Edición Octubre

Page 1

■ HISTORIA DE ORIZABA

Año 0 / Número 11 / Oct-Nov 2010 / $35 M.N.

■ EL AUGE INDUSTRIALIZADOR

■ LA CUNA DEL FUTBOL EN MÉXICO

Conociendo

Orizaba la eterna Pluviosilla

www.guiadeveracruz.com.mx


GuĂ­a de Veracruz


Tu Revista del Estado

1


Carta Editorial “Orizaba” De acuerdo a algunas versiones históricas el Valle de Orizaba fue poblado alrededor del año 1200 por una migración de Tlaxcaltecas quienes quedaron fascinados de la abundancia de esta tierra a la que le pusieron por nombre Ahauializapan. También es conocida como “Ciudad de las Aguas Alegres”; situada en medio de montañas, rodeada de hermosos paisajes, puentes y ríos. Cuenta con un clima muy característico, pues bien puede ser variado durante el mismo día, inclusive se puede disfrutar del tradicional “chipi chipi” (ligera llovizna), que nos hace sentir en casa. Y como pasar por alto su riquísima gastronomía que puede ser deleitada en los diferentes puntos de la Ciudad. Así que le recomendamos no dejar de visitar esta hermosa joya llena de leyendas y tradiciones, estando seguros que su gente lo recibirá con los brazos abiertos. Julio Hernández Vargas Director General

10

30

DIRECTORIO

■ DIRECTOR GENERAL

Julio Hernández Vargas ■ DIRECTOR DE RELACIONES PUBLICAS

Brisa Pozos Jain ■ FOTOGRAFIA

Gonzalo Pozos Espíndola Gustavo Hernández Cortez Sergio Rafael González ■ DISEÑO E IMAGEN GRÁFICA Tania Lajud Hernández ■ ASESORIA LEGAL Ignacio Franco Oseguera Jesús Molina Zavaleta AGRADECEMOS AL PRESIDENTE MUNICIPAL LIC. JUAN MANUEL DIEZ FRANCOS Y AL DEPTO. DE COMUNICACIÓN SOCIAL, POR LAS FACILIDADES E INFORMACIÓN BRINDADA DE LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE ORIZABA. “GUÍA DE VERACRUZ” Considera sus fuentes como confiables y verifica los datos que aparecen en la revista en la manera que le es posible, sin embargo, puede haber errores en la exactitud de los datos, por lo que los lectores utilizan esta información bajo su propio riesgo. Queda prohibida la producción parcial o total, incluyendo cualquier medio magnético o electrónico con fines comerciales. Todos los artículos y publicidad contenidos en la revista son responsabilidad del autor.

VENTAS Tel. (229) 121 00 43 ventas@guiadeveracruz.com.mx www.guiadeveracruz.com.mx

Síguenos en

y

2

Guía de Veracruz


Contenido 24

Guía de Veracruz

Oct/Nov 2010

CONTENIDO:

FIESTA Y TRADICIÓN

04

DELEITA TU PALADAR

28

RESTAURANTES

VERACRUZ/BOCA DEL RÍO

30

DESCANSO Y CONFORT

LAS FIESTAS DE ORIZABA

LA COCINA EN ORIZABA

RECREACIÓN Y AVENTURA

06

HISTORIA DE ORIZABA

10

EL AUGE INDUSTRIALIZADOR

14

LA CUNA DEL FUTBOL EN MÉXICO

16

33

ALPINISMO EN EL PICO DE ORIZABA

PERSONAJES ILUSTRES

36

PINTOR ORIZABEÑO

18

PALACIO DE HIERRO

40

ORIZABA MODERNO

20

EDIFICIOS Y MONUMENTOS HISTÓRICOS

INFORMACIÓN TURÍSTICA

22

LEYENDAS DE ORIZABA

35

HOTELES VERACRUZ/BOCA DEL RÍO

44

¿QUE VISITAR EN LA CIUDAD DE VERACRUZ? WHAT TO VISIT IN THE CITY OF VERACRUZ?

46

MAPA DEL PUERTO DE VERACRUZ

ENAMÓRATE DE VERACRUZ 24

“CONOCIENDO ORIZABA”

MAPA DE ORIZABA Y LUGARES A VISITAR

Tu Revista del Estado

3

6

14

18


Restaurantes

Veracruz / Boca del Río

AZAFRÁN

Restaurante Español

Contemporáneo Restaurante Cuenta con una cava amplia Español Contemporáneo. con más de 200 marcas de vinosamplia. pertenecientes a los Cuenta con una cava 5 continentes Con más de 200 marcas de Blvd. a Ávila vinos pertenecientes losCamacho 985, Fracc. Costa de Oro 5 continentes Blvd. Ávila Reservaciones (229) 9213080 Camacho 985 Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver. Reservaciones Tel. (229) 9 21 EL CANDELABRO 30 80 Food & Wine

Restaurante de especialidades de mar y tierra. La mejor vista al mar. Áreas climatizadas para fumadores y no fumadores. Área para niños Blvd. M. Ávila Camacho 735 Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver. Reservaciones Tel. (229) 9 27 34 47

Retro Bar. Sabor milagroso Música retro y ambiente exclusivo.

Blvd. M. Avila Camacho No. 3492 Fracc. Costa de Oro. Reservaciones 01(229) 1304141

Restaurante de Cocina Dress code: formal Veracruzana. Ambiente informal tipo palapa con vista al mar. Música en vivo del Grupo “Son Dos”, Viernes y Sab. de 8:00 a 11:00 pm Blvd. Ávila Camacho 2095 casi Esq. 1º de Mayo Veracruz, Ver. Reservaciones Tel. (229) 9 32 82 98

Restaurante-Palapa-Bar Pescados, mariscos y carnes a la orilla del mar Boulevard ávila Camacho s/n Esq. Pérez Abascal Reservaciones (229) 9371915

4

Guía de Veracruz


Tu Revista del Estado

5


Historia de Orizaba Por: Bernardo García Díaz y Laura Zevallos Ortíz Investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Veracruzana

Palacio Municipal antes de 1920 Las tierras del antiguo valle de Ahauializapan sirvieron de asiento durante varios siglos a diferentes culturas indígenas. Habitadas originalmente por los toltecas, más tarde recibirían la migración de diversos pueblos que las influyeron y conquistaron. El último en llegar fue el Tlaxcalteca, que dio al lugar el nombre de Ahauializapan, cuyo significado ("en las aguas que dan alegría") hacía clara referencia a las numerosas y sonoras Corrientes Antigua Casa de Orizaba que surcaban sus terrenos; esta es la raíz del nombre definitivo de la población. A mediados del siglo XV los aztecas sometieron a los habitantes de la zona, convirtiéndolos en tributarios; en esta condición se encontraban cuando arribaron los conquistadores españoles a México. Desde entonces, la historia de los originales habitantes de Orizaba no fue muy distinta de la de otros pueblos indígenas que serían súbditos de los españoles. Ello se reveló en el maltrato que recibieron primero de los encomenderos y posteriormente en las numerosas querellas sostenidas para defender sus tierras. La situación del valle y su clima templado lo hicieron sitio adecuado para el asentamiento Hispano. Orizaba, Córdoba y Xalapa marcaron el límite geográfico del poblamiento español. Las tres ciudades se localizaron en la frontera de la Tierra Caliente; mucho más allá se encontraba el puerto de Veracruz, que con su muelle de madera

desafiaba el clima insalubre de la costa, siendo casi el único vínculo entre la Nueva España y Europa. De ahí que la ciudad no solo encontrara su sustento en la agricultura regional, fuente de materias primas y recursos alimenticios; desde sus orígenes fue paso obligado para los viajeros provenientes de la costa o en tránsito hacia Veracruz. En ella los viajeros y comerciantes reposaban, los enfermos eran atendidos en los hospitales que pronto se edificaron y los arrieros efectuaban la remuda de bestias. La antigua Ahauializapan iría creciendo, como todo lugar de tránsito, a lo largo del camino; con casas y comercios destinados a los viajeros y ventas, mesones y herrerías para los arrieros y sus convoyes de mulas. La arriería, con sus hatos de mulas testarudas, ofrecía el medio para bajar el oro y la plata de los reales mineros de tierra adentro, la grana o cochinilla De Oaxaca, el azúcar de Morelos, el índigo de Michoacán, el trigo de Puebla y Tlaxcala y tantas otras mercancías de exportación, como los cueros curtidos y el añil, a la vez que transportaba al interior productos de ultramar que llegaban al puerto: hierro, vino, libros, tafetán y holandillas, medias de estambres y seda, licores finos, aceite, acero, sardinas y jabón. En 1764 Orizaba adquirió finalmente el rango de Ayuntamiento, y para 1774 se le adjudicó el título de villa. Estas concesiones de jerarquía 6

