana. Era un gobierno de revolucionarios cuya convicción fue establecer un Estado nacional al que se oponían las condiciones de jefes militares rebelados, devenidos en caudillos y poderes locales de facto que ejercían el caciquismo en las comunidades. Papel de los sindicatos en la conformación del régimen. Para los gobiernos panistas actuales, que todo lo califican de autoritario, es difícil explicar cómo se podría resolver el obstáculo de un país de caudillos. Generales con privilegios, poder local, a los que había que comprar para mantener la paz, propensos a levantarse en cualquier momento. Una Iglesia católica que se volcaba en contra del gobierno cada vez que sentía que sus intereses serían trastocados. Corporación que conocía la debilidad LUX

Revista de Aniversario

del gobierno y ejercía su influencia aún poderosa sobre una grey de más del 98 % de fieles adictos a su institución. Desde la aparición de la Casa del Obrero Mundial, las organizaciones obreras no habían comulgado con las organizaciones adictas a la Iglesia, por el contrario, esas organizaciones habían mantenido incluso conflictos con las organizaciones sociales de la Iglesia. Por ello, el movimiento obrero agrupado en sindicatos había sido un aliado de los revolucionarios, más que su adversario. Propugnaba la aplicación de la ley contenida en el Artículo 123 constitucional y la protección del gobierno en los casos de los conflictos laborales. Para el régimen callista, poco afectó a la independencia obrera, la construcción del Estado requería la configuración de varias piezas: El monopolio de la fuerza y la despolitización del ejército, sacándolo de las partidas militares de los revolucionarios armados y concentrándolo en la formación de un ejército constitucional profesional y apolítico que apoyara al nuevo régimen. La agrupación de las principales fuerzas sociales movilizadas en la Revolución. El movimiento campesino, el movimiento obrero y el cuerpo de veteranos de la Revolución.1 Se trataba de pasar de un régimen inestable de Caudillos a un régimen de instituciones. A la muerte de Obregón en 1929, Calles decidió monopolizar la opción electoral a partir de la creación de un partido hegemónico apoyado desde el gobierno, el Partido Nacional Revolucionario PNR. El PNR, no era como el PRI actual y ni siquiera como el PRI de los años 70-60, era una especie de confederación de partidos y gobernadores que se adherían a la maquinaria oficial. Cuando Emilio Portes Gil culminó su interinato presidencial, tras la muerte de Obregón, Pascual Ortíz Rubio ganó aplastantemente por la recién estrenada maquinaria electoral. 1 Recordemos que en 1929, habían pasado 19 años después del primer movimiento armado, así que había una cantidad importante de ex combatientes que habían apoyado la revolución combatiendo con las armas.

Sin embargo, algunos autores advierten que la formación del PNR trajo más un distanciamiento con el régimen que un acercamiento. (Marván, 1986), lo que los colocó en franca oposición. Esto nos explicaría el alineamiento de los trabajadores electricistas contra Plutarco Elías Calles, a favor de Lázaro Cárdenas. La propia creación del PNR supuso golpear dos organizaciones obreras en ese momento: la CROM y el Partido Laboral Mexicano PLM. (Marván, 1986 pág. 516).

tarco Elías Calles dirige en contra de los comunistas, que desde la clandestinidad construían la Confederación Sindical Unitaria de México CSUM. La organización de los trabajadores crecía y demandaba que el Estado se incorporara en una defensa más decisiva de los trabajadores, esta escalada obrera llega a su cenit con la Formación del Comité Nacional de Defensa Proletaria CNDP. (Carr, 2000 pág. 107).

El crecimiento de la agitación obrera es proporcional al crecimiento de la clase obrera y la importancia que comienza a tomar en el país. A No obstante durante el maximáto se empujó …los trabajadores podían descubrir mediados de los 30 las empresas industriales la primera Ley Fedeque no era imposible ganar huelgas crecen y se multiplican, ral del Trabajo en 1931 (Bensunsan, 1986 pág. a patrones que antes habían sido algunos economistas toman este hecho para 263), los conflictos con protegidos incondicionalmente por debatir que el proceso la CROM y el distanciamiento que de ésta el gobierno. En este sentido, a di- de industrialización se hubiese dado durante la tuvieron los partidarios ferencia de los gobiernos actuales, coyuntura de la 2ª guede Obregón, afectaron sobre todo las relaciolos trabajadores podían ver a los rra mundial, señalanque desde los 30 se nes con la CROM dugobiernos en momentos como alia- do formaban instituciones rante la formación del dos y no como sus enemigos seguros. y empresas importanPNR. La respuesta de la tes para el lanzamiento CROM fue la postulaindustrial posterior a ción del PLM como el 1940. (Cárdenas, 1998). partido obrero, lo que la contrapuso al gobierno y al partido de reciente formación. Por su número o por la percepción de su importancia social, el movimiento obrero seguirá la ruta de Existe un gran consenso en torno a que el gobierno la izquierda encontrándose primero en la CGOCM cardenista representó la consolidación del régimen y más tarde con la CSUM del Partido Comunista el posrevolucionario y a la vez consolidó al Estado apoyo necesario para una alianza con el gobierno nacional que aún tenemos. Sin embargo, el gocardenista en contra de Plutarco Elías Calles. bierno cardenista heredó del maximáto la escalada obrera que venía subiendo desde 1933 y que enEn lo Internacional. contró su cúspide en 1936, año en que se produjo la huelga de los electricistas. Estos sucesos no son aislados de un contexto internacional específico. En el mundo existe un amLa confrontación de la CROM con el gobierno terbiente particular que viene produciéndose después minó fracturándola y consolidando el viraje a la de la crisis de 1929 en Estados Unidos. izquierda. Los electricistas contrarios a la CROM formarán en 1933 junto a Lombardo Toledano la Algunos autores como Joachim Hirsch nos señaConfederación General de Obreros y Campesinos lan que los cambios producidos en 1929 vienen de de México CGOCM. (Knight, 2003 pág. 239). los resultados de la oleada de revoluciones obreras entre 1917 y 1923. En Rusia, Alemana, Hungría e Este viraje es el marco de los ataques que PluHuelga de 1936

Contexto Nacional

12

anarquistas y era reprimida la acción directa, pero los trabajadores podían descubrir que no era imposible ganar huelgas a patrones que antes habían sido protegidos incondicionalmente por el gobierno. En este sentido, a diferencia de los gobiernos actuales, los trabajadores podían ver a los gobiernos en momentos como aliados y no como sus enemigos seguros.

13


Contexto Nacional

dio del Reichtag por un solitario obrero de origen holandés de ideología comunista, permitía a Hitler culpar al Partido Comunista Alemán KPD de una supuesta conspiración, dotar a los nazis de poderes excepcionales y terminar instaurando la dictadura nazi en Alemania.

Los norteamericanos particularmente reaccionaron aislándose de Europa e instaurando gobiernos liberales conservaGrupo de tranvías paralizados en la avenida Chapultepec. Foto : Enrique Díaz. Archivo Revista LUX dores desde los años 20. En el primer terror a los rojos o red scare, expulsaron a miEl Estado en algunos casos se convertiría en palanles de inmigrantes europeos y hasta ciudadanos ca del desarrollo. norteamericanos acusados de ser socialistas. Los casos de Sacco y Vanzetti, dos trabajadores anarEn los años 30 tenemos también como antecedenquistas italianos acusados de un homicidio que no tes el advenimiento de modelos fascistas en Eurocometieron ilustra la reacción de las elites norpa. teamericanas. En 1926 los fascistas italianos se habían apodeParte de esta reacción fue evitar que los obreros se rado del gobierno y tras el asesinato de Giacomo Matteotti en 1924, Benito Mussolini se había sublevaran y para ello experimentaron un modelo consolidado en el poder instaurando una dictade permitir un consumo creciente entre los trabadura que perseguía y reprimía toda posibilidad de jadores y crear una línea de producción masiva de una revolución obrera. Para ello habría sometido bienes, conocida como fordismo. a los sindicatos e impuesto dirigentes fascistas. El fordismo consolidó los grandes sindicatos inEn 1932 se celebran elecciones en Alemania y el dustriales norteamericanos a la vez que eliminadescrédito del modelo económico del Partido Soron los sindicatos rojos, las IWW o International cialdemócrata Alemán SPD por sus siglas en aleWorkers of the World. Sin embargo, a pesar de que mán, preparó el camino para el ascenso de partido el crecimiento acelerado de la producción trajo la nazi o NSDAP a la cancillería. Para 1933 el incenexpansión industrial en los años 20, esa expansión se vio frenada por la crisis de 1929 y luego la recesión de 1932. Después de 1929, el triunfo demócrata permitió el establecimiento del llamado modelo keynesiano con las políticas de New Deal de Franklin D. Roosvelt. Estas políticas consisten en el abandono de la política liberal de no intervención en el mercado y el establecimiento de políticas gubernamentales de intervención y regulación de la vida económica.

Manifestación de 22 de dic. de 1935. Archivo Revista LUX

Revista de Aniversario

En 1936 rebelión de Sanjurjo llevó a la Guerra Civil Española. La República española fue apoyada por los obreros en lo que se denominó el Frente Popular Español. Los nacionalistas españoles, habían configurado un modelo de corte fascista que desembocó en la dictadura de Francisco Franco. Estos sucesos internacionales no son ajenos a lo que sucede en México. Si bien es cierto, que los camisas doradas no pueden compararse a los falangistas españoles. En México se puede constatar entre los editorialistas de prensa, un debate en el que la derecha simpatiza con los movimientos fascistas y la izquierda con la URSS y la República Española.

La izquierda por su parte tiene dos núcleos centrales y se dispersa en una multitud de corrientes. Por una parte está el lombardismo que es partidario de la subordinación del movimiento obrero al esfuerzo de la industrialización y el desarrollo nacional, en la idea de que sentaría las bases para la transformación social y en el otro extremo tenemos la existencia del Partido Comunista Mexicano que está subordinado a la línea de Moscú, aunque a principios de los 30 el browderismo representa una visión dentro del partido. Esta corriente supone que la expansión norteamericana daría una expansión a Latinoamérica y que la industrialización del continente era un compromiso de los comunistas. (Carr, 2000 pág. 117)

Los actos de gobierno en los 30 van conformando alineamientos contra el fascismo: Cuando Cárdenas apoya a la República Española en contra del falangismo y no sólo con declaraciones. El gobierno condenó tres de los movimientos fascistas en los 30: La anexión de Austria, la anexión de Checoslovaquia y la invasión italiana a Abisinia.

Se trata de que el Estado reequilibre a través de su intervención y su regulación los desequilibrios provocados por las crisis cíclicas del capitalismo.

LUX

El éxito de los nazis en Alemania consistió en la regulación del Estado y en la producción bélica de los años 30. Para 1936 Hitler se había consolidado en el poder y se preparaba para el proceso de expansión contra Europa.

Los cardenistas no son socialistas en el sentido más llano, sino revolucionarios mexicanos partidarios del fortalecimiento del Estado, su uso como palanca de desarrollo y como armonizador del conflicto entre capital y trabajo. Si bien, en planes educativos utilizaron la palabra socialista, para calificar a la educación, en realidad promovían planes estatales educativos de gran alcance.

Cuando se formula el Partido Acción Nacional en 1939, sectores numerosos de ese partido se manifiestan en el órgano del partido, La Nación, a favor del falangismo, de Franco y en contra de todo lo que suene a socialismo. Se construyen como fuerza política en contraposición a la revolución mexicana, la cual identifican con el Partido Revolucionario Institucional a partir de los años 40.

Guardia en el edificio de Gante. A. Revista LUX

Huelga de 1936

Contexto Nacional

14

Italia se produjeron rebeliones obreras importantes que llevaron a la creación de Consejos Obreros y de los llamados Partidos Comunistas.

15


Así tenemos que la década de los 30 es clave para entender la formación de las corrientes políticas actuales. El Partido Comunista terminó una larga convivencia con el cardenismo fusionándose con el Partido de la Revolución Democrática en 1989. La ideología del PRD y de la izquierda electoral mexicana sostiene aún la importancia del papel del Estado como palanca de la vida económica, como regulador social y como gestor del bienestar social. Acción Nacional es el mayor adversario ideológico de la revolución mexicana. Contrario al uso del Estado como instituciones del bien público y del interés general, persiste en la creencia de que sólo el mercado y los ciudadanos garantizan la democracia en el país. El PRI actual se desprendió de la ideología cardenista, del nacionalismo revolucionario. La visión priísta a partir de 1988 es la de gobiernos que faciliten la inversión extranjera y apoyen los negocios exitosos de una elite empresarial vinculados con su reproducción del poder. Epílogo. ¿La relación entre los sindicatos y el Estado debe ser de destrucción de los primeros por el Estado? México debe voltear de nuevo a América Latina. El crecimiento económico del gobierno del Partido del Trabajo, partido de izquierda que gobierna el Brasil no ha sido el de desmantelar las organizaciones de los trabajadores. Por el contrario, el éxito LUX

Revista de Aniversario

Contexto Nacional

de Lula consiste en que los sindicatos forman parte de la reestructuración productiva y del trabajo que lleva adelante su gobierno.

