Ă?ndice
C贸mo usar la gu铆a
Luis Couso
Historia y Cultura de Buenos Aires
BUENOS AIRES DEL SIGLO XXI La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, popularmente conocida como Capital Federal, es la capital de la República Argentina. Ubicada en el centro-este del país sobre la orilla occidental del Río de la Plata. Cuenta con una población de 3 millones de habitantes aproximadamente en su región urbana y 13 millones de habitantes en su región metropolitana. La ciudad se encuentra dividida en 48 unidades territoriales llamadas “barrios” y a su vez se encuentra dividido en 15 unidades administrativas llamadas “comunas”. Sus construcciones mayormente son de estilo ecléctico debido a la gran mezcla de culturas que hay en la ciudad por las grandes inmigraciones de fines del siglo XIX y principios del siglo XX., además cuenta con la mayor concentración de teatros en el mundo y cuenta con una vida nocturna muy agitada con diferentes puntos de concentración en varios barrios de la ciudad. Al llegar a Buenos Aires, y más si es un día de semana y hábil, notaremos el ritmo agitado con el que vive el “porteño”, la gran concentración de automóviles y colectivos, los atracos en el tránsito y los viajes apretados en el transporte público. No hay que hacerse problema ya que la vida en Buenos Aires durante la semana es así, sobre todo en sus horarios picos que son de Lunes a Viernes de 7 a 10 y de 16 a 19 horas. No todo es caos ya que es una ciudad hermosa en la cual se mezclan construcciones coloniales, grandes palacios pertenecientes a la oligarquía porteña que datan de principios de siglo XX y rascacielos de la más moderna tecnología con plazas, parques y una reserva ecológica ubicada a orillas del Río de la Plata dando un toque especial a la ciudad conocida como “la Reina del Plata”. Pero más allá de los paseos donde podremos conocer la historia porteña y argentina o disfrutar de unos buenos mates tirados en una plaza o parque de la ciudad, Buenos Aires es conocida por su gran movida nocturna. Restaurantes, bodegones y parrillas abiertos hasta pasadas las 12 de la noche, bares que comienzan a llenarse de gente, sobre todo en verano, después de la 1.30 de la madrugada y boliches que tienen su pico máximo de gente a las 3 de la mañana, hacen que la noche porteña se extienda hasta las 7 de la mañana y, en varios sitios, que sigan con la popularmente conocida “gira” en los denominados “afters” de los boliches. Otro de los atractivos de la noche porteña, de lunes a viernes, son los denominados “after office”, mayormente concentrados sobre la calle peatonal Reconquista, en donde se entremezclan oficinistas y turistas en bares entre los cuales se destacan los de estilo irlandés, a los cuales comienzan a llegar desde las 19 horas en donde disfrutan de música, cerveza, tragos y comida rápida hasta finalizar la noche a las 12 horas. Si no nos conformamos con recorrer espacios verdes al aire libre o con conocer la agitada movida nocturna porteña, Buenos Aires está conformada por una gran cantidad de museos, siendo una de las ciudades con más museos en el mundo, donde podremos recorrer la historia, el arte, la arquitectura, el transporte, y hasta trajes y títeres tienen sus propios espacios en esta gran metrópolis. El Museo Histórico Nacional que recorre la
historia argentina con objetos, pinturas, fotos, etc. ubicado dentro del Parque Lezama en el barrio de San Telmo, el nuevo Museo del Bicentenario, creado en los festejos de los 200 años del primer gobierno patrio donde repasaremos a través de material fotográfico y audiovisual desde la primera fundación de Buenos Aires hasta nuestros días, el Museo Nacional de Bellas Artes donde disfrutaremos de grandes obras artísticas de Picasso, Francisco de Goya y de Vincent Van Gogh entre otros y el Museo al Aire Libre “Caminito” siendo un típico e imperdible paseo si se visita Buenos Aires, son los museos más importantes e imperdibles al llegar a la capital argentina. Con mucho más por recorrer podremos seguir nombrando los templos religiosos más importantes de la ciudad como es la neoclásica Catedral Metropolitana ubicada frente a la Plaza de Mayo, el Convento de Santo Domingo, testigo viviente de las batallas durante las Invasiones Inglesas en los años 1806 y 1807 y la Basílica Nuestra Señora del Pilar ubicada al lado del destino turístico más extraño de la ciudad, el Cementerio de la Recoleta, el cual es una visita obligada la cual no podemos perdernos, donde descansan los restos de grandes celebridades argentinas de la política y de la aristocracia entre otros. Supongo que a esta altura ya estamos un poco agitados pero conformes por haber conocido suficiente de esta ciudad tan importante, así que ya es hora de descansar un rato y nada mejor para eso que una tarde distendida de mates en los conocidos Bosques de Palermo donde además podremos dar una vuelta en bote a pedal por sus lagos o recorrer