Anuario 2013

Page 1

www.guiadelniño.com precio: 5,95€ canarias: 6,25 € n°27

Guía del niño anuario 2013

Anuario 2013

Ilusión y bienestar en el embarazo En busca de un parto más natural

Claves para crecer con salud Vacunas, terapias naturales...

Cuidar al bebé

entre mimos y juegos

Alimentación de 0 a 2 años Lactancia, purés y mucho más G u ía d es : co m p ra

+ 300 de

s producto

AN-2013-portada-anuncio.indd 186

Del porteo a las apps

Recupera lo tradicional y sácale partido a lo más actual l a m e j o r se l ecc i ó n d e p r i m e ra s ma rca s pa ra t u be bé

22/11/12 20:16:37


AnUario 2013

SUMARI Embarazo

12 14 18 24 30 36 38 41 42 44 46 48 50 52 54 57 58 60 64

Viaje a la felicidad Concepción y primeros síntomas Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Calendario del embarazo Vida sana La ley y la maternidad Cómo vestir en la gestación Un nombre para tu bebé Tu alimentación Suplementos y vitaminas Tu peso en el embarazo Relaciones sexuales Embarazos especiales Pruebas diagnósticas Embarazo gemelar Prepara tu parto en casa Belleza en el embarazo Guía de compras 66 Canastilla 68 Decoración 72 Sillas de paseo 84 Sillas de seguridad 88 Intercomunicadores 90 Bañeras y cambiadores 92 Productos para la lactancia 93 Biberones y chupetes 94 Esterilizadores y robots de cocina 95 Tronas y hamacas 96 Diccionario del embarazo

Parto

1 08 110 114 117 8 gñ ANUARIO 2013

Se acerca el parto Las fases del parto El parto natural Contacto piel con piel


118 Objetivo: evitar la cesárea 120 Los primeros controles pediátricos 1 22 La cesárea 126 El bebé prematuro 130 Recuperación posparto 134 Papeleo tras el parto 136 Belleza posparto

Bebé

1 40 1 44 150 152 154 156 158 160 162

Cuídale con amor y sentido común Sueño y llanto El porteo La piel del bebé Lo último en cosmética para bebés Volver al trabajo Las primeras conquistas del bebé Estimula sus 5 sentidos Calendario del desarrollo del bebé

Alimentación

168 Aprender a dar el pecho 172 Pequeños problemas de la lactancia 174 Dar el biberón 176 Regurgitaciones y cólicos 178 Alimentación con cuchara 182 Lo último en alimentación infantil 184 Los nuevos alimentos de 6 a 12 meses

Educación

186 188 190 192 194 196

La buena educación Crecer entre hermanos Los niños y las nuevas tecnologías Juegos para aprender Lo último en juguetes de 0 a 5 años Calendario de 1-5 años

Salud

00 Desarrollo físico 2 204 Cómo aliviar los síntomas de enfermedad 2 08 Curar con caricias 2 12 Vacunas 215 Diccionario de la salud del niño 242 Guía de marcas


Ser padres en el 2013

Viaje a la felicidad Los beneficios emocionales y afectivos de encargar un bebé en tiempos de crisis

¿Por qué casi medio millón de españolas deciden ser madres en un momento tan difícil como el que estamos pasando? Quizá porque la maternidad es la experiencia vital más increíble para una mujer y porque tener un hijo siempre compensa. Gema Martín

12 gñ ANUARIO 2013

E

stamos viviendo una situación económica y social muy complicada. Muchas familias lo están pasando mal, pero están felices por dar la bienvenida a sus nuevos miembros. ¿Qué les hace estar dispuestas a superar cualquier dificultad para recibir a sus hijos en una casa donde rebosa el amor, aunque escasee el dinero? Algunos expertos hablan de la fuerza del instinto procreador, otros de las presiones sociales que casi “obligan” a las mujeres a ser mamás cuando llegan a una edad... Desde luego hay opiniones para todos los gustos, pero tanto nuestra asesora, la educadora prenatal Àngels Torras, como los que hacemos esta revista, creemos que la maternidad es la experiencia más transformadora

de la vida de una mujer y que, si es deseada y se vive de forma consciente y responsable, trae consigo la mayor felicidad que una persona puede sentir jamás. ¿No es este el argumento definitivo para explicar por qué algunas mujeres desean con tanta intensidad convertirse en mamás o repetir la experiencia? Desde luego que sí; y eso sin contar las otras muchas ventajas que conlleva tener un bebé –para tu estado emocional, para tu relación de pareja, para tu vida social, incluso para tu salud– y que pasamos a explicarte a continuación.

Emociones compartidas

Alegría, esperanza, inseguridad, plenitud, miedo, orgullo... Durante los nueve meses de embarazo y los prime-


ros tras el nacimiento de tu bebé vivirás un carrusel de hijos, la maternidad no ‘estropea’ el organismo, sino todo sentimientos –algunos encontrados, pero todos muy lo contrario. Además, se ha comprobado los beneficios intensos– animado por las hormonas y la expedel parto y la lactancia prolongada en algunos tipos riencia vital por la que estás pasando; un carrusel de cáncer”, añade Àngels. por el que siempre sobrevuelan el amor inmenTambién las células del bebé y so por tu bebé y la felicidad por haber cumplido el de la placenta ayudan a la remayor de tus deseos. generación del organismo de la Pero lo más increíble de estos sentimientos es madre. ¿Y cómo lo hacen? Primeque los puedes compartir con tu hijo, incluso ro pasan a la circulación matercuando está dentro de ti, porque se ha dena, y después, se almacenan en nichos, mostrado que la felicidad de la embarazada especialmente en la médula ósea, y se es una de las causas del bienestar del feto. dispersan por los órganos y tejidos de la De hecho, en un estudio se pidió a unas madre: piel, tiroides, hígado, corazón, futuras mamás que se imaginaran pulmón... Por su origen fetal, estas interactuando con su bebé; el células tienen una gran caparesultado fue que esos pensacidad de autorrenovación mientos hermosos produy colaboran activamente El instinto cían felicidad en la gestancon las células madre maternal puede con la crisis te y bienestar en su hijo. adultas de los órganos Los científicos sostienen que el instinto maternal, Este participa de los en los que se “alojan” considerado como un impulso biológico marcado en sentimientos positivos para su regeneración. la herencia genética femenina, no existe. Nosotros no De hecho, algunos esde su madre a través de sabemos si son los genes, las hormonas o un simple las endorfinas y de otras tudios han demostrado estereotipo cultural; lo que sí tenemos claro es que hormonas de la felicidad la participación de esmás de 460.00 mujeres decidieron ser mamás el pasado año en medio de una crisis sin precedentes; que le llegan cuando la tas células fetales en la quizá algunas estaban en el paro y otras tenían mujer se divierte, se ríe o regeneración del corazón dificultades para pagar la hipoteca. Pero aún siente placer. de mujeres que padecían así, tuvieron a su hijo; puede que no sea cardiopatías. De todas formas, como reinstinto maternal, pero sin duda Pero si la maternidad influye cuerda Àngels, estas emociones es amor de madre. dependen de cómo se viva la mapositivamente en nuestra salud ternidad: “Hay mujeres que se implies porque nosotras queremos que así can mucho y que se sumergen en esta expesea y hacemos todo lo posible por cuidarla: riencia, haciendo de ella una de las más importantes de en el embarazo dejamos de fumar y beber alcohol y nos su vida”. Por el contrario, otras pasan por esta etapa sin alimentamos de forma sana para no perjudicar al bebé; y “exprimirla” como se merece o la viven con ansiedad. una vez que nace, somos más responsables con nuestra salud porque no queremos que nos suceda algo que imMás sana y madura pida cumplir nuestro compromiso de cuidarle durante muchos años. La maternidad suele cambiar mucho a las personas: sus sentimientos, su carácter y hasta su comportamiento; es casi como si cambiara su cerebro, y en parte es así. Una Una pareja más unida de las características del cerebro de todo ser humano es Àngels lo tiene claro: “La maternidad y paternidad salula plasticidad, es decir, su capacidad de moldearse como dables y conscientes suman amor en la relación de paconsecuencia de hábitos, relaciones emocionales, exreja”. Un hijo es la proyección del amor de dos personas periencias… Y los estudios de neuroimagen que se han que son capaces de prolongar este sentimiento más allá de ellos mismos; es un acto de generosidad y madurez realizado en los últimos años muestran que la experienpor su parte, en el que cierran un ciclo y abren otro que cia de la maternidad provoca cambios funcionales en el cerebro de la mujer ya desde el embarazo. Esto es debiimplica el cuidado de un ser amado distinto a ellos. do a la producción de oxitocina, prolactina y dopamina, “Si la relación es saludable, un bebé la afianza aún más”, unas hormonas que tienen receptores en diversas áreas opina la autora de Vínculos. “La mujer no sólo quiere al mentales y que van configurando el llamado “cerebro hombre por ser su pareja; ahora le admira por ser el pamaterno” y preparándolo para detectar las necesidades dre de su bebé, por su ternura y dedicación; el nacimiendel bebé cuando nazca, para cuidarlo, para quererlo y to de un hijo, en una pareja que funciona, hace renacer protegerlo... un sentimiento de amor renovado”, añade. Como consecuencia de ello, “la mamá se vuelve más maPero si la pareja no está bien o es desequilibrada, la lledura y responsable para cuidar de su hijo, más comprengada del bebé, puede trastocarla aún más. Por ejemplo, siva ante las debilidades de los demás, y menos egoísta y “si la mujer tiene con el varón un rol de madre, aquel se materialista”, destaca Àngels. Un gran cambio, ¿verdad? sentirá relegado de su estatus al llegar el niño”. Pero el embarazo no sólo mejora tu mente; también tu Asesoramiento: Àngels Torras, educadora prenatal y autora de cuerpo. “Nuestro organismo está diseñado para tener Vínculos. Gestación, parto y crianza conscientes. RBA Libros.