Archivo Revista LUX

Los trabajadores son esenciales para mejorar y desarrollar tecnológicamente los procesos productivos, son el capital social que tiene una nación. Un Estado que no se apoya en las organizaciones laborales es hoy en día un Estado dónde el país se encamina al trabajo precario, al crecimiento insuficiente y a la expulsión masiva de mano de obra, como acontece en nuestro país. Las organizaciones sindicales que pudieron sostener el esfuerzo de la industrialización, el fortalecimiento del Estado y la vida social mexicana, son indispensables ayer como hoy. Esto es lo que es una nueva cultura laboral y no la precarización del trabajo que nos estanca económicamente y a nadie beneficia.

Contexto Nacional

16

Los trabajadores son esenciales para mejorar y desarrollar tecnológicamente los procesos productivos, son el capital social que tiene una nación. Un Estado que no se apoya en las organizaciones laborales es hoy en día un Estado dónde el país se encamina al trabajo precario, al crecimiento insuficiente y a la expulsión masiva de mano de obra, como acontece en nuestro país.

Representantes de Centrales Obreras preparando una respuesta a las declaraciones de Calles. 12 de junio de 1935 Archivo Revista LUX

Trabajos citados Bensunsan, Graciela. 1986. La legislación laboral heredada de las luchas revolucionarias: Del constituyente a la Ley Federal del Trabajo en 1931. [aut. libro] INEHRM. 75 años de sindicalismo en México. México: INEHRM, 1986.

17

Cárdenas, Enrique. 1998. IX. La gran depresión y la industrialización: el caso de México. [aut. libro] Rosemary Thorp. América Latina en los años treintas. México : Fondo de Cultura Económica, 1998. Carr, Barry. 2000. La izquierda mexicana a través del siglo XX. México: Era, 2000. 968.411.387.0. Honneth, Axel. 1997. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Crítica, 1997. 84-7423-676-2. Knight, Alan. 2003. La última fase de la revolución: Cárdenas. [aut. libro] Anna Timothy, y otros. Historia de México. Barcelona: Crítica, 2003.

Guardia en la planta de Nonoalco. Archivo Revista LUX

Marván, Ignacio. 1986. El PNR y el movimiento obrero: mitos y realidades del “Desmoronamiento” y de la “Institucionalización”. [aut. libro] INHERM. 75 años de sindicalismo mexicano. México: INHERM, 1986. Meyer, Jean. 2003. La reconstrucción de los años veinte: Obregón y Calles. [aut. libro] Timothy Anna, y otros. Historia de México. Barcelona: Crítica, 2003, 5, págs. 214-249. Meyer, Lorenzo. 2003. La visión general. [aut. libro] Ilan Bizberg y Meyer Lorenzo. Una historia contemporánea de México. México: Oceano, 2003, págs. 13-101.

Representantes obreros en la última sesión del Comité de Defensa Proletaria. Archivo Revista LUX

Huelga de 1936


(del 16 al 25 de Julio de 1936)

Los sindicatos eran ágiles, combatientes y una mística revolucionaria parecía agitar todo; tenía aspecto de una avance irreversible de ola magnífica de fé… todo se veía pleno de joven vitalidad. Me entregué sin reservas, con devoción, con fé en una patria al fin recuperada. Me puse a trabajar con ímpetu total.

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 1, México D.F., enero de 1936, p. 5,6,23.

Entre los acontecimientos registrados últimamente destaca en forma prominente la magna manifestación proletaria de respaldo a la política obrerista del Presidente Cárdenas, convocada y organizada por el Comité Nacional de Defensa Proletaria. Sin exageración puede decirse que esta formidable demostración de los obreros organizados de México no tiene precedente. En efecto, aun cuando el número de participantes –unos cien mil aproximadamente- es uno de los mayores (si no el mayor) registrados, la doble característica de su absoluta e insospechable espontaneidad y de su composición múltiple en la que aun cuando predominaban los trabajadores, participaron todos los representativos del pueblo, es lo que permite decir que EL DOMINGO 22 DE DICIEMBRE DE 1935 EL PUEBLO DE MÉXICO SE ECHO EN MASA A LA CALLE para protestar enérgicamente contra las actividades desplegadas por la facción reaccionaria que pretendía adueñarse nuevamente del poder público con el claro objeto de implantar en nuestro país una dictadura de tipo francamente fachista, y para hacer presente de manera entusiasta y definitiva su más COMPLETO RESPALDO A LA POLÍTICA OBRERISTA DEL PRESIDENTE CÁRDENAS. En esta ocasión, los oradores obreros explicaron al pueblo aglomerado en la plaza de la Constitución, por qué el proletariado nacional combate al grupo encabezado por los señores Calles y Morones, y por qué respalda en forma absoluta la política obrerista del Presidente Cárdenas; nuestro secretario General, el compañero Francisco Breña Alvírez, pronunció, a nombre del Sindicato Mexicano de Electricistas, las siguientes palabras: “Se nos ha pedido, camaradas, que nos limitemos a hablar de lo que significa en el país la estancia del general Calles, del motivo por el que respaldamos los trabajadores la política del Presidente Cárdenas, y qué es lo que demandamos de éste”. Podemos resumir la cuestión diciendo que respaldamos la política de Cárdenas PORQUE HA TENDIDO A FAVORECER LOS DERECHOS Y LOS INTERESES DE NUESTRA CLASE, que si este respaldo se ha intensificado a últimas fechas y se está haciendo palpable en estos momentos, es justamente PORQUE NOS HEMOS DADO CUENTA DE LO QUE SIGNIFICA LA VUELTA DE CALLES Y SU ESTANCIA EN EL PAÍS y, finalmente, que lo que pedimos a Cárdenas es QUE CONTINUE SU CAMINO, CADA VEZ MÁS HACIA LA IZQUIERDA. Calles fue el representativo de una facción eminentemente demagógica, es decir, una facción que se distinguió POR EL COMPLETO DIVORCIO QUE EXISTÍA ENTRE LOS PRINCIPIOS Y LOS PROPÓSITOS QUE

Santos Balmori1 1 Helena Jordan de Balmori Remembranzas, silencios y charlas con Santos Balmori, UNAM, Coord. General de Artes Plásticas, Dirección General de Literatura, 2003. p.46

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, Portada

Archivo Revista LUX

Huelga de 1936

La Huelga

La Huelga

La manifestación del 22 de diciembre de 1935

19


La Huelga

“Todo indiviuo tiene derecho al trabajo que le permita satisfacer sus necesidades y placeres honestos, como consecuencia de la obligación que la sociedad le impone de contribuir con su esfuerzo al desenvolvimiento colectivo”

Si los trabajadores respaldamos la política del Presidente Cárdenas, es precisamente PORQUE HA HECHO Y CONTINUA HACIENDO ESFUERZOS PARA PONER TERMINO AL ANTERIOR ESTADO DE COSAS. Cárdenas ha cerrado los garitos, no tiene latifundios, ni palacetes, ni ha mandado a asesinar a nadie. CÁRDENAS NO HA DEFRAUDADO AL PUEBLO CON PROMESAS ENGAÑOSAS PARA DESPUÉS, UNA VEZ EN EL PODER, ROBARLO. CÁRDENAS, CON SU EJEMPLO, HA HECHO RENACER LA CONFIANZA DE LA CLASE TRABAJADORA, QUE HABÍA PERDIDO YA TODA LA FE EN LA HONESTIDAD Y EN LA SINCERIDAD DE NUESTROS MANDATARIOS. Los trabajadores pedimos a Cárdenas QUE CONTINUE ADELANTE. Le pedimos, no sólo que termine la limpia de bandidos callistas y moronistas que han explotado los puestos públicos para su propio beneficio SI NO TAMBIÉN QUE LOS OBLIGUE A DEVOLVER AL PUEBLO LO QUE LE HAN ROBADO Y QUE CASTIGUE, COMO SE MERECEN, A QUIENES HAN ASESINADO.

Le pedimos, no sólo que no permita que la Ley del Trabajo sea reformada restando derechos a los trabajadores sino que lo sea en el sentido de AMPLIAR ESOS DERECHOS PRINCIPALMENTE EL DE HUELGA, que él sabe bien es nuestra única arma. Le pedimos QUE NO CONSIENTA QUE SE CONTINUE DESORIENTANDO A LAS MASAS LABORANTES pretendiendo hacerles creer que dentro del sistema capitalista podrán alcanzar plenamente el bienestar que persiguen, sino que, fiel a los principios que informan el Plan Sexenal y cumpliendo las repetidas promesas que ha hecho de ajustarse a él, declare una vez más QUE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN, ES DECIR, EL CAPITALISMO, REPRESENTA “UNA ETAPA TRANSITORIA EN EL DESARROLLO DE LAS REFORMAS SOCIALES Y SOLO LLEVADERA EN LA MEDIDA EN QUE ES ELEMENTO DE PROSPERIDAD COLECTIVA”, pero nunca como “un instrumento definitivo de explotación de las mayorías por unos cuantos”. Le pedimos,

LUX

Revista de Aniversario

Archivo Revista LUX

también de acuerdo con el Plan Sexenal, que repita públicamente que ”entre tanto se logra que se efectúe la transformación del régimen de la propiedad para ajustarla a los nuevos sistemas de la producción”, hará efectivo el primer principio que sustenta el Partido Nacional Revolucionario en materia de trabajo, o sea que: “TODO INDIVIDUO TIENE DERECHO AL TRABAJO QUE LE PERMITA SATISFACER SUS NECESIDADES Y PLACERES HONESTOS, COMO CONSECUENCIA DE LA OBLIGACIÓN QUE LA SOCIEDAD LE IMPONE DE CONTRIBUIR CON SU ESFUERZO AL DESENVOLVIMIENTO COLECTIVO”. Eso es lo que queremos, Presidente Cárdenas, trabajo que permita a todos los proletarios satisfacer sus necesidades y placeres honestos, y no que sirva sólo para enriquecer a nuestros amos. Y queremos repetirle a Cárdenas que EL APOYO DE LOS TRABAJADORES CONSCIENTES NUNCA ES INCONDICIONAL. Que en tanto que continúe cumpliendo sus promesas, que en tanto que sus declaraciones obreristas sean respaldadas con actos, que en tanto que considere que su principal obligación es estar atento y satisfacer las necesidades del pueblo trabajador, ESTAREMOS CON ÉL Y SEREMOS SUS AMIGOS. Pero que no olvide que un verdadero amigo no es el adulador incondicional, ni el servidor abyecto que todo lo aprueba y todo lo aplaude, sino aquel que con su valor y lealtad señala nuestros errores y defectos Y PREFIERE APARTARSE ANTES DE TRAICIONAR LOS PRINCIPIOS COMUNES QUE HAN SERVIDO DE BASE A LA MUTUA AMISTAD. ¿Cuál es, en el caso actual, el principio común que sirve de base a la amistad de Cárdenas con los trabajadores? El “IMPEDIR” -como lo dice el Plan Sexenal y como lo deseamos nosotros- “QUE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN SEA UN INSTRUMENTO DEFINITIVO DE EXPLOTACIÓN DE LAS MAYORÍAS POR UNOS CUANTOS”. Después de escuchar a los oradores obreros, el Presidente Cárdenas, indudablemente impresionado por la enorme masa de trabajadores congregados

La Huelga

20

PUBLICAMENTE DECÍA SUSTENTAR Y DEFENDER, Y LOS ACTOS QUE LLEVABA A CABO. La demagogia es justamente eso, camaradas: se proclama la liberación de los campesinos y se roban grandes latifundios para monopolizar la explotación del azúcar, del arroz, del garbanzo o de la leche y se pagan salarios de hambre; se ataca la injusta repartición de la riqueza y se mandan construir lujosos palacetes para pasar los ratos de ocio; se predica el absoluto respeto a las instituciones y se ordena el asesinato de los adversarios políticos a la orilla de un camino; se habla de moralidad y se vive en una vida de orgías; de honradez y se explotan garitos; de integridad y se organiza la venta de las concesiones y de los puestos públicos; de libertad del pensamiento y se envía a los comunistas a las Islas Marías, etc. Como un régimen así no puede sostenerse indefinidamente a base de engaño, una vez que éste es conocido de la mayoría, entonces se tiene que recurrir a la violencia y se inicia la organización de “Camisas Doradas”, grupos “Acción” y otras pandillas de esbirros y pistoleros por el estilo. LA VUELTA DE CALLES AL PAÍS SIGNIFICA, PUES, EL INTENTO DE RESTAURAR UN RÉGIMEN COMO EL QUE ACABAMOS DE DESCRIBIR.