el hermoso Rosedal tras cruzar el Puente Griego. También podremos ir a la conocida Plaza Francia o porque no descansar en el centro geográfico de la ciudad donde se sitúa el Parque Centenario con su gran lago en el centro. EL FUTBOL, PASION DE MULTITUDES Como en toda la Argentina, en Buenos Aires el fútbol es pasión de multitudes, y los días domingos son el día especial para poder conocer alguno de los 2 estadios más conocidos del país, ya que mayormente ese día se disputan los encuentros de la categoría máxima del fútbol argentino. Los clubes más populares de Buenos Aires son River Plate, máximo campeón del torneo argentino en la historia con 33 coronas, y Boca Juniors, uno de los clubes con más títulos a nivel internacional junto al Real Madrid español y al Milán italiano, siendo de gran atractivo ir a ver un partido entre ambos clubes en el tan popularmente conocido “Súper-Clásico” donde podremos ver una gran cantidad de extranjeros en las tribunas y corresponsales de todas partes del mundo cubriendo el gran show donde se destaca, más allá de la disputa en el terreno de juego, la fiesta celebrada en las tribunas de ambas parcialidades. LAS AFUERAS DE BUENOS AIRES Al llegar el fin de semana, el porteño típico lo único que desea es pasar un fin de semana tranquilo y agradable y mucha gente opta por ir a lo que popularmente se conoce como “La Provincia”. Diferentes destinos son elegidos para pasar sábado y domingo en familia, en pareja o entre amigos. La Ciudad de Luján con su monumental basílica, sede de peregrinación a pie todos los años en el mes de septiembre donde miles de fieles van a agradecer a la virgen de Luján mayormente partiendo desde el barrio de Liniers en una caminata de 50 km, y sus calles coloniales, donde además de conocer el templo, el complejo museográfico ubicado a escasos metros y el Parque Municipal, podremos
disfrutar de una gran movida nocturna con una gran cantidad de bares y boliches bailables. La Ciudad de Mercedes, ubicada a pocos kilómetros de Luján y a 100 de la Ciudad de Buenos Aires, donde podremos disfrutar del campo enlazado a una pequeña ciudad con su Parque Municipal Independencia dividido en dos debido al cruce del Río Luján por el centro y con el camping municipal a sus orillas, la antigua pulpería que data de mediados de siglo XIX donde podremos degustar unas empanadas o una picada que incluye el típico salame quintero tan famoso de esta ciudad y su centro cívico con su plaza principal, como todo pueblo bonaerense, la catedral enfrente y los bares nocturnos a su alrededor. Cañuelas, una de las ciudades rurales que se ha ido popularizando últimamente debido a las fiestas tradicionales, los clubes countries y a la publicidad, se encuentra ubicada al sureste de la ciudad, a unos 80 km aproximadamente de la Capital Federal, podremos pasar un hermoso día de campo visitando tanto la Ciudad de Cañuelas como el pueblo de Uribelarrea, de estilo netamente colonial, hoy en día es un gran atractivo de turismo rural y de escapada de fin de semana. Lobos tan conocida por su famosa Laguna, su espacio verde para acampar y tomar unos mates tirados en el pasto, pescar o andar en bote, como por su ciudad que cuenta con un peculiar museo, cual fuera la casa natal del ex presidente argentino Juan Domingo Perón, su plaza principal y su basílica, se encuentra pasando Cañuelas por la misma ruta (RN 205) a aproximadamente 100 km de la Ciudad de Buenos Aires. Ubicada a orillas del Río de la Plata a pocos kilómetros de la ciudad nos encontramos con la localidad de San Isidro, zona de grandes mansiones, donde vive mucha gente de la alta sociedad bonaerense, es reconocida por ser la capital nacional de Rugby, por sus playas donde se practica kitesurf y yachting y por su casco histórico con su imponente basílica que se encuentra bajo la advocación de San Isidro Labrador. Tigre, una ciudad que podría tener un capítulo aparte debido a su gran oferta turística, siendo especial para pasar un fin de semana entero e inclusive hasta unas vacaciones descansando en las casas ubicadas en las islas que se encuentran rodeadas por el Delta del Paraná. El parque de diversiones conocido con el nombre de “Parque de la Costa” siendo el centro recreativo de este estilo más importante del país, los paseos en lancha colectivo por el delta, unos mates a orillas del delta o visitas a los museos del mate y de arte son de las visitas obligadas si visitamos esta ciudad del delta bonaerense. Por último, la ciudad de La Plata, siendo la capital de la Provincia de Buenos Aires y ubicada a unos 60 km de la city porteña, es un paseo destacado con una gran cantidad de atractivos debido a que se trata de una gran ciudad y de las más importantes del país con su imponente Catedral, el Paseo del Bosque, el Estadio Único que ha sido sede principal de la última Copa América, el Museo de Ciencias Naturales y su eje cívico entre otros sitios.