Guía de Veracruz


eran tardías —según señala Alejandra Moreno Toscano— resultado de la presión que significaba la Importancia real de la ciudad; ésta le venía de tiempo atrás, Agrega la autora, pues ya en 1724 —sin contar con cabildos Ni ayuntamientos— fue sede de la feria de comerciantes Que se realizaba en Xalapa, debido a que disponía de mejores condiciones y almacenes más amplios. Si el nombramiento de villa o de ciudad tardó tanto se debió a que la erección de una población exigía definir traza, tierras ejidales y propios municipales, lo que hubiera afectado los intereses de los terratenientes del valle: el Marqués de Sierra Nevada, el Conde de Orizaba y el Marqués de la Colina. La larga disputa entre pobladores y aristócratas terratenientes solo se resolvería a finales del virreinato. A mediados del siglo XVIII se le consideró como uno de los mejores pueblos del Obispado de Puebla, al cual pertenecía por su opulencia y abundancia en víveres. Un impulso a su prosperidad sería la creación en 1765 de El Estanco de Tabaco que concentró el cultivo de la planta en Huatusco, Zongolica, Córdoba y Orizaba. Esto contribuyó para que a fines del XVIII el virrey concibiera la idea de construir un nuevo camino que además de favorecer la importación y exportación sirviera para fortalecer el desarrollo de la economía azucarera y tabaquera de Córdoba y Orizaba. Las obras se iniciarían en 1796, bajo los auspicios del Marqués de Branciforte. Un elemento central que acompañó la expansión de la Población fue el amplio florecimiento de la religión católica, que alcanzó una presencia fundamental en la ciudad mediante la construcción de numerosas iglesias y conventos de Franciscanos, carmelitas, juaninos, josefinos, de San Felipe Neri y las religiosas de la orden de Santa Teresa. Así se erigieron importantes conventos como el de San José de Gracia y el de los Carmelitas, o el oratorio de San Felipe Neri, además del claustro de San Juan de Dios y El monasterio de las religiosas de Santa Teresa. Durante la lucha por la independencia de España, la región no se sustrajo al movimiento libertador. Entre los insurgentes de la zona cabe mencionar a Francisco Leyva, Simón Bravo, Miguel Montiel, y los curas Alarcón y Juan Moctezuma. Sin duda alguna, el hecho de armas más clamoroso fue la toma de Orizaba por José María Morelos, quien entró en la plaza el 29 de octubre de 1812 a sangre y fuego, y Quemó el tabaco almacenado en la villa para afectar los ingresos del gobierno realista. El periodo que abarca de la Independencia al porfiriato fue seguramente uno de los más Convulsionados de esta ciudad: su bien ponderada ubicación geográfica la convirtió en plaza fundamental de cuanto ejército nacional o extranjero incursionó entre el puerto de Veracruz y el Altiplano durante esta conmocionada etapa. Aquí se alojaron los contingentes militares estadounidenses que desembarcaron en Veracruz en la primavera de 1847, para despojarnos de casi la mitad del territorio nacional. Estuvieron también concentrados los soldados españoles, que comandaba el general Juan Prim —de manifiestas ideas liberales y Republicanas—, provistos de sus vistosos uniformes ligeros, adecuados para el trópico, que utilizaban en La Habana. Los peninsulares venían apoyando a los ingleses para presionar al Gobierno mexicano por el pago de la deuda externa. Pero sobre todo estuvieron aquí los franceses, que hicieron de Orizaba durante los años que duró la intervención y el imperio uno de sus baluartes, no solo por lo bien colocada que estaba la ciudad en el mapa mexicano, sino también por la buena ubicación que tenía en el corazón de los orizabeños la causa del imperio de Maximiliano de Habsburgo. Gran parte de la población, sobre todo de la políticamente Activa, suspiraba por el retorno del orden español y por vivir a la sombra de las grandes monarquías del Viejo Mundo. Hubo, por otra parte, connotados liberales originarios de la ciudad: el más prominente de los cuales fue Ignacio de la Tu Revista del Estado

7

Antigua Inspección de Policía Asilo San Luis Gonzaga con Guardia

Antiguo Convento de San José

Avenida Madero


Llave; sin embargo, constituían una minoría frente a los integrantes y simpatizantes del partido conservador. Los ejércitos nacionales, liberales o conservadores —sobre todo estos últimos— también pasaron y se estacionaron en la población, que al igual que Córdoba y Xalapa sufrió el ir y venir de los ejércitos de uno y otro partido que se desplazaban, según la fortuna política y militar los acompañara, entre la capital conservadora, instalada en México, y la capital liberal establecida por Benito Juárez en Veracruz. Las ocupaciones, producto de la encarnizada guerra civil, se Tradujeron en persecuciones políticas, préstamos forzosos, exacciones, embargos, levas, escasez, y desde luego, acaparamiento y especulación. En 1848 se vivió con terror la llegada de "Los Perros", una contraguerrilla estadounidense formada por bandidos y facinerosos que dejaron por donde pasaron infaustos recuerdos. La población sufrió con gran temor e inquietud el asedio de las tropas juaristas, que después de la batalla del 5 de mayo de 1862, buscaron asestar un golpe a los franceses y a las tropas nacionales conservadoras, ahí guarnecidas. La ciudad se cimbró además a lo largo del siglo XIX por tumultos de diverso tipo. De carácter religioso, por ejemplo, como el del 20 de abril de 1833, cuando el pueblo enardecido contra el decreto de la Legislatura de Estado —que suprimía los conventos— se levantó en masa y obligó a las autoridades liberales locales a abandonar sus propósitos; esta revuelta terminó cuando los orizabeños sacaron a los sacerdotes de sus escondites y los condujeron en jubilosa procesión a sus conventos, entonando El Alabado. De carácter social fue el estallido del 8 de marzo de 1837, originado por una ley nacional que devaluaba la moneda de cobre en un 50 por ciento. El pueblo, gritando que no quería "que sus cuartillos valieran tlacos" asaltó la fábrica de Cocolapam, apedreando a los extranjeros que allí vivían, pues los identificaban como culpables de la medida.

Ave. Pte. 7 rumbo a la Angostura

Atrio de Santa Gertrudis con arrieros

8

Guía de Veracruz


Asonadas de carácter político no podían faltar en este periodo; en noviembre de 1848 tuvo lugar un sangriento tumulto para remover a las autoridades locales y abolir la guardia nacional de Orizaba. Cuatro años más tarde ocurrió la llamada asonada de Vargas, también con el objetivo de desplazar a la administración local. Durante las hostilidades hubo enorme cantidad de víctimas. Finalmente la Guardia Nacional, en la que militaba el aguerrido Ignacio de la Llave, impuso el orden. Pero no solo las fuerzas sociales se habían desencadenado: En tres ocasiones la población se vio atacada por el cólera. En 1833, Seis mil personas resultaron afectadas y hubo mil 800 muertes En los 60 días que duró la epidemia. En 1850 se volvió a presentar durante cuatro meses y Provocó mil 500 víctimas. Tres años más tarde retornó por última vez, Aunque en forma menos terrible. A las epidemias había que agregar la Nube de langosta que arrasó los cultivos en mayo de 1856: no es Exagerado calificar de calamitosa y dolorosa a esta época. Más no todo sería desdicha, ni Faltarían en el calendario los llamados "años buenos". Uno de ellos fue 1825, cuando abrió sus puertas el Colegio Nacional, posteriormente Colegio Preparatorio, que tan larga y prestigiosa trayectoria tuvo. Año bueno fue también el de 1836, en que comenzó a funcionar la fábrica textil Cocolapam, la más grande del país en la época, que inyectó gran dinamismo económico a la Zona. Un auspicioso inicio tuvo 1873, pues el primero de enero el presidente Sebastián Lerdo de Tejada inauguró el Ferrocarril Mexicano. Según el historiador José María Naredo, el hecho más notable durante todo el siglo XIX, fue la llegada del emperador Maximiliano y su Despampanante princesa belga Carlota Amalia, en mayo de 1864. La población se volcó a recibir a quien consideraba salvador de la nación. Algunos de sus admiradores inclusive Intentaron desuncir los caballos y arrastrar a brazos el carruaje imperial. La apoteosis de este recibimiento contrastó con la fría recepción ofrecida a Juárez tres años antes, en los primeros días de 1861 cuando pasó camino a México proveniente de Veracruz, en donde días antes

Indígenas con traje típico en Puente de la Borda

Tu Revista del Estado

9

Mercado Melchor Ocampo

José María Machuca —había galopado 300 millas de un solo tirón sin más descanso que los cambios de cabalgadura— interrumpió al Benemérito y su comitiva, que escuchaban en el teatro los magníficos duetos de la ópera Los Puritanos, de Vicenzo Bellini, para comunicarle que las fuerzas conservadoras habían sido derrotadas el 22 de diciembre de 1860 en Calpulalpan por los generales González Ortega e Ignacio Zaragoza. Con esta batalla la causa liberal había triunfado, luego de tres cruentos años. Más todavía no sería ésta la victoria definitiva de la causa liberal, puesto que los conservadores fueron derrotados, pero no Convencidos de su derrota. Aprovechando los proyectos imperialistas de Napoleón III de establecer una monarquía que sirviera de dique a la expansión de Estados Unidos, los Conservadores vencidos trajeron precisamente a Maximiliano de Habsburgo; sin embargo, nuevamente serían derrotados, esta vez definitivamente, en 1867 y vendría entonces la época de la República Restaurada que sólo finaliza con el arribo del general Porfirio Díaz al poder.


