1 • ABRIL 2015
2 • ABRIL 2015
3 • ABRIL 2015
CONTENIDO
DIRECTORIO Inti Escalona Luttig bocabarraeditorial@gmail.com
Obturador
Betsi López O.
6
Encuentro de experiencias de consulta ante proyectos de infraestructura y desarrollo.
8
Solamente he sido un colaborador de la cultura: Juanelo.
14
Muestra Artesanal y encuentro de trovadores.
20
dirección editorial
Mario Lugos bocabarra.imagen@gmail.com dirección de diseño gráfico
Miguel Cruz 0449512229687 bocabarra.promoción01@gmail.com dirección de promoción y distribución
Los artículos firmados son responsabilidad del autor por lo que el contenido de los mismos no refleja necesariamente la opinión del equipo editorial. diseño editorial:
Taller mariolugos / Raquel Moreno
enlaces regionales:
Pochutla-Tonameca: Fernando Amaya ruizferamaya@hotmail.com Huatulco: Luis Rodriguez
Puerto Escondido un desarrollo turístico sin planeación.
22
Playa Agua Blanca
28
subluis@hotmail.com Puerto Escondido: Sandy Fabian bocabarra.puertoescondido@gmail.com Pinotepa-Jamiltepec: Antonio Clavel Bustos bocabarrapinotepa2015@gmail.com Cuajinicuilapa-Ometepec: Eduardo Añorve bocabarra.cuaji@gmail.com
La Comida Oaxaqueña
34
Acapulco: Nadia Alvarado Salas bocabarragro@gmail.com Sección de Ciencia: Carolina P. Luna bocabarra.ciencia@gmail.com
Foto de portada: Kevin Santillan
Publicación mensual de circulación regional. Tiraje: 5,000 ejemplares. 3ª Privada de Pinos 102 Col. Reforma,
la revista
¿Te gustaría colaborar con nosotros como promotor de ventas o anunciarte en la revista? bocabarra.promocion01@gmail.com cel. 951 222 96 87/958 110 00 26
c.p.
68050 Oaxaca, Oaxaca.
Tel. 01 951 132 7501 Bocabarra La Revista. @Bocabarramx
P
EDITORIAL
reocupa que en nuestras zonas costeras cuya singular belleza está asociada a su diversidad cultural y ambiental, estos elementos sean omitidos en los desarrollos turísticos. Los inversionistas y los responsables de planificar el desarrollo en el aparato público,
sobre todo, en lo municipal, actúan motivados exclusivamente por lo financiero. El inversionista piensa en la recuperación rápida de su capital, el funcionario se ocupa en las cifras que sumará a las cuentas de su informe y en los empleos generados , algunos otros esperan la comisión que recibirán por autorizar el cambio de uso del suelo o facilitarle trámites a la constructora; pero a ninguno le preocupa verdaderamente si el proyecto tendrá una repercusión ambiental positiva o negativa, qué más da, ya se le pagó a un consultor para que rellene el formato de Manifestación de Impacto Ambiental, el cual ya revisaron en un escritorio en la SEMARNAT. Mucho menos se analiza si el proyecto mantiene un concepto urbanístico acorde al destino turístico o si hay un respeto al paisaje, al patrimonio natural y cultural de la comunidad local. Simplemente son consideraciones que no importan. Aunque haya ordenamientos legales que les obliguen a cumplirlos, siempre habrá modo de omitirlos o simular su cumplimiento. Algunos proyectos para el “desarrollo turístico” que nos ejemplifican esta total incongruencia son: El pretendido desarrollo de Cacaluta en Huatulco contra toda razón científica ya expuesta, de sus impactos negativos; ni hablar de los problemas sociales que enfrenta actualmente el “Centro Integralmente Planeado” de Huatulco por omitirlos de origen; las grotescas y absurdas construcciones del Hotel Bahía Plaza en Puerto Escondido y otro más en proceso de DOCE pisos en Zicatela; la “remodelación” de la Casa de la Cultura de Pinotepa que pretende demoler parte del patrimonio histórico de los pinotepenses; ni hablar del desarrollo inmobiliario de Punta Diamante en Acapulco, que implicó el relleno de humedales y que la naturaleza reclama cada que hay un huracán, entre otros que lamentablemente nadie ha evidenciado. Muchos esperan con avidez la conclusión de la autopista de la capital a Puerto Escondido, los inversionistas han comenzado a adquirir tierras comunales y se anticipan efusivamente los beneficios económicos que vendrán, pero oficialmente nadie desarrolla un plan para el desarrollo urbano y turístico sustentable de este Puerto que cuide los criterios ambientales, sociales, urbanos y riesgo a desastres que son URGENTES tener. Siquiera los municipios de Tonameca y Villa de Tututepec ya cuentan con sus respectivos ordenamientos ecológicos, lo cual no garantiza nada, pero cuenta en un momento dado, para hacer valer algunos lineamientos ambientales y sociales. 5 • ABRIL 2015
6 • ABRIL 2015
7 • ABRIL 2015
Obturador
artesanas de huazolotitlan, oax.
Santa María Huazolotitlán es un pueblo de origen mixteco en la Costa de Oaxaca. mujeres han heredado el oficio y el arte de tejer. Huipiles, refajos, blusas, servilletas, bolsos y camisas de algodón son bordadas a mano con motivos tomados de su entorno natural o símbolos de tipo prehispánico.
8Muchas • ABRIL 2015 de sus
9 • ABRIL 2015 Fotografía: Inti Escalona/ Bocabarra
Actualidad
10 • ABRIL 2015
Encuentro de Experiencias de
Consulta ante Proyectos de Infraestructura y Desarrollo Servicios para una Educación Alternativa, A.C. (EDUCA)
Con el objetivo de hacer visible la importancia que tienen recursos naturales como el agua y la tierra para la vida de los pueblos en Oaxaca y nuestro país, diversas organizaciones no gubernamentales celebraron la Segunda Jornada por los pueblos, el agua, la vida y la tierra los días 9 y 10 de abril de 2015 en la Ciudad de Oaxaca. Una actividad relevante fue analizar experiencias relacionadas con los procesos de consulta ante proyectos de infraestructura y desarrollo del cual se desprende un pronunciamiento que aquí compartimos.