Oficinista durante la huelga. Foto Díaz. Archivo Gral. Nación

para demostrarle su adhesión, pronunció un interesantísimo discurso -uno de los discursos más trascendentales que se hayan pronunciado en México en el que empezó por denunciar ante el pueblo, en forma enérgica y decidida, las verdaderas causas de la última acometida de la facción Callesmoronista, causas que no son en síntesis sino el descontento provocado entre los representantes de ese grupo, por la acción desarrollada por el actual Gobierno de la República, tendiente a poner fin al DESCARADO SAQUEO QUE DE LAS RIQUEZAS NACIONALES HACIAN AMIGOS Y FAMILIARES DE UN HOMBRE a quien sus incondicionales han mareado a fuerza de incensarlo con títulos altisonantes; para finalizar, el Presidente Cárdenas reiteró una vez más su profesión de fe obrerista y su propósito inquebrantable de seguir laborando -sin importarle la alarma del sector capitalista- por el efectivo mejoramiento de los trabajadores de la ciudad y del campo de toda la República. La memorable jornada que comentamos representa indudablemente un triunfo legítimo del pueblo de México y de la política obrerista del Presidente Cárdenas sobre el grupo reaccionario encabezado por los señores Calles y Morones. Después de ella, el Presidente Cárdenas, si continúa en la línea de conducta que hasta la fecha ha venido observando, deberá contar con el completo respaldo de las masas laborantes del país, y nosotros, los trabajadores, DEBEREMOS SEGUIR LUCHANDO POR NUESTROS DERECHOS, MÁS SEGUROS Y MÁS CONSCIENTES DE NUESTRA PROPIA FUERZA. Huelga de 1936

21


Todos los miembros activos del Sindicato, a excepción de los que integrarían los organismos directores y jefes de comisiones, se considerarían agrupados dentro de los siguientes cuerpos: de guardias, de maniobras y de comisiones especiales.

22

Todos los trabajadores de un mismo departamento o sección de las compañías constituirían una “sección”, integrada a su vez por “grupos” de no más de diez trabajadores. El cuerpo de guardias así formado, bajo el mando de los jefes y sub-jefes de grupo, de los jefes y sub-jefes de sección y de un jefe y un subjefe de personal, proporcionarían los contingentes necesarios para montar las guardias en todas y cada una de las dependencias de las compañías, por turnos de seis horas. El cuerpo de maniobras, a las órdenes de un jefe y un sub-jefe, estaría dividido en secciones y subsecciones, integradas por el personal que presta sus servicios en los siguientes departamentos: Subestaciones, Operación y Mantenimiento; Plantas Térmicas; Líneas Aéreas; Alumbrado Público; Cables, Operación y Mantenimiento; Foráneo y Teléfonos. Este cuerpo tendría la misión de ejecutar, durante la huelga, todas las maniobras y operaciones en el equipo eléctrico con el fin de suspender, reanudar o mantener los servicios de suministro de energía eléctrica. Entre las comisiones especiales, figurarían las siguientes: la de aprovisionamientos, que se encargaría de proveer a los trabajadores de guardias, comisiones, etc., de provisiones de boca, de lonas, bancas, etc., y la de transportes, encargada de proporcionar los vehículos necesarios a los otros cuerpos. LUX

Revista de Aniversario

El Sub-Comité General de Huelga estaría integrado por: un jefe de información, un jefe de personal, un jefe de sistema, un jefe de aprovisionamientos y un jefe de transportes. Para determinar perfectamente los deberes y atribuciones de todos y cada uno de los Organismos, Cuerpos, Secciones, Sub-Secciones, etc., y de quienes los integraban, se formuló un reglamento que oportunamente se dio a conocer a todos los interesados. Al final de dicho reglamento se prevenía a todos los trabajadores que la orden para suspender o transferir la fecha del movimiento de huelga solamente debería acatarse cuando llenara los siguientes requisitos: 1. Que el Jefe de Grupo extendiera una orden por escrito, para suspender, o transferir la fecha del movimiento de huelga, a cada uno de los trabajadores que integraren su Grupo. 2. Que dicho Jefe de Grupo mostrara a cada uno de los trabajadores la orden escrita que hubiera recibido al respecto, autorizada con la firma del Secretario General del Sindicato, Presidente del Comité de Huelga, camarada Francisco Breña Alvírez.

Motivos y consideraciones acerca del conflicto LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p. 36,37,38.

A TODOS LOS TRABAJADORES DE LA REPÚBLICA: Camaradas, Salud: Por considerarlo de importancia para todos los trabajadores del país, y en demanda de solidaridad, hacemos a ustedes una breve exposición de antecedentes, motivos y consideraciones, acerca del conflicto entre nuestro sindicato y las Compañías Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. y Subsidiarias que, por su importancia y por las peculiaridades del mismo, tiene las características de una lucha de carácter general entre la clase patronal y la clase trabajadora. A. ANTECEDENTES 1. En el año de 1934, el Sindicato Mexicano de Electricistas celebró un nuevo Contrato Colectivo de Trabajo que entró en vigor el día primero de mayo de dicho año. Con toda oportunidad, en febrero pasado, el Sindicato solicitó la revisión del mismo peso, debido a una reglamentación más detallada del contrato y a la actitud de las empresas, las discusiones sobre el proyecto presentado por el Sindicato no pudieron terminarse en fecha oportuna, conviniendo éste, en tres ocasiones, en prorrogar las pláticas y vigencia del Contrato. 2. A mediados del pasado junio, las empresas propusieron al Sindicato una “transacción” consistente en aumentar los salarios de los trabajadores en la cantidad de doscientos mil pesos anuales, a cambio de que el Sindicato cediera ciertos derechos relativos a los trabajadores que ocupen los puestos de Dirección y de Inspección y renunciara a las prerrogativas económicas

Archivo Revista LUX

La Huelga

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p. 35.

En cuanto a los organismos directivos, éstos quedarían integrados por un Comité de Huelga constituido por los miembros del Comité Central, teniendo como presidente al propio Secretario General, y como ayudantes inmediatos a los Secretarios del Trabajo y de Educación y Propaganda; y por un Sub-Comité General de Huelga con residencia en la ciudad de México y un Sub-Comité de Huelga residente en cada una de las siguientes divisiones: Alameda, Cuernavaca, El Oro, Ixtapantongo, Juandhó, Necaxa, Pachuca, San Ildefonso, Temascaltepec, Tepuxtepec, Toluca, Los Reyes y los demás que el Comité de Huelga juzgare necesario.

La Huelga

Organización del movimiento

de carácter general que solicita: aumentos en las vacaciones, en las jubilaciones, en las indemnizaciones por riesgos, etc., las cuales deberían quedar tal y como están en el contrato celebrado el año de 1934. Por motivos fáciles de comprender, que se expondrán con más claridad en lo que sigue, el Sindicato rechazó esa “transacción”. 3. Como viera el Sindicato que estaba próximo a vencerse, el 30 de junio, el plazo de la tercera prórroga, sin que las empresas hubieran concedido ninguna de las peticiones de alguna importancia que les había hecho, y como los repetidos esfuerzos que hizo para llegar a un arreglo por la vía conciliatoria fracasaron ante la obstinación de aquéllas, no quedó a los trabajadores otro camino que el uso de su derecho constitucional de huelga, la cual, con el pleno conocimiento y respaldo de la Confederación de Trabajadores de México, y fundándose en las fracciones I, II y III del artículo 260 de la ley, fue emplazada el día 30 de junio, para dar principio el jueves 16 del corriente julio a las doce horas. Huelga de 1936

23


5. Las peticiones que el Sindicato está haciendo a las empresas no son, ni con mucho, imposibles de satisfacer pues, debido a la potencialidad económica de aquéllas y al corto número de sus trabajadores, no requieren erogaciones relativamente considerables. El Sindicato nunca hubiera decidido ir a una huelga de las consecuencias de la suya, si sólo estuviera tratando de obtener ventajas para sus agremiados pero, como se verá más adelante, sus principales peticiones son de tal carácter, que las conquistas que implican pueden posteriormente extenderse a la clase trabajadora en general.

La Huelga

B. POR QUE VA A LA HUELGA EL SINDICATO 6. El primer punto de pliego de peticiones exige la aceptación, por parte de las empresas, de las partes pendientes de aprobación del proyecto de contrato colectivo formulado por el sindicato. He aquí las principales: IRRENUNCIABILIDAD.- No son renunciables las prerrogativas que establece el contrato en favor de los trabajadores. Cualquier arreglo en contrario, verbal o escrito, individual o colectivo, es nulo. TRABAJADORES POR CONTRATO.Las empresas no podrán dar trabajo por contrato a terceras personas, a menos que no puedan ejecutarlos con sus propios trabajadores, y que el contratista pague a los suyos los mismos salarios que las empresas pagan en trabajos similares. PROMOCIÓN.- Es causa de aumento de salario el hecho de haber desempeñado satisfactoriamente un mismo puesto durante cierto tiempo. BAJA DE CATEGORÍA.- Se establece la baja de categoría, como forma substitutiva del despido, en todos aquellos casos en que sea posible hacerlo así. DESPIDOS.- Los trabajadores con quince o más años de servicios no podrán ser despedidos por las causas a que se refiere el artículo 121 de la ley, sino cuando sus faltas fueren de cierta gravedad.

Gran Congreso Constituyente de la CTM. Archivo Revista LUX.

LUX

Revista de Aniversario

IMPLANTACIÓN DE NUEVA MAQUINARIA.- La implantación de maquinaria o de nuevos procedimientos de trabajo no podrá ser motivo de reajuste de personal o de salarios, sino que, en tales casos, las partes convendrán en reducir la jornada de

trabajo o en crear puestos nuevos de igual salario. JORNADAS DE TRABAJO.- No habrá distinción entre las jornadas de trabajo de los obreros y las de los empleados. Las jornadas semanales normales serán: 42 horas la diurna; 39 horas la mixta y 36 horas la nocturna. En trabajos especialmente penosos como perforación de túneles, de pozos profundos, a temperatura elevada, etc., dichas jornadas serán tres horas menores. PERMISOS SINDICALES.- Los Representantes del sindicato tendrán derecho a permiso con goce de salario, mientras duren en su cargo sindical, conforme se prescribe. (Se omiten detalles reglamentarios) VACACIONES ANUALES.- Trabajadores con más de diez años de servicios: 15 días, con más de quince años de servicios: 18 días; con más de veinte años: 24 días; con más de veinticinco años: 30 días; con más de treinta años: 45 días. TIEMPO DE SERVICIOS.- En los casos de servicios interrumpidos, se adicionarán los diversos períodos para calcular el tiempo de servicios. JUBILACIONES.- Trabajadores no incapacitados: edad mínima 50 años; cuotas de jubilación que varían entre 40% del salario para veinte años de servicios, y 100% del salario para treinta y dos o más años de servicios. Trabajadores incapacitados por riesgo no profesional: las mismas cuotas de jubilación, cualquiera que sea la edad que tengan. Trabajadores incapacitados por riesgo profesional: las mismas cuotas de jubilación y, además, cuotas que varían entre el 30 y el 40% del salario para tiempos de servicios comprendidos entre diez y veinte años, cualquiera que sea la edad que tengan.

MEDICO DEL SINDICATO.- Habrá un Médico pagado por las empresas, pero nombrado por el sindicato, que represente y defienda profesionalmente a los trabajadores. ATENCIÓN MÉDICA.- Mayores prerrogativas de atención médica en los casos de riesgos no profesionales, para los trabajadores de menor salario y para los que residan lejos de los centros urbanos. RIESGOS PROFESIONALES.- En casos de muerte, la indemnización consistirá en mil cien días de salario, u opción a una pensión de medio salario durante un período de ocho años. En caso de incapacidad permanente y total, indemnización de mil quinientos días de salario, o una pensión de medio salario durante un período de doce años. En casos de incapacidad permanente y parcial, los porcentajes se determinarán sobre la base de mil quinientos días de salario. Los trabajadores parcialmente incapacitados tendrán derecho a ocupar otros puestos que puedan desempeñar, haciendo caso omiso de derechos de tercero en el escalafón; y a que las empresas les proporcionen y repongan los miembros u órganos artificiales o los aparatos que ayuden a corregir su incapacidad. TRABAJADORES DE OBRA DETERMINADA.Tendrán, en cuanto sea posible, las mismas prerrogativas que los trabajadores de planta. MOVIMIENTOS DE PERSONAL.- Los movimientos de personal, cualquiera que sea el carácter de los trabajadores, serán hechos por acuerdo entre empresas y sindicato, respetando los derechos de escalafón y atendiendo a las preferencias legales, a las de aptitud y a las de antigüedad. PUESTOS DE DIRECIÓN Y DE INSPECCIÓN.- Los trabajadores que ocupen los puestos a que se refiere el artículo 48 de la ley, no gozarán de las prerrogativas del contrato superiores a las que ella establece, a menos que pertenezcan al sindicato. Como puede verse, el sindicato está luchando por conquistar prerrogativas de carácter general, algunas de ellas de suma importancia, aplicables no sólo a los electricistas, sino a todos los trabajadores. Huelga de 1936

La Huelga

24

4. Por motivos inoportunos de explicar, el Sindicato no ha hecho uso de este derecho durante los últimos años, tomando muy principalmente en cuenta la gravedad que encierra la suspensión de actividades de sus agremiados. Los servicios de luz, fuerza y calefacción, públicos, industriales y privados, en una región que comprende cerca de millón y medio de habitantes, quedarán automáticamente suspendidos. Careciendo de datos precisos, estimamos que más de cincuenta mil trabajadores tendrán que paralizar sus labores como consecuencia de la suspensión del suministro de la energía eléctrica industrial.

25


La Huelga

8. Los puntos tercero y cuarto del pliego de peticiones piden que, una vez satisfecho el costo de las demandas económicas generales, se destine la cantidad sobrante para los aumentos de salario que ambas partes acuerden, a los trabajadores que lo ameriten.

26

9. Conforme a los datos publicados oficialmente en mayo pasado, se ve que la empresa de los Ferrocarriles, por cada peso que recibe, destina 61 centavos al pago de salarios de sus trabajadores, en tanto que, según los datos que las compañías de Luz y Fuerza nos han proporcionado, por cada peso que reciben destinan sólo 17½ centavos para el pago de nuestros salarios, mientras que dedican 32 centavos para el pago de intereses a tenedores extranjeros de bonos. Todo lo que les estamos pidiendo para satisfacer nuestras demandas económicas y para aumentos de salario equivale, pues, a que nos den 3½ centavos más, o sea, en total, 21 centavos por cada peso que reciben.

mineras de Pachuca, el Oro, Tlalpujahua, Taxco, etc. El sindicato controla aproximadamente el 98% de los trabajadores de las mencionadas empresas incluyendo técnicos y especializados, pero, debido a la naturaleza de la industria eléctrica que, en relación con el capital invertido, requiere un número relativamente reducido de trabajadores, el total de sus miembros activos fluctúa alrededor de dos mil quinientos. Esto no obstante, debido a su antigüedad y a la unión que existe entre todos sus agremiados, el Sindicato es una de las agrupaciones más fuertes y mejor organizadas del país. Posee un edificio en la calle de Colombia y ha adquirido recientemente otro, cuatro veces más extenso, para instalar sus nuevas oficinas sindicales, salón de asambleas, cooperativa, escuela para los trabajadores y para sus hijos, biblioteca, etc., cuya amplitud actual ya no basta para satisfacer las necesidades de sus miembros.

C. QUÉ ES Y QUÉ HA HECHO EL SINDICATO 10. El Sindicato Mexicano de Electricistas constituido en el año de 1914, es un sindicato industrial integrado por los trabajadores de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S. A.; de la Cía. de Luz y Fuerza de Pachuca, S. A.; de la Cía. Mexicana Meridional de Fuerza, S. A.; de la Cía. de Fuerza del Suroeste de México, S. A.; y de la Cía. de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca, S. A., empresas que suministran la energía eléctrica a la Ciudad de México, al Distrito Federal y a varios puntos de los estados de Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán, Morelos, Puebla y Veracruz, incluyendo las regiones LUX

Revista de Aniversario

11. En junio de 1935, cuando Calles amenazó con sus declaraciones los derechos fundamentales de la clase trabajadora, el Sindicato convocó violentamente a las principales organizaciones obreras del país, las cuales respaldaron franca y públicamente la política obrerista del presidente Cárdenas, y lograron que en sólo cuatro días se constituyera el Comité Nacional de Defensa Proletaria del que, posteriormente nació la Confederación de Trabajadores de México. Con uno y otro organismos el Sindicato colaboró y continuará colaborando, habiéndose distinguido por el fiel cumplimiento de sus obligaciones estatutarias.

13. Y está también absoEn varias ocasiones, el lutamente claro, que Sindicato ha prestado si los trabajadores del ayuda solidaria, moral y Sindicato hemos reeconómica a otras agruchazado el aumenpaciones, sin tomar en to de salarios que la cuenta que formaran o empresa nos ofreció Magna manifestación del 19 de julio. Foto Enrique Díaz. AGN no parte del C.N.D.P. o y estamos completade la C.T.M. Entre otros mente decididos a ir a la huelga por demancasos, citaremos la huelga de los camaradas das de carácter general, es porque nuestra luTranviarios a quienes el Sindicato ayudó, en cha no persigue un mejoramiento exclusivo abril de 1935, con la cantidad de doce mil pesos. para nuestros agremiados sino que, a nuestra vez, hemos debido tomar la representación y Por su situación económica, por sus estatutos, defensa de la clase trabajadora del país, para por su Contrato Colectivo de Trabajo, y por su conquistar puestos avanzados que sirvan para pasada actuación, el Sindicato puede ampliaprecedente a nuestros hermanos de clase. mente comprobar que, aunque no muy numeroso, constituye una agrupación fuerte, seria, bien organizada y de vanguardia. D. SIGNIFICADO DEL CONFLICTO

Esperando el fallo sobre la existencia de la huelga afuera del Depto. del Trabajo. Foto Enrique Díaz. Archivo Revista LUX.

un aumento de gastos anuales, “superior, seguramente, a cuatrocientos mil pesos”), siempre que sea destinada exclusivamente para aumento de salarios, y siempre que los trabajadores renunciemos a las prerrogativas económicas y no económicas de carácter general que estamos exigiendo, está absolutamente claro que la negativa de la empresa no se basa en motivos económicos sino que ésta ha tomado la representación y defensa de la clase patronal del país para impedir que los trabajadores logremos las conquistas de carácter general por las que el Sindicato está luchando.

12. Como las empresas se han negado sistemáticamente a aceptar nuestras demandas, inclusive aquéllas económicamente insignificantes; como no han podido ni podrán demostrar que nuestras peticiones sean exageradas o injustas, y como ellas mismas nos han ofrecido la cantidad de doscientos mil pesos anuales (oferta que ellas estiman, les traerá consigo aparejado

14. No se trata, pues, sólo de una lucha entre Compañía de Luz y Sindicato Mexicano de Electricistas. Se trata típicamente, de una importante fase de la lucha general entre la clase patronal y la clase trabajadora de la República. E. LO QUE PIDE Y LO QUE OFRECE EL SINDICATO A LOS TRABAJADORES 15. Consciente de sus derechos y de su papel en los momentos actuales, el Sindicato ofrece a la clase trabajadora del país que luchará hasta donde sus fuerzas le alcancen, y si desgraciadamente, Huelga de 1936

La Huelga

7. El segundo punto del pliego de peticiones pide que las empresas destinen adicionalmente una cantidad anual equivalente al 3½ por ciento de los ingresos que tuvieron durante el año de 1935, para satisfacer el costo de nuestras demandas. La cantidad que se pide equivale a la que ingresa a las Compañías en un período menor de trece días.

27


16. El Sindicato necesita y pide, ante todo, solidaridad moral: distribución del presente escrito a los agremiados; lectura del mismo ante las asambleas: comunicaciones de respaldo dirigidas a nosotros, y a las autoridades, con copia a nosotros; mítines, manifestaciones, etc., todo ello según las propias agrupaciones lo juzguen oportuno. A los trabajadores que se vean directamente afectados por la suspensión del servicio de energía eléctrica, y que pertenezcan a la Confederación de Trabajadores de México, el Sindicato pide que se disciplinen a los acuerdos que ésta tome. A los que, siendo afectados, no pertenezcan a la citada Confederación, el Sindicato pide que consideren que, por encima de divergencias de ideología, de métodos, o de Centrales, están los intereses de la clase trabajadora en conjunto y que el Sindicato, de quien estamos seguros no tienen ninguna queja pasada, está actualmente luchando por esos intereses de clase. Y puesto, que, como ya expusimos en el punto 12, este conflicto se ha suscitado principalmente debido a que las Compañías han asumido la defensa de la clase patronal, el Sindicato estima LUX

Revista de Aniversario

La Huelga

de estricta justicia que todos los trabajadores afectados por nuestra huelga, exijan de sus respectivos patrones el importe de los salarios correspondientes al tiempo que dejen de laborar. 17.El Sindicato no pide en estos momentos solidaridad económica pero, desde luego, aceptará y agradecerá sinceramente cualesquiera cantidades, grandes o pequeñas, que otras agrupaciones o trabajadores aislados puedan y quieran enviarle –consignándolas a nuestro Secretario Tesorero, C. Baldomero Alfaro. Si gana la huelga el Sindicato ofrece, y lo cumplirá, devolver íntegramente, dentro de un plazo de un mes después de la terminación de la huelga, todas las cantidades que hubiere recibido por concepto de solidaridad económica. Si pierde la huelga, y subsiste, el Sindicato ofrece devolver íntegramente dichas cantidades cuando las agrupaciones remitentes, estando a su vez en huelga, así lo solicitaren, independientemente de las sumas con las que el Sindicato pueda darles ayuda en su movimiento.

La campaña en contra nuestra que, por motivos puramente circunstanciales, apenas se ha iniciado, pero que indudablemente llevarán a cabo la clase patronal y sus aliados, usando todos los medios de que disponen tendrá seguramente por objeto desprestigiar nuestro movimiento atribuyéndole finalidades que no tiene, exagerando y ridiculizando nuestras peticiones, sin retroceder ante ninguna mentira, ni calumnia. Por amarga experiencia, los trabajadores conocemos ya demasiado bien los métodos que usan nuestros enemigos y qué crédito puede concederse a sus aseveraciones. Para terminar, el Sindicato hace notar a los trabajadores que, si bien es cierto que nuestro mejoramiento ha de ser obra de nosotros mismos, no es menos cierto que también nuestros fracasos se deben, por nuestra falta de solidaridad, principalmente a nosotros mismos. México, D.F., julio 8 de 1936 “POR EL DERECHO Y LA JUSTICIA DEL TRABAJADOR” Francisco Breña Alvírez Secretario General Presidente del Comité de Huelga

Guillermo Peña Secretario del Exterior Miembro del Comité de Huelga

David Roldán G. Secretario del Trabajo Miembro del Comité de Huelga

Manuel Paulín Ortíz Srio. de Educación y Propaganda Miembro del Comité de Huelga

29

18. Tomando en consideración que las agrupaciones obreras tenemos constantemente dificultades y problemas propios y que apenas nos alcanzan las fuerzas para atenderlos y resolverlos, el Sindicato tampoco pide que otras agrupaciones declaren huelgas exclusivamente por solidaridad. Si los acontecimientos posteriores indican que se está en el caso a que se refiere la fracción II del artículo 46 del Estatuto de la Confederación de Trabajadores de México, el Sindicato solicitará de la misma que estudie y considere el conflicto, a fin de que resuelva lo que haya lugar. El Sindicato Mexicano de Electricistas estima haber cumplido con su deber exponiendo ante los trabajadores de la República, con sinceridad y sin violencias, la importancia del conflicto en que se ve envuelto en la actualidad. El Sindicato los invita a que lo consideren y mediten serenamente, y a que tomen las resoluciones que estimen justas.

La Huelga

28

no creemos que suceda, se pretendiere atropellar su derecho de huelga, el Sindicato declara que está firmemente resuelto a resistir, sin recurrir a la violencia pero hasta el último extremo, en defensa del más fundamental de los derechos de la clase trabajadora y de las garantías individuales que a sus miembros concede el artículo 5º Constitucional. Pero, por fuerte que sea y por unido que este, el Sindicato no puede él solo resistir la ofensiva de la clase patronal en conjunto, especialmente si ésta mueve sus influencias para lograr, por cuantos medios estén a su alcance, el apoyo de otros sectores o de personalidades aisladas. El Sindicato necesita la solidaridad de todos aquellos trabajadores conscientes de que nuestro mejoramiento ha de ser obra de nosotros mismos, y pide que se la dén en la medida de sus posibilidades.

Pavón, Roldán, Breña, Toledano. Foto: Díaz. Archivo General de la Nación

Huelga de 1936


La Huelga

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p. 39.

Interviene la Secretaría Particular de la Presidencia

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p.39.

El día 15 en la mañana se recibió un aviso telefónico y, posteriormente, un correograma diciendo que el Señor Licenciado Luis I. Rodríguez, Secretario Particular del Presidente de la República, deseaba hablar con los representantes obreros. En vista de que el compañero Roldán estaba dedicado a estudiar los servicios que se habrían de dar durante la huelga y el compañero Paulín se encontraba en el Departamento del Trabajo, se decidió que fuera el camarada Breña Alvírez a hablar con el Licenciado Rodríguez quien le mostró un telegrama del señor Presidente –contestación a uno que le habían dirigido los representantes patronales pidiendo que el Primer Magistrado los recibiera- en donde contestaba que, puesto que ya no había tiempo para tal entrevista, pasaran a hablar con su Secretario Particular.