Durante el prolongado porfiriato, las largas chimeneas industriales vendrían a compartir el Monopolio del cielo orizabeño con las altas torres y pesadas cúpulas de las numerosas iglesias. Al mismo tiempo, los silbatos de las fábricas y las locomotoras, de puntualidad inglesa, comenzaban a disputarle la organización del tiempo al tañer cotidiano de las campanas. Por: Bernardo García Díaz y Laura Zevallos Ortíz Investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Veracruzana

Antigua estación del ferrocarril

El Auge Industrializador Anteriormente, las celebraciones religiosas que atraían una gran cantidad de visitantes, la Llegada de las órdenes monásticas o las esporádicas visitas de los obispos prestigiosos era los sucesos de la vida citadina y del valle. Ahora, de la misma manera, se comenzaría a decir: "cuando la inauguración de la fábrica" o "cuando la última huelga", para ubicar los Acontecimientos que marcaban el transcurrir del tiempo. En suma, la mística Orizaba pasaría a ser también, en el último cuarto del siglo XIX, la industrial Orizaba; siendo al mismo tiempo la levítica Pluviosilla, se convirtió en uno de los principales centros fabriles del incipiente mapa industrial del país. Que la religiosidad popular se mantuvo firme a pesar de los embates de la modernidad lo demostrarían las manifestaciones masivas por la apertura de los templos durante 1937. La vocación industrial de la zona data desde la manufactura de tabaco, establecida en las últimas décadas del virreinato; pero el primer antecedente sólido y plenamente fabril sería Cocolapam, instalada en 1836 por Lucas Alamán —alma mater de la industria textil nacional—

Av. Escandón y Cer-Moc

junto con los hermanos Legrand. Cocolapam, que al finalizar 1841 ocupaba a mil 220 obreros, fue la fábrica textil más grande del país a mediados del siglo XIX. La instalación de la factoría revolucionó la economía de Orizaba, al hacer crecer notablemente la oferta de empleo en todas sus variantes. Aumentó el número de trabajadores de la construcción, el de los dedicados a herrar o cargar animales, el de zapateros, sastres, carpinteros y artesanos que proporcionaban artículos y servicios directamente a los consumidores. El incremento del poder adquisitivo hizo ascender inclusive el número de pirotécnicos —coheteros— como lo ha demostrado Robert Potash al analizar los censos locales del periodo. Si el establecimiento de Cocolapam revela tempranamente las potencialidades fabriles de la ciudad, el del ferrocarril contribuye a su pleno desarrollo en las siguientes décadas. El Ferrocarril Mexicano, inaugurado por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada en medio de fastuosas celebraciones, comenzó a atravesar el valle desde el primero de enero de 1873. Comunicaba a Veracruz — principal puerto del país— con la ciudad de México; su trazo por la ruta de Orizaba en vez de la de Xalapa —como parecía más favorable dada la pendiente menos pronunciada del Altiplano— obedeció en gran medida a los intereses comerciales y agrícolas en la zona de la familia orizabeña Escandón, concesionaria Del tendido ferroviario. Con esta decisión, además de perjudicar a los negociantes xalapeños, se obligó a los trabajadores e ingenieros a realizar una de las hazañas de la ingeniería Decimonónica, al tender la vía sobre las escarpadas Cumbres de Maltrata. Los Escandón, que Del tráfico de las diligencias pasaron al del caballo de hierro, constituyeron un impulso con todo su genio empresarial y la mayoría de sus riquezas para la puesta en marcha del proyecto, mientras que una compañía fundada en Londres lo concluyó. Si el mexicano debe considerarse Tecnológicamente un ferrocarril británico, financieramente tuvo el respaldo de Antonio Escandón. Manuel, hermano de Antonio, inmortalizado por Payno en la novela Los Bandidos de Río Frío —lo retrató literariamente como 10

Guía de Veracruz


Cervecería Moctezuma

Cer-Moc Departamento de Embotellado

empresario de las diligencias—, no logró ver terminada la obra, pues murió en 1862. El ferrocarril acrecentó la proverbial posición Privilegiada de la región, a medio camino entre el Altiplano y las entonces malsanas tierras de la costa veracruzana, azotadas por las "enfermedades y calenturas", "el vómito prieto" y los mosquitos. Por su riqueza fluvial este lluvioso valle, encajonado por las imponentes montañas de la Sierra Madre Oriental, estaba llamado a convertirse en sede de diversas ramas industriales durante la modernización de la planta económica del país, en el porfiriato. Sus Ríos habían sido fundamentales en la Colonia tanto para mover las ruedas hidráulicas de los primeros ingenios como para instalar numerosos molinos de trigo y salvado provenientes de los llanos cerealeros de Puebla. Cuando en 1890 se introdujo la energía hidroeléctrica como fuerza motriz básica en las grandes industrias, pudo sacarse mayor provecho de las aguas del Orizaba, del Tlilapan, del Escámela y sobre todo del viejo, pródigo y vigoroso Río Blanco, Que dio su nombre a la fábrica textil más famosa del país. Las abundantes aguas que corrían en pronunciado declive y remataban en espectaculares caídas, para regalo de los poetas Bucólicos veracruzanos, fueron fundamentales en el vertiginoso crecimiento económico del cantón en el porfiriato. Amplio y variado resultó el paisaje económico del distrito: lo mismo se hallaban en él las industrias de añeja tradición en la zona, como la del azúcar o la Del tabaco, en búsqueda de renovar su proceso productivo, que las nuevas fábricas Establecidas a base de modernas máquinas y procesos fabriles, como las de los textiles de algodón y de yute, o las de fabricación de cerveza. Orizaba pertenece a la región de los grandes ríos veracruzanos, en cuyas cuencas aluviales se había propagado con éxito el cultivo de la caña desde los primeros días de la dominación española. Uno de los pueblos más antiguos del cantón, el de Nogales, debía su origen a la creación de un ingenio azucarero fundado en el siglo XVI. A principios del nuestro, entre las principales haciendas que lo mismo Fabricaban aguardiente que azúcar estaban Cuautlapam, San Antonio, Escámela y Jalapilla. Esta última, que poseía un bello edificio de dos plantas, era famosa por haber hospedado en 1866, durante más de dos semanas, al emperador Maximiliano en su segundo viaje a Orizaba. En ella el Habsburgo vivió días tranquilos como casi siempre que estaba en el campo, según Fernando del Paso, dedicado a sus expediciones botánicas y a cazar mariposas, escarabajos tornasolados y otros insectos en los solares de olorosas guayabas y sabrosos plátanos. En 1866 el archiduque austriaco regresaría al valle una larga temporada, que le sirvió para decidir si valía la pena intentar reafirmarse en el trono de su precario imperio mexicano, o si era mejor abdicar y retornar al Viejo Continente,

para alcanzar además a su ya enloquecida Carlota, Perdida en la Roma pontificia. Se inclinó por lo primero, y ello lo condujo a su trágico fin en Querétaro un año después. Mayor importancia económica que la fabricación de azúcar alcanzó la de cigarros y puros. Había dos fábricas de cigarros: El Moro Musa y El Progreso; la primera de ellas, con 60 tabaqueros, tenía la capacidad para producir anualmente dos millones de Cajetillas. Las purerías eran tres: La Mexicana, La Violeta y una más, propiedad de un Empresario de apellido Wisman. La Violeta, establecida en 1898, era la fábrica de puros más fuerte, y pertenecía a Maximiliano Hirsch. La cantidad que producía al año en el galerón de madera arrendado al Teatro Gorostiza alcanzaba 4 millones 800 mil puros, que se exportaban a Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. El tabaco que se manufacturaba, de la mejor calidad, podía ser trasladado desde las vegas del cantón de Los Tuxtlas o de las faldas orientales de la sierra oaxaqueña: de la renombrada región del Valle Nacional. Allí, con la llegada de cubanos y canarios atraídos por la oferta de tierras baratas se logró una mejora sistemática en las Variedades de cultivo, y para 1884 el tabaco obtenido alcanzó un precio semejante al de las famosas vegas cubanas de Vuelta Abajo, de donde salían los soberbios "Partagás". Ante el Desplazamiento del cultivo del tabaco, proverbial riqueza orizabeña, hacia otras zonas Productoras mejor dotadas para ello, y al propagarse la siembra del cafeto, se registró un notable descenso en el cultivo de las aromáticas hojas. Mas si la ciudad perdía importancia como cosechadora de tabaco, acrecentaba su jerarquía como fabricante de puros y cigarros; aquí los empresarios podían disponer de un patrimonio secular de sabiduría tabacalera. José González Sierra nos señala que ya en la última década del siglo XVII funcionaba una de las seis fábricas del país con 355 operarios, de los cuales 195 eran mujeres y 160 hombres. Es importante recordar que la confección de puros implicaba una especialización artesanal que comprende específicas sensibilidades oculares, olfativas y manuales. Larga trayectoria tenían también los molinos cereal eros, que además de abastecer al mercado Local lo hacían con otros cantones del estado, como el de Veracruz. En los albores de nuestro siglo existían cinco molinos de trigo, sin contar con los más pequeños de maíz; el de mayor antigüedad en funciones era el de La Borda, fundado en 1826, y el más importante el de Santa Elena, establecido en 1892, y que en 1904 molió más de un millón de kilos de harina. En el sector textil, empero, se registró el mayor crecimiento industrial. Durante varias décadas la producción textilera imprimió un sello característico a la zona, como en otra época el Tabaco y el comercio. Aquí habría que mencionar no sólo las factorías textiles de la cabecera, sino las instaladas en todo el valle en el último cuarto

Tu Revista del Estado

11


del siglo XIX porque el desarrollo de unas y otras no se puede entender aisladamente. En Orizaba, a la añeja Cocolapam se sumó una Fábrica de mediana magnitud: Cerritos, establecida en los aledaños, en 1882. Un año antes, en el pueblo de Nogales, comenzó a trabajar la San Lorenzo, propiedad de Tomás Braniff, Capitalista estadounidense, contratista durante la construcción del Ferrocarril Mexicano. Pero la Mayor expansión y modernización tuvo lugar hasta que un grupo de comerciantes franceses de la ciudad de México comenzó a participar en el ramo textil. En 1886, algunos negociantes galos originarios de Barcelonnette, pueblo alpino francés, Compraron la fábrica Cerritos; ello les permitió comprobar que la elaboración de textiles en Orizaba era un buen negocio. Siguiendo su ejemplo, se les unieron otros comerciantes coterráneos, dueños de grandes firmas comerciales como El Palacio de Hierro, El Puerto de Liverpool y La Ciudad de Londres, al igual que Tomás Braniff, y juntos crearon en julio de 1889 la Compañía Industrial de Orizaba, S.A. (CIDOSA), con un capital de 2 millones 500 mil pesos. Enseguida, esta sociedad emprendió la construcción de la fábrica Río Blanco en unos terrenos desiertos comprados a la comunidad