11 • ABRIL 2015
E
l día de hoy, 10 de abril de 2015, nos reunimos en la ciudad de Oaxaca de Juárez, representantes de pueblos indígenas y campesinos, organizaciones e integrantes de la sociedad civil, de los estados de Oaxaca, Puebla, Chiapas, Tabasco, Jalisco, Nayarit, Colima, Veracruz y Distrito Federal que en el marco de la 2a Jornada Por los Pueblos, el Agua, la Vida y la Tierra, convocamos al Encuentro de Experiencias de Consulta ante Proyectos de Infraestructura y Desarrollo, para discutir y analizar el ejercicio de nuestro derecho a decidir sobre medidas legislativas o administrativas y proyectos de “desarrollo” que afectan nuestras tierras y territorios, poniendo en peligro nuestras formas de vida. A partir de 1992, se han generado los tratados de integración económica a nivel mundial y continental de los cuales México es parte y que, a su vez, han implicado la modificación del marco normativo interno. Estas llamadas “reformas estructurales”, incluyen la modificación del Artículo 27 Constitucional, la Ley Minera, la Ley de Inversión Extranjera, la reciente Reforma Energética y ahora la iniciativa de Ley General de Aguas, que agudiza la privatización del agua. El resultado son leyes que no protegen los derechos humanos, que tienen como fin despojarnos del control de
12 • ABRIL 2015
nuestros territorios, favoreciendo los intereses de grupos de poder mexicanos y transnacionales, a costa de comunidades enteras, que son perjudicadas con políticas de desarrollo y megaproyectos dañinos para nuestras tierras, territorios, bienes comunes naturales y culturas. A lo largo y ancho de México, los pueblos y comunidades indígenas y campesinas nos encontramos, ante la realidad de políticas públicas y proyectos que ya están en ejecución o próximos a ejecutarse en nuestras tierras y territorios, como la veda para el uso del agua en los Valles Centrales de Oaxaca; la presa El Zapotillo en Jalisco, los proyectos eólicos del Istmo de Tehuantepec, los proyectos hidroeléctricos Las Cruces en Nayarit y Paso de la Reyna en Oaxaca, el Acueducto Independencia en Sonora; las presas de autoabastecimiento eléctrico en Puebla y Veracruz; el Plan de Aprovechamiento Territorial del Río Usumacinta en Chiapas y Tabasco, entre muchos otros. Todos estos proyectos han sido impuestos por empresas y Estado sin respetar los derechos de los pueblos y comunidades afectadas, en particular el derecho a la consulta que tiene que ser libre, previa, informada y de buena fe, como está reconocido en el Convenio 169 de la OIT, en la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Uni-
das y demás instrumentos de derechos humanos a nivel regional y universal. Hoy el Estado Mexicano está impulsando una serie de consultas que no respetan los estándares internacionales en la materia, sino por lo contrario se dan en un clima de hostigamiento a las y los defensores comunitarios que se oponen a dichos proyectos. La información que nos llega es parcial y sesgada y no nos permite tener un entendimiento claro de cuales son los impactos y afectaciones de dichos proyectos. Además, el procedimiento que se sigue está amañado ya que no hay garantía de imparcialidad, lo que nos lleva a tener consultas simuladas. Asimismo, denunciamos la injerencia de poderes facticos y de grupos armados ligados a las empresas en los procesos de consulta. Como dijo el entonces Relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, “el proceso [de consulta] trata de un proyecto cuyas características ya están definidas, los pueblos indígenas tienen derecho a la participación en distintas fases del objeto de la consulta y no sólo en la forma de implementación de un proyecto aceptado y preferido por la empresa o el Estado”. Según el derecho internacional vigente y aplicable, todos los tratados de derechos humanos tienen rango consti-
tucional en México, la obtención del consentimiento de las comunidades afectadas por los programas y proyectos es el objetivo último que debe perseguir toda consulta que respete la normatividad internacional, de manera que si la búsqueda del consentimiento no es el objetivo real de los procesos de consulta estos tampoco serán válidos.
El derecho de consulta tiene su fundamento en el más amplio derecho a la libre determinación ya que es el procedimiento que garantiza la participación plena y efectiva de los pueblos en todos los niveles de toma de decisiones, ya sea órganos de carácter político, legislativo, y los procesos que afecten directa y potencialmente nuestros derechos. Frente a estos procesos, y con fundamento en el mismo derecho a la autodeterminación, los pueblos tienen el derecho a realizar autoconsultas según sus propias formas de gobierno y sus instituciones para tomar decisiones que el Estado tiene la obligación de respetar. Exigimos: • Que se respete la voluntad de los pueblos y comunidades sobre sus 13 • ABRIL 2015
tierras y territorios y que se les consulte, de forma apropiada y en el pleno respeto de sus derechos, cada vez que se quiera implementar un proyecto que les afecte. La consulta no puede limitarse a ser un procedimiento formal sino un proceso tendiente a obtener el consentimiento de los pueblos y comunidades, lo cual implica también que el Estado acepte y respete un rechazo;
Movimiento Mexicano de Afectados/as por las Represas y en Defensa de los Ríos (mapder); adabi
Indígenas del Istmo en Defensa de Tierra y Territorios (Apiidtt); Asamblea Popular del Pueblo de Juchitán (appj); Bios Iguana A.C.; Consejo de Comunidades Unidas de Centla (ccuc); Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.; Comité Ciudadano por un Veracruz Limpio A.C. (cocivel); Códice A.C.; Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (codigo
• Que no se criminalicen los defensores y defensoras comunitarios y de derechos humanos y se les garantice protección frente al hostigamiento y las agresiones de los cuales son víctimas;
de México; Asamblea de Pueblos
dh);
Centro de Derechos Humanos
Tepeyac del Istmo de Tehuántepec A.C.; cei
co-
- Movimiento Nacional de Poder Popular;
Colectivo de Abogados/as; Colectivo Defensa Verde Naturaleza para Siempre; Comité Salvemos Temaca Acasico y Palmarejo; Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Agua (copuda);
• Cancelación de todos los megaproyectos que atentan en contra de la vida de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas;
Consejo de Pueblos Unidos en defensa del Río Verde (copudever), Consejo Indígena Nayeri; Consejo Tiyat Tlali; Fondo Mundial para la Naturaleza; Foro Permanente de Abogados A.C., Fundación Yansa; Grupo Ecológico Manglar
• La libertad de las personas injustamente presas por su trabajo de defensa de sus tierras y territorios.
A.C.; Habitat International Coalition – América Latina (hic-al); Hijxs de la Tierra; Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario A.C. (imdec); Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de
¡Ríos para la vida no para la muerte! ¡Agua y energía no son mercancía! ¡Ríos libres, pueblos libres!
Oaxaca; Maderas del Pueblo A.C (Chimalapas); Otros Mundos Chiapas A.C.; Oxfam México A.C.; Red de Género y Medio Ambiente; Servicios para la Educación Alternativa A.C. (Educa);
Organizaciones y personas que suscriben el pronunciamiento: 14 • ABRIL 2015
Thomas J. Watson Fundation; Todos Unidos Como Pueblo; Tribu Yaqui.
15 • ABRIL 2015
Cultura
Fotografía: Nadia Alvarado
Solamente he sido un colaborador de la cultura: Juanelo. Nadia Alvarado/ Afroindia de la Costa de Guerrero Promotor incansable de la chilena en la Costa Chica, Juan Miguel Clavel, “Juanelo” se fue con el 2014; en su lugar dejó un legado digno de revalorarse. Parte de su experiencia quedó registrada en entrevistas a las que accedió en los últimos años y que ahora se comparten. 16 • ABRIL 2015
U
bicarlo era muy fácil, Juan Miguel Clavel, mejor conocido como Juanelo, despachaba desde el centro de la ciudad. Él mismo había creado un punto de encuentro visitado por trovadores y demás amigos de la región. El taco caminero tenía por nombre un lugar que, explicó, antes fue restaurante donde vendieron carnes al carbón; por eso, cuando la gente preguntaba si vendían comida, Juanelo respondía: ¡Bisteces embotellados!, por la abundante venta de cervezas, consumidas en las horas de intenso calor. Desde la primera vez que fui a buscarlo para obtener información sobre la historia del cine en Pinotepa Nacional se mostró accesible, estaba consciente que él era una de las pocas personas a quien los interesados podían recurrir. “A mí se me ha tomado como informador de costumbres de aquí, de la población, porque en mis inicios comencé a ser representante de los bailables de aquí, cuando comenzamos a ir a la Guelaguetza a Oaxaca; yo, junto con otros cuatro jóvenes de aquella época, hace 51 años, representamos cada año a Pinotepa. El problema fue que allá estudiosos de danza preguntaban muchas veces por los bailes que llevábamos y casi nadie estaba documentado sobre ese tema, y a mí me dio cierta pena no poder
responder, porque siempre contestábamos: No, pues nosotros lo aprendimos de los señores grandes, y hasta ahí. “Entonces, traté de informarme, de buscar las raíces de los bailes, de las costumbres. A través del tiempo se adquiere conocimiento, te vas adentrando en muchas cosas de la región, sobre todo en la idiosincrasia del costeño, de chismes viejos y la fregada, cosas que ninguno de mis compañeros quiso hacer, y por eso es que tengo cierto conocimiento, porque cuando la señora que nos reunía para ir a Oaxaca se murió, los que agarraron el mando me dieron a mí el cargo de entrenar cada año; entonces, soy el bailador más viejo que queda actualmente en el estado. Yo bailé 30 años en Oaxaca y me retiré porque quise dejar una imagen en potencia, no cuando uno es puro resoplido. Pero sigo entrenando nuevas generaciones, maestros de diferentes ramas, aquí”.
En mayo del 2012, un grupo de amigos íntimos le organizaron un homenaje en vida debido a que el cáncer en la garganta afectó seriamente su salud, dificultándole el habla: “Queremos motivarlo para que se restablezca, y al mismo tiempo agradecerle todo lo hecho en favor de la niñez y juventud”, dijeron. 17 • ABRIL 2015
Durante ese fandango costeño, en el que participaron músicos, compositores, poetas y bailadores de chilena, Francisco Carmona Sánchez y Norma Baños Baños destacaron: “Juanelo es toda una institución, una leyenda, un compendio de las costumbres, tradiciones e historia de Pinotepa Nacional”, aclarando que aunque Juanelo nació en la sultana de Costa Chica en 1935, sus raíces se ubicaban entre esta ciudad y Ometepec, Guerrero.
Hombre amable, de vestimenta sencilla y de plática siempre interesante, Juanelo organizó encuentros de danza regional donde se convocaba a danzantes de municipios de la Costa Chica. Era un fiel admirador de Álvaro Carrillo, no solamente disfrutaba de su música, conocía la letra de sus canciones, reflexionaba sobre ellas, se decía “orgulloso de que ese negro haya tenido fama internacional. Álvaro Carrillo fue un hombre muy audaz, fino, para decir lo que pensaba. Su respeto por El negro de la Costa lo llevó a formar parte de un comité que le ha rendido homenaje en agradecimiento por haber compuesto la chilena a Pinotepa Nacional, considerada el himno de este municipio y un referente de la región costeña. 18 • ABRIL 2015
En el marco de esta actividad, que en sus mejores años contó con la participación de artistas estatales y nacionales, Juanelo logró escenificar en las calles principales de la ciudad, el poema Canto a la Costa Chica, de Álvaro Carrillo Alarcón, con danzas y músicas propias de Pinotepa. Cuando le pregunté si había sido uno de los fundadores de este comité organizador, aclaró: “No, yo solamente he sido un colaborador”. Siempre motivó a sus paisanos a ejercer su derecho a las actividades culturales: “Cuando se instituyó la casa de la cultura, alguna vez quisieron que yo fuera su director y yo dije que no, porque eso de la administración no se me da, pero los que han quedado en ese puesto me han aceptado y yo les doy cuerda para que se organicen en esas cuestiones. “Entre todas mis andanzas, aquí, la raza indígena no me considera como parte de ellos aunque tengo familia indígena, tal vez no me asumo del todo así, pero por la colaboración que yo le he dado a ellos con la danza de Los tejorones, en la semana santa… porque aquí la semana santa tiene relevancia por la raza indígena, no por el mestizo… Entonces me metí yo de mediador entre esas personas que tenían el calvario (lugar donde concluye la procesión del viacrucis), logré hablar con las personas y ayudar para que
se subsanara todo eso; así siguió siendo la tradición de los indígenas, la tradición del calvario y la semana santa. “Entonces hay que influir en el ánimo para solucionar ese tipo de problemas, aunque uno no esté en la presidencia. Tenga la seguridad que yo he metido mi cuchara en muchos aspectos, no para beneficio propio, porque nunca he sido interesado y ése ha sido uno de los grandes problemas por el cual estoy amolado, por no aprovecharse uno de donde a veces se puede”. Su interés por las actividades culturales no se limitaba a la organización, sino también a los espacios donde pudieran realizarse: “Porque yo, debo decirle, he sido metiche: cuando se hizo este zócalo nuevo, yo influí. Como se escogió el plano de un parque moderno, entonces les decía yo que por qué no hacíamos un parque de las tres culturas, que se quedara el arco del mercado viejo que estaba allí, como parte colonial, y que yo me encargaría que los ídolos que andan por ahí… que ya los andan vendiendo… conseguirlos, y ponerlos en diferentes partes del parque para tener un parque de tres culturas: prehispánico, colonial y moderno, que nos vendría a dar otro cariz en la región, y además promovíamos la recuperación de los ídolos de aquí, de la zona, que an-
dan perdidos. Pues no se dio, todos los grandes de aquí dijeron que no, que se tirara el arco del mercado viejo; les costó un problema tumbar ese arco, que era una belleza. Entonces yo me enfrié, ya no seguí porque era el billete contra el pobre, la falta del conocimiento… y ahí murió la bronca. “Luego, pedía yo que en lugar del quiosco hiciéramos una concha acústica, que nos faltaba aquí para actuaciones y todo eso. No y no, decían los grandes de aquí: ¡Quiosco! ¡quiosco! Y no les pude, y se quedó con el quiosco; pero le dije al arquitecto y a la primera dama, Idalia Toscano, esposa de Beto Baños, que había quedado como presidente municipal, que se iba afear la vista del parque quedando arriba el quiosco, que por qué no se hacía de otra forma, pero dice el arquitecto: Pues solamente que lo hiciéramos hundido. Le dije: Pues hay que hacerlo hundido. “El arquitecto hizo un bosquejo, se lo presentaron a la señora y le gustó; se hizo así y salió carísimo, porque se sacó tierra. En la parte de abajo tiene medio baño para hombres y mujeres y su sala de estar, y creo que es de los pocos quioscos que está funcionando así en todo el estado. Después decían que lo iban a hacer de 8 (metros) de diámetro. No, le dije, ya somos demasiados hay que pensar en el 19 • ABRIL 2015
futuro. Yo quería que fuera de 16, me dijo él, no puede ser tanto, porque afea demasiado el conjunto. Entonces salió de 11.60, y sí cumplió el objetivo: la gente viene, se sienta a ver un espectáculo. “Luego conseguí que los vidrieros me donaran unos espejos de cuerpo completo para los vestidores, y así. Después le pusieron la araña, porque no se terminó bien, pero poco a poco se fue logrando. Ahora hasta las madres se pueden sentar mientras los niños corren o juegan en los triciclos. Y esos pilares chuecos eran para poner los bustos
20 • ABRIL 2015
de los grandes creadores, como Álvaro Carrillo, que debería estar en esta área social, entre la gente y no en la plaza cívica”. Desde ese quiosco hundido, mejor conocido como la pérgola, Juanelo promovió el baile de la chilena, instruyendo a niños de entre 5 y 12 años, acción que han imitado otros maestros de danza y que es una de las principales atracciones de esta cabecera municipal, conocida como la capital de la chilena. En el 2013 lamentó el desinterés de la administración municipal y de la sociedad pinotepense, aunado a ello su deteriorada salud, ambos repercutieron en la ausencia del tradicional homenaje a Álvaro Carrillo, por eso aconsejó: “Yo creo que la sociedad debería tener un comité subterráneo permanente, que pudiera influir en el ánimo de la autoridad y sociedad en general para recordar: Esto es nativo de nosotros, es una tradición, hay que seguirlo conservando porque es la costumbre”. Juanelo falleció la mañana del 30 de diciembre del 2014, a la edad de 79 años. Quienes tuvimos el gusto de conocerlo somos muy afortunados; su vida es un testimonio de lo mucho que podemos hacer por nuestra región cuando decidimos colaborar, tomando el futuro en nuestras manos.