GASTRONOMÍA DE BUENOS AIRES En Buenos no solamente son típicas las construcciones de diferentes estilos debido a la gran diversidad cultural que alberga la ciudad, sino que también su gastronomía se
caracteriza por los grandes aportes de las comunidades de inmigrantes, mayormente españoles e italianos, de fines de siglo XIX y principios del siglo XX como así también a fines de siglo XX y principios del siglo XXI se difundió mucho la gastronomía originaria de Asia, principalmente comida china y japonesa. En Buenos Aires podremos probar, como en todo el país, un buen asado siendo este la comida típica de Argentina que consta de diferentes cortes de carne vacuna acompañados por chorizos, morcilla, chinchulines, mollejas y otros cortes de carne de otros animales, mayormente de cerdo y de pollo. El pescado también es muy consumido en Buenos Aires y entre los preferidos por los porteños se encuentran la merluza, la corvina, el besugo, el lenguado y el pejerrey, principalmente traídos desde la Costa Atlántica, mayormente de la Ciudad de Mar del Plata. Uno de los platos principales y un legado de la comunidad italiana en Argentina, son las pastas. Este típico plato italiano, acompañado siempre de una salsa bolognesa que consta de salsa roja con carne picada y cebolla, es consumido por las familias, mayormente de las descendentes de italianos, los días domingos. Entre las pastas más consumidas por los porteños, se destacan los fideos, ñoquis, canelones y los ravioles. EL MATE No hay nada más argentino que el mate aunque es una costumbre compartida con los países limítrofes como Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil. Esta bebida o infusión tradicional está siempre presente en una reunión de amigos, en una charla familiar, en el trabajo, en las plazas y parques o también cuando uno se encuentra solo en su casa mirando televisión o estudiando. El mate no es una bebida, es una infusión, aunque para los argentinos va más allá de eso y directamente es una tradición. Su nombre deriva de la palabra quechua “mati” que significa vaso o recipiente para beber, su planta es la Ilex Paraguayensis, originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay la cual es secada, cortada y molida para luego ser envasada y vendida al público en general. Para su consumo primeramente hay que contar con el denominado “mate” que es el típico recipiente con el que se bebe la infusión. Si el mate es nuevo, hay que curarlo, es decir, acondicionarlo para evitar que se forme moho y sus malos sabores y para esto primero hay que saber que los mates curables son los que están hechos de madera o de calabaza y su curado consiste en rellenar el recipiente con yerba y dejarla estacionada durante al menos un día y luego lavarlo; los demás tipos de mates, por ejemplo los de aluminio, plástico, vidrio, plata, etc., son incurables y con tan solo un lavado ya están listos para utilizarlos. Una vez realizado el curado del mate se procede a su elaboración, la cual consiste de primero colocar agua en una pava, la cual es parecida a una tetera, llevándola al fuego y retirándola antes de que hierva debido a que sino la yerba se quema y arruina su sabor. Luego se lleva el agua a un recipiente térmico conocido con el nombre de “termo” para que dure más tiempo caliente. También se necesita obligatoriamente de una bombilla, la cual cumple la función de sorber el agua desde el mate. Mayormente están confeccionadas en metal, aunque también pueden ser de caña aunque no es lo más común. Una vez que está todo listo, lo que sigue es el arte de “cebar” el mate, para ello el “cebador” quien será quien realice la infusión o sea que se encargará de colocar el agua al
mate y de mantenerlo en condiciones agradables para ser bebido. El mate se va sirviendo por el cebador en ronda, mayormente hacia la derecha como las agujas del reloj, manteniendo el ritual hasta que se agote el agua del termo o hasta que la yerba mate se lave, o sea que pierda el sabor o floten los palillos de la yerba haciendo que su apariencia sea parecida a la de una sopa. Un inconveniente que puede pasar durante el ritual del mate, es que el mate se “tape”, haciendo que el agua no pase por la bombilla y no se pueda sorber, por ende habría que prepararlo nuevamente. Como es una infusión o bebida, el mate siempre es acompañado por facturas, medialunas, tortas fritas, bizcochitos de grasa, galletitas dulces o saladas, alfajores, pasteles de membrillo o churros haciendo que el mate, más allá de una bebida, sea una bienvenida a la amistad de los porteños.
HISTORIA DE BUENOS AIRES
Monserrat
MONSERRAT Ubicado en el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el barrio de Monserrat debe su nombre a la iglesia emplazada en el año 1750 en la Av. Belgrano y Lima “Nuestra Señora de Montserrat”. Barrio totalmente relacionado con la historia del país, durante los siglos XVIII y XIX se conoció al barrio con el nombre de “Barrio del Tambor” y “Barrio del Mondongo” debido a la gran cantidad de esclavos negros que lo habitaban, así como también se lo denominó “Catedral al Sur” ya que se encuentra ubicado al sur de la Catedral Metropolitana de Buenos Aires ubicada en el barrio de San Nicolás. Podremos recorrer el barrio tomando como hilo conductor a la Avenida de Mayo, que atraviesa el barrio de este a oeste, uniendo a