Río Blanco. Las compañías importaron telares y husos automáticos de alta velocidad que les redituaron ahorros inmediatos; además, Máquinas estampadoras que proporcionaban un acabado más fino a los géneros. Junto con las Máquinas llegaron técnicos y armadores ingleses y franceses. Además de las plantas Hidroeléctricas que instalaron en las caídas del río, situadas valle abajo en Rincón Grande y en Zoquitlán, a la altura de las empresas, se desviaron parte de las aguas del Río Blanco a lo largo de kilómetros de canales para mover las turbinas localizadas en el interior de las plantas industriales. La disponibilidad de energía eléctrica, generada fundamentalmente por el Río Blanco a diferentes alturas, expandió las industrias en gran escala. La introducción de la Energía tuvo lugar sólo unos años después de que se usaron los primeros motores eléctricos en las fábricas textiles de Estados Unidos, donde la General Electric instaló plantas en Columbia y en Carolina del Sur, en 1893. Las fábricas del valle cobraron fama de ser las más modernas de México a fines del siglo XIX. Sin duda merecían esa reputación. Podrían compararse ventajosamente por su modernidad y dimensión con plantas textiles establecidas en los países industriales. Esto le valió a

Trabajadoras de la Fábrica de Cocolapan

Trabajadores de marmolera

indígena de Tenango. Inaugurada tres años después, en 1892, por el propio Porfirio Díaz, contaba entonces con mil telares y cuarenta y tres mil husos; pronto se instalaron otros seiscientos cincuenta telares, mientras que la maquinaria de los demás departamentos aumentaba proporcionalmente. Ello fue posible gracias a que comenzó a funcionar la planta hidroeléctrica Rincón Grande, que también dotó de energía a todas las fábricas de la CIDOSA: San Lorenzo, Cerritos y Cocolapam, y las hizo crecer e integrarse en un solo proceso productivo. Mientras estas tres últimas se especializaron en hilado y tejido, la Río Blanco se encargó del blanqueo y estampado, aunque sin dejar de contar con sus propios departamentos de hilado y tejido. En 1899 CIDOSA compró la vieja planta de Cocolapam, Principalmente para apoderarse de sus extensos derechos de aguas como fuente potencial de energía. CIDOSA se convirtió entonces en el complejo textilero más importante; Río Blanco, a su vez, en la mayor fábrica del país. Cinco años más tarde otra sociedad francesa, la Compañía Industrial Veracruzana, S.A. (CIVSA), inauguraba la Santa Rosa, que también sería una de las fábricas gigantes del porfiriato. Cuando entró en pleno funcionamiento tenía mil 400 telares, cuarenta mil ochenta y tres husos y cuatro estampadores, y ocupaba alrededor de mil 800 operarios sin contar técnicos ni empleados. Si se considera que anteriormente las textileras contaban como promedio con cien telares y dos mil husos, puede tenerse una idea de la Dimensión de las industrias erigidas a la vera del

Orizaba ser considerada durante varios lustros la región textil más importante del país. Además de las negociaciones francesas, en Nogales se fundó una hilandería, la Mirafuentes. A los textiles de algodón se deberían sumar los de yute, planta textil que trajeron del lndostán los ingleses con el fin de industrializarla y producir sacos para diversos productos —café, granos, azúcar y minerales—, alfombras y telas para embalaje. En 1893 se creó en Londres la Compañía Manufacturera de Yute para erigir en Orizaba la fábrica de Santa Gertrudis, con más de 800 operarios, primera en su género electrificada, que aprovechaba una caída de agua llamada Salto de Barrio Nuevo. Sus fundadores disfrutaron de las exenciones y franquicias para importar maquinaria y materiales otorgadas por el gobierno a los creadores de nuevas industrias. En el mismo pueblo de Nogales se estableció un importante aserradero de mármol en el que se trabajaban sobre todo materiales nacionales, especialmente del estado de Oaxaca, pero también ocasionalmente se importaron de Estados Unidos y África, e incluso de Carrara, Italia. Con estos últimos llegaron Aldo Bonani, Dante Petachi, Aquiles Volpi, Lorenzo Baldi, Carlos Bracci y treinta y cuatro canteros más originarios de la región toscana de Italia que se establecieron en el lugar en 1892. De este aserradero saldrían trabajos lo mismo para los siempre bien atendidos altares de las iglesias de Orizaba que para clientes de gran fuste, como Manuel Romero Rubio, el suegro del general Porfirio Díaz, quien habría de descansar en paz en un sepulcro 12

Guía de Veracruz


de mármol aserrado en Nogales. A consecuencia del despegue textilero de la zona, en la cabecera se abrieron dos camiserías, La Especial y La Suiza. La mano de obra de estos establecimientos la constituían más de 500 costureras. También era mayormente femenina la fuerza de trabajo en el desmanche de los beneficios de café en la ciudad, en auge desde 1890, dado el incesante crecimiento de la demanda internacional del producto. Una buena parte del café cultivado y acaparado por negociantes como Fuentes Álamo, Ricardo Segura o Tomás Piñeiro en sus grandes beneficios, que concentraban a cientos de desmanchadoras, se embarcaba hacia Europa. Pero para dicha de los cultivadores de la "mexicana alegría", el agua no solo era abundante, sino que su calidad en algunos de los deshielos del Citlatépetl era tal que hizo posible la elaboración de excelentes cervezas. El agua blanda y de reducido contenido mineral que se decantaba durante su descenso de las heladas alturas, permitió la manufactura de cervezas tipo "Pilsner". Este estilo, originario de Bohemia, Checoslovaquia, nació en la ciudad de Pilsen cuando en 1842 se estableció la "Burgerrliche- Brauhaus". Ahí se intentó crear una cerveza tipo bávaro, pero la consistencia del agua de Pilsen, ciudad germanizada —de grandes edificios de alquiler pintados de amarillo mostaza— ubicada en la más profunda provincia del viejo imperio austrohúngaro, dio por resultado un nuevo tipo de bebida, menos pastoso y denso que el de las oscuras cervezas de Bavaria o de la propia Viena; fue la primera "Lager" del mundo Verdaderamente dorada. La nueva cerveza gustó, y pronto se extendió por el mundo. En Orizaba, como en la mayor parte del país y aún de América Latina, los fundadores de la Industria cervecera fueron inmigrantes alemanes: también ellos importaron de Europa Central el estilo "Pilsner". No obstante, en la localidad veracruzana existía ya un respetable antecedente: La Mexicana, pequeña fábrica instalada en 1882 por Donaciano Morales, que con 20 trabajadores producía anualmente alrededor de 400 mil botellas. Honor a don Donaciano, a sus esfuerzos pioneros ya su manifiesto nacionalismo. En 1894, Guillermo Haase se asoció con Cuna Van Alten y la señora Emilia S. de Mantey, esposa del superintendente del Ferrocarril Mexicano, para explotar una fábrica de cerveza. Dos años más tarde esta compañía, cuyos inicios fueron exitosos, se convierte en sociedad anónima con el nombre de Cervecería Moctezuma. En este momento se le asocia capital francés, aportado por la familia Suberbié; pero aun así persistiría la tradición alemana. El primer maestro cervecero fue Adolfo Buckhardt y como adjuntos, en cuartos calientes Ernesto Mass y en cuartos fríos Qtto Newmaier WiesmOller. En 1904, con 163 operarios que trabajaban en una fábrica ya electrificada produjeron 18 mil 200 octavos de barril, así como una considerable cantidad de hielo; entre las primeras marcas ofrecidas a los consumidores está la "Sol", la "Luna", la "Siglo XX" (que el público por facilidad llamaría "dos equis") y la "Juárez", en cuya etiqueta podía apreciarse un adusto Benemérito enmarcado por un ramo de laurel y dos banderas nacionales. La imagen de Benito Juárez en etiqueta de cerveza, lejos de ser irreverente era muestra de la profunda veneración a su figura, que asumía muy diversas y extrañas manifestaciones en el corazón del pueblo, como lo ha señalado Hugo Hiriart. La elaboración de la "dos equis", cerveza tipo Viena, demostraba que el agua orizabeña permitía también manufacturar estupendas cervezas oscuras. Años más tarde, el 20 de enero de 1938, saldría al público la "Noche Buena", originalmente elaborada para consumo interno de los empleados por el maestro cervecero Qtto Newmaier. Si con la creación de las purerías se estaba revitalizando una añeja sabiduría artesanal Tu Revista del Estado

13

Maquinaria de CIVSA de la zona, con la instalación de la Moctezuma se vino a inaugurar una nueva pero pronto vigorosa tradición cervecera mexicana de raíz germana y centroeuropea destinada a perdurar y a fortalecerse a lo largo del nuevo siglo XX, en tal forma que en las décadas posteriores a su establecimiento fue posible hablar de una cultura cervecera orizabeña, capaz de elaborar por ella misma productos tan preciados como la cerveza Bavaria, creada por el maestro cervecero Bernardo López. Incompleto sería el recuento de las actividades esenciales de la ciudad si se Omitiera la estación del Ferrocarril Mexicano, con su Departamento de Fuerza Motriz, que incluía la imprescindible "casa redonda" con sus vías giratorias. La estación de Orizaba, con más de 800 trabajadores del riel colocados en todas las escalas de ocupación, desde las más Modestas y pesadas hasta las de la crema de los ferroviarios, los maquinistas, era el principal Centro ferroviario de la línea de Veracruz a México. En sus talleres los mecánicos, paileros, Carpinteros y cabreros rejuvenecían permanentemente, cada vez que entraban en la "casa redonda" las esforzadas máquinas de vapor, que subían las escarpadas pendientes de las Cumbres de Maltrata, fuera de las normas establecidas de construcción ferroviaria. Además de las industrias mayores, florecieron una multitud de talleres y establecimientos menores: fundiciones, carpinterías —una de ellas, bien equipada y electrificada, era de Gabriel Gavira—, tenerías y otros establecimientos vinculados con el abasto de los habitantes: panaderías, vinaterías, zapaterías, sombrererías y sastrerías; o relacionados con el crecimiento urbano, como tejerías o empresas de electricidad. Entre las curtidurías descolló la fundada por la familia Segura Ferrer, primera del ramo en utilizar maquinaria. Un taller importante de fabricación de zapatos fue La Constancia, propiedad de Pedro Villa.