21 • ABRIL 2015
Muestra artesanal y
encuentro de trovadores en el Foro Regional de Intercambio Cultural
Fotografía: Paco Alcántara
Fernando Amaya/ Bocabarra
S
e llevó a cabo y con éxito la Muestra Artesanal de la Costa y el Istmo los días 20, 21 y 22 de marzo del presente año en la Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca. Esta actividad, planteada en el esquema de un Foro Regional de Intercambio Cultural por la Asociación Civil Arte Social y Gestión Comunitaria de Pochutla, es un proyecto beneficiado por el Programa para el Fortalecimiento Artístico y Cultural de las Iniciativas Ciudadanas 2014, (C*14), con el respaldo económico de conaculta, a través de la seculta Oaxaca, y con el apoyo del H. Ayuntamiento de esa ciudad. Tomaron parte en esta actividad: Gumaro Olivera, tallador de coco; Javier Ruiz, alfarero de Pochutla; Olegario Hernández, tallador de jícara de Pinotepa de Don Luis, y Alberto Flores, elaborador de esculturas en raíces de Tehuantepec. El día 20, para dar apertura a la actividad de intercambio dedicada a la figura
22 • ABRIL 2015
señera de don Luis Martínez Hinojosa, ilustre compositor y poeta istmeño e infatigable gestor y promotor cultural, se celebró un Encuentro de Trovadores, donde intervinieron Víctor Díaz, Fernando Amaya y Uziel Luna, por la Costa, y Gustavo López, José Hinojosa e Israel Vicente, por el Istmo. Las expectativas de estrechar y fortalecer los lazos de unión entre dos regiones que se distinguen por su riqueza cultural y sus tradiciones, a través de expresiones artísticas que los hacen notables, se cumplieron a cabalidad. Hacemos votos para que estas iniciativas se sigan incentivando y obren en beneficio de la recreación y valoración artística de las nuevas generaciones.
23 • ABRIL 2015
Turismo
Puerto Escondido
un desarrollo turístico sin planeación Ing. Deciderio Urtiz Magaña/ Consultor ambiental La ausencia de lineamientos para un desarrollo urbano y turístico que favorezca los atributos ambientales de Puerto Escondido, permitieron que la construcción del Hotel Bahía Plaza (en esta imagen) destruyera impunemente el paisaje de la bahía principal. Incluso el mismo dueño ha iniciado la construcción de otro hotel de doce pisos en la playa de Zicatela cuya altura tendría un impacto en la formación de las olas.
24 • ABRIL 2015
25 • ABRIL 2015 Fotografía: Kevin Santillan
P
uerto Escondido es un destino de playa con grandes fortalezas y muchas debilidades. La expectativa de incrementar la afluencia con la autopista a Oaxaca ha desatado intereses económicos que obligan a repensar la manera en que debe conducirse su desarrollo.
Cada día los turistas de todo el mundo buscan lugares con características como las que tiene Puerto Escondido: provinciano, natural, con clima tropical, con las costumbres y forma de ser de sus habitantes, autóctonos (costeños), con raíces culturales y capacidades creativas. Todo esto envuelto en una gran variedad de ecosistemas, marítimo, terrestre y de montaña. Este centro urbano, en los últimos años ha crecido de una manera desordenada ante la ignorancia, apatía e incapacidad de las autoridades locales y, ¿por qué no decirlo?, ante el poco interés del Estado. Cuenta con casi 65 mil habitantes, todos de diferente procedencia: regional, nacional e internacional; muchos de estos últimos lo hacen de forma temporal o permanente. ¿Qué nos dice esta tendencia? Que Puerto Escondido está siendo un lugar atractivo, para hacer turismo y/o para residir en él, además de 26 • ABRIL 2015
un lugar para hacer negocios, en todas sus variantes, siendo la prestación de servicios turísticos una de las principales actividades económicas. Sin embargo, la infraestructura urbana y los servicios municipales carecen de un programa y de un plan de desarrollo acorde con su crecimiento o sus tendencias hacia el futuro. No existe un ordenamiento ecológico ni territorial, ni mucho menos el plan o planes de desarrollo urbano que permitan garantizar un crecimiento ordenado o, dicho de otra manera, un desarrollo sustentable enfocado a lo turístico. La infraestructura hotelera, la restaurantera y la de servicios turísticos han estado a cargo de los pequeños y medianos inversionistas; en número, los negocios son suficientes para satisfacer la demanda presente, falta fortalecerla para lograr un mayor nivel de calidad y obtener su certificación. Lo citado es, en parte, la problemática y los retos a vencer. Las autoridades han sido incapaces de proyectar, aunque sea en papel, lo que puede ser un destino turístico y de playa como Puerto Escondido. La sociedad ha estado ocupada y preocupada solamente por lo que ocurre en el momento, y los intentos para organizarse y proponer a las autoridades algunas acciones han sido tan insuficientes y ende-
bles que terminan por no prosperar. De igual forma, los programas y políticas de los gobiernos se han quedado en meros intentos o, digamos, en intentos de buena fe para impulsar el desarrollo a imagen y semejanza de otros destinos turísticos que fueron diseñados previamente y de manera artificial, sin tomar en cuenta sus entornos ecológicos. Ante esta situación, un grupo de personas representativas de todos los sectores, particularmente de prestadores de servicios turísticos y profesionales independientes, se organizaron en un colectivo e iniciaron un movimiento ciudadano ante el impacto negativo, causado por la falta de una adecuada red de de drenaje sanitario: la contaminación del agua en la bahía principal resultó estar muy por arriba de lo que marcan los estándares de calidad del agua de mar para uso recreativo, y en julio de 2013 se calificó, a nivel nacional, a la bahía principal como la playa más contaminada no apta para uso humano. Este colectivo trabajó en la elaboración de un diagnóstico y plan de acción, denominándose esta acción ciudadana Unidos para el desarrollo sustentable y turístico de Puerto Escondido; dicho diagnóstico y plan de acción fue presentado en varias reuniones de trabajo a dependencias e instancias de gobierno de los tres niveles, federal, estatal y municipal.