Hay vida social después de la maternidad

Según Àngel Torras, “en un primer momento la mamá está fusionada con su bebé, aprendiendo a conocerle y centrada en satisfacer sus necesidades”. Esto requiere mucha dedicación y tiempo y aparentemente “desaparece” de su anterior vida. Esta etapa es de vital importancia para ambos y sería muy saludable para la sociedad reconocer su valor y favorecer que la nueva mamá pudiera relajarse en esta dedicación exclusiva sin sentimiento de culpa. Después de un tiempo, la mujer convertida en madre, vuelve a su trabajo, transformada, con más capacidad de empatizar con los demás, con más creatividad y con la mente más abierta. Y también vuelve a su vida social, que inevitablemente cambia. “La pareja no va a poder hacer exactamente lo mismo que hacía antes del embarazo, pero quizás ahora sean cosas más divertidas. Deben buscar espacios y relaciones de amistad que les sean propicias en este nuevo momento de su vida”, aconseja. gñ 13


embarazo

Vida sana Tu día a día

Tu nuevo estado te llevará a hacer pequeños ajustes en tu modo de vida. Todo puede seguir igual pero a un ritmo más pausado y olvidándote de los excesos. Tu primera preocupación ahora es proteger al pequeño ser que se desarrolla dentro de ti. Magda Campos

L

as próximas 40 semanas están pensadas para que disfrutes de tu embarazo, pero también para que te cuides un poco más. Se trata de introducir pequeños cambios que tendrán sus efectos en tu bienestar y en la salud de tu bebé. Hechos tan cotidianos como limpiar la casa, cuidar de tu mascota o practicar deporte necesitan algunos “reajustes” para llevar sin problemas esta etapa tan especial de tu vida.

38 gñ ANUARIO 2013


De un lado a otro

En principio, el embarazo no obliga a quedarse en casa y olvidarse de los reparadores fines de semana o vacaciones lejos del hogar. A menos que te lo desaconseje tu ginecólogo, podrás viajar como de costumbre. Eso sí, deberás tener ciertas precauciones: reserva los desplazamientos largos para el segundo trimestre y deja para otro momento las visitas a países exóticos o los viajes de aventura. Para elegir con buen criterio el medio de transporte en el que vas a desplazarte, toma nota: Coche y autobús. Viaja con el cinturón de seguridad abrochado, colocando la tira superior entre tus pechos, y la baja, debajo del abdomen. Si eres tú la que conduces, aléjate del volante todo lo que puedas y procura que el airbag apunte a la parte alta de tu cuerpo, no la tripa. Además, recuerda que en tu estado no deberías estar sentada más de dos horas seguidas. Aprovecha las paradas para estirar las piernas, pasear un poco y relajar la espalda. ¿Tren o avión? Si puedes escoger tu medio de transporte terrestre, no lo dudes: durante el embarazo, el tren es el ideal. Podrás caminar por los pasillos y tendrás baño y cafetería a mano. Con la correspondiente autorización médica, Renfe permite viajar hasta una semana antes de la fecha prevista para el parto. Además, la compañía dispone de plazas especiales para gestantes. El avión es perfecto para los viajes de media y larga distancia. Procura acomodarte en la parte delantera del aparato, y elige un asiento de pasillo para poder levantarte y estirar las piernas a fin de evitar la formación de trombos en las extremidades inferiores o acudir al servicio sin molestar a nadie. Durante el trayecto, mantén el cinturón de seguridad abrochado y colocado por debajo del vientre y recuerda mover los pies en círculo de vez en cuando. Ten en cuenta también que el aire en cabina es muy seco; procura beber agua a menudo.

¿DUCHA O BAÑO?

Cruceros y travesías en barco. El mayor problema con el que te vas a encontrar son los mareos que se pueden acrecentar en tu estado. Cada compañía lleva su propia política respecto a las gestantes. Infórmate antes de contratar el viaje y pregunta por la atención sanitaria disponible a bordo.

Muévete

El sedentarismo nunca es bueno y menos en tu estado. Necesitas hacer deporte para activar tu circulación sanguínea, controlar tu peso, estimular tu sistema inmunológico y fortalecer tus músculos. Aunque la tónica general cuando se trata del embarazo es la prudencia, las investigaciones llevadas a cabo sobre la práctica deportiva no indican que aumente los riesgos de aborto ni otras complicaciones. Dicho esto, quizás la gestación no sea el momento ideal para convertirse en una adicta al deporte.

Nada te impedirá tomar un baño cuando te apetezca. Pero tu piel tiende a estar más seca y el contacto prolongado con el agua caliente sólo aumentará el problema. En tu estado, una ducha rápida con agua templada es lo mejor. La caliente no es recomendable porque las altas temperaturas aumentan la vasodilatación, lo que favorece la aparición de varices o su empeoramiento, si ya las tienes. De hecho, y para evitar este problema, conviene que termines siempre tu higiene diaria mojándote las piernas con agua fría en sentido ascendente, desde los tobillos a los muslos, y con el agua a bastante presión. Es una medida sencilla y al alcance de todos para mejorar la circulación. Para las valientes, el agua fría sobre el pecho es igualmente aconsejable.

Caminar y nadar. Son actividades perfectas para el embarazo ya que activan todo el cuerpo sin un gasto aeróbico mayor. Ambas ayudan al bebé a encontrar su mejor posición dentro de la pelvis, algo que puede ser muy útil cuando se acerque el parto. Si bien la natación no es del gusto de todos, no hay excusa si se trata de caminar. Un paseo diario de 20 minutos a buen ritmo debería aparecer en tu lista de actividades imprescindibles. Toma por costumbre bajarte del transporte público unas estaciones antes, renuncia al coche siempre que puedas y hazte habitual de los parques –cuando nazca tu hijo, los visitarás a menudo–. Si andar te parece poco excitante, descárgate alguna aplicación móvil que te servirá de estímulo para seguir progresando. Yoga o Pilates. Son dos actividades que ayudan a mejorar el esquema corporal y asociar la respiración con el movimiento, lo que mejora el rendimiento y relaja. Una buena percepción del cuerpo es importante para corregir posturas y una ventaja en el momento del parto. En ambos deportes habrá que ajustar los ejercicios a tu estado, pero los podrás practicar hasta el final de la gestación. Sólo para deportistas. En 2011, la noticia de que una mujer embarazada de 39 semanas había terminado la maratón de Chicago en menos de seis horas y media antes de irse a la maternidad para dar a luz sorprendió al mundo entero. Una hazaña sólo apta para deportistas de excepción pero que deja claro que cada mujer puede encontrar su manera de seguir con la actividad que le gusta. Muy pocas están contraindicadas cuando la gestante las conoce bien y las practica de forma habitual. Si estás a gusto y tu cuerpo te dice que sí, adelante.

gñ 39


embarazo

¿Cómo puedo preparar mi parto?

Tu entrenamiento

diario

Practicar las respiraciones propias del parto y entrenar tu periné con sencillos estiramientos no te costará ningún trabajo durante el embarazo y te serán de gran utilidad para ayudar a tu hijo a nacer. Laura Jiménez

D

esde que sabes que estás embarazada, cuidas Dedica unos minutos cada día a practicarlas e implica tu dieta más que nunca –“nada de bollería ina papá en el entrenamiento. Ten en cuenta que cuando dustrial ni snacks, y sí a las frutas y verduras estés de parto los nervios pueden hacer que te despistes bien lavaditas”, te repites en el supermercado–, has dey no recuerdes la técnica correcta. Si él la sabe, se convertirá en el mejor guía: jado de fumar, renunciado a esos cócteles que tomabas los fines de semana si salíais con los amigos, duermes Contracciones iniciales. Su dolor no es exagerado, por ocho horas diarias… Lo que haga falta con lo que tu objetivo ha de ser respirar La práctica de tal de asegurarte de que tu pequeño está de forma tranquila, inspiejercicio mejora rando suavemente por la creciendo en el mejor de los ambientes y procurar que nazca sano y fuerte. Todo es el estado físico de nariz y espirando por nariz poco para él y aún hay dos cosas más que y boca muy despacio. la futura mamá, puedes hacer en su beneficio y en el tuyo: Contracciones fuertes. Elievita dolores de prepararte para el parto practicando las ge una de estas dos respiraciones: espalda, le ayuda inspira en pequeñas cantidades y expulrespiraciones y haciendo ejercicios que a relajarse y el aire por la boca o toma una buena aumenten la elasticidad del periné. ¡Mabeneficia al bebé sa nos a la obra! cantidad por la nariz y exhálala poco a poco por la boca. Puedes practicar una y La importancia de la respiración otra y decantarte por la que más te ayude. Saber cómo has de inspirar y espirar durante todas las Contracciones muy fuertes. Las respiraciones tofases del parto tiene un beneficio doble. Por una parte, rácicas, que así se conocen las que hacemos en estos casos, comienzan con una gran inspiración por la boca te ayudará a controlar los nervios y relajarte, y por otra, garantizará un correcto aporte de oxígeno a tu pequeño. o la nariz –lo que te resulte más cómodo– procurando llenar todo el abdomen y su expulsión de una sola vez Tal es su importancia que es una de las lecciones que te por la boca. enseñarán en las clases de preparación al parto.