La cuna del El origen del futbol está en China. Hace 5,000 años los malabaristas chinos bailaban la pelota con los pies; aunque también los egipcios y japoneses se divertían pateando la pelota. Los romanos fueron los encargados de llevar la novedad a las islas británicas. Los juegos duraban muchas horas e incluso días, la meta era una lejana rueda de molino. Había demasiados jugadores en ambos lados, no existían reglas y muchos resultaban lesionados. Los reyes ingleses lo prohibieron, pero entre más lo prohibían, la gente más lo jugaba. En México, se golpeaba la pelota con cadera, codos, rodilla y pie. Cuando el juego concluía, los ganadores eran objeto de honores y los perdedores tenían un destino dramático e incluso algunos eran sacrificados. Con el capitalismo industrial llegó el futbol, pasión de masas, diversión, distracción y consuelo de los pobres. En 1863, unos caballeros reunidos en un bar de Londres hicieron oficial el acuerdo establecido por la Universidad de Cambridge donde se divorció al futbol del rugby, prohibiendo tocar el balón con las manos y golpear a los rivales. Hacia 1885, los ingleses que llegaban a Buenos Aires y Montevideo ,trajeron los primeros balones y partidos al continente americano.

Llegada a México El futbol llegó a México por Veracruz. Los obreros ingleses trajeron los primeros balones a la fabril zona de Orizaba (en ese tiempo, emporio industrial). Los primeros juegos se desarrollaron en 1896, entre los trabajadores europeos que laboraban en la fábrica de fibras duras “El Yute”, ante la mirada asombrada de los pobladores orizabeños. Estos juegos no oficiales se desarrollaban durante sus horas libres en los patios y campos de la fábrica. Entre 1897 y 1900, muchos técnicos a quienes se les vencía su contrato, emigraron a la Ciudad de México y algunos otros lo hicieron a Pachuca, donde a su vez, empezaron a organizar allá, sus partidos de futbol.

Pioneros en Orizaba Duncan Macomish y Thomas Hanghey fundadores del “Orizaba Athletic Club” en 1898. Mr. Percy C. Clifford, londinense que organizó junto con Duncan Macomish el primer torneo “Nacional” de futbol oficial, donde sólo participaron 5 equipos y Orizaba, el equipo de Fibras Duras, resultó campeón. 14

Guía de Veracruz


Equipos Históricos • • • • •

Fibras Dura El Yute Orizaba. Orizaba Athletic Club. A.D.O. Asociación Deportiva Orizabeña. Unión Deportiva Moctezuma. Cerritos.

Primeras canchas El campo de Cocolapam fue el primero en construirse y luego vino El Yute, aunque los primero juegos eran en este último lugar pero en los terrenos y campos de la fábrica.

Hazañas deportivas El equipo Fibras Duras El Yute, de Orizaba, ganó el primer campeonato de futbol nacional en 1902, jugado en la Ciudad de México.

futbol en México 1929 A.D.O. campeón nacional del torneo organizado por la Secretaría de Educación Pública. 1930 Alfredo “Viejo” Sánchez, Isidoro Sota y Ernesto Sota formaron parte de la Selección Mexicana participante en el mundial de Uruguay 1930. 1947 Moctezuma Campeón de campeones, triunfo ante Atlante en el estadio de La Ciudad de los Deportes.

Jugadores orizabeños trascendentes Alfredo “El Viejo” Sánchez Ernesto Sota Isidoro Sota Ricardo Martínez “Monicaco” Héctor Alba Escobar “La Salsa” Jorge Cruz Teissta “El Gato” Jorge Ramos Tello “La Cocada” Luis Suárez “Zorrita” Martín Cuburu Samuel Cuburu “Chapela” Pedro Oaorio Nicolás Tu Revista del Estado

15

• • • • • • • •

Colonia Librado Rivera. Escuadra Azul. Marte. Ravelo. Orizaba F.C. EMSA Once Hermanos. Albinegros de Orizaba.


Francisco Gabilondo Soler Cri-Cri (AMO)

Personajes Ilustres Manuel Montes Argüelles (1780-1835) Abogado, fue alcalde de Orizaba, diputado

Ignacio Suárez Peredo (1833-1894) Sacerdote y abogado.

al Congreso de 1823 y vicegobernador en 1825 y gobernador interino en 1826.

José Bernardo Couto (1803-1862)

Gregorio Mendizábal (1846-1932) Escritor, autor de "Historia de la fiebre amarilla en las costas del Golfo de México".

Abogado y político conservador.

Sara García (1883-1980) Ignacio de la Llave y Segura Zevallos

Actriz de la época de oro del cine mexicano.

(1818-1863) General que luchó contra las tropas europeas en la ciudad de Orizaba.

José Joaquín Pesado (1801-1861) Escritor. 16

Guía de Veracruz


Manuel Escandón (1808-1862) Estableció la primera línea de diligencias entre México y Puebla. Silvestre Moreno Cora (1837-1922) Abogado. Insigne jurisconsultor, en 1902, publicó el Tratado sobre el Inicio de Amparo. Joaquín Arroniz (1838-1870) Escritor. Autor de ensayo de una historia de Orizaba, en 1867.

Rafael Delgado (1853-1914) Escritor. Llamó a Orizaba con el nombre de "Pluviosilla". Carlos Aguilar Múñoz (1896-1967) Escritor sobresaliente.

Usted tiene el evento

mundodigital tiene la tecnología Proyectores y pantallas de proyección Pantallas de 32”, 42” Y 50” Computadoras de escritorio y laptop Copiadoras e impresoras Audio profesional Salas Lounge

Francisco Gabilondo Soler, "Cri-Cri" (1907-1990). Escritor de fábulas musicalizadas. Rafael Rojina Villegas (1908-1976) Destacado abogado. Veracruz: Américas No. 1425 Tel. 229 980 6400 y 202 2615 Nextel 62*14*8367 Cel. (229) 189 2997 Xalapa: (228) 152 716 México D.F.: 554 780 9274

José Sánchez Oropeza Presbítero.

Tu Revista del Estado

17

www.mundodigital.org ventas@mundodigital.org www.facebook.com/mundodigital.org


LA MAQUINITA

IGLESIA Y CONVENTO DEL CARMEN

PARQUE DE LA CONCORDIA

EDIFICIOS Y MONUMENTOS

HISTORICOS PANTEÓN MUNICIPAL

MONUMENTO A LA BANDERA

MURAL TEATRO LLAVE FRANCISCO GABILONDO SOLER CRI-CRI

“Gral. Ignacio de la Llave y Segura, Orizabeño preclaro, gobernante, paladín del liberalismo veracruzano y héroe de la patria”

18

Guía de Veracruz


MUSEO PRESIDENTES

MUSEO BANDERAS

RAFAEL DELGADO Y SAINZ

PUENTE PONIENTE 5

GENERAL GAVIRA CASTRO

PARQUE LÓPEZ

IGLESIA LA CONCORDIA

Por: José Clemente Orozco

MURAL RECONSTRUCCIÓN

ARCHIVO MUNICIPAL

ARCOS DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL Tu Revista del Estado

19

LOS MÁRTIRES DE 1907


El Palacio de Hierro

A iniciativa del Alcalde Don Julio M. Vélez, el H. Ayuntamiento, en la sesión del día 15 de Abril de 1891, aprobó dotar a la ciudad de un Palacio Municipal acorde a su importancia y categoría, que en ese tiempo coincidía con el espíritu de superación que invadía a Orizaba por el desarrollo textil, cervecero y la estación de ferrocarril. Decidiéndose por una obra única y desechando a la mampostería, lo que causo gran controversia. La H. Legislatura otorga la autorización en el año de 1892, para solicitar la construcción del Palacio en Bélgica, de estilo Francés, en lámina, postes, tornillos, puertas de madera y ornamentos de hierro fundido moldeados artísticamente que lo haría totalmente desarmable, y daba margen a la tendencia europea que influía en nuestro país. Se forjó en acero, en los talleres de la Societé Anonymé des Forges D'Aiseau, Belgique. Su costo fue de $72,000.00 pesos plata, inicialmente, convirtiéndose en $100,000.00 pesos oro, que filantrópicamente proporcionó $60,000.00 Don Manuel Carrillo Tablas, $10,000.00 Gobierno del Estado y $2,000.00 el H. Ayuntamiento. Sus partes fueron traídas de Bruselas, Bélgica; partiendo del Puerto de Amberes hasta el Puerto de Veracruz, en 3 buques cargueros: el 3 de Junio de 1892 llega el vapor “PARIS” con 880 bultos de materiales, el 1 de Agosto llega el segundo vapor francés “HAVRE”, con 2489 bultos y finalmente el 29 de Mayo de 1893 llegan las últimas piezas en el vapor inglés “VALA”. Todas las partes de ensamble del edificio tenían un peso de aproximadamente 600 toneladas, y sería situado en el terreno que ocupaba la Plaza de Armas. La solemne inauguración se llevó a cabo el 16 de Septiembre de 1894, y desde entonces fungió como Palacio Municipal. Toda la construcción se compone de dos plantas de 1180 metros cuadrados, cada una de las cuales se hallan distribuidas en 19 departamentos. El Palacio de Hierro fue el tercer recinto de Gobierno Municipal, dejando de serlo a partir de Mayo de 1991, trasladándose los poderes a lo que fuera el Centro Educativo Obrero (CEO).