El plan de acción se enfoca a proponer un esquema de trabajo y coordinación entre las instancias de gobierno y la ciudadanía, a elaborar un listado de acciones y obras que, de acuerdo a las prioridades (urgencias), se incluyan en un programa de trabajo, para llevarlo a cabo a corto, mediano y largo plazo y, desde luego, darle la certeza y garantía de cumplirlo. La propuesta de trabajo, a la fecha no ha tenido respuesta por parte de las dependencias e instancias de gobierno de los tres niveles; se han realizado algunas obras pero no las prioritarias, simplemente para hacer parecer que están atendiendo la problemática, sin tomar en cuenta que para ello se requiere de un estudio que integre todas las situaciones a valorar y, sobre todo, el qué hacer para lograr un verdadero desarrollo sustentable para este destino turístico tan importante, y, en términos de justicia social, los recursos aplicados son pocos en comparación con los que se destinan a otros en el mismo estado. Las necesidades se incrementarán ante el inminente crecimiento de la población que se pronostica por la ya anunciada apertura de la supercarretera Oaxaca-Puerto Escondido (se dice que será en este año 2015). Es innegable que esta vía terrestre o puerta de entrada a la costa de Oaxaca traerá beneficios,
pero no se debe dejar de perder de vista que muchos de estos servirán para incrementar los problemas ya existentes y traerán otros más, si no se cuenta con un programa que logre minimizar los impactos negativos ante la presencia de una gran afluencia turística y establecimientos de nuevos negocios. Es el caso de la construcción de grandes hoteles en la Playa Zicatela, poniendo en riesgo la ola que favorece la practica del surf, que le ha dado fama internacional a Puerto Escondido y lo coloca como la tercer playa en importancia del mundo para este deporte.
28 • ABRIL 2015
En este momento, algunos de los principales sectores productivos de la población y destino turístico están valorando y haciendo las reflexiones necesarias para replantear a las autoridades que Puerto Escondido no puede seguir sin definir su rumbo y sobre todo, sin tener claro su destino. No se puede dejar el desarrollo en manos de autoridades y personas que sólo pretenden obtener beneficios personales. Urge para Puerto Escondido un verdadero apoyo para impulsar su crecimiento ordenado y con visión de futuro, respetando su entorno ecológico.
29 • ABRIL 2015
Playa Agua Blanca Sandy Fabian/ Bocabarra Puerto Escondido Las playas son algunos de los lugares recreativos por excelencia, tanto por ser sitios de rélax, en los que se puede disfrutar de sublimes puestas de sol, como por ser espacio de juegos, baños e incluso, permitirnos tener contacto con la vida marina y sus bellezas. Son por ello el destino por excelencia de millones de personas, durante todo el año. Les invitamos a conocer una de las mejores playas del Corredor Huatulco-Puerto Escondido en Oaxaca.
30 • ABRIL 2015
U
bicada a 30 minutos de Puerto Escondido se localiza la playa Agua Blanca, perteneciente al Municipio de Santa María Tonameca y en los bienes comunales de San Francisco Cozoaltepec; este sitio es elegido por los turistas por su oleaje tranquilo en noviembre y diciembre, aguas cristalinas y sus rocas tornadas de colores por el sol, que forman pequeñas albercas naturales, mientras que en abril es perfecto para la práctica del surf y el bodybord por su ola derecha. En temporadas altas, como la semana santa y navidad, es cuando el lugar se llena de vacacionistas nacionales e internacionales, pero el resto del año prevalece la tranquilidad, que nos permite convivir con la naturaleza, tener conciencia de los beneficios que obtenemos manteniéndola viva y demostrar que siempre tiene más para ofrecernos de lo que pensamos. Es incomparable la belleza de esta playa, aislada y con rasgos que la hacen única, pues es un lugar excelente para acampar bajo un cielo estrellado, o simplemente relajarse y disfrutar del sol y de un día apacible. Los visitantes pueden sentirse seguros, ya que son resguardados por los prestadores de servicios turísticos organizados en una sociedad cooperativa llamada Morro El Pinto, que
además de preparar exquisitos platillos especializados en mariscos, su amable atención lo convierte en un lugar inigualable. RESEÑA HISTÓRICA El nombre de Agua Blanca se atribuye a la ocasión en que los primeros habitantes del lugar solicitaron la introducción de la energía eléctrica. En 1986, Benito Mateos y Manuel Carreño, pioneros en habitar el lugar, gestionaron el servicio en la ciudad de Oaxaca; en la oficina de gobierno les exigieron un nombre específico de la comunidad, y realizaron una asamblea con los tatamandones del lugar y discutieron los posibles nombres. En ese momento Juan Martínez escarbaba un pozo de agua del que brotó agua blanca, un blanco color de la leche, y es a partir de allí que los lugareños toman la decisión de nombrar a su pueblo Agua Blanca. En ese tiempo el acceso a la playa era a través de veredas. Rosendo Hernández, Comisariado de Bienes Comunales de San Francisco Cozoaltepec, y una refresquera conocida apoyaron a los pobladores de Agua Blanca a abrir el camino, en 1992, y fue hasta 1995 cuando los visitantes locales comenzaron a disfrutar de este pequeño tesoro escondido.
SERVICIOS QUE OFRECE Agua Blanca ofrece una variedad de restaurantes, hotel, casa de huéspedes, tienda de abarrotes, caseta telefónica, baños públicos y regaderas. Los paladares más exigentes se deleitan en los restaurantes junto al mar, disfrutando de un inigualable amanecer, una puesta de sol, o de la tranquilidad del lugar. Agua Blanca cuenta con más de 35 palapas que ofrecen variedad en mariscos, entre los que se encuentran: • Doña Mari • Agua Blanca • Karen • Eliel • Lupita • Doña Merce • Ángeles • La Dulce • Olguita • El Paraíso del Mar • 3 Potrillos • Gota de Mar
• Panchita • Santa Elena Juquilita • Ángel del Mar • Junto al Mar • Tsunami • La Güera • Dorado • Doña Amelia • Buzo • Roka Mar • Palapa 3 Lunas.