La Huelga

Se comunica al C. Presidente Cardenas que la huelga es inminente

Habiéndose convenido celebrar nuevas pláticas para buscar una solución al movimiento próximo a estallar, desde las 4 de la tarde de ese día hasta las 10 de la noche, los representantes de las partes estuvieron en las oficinas de la secretaría particular, discutiendo ampliamente el asunto en presencia del señor Licenciado Rodríguez, del Licenciado Genaro V. Vázquez y del Licenciado José Cantú Estrada, quienes hacían toda clase de esfuerzos para que obreros y patrones llegaran a un avenimiento. En el curso de las pláticas, el Licenciado Rodríguez preguntó a los representantes obreros, cuáles eran las concesiones máximas que podía hacer el Sindicato a fin de que no estallara el anunciado movimiento, informando aquéllos que los únicos puntos en que se podía ceder un tanto eran los relacionados con la cuestión económica, admitiendo que sus demandas fueran aceptadas condicionalmente por las Compañías, a reserva de que una Comisión Técnica de la Secretaría de la Economía Nacional dictaminara acerca de las posibilidades económicas de aquéllas y de que otra comisión estudiara los efectos de la expedición de un decreto conteniendo medidas contra el uso indebido de la energía eléctrica.

30

Cerca ya de las diez de la noche, los representantes del Sindicato se excusaron con el objeto de ir a informar a la asamblea que ya estaba reunida en el teatro del Pueblo, sito en los altos del mercado Abelardo Rodríguez.

Estalla la Huelga

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p. 42.

El día 16, momentos antes de las doce horas, los trabajadores abandonaron en completo orden sus labores, no habiéndose registrado absolutamente ningún incidente cuando, una vez abandonados los diversos departamentos de las Compañías, fueron colocadas las banderas de huelga, precisamente a las doce horas, ocupando los lugares respectivos los compañeros del primer turno de guardia. Los primeros momentos de la huelga causaron una gran expectación en el público metropolitano ya que la mayor parte de él tenía la impresión de que el movimiento se podría evitar en el último momento. Debido a que la reconcentración de los tranvías eléctricos en los depósitos respectivos no se hizo con la suficiente oportunidad, una gran cantidad de ellos quedó paralizada en las calles, siendo la suspensión de este servicio público uno de los primeros efectos palpables de la huelga. LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936

31


La Huelga

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p. 42.

La tarde del mismo día 16 se reunieron los representantes de las diversas organizaciones sindicales del Distrito Federal pertenecientes a la C.T.M., en una reunión presidida por el Comité Nacional de la Confederación. Los diversos oradores que hicieron uso de la palabra ofrecieron, a nombre de sus representados, su franco respaldo a la huelga de los electricistas, haciendo diversas sugestiones tendientes no sólo a que triunfara dicho movimiento sino también a la solución del problema que se presentaba a los numerosos trabajadores que se habían visto obligados a parar por la falta de energía eléctrica. Los representantes de la F.R.O.C. solicitaron que los electricistas no levantaran su huelga hasta tanto que no recibieran el pago íntegro de sus salarios durante el tiempo que faltare la energía eléctrica los trabajadores parados por falta de suministro de la misma. Esta proposición quedó sin discutirse.

Presidencia de la Asamblea del 16 de julio. Archivo Revista LUX

Los representantes del Sindicato Mexicano de Electricistas, después de rendir un amplio informe acerca de los últimos acontecimientos relacionados con la huelga, declararon que el Sindicato que representaban estaba firmemente decidido a seguir adelante la lucha, la cual no se resolvería, en ningún caso, por medio del arbitraje. Finalizaron expresando su opinión en el sentido de que el problema presentaba dos aspectos diferentes según que su movimiento fuera declarado existente o inexistente; que, en el primer caso, estimaban que para el triunfo se requería solamente un amplio apoyo moral de todos los trabajadores organizados de la República, y que, en cuanto al segundo, se provocaría una situación al movimiento obrero organizado que posiblemente podría considerarse como uno de los casos previstos en la fracción II del artículo 46 del Estatuto de la Confederación,

Manifestación de la CTM en apoyo a la huelga. Archivo Revista LUX

LUX

Revista de Aniversario

la cual establece que cuando se pretenda restringir o abolir los derechos fundamentales de la clase trabajadora como el de huelga, los elementos de la Confederación de Trabajadores de México deberán ir a un movimiento de huelga general. Como resultado de las proposiciones concretas que se presentaron en el curso de esta sesión, el Comité Nacional de la Confederación expidió al día siguiente su circular número 22 que a continuación copiamos: México, D.F., julio 17 de 1936.

así como de algunas de las Federaciones Locales y Estatales, tomó los siguientes acuerdos que rogamos a ustedes se sirvan dar a conocer a todas las agrupaciones y secciones que integran sus organismos, y cumplir fielmente para el mayor éxito tanto de la huelga como de la causa que ella entraña para la masa trabajadora de la República, la cual fue dada a conocer oportunamente en nuestra circular anterior.

La Huelga

32

Franco Apoyo Solidario a Nuestro Movimiento

Acuerdos

1º. El Comité de la Confederación de Trabajadores de México resuelve que debe llevarse a cabo A LOS SINDICATOS Y el próximo domingo 19 de los coFEDERACIONES NACIONALES; rrientes una manifestación pública en todo el país que tendrá los A LAS FEDERACIONES LOCAsiguientes propósitos: LES Y ESTATALES; a) Explicar no solamente a los A LOS SINDICATOS Y AGRUPAtrabajadores sino al pueblo en CIONES EN GENERAL QUE INgeneral las causas de la huelTEGRAN LA CONFEDERACIÓN ga. DE TRABAJADORES DE b) Hacer ver que la responsabiMÉXICO. lidad del movimiento se debe exclusivamente a la actitud de Salud: intransigencia de la empresa. Camarada Breña Alvírez rindiendo su informe como encargado de Acuerdos y Correspondencia c) Prestar apoyo a los trabajadoComité de Defensa Proletaria en la sesión La huelga acordada por el Sin- del res en huelga así como a los inaugural del Congreso Nacional de Unificación dicato Mexicano de Electricistas Proletaria. Foto: E. Díaz. Archivo Revista LUX trabajadores que han suspenen contra de la Compañía Mexidido su trabajo en virtud de la cana de Luz y Fuerza Motriz y empresas subsidiarias, falta de energía eléctrica. con acuerdo del Comité Nacional de la Confederación d) Pedir al Gobierno, si la huelga no ha sido declarada existente todavía, que se tome de Trabajadores de México, se declaró ayer a las doce esta determinación por la Junta de Concihoras, en virtud de la intransigencia de las mencionadas liación y Arbitraje. empresas para aceptar los puntos petitorios que oportue) Pedir la cooperación del pueblo en apoyo namente se les habían presentado y no obstante la interde esta huelga para que sea rectificada la vención del Secretario Particular del C. Presidente de política económica y social de la Compañía la República, del Jefe del Departamento del Trabajo y Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., a del Secretario General de esta última institución. Dada efecto de que la misma deje de ser un mola importancia que por su magnitud tiene para la Connopolio y se convierta en un verdadero serfederación de Trabajadores de México este movimienvicio público. to, así como para todos los trabajadores del país y para el pueblo en general, este Comité Nacional en sesión 2º. Por lo que se refiere a la manifestación en extraordinaria celebrada hoy, y después de haber escula Ciudad de México, comunicar inmediatachado diversas sugestiones de los Comités Ejecutivos mente el acuerdo a las centrales del Distrito de los Sindicatos y Federaciones nacionales de industria Circular número 22.

Huelga de 1936

33


3º. El Comité Nacional acuerda lanzar desde luego un manifiesto a la clase trabajadora y a la opinión pública del país, dando a conocer los motivos de la huelga, la actitud de la empresa y la importancia que tiene para el movimiento obrero de México así como para el pueblo en general, este conflicto. 4º. Se acuerda también que tanto en la Ciudad de México como en los lugares afectados por la huelga, las organizaciones que pertenecen a la Confederación de Trabajadores de México, deberán nombrar, con toda urgencia, comisiones que informen al pueblo, princi-

LUX

Revista de Aniversario

La Huelga

palmente en los lugares de reunión, como mercados públicos, escuelas, etc., la causa de la huelga y la responsabilidad que en la misma tienen la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz y empresas subsidiarias. 5º. Acuerda, asimismo, pedir a todas las agrupaciones del país especialmente a las Federaciones Locales y de Estado, que inmediatamente se dirijan al Jefe del departamento del Trabajo y al Presidente de la República, así como al Secretario de la Economía Nacional, solidarizándose con la huelga, y haciendo ver la responsabilidad que la empresa tiene en este caso. 6º Acuerda, de igual modo, pedir a todas las agrupaciones que integran la Confederación de Trabajadores de México se abstengan de llevar a cabo actos que tengan relación con este mismo conflicto, si no es con previa autorización del propio Comité Nacional, el cual comunicará diariamente, por telégrafo, las medidas que sean necesario emplear en defensa de los intereses de los compañeros huelguistas y de los trabajadores afectados por el movimiento.

Se Soluciona el Conflicto

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p. 64,65,66. Cortesía: Hemeroteca “El Universal”

Como ya dijimos antes, a las cuatro de la tarde del viernes 24 se reanudaron las pláticas entre los representantes de las partes, terminando a las siete horas del día siguiente, sábado 25. A las 8:20 de la noche del vienes, nuestros representantes recibieron del C. Presidente de la República el siguiente telegrama:

7º. Acordó recomendar a todos los trabajadores afectados por la huelga, que permanezcan en los lugares de su ocupación, en la inteligencia de que si se les impide la entrada deberán levantar acta en la que conste este hecho, bajo la fé de cualquiera autoridad y, si esto no es posible, con el testimonio de la policía.

Ante la firme actitud de los delegados obreros, los representantes de la empresa, después de deliberar largamente, acordaron aceptar las proposiciones de los trabajadores quienes expresaron sus peticiones en el siguiente convenio que fue firmado por las partes a las siete y medio de la mañana del sábado 25:

8º. Acordó recomendar a todas las organizaciones que integran la Confederación de Trabajadores de México, que denuncien el alza de los precios y protesten ante las autoridades correspondientes por esta medida a todas luces injustificada, informando oportunamente al Comité Nacional del abuso que cometan los comerciantes. Las medidas anteriores se entienden como medidas urgentes inmediatas. El Comité Nacional indicará lo que deba hacerse durante el curso de la huelga. Agradeciendo a ustedes el cumplimiento de los acuerdos anteriores y el informe correspondiente, aprovechamos la ocasión para repetirnos vuestros. Fraternalmente “POR UNA SOCIEDAD SIN CLASES” Comité Nacional de Defensa Proletaria Vicente Lombardo Toledano Secretario General

lo indicado era discutir concretamente sobre los puntos del pliego de peticiones. Finalmente, en la madrugada del sábado 25 las compañías aceptaron el parecer de los representantes obreros, habiendo hecho desde luego una serie de proposiciones que éstos rechazaron categóricamente, advirtiendo a los representantes de las empresas que si no aceptaban sus puntos de vista lo telegrafiarían así al señor Presidente de la República, con el objeto de que el Ejecutivo Federal tomara las medidas que estimara pertinente para dar fin a una situación que por momentos se hacía ya insostenible.

Por su parte, los representantes patronales recibieron del mismo señor Presidente un telegrama cuyo texto ignoramos pero en el que –suponemos- se les urgía a llegar a un pronto entendimiento. Iniciadas las pláticas, los representantes de las Compañías quisieron discutir algunas de las cláusulas pendientes, a lo cual accedieron los compañeros Breña Alvírez y Paulín, sin dejar de hacer ver que era imposible llegar a un arreglo sobre todos y cada uno de los puntos pendientes y que, en su opinión,

CONVENIO QUE CELEBRAN, POR UNA PARTE, LAS COMPAÑÍAS MEXICANA DE LUZ Y FUERZA MOTRIZ, S.A., DE LUZ Y FUERZA DE PACHUCA, S.A., MEXICANA MERIDIONAL DE FUERZA, S.A., DE FUERZA DEL SUROESTE DE MÉXICO, S.A.,Y DE LUZ Y FUERZA ELÉCTRICA DE TOLUCA, S.A., Y, POR OTRA PARTE, EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, PARA DAR FIN AL MOVIMIENTO DE HUELGA DECRETADO POR ESTE ÚLTIMO. En relación con el pliego de peticiones presentado por el Sindicato a las Compañías en su oficio número 1643 fechado el 30 de junio del corriente año, se conviene lo siguiente:

Huelga de 1936

La Huelga

34

Federal, en la inteligencia de que el programa será el siguiente: a) La manifestación recorrerá el trayecto comprendido entre la estatua de Carlos IV (el caballito) hasta la plaza de la Constitución. b) Los contingentes de la Confederación de Trabajadores de México en el Distrito Federal deberán colocarse en la avenida del palacio Legislativo, calle de Rosales, Paseo de la Reforma, calle de Balderas, y calle de Iturbide y en los lugares contiguos a la misma estatua de Carlos IV. c) Los contingentes de la Confederación de Trabajadores de México, en el Distrito Federal, deberán reunirse oportunamente para que el desfile se inicie a las 11 horas en punto de la mañana. d) Al llegar la manifestación a la plaza de la Constitución, se realizará un mitin frente al Palacio Nacional y harán uso de la palabra 6 oradores en nombre del Comité Nacional de la Confederación de Trabajadores de México, del Sindicato Mexicano de Electricistas, y de los trabajadores del propio Distrito Federal. Se darán a conocer oportunamente por el Comité Nacional los nombres de dichos oradores. e) La manifestación se disolverá en la misma plaza de la Constitución terminado el mitin. f) Deben invitarse a participar en la manifestación a todos los trabajadores del Distrito Federal, sean o no miembros de la Confederación de Trabajadores de México.