20

Guía de Veracruz


¿Sabías que?

Está totalmente ensamblado con 823,222 tornillos (los cuales son originales). Solo existen dos palacios de hierro, de tipo armable, iguales en el mundo. Las 87 columnas que lo componen son bajantes conectados a un drenaje central, lo que en época de lluvias evita el escurrimiento de agua y mantiene secos sus pasillos. Tu Revista del Estado

21


Leyendas de Ahauializapan

La niña del Ángel

Hace mucho tiempo, una familia lamentó la pérdida de una pequeña, que era la alegría de su hogar, ella llevaba por nombre Ana María Dolores Segura y Couto, y murió quemada el día 6 de Julio de 1908, a la edad de 2 años 3 meses de edad. Sus padres al quererla tanto quisieron perpetuar su recuerdo mandándole hacer una tumba preciosa, pidiendo el mejor y más fino mármol, para que en éste se pudiera esculpir la figura de la niña al tamaño exacto que tenía al morir, así como la imagen de su carita, con detalle de sus facciones, sin dejar de tomar en cuenta su cabello. Todo esto para que cada vez que la visitaran, no se encontraran tan solo con un frío sepulcro, sino con la imagen casi viva de su pequeña. Asimismo, y pensando en que no podrían estar allí todos los días, hicieron poner junto a ella un Ángel Guardián, quien se encargaría de cuidarla todo el tiempo. Cuentan los panteoneros, que de noche, los ojos del Ángel brillan, alumbrando a la niña para que ella no tenga miedo, y de día el Ángel le proporciona sombra con sus alas, cuidando de que nunca le moleste el sol. Otros afirman, que alguna vez al pasar de noche por esta tumba no se encuentra la niña en su lugar, y se dice que el Ángel se quedo dormido y la niña aprovecho para levantarse a caminar en busca de sus papás.

22

Guía de Veracruz


Leyendas de Ahauializapan

La sirena de ojo de agua

Se dice que el día 24 de junio (día de san Juan bautista), a las 12 de la noche en el balneario “ojo de agua”, se aparece una sirena encantada en el centro de la laguna, uno de los que logren verla podrán tomarla entre sus brazos y llevarla a tierra firme pero no debe voltear, porque se rompería el encanto, se dice que la distracción más importante es la de evitar tocar las joyas preciosas de la jícara encantada que la sirena lleva consigo. Si la persona que la ve se distrae, la sirena desaparece, si logra vencer la tentación, la sirena se convertirá en una mujer bellísima, el que rompa el encanto será inmensamente rico y poderoso.

Tu Revista del Estado

23


Enamórate de Veracruz foto: www.luzzan.com

■ palacio de hierro

■ ALAMEDA CENTRAL FRANCISCO GABILONDO SOLER

■ PIEDRA DEL GIGANTE 24

Guía de Veracruz


Orizaba ■ CATEDRAL DE SAN MIGUEL

■ ASILO MIER Y PESADO

■ MUSEO DE ARTE DEL ESTADO

■ PARQUE CASTILLO

■ PALACIO MUNICIPAL

■ PASEO DEL RÍO ORIZABA

■ TEATRO I. DE LA LLAVE

■ PLAZA DE TOROS "LA CONCORDIA"

Tu Revista del Estado

25


26

GuĂ­a de Veracruz


Mapa Turístico de Orizaba

ILUSTRACIÓN: CARLOS PENICHE PENICHE.COM.MX Tu Revista del Estado

27


Fiesta y Tradición

EXPORI A partir de 1987 se han llevado a cabo ferias-exposiciones anualmente y que ha incluido a los sectores industrial, artesanal, ganadero, artístico, turístico y cultural de la región. En los primeros años también se contó con la participación de embajadas de diversos países y ayuntamientos regionales llevándose a cabo en la Alameda central. La primera Feria Exporí se efectúa en el año de 1972 como ya se menciona líneas arriba a iniciativa del presidente municipal Licenciado Enrique Vera, siendo presidente de la feria el señor Jorge Vélez Elías y la reina la señorita Rocío Úbeda Domínguez.

Arcos conmemorativo del centenario de la Independencia

Fiestas Carnavalescas de Orizaba

"Día de fiesta" 28

Guía de Veracruz


Orizaba

Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen 16 de Julio. Danzas, juegos pirotécnicos y ofrendas florales.

Fiesta en Honor a San Miguel Arcángel 29 de Septiembre. Patrono del pueblo. Bailes, danzas y feria popular.

Fiesta en Honor a la Virgen de Guadalupe 12 de Diciembre. Patrona de las Américas

Fiesta religiosa en honor de San Silvestre 31 de Diciembre. Procesiones y Ofrendas Florales.

Día de Orizaba A partir del 18 de diciembre de 2008 (día de Orizaba) el cabildo encabezado por Juan Manuel Diez Francos decidió reconocer anual y públicamente cada año, a personajes ilustres que hayan dado relevancia a Orizaba. Tu Revista del Estado

29


Deleita tu Paladar

La Cocina en Orizaba

Es variada y a la vez, tradicional, pues se encuentran platillos muy típicos de México con mezclas de los ingredientes regionales: Chileatole (masa, elote, camarón o chito), picadas (masa, salsa, queso y chicharrón), tripas de leche (tortilla, tripa, lechuga, salsa), molotes, pambazos, torta de chayote (Orizaba es uno de los mayores productores de esta verdura), garnachas. La cerveza y el café también son obligados, pues en la ciudad están las instalaciones varias comercializadoras de café y las instalaciones de La Cervecería Cuauhtémoc. FOTOS POR: www.luzzan.com y RAFA GONZALEZ AGRADECEMOS A: "ANTOJITOS DOÑA LIBRADA", "ANTOJITOS TERE" Y "ESQUITES EL GUERO" POR LAS FACILIDADES BRINDADAS PARA LA ELABORACION DE ESTE ARTICULO.

30

Guía de Veracruz


OOSSPPEERRIIDDAAD R P A R P LLA D

¡Deleita ¡Deleita tu tu paladar paladar con con las las delicias delicias típicas típicas de de Orizaba! Orizaba!

O Y MAADDEERRO O Z E U G N I DOM EZ Y M NUEV ELISSAARRIIOO DOMR.,INCGOUL. BAARRRRIIOO NUEAVSO”) B E D . L O I E PROL. DE BELRIZABA, V R., COL. “BLAS GEMELAS”) PR A S/N, ORIZABA, VSEOLINERA “LAS GEMEL ESQUUIIN S/N, O LA GA NERA ESQUNNCAOSTADDOO DDEE LA GASOLI (A UN COSTA (A

9 9 4 3 9 6 9 0 4 1 3 2 6 7 0 2 1 EL. 72 T TEL. 2

Tu Revista del Estado

31


Recreación y Aventura

Los quinientos escalones

Ojo de agua

Belleza natural y reconfortable por sus frescas aguas rodeado de grandes sauces llorones, cuyas dimensiones son de 102 mts de largo por 35 de ancho a una altura de 1150 msnm; ahí refleja la quietud de sus aguas cristalinas y frías con profundidad, su temperatura es de 16 grados centígrados. Se encuentra entre los límites de Orizaba e Ixtaczoquitlán, el acceso a esta laguna es por la Facultad de Ciencias Químicas y también por la avenida circunvalación. El uso actual de la laguna es de balneario y de gran apoyo para las industrias próximas a esta laguna. El lugar está rodeado de abundante vegetación; y es gratuito el acceso a este recurso natural.

Hermoso lugar para hacer deporte, admirar la naturaleza, experimentar el ecoturismo, cuenta con la tirolesa más grande del estado al cruzar el cañón del Río Blanco en la parte baja caminando 5 min., se encuentra el balneario de los sifones, nacimiento de agua al pie de la montaña con fosas para nadar. Los 500 escalones es el paseo más representativo de Orizaba, en el encontramos una gran variedad de vegetación y de fauna, podemos realizar diferentes actividades como caminata, ciclismo, observación de aves y por supuesto, la gran tirolesa, que cuenta con dos tiros, uno de 288 mts., y el otro de 270 mts., de largo, a una altura de 120 mts., sobre el Río Blanco, desde aquí podemos tener una vista diferente de la Cascada del Elefante y de todo el cañón. Además de la tirolesa, podemos realizar dos rappeles de 15 y 45 mts., que van desde los mismos cables de la tirolesa a los escalones y al camino. Se realiza también una ligera caminata hasta los sifones en donde podemos disfrutar de la naturaleza y la pureza de este manantial en el cual podremos refrescarnos y convivir con la familia, además de disfrutar de deliciosos antojitos mexicanos.

32

Guía de Veracruz


La región del Pico de Orizaba es una de las zonas más importantes desde siempre, del Estado de Veracruz, caracterizada por la cercanía del Volcán más alto de México con 5747 m.s.n.m., el Citlaltepetl, mejor conocido como Pico de Orizaba, cuyas faldas se encuentran a menos de 20 Km. De la Ciudad de Orizaba. El albergue de la cara sur se localiza a menos de 50 Km.

También hay áreas con vestigios arqueológicos inexplorables y de otrora productivas haciendas cafetaleras y azucareras, además de su enorme riqueza histórica y cultural. En plan tranquilo, es posible recorrer por carretera innumerables parajes con belleza paisajista increíble, visitar las poblaciones con gran riqueza histórica y cultural, disfrutar de la cocina regional y del exquisito café de todos y cada unos de los sitios de esta magnífica región del Pico de Orizaba, EL PARAISO TERRENAL. Desde luego que con la compañía, amabilidad y calidez de su gente, ¡los veracruzanos! La altitud y el clima son por demás benignos ya que va de los 800 a los 1600 m.s.n.m. y las temperaturas promedio de los 18º C. a los 24º C. durante el día en el verano, aunque refresca por la noche en las partes altas a partir de los 1100 msnm. Y en invierno entre 14º y 18º C. Además para su alojamiento existen instalaciones de todo tipo desde lujosos hoteles hasta cómodas posadas y cabañas. Así mismo contamos con restaurantes de comida internacional, mariscos, comida mexicana, antojitos mexicanos y antojitos locales. Y para tu diversión cafeterías en donde podrás deleitarte con el mejor café de la región, bares, video bares, discoteques y sitios de música viva para bailar o escuchar. Conviene incluir en la maleta ropa y zapatos cómodos como gafas y sombrero o gorra para protegerse del sol si se viaja en el verano. Si lo hace el resto del año también deberá incluir ropa impermeable pues le puede pillar la lluvia o un chubasco. Para el invierno lo adecuado es ropa de abrigo como chamarra y/o “polar” (diciembre-febrero). TEXTO POR: ALBERTO GOCHICOA GOMEZ.

Alpinismo en el Pico de Orizaba La región del Pico de Orizaba comprende 5700 Km cuadrados aproximadamente, esto es: de loa Sierra de Zongolica a Coscomatepec, Huatusco, el Pico de Orizaba y Acultzingo a la Sierra de Atoyac incluyendo Córdoba, Amatlán, Coetzala, Cuitlahuac y Yanga. Existen 6 ecosistemas, 14 tipos diferentes de vegetaciones y 4810 especies, razón más que suficiente para considerar al área con las características para desarrollar ecoturismo y turismo alternativo ya sea campismo, safari fotográfico, observación de aves, animales y especies naturales exóticas; paisajes formidables de imponente belleza, grutas, sótanos, caminos para hacer senderismo o caminata, bici de montaña, escalada, rapel, cañonismo, navegación en kayak o en balsa y montar a caballo, montañismo, espeleología, alta montaña y campismo. Tu Revista del Estado

33


Cerro del borrego Desde hace muchos años el Cerro del Borrego ha cumplido una excelente función, desde el punto de vista ambiental, para las ciudades de Orizaba, Río Blanco e Ixhuatlancillo del cual pertenece. A una altura de 1,240 msnm y los 1,680 msnm, cuenta con una superficie de 431-85-41.67 hectáreas. Se encuentran tres tipos de vegetación original que son: selva mediana subperennifolia, bosque de encino y bosque mesófico de montaña. La fauna está estrechamente asociada a la vegetación y constituye un elemento importante tanto estético como ecológico. El cerro domina la vista hacia la zonas urbanas de Río Blanco y Orizaba; por tradición muchos de los habitantes han utilizado la parte Este del cerro para hacer días de campo, paseos, practicar caminatas, etc. Es importante mencionar que en la cima, se encuentran los restos de un fuerte construido en la época de la batalla contra los franceses el 13 de junio de 1862. El cerro ha sido lugar de hechos históricos; En él tuvo lugar el 3 de Junio de 1862 la derrota del general Jesús González Ortega por los franceses al mando del capitán Dietric. 34

Guía de Veracruz


Hoteles

Veracruz / Boca del Río

HOTEL FIESTA AMERICANA VERACRUZ Prol. Blvd Manuel Ávila Camacho S/N Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver. CP. 94299 Reservaciones Tel. (229) 9 89 89 89/ 9 89 89 04 www.fiestamericana.com

HOTEL CROWNE PLAZA TORREMAR VERACRUZ Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4300 Boca del Río, Ver. CP. 94299 Reservaciones Tel. (229) 9 89 21 00/ 01 800 000 4000 www.crowneplaza.com/cpveracruz

HOTEL NH KRYSTAL VERACRUZ Blvd. Manuel A. Camacho Lote 5 y 6 Fracc. Costa de oro Boca del Río, Ver. C.P. 94299 Reservaciones Tel: (229) 9 23 02 01 01 800 90 333 00 www.nh-hotels.com

Tu Revista del Estado

35

HOTEL CAMINO REAL Prol. Blvd Manuel Ávila Camacho 3650 Fracc. Costa de Oro Boca del Río, Ver. CP. 94299 Reservaciones Tel. (229) 9 23 55 00/ 9 23 55 01 www.caminoreal.com

'HOTEL GALERÍA PLAZA VERACRUZ Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 3495 Boca del Río, Ver. CP. 94294 Reservaciones Tel. (229) 9 89 05 45/ 9 89 05 05 www.brisas.com.mx


PINTOR ORIZABEテ前 Edgar Adrian Alegre Reyero; originario de Orizaba,Ver., Ciudad de las Aguas Alegres a sus 32 aテアos de edad, nos platico lo importante que es la pintura en su vida y como llego a ser un grande. 36

Guテュa de Veracruz


De niño siempre le gusto el dibujo, le apasionaba llegar de la escuela e ir inmediatamente a la consola de música y poner discos de Richard Clayderman mientras dibujaba cualquier cosa; una cajetilla de cerillos, un vaso con agua, entre otras cosas, siendo también una de sus pasiones la Fiesta Brava. Recuerda muy bien el día que paso por la galería “Stella Maris”, y empezó a observar cuadro por cuadro, fue tanta su emoción que le dijo a su mamá “yo quiero pintar, quiero aprender, esto es mágico”, a lo que ella le respondió que las clases y el material eran muy caros, pero él insistió tanto que al dueño de la Galería José Luis Ramírez Hernández, a quien Edgar le llama “Mi Profe” le dijo que quería aprender, pero que no tenía dinero, el lo miro enternecido diciéndole “mira muchacho, tráeme tus trabajos y vemos en qué nivel estas”, Edgar le respondió “algún día quiero pintar como usted”. Fue así que regreso con su mama y lo recibió en su primera clase, era neófito en la técnica del oleo, pero se defendía dibujando, y así fue como día tras día, mes con mes y año tras año, con sus ganas de aprender se hizo merecedor a que lo becarán en la Galería, y al mismo tiempo ayudaba con la limpieza, se encargaba del lugar, pero su avance fue total que después el terminaba los cuadros de su maestro. Pasado el tiempo empezó a organizar exposiciones, y en el camino conoció a muchas personas que ahora son sus amigos como: Vicente Sánchez Lagher, Q.E.D., Armando Ahuatzi, Rodolfo Cruz Toledano, Juan Manuel Diez, Armando López Macip y Marcos Garcés Venerozzo. HA PINTADO PARA LA SOCIEDAD VERACRUZANA, COMO LA FAMILIA DIEZ, CHAIN, ZAIRIKC, RUIZ MORAN, MORAN DIAZ, TAMER; AL GOBERNADOR DE VERACRUZ, LIC. FIDEL HERRERA BELTRAN. PINTOR DE MURALES, RETRATOS, OLEOS, BODEGONES, ETC.

Tu Revista del Estado

37

La suerte le ha sonreído, y en su camino conoció al Lic. Fidel Herrera Beltrán (Gobernador del Estado de Veracruz) y tal fue su gusto por lo que Edgar pintaba que le compro diferentes cuadros que le mostraba. El Gobierno de Veracruz ha tenido a bien encargarle obras magnificas como “El Negro Yanga”, en fechas recientes se ha dado a la tarea de pintar el recinto piramidal del Castillo de Teayo, situado en el municipio del mismo nombre. Actualmente Edgar ocupa la Administración voluntaria de curador, galerista y pintor de la Galería de Arte de la Casa Consistorial del H. Ayuntamiento de Orizaba, Veracruz. TEL: 0127272 42965, CEL: 045 272 1452110




Orizaba MUSEO INTERACTIVO

PLAZA CONSISTORIAL

PARQUE FOVISSSTE

MERCADO SAN JUAN DE LOS CERRITOS

LA FLORISTA 40

Guía de Veracruz


Moderno MUSEO DEL FUTBOL

PLAZA VALLE

LA SIRENA

LOS JAROCHOS

LA CARRETA

PASO A DESNIVEL SUR 21 Tu Revista del Estado

41

PROLONGACIÓN PONIENTE 3


PARQUE CRI-CRI

MUSEO MURO

COMPLEJO DEPORTIVO ORIZABA

PASEO EN RESERVA ANIMAL

LAS TORRES DEL BICENTENARIO

PUENTE INDEPENDENCIA 42

Guía de Veracruz


PLAZA BICENTENARIO

CASA DEL ABUELO

LA CHAYOTERA

PARQUE SAN JUAN DE DIOS

CALLE REAL

CALLE MADERO Tu Revista del Estado

43

PUENTE COLGANTE LOS VENADOS


¿Qué visitar en la ciudad de Veracruz EL ZOCALO (PLAZA DE ARMAS) LA CATEDRAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN Originalmente de palma y posteriormente de madera, la actual catedral comenzó su construcción en el siglo XVII y antes de ser terminada fue consagrada en 1721 convirtiéndose catedral el 19 de marzo de 1963. Originally from palm wood and subsequently, the present cathedral began construction in the seventeenth century, before it was finished in 1721 becoming cathedral consecrated on 19 March 1963.

REGISTRO CIVIL Construido considerando la arquitectura que lo rodea, inaugurado en 1973, protege la primer acta de nacimiento que pertenece a la hija de Benito Juárez quien nació en 1860. It was built considering the surrounding architecture, opened in 1973, protects the first birth certificate belonging to the daughter of “Benito Juárez”. She was born in 1860.

PALACIO MUNICIPAL DE VERACRUZ Comenzó su edificación en 1608 concluyéndose en 1627, fue habitado por los Gobernantes de esta provincia y en él se recibían a los virreyes que visitaban la ciudad. It started its construction in 1608 and concluded in 1627. It was inhabited by the rulers of this province and he received the viceroys who visited the city.