Para disfrutar de una estancia aún más placentera, el Hotel Ambarina Surf les ofrece excelentes habitaciones con vista panorámica, palapas, hamacas y una tranquilidad que te arrulla al ritmo de las olas del mar. Y si buscas algo acogedor, la casa de huéspedes El Mesón, tiene gran oferta en sus habitaciones. La Cooperativa Morro El Pinto ha reglamentado que los restaurantes no deben construir letrinas por la proximi32 • ABRIL 2015
dad que tienen con el litoral, ya que las aguas negras, al ser desechadas, contaminarían el mar, que hasta ahora han logrado mantener limpio. CÓMO LLEGAR La desviación para este paradisiaco lugar está en el kilómetro 172 de la carretera federal 200, a 30.6 km de Puerto Escondido y pasando la localidad de Santa Elena; viniendo de Pochutla son cerca de 46 km. El camino de terracería de un kilómetro hacia la playa está en excelentes condiciones para cualquier vehículo. En caso de no tener automóvil propio, los taxis colectivos de Santa Elena transportan al paseante, por un bajo costo, hasta la playa Agua Blanca.
RECOMENDACIONES PARA VISITAR EL LUGAR Increíblemente, a casi 20 años de iniciadas las gestiones, la comunidad continúa sin servicio de energía eléctrica. Las autoridades municipales y comunales están entrampadas en cuanto a la obra por la oposición de algunos posesionarios colindantes a permitir el cableado en sus terrenos y el no reconocimiento de algunos linderos. La carencia de energía eléctrica puede causar incomodidades para los prestadores de servicios y turistas, pero esto no ha impedido que en temporada vacacional los turistas abarroten el lugar y por las noches puedas tener una increíble vista del firmamento. Al ser una playa rocosa, es un extraordinario hábitat para especies marinas que requieren estas condiciones para sobrevivir: cangrejos, moluscos, erizos, algas, corales y peces multicolores. Desgraciadamente la presencia masiva de turistas en el lugar ha afectado significativamente esta diversidad al grado que muchas de ellas casi han desaparecido como triste ejemplo están los corales, la lapa y el caracol púrpura. Te pedimos respetar las siguientes reglas en tu visita
• Explorar las rocas es muy tentador, pero por favor no extraigas los animales de su hábitat. Cuando extraes un coral, un erizo o un caracol no solo estas contribuyendo a acabar con estas especies si no también de las que dependen de ellas. Nuestra presencia de por sí ya perturba la vida de este frágil y único ecosistema. • No dejes basura en la playa ni en las rocas. Recógela y déjala en los tambos de cualquiera de las palapas cuando te vayas. • Si enciendes fogatas procura apagarlas completamente para evitar accidentes. Los restos de fogatas encendidos también afectan a las tortugas cuando salen a desovar.
• Preferentemente no camines entre las rocas si lo haces usa calzado, podrías espinarte con las púas de un erizo. 33 • ABRIL 2015
34 • ABRIL 2015
35 • ABRIL 2015
La comida Oaxaqueña Clara Nava/ Antropóloga y narradora
Para doña Pina, quien nos regañó mientras cocinábamos el mole negro para el funeral de Mamachefa. También para Julia Rodríguez.
36 • ABRIL 2015
L
as oaxaqueñas sabemos cocinar los moles de todos los colores, mientras cuidamos del fuego del hogar real y simbólico con nuestra mamá. Desde niñas practicamos de manera cotidiana, nos llevan al mercado y a los días de plaza, para encontrar los ingredientes que vienen de las milpas de las comunidades vecinas. Es un aprendizaje constante para no confundir el cilantro con el perejil ni el almoraduz con el tomillo ni con el orégano chino ni con la hierba de conejo. Todos se parecen, las grandes diferencias están en los olores, colores, formas, texturas y sabores de cada una, se estimulan los sentidos para distinguirlas. Nuestros paladares están hechos al gusto de nuestras madres, sin duda. Comemos chapulines, gusanitos, chicatanas, chiles de agua, tepiches y pápalos porque es lo que ellas nos han dado en la cocina; un espacio íntimo de la vida doméstica, el lugar en donde transcurren los primeros años de vida de los oaxaqueños. Aprendemos a cocinar desde chiquitas, al menos en las familias de orígenes campesinos, sabemos qué se fríe primero, qué después, cuáles son los ingredientes particulares en cada mole para obtener tal color o consistencia. Es así que podemos distinguir cuándo un platillo fue elaborado con leña, gas,
horno de tierra, horno barrigón; si sus ingredientes fueron molidos en metate o en licuadora o en molino, los indicadores son el sabor, el olor y la consistencia. Incluso, bajo estos criterios basamos los juicios para evaluar cuando una mujer es responsable de su unidad doméstica; por ejemplo, es amorosa si se esfuerza en una alimentación diversa y balanceada para su familia; floja, medida a partir de cuánto tiempo le dedica a esta actividad; ignorante: experimenta o no con los ingredientes disponibles. Incluso, distinguimos de qué campos se alimentaban los chapulines; por ejemplo, el sabor depende si vivían de la alfalfa, de las hortalizas o del monte. Distinguir la carne de las gallinas alimentadas sólo con maíz porque eran de corral, o las que comieron maíz más lo que hallaban en el patio trasero; es decir, según su alimento, resulta su color, sabor y consistencia. Reconocer entre una barbacoa de borrego o de chivo, horneada en tierra con pencas de maguey delgada o pencas gruesas. Entre el sabor del maíz nuevo y el viejo, de qué pueblo viene, si es de tierra roja, amarilla, monte alto o cerca del mar. Sería una locura si uno se propusiera aprender esto de manera sistemática; son conocimientos comunitarios adquiridos en la convivencia de la cocina, en un 37 • ABRIL 2015