60 gñ ANUARIO 2013


¡A clase!

Adentrarte en el mundo de la maternidad no te obligará sólo a aprender un montón de cosas sobre cómo cuidar al pequeño que esperas, sino que también te hará volver a clase, a las de educación maternal que se imparten en los centros de salud de la Seguridad Social y en algunos privados. Los cursos suelen tener entre 16 y 20 sesiones y en ellos te enseñarán no sólo las respiraciones de parto y algunos ejercicios para practicar en casa, sino que también tomaréis nociones de puericultura, os enseñarán a dar de mamar, cómo irá tu recuperación posparto o a estimular a vuestro bebé una vez nazca. Estas clases son además una estupenda oportunidad para compartir dudas, consejos y emociones con otras mujeres que están en la misma

gñ 61


guía de compras

pequeños y grandes detalles para su cuarto

Con estilo

La colección Friends está disponible en varias combinaciones de colores. De Trama. Cuna, 430 €; cómoda, 675 €; armario, 1.050 €; estante cuadrado, 100 €, y estante rectangular, 98 €

Marco para cuatro fotos. De Maisons du Monde. 11,90 €

68 gñ ANUARIO 2013

Conjunto Loved so much. De Mothercare. Chichonera, 49,90 €; sábanas, 26,90 € y edredón, 44,90 €


Saco para dormir. De Grobag. De 35 a 63 € según espesor y edad.

Juego de sábanas. De Chocolat Baby. C.P.V.

Alfombra lavable con forma de castillo. De Aratextil. C.P.V.

Vinilo para pared disponible en varias medidas y colores. De Proyecto vinilo. Desde 71 €

Vaca de patchwork. De Déglingos. C.P.V. Capazo de mimbre con estructura de ruedad. De Prénatal. C.P.V.

gñ 69


guía de compras

pequeños y grandes detalles para su cuarto

Con estilo

La colección Friends está disponible en varias combinaciones de colores. De Trama. Cuna, 430 €; cómoda, 675 €; armario, 1.050 €; estante cuadrado, 100 €, y estante rectangular, 98 €

Marco para cuatro fotos. De Maisons du Monde. 11,90 €

68 gñ ANUARIO 2013

Conjunto Loved so much. De Mothercare. Chichonera, 49,90 €; sábanas, 26,90 € y edredón, 44,90 €


Saco para dormir. De Grobag. De 35 a 63 € según espesor y edad.

Juego de sábanas. De Chocolat Baby. C.P.V.

Alfombra lavable con forma de castillo. De Aratextil. C.P.V.

Vinilo para pared disponible en varias medidas y colores. De Proyecto vinilo. Desde 71 €

Vaca de patchwork. De Déglingos. C.P.V. Capazo de mimbre con estructura de ruedad. De Prénatal. C.P.V.

gñ 69


parto

Llega el momento de dar a luz

Una obra en

110 g単 ANUARIO 2013


tres actos

Desde que entras en el hospital hasta tener a tu bebé en brazos, los acontecimientos se desarrollarán en 3 partes. Te contamos todo lo que vivirás en cada una de ellas. Magda campos

T

us contracciones se suceden con regularidad y de forma cada vez más intensa; quizás hayas perdido el tapón mucoso o roto la bolsa de las aguas. No hay duda, tu parto se ha puesto en marcha. Y vosotros estaréis camino del hospital.

El ingreso

En cuanto llegues a la maternidad, el equipo de guardia del servicio de Obstetricia se encargará de ti. La matrona te someterá a un primer reconocimiento. Te hará preguntas relativas a tu historial clínico: la marcha de tu embarazo, antecedentes obstétricos, personales y familiares… Si has elaborado un plan de parto y no lo has remitido a la dirección del hospital, será el momento de entregarlo y comentarlo (ver reportaje Quiero un parto natural). A continuación, explorará el estado de tu cuello uterino con un tacto vaginal y te comunicará el alcance de la dilatación. Seguramente, te hará un registro cardiotocográfico, con la ayuda de unos sensores colocados en tu abdomen, para valorar la intensidad de tus contracciones y los latidos cardíacos del bebé. La información obtenida se recoge en un gráfico que da una información muy valiosa sobre el estado de bien-

estar de tu hijo. En caso de observar alguna anomalía, se realizará una pulsioximetría para medir su oxigenación por medio de una sonda que se introduce por la vagina hasta su cabeza o espalda. Si los resultados indican pérdida de bienestar fetal, se acelerará su nacimiento. Si has decidido dar a luz bajo anestesia epidural, habrás acudido a la consulta del anestesiólogo unos 15 días antes de salir de cuentas. Él se habrá encargado de realizar las pruebas necesarias. En caso de no disponer de esta información, te tomarán una muestra de sangre para realizar la analítica indispensable. También te solicitarán firmar el consentimiento informado que documenta que conoces los riesgos asociados a la anestesia y los asumes. Hace años, el protocolo de ingreso incluía el rasurado del pubis y la colocación de un enema para evitar la expulsión de heces durante los pujos. Hoy en día, estas intervenciones han dejado de hacerse de forma rutinaria ya que no se ha podido demostrar su eficacia terapéutica. Sólo se te hará en caso de que tú lo solicites. A continuación, ingresarás en la sala de dilatación –o en una habitación de parto individual, si la maternidad dispone de ellas– donde estarás vigilada y atendida por el equipo médico.

Para un trabajo de parto eficaz

Algunos factores pueden ayudar a tener un parto más corto. Sobre la capacidad de tu cuello uterino para dilatar o la colocación del bebé en el útero, no tienes control. Pero otros dependen en gran medida de cómo llegas al gran día. Tu estado anímico. Afrontar tu parto de forma positiva y relajada, confiar en el equipo médico y estar atenta a sus instrucciones te ayudará a ser más eficaz. Tu estado físico. Llegar descansada y con la lección de la respiración y relajación bien aprendida favorece la dilatación. La intensidad de los pujos. Con unos músculos abdominales bien tonificados por el ejercicio prenatal y el control de tu respiración sobre el diafragma para presionar el fondo del útero, acortarás el tiempo de expulsión. Los partos con epidural son más cómodos pero algo más largos porque no sientes los pujos con la misma intensidad.

gñ 111


parto

Tu recuperación

Un paréntesis de

40

Nada más dar a luz empieza tu recuperación. Por delante te esperan unas 6 semanas muy especiales en las que, poco a poco, se irán borrando las huellas más llamativas de tu gestación. Victoria suárez 130 gñ ANUARIO 2013