RECINTO DE LA REFORMA Templo principal del monasterio de San Francisco que funcionó como biblioteca de la ciudad de 1871 hasta 1968. Alberga una lapida de la bisnieta de Hernán Cortés. Main Temple Monastery of San Francisco that served as the town library from 1871 until 1968. It houses a gravestone of the great-granddaughter of Hernán Cortés.

TELÉGRAFOS, CORREOS, ADUANA Y ESTACIÓN DE FERROCARRILES Edificios de estilo neoclásico, realizados a principios del siglo XX por el General Porfirio Díaz para mejorar la imagen urbana. La primer ruta de Ferrocarril mexicano fue Veracruz-México inaugurada en 1873 y fue construida sobre Tierras de Mar. Neoclassical buildings, made in the early twentieth century to improve the urban image by General Porfirio Díaz . The first railway route Veracruz-Mexico Mexico was opened in 1873 and was built on Lands of Sea

PASEO DEL MALECÓN Dentro del contexto de modernización que se dio en Veracruz durante la parte final del Porfiriato, se concretó la ampliación de la zona portuaria que incluyó la creación de un malecón frente a los muelles y la construcción de locales comerciales; los cuales albergan un mercado de artesanías, donde la diversidad de recuerdos hechos por manos veracruzanas, que el turista puede adquirir no tiene límite. También encontrará las famosas nieves del malecón, que ofrecen una variedad de sabores a base de frutas naturales. Al grito de “pásele güero” invitan al turista a disfrutar de sus productos. Within the context of modernization that took place in Veracruz during the final part of the “Porfiriato” , the extension of the port area that included the creation of a dike (pier-mole) in front of the piers and the building of commercial premises were delineated, which house a handicrafts market , where the variety of souvenirs made by the hands of “Veracruzanos”, which tourists can purchase, is unlimited. You’ll also find the famous ice-creams of the pier, offering a variety of natural fruit flavors at the friendly shouting invitation: “Pásale Gúero” invites tourists to enjoy their products.

FARO VENUSTIANO CARRANZA Construido en el periodo revolucionario sobre Tierras de Mar durante la realización de los trabajos del puerto. Venustiano Carranza decretó el lugar como la residencia de gobierno y la sede de los poderes nacionales. Hoy en día es la tercera zona militar y naval. Built in the revolutionary period on Land Sea during the conduct of business of the port. “Venustiano Carranza” declared the place as the government residence and headquarters of national powers. Today is the third military zone and navy.

El corazón de la ciudad, llamado también “Plaza de Armas pues sirvió de campamento a ejércitos durante las guerras que se libraron en el país. Es un foro importante donde se ofrecen eventos artísticos y culturales durante las fiestas carnestolendas como la “Quema del mal humor”, el “Entierro de Juan Carnaval” y las coronaciones de los Reyes, con la presentación de artistas locales, nacionales e internacionales; se efectúan bailables típicos durante los periodos vacacionales; y semana a semana las tradicionales noches de Danzón. The heart of the city, also called "Plaza de Armas” served as a camp for armies during the wars that were fought in the country. It is an important forum which offers art and cultural events during the carnival festivities as the “Burning of Bad Humor”, the “Burial of Juan Carnaval” and coronations of the Kings, with the presentation of local artists, national and international, is traditional dance performed during holiday periods and weekly traditional “Danzón” nights.

SAN JUAN DE ULUA Ubicado en un islote frente a la ciudad. Fue la última fortaleza española hasta 1825, a lo largo de su historia, tuvo funciones diferentes: bodega, sitio de defensa, prisión, entre otros. Located on an island off the city. It was the last Spanish fort until 1825, throughout its history, had different functions, cellar defense site, imprisonment, among others.

LOS PORTALES Son los portales más visitados de todo México; este conjunto de arcos alberga una gran variedad de restaurantes y bares donde podrás disfrutar noche y día de música viva de todo tipo. Durante el carnaval, son un crisol de personajes. En navidad son decorados con alegre iluminación, y en fin de año se hace la tradicional “Quema Del Año Viejo”. They are the most visited Portals in all Mexico. This set of arcs contains a wide variety of restaurants and bars where one can enjoy day and night of live music of all kinds. During the carnival, it is a melting pot of “characters”. At Christmas, they are decorated in cheerful Christmas lights, and at New Year Eve, the “Burning of the Old Year” takes place there.

44

Guía de Veracruz


centro de artes atarazanas Construido a principios del siglo XVIII con el objetivo de guardar palos de madera traídos de Coatzacoalcos para los barcos que llegaban a Veracruz, más tarde funcionó como depósito de artillería. Desde 1989 ha sido un espacio para las exposiciones artísticas.

This building was a monastery where the Bethlemites had a hospital . It was later called St. Sebastian Hospital in revolutionary times and changed its name to Aquiles Serdán Hospital. In 1985 it was restored and delivered to the Cultural Institute of Veracruz.

CASA PRINCIPAL Ejemplo de una casa habitada por comerciantes de Veracruz en el siglo XVIII. Fue Farmacia hasta 1950, en 1985 se restauró y ocupó para el Banco Nacional de México y desde 1988 se ocupa como galería de arte y espacio para enseñar actividades artísticas. It was a typical house inhabited by traders in the Veracruz of the eighteenth century. It was a Pharmacy until 1950, it was restored in 1985 and occupied by the National Bank of Mexico and since 1988 it has

Built in the early eighteenth century in order to save wooden poles brought from Coatzacoalcos for ships arriving in Veracruz, later it worked as a store of artillery. Since 1989 it has been a space for art exhibitions.

TORRE DE PEMEX BALUARTE DE SANTIAGO Es el único testimonio de la muralla que protegió la ciudad de los piratas y fue construido en 1654. Alberga un pequeño museo con documentos y objetos del periodo colonial. It is the only evidence of the wall that protected the city from pirates and was built in 1654. It houses a small museum with documents and objects from the colonial period.

En 1952 el edificio del Banco de México fue inaugurado bajo el gobierno de Miguel Alemán Valdés. Dentro alberga un museo con un mural y por fuera se pueden ver esculturas por Francisco Zúñiga. Hoy día es propiedad de Pemex. In 1952 the building of the Bank of Mexico was opened under the government of Miguel Alemán Valdés. Inside a museum with a wall and outside you can see sculptures by Francisco Zúñiga. Today it is owned by Pemex.

TEATRO FRANCISCO J. CLAVIJERO museo histórico naval La escuela Naval Militar ocupó este edificio hasta finales del siglo XX, atestiguando los acontecimientos de la invasión norteamericana de 1914.

archivo histórico y bibliotecA Ejemplo de casa de comerciante español del siglo XVIII, donde el primer piso funcionaba como negocio mientras el segundo se habitaba. Fue vivienda hasta 1988 cuando fue restaurado y se instaló el archivo histórico y la biblioteca de la ciudad de Veracruz. It was a sample of a typical house of a Spanish merchant in the eighteenth-century , where the first floor served as a business where the second floor was lived in. It was home until 1988 when it was restored and the archive and library of the city of Veracruz were installed.

instituto veracruzano de la cultura Este edificio era un monasterio donde los Betlemitas tenían un hospital. Más tarde llamado Hospital de San Sebastián y en tiempos revolucionarios cambió su nombre a Hospital Aquiles Serdán. En 1985 fue restaurado y entregado al Instituto Veracruzano de la Cultura.

45

Fue inaugurado a principios del siglo XX como el teatro Dehesa, cuando Porfirio Díaz entró en poder cambió su nombre a Teatro Principal. Más tarde fue llamado Teatro Carrillo Puerto.

Naval School occupied this building until the late twentieth century, witnessing the events of the American invasion of 1914.

It was inaugurated in early twentieth-century as “Dehesa Theater”, when Porfirio Díaz took power, it changed its name to Home Theater. It was later called “Carrillo Puerto Theater”.

casa museo salvador diaz mirón

iglesia cristo del buen viaje

Fue la casa del poeta Salvador Díaz Mirón. Actualmente conserva algunos detalles personales de este personaje y muestra exposiciones para promover el arte.

Esta capilla fue construida en el siglo XVII, se dice que el Cristo negro que venera dicha iglesia fue encontrado flotando cerca de la playa por marineros. Esta era un santuario para los que se marchaban y regresaban en viajes.

It was the home of the poet Salvador Diaz Mirón. It currently holds some personal details of this character and shows to promote art exhibitions.

This chapel was built in the seventeenth century, it is said that the black Christ that worships the church was found floating near the beach by sailors. This was a sanctuary for those who left and returned in travel.

EL CALLEJÓN DE LA CAMPANA Este lugar debe ese nombre a que alberga en una torre de madera una campana de bronce, que los monjes dominicos usaban para llamar a la gente fiel para rezar en los actos religiosos de su monasterio, ya que el Templo de Santo Domingo no tenía campanario. This place is so-called because it housed in a wooden tower, a bronze bell, which the Dominican monks used to call faithful people to pray in the religious of the monastery, as the church of Santo Domingo had no bell tower .

What to visit in the city of Veracruz? Tu Revista del Estado

been an art gallery, it gives space for teaching and artistic activities.

museo de la ciudad Fue construido a mediados del siglo XIX con el objetivo de ser refugio de ancianos y niños. Años más tarde abrió sus puertas como museo del Ayuntamiento. It was built in the mid-nineteenth century with the goal of being a refuge for elderly and children. Years later it opened as a museum of the city hall.


46

GuĂ­a de Veracruz


TURĂ?STICO

Tu Revista del Estado

47


VENTAS Tel. (229) 121 00 43 ventas@guiadeveracruz.com.mx www.guiadeveracruz.com.mx Síguenos en

y 48

Guía de Veracruz




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.