35


La Huelga

POR LAS COMPAÑÍAS: G. R. G. Conway, Presidente. W. H. Fraser, Gerente General. Jean Bernier, Ayudante del Presidente, Apoderado General NOTA IMPORTANTE: Para la vigencia y aplicación del nuevo Contrato Colectivo de Trabajo, las partes estarán a lo pactado en el convenio celebrado el 17 de abril del corriente año, copia del cual quedó depositada ante la H. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Inmediatamente después el compañero Paulín se dirigió a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje para que este tribunal registrara y autorizara debidamente el Convenio celebrado, lo que desde luego se hizo en los siguientes términos: México, D.F., a 25 de julio de 1936 Visto el convenio que antecede, celebrado por las Compañías Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A., de Luz y Fuerza de Pachuca, S.A., Mexicana Meridional de Fuerza, S.A., de Fuerza del Suroeste de México, S.A., de Luz y Fuerza Eléctrica de Toluca, S.A., y por el Sindicato Mexicano de Electricistas, para dar fin al movimiento de huelga

Por lo que respecta a los trabajadores para Obra Determinada, separados durante el período comprendido entre los días 1º y 16 del corriente mes, las Compañías pagarán los salarios caídos de todos aquellos cuyos contratos de trabajo no hubieren terminado o no hubieren dado fin las obras para las cuales fueron contratados.

La noticia de la terminación de la huelga, y, sobre todo, el conocimiento del Convenio que le puso fin, fueron motivo de indescriptible regocijo entre los trabajadores no sólo del Sindicato Mexicano de Electricistas sino de todas las organizaciones obreras del Distrito Federal y del resto del país que habían hecho suyo nuestro movimiento. En nuestro edificio social el júbilo se tradujo en felicitaciones mutuas, en abrazos y, en toda clase de manifestaciones de alegría y buen humor, olvidándose instantáneamente las largas horas de inquietud y sobresalto que precedieron a la firma del Convenio. Apresuradamente los jefes de grupo distribuían sus órdenes escritas a sus respectivos camaradas para que, cumplidas hasta el último momento las precisas instrucciones que previamente había dictado el Comité de Huelga, volvieron a sus labores. Así fue como, con el mismo orden y consciente disciplina con que el día 16 se inicio la huelga, con ese mismo orden y con esa misma disciplina los componentes todos del Sindicato Mexicano de Electricistas, desde el más competente de sus técnicos hasta el humilde peón, volvieron al trabajo satisfechos de haber logrado mejores condiciones de contratación y satisfechos más todavía de haber logrado sentar precedentes que beneficiarán indudablemente al movimiento obrero organizado de la República.

En la misma fecha estando presente el C. Ing. Manuel Paulín, Miembro de los Comités Central y de Huelga del Sindicato Mexicano de Electricistas, le notifique el acuerdo que antecede y dijo: que lo oye y esta conforme, recibe las copias a que el propio acuerdo se refiere y firma al margen para constancia. Doy Fé. M. Paulín, firmado.

POR EL SINDICATO:

Revista de Aniversario

energía quedo prácticamente reanudado en el curso de la mañana.

Secretario Lic. Mariano Ramírez Vázquez

México, D.F., a 25 de julio de 1936.

LUX

El Presidente de la Junta Lic. Romero León Orantes Representante del Trabajo Juan Best Representante del Capital Lic. Bueno y Urquidi

El Sindicato se compromete a que sus agremiados que no están actualmente en servicio, reanuden sus labores tan pronto como sea posible durante el día de hoy, salvo casos de fuerza mayor.

Francisco Breña Alvírez, Secretario General y Presidente del Comité de Huelga. David Roldán, Secretario de Trabajo y Miembro del Comité de Huelga. Manuel Paulín, Secretario de Educación y Propaganda y Miembro del Comité de Huelga

decretado por éste y declarado legalmente existente, por esta propia Junta, en virtud de que dicho convenio no contiene ninguna cláusula contraria a la Ley, a la moral o a las buenas costumbres y de que precisamente la Ley Federal del Trabajo en el artículo 273, fracción primera, establece que la huelga terminará por arreglo entre patrones y trabajadores, de acuerdo con lo que disponen los artículos 98, 516 Y 585 del mismo ordenamiento, se aprueba en todas y cada una de sus cláusulas el Convenio de referencia, condenando a las partes a estar y pasar por él con todos los efectos jurídicos inherentes a un laudo pasado en autoridad de cosa juzgada. Notifíquese personalmente a la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, S.A. y Subsidiarias y al Sindicato Mexicano de Electricistas entregándoles a cada una de las partes, copia del Convenio y de este acuerdo por el cual se aprueba, en el concepto de que todos los trámites que fueren necesarios dictar en ejecución forzosa del mismo, quedarán a cargo del Presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. Así lo resolvieron y firmaron los CC. Representantes del Gobierno, del Trabajo y del Capital que integran la Junta Especial número cinco de esta Federal de Conciliación y Arbitraje. Doy fé.

En la antesala de la Vicepresidencia, Mr. G. Conway. Foto Díaz. Archivo General de la Nación

Por su parte, los compañeros Breña Alvírez y Roldán se dedicaron a firmar y enviar las órdenes relativas a la reanudación de los servicios, lo cual se hizo paulatinamente. Los tranvías eléctricos empezaron a circular a las nueve horas y el suministro de

Cortesía: Hemeroteca “El Universal”

Huelga de 1936

La Huelga

36

1. Las compañías aceptan el punto uno del pliego de peticiones, con excepción de las cláusulas o partes de cláusula que se especifican en seguida, las cuales ambas partes se compromete a depositar ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje antes de las 12 horas del próximo viernes 31. Dichas cláusulas son: 10; 14; 18; 19; 20; 25, fracción I; 28, fracción I; 28, incisos a) de las fracciones II y III; 30; 32, fracción VII; 37, fracción II y V inciso b); 41, fracción 1era.; 46; 47; 60; 62; 82, y 83. Las Compañías y el Sindicato discutirán la redacción definitiva de las cláusulas del Contrato y los detalles de algunas de ellas, dentro de un plazo que fenecerá el día 31 de agosto próximo; en la inteligencia de que, si dentro de dicho plazo no se ponen de acuerdo, las cláusulas quedarán como están redactadas en el Anexo 1 al mencionado pliego de peticiones. 2. Las Compañías aceptan en sus términos la petición II del citado pliego de peticiones. 3. Las Compañías aceptan en sus términos la petición III del pliego de peticiones, con la salvedad de que el plazo que en el tercer párrafo de dicha petición se fija hasta el día 31 de agosto, queda ampliado hasta el día 30 de septiembre. 4. Las Compañías aceptan en sus términos la petición IV del pliego de peticiones. 5. Las Compañías aceptan en sus términos la petición V del mencionado pliego de peticiones.

37


Según los convenios firmados el 25 y 30 de julio respectivamente, se puede resumir los resultados inmediatos de la huelga en los siguientes términos: PRIMER PUNTO DEL PLIEGO DE PETICIONES.- El Sindicato convino en retirar:

38

La cláusula 10, que contenía ciertas restricciones para que las Compañías diesen trabajos por contrato; la fracción V de la cláusula 30, así como la transitoria, referentes una y otra al aumento de salario, de 25 centavos diarios por cada dos años de servicios, a aquellos trabajadores que hubieren desempeñado satisfactoriamente las labores de su puesto; el inciso b) de la fracción V de la cláusula 37 que contenía ciertas prerrogativas para trabajadores con quince o más años de servicios. (En realidad las estipulaciones retiradas no eran necesarias puesto que, por una parte, el inciso a) de la misma fracción V establece que los trabajadores no podrán ser separados de sus labores sino por causas infamantes cuando les falten cinco o menos años para ser jubilados, y, por otra, la cláusula 64 establece que cualquier trabajador podrá solicitar y obtener su jubilación cuando haya cumplido 20 años de servicios). Por lo que respecta a las cláusulas 14; 18; 19; 20; 25 fracción I; 28 fracción I e incisos a) de las fracciones II y III; 32 fracción VII; 37 fracción II; 41 fracción I; 46, 47, 60, 62, 82 y 83, el Sindicato convino en modificar un tanto su redacción en los siguientes términos: Cláusula 14.- IRRENUNCIABILIDAD Se agregó un párrafo que dice: “Sin embargo, las partes podrán, exclusivamente de manera temporal y transitoria, establecer situaciones diversas de las LUX

Revista de Aniversario

Cortesía: Hemeroteca “El Universal”, 26 de julio 1936

La Huelga

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 9, México D.F., septiembre de 1936, p. 68,69,70.

propuestas en el Contrato, cuando así lo exijan las circunstancias”. Cláusula 18.- REPRESENTANTES O INTERMEDIARIOS DE LAS COMPAÑÍAS. Se aumentaron dos puestos más de representantes o intermediarios de las Compañías, denominados: ayudante del Presidente apoderado general, y ayudante del Gerente General. Los propuestos originalmente por el Sindicato eran 15. Cláusula 19.- PUESTOS DE DIRECCIÓN Y DE INSPECCIÓN DE LAS LABORES, Y PUESTOS ESPECIALES DE CONFIANZA. Se formaron 2 grupos denominados: puestos de Dirección y de Inspección de las labores, y puestos especiales de confianza; se aumentaron 11 puestos que quedaron comprendidos en el primero de dichos grupos, siendo sus denominaciones como sigue: Agente de contratos foráneos, Agente local de contratos, Ayudante del Auditor General, Ayudantes del Superintendente de Construcción, Encargado de estados especiales, Encargado de quejas y reclamaciones, Encargado de la sección de listas de raya, Jefe del departamento Mecánico, Jefe de la sección de Estadística, Superintendente de Líneas de Transmisión, y Tenedor de libros en Jefe. El número originalmente propuesto por el Sindicato era de 19. Por lo que toca a la aplicabilidad del Contrato, el Sindicato pedía que el mismo no se aplicara, en todo aquello que contuviera prerrogativas superiores a las de la Ley, a los trabajadores actuales o futuros que ocupen los puestos a que se refiere esta cláusula. Finalmente, aceptó que las Compañías incluyeran, como cosa suya, la siguiente nota: “Sin

embargo de que este Contrato rige únicamente entre las partes, las Compañías se obligan con las personas que ocupen los puestos a que esta cláusula se refiere, que no sean miembros del Sindicato y que, por tanto, no están representadas por él, a otorgarles las prerrogativas de este Contrato”. Cláusula 20.- PUESTOS TÉCNICOS Y DE RESPONSABILIDAD. Se crearon 10 nuevos puestos técnicos y de responsabilidad, siendo los que el Sindicato había propuesto anteriormente 17. Cláusula 25.- VACANTES. Fracción I. Puestos de la cláusula 19. El Sindicato pedía que para cubrir los puestos de la Cláusula 19 se prefirieran, en primer lugar, a los miembros de la agrupación respecto de quienes no lo fueran, y en seguida ponía las preferencias de Ley; finalmente convino en retirar la primera parte de dicha cláusula. En el inciso b) de esta misma fracción, el Sindicato pedía que, en caso de que las partes no llegarán a un acuerdo sobre un primer candidato, propusiera cada una de ellas otros tres de entre los cuales debería seleccionarse al que fuera a cubrir la vacante pero, después de algunas discusiones, convino en que las Compañías designen por sí mismas al candidato, dando aviso al Sindicato de quien escucharán las observaciones que formule, tomándolas en consideración y atendiéndolas dentro de lo que sea justo y razonable. Otros cambios de menor importancia se introdujeron en esta cláusula. Cláusula 28. ADMISIÓN. Fracción I, exclusión de elementos no sindicalizados. Se admitió que los trabajadores que vayan a ocupar puestos de la cláusula 19 podrán o no ingresar previamente al Sindicato según les convenga. Inciso a) de las fracciones II y III. Se modificaron estas estipulaciones para ponerlas de acuerdo con lo aceptado respecto de la fracción I de la cláusula 25. Cláusula 32. CAMBIOS. Fracción VII. Reducción de trabajo. Se convino que cuando por reducción de trabajo, haya que suprimirse cierto número de puestos, las Compañías

crearán otros de igual o mayor salario para ocupar los trabajadores que hayan quedado sin ocupación, siempre que no excedan de 35, pues en este caso serán aplicables las estipulaciones de la fracción I de la cláusula 37 (reducción de personal). Como es muy remoto que esta última eventualidad llegue a producirse, prácticamente se logró el objetivo que se pretendía.

La Huelga

Breve reseña de los resultados obtenidos

Cláusula 37. DESPIDOS Y SEPARACIONES. Fracción II. Implantación de maquinaria o de nuevos procedimientos de trabajo. Las Compañías aceptaron íntegramente esta fracción en la que se estipula que la implantación de maquinaria no podrá en ningún caso ser motivo de reajuste, de personal o de salario pues, como antes lo hemos hecho notar, se tiende a prevenir la causa principal de la desocupación. Cláusula 41. SALARIO POR HORA Y PAGO DEL TIEMPO EXTRAORDINARIO. Fracción I. Salario por hora. Las Compañías aceptaron también la redacción propuesta por el Sindicato para esta fracción sobre la forma de computar el salario por hora. Cláusula 46. CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES SEGÚN SU JORNADA NORMAL. Se añadió un tercer párrafo a la fracción III especificando que: “cuando las Compañías tengan que llevar a cabo trabajos como los antes mencionados (especialmente penosos), discutirán el caso con el Sindicato con el objeto de fijar la reducción que deba hacerse a las jornadas de trabajo, en vista de la naturaleza y circunstancia de las labores por ejecutar”. Cláusula 47. DURACIÓN DE LAS JORNADAS NORMALES. En consideración al párrafo añadido a la fracción III de la cláusula 46, que acabamos de transcribir, se suprimió de la tabla de jornadas las correspondientes a los trabajadores de la clase “C” o sean aquéllos que desempeñan “trabajos especialmente penosos”. Huelga de 1936

39


La Huelga

Cláusula 60. TIEMPO DE SERVICIOS. Se modificó la fracción IV en el sentido de que las prescripciones de esta cláusula se aplicarán únicamente a los antiguos trabajadores de la Compañía de Tranvías que se encontraban al servicio de las Compañías el día primero de mayo de 1936, y de que a los que ingresen posteriormente no se les aplicarán tales prescripciones. Cláusula 62. COMPENSACIÓN POR ANTIGÜEDAD. Se modificó el primer párrafo de esta cláusula ampliando su redacción de tal modo que, aun cuando fue retirada la palabra “propiedad” se garantizó plenamente el monto de la compensación por antigüedad a que tienen derecho los trabajadores, en caso de traspaso o de liquidación de las Compañías. Cláusula 82. DEFINICIÓN. Se modificó la definición de trabajos “para Obra Determinada” ajustándose más a la realidad de los trabajos de esta naturaleza que se llevan a cabo por las Compañías.

40

Archivo General de la Nación

Cláusula 83. GENERAL. El Sindicato obtuvo de las Compañías la aceptación de la redacción propuesta para esta cláusula que establece -como antes lo hemos dicho ya- que, en términos generales, todo el Contrato es aplicable a los trabajadores para Obra Determinada, excepto las partes de aquellas cláusulas, fracciones, incisos o párrafos expresamente mencionados y reformados por el capítulo noveno. SEGUNDO PUNTO DEL PLIEGO DE PETICIONES. Aceptado en sus términos. TERCER PUNTO DEL PLIEGO DE PETICIONES. Aceptado en sus términos. CUARTO PUNTO DEL PLIEGO DE PETICIONES. Aceptado en sus términos QUINTO PUNTO DEL PLIEGO DE PETICIONES.

Las Compañías convinieron en aceptarlo en una forma más amplia que la que aparece en el pliego de peticiones en lo que respecta a los trabajadores para obra determinada separados durante el período comprendido entre los días primero y dieciséis de julio, pues las Compañías pagarán los salarios caídos de todos aquellos cuyos contratos de trabajo Manifestación de solidaridad, elementos de la C.T.M. Foto Díaz. Archivo General de la Nación

LUX

Revista de Aniversario

no hubieren terminado o no hubiere dado fin la obra para la que hubieren sido contratados. Aun cuando todavía no es tiempo de que nos demos cuenta completa de todas las consecuencias de diversos órdenes que para nuestra organización en particular y para el movimiento obrero organizado de la República en general tendrá nuestro último movimiento, sí creemos que puede asegurarse que el mismo constituyó una brillante victoria del proletariado nacional, la cual fue lograda gracias a la actitud levantada, a la firme disciplina y espíritu de sacrificio de nuestros agremiados, al vigoroso respaldo que nos fue prestado por los trabajadores organizados y otros núcleos revolucionarios del país y también al respeto a las leyes observado por el Gobierno presidido por el señor General de División, Lázaro Cárdenas. Sin embargo, podemos asentar que nuestra huelga tuvo desde luego las siguientes importantes consecuencias: Primera. La declaratoria oficial de existencia y licitud de una huelga de proporciones y efectos tan considerables como los de la nuestra, VINO A DEJAR CLARAMENTE SENTADA LA EXISTENCIA DEL DERECHO DE HUELGA EN MÉXICO. (La importancia de la declaratoria de licitud de nuestro movimiento crece si se tiene en cuenta que la misma fue hecha poco tiempo después de haberse declarado inexistente el movimiento efectuado por los compañeros del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana.) Segunda. Nuestra huelga se desarrolló libremente y TERMINO MEDIANTE UN ARREGLO DIRECTO DE LAS PARTES, y Tercera. LAS EMPRESAS ACEPTARON, PRACTICAMENTE EN TODA SU INTEGRIDAD EL PLIEGLO DE PETICIONES que les fue presentado por los Representantes del Sindicato. Es éste, por decirlo así, el PRIMER BALANCE DE LA HUELGA DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS, QUE SE INCIO A LAS DOCE HORAS DEL DÍA 16 DE JULIO DE 1936 Y TERMINO EN LA MAÑANA DEL 25 DEL MISMO MES. Huelga de 1936

La Huelga

Archivo Revista LUX

41


La Huelga del Sindicato Mexicano de Electricistas*

La Huelga

La Huelga

Archivo General de la Nación

25 de julio de 1936

Penunbras en la farmacia Bustillos. Foto Díaz. Archivo General de la Nación

Archivo Revista LUX

Estamos razonablemente seguros de que entre las diversas acciones emprendidas con el objeto de lograr una mejor acomodación de intereses de trabajadores y patrones, no había habido ninguna de la importancia de nuestra última huelga. En efecto, basta considerar, por una parte, que el empleo de la energía eléctrica ha venido a hacerse prácticamente indispensable en las diversas actividades de la vida humana y, por otra, la situación especial en que se encuentran colocadas las Compañías a las que nuestros agremiados prestan sus servicios, ya que las mismas son las únicas que en la actualidad proporcionan dicha energía al Distrito Federal y a parte de seis Estados circunvecinos, región que representa en realidad el corazón de la República, no sólo porque en ella se asientan los Poderes Federales sino, principalmente, porque en ella se concentra aproximadamente una sexta parte de la población total del país, y porque es esta zona, sin duda alguna, una de las más desarrolladas industrialmente. A mayor abundamiento, hacía más de veinte años que el Sindicato Mexicano de Electricistas no llevaba a cabo una huelga y, desde luego, el natural desarrollo de las empresas, ocasionado por el considerable aumento del número de sus clientes, hace imposible ninguna comparación, por lo que a sus consecuencias se refiere, de la huelga de hace veinte años con nuestro último movimiento.

42

Pero no solamente fueron sus enormes efectos de orden material los que determinaron la trascendental importancia de esta huelga, sino más bien las peculiaridades de la misma ya que en ella, según se desprende del examen de los hechos, se entabló una lucha general entre la clase patronal, representada por las Compañías Mexicana de LUZ Y Fuerza Motriz, S.A. y Subsidiarias, y la clase trabajadora, representada por el Sindicato Mexicano de Electricistas. Estimamos que aún no es tiempo de hacer un balance definitivo de las múltiples consecuencias de diversos órdenes que para el movimiento obrero organizado de México tendrá nuestra huelga y, por lo tanto, nos limitaremos en este número de “LUX”, a hacer una simple relación objetiva de la misma –sin prejuicio de volver más tarde sobre algunos de sus aspectos particulares- a partir de la iniciación de las discusiones para la nueva contratación colectiva de trabajo hasta el momento que se firmaron los convenios que pusieron fin al movimiento. Tomando en cuenta que la experiencia adquirida por nuestra agrupación durante la huelga que nos ocupa puede resultar sumamente valiosa para otros sindicatos y considerando, por otra parte, que las noticias que de dicho movimiento dio la prensa de la capital son necesariamente fragmentarias y, a veces, hasta tendenciosas, “LUX” considera haber cumplido con su deber como revista de trabajadores al dedicar su presente número para dar una información, con una extensión y fidelidad mayores, de un movimiento huelguístico que interesó profundamente no sólo a nuestros agremiados sino a todos los trabajadores organizados de la República, que hicieron suyo nuestro movimiento y, tal vez, hasta a los de más allá de nuestras fronteras. Director *Editorial elaborada por el entonces Director de Lux, la Revista de los Trabajadores Manuel Paulín Ortíz número 9, año IX, México, D.F., septiembre de 1936.

LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936

43


La Huelga

Tres décadas asesorando jurídicamente los movimientos obreros. El pliego de peticiones debe ser el resultado de la cooperación más amplia de todos los obreros, porque este documento cuando ha sido formulado por la masa, representada por sus miembros más capacitados en la industria y en el sindicalismo revolucionario, llega a ser en tal forma obra de la masa misma, que habrá de defenderla con el mayor ahínco y a costa de los más grandes sacrificios. Y, además, porque el trabajo colectivizado tiende a producir un pliego de peticiones que represente, de abajo hacia arriba, los intereses vitales de toda la organización obrera y que siendo la expresión de las necesidades de la base, atrae a otros grupos conexos. […] Pero el pliego de peticiones no debe contener además reivindicaciones exageradas que anticipadamente se sabe que habrán de reducirse en el momento oportuno. La burguesía y su prensa mercenaria se apoderan siempre de estas fallas tácticas del proletariado, con fines de propaganda anti-huelguística.1

Huelgas más importantes en las que participó como asesor jurídico 1934-Huelga de los Sindicatos de Obreros y Empleados de la Compañía Mexicana de Petróleo “El Águila”, S.A. de Minatitlán, Agua Dulce, Las Choapas, Francita, Nanchital, Estibadores de Minatitlán y trabajadores de la Compañía Constructora “Martín”. 1935-Huelga del Sindicato de Obreros Progresistas de la “Peñoles”, S.A., de Torreón, Coahuila. 1935-Huelga del Sindicato de Obreros y Obreras de la Fábrica “La Fé”, de Torreón, Coahuila. 1936-Huelga de secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana en Ebano, San Luis Potosí, Mata Redonda y Cerro Azul, Veracrúz, en contra de la Huasteca Petroleum Company. 1936-Huelga del Sindicato Mexicano de Electricistas en contra de la Compañía de Luz y Fuerza Motriz del Distrito Federal y sus Subsidiarias del Suroeste, Toluca, Pachuca, etc. 1936-Huelga general campesina de la Región Lagunera, decretada por la FROC de Gómez Palacio, Durango, Federación Sindical Revolucionaria y Cámara del Trabajo de Torreón, Coahuila, en contra del Sindicato Patronal de Agricultores de La Laguna.

Fuente: Internet

LUX

Revista de Aniversario

1Mario

Pavón Flores, El ABC de las huelgas, editorial Masas, México, Primera edición 1937, páginas 75.

Santos Balmori Cd. de México 1899 - 1992

Artista plástico formado en Europa. Hijo de padre español – asturiano republicano- y madre mexicana, Santos Balmori deja México a los 4 años, para vivir su niñez en el campo asturiano.

La Huelga

44

Mario Pavón Flores

Experto en problemas sindicales y militante del movimiento obrero. Elaboró y publicó en 1937 el ABC de las huelgas, texto que representa el primer tratado serio que se ha escrito en México sobre las huelgas, dijera Enrique González Aparicio, en él hace un despliegue de conocimiento y de forma de proceder de acuerdo a las circunstancias, e incluso si se debe o no contemplar ésta como una estrategia ante la embestida patronal. Con sólida formación socialista fue un hombre clave para el desarrollo del movimiento obrero hasta 1954.

Trabajó con un grupo dirigido por Lorca llamado la Barraca. Formó parte de una fraternidad de artistas de todas las ramas llamada “La Peña”; esto les dio fuerza para más tarde participar activamente en la Guerra Civil Española. Colaboró para la revista Le Monde, donde a su vez participaban Barbusse, Albert Einstein, Albert Camus y Máximo Gorki, entre otros. Siempre activo políticamente, se reunía con César Vallejo y Haya de la Torre para tratar de los temas del Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), fue el diseñador de la insignia de ésta. Fue alumno de Bourdelle, en esos años trabajó diseñando telas, dibujando trajes para Voge, Harper’s Bazar. Conoció a un Siqueiros joven que llegaba a París, desde el primer momento sus afinidades políticas chocaron, y así sería para siempre, en esos años ocurrió el primer contacto con Vasconcelos de quien aprendió mucho. Todo este tiempo trabajó diseñando carteles y revistas de protesta. Regresó a México a los 36 años, deseoso de contribuir en los diferentes procesos que se estaban desarrollando; de inmediato se introdujo al ambiente político del país. En esta época conoció a Lombardo Toledano. Formó parte de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) donde militaba la mayoría de los intelectuales de izquierda mexicana de aquellos tiempos. Su primera exposición en México, en el lobby de Bellas Artes, fue una experiencia muy negativa. Fuertemente atacado por sus colegas, a excepción de Carlos Mérida, que le reprochaban su formación europea, llegó a sentirse extranjero en su propia tierra, pero no se rindió. Nunca comulgó con la famosa frase de Siqueiros: “No hay mas ruta que la nuestra”, este alejamiento le costó la exclusión de varios espacios como artista. Encontró acomodo como profesor en la SEP dando clases de dibujo y pintura, simultáneamente daba clases de arte en una escuela para trabajadores. Trabajó para la revista “Futuro” de Vicente Lombardo Toledano, su mayor contribución social fue el diseño de carteles y gráfica para las diferentes luchas de su país y para la Guerra Civil Española. Entre sus aportaciones en este rubro están las portadas que realizó para esta publicación de Lux, la Revista de los Trabajadores, particularmente durante el movimiento de 1936. La obra de Santos Balmori se puede encontrar en el Museo de Arte Moderno de Toluca, Museo de Universitario de Artes y Ciencias (MUCA), Museo de la Estampa, Museo de Arte Moderno de Madrid y en el Museo de Bellas Artes de Asturias. LUX la Revista de los Trabajadores, año VIII, no. 11 y 12 México D.F., noviembre y diciembre de 1935, Portadas

Huelga de 1936

45


Relato Histórico

El SME y la década de los 30 narrada por el Ing.Manuel Paulín Ortíz

1.-VALOR DE LA UNIFICACIÓN La unificación de los trabajadores valdrá muy poco sino va acompañada de una labor tenaz y constante de organización, disciplina y elevación de la conciencia colectiva. El hecho de que el proletariado, cuya superioridad numérica sobre la burguesía es abrumadora, haya estado y continue estando sojuzgado por ella, es prueba evidente, amén de otras muchas, de su desorganización y de la falta de conciencia clara de los objetivos que deben perseguir.

Ing. Manuel Paulín Ortíz Secretario de Educación y Propaganda 1934, 1935 y 1936 Secretario General Dic. 14, 1936-Dic. 14, 1937 Dic. 14, 1937-Jul. 21, 1938

Francisco Breña Alvírez Manuel Paulín Ortíz “10 Puntos sobre la formación de los sindicalistas” LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, Número 3, México , D.F., Marzo 1936, Pag. 31

El siguiente texto seleccionado para esta revista es un documento escrito por Manuel Paulín Ortíz alrededor del año 1985, cuando contaba con 82 años de edad. Es un recuento histórico de lo que vivió como integrante del Comité Central y del Comité de Huelga de 1936. Su narración abarca los años 30 y los acontecimientos de esta década, a lo largo de sus páginas hace críticas y reflexiones sobre dicho momento. El documento fue ya publicado en un suplemento de la Revista Lux en el año 2001 pero transcrito, ahora te lo presentamos en forma de facsímil, es un documento de primera fuente, al igual que toda la revista que hoy ponemos en tus manos. C. Fernando Oliva Quiroz

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 2, México D.F., febrero de 1936, Portada

Huelga de 1936

47


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

48

49

Luis Espinoza Casanova

LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

50

51

Francisco Bre帽a Alv铆rez LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

52

53

Mario Pav贸n Flores Asesor Jur铆dico LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

54

55

David Rold谩n Gallardo LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

56

57

LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

58

59

LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

60

61

LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

62

63

LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Relato Hist贸rico

Relato Hist贸rico

64

65

LUX

Revista de Aniversario

Huelga de 1936


Edgar Belmont* El Sindicato Mexicano de Electricistas es un referente importante en el espectro del sindicalismo mexicano. En el curso de su historia ha acumulado un repertorio de luchas y de conquistas que se plasman en su memoria con el conjunto de acciones colectivas. En las últimas décadas el SME ha ejercido, sin titubeos, el derecho a disentir, oponiéndose abiertamente a las políticas económicas y energéticas de corte neo-liberal y, en particular, al proceso de desmantelamiento de la empresa pública integrada; sin embargo, en este escenario, la convergencia de intereses entre el sector empresarial y gubernamental alrededor de la llamada “agenda de la competitividad” se expresa con agudeza no sólo en el golpe constante a los referentes del sindicalismo (huelga, bilateralidad centrada en la contratación colectiva, estabilidad y seguridad en el trabajo), en la simulación del acceso a la justicia laboral y en la intervención del Estado en las relaciones laborales; sino también, en este caso, en la ocupación violenta de las instalaciones de la empresa pública Luz y Fuerza del Centro y en el despido masivo de los electricistas. La resistencia electricista se sitúa en un contexto histórico en el que fuertes intereses económicos buscan liberar el mercado eléctrico de las “ataduras” constitucionales, ampliando la participación de capital privado en las distintas actividades que se coordinan en la prestación del servicio público y en su convergencia con el sector

Fuerte como el acero, transparente como el aire, sonoro como el agua, luminoso como el amor, así hay que ser: todo silencio para que las hojas del árbol suban al cielo: sé fuerte vigoroso y atrevido en tu silencio (color, vida, idea, eso debe ser tu arte).

de las telecomunicaciones; así como en el interés empresarial de relajar las obligaciones patronales en la contratación y el despido. En medio de este juego de intereses y de poder se encuentran las familias de electricistas, pero también una organización que no ha cesado en el intento por restablecer los equilibrios y por re-construir las mediaciones que permitan restablecer el vínculo con el trabajo y acabar con el juego de simulaciones que existen alrededor del marco del servicio público de energía eléctrica. En este sentido, el conflicto entre el SME y el Gobierno Federal va más allá de las razones que alude el Poder Ejecutivo en el decreto de extinción y de la promesa de mejorar el servicio, pues, en el fondo, es el horizonte de sociedad lo que se encuentra en juego en el entendido que el golpe al SME es un golpe a la clase trabajadora. Frente a ello, la resistencia electricista ejerce presión a los actores políticos, principalmente a los legisladores, para que asuman su responsabilidad en aras del bien colectivo y para que acoten el amplio margen de maniobra del Poder Ejecutivo en la administración de los recursos energéticos del país, pero también para restablecer el equilibrio de poderes; como bien apunta el movimiento de resistencia, el decreto de extinción de LyFC pone a prueba el respeto de los derechos colectivos y la trayectoria de las instituciones. Asumir estos compromisos implica revertir los retrocesos y el daño que se ha hecho

Reflexiones

2009-2011 Movimiento Actual

La resistencia electricista y su contribución a lo social

67

Santos Balmori1 1 Helena Jordan de Balmori, Remembranzas, silencios y charlas con Santos Balmori, UNAM, Coord. General de Artes Plásticas, Dirección General de Literatura, 2003. p.35.

LUX la Revista de los Trabajadores, año IX, no. 3, México D.F., marzo de 1936, Portada

Archivo Revista LUX. Foto: Claudia Durán García


Reflexiones

68

a nuestras endebles instituciones, así como la indisposición de la clase política en general para crear las mediaciones que permitan salir de una lógica de corto plazo y para sentar las bases que permitan acabar con la simulación del México moderno y democrático. Ahora bien, el espíritu crítico de la comunidad de electricistas y su capital político se expresan en el movimiento de resistencia electricista, pues si bien el cierre de la fuente de trabajo afectó a poco más de 44 mil asalariados, son más de 16 mil trabajadores los que integran la resistencia al experimentar más que un sentimiento de injusticia, el deseo de actuar y de intervenir en el terreno jurídico, legislativo y político para preservar el trabajo y los derechos colectivos, pero también las aspiraciones de un mejor futuro para sus familias; esta decisión, la de mantenerse en la lucha para recomponer la situación que enfrenta en lo cotidiano, los convierte en actores de la historia. Esto es relevante porque la resistencia electricista se expresa en diferentes planos, primero, en oposición a la dominación de la esfera económica sobre lo político y lo social, segundo, en resistencia a un modelo cultural en el que impera el individualismo y la méritocracia. Así, más allá de la labor que desempeñan los dirigentes sindicales en las mesas de negociación, en los juzgados o en el Congreso de la Unión, la negociación de un orden justo comienza con los electricistas que mantienen con vida a la organización sindical, con los jubilados que se han solidarizado con sus hijos y con el movimiento, con todos aquellos, incluyendo socios comisionados, que participan en las organización de pintas, en los mítines, en las guardias de los campamentos, en las mesas de atención a usuarios/clientes afectados por las tarifas eléctricas, por las interrupciones del servicio y por las variaciones de voltaje, con el esfuerzo diario de llevar el sustento a sus familias sin haber renunciado al reclamo de sus derechos y con todos aquellos que se han solidarizado y que mantienen la convicción de llegar hasta el final, con el ánimo y la esperanza de mirar la solución del conflicto y un mejor futuro, tales como las esposas y los familiares de los trabajadores en resistencia. En este sentido, la resistencia electricista es una lucha por mantener más que el vínculo con el trabajo y por preservar los derechos adquiridos, tales como la antigüedad, es un rechazo a la precariedad laboral y un esfuerzo por mantener vigente un horizonte de vida mejor. En este proceso, los electricistas en resistencia han hecho frente a un aparato de poder y de control mediático, a la estigmatización, la censura y el golpeteo incesante del gabinete presidencial, pero también, han dado muestras de dignidad en el reclamo de justicia o de solución a un conflicto que exige, insistimos, más que reequilibrar los poderes del estado, imaginarnos un horizonte de sociedad más equilibrado. De ahí que la resistencia electricista contribuya en lo social al negociar

LUX

Revista de Aniversario

Archivo Revista LUX. Foto: Luis M. Martínez García

en el cotidiano lo que se considera un orden justo y al mantener viva la esperanza de un futuro mejor. Sabemos que ésta tarea no ha sido sencilla y que el cierre de la empresa ha producido altos costos sociales, no sólo para los electricistas, al trastocar y poner a prueba la estabilidad y la integración familiar, la economía y los hábitos de consumo, la salud, la educación de los hijos y el estado emocional de los que integramos el movimiento de resistencia; sino también para las comunidades y regiones en las que operaba Luz y Fuerza del Centro. Todo ello nos permite afirmar que el golpe a los electricistas, el proceso de privatización de la industria eléctrica y la flexibilización del mercado laboral representa una crisis de la política en la medida que nuestro horizonte de sociedad es poco visible y que la política se encuentra sumergida en una lógica de corto plazo, por ello queda claro que de perder los electricistas, perdemos todos, y que de ganar, ganamos todos. Finalmente, cabe mencionar que el capital político del SME va más allá de las redes de solidaridad y de las alianzas políticas que se entretejen alrededor de la organización sindical, pues si bien la resistencia electricista es una contribución a lo social, es también, para muchos, una experiencia y aprendizaje en el quehacer político. En este sentido, la conversión de trabajadores en militantes es quizás un efecto no deseado del decreto de extinción de la empresa, pero, en otro sentido, un aliciente para resignificar la política frente a la dominación de las reglas del juego económico, vale pues mantenerse en la lucha y convocar a la solidaridad de la clase trabajadora como día a día lo demuestran los hombres y mujeres que integran la resistencia electricista. Porque lo ganado ayer, no lo podemos perder hoy. ¡VIVA EL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS! * Profesor-Investigador en la Universidad Autónoma de Querétaro. Unidad Multidisciplinaria de Estudios sobre el Trabajo y Facultad de Filosofía.

Archivo Revista LUX. Foto: Luis M. Martínez García

69

Archivo Revista LUX. Fotos: Fortino de la Rosa Briones


¡Presos Políticos Libertad!

71

Pretendo señalar con esto la imposibilidad de encontrar una naturaleza permanente y eterna en la arquitectura, desligada del fenómeno económico. Por esto es absurda la actitud de pretender producir arquitectura sin darle color político, en nuestros días de transición, entre dos regímenes harán arquitectura tradicionalista, es decir artística, los que pretendan la conservación de un sistema de privilegio o estén aún en posibilidad de gozar de él y harán arquitectura funcional es decir útil y científica los trabajadores, el estado socialista o los simpatizadores del régimen futuro. El programa objeto de esta tesis pertenece ya a la nueva temática de la arquitectura, es decir debe resolverse con el principio fundamental de economía antes señalado. He tratado de marcar en la memoria descriptiva el proceso de la composición cuyos principios son probablemente los mismos preconizados por los tratadistas clásicos, pero no obstante, lo característico en el procedimiento es la supresión de uno: la belleza como necesidad de programa.* *Enrique Yáñez de la Fuente, Proyecto arquitectónico del edificio del Sindicato Mexicano de Electricistas, UNAM-SME, México, D.F., enero de 1933, Inédito.

Foto: Juan Cervantes Martínez. Archivo Revista Lux

Edificio Sindical de Antonio Caso


Cortesía: Hemeroteca “El Universal”, 12 de junio 1935

Sindicato Mexicano de Electricistas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.