días


H

puntos, la matrona vigilará los inicios de la cicatrización. Una vez en casa, tendrás que estar atenta y limpiarte de delante hacia atrás y con pequeños toques para no arrastrar los puntos. Hazlo con una gasa húmeda o una toallita antiséptica, que son más suaves que el papel. Mientras los puntos no hayan caído –tardarán unos El puerperio inmediato 15 días– es preferible ducharte en vez de bañarte para Corresponde a las horas y los días siguientes al nacique no se reblandezca la herida. La infección es infremiento del bebé. En cuanto la matrona dé por terminado cuente, pero ante cualquier síntoma de inflamación o tu parto, te quedarás en el área de recuperación unas dos dolor, consulta con tu ginecólogo. horas más. Vigilará tus constantes vitales y el estado de La cicatriz de la cesárea. Al volver a casa, deberás tu útero, que debe contraerse para evitar hemorragias. Si lavarla con agua y jabón, evitando los antisépticos con diste a luz con anestesia epidural, estará atenta a que reyodo y cambiar el apósito a diario. Los puntos de sutura cuperes tu motricidad, el control sobre tu vejiga y que no se quitarán al cabo de unos 7-10 días, si no son de los que tengas dolores de cabeza u algún otro efecto secundario. se reabsorben. Una vez cerrada la herida, podrás aplicar Una vez en tu habitación, te darán de beber para reponer aceite de rosa de mosqueta con un masaje circular en las pérdidas de líquido durante el parto y favorecer la setorno a la cicatriz y sobre ella cuando esté bien cicatricreción láctea. Si te encuentras bien, te darán permiso zada. También puedes despegarla de los tejidos subyapara levantarte y ducharte. ¡Cuidado con los mareos! centes para evitar la formación de adherencias que pueDar a luz es un esfuerzo físico importante, has den afear su aspecto. Coge sus bordes entre perdido sangre, estás cansada y con el cuerpo tus manos y aplica un pequeño masaje. No "Los enaún algo dolorido. No te pongas de pie de forma la expongas al sol durante los 6 meses situertos son brusca y procura que alguien esté cerca de ti en a la operación, ya que se pondría más fuertes a guientes caso de necesitar apoyo. más oscura. las 72 horas En esta primera fase del posparto, tendrás algunos síntomas que anticipan la vuelta a la nor- tras el parto, Pequeñas molestias sobre todo si El puerperio es una etapa muy especial en malidad. Son los siguientes: Los entuertos. No son más que las contraccio- no es tu prila que no son infrecuentes las molestias. Lo mer hijo" nes del músculo uterino que está iniciando su inbueno es que pasan pronto y son bastante volución. Suelen ser más fuertes en las 72 horas más llevaderas que las del embarazo. después del parto, sobre todo si este no es tu primer Cansancio. Las noches sin dormir cuidando hijo. La succión del pezón por parte de tu bebé para lodel bebé se suman al agotamiento debido al embarazo grar su alimento activa la secreción de oxitocina y las y el parto. Necesitas descansar y reponer fuerzas. Deja intensifica. Poco a poco, van perdiendo fuerza hasta desque tus familiares se ocupen de tu casa, de los hijos maaparecer al cabo de unas dos semanas. yores si los tienes, y concéntrate en tu bebé y en ti misLos loquios. Así se denominan las secreciones que el ma. Pronto te empezarás a sentir mejor y afrontarás tus útero va expulsando con las contracciones. Eliminarás responsabilidades con renovadas energías. tejido residual y sangre líquida o en forma de coágulo. En Anemia. Has perdido mucha sangre en un momento los primeros días, se asemejarán a la regla, con pérdidas en el que no te sobraba hierro, algo habitual al final del de color rojo intenso. Luego, se volverán más oscuras. Al embarazo. A ello se suma la lactancia, que también aucabo de unos 10 días, habrán adquirido una tonalidad menta las necesidades de este mineral. Si tu sensación más clara, con un olor algo dulzón. Los loquios tardan de cansancio y fatiga no remite, consulta con tu ginecóbastante en desaparecer. Pueden durar todo el puerpelogo. En caso de confirmarse que tienes anemia, te recerio pero en cantidades cada vez más pequeñas. Ponte tará un suplemento de hierro. compresas ya que los tampones retienen las secreciones Insomnio. Duermes a ratos y echas de menos una noen la vagina y tu útero está cicatrizando. Si notas que tus che de sueño reparador. El amamantamiento no es el loquios no cesan, siguen de color rojo y tienen un olor único culpable de la situación. Tus hormonas también desagradable, consulta con tu ginecólogo. tienen que ver con tu insomnio. Y por supuesto, con un recién nacido en casa, tendrás que olvidarte de dormir Curando heridas toda la noche de un tirón durante bastante tiempo. La La episiotomía o la cicatriz de una cesárea son las dos paciencia y descansar cuando lo hace tu bebé son el meheridas que pueden acompañar un parto. Veamos cómo jor remedio. cuidarlas. Hemorroides. Son bastante frecuentes durante el emLa episiotomía. Si te la han practicado o tu periné se barazo y se suelen agravar con el expulsivo. Asociados ha desgarrado un poco y te han suturado con algunos al estreñimiento, son francamente desagradables. Para as expulsado la placenta y enseguida empieza la marcha atrás. Todo tu organismo inicia su adaptación a tu nuevo estado. Una pequeña revolución que dejará su impronta en tu cuerpo y en tu mente. Pero vayamos por partes.

gñ 131


bebé

Descifrando el llanto y el descanso del bebé

El reino de los sueños y las lágrimas Desde que nació vuestro pequeño, la vida gira en torno a su cunita, un lugar donde conviven, no siempre de forma pacífica, su descanso y su llanto. Laura Jiménez

H

ace sólo unos días que habéis llegado a casa con vuestro pequeño príncipe o vuestra preciosa princesa y gran parte de vuestras preocupaciones se centran en que descanse las horas que debe y en saber si es normal que se despierte tan a menudo. Además, cada uno de sus sollozos os sacan del sueño más profundo y os llevan al borde de su cuna a la velocidad del rayo. Y es que, junto a la alimentación, el llanto y el

144 gñ ANUARIO 2013

sueño son dos aspectos que angustian a cualquier padre. Comer, dormir y no llorar parecen los garantes de que un bebé está creciendo sano y fuerte y de que sus papis les están cuidando correctamente. Por eso, conocer las características del llanto y el sueño infantil y lo que podéis hacer para ayudarle a descansar mejor y berrear menos os ahorrará más de un quebradero de cabeza en sus primeros meses de vida.


La leche, el mejor somnífero

La toma nocturna con la que amamantas a tu hijo es rica en triptófano, un aminoácido que ayuda a conciliar el sueño y que, aunque está presente en la leche a lo largo del día, aumenta su presencia por la noche. Si le das el biberón, elige una fórmula especialmente pensada para este momento, que suelen incorporar triptófano.

Así es su sueño

Los recién nacidos duermen unas 16 horas al día, tanto de día como de noche, y en siestas de unas tres o cuatro horas caracterizadas por su enorme actividad. Los bebés no se quedan quietecitos en la cuna, sino que pueden hacer ruidos guturales, agitar brazos y piernas e incluso despertarse y volver a dormirse en apenas dos minutos. Y aunque este sea el tipo de descanso más común en los lactantes, que se despierte cada dos horas o pase cinco durmiendo plácidamente tampoco debe inquietarte. El sueño es diferente en cada pequeño, por lo que no debes hacer caso de tablas ni consejos de otras madres, que simplemente deben servirte como orientación. Lo mejor es que te des tiempo para conocer cómo descansa tu hijo y que intentes adaptar tu propio sueño al suyo para no estar permanentemente agotada. Si duerme por las mañanas, échate una siestecita para recuperarte de la noche que has pasado sentada junto a su lecho.

Métodos enfrentados

No hay verdades universales ni trucos mágicos que sirvan para aconsejar a un padre cómo dormir a su bebé, pero hay dos técnicas que han cosechado una gran popularidad en los últimos años. El método Estivill. El Dr. Eduard Estivill, director de su propia Clínica del Sueño ligada al USP Instituto Universitario Dexeus, asegura que este método funciona en

el 95% de los casos, siempre que los trastornos del sueño estén causados por hábitos incorrectos. Eso sí, sólo debe aplicarse cuando se haya descartado cualquier problema de salud o psicológico. Se basa en que el niño tiene que dormir en su cuarto, a oscuras y de un tirón, sin que los pequeños despertares que todos los bebés experimentan terminen en llanto. En su libro Duérmete, niño, el Dr. Estivill establece los objetivos que han de perseguirse en cada edad. Por ejemplo, tras el parto debe ser capaz de distinguir el día y la noche; para ello, mantén la casa con luz durante el día y a oscuras por la noche. Si llora al dejarle en su cuarto, entra a pequeños intervalos para darle confianza, hablándole con cariño pero sin cogerle. El tiempo que tardas en acudir a su cuna va aumentando a medida que pasan los días hasta que el pequeño comprende que no va a conseguir nada con llorar. Sus detractores la tachan de ser una especie de “disciplina cuartelaria” que puede hacer que el niño se sienta desprotegido y descuidado. El colecho. En las antípodas de la teoría del Dr. Estivill está la psicóloga Rosa Mª Jové, principal defensora del colecho en nuestro país. En su libro Cariño y teta asegura que aprender a dormir forma parte de un proceso evolutivo que no puede forzarse ni enseñarse con un hábito. Para ella, compartir cama con el bebé mejora su descanso, le ayuda a pasar de una fase del sueño a otra de una forma natural porque su respiración se acopla a la de la madre, y crea un vínculo más sólido entre padres e hijos. A quienes la critican por el riesgo de criar pequeños sobreprotegidos que nunca quieran abandonar la cama “de los mayores”, les responde que este método no implica que se comparta lecho toda la noche, si no que puede hacerse en una primera fase del sueño o cuando el bebé se despierte llorando. Si os decantáis por este sistema, vuestro colchón debe ser duro y las sábanas no pueden tener lazos, cintas ni adornos con los que tu pequeño pueda enredarse. Tampoco consumáis alcohol o medicamentos que induzcan a un sueño profundo.

Su patrón de sueño 0a6 meses

Hasta los 18 meses

Hasta los 3 años

A partir de 4 años

17-14 horas

14-10 horas

12-9 horas

12-8 horas

Un bebé de 0 a 6 meses duerme entre 14 y 17 horas al día. Hasta que cumpla los 18, descansará entre 14 y 10 horas, tiempo que se reduce a un intervalo de 9 a 12 horas hasta que sople tres velitas. A partir de ahí, y hasta los 4 años, dormirá de 8 a 12 horas diarias. gñ 145


bebé

Del Gorjeo a los primeros pasos

Las conquistas de mi bebé

¿Qué mamá no recuerda los primeros pasos de su hijo? ¿O el momento preciso en que le oyó pronunciar ‘ga-ga’? Para ella, no hay nada mejor que acompañarle en su desarrollo y vivir con él todos sus progresos y conquistas. En este reportaje repasamos las más importantes en sus 12 meses de vida. Gema Martín

T

an pequeño, tan vulnerable, tan necesitado de protección… Así es como ves a tu recién nacido cuando le observas dormido en su cuna; pero en sólo un año, se habrá convertido en una personita que se esfuerza por hablarte y dar sus primeros pasos.

158 gñ ANUARIO 2013

“¿Cómo es posible que haya crecido tan rápido?”, te preguntas. Lo que ha ocurrido es que tu pequeño está avanzando, poquito a poquito, en su crecimiento físico, psicomotor, cognitivo, emocional y social. Y cada paso que da en ese camino –una nueva palabra, un nuevo juego…– es una conquista para él y un hito

para su desarrollo que le llevará al siguiente logro. A continuación, te mostramos los más importantes en su primer año de vida y la fecha aproximada en la que suele alcanzarlos.

Sus progresos

1 ¡Cómo sonríe! | 1-2 meses

Los bebés pueden sonreír desde que vienen al mundo, aunque no es más que un acto reflejo e innato con el que nacen para conquistar desde el “minuto 0” el cariño de sus padres y establecer un vínculo afectivo con ellos. En torno a los dos meses, tu hijo comenzará a responder a tu sonrisa, pero sólo lo hace como imitación. Poco a poco, observará que la reacción de los adultos es reírse porque “el


Cada uno, a su ritmo

Aunque es posible encontrar en el desarrollo infantil algunos logros que se producen a edades muy similares, cada niño madura de forma única. Recuerda que son muchos los factores que influyen en su evolución, desde su personalidad hasta el entorno que le rodea. Por ejemplo, los bebés activos consiguen hitos motores –caminar, lanzar objetos...– antes que los tranquilos, pero, por el contrario, estos últimos son más observadores y tienen mayor capacidad de atención y aprendizaje. En cuanto a la influencia del ambiente, los hijos de padres muy protectores tardan más en cumplir las etapas de su desarrollo. Por eso, no te obsesiones por la edad en la que el niño dice “mamá” ni insistas en que camine si aún no se encuentra preparado. Es más importante la edad evolutiva del bebé –su nivel de madurez– que la cronológica. Puedes estimularle –como te proponemos en el reportaje– pero sin forzarle. No obstante, hay algunos indicios que pueden hacerte sospechar que existe un problema en el desarrollo de tu hijo: si tiene pocas ganas de moverse, de explorar su entorno, de coger, chupar, golpear objetos... Pero como las señales son tan vagas, y en la mayoría de los casos no responden a ningún problema, lo mejor es consultar con el pediatra.

bebé está sonriendo”. Gracias a este feedback, descubrirá la sonrisa social, que empezará a utilizar a partir del tercer mes. Esta tiene un carácter voluntario y su fin es conseguir que el adulto empatice con él. Para estimularle. Cuanto más pequeño es el bebé, más sencillas son las técnicas para hacerle reír. Al principio, bastará con que le sonrías de forma exagerada y le hables. Después vendrán los clásicos “¡achussss!” –simulando un estornudo– y “cucu-tras”. En este, pon tu cara frente a la suya y tápala con tus manos mientras dices “cu-cu, ¿dónde está mamá?”.

2 Su cabeza, bien arriba | 3 meses

La acción de levantar la cabeza es el primer hito del desarrollo sensoriomotor del niño, y el más importante, porque sin él no aparecerían los siguientes. Lo suele lograr en torno a los tres meses, cuando ya tiene un control de la cabeza desde todas las posturas. Para estimularle. Al levantar al bebé, cuando este se encuentra tumbado boca arriba, cógele por los hombros y llévalos hacia el pecho –no antes de los dos meses–, lo que hace que tenga ganas de incorporarse. También le puedes poner boca abajo y mostrarle un juguete de colores; querrá levantar la cabeza para verlo.

3 Del gorjeo a ‘mamá’ | 3-12 meses

En el tercer mes de vida, aparecen vocalizaciones de hasta cuatro sílabas diferentes –sobre todo, /k/ y /g/– y sonidos reiterativos de gorjeos –“ga-ga-ga”–; en el cuarto mes surge el balbuceo –“ba-ba-ba”– y en el quinto, los sonidos /bu/ y /bo/. Son los intentos iniciales de comunicación del bebé con su mamá. Aunque un poco rústica, es la primera conversación de su

vida, puesto que ya intenta responder a la voz de su madre. A los seis meses, empieza a experimentar con el habla, vocalizando con diferentes sílabas e imitando los sonidos de los otros; en el octavo mes, repite las sílabas “papa-pa” y “ma-ma-ma”, y en el noveno, nombra palabras de dos sílabas como “papá” y “mamá”. Para estimularle. Con los sonidos, el bebé intenta imitar al adulto, por eso, es importante jugar a los gorjeos y balbuceos: la madre dice “ga-ga” y espera la respuesta de su hijo para continuar una conversación con él. De esta manera le enseña a escuchar los sonidos de mamá, a que le responda…

4 Coger objetos | 4 meses

Con un mes, el bebé ya puede sostener un sonajero si se le coloca en su mano, pero este es sólo un acto reflejo –el de prensión– con el que nace; en su cuarto mes, lo hará de forma voluntaria, realizando lo que se conoce como “prensión cúbito-palmar”. Al principio, usa las palmas de ambas manos y sólo coge objetos grandes. Este hito significa que está iniciando las actividades de motricidad fina. Para estimularle. Recurre a muñecos de tacto agradable, sonajeros y móviles de cuna. Desde sus primeras semanas de vida, muéstrale lo que tus manos pueden hacer al ritmo de “Cinco lobitos” o “Palmas, palmitas”, mientras le ayudas a mover las suyas. Muy pronto aprenderá a girar la muñeca y a dar palmas. A partir de los 4 o 5 meses, a tu hijo le encantará tirar y coger objetos. Ofrécele un muñeco, y cuando lo haya agarrado, extiende tu mano y pídele que te lo devuelva.

5 A la cuna yo solo | 6-9 meses

Cuando el bebé cumple su primer semestre, ya dispone de suficientes recursos para dor-

mirse solito: abrazarse a un peluche, gorjear, agarrar la mantita…; que lo consiga depende de su madurez, personalidad y de la actitud de los padres. Hay niños que a los seis meses se duermen solos y otros que necesitan los brazos de papá hasta los 12. Para estimularle. Muéstrate firme y tranquila. Los bebés necesitan sentirse seguros para calmarse y dormir. Y para ello nada mejor que las rutinas: el baño –que, además, les relaja–, la cena, y un ratito de mimos, que puede incluir la lectura de un cuento. Después, dale las buenas noches, dile que le quieres y sal de la habitación. Si te reclama, acude a su lado –recuerda que aún es muy pequeño– y háblale con calma y cariño. Tu voz le dará seguridad y volverá a conciliar el sueño.

6 Sus primeros pasos | 11-18 meses

Es la mayor conquista del desarrollo motor, la que más le alegrará a él y la que te emocionará a ti. Para llegar a este punto, ha superado muchas fases –ha aprendido a darse la vuelta, a arrastrase, a sentarse, a gatear…– y ha logrado tener confianza en sí mismo, estabilidad para mantenerse de pie y coordinación de sus piernas. Al principio, caminará de manera rápida, con pasos cortos y torpes y con las piernas abiertas y los brazos desplegados hacia delante; es la mejor manera de mantener el equilibrio. ¿Y cuándo lo logra? En un periodo de tiempo muy amplio, entre los 11 y 18 meses. Primero, se agarra a los muebles, luego a tus manos, y por fin, andará sin sujección. Para estimularle. Aléjate de él y ofrécele tus brazos para que vaya hacia ti. Pon fuera de su alcance su juguete favorito o lanza una pelota para animarle a ir a buscarlos.

7 A la mesa | 11 meses

Comer solo es un paso muy importante hacia la autonomía del bebé, que suele empezar a practicar a los once meses. A esa edad, comienza a comer algunos alimentos él solito; y lo hace cogiendo trocitos de comida con las manos y llevándoselos a la boca. Al año sostiene una cuchara y trata de coger comida con ella, pero no aprenderá a utilizarla correctamente hasta los quince meses. Para estimularle. Convierte la comida en un momento de disfrute. Al principio, déjale que experimente con ella, que se manche, que se lleve las manos con puré a la boca... Después, ayúdale a manejar la cuchara, permitiendo que vaya controlando la fuerza con la que tiene que coger el cubierto y acercarlo a sus labios.

gñ 159


alimentación

Dulce & salado Papillas y purés

En torno a los seis meses, tu bebé empezará a comer con cuchara. Una etapa importante que irá sobre ruedas si le echas un poco de paciencia. Contestamos a las dudas más típicas sobre este tema. Victoria SUárez

178 gñ ANUARIO 2013


Cereales

¿Cuándo podrá tomar pasta y arroz entero? Hacia los 8-9 meses, tu hijo empezará a masticar, por lo que podrás darle arroz, fideos o cuscús un poco pasados de cocción, para que le resulten más fáciles de tragar.

¿Empiezo por un puré de verduras o por una papilla de cereales? gñ: Todo depende de cómo esté creciendo tu bebé. Si parece que no se sacia nunca, posiblemente tu pediatra te indique añadir algún cacito de cereales a la leche del biberón. A la mamá de un niño gordito, quizás le recomiende comenzar por el puré de verduras. ¿Cuáles son los cereales de inicio más recomendables? gñ: Los cereales son harinas hidrolizadas bien asimiladas por el organismo del bebé y de un agradable sabor dulzón. La diferencia más importante entre ellos está en su contenido en gluten. El maíz y el arroz son cereales sin gluten y, por tanto, los primeros que se ofrecen al pequeño para prevenir una posible intolerancia a esta proteína. A partir de los 8 meses, podrá tomar los que sí la contienen, como el trigo, la avena, el centeno o la cebada. ¿Qué aportan los cereales que contienen fibras prebióticas o efecto bífidus? gñ: Los cereales con fibras prebióticas y efecto bífidus protegen la flora intestinal y ayudan a regular el tránsito intestinal. Además, mejoran la absorción del calcio y el hierro y aligeran la consistencia de las heces en bebés con tendencia al estreñimiento. ¿Los cereales engordan? gñ: Son alimentos que aportan fibra y energía, por lo que conviene seguir las pautas del pediatra para evitar una toma de peso excesiva. Pero no los restrinjas por tu cuenta, ya que además de energía, necesaria para la actividad del pequeño, los preparados se enriquecen con minerales importantes para su desarrollo, como calcio y hierro, y complejos multivitamínicos.

Fruta y verdura

¿Cuándo le ofrezco zumo de naranja? gñ: Si tu bebé es estreñido, el pediatra te lo puede recomendar a partir de los 3 meses, ya que contiene fructosa y otros azúcares que el intestino del niño no absorbe bien y que originan movimientos intestinales y heces más blandas. Por contra, la manzana y el plátano son frutas astringentes. Tenlo en cuenta a la hora de incorporarlo en sus menús. ¿Empiezo por la papilla de frutas o el puré de verduras? gñ: Cualquiera de las dos opciones es acertada. Con frecuencia, los pediatras recomiendan comenzar por los alimentos dulces, como cereales y papilla de frutas, que suelen ser mejor aceptados por los niños. Sin embargo, puedes ofrecerle un puré de verduras en paralelo sin problemas. ¿Cuáles son las frutas más recomendadas de inicio? gñ: Conviene empezar por la manzana, la naranja y la pera, e incorpora el plátano en último lugar. La fresa, el kiwi o el melocotón son frutas más alergénicas

¿Mejor con productos ‘bio’?

Si bien en España llevamos cierto retraso en el consumo de productos bio respecto a otros países de nuestro entorno, un estudio de la OCU revela que una cuarta parte de la población ya los compra por lo menos una vez al mes. Los motivos no sólo se encuentran en adquirir alimentos más sabrosos, sino también más saludables. ¿Lo bio cumple con las expectativas que despierta? Sin duda así es cuando se trata del sabor. En el aspecto de la salud, las cosas no están tan claras. Después de revisar 240 investigaciones publicadas entre 1966 y 2011, un equipo de la Universidad de Stanford (EE UU) concluyó que los alimentos orgánicos no aportan nada extra desde el punto de vista nutritivo. Es cierto que han sido menos expuestos a pesticidas y fertilizantes, pero aseguran que estas características no son determinantes para mejorar la salud. Pero también existen estudios, como el que publicó la UE hace 4 años, que alertan sobre el peligro de aditivos, pesticidas y conservantes para las personas y la contaminación del planeta. ¿Qué hacer? Como siempre, la decisión está en manos del consumidor. Si prefieres dar alimentos bio a tu bebé, no te costará encontrarlos en tiendas especializadas on y off-line. Marcas como Hipp, Babybio u Organiz certifican que sus alimentos preparados se elaboran con ellos. gñ 179


educación

Las nuevas tecnologías en la infancia

Niños 2.0

Cuestionadas por unos y admiradas por otros, las ‘tablets’, ‘apps’, ‘smartphones’ y demás nuevas tecnologías se hacen un hueco con todas las de la ley en las manos más pequeñas y hábiles para usarlas, las de nuestros hijos. Laura Jiménez

A

golpe de pulgar. Así conocen el mundo los niños de hoy, a los que llamamos “nativos digitales”, pues han vivido desde su nacimiento en una realidad digitalizada donde las nuevas tecnologías están tan integradas en sus rutinas que las aceptan sin esfuerzo. Estos pequeños no se han dormido contemplando un móvil de cuna con muñecos de trapo, sino observando las luces y escuchando el sonido de uno de última generación; sus mamás jamás han agitado un termómetro para “bajar el mercurio” pues compraron uno con infrarrojos... Si rodeamos su cuna de tecnología, ¿cómo vamos a extrañarnos de que quieran tener su propio teléfono, jugar en una tablet o leer en un e-book? Las nuevas tecnologías ofrecen unas posibilidades de aprendizaje y diversión que sus padres, los “inmigrantes digitales”, no tuvieron. El truco está en usarlas de forma responsable y adecuada a su edad.

Muchos pros y algún contra

Largo y tendido se ha debatido acerca de las ventajas de aprender con recursos interactivos y pizarras digitales en el aula o de cambiar la peonza por la videoconsola. Pon en una balanza las cosas buenas y malas antes de ofrecérselas a tu hijo.

190 gñ ANUARIO 2013

Desarrollan la coordinación ojo-mano desde una edad muy temprana. “Mejoran el proceso de atención sostenida, pues se suele tratar de estímulos que cambian muy rápido a nivel visual y auditivo, de tal forma que enganchan. Los niños con déficit de atención se pueden ver muy beneficiados por ellas”, comenta Silvia Álava, psicóloga y directora del área infantil del centro Álava Reyes. El uso interactivo favorece la motivación. Son multitarea, tienen la capacidad de buscar en la red información para un trabajo de ciencias mientras comentan en un chat las soluciones a sus deberes. Además, resuelven cualquier problema rápidamente, aunque eso conlleva cierta precipitación y falta de análisis. “Algunas plataformas corrigen en el momento los errores del niño, le da un feedback inmediato que es muy positivo para aumentar la motivación y para rectificar al instante”, añade esta psicóloga.

Tienen más problemas para concentrarse y siempre procuran dedicar el menor tiempo posible a una actividad. No son capaces de tratar la información de forma profunda –suelen conformarse con lo primero que encuentran, sin investigar– y suelen memorizar menos datos, pues saben que van a encontrarlos a un clic. Tienden a aburrirse fácilmente y son muy exigentes en sus actividades de tiempo libre,


tanto que algunos padres se sienten desbordados por sus demandas. La adicción, el cyberbullying y el acoso a través de la red son el principal inconveniente de su uso; cuestiones que podréis sortear si tomáis algunas medidas de seguridad, como limitar el tiempo diario de uso –“30 minutos con niños pequeños”, según Silvia– o colocar el ordenador en una habitación compartida para poder ver la pantalla en todo momento y saber por dónde navegan. “Lo ideal es que se utilicen como un premio, que su uso se tenga que ‘ganar’, siguiendo unas pautas muy simples”, añade.

teléfono propio antes de los ocho años e incluso entonces hay que limitar las posibilidades del dispositivo. No necesita un smartphone con tarifa plana en llamadas y conexión a internet las 24 horas. Como el objetivo de los padres suele ser tenerle controlado, bastará con un móvil con tarjeta prepago para que te llame en caso de emergencia. En cuanto a la conexión a internet, es mejor que siga usando el ordenador de mesa para que vigiles lo que hace o se conecte a la red Wifi de casa. Tablets. No son pocos los padres que se sorprenden a sí mismos luchando con sus hijos para poder usar su Ipad un ratito. El probleElige bien ma de emplear una misma tablet para toda la ¿Te imaginas a unos padres acudiendo con su familia es que el niño puede acceder también niño de cuatro años a una tienda y comprándoa los contenidos de los adultos y que estos le unos zapatos del número 40? Cada edad tiedispositivos suelen tener un precio muy elene sus propias necesidades y destrezas, e igual vado como para dejarla en sus manos. Alguque adaptas su ropa o su menú a su crecimiento nas marcas de juguetes han diseñado tablets has de hacerlo con las tecnologías. específicas, con contenidos educativos, sisteJuguetes interactivos. Peluches de mas de control parental y la posibilidad animales que emiten el sonido del real, de descargar nuevos contenidos. sonajeros que repiten una rítmica E-books. Fueron el regalo estrella canción, muñecas que dicen a de la Navidad pasada pero no su dueña lo mucho que la terminan de imponerse quieren… La industria entre los más pequeños, juguetera ha sabiya que ellos necesitan do adaptarse a los interpretar la hisJugar en la calle fomenta la socializanuevos tiempos y toria con las ilusción de los niños, les enseña a negociar, les completa los protraciones y admimuestra la importancia de saber respetar a ductos tradiciorar sus pop-ups. los demás y que lo importante no es ganar o nales con nuevas Cuando sea más perder, sino la diversión en sí. Cuando vayas posibilidades de mayor y ya lea lial parque con tu hijo, no dejes que lo haga juego que no acabros largos, no hay acompañado de su consola o móvil o ban en el muñeco, problema en que lo acabarás viendo a todos juntos pero sino que se ven amhaga en un dispositijugando a su aire. Haz que en la pliadas en las páginas vo electrónico. calle siga dominando la webs de sus firmas. No Redes sociales. “Quien diversión 1.0. hay inconveniente en que hace la ley, hace la trampa”, los incluyas en su carta a los Redice un antiguo refrán y si bien yes combinados con otros tradicionales. es cierto que plataformas como Tuenti Videoconsolas. El sistema PEGI, empleado o Facebook establecen una edad mínima para para clasificar los videojuegos por edades y tener un perfil, también lo es que sortearlo es características, establece los tres años como tan sencillo como mentir en tu fecha de nacila edad mínima para su consumo. Los destinamiento. Insiste a tu hijo en que nunca dé dados a los más pequeños suelen ser muy intuitos privados en internet, como su dirección tivos y basarse en la resolución de problemas o teléfono, y que evite subir fotografías suyas sencillos, como colorear, aprender el abecedasin tu consentimiento. Si tiene perfil en alrio o resolver pruebas. Controla que se ajusten guna de estas redes, observa cuál es su coma su edad, que no tengan contenidos violentos portamiento en ella, si la usa para hablar con y, si tú también juegas con ella, saca tus juegos amigos o también con desconocidos. Pese a la antes de dejarla en sus manos. sagacidad de los pequeños, es frecuente que Teléfono móvil. Para los expertos reunidos Tuenti –la red social por excelencia entre los en el VIII Festival internacional de comunijóvenes– cree grupos del tipo “únete si naciste cación infantil Mi chupete, en el 2000”, lo que les permite eliminar usuano es necesario ni rios falsos. adecuado que los Asesoramiento: Silvia Álava, psicóloga y directora del niños tengan un área infantil del centro Álava Reyes.

La calle es analógica

Apps para niños

Colorear y dibujar: 4 apps en 1. Incluye más de 50 diseños para pintar, pegatinas, letras para que aprenda a escribir... : 0,89 € Las mejores canciones para niños. Con estupendos gráficos y vídeos en alta definición, funciona sin conexión a internet una vez descargada. | : gratis Los cuentos de los niños. Una completa selección de clásicos inolvidables. Podrás descargar un cuento semanal gratis y los que quieras por 0,79 € cada uno. : gratis

Tozzle-Toddler’s Favourite Puzzle. Una de las mejores apps de Apple Store, con 33 rompecabezas tradicionales y puzles modernos. : 1,59 € Alfabeto en Español-Abecedario. Incluye sonidos con la pronunciación de las letras. Útil desde la etapa pre-escolar. : gratis El buzón secreto del Ratoncito Pérez. Crea mensajes personalizados, animados y con voz del Ratón Pérez para mandar a los niños. : 0,79 € Times Tables: Squebbles. Rescata a tus amigos del monstruo resolviendo multiplicaciones. | : 0,89 € Aprender a leer. Disponible en varios idiomas, aprenderá las letras y a leer palabras sencillas. : 2,39 € Lego® App4+. Monta bloques, construye ciudades, juega con los Legos de toda la vida en una versión interactiva. | : gratis ¿Dónde está mi agua? Tres historias diferentes con varios niveles de dificultad. De Disney. | : 0,79 € gñ 191


salud

El desarrollo físico del niño paso a paso

¿Está creciendo bien? Tienes un medidor de altura en la pared de su habitación, y cada mes pones a tu hijo frente a él y compruebas, orgullosa, cómo va creciendo. Pero no te basta con eso; también quieres saber si la evolución que sigue es la adecuada. En este reportaje intentamos aclarártelo. Gema Martín

L

a talla y el peso de tu hijo serán una de tus principales preocupaciones como mamá. Y es comprensible, porque ambos aspectos son unos valiosos indicadores de que el niño está creciendo sano y feliz. Eso sí, deben serlo sólo para el pediatra, pues los padres no sabemos interpretarlos y podemos inquietarnos sin razón simplemente porque nuestro pequeño es el más bajito de la clase. Por eso, desde esta publicación queremos re-

200 gñ ANUARIO 2013

cordar que cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo físico y que este viene determinado por diversos factores, que, además, tienen más que ver con la genética que con la salud. Es cierto que las condiciones ambientales también son importantes y que nuestro estilo de vida actual –la alimentación, el sueño, las vacunas…– ha ayudado a que nuestros hijos sean bastante más altos que nuestros padres; pero el factor más determinante en la estatura que

alcanza una persona sigue siendo su herencia. En resumen, si tu pareja y tú sois “de talla mediana”, no esperéis que vuestro hijo llegue a medir 1,90 m. Y el hecho de que sea bajito comparado con sus amigos del cole ni siquiera es relevante; lo fundamental es que el pequeño siga una evolución física estable a lo largo de los años, sin variaciones bruscas en su talla y peso, aunque estos sean menores que los de otros niños de su edad.


Niños

Niñas

TALLA (en cm)

PESO (en kg)

TALLA (en cm)

PESO (en kg)

EDAD

P3

P50

P97

P3

P50

P97

EDAD

P3

P50

P97

P3

P50

P97

Al nacer

46,47

50,06

53,64

2,73

3,47

4,41

Al nacer

45,44

49,34

53,24

2,57

3,34

4,34

3 meses

56,5

60,44

64,4

5,01

6,26

7,78

3 meses

55,43

59,18

62,93

4,74

5,79

7,08

6 meses

62,7

66,81

70,92

6,5

8,02

9,90

6 meses

61,37

65,33

69,29

6,03

7,44

9,18

9 meses

66,53

71,1

75,68

7,47

9,24

11,43

9 meses

65,19

69,52

73,84

6,88

8,63

10,83

1 año

70,15

75,08

80,01

8,23

10,15

12,51

1 año

68,71

73,55

78,39

7,73

9,6

11,92

1,5 años

76,1

81,33

86,57

9,42

11,45

13,92

1,5 años

74,87

80,05

85,22

8,81

10,94

13,58

2 años

81,24

86,68

92,12

10,37

12,7

15,55

2 años

79,96

85,4

90,84

9,79

12,15

15,09

2,5 años

82,93

90,77

98,62

11,47

13,84

16,70

2,5 años

81,9

89,87

97,85

9,00

13,3

17,89

3 años

86,42

94,62

102,82 12,07

14,84

18,25

3 años

85,98

93,93

101,89

8,95

14,1

19,52

3,5 años

89,76

98,41

101,07

12,70

15,92

19,95

3,5 años

89,51

97,73

101,07

8,97

14,89

19,52

4 años

92,95

102,11

111,28

13

16,9

20,79

4 años

92,65

101,33

110,02 8,88

15,59

22,31

4,5 años

95,97

105,69 115,41

13,16

17,95

22,07

4,5 años

95,48

104,76 114,04

8,97

16,48

24,00

5 años

98,83

109,11

13,55

19,06

23,44

5 años

98,12

109,11

13,55

19,06

23,44

119,4

119,4

La talla y el peso de 0 a 5 años. Fuente: datos extraídos de las curvas y tablas de crecimiento de la Fundación Orbegozo. http://www.aepap.org/crecorbegozo.htm

Alto, ¿por herencia o ambiente?

Sin duda alguna, el principal factor que influye en la talla de un niño es el genético, es decir, la altura que tengan sus padres, pero también sus abuelos, e incluso sus tíos. Además de la herencia, las hormonas –en concreto, la de crecimiento– son los otros aspectos orgánicos responsables del desarrollo físico de los pequeños, por lo que un déficit en su producción puede causar problemas de talla baja, aunque, afortunadamente, la prevalencia de ellos es muy escasa. Pero también son importantes los elementos ambientales que ayudan a que el niño alcance todo ese potencial de crecimiento que tiene en su herencia genética: una alimentación sana y equilibrada, una buena higiene, unos hábitos de sueño adecuados y mucho cariño. De hecho, los pequeños que tienen graves problemas familiares crecen peor; es lo que se llama “hipocrecimiento de origen social y psicológico”. La influencia de los factores ambientales se ve mucho mejor en el otro componente del desarrollo físico del niño: el peso. Está demostrado que el riesgo de obesidad de un niño es cuatro veces mayor si uno de sus padres también la tiene, pero lo que convierte ese riesgo en una realidad –que el pequeño acabe teniendo sobrepeso– no será culpa de su herencia genética; seguramente tenga unos hábitos de vida inadecuados y similares a los de sus padres, que son causantes, en parte, de la obesidad de ambos (ver cuadro Evitar la obesidad desde la cuna).

Su desarrollo, paso a paso

El niño pasa por diferentes etapas en su desarrollo físico. La primera es la intrauterina, que es la época de mayor crecimiento, con 50 centímetros en nueve meses. Cuando el bebé nace, experimenta un crecimiento decelerativo en sus 10-15 primeros días de vida, y después, sigue desarrollándose a un ritmo muy importante hasta que cumple 2 años. A partir de entonces se crece menos, unos 5 centíme-

tros anuales, hasta que llega el momento del “estirón puberal”. Así crece tu hijo, etapa a etapa: De 0 a 2 años En este periodo, sobre todo, hasta los 12 meses de edad, tu bebé crece de forma espectacular: puede pasar de 50 centímetros –la longitud media con la que nacen los niños– a 75 cuando cumple su primer año de vida. Respecto al peso, los recién nacidos pueden perder hasta

para prevenir el sobrepeso

A veces los papás nos preocupamos mucho por el desarrollo “a lo alto” de nuestro hijo, y no tanto por su crecimiento “a lo ancho”. Y eso que la obesidad infantil es ya un problema de salud pública en España –uno de cada 4 niños de entre 3 y 5 años tiene exceso de peso–, que hay que prevenir desde que el bebé llega al mundo. ¿Por qué? Porque en los 12 primeros meses de vida sus sistemas y órganos tienen un importante desarrollo, y el tejido adiposo no es una excepción. Si en este primer año, ese tejido, compuesto en su mayor parte por grasa, aumenta más de la cuenta, puede dar lugar a una propensión al sobrepeso en el bebé. Para evitarlo sigue nuestros consejos: Mantén una alimentación equilibrada mientras estés dando el pecho. Si te es posible, opta por la lactancia materna exclusiva. Está demostrado que la prevalencia de obesidad es menor en aquellos que fueron alimentados con leche materna. No sobrealimentes al bebé. Dale el pecho a demanda; así aprenderá a pedir comida cuando tenga hambre y a dejar de comer cuando esté saciado. Evita añadir al biberón cereales sin la indicación del pediatra, y mucho menos, miel o azúcar. A partir del año, sustituye el biberón por un vaso adaptado o la cuchara. Introduce los alimentos siguiendo las pautas del pediatra, y ofrecerle la cantidad recomendada. Tendemos a sobrealimentar al bebé y eso aumenta el riesgo de sobrepeso.

gñ 201


salud

Vacunas, la protección más eficaz para tu hijo

Una inyección de salud

Los bebés son las personitas más vulnerables a las infecciones, porque su sistema inmune aún no se ha desarrollado del todo. Pero afortunadamente contamos con unas herramientas terapéuticas que proporcionan inmunidad a su organismo para luchar contra los virus y bacterias que les rodean: son las vacunas, el mejor seguro de salud para tu hijo. Gema Martín

N

o vamos a negar que es un momento molesto para los niños, y que puede resultar angustioso para las mamás, que ven como su pequeño llora desconsolado cuando la enfermera le pone la inyección. Pero ese gesto, que no dura más de unos segundos, es suficiente para protegerle de los virus y bacterias que ponen en riesgo su salud. ¿No es este un argumento poderoso para vacunar a tu hijo? Seguramente, sí, pese a que también te preocupen los posibles efectos secundarios o lo chiquitín que es para recibir tantas dosis en un periodo tan corto de tiempo. Es normal que, como madre, tengas dudas y que algunas de ellas te hagan plantearte la conveniencia de vacunar a tu hijo, sobre todo en el caso de patologías que pudieran parecer benignas o que estén prácticamente erradicadas de nuestro país, como la difteria. Sin embargo, debes saber que es, precisamente, la vacunación sistemática de todos los niños desde hace décadas lo que ha llevado a la casi desaparición de algunas enfermedades in-

212 gñ ANUARIO 2013


fecciosas, como la polio o la difteria antes mencionada. De hecho, la razón de que el sarampión haya vuelto a aparecer con fuerza en algunas provincias, después de años de “ausencia”, ha sido el bajo nivel de vacunación en las áreas donde han surgido los brotes. En este reportaje intentaremos responder a esas preguntas que los papás se hacen cuando se acerca el día marcado en rojo en el calendario vacunal de su hijo: ¿por qué debemos dejar que le pongan esa inyección? ¿Qué enfermedades evita? ¿Qué pasa si no le inmunizamos?

Por tu hijo y por todos

Quizá lo primero que te interese aclarar sea la procedencia de las vacunas. Pues bien, debes saber que son unos productos biológicos elaborados a partir de microorganismos –virus, bacterias...–que causan una determinada infección, pero modificados de tal manera que no la provoque, sino que la evite. Una vez puesta la inyección, el sistema inmune crea anticuerpos frente a esos gérmenes modificados como si hubiera sido atacado por los “reales”. Así, cuando el niño se exponga a los verdaderos microorganismos, esos anticuerpos de la vacuna lo protegerán evitando que adquiera la infección; incluso en el caso de que se contagie –algo que puede ocurrir, aunque el riesgo es bajo–, la vacuna impedirá que la patología cause graves complicaciones en su salud. Y es que, según los expertos, la inmunización es la medida más eficaz para evitar las patologías infecciosas; y es una medida de la que no sólo se beneficia el niño vacunado, también las personas que le rodean. Por eso, en opinión de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la vacunación es importante por una cuestión de “solidaridad” social: si la pones a tu hijo, evitarás que contagie a otros niños. Además, aunque en España el nivel de enfermedades prevenibles por medio de vacunas es muy bajo, esto no quiere decir que hayan sido totalmente erradicadas, pues los virus y bacterias que las producen siguen presentes y pueden rebrotar; de hecho, en los últimos años y en zonas donde no se ha seguido el calendario vacunal, se han producido importantes brotes de sarampión, tos ferina y otras patologías que estaban ya muy olvidadas.

¿De qué le vacuno?

Ahí está el problema, porque cada CC AA tiene su propio calendario oficial, que recoge una serie de vacunas que se ofrecen de forma gratuita a la población, mientras que la Asociación Española de Pediatría (AEP) propone uno más amplio (ver calendario AEP 2012)

Preguntas frecuentes

Te ofrecemos información práctica sobre cuatro dudas muy habituales en torno a la vacunación: 1. ¿Dónde vacuno a mi hijo? En un centro de salud u otros puntos de vacunación autorizados, como clínicas privadas o concertadas. Si la vacuna no está financiada, deberás comprarla en la farmacia. Normalmente, no tendrás problema para que se la pongan a tu hijo en un centro sanitario público, pero si es así, deberás acudir a uno privado. 2. ¿Cómo evito que lo pase mal? Mantén la calma y procura distraerle. Si te pones nerviosa, el niño te imitará y romperá a llorar. Intenta tranquilizarle con caricias o con tu voz mientras le pinchan. Si es mayor, explícale, antes de la inyección, que la vacuna será molesta, pero que le mantendrá sano. También está demostrado que algunos juegos y ejercicios de respiración ayudan a reducir el dolor del pinchazo: si tu hijo es un bebé recurre al típico “cucú-tras” o hazle pompas de jabón; y si es mayor, pídele que inspire y exhale lentamente aire como si estuviera inflando un globo o que use su imaginación para trasladarse al mar o la montaña. Alivia sus molestias. Una vez en casa, y si aparece enrojecimiento e hinchazón en la zona de la inyección, aplica frío local. Si tiene fiebre, puedes administrarle paracetamol, aunque un estudio publicado en The Lancet hace un par de años aseguraba que el paracetamol después de la inmunización disminuía el efecto protector de las vacunas. 3. ¿Pueden pincharle si está enfermo? Depende de su estado de salud. Si es grave o si tiene alguna patología que afecte a su sistema inmune, es posible que te recomienden retrasar su vacunación. También está contraindicada si tiene fiebre alta ese día o si padece una alergia grave a la vacuna o a alguno de sus componentes. Por el contrario, si sólo tiene un resfriado y está tomando jarabe u otro medicamento de uso común, podrás vacunarle sin problemas. En cualquier caso, siempre consulta con su pediatra. 4. ¿Y si se retrasa su vacunación? Si una enfermedad ha impedido vacunar a tu hijo a tiempo, si se te ha olvidado llevarle a que le pusieran una dosis, o si has cambiado de CC AA de residencia –y en la nueva hay un calendario de vacunación distinto–, no te preocupes por el retraso. La mayoría de las vacunas se pueden administrar a cualquier edad, y aunque haya pasado más tiempo del recomendado, se le puede poner la dosis que falta sin necesidad de comenzar de nuevo la pauta de administración, puesto que las dosis administradas siguen siendo eficaces. que incluye otras vacunas que la Sanidad pública no financia. Esta organización recomienda a los papás inmunizar a sus hijos contra el neumococo, una bacteria que provoca otitis, neumonía, meningitis...; pero su vacuna sólo está incluida en el calendario gallego, después de que Madrid decidiera dejar de financiarla. Si quieres ponerla a tu pequeño, deberás pagarla de tu propio bolsillo, salvo que vivas en Galicia o que el niño tenga alguna patología respiratoria, cardiaca, metabólica…, porque, en ese caso, le vacunarán de forma gratuita en cualquier CC AA. La AEP también aconseja inmunizar contra el rotavirus –que no es gratuito en ninguna parte

del territorio nacional– y poner la vacuna de la varicela a los niños de entre 12 y 15 meses, algo que sólo hacen de forma sistemática Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla; el resto de regiones la administran a partir de los 11 años. Por eso, si deseas proteger a tu hijo desde bebé –como recomiendan los expertos– y no vives en las comunidades antes citadas, no te quedará más remedio que adquirirla en la farmacia.

Este año, calendario único

En cuanto a las diferencias entre CC AA, estas se encuentran, sobre todo, en las pautas de administración –edades y dosis–, porque las va-

gñ 213


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.