ambiente festivo, en la alegría de compartir los alimentos con nuestros padres, hermanos, abuelos y tíos, mientras las mujeres dirigen las ollas y cazuelas. La cocina es un laboratorio de constante experimentación; sobre todo ahora, en la búsqueda de combinaciones rápidas y sencillas, las mujeres además de cumplir con las obligaciones de siempre, estamos involucradas en estudios universitarios y participación política. Para nosotras, cocinar nunca es un acto individual; mucho menos cuando se trata de despedir a nuestros muertos: Preparamos un chocolate espumoso para empezar. Necesitamos endulzarnos entre las lágrimas de amargura por despedir a nuestros amados. Las mujeres de la familia, amigas y vecinas nos organizamos. Las que van a comprar el cacao deben elegir un grano fresco, grueso, de un color amarillo suave; la canela en varas largas y olorosas; el azúcar debe ser morena. Tostar el cacao sin quemarlo, llegar con el molinero y explicarle cómo se requiere la mezcla, muy cueste o término medio, según la figura que se desee fabricar. Para los funerales, regularmente no importa la consistencia de la molienda porque se usará de inmediato; contrario a los días de muertos, ahí sí fabricamos 38 • ABRIL 2015
figuras de chocolate, pero tiene otros fines rituales. El chocolate y el pan es lo fácil. Lo complicado es realizar las compras y estimaciones sobre la cantidad de mole negro necesario; definir, en principio, quién de nosotras guiará el proceso de elaboración. Hay jerarquías, como en todo. Regularmente es la más vieja, la más sabia y nunca una doliente directa porque sus lágrimas en la comida pueden echarla a perder o sus malos cálculos de las porciones y cocciones, o porque podría tener la boca amarga y no diferenciar los sabores. Suficientes argumentos para que no dirija. Aunque el mole se cuida entre todas, nos integramos en pequeños grupos de trabajo: las que desvenan los chiles, las que lo asan (o fríen, depende del gusto de la mayoría o de acuerdo a la guía), las que lo remojan, lo muelen; las que limpian y preparan las hierbas finas; las que consiguen el pan dorado o tostado; las que matan o descuartizan los pollos o guajolotes; las que van a mover el mole por horas y horas; las que atizan las brasas o controlan las hornillas. Las que preparamos el mole, somos atendidas por otra comisión de mujeres, encargadas de cuidarnos, servirnos de comer y beber, ya que la preparación es un proceso largo, complejo y siempre
hay sorpresas. Por ejemplo, que los chileanchos no hayan dado el color negro; que algún chile haya resultado demasiado picoso, que se haya perdido el sabor de las almendras y nueces, que el pan no logró espesarlo, que está dulcísimo por exceso de chocolate (esto es un indicador de que está distraída quien agregó el chocolate, debió probarlo antes e informarnos si éste fue molido con exceso de azúcar y poco cacao); que sabe a chiles quemados, etcétera. Al distinguir el exceso se actúa en consecuencia, por eso es tan importante distinguir cada uno de los sabores de cada ingrediente. En estos contextos, mujeres de distintas generaciones nos reunimos en/por/con el dolor por nuestros muertos. Igual ocurre en las fiestas, pero esto es más fácil. ¿Qué hacen los hombres mientras todas las mujeres estamos en la cocina durante el funeral? Hacen los mandados no especializados de la cocina; por ejemplo, surtir de gas o leña, acarrear el agua, bajar y subir las ollas, llevarse los desechos, arreglar el patio y la casa para recibir a los amigos y familiares que nos acompañarán en la velación. También se encargan de los asuntos especializados y muy delicados: el papeleo del panteón y los bienes materiales que estuvieran en disputa; los encargos de mezcal, flores, rezos, misas, la banda de
música, la administración de los dineros durante el funeral. Cocinar absorbe todos los sentidos y demasiado tiempo. Nuestros hombres están al pendiente de que las cocineras no seamos olvidadas por aquellas mujeres que nos deberían cuidar, a veces nos descuidan porque también son las que cocinan la comida corriente para los de la casa, ayudan a recibir a los que nos van a dar el pésame. Pero, bueno, nosotras decimos que estando en la cocina, tonta la que pase hambre. Cuando terminamos, olemos a mole, se nos impregna el olor a las hierbas finas principalmente, debemos bañarnos hasta el día siguiente porque estuvimos muchas horas cerca del fuego. Nuestros hombres están más suavizados, no sé qué adjetivo es el adecuado, dóciles, paternales, amorosos, tal vez. Nos cuidan mucho más, nos insisten en que nos cubramos también la cabeza y las manos con el rebozo porque los vientos suaves nos pueden enfermar, nos sirven chocolate espumoso o agua tibia de canela. Nosotras estamos acostumbradas a que la cocina es nuestro dominio, así que les damos a probar el resultado del trabajo colectivo, los conocimientos de la suma de generaciones, cada una de nosotras representa la síntesis de recetas de nuestros hogares. En general, ellos reco39 • ABRIL 2015
nocen que está perfecto; por supuesto que así es, el mole ya ha sido aprobado por unanimidad de las cocineras. Es entonces, cuando ellos buscan nuestro hombro o nuestra mano para llorar la muerte de nuestra madre-abuela. Las oaxaqueñas sabemos cocinar todos los moles (blanco, amarillo, verde, coloradito, rojo, pipián, estofado, pardo, chichilo). El más complejo es el negro. Cocinar es amor, creatividad, conocimiento sobre nuestra región y sus cultivos. Es uno de los ejes cotidianos de la reproducción de la vida familiar y co-
40 • ABRIL 2015
munitaria. Es la herencia de selección de granos, semillas, frutos y hierbas. El sistema milpa tiene 7 mil años, en el que se domesticó el maíz, frijol, calabaza, tomates, chiles, quintoniles, la base de nuestra alimentación. Y, cuando la abuela ya se ha ido, es en la cocina donde siempre se le recuerda, presentes en nuestra memoria a través de los sabores.
41 • ABRIL 2015
42 • ABRIL 2015
43 • ABRIL 2015
44 • ABRIL 2015