7 minute read

ISLA GORRITI Patrimonio Histórico Nacional Por Fabián Andino -p

Patrimonio Histórico Nacional

Sus orígenes se remontan al siglo XVI cuando hace más de 500 años el navegante Juan Díaz de Solís y su tripulación "siguiendo las costa vieron una saliente de arena con una isla rasa al sur...", una tierra en donde confluyen el Atlántico y el Río de la Plata.

Advertisement

Su primer nombre fue "Isla de las Palmas" en referencia a las palmeras yatay que poblaban la superficie, según los datos de las expediciones del navegante Diego García en 1526. Luego pasó a llamarse “Isla Maldonado”, cuando el rey Felipe II pretendió poblarla para que funcionara como salida de los barcos que llevarían la plata de la mina de Potosí. El proyecto no se llevó a cabo porque cesaron los trabajos en Potosí.

Finalmente, su nombre fue sustituido por el apellido del vasco Francisco Gorriti, comandante militar de Montevideo, quien en 1751 fue encarcelado en la isla durante 2 años por negarse a participar en una expedición militar contra los indígenas de la región. La encarcelación se hizo tan conocida, que el nombre de la isla derivó en Isla Gorriti.

En la época colonial, los españoles construyeron una fortificación para frenar el avance de los portugueses hacia el Río de la Plata. Hacia

por FABIÁN ANDINO

1806, la isla fue bombardeada por los británicos durante dos días, tras los cuales fue rendida. Funcionó desde entonces y por algún tiempo como cementerio británico que tiempo después, fue trasladado al Cementerio de Maldonado.

El puñado de palmeras que constituía la vegetación original, desapareció tras un incendio a fines de siglo XIX. Fue así que Gorlero, el Intendente de Maldonado, ordenó reforestar la isla, para lo cual se trajeron pinos marítimos originarios de la región mediterránea.

Aseguran que también pasó por allí Charles Darwin en su periplo con el capitán Fitz Roy. Por ser escenario de estos variados y peculiares hechos históricos, actualmente, la Isla Gorriti está declarada Patrimonio Histórico Nacional.

Y así caminamos sus senderos señalizados, dejando nuestras huellas y sin imaginar la rica historia de esta fortaleza, hospital, cementerio, centro de investigación científico y paraíso de conejos; tan hermoso y apacible lugar que tiñe los atardeceres más lindos del este. Su silueta camuflada en el paisaje nos cuida con sus fuertes y cañones, dejando viva en la memoria de los miles de turistas que la visitan, el deseo de siempre volver. ♦

CICLO DE EXPOSICIONES EN SUÁREZ ARTE Y PIZZAS

Todos los viernes de enero y febrero a partir de las 20 horas en Suárez Arte y Pizzas (La Barra, Punta del Este) se estarán inaugurando exposiciones individuales de destacados artistas locales, una gran oportunidad para conocer y seguir compartiendo la movida artística que caracteriza a nuestro balneario.

GRILLA DE ARTISTAS

Martha Cal Viernes 7 de enero Esther Modernell - Viernes 14 de enero Adrián Veiga Viernes 21 de enero Carmen Vilar Viernes 28 de enero Alejandra Rodríguez Viernes 4 de febrero Fernanda Pérez Viernes 11 de febrero Guillermo Molina Viernes 18 de febrero Elina Damiani Viernes 25 de febrero

Meliton Alfonso entre Carlos Gardel y Alberto Mastra, LA BARRA / Reservas 099 657 362

GUÍA PARA BAÑOS DE PLAYA SEGUROS

ESTADO PERFECTO PARA BAÑARNOS

Cuando vemos una ola que rompe adentro y su espuma llega hasta la orilla, podemos entrar caminando, es un lugar seguro. BAÑARSE DONDE HAY OLAS

Cuando vemos una ola, quiere decir que la corriente roza el fondo, se frena y levanta una ola, allí hay un banco de arena, la zona más llana. TIP Si vemos que hay surfistas, ir cerca de ellos, porque están donde hay bancos de arena, si necesitas ayuda te van a ayudar. ZONA DE PELIGRO

Donde está más calmo o casi no se notan las olas, es la zona más peligrosa. Cuando vemos una ola que rompe dentro, pero desaparece su espuma, allí hay un pozo y seguramente el agua en la orilla esté sin espuma. LA PROFUNDIDAD

Nos damos cuenta de la profundidad por el grosor del grano de la arena. Cuando es bien fina quiere decir que es llana, lo cual no significa que no haya peligro, pueden haber pozos de arena, bancos o piedras. LAS CORRIENTES DE RETORNO

La energía de las olas nos tira hacia afuera, pero así como esa energía sale, luego vuelve a entrar al mar, allí es donde se forman las corrientes de retorno. Son como pasarelas que entran al mar.

¿CÓMO LAS DISTINGUIMOS?

- Pegado a las piedras en las bahías siempre hay una corriente que tira para adentro. - En donde se forman olas, pero no rompen, ahí hay una corriente tirando para adentro. - Donde hay una corriente, el agua tiene otro color a la mayoría del agua de la costa. - Se ve el agua inquieta, con muchas olitas juntas.♦

SUDOKU DIAGONAL Los crucigramas y otros ejercicios de estimulación mental como el juego "sudoku" mejoran la memoria y pueden ayudar a mantener el cerebro hasta quince años más joven en las personas que han superado los sesenta. Además, estimula la lógica, la memoria, el razonamiento y aumenta la capacidad de concentración, entre otros beneficios.

REGLAS DEL SUDOKU

En esta interesante variante está compuesta por una cuadrícula de 9x9 casillas y dividida en regiones de 3x3 casillas, contiene además 2 diagonales de colores. Hay que completar las casillas con los números del 1 al 9. No se debe repetir ningún dígito del 1 al 9 en una misma: fila, columna, región de 3x3 o diagonal de color.

Solución en página 23

TELÉFONOS ÚTILES

URGENCIAS

Emergencia policial 42911

Bomberos 104 Prefectura naval Pta. del Este 106

Seccional 12da. La Barra 2030 5255 Jefatura de Policía de Maldonado 2152 5100 Denuncias Violencia Doméstica 2152 5167

Seccional 2da. de San Carlos 2030 5228

OFICINAS PÚBLICAS

Municipio de Maldonado 4223 3887 Municipio de San Carlos 4266 9070 Intendencia de Maldonado 4223 3333

ANTEL 121

UTE

OSE 0800 1930 0800 1871 / 4224 0526

HOSPITALES

Hospital de Maldonado Hospital Alvariza La Asistencial Cardiomóvil

La Emergencia Sanatorio Mautone 4222 5890

4266 4909

4222 3833

4222 9000

4266 3535

4222 5474

TRANSPORTE

Terminal de ómnibus Maldonado 4222 5701 Terminal de ómnibus Pta. del Este 4248 2691

Machado Turismo

CODESA San Carlos 4266 4957

4266 9129

CODESA Maldonado 4225 4436

COT Terminal Maldonado 4222 0289

COPSA

CENTROS DE INFORMACIÓN

17120

Ministerio de Turismo 4224 1218 Info. turística Plaza Artigas 4244 6510

This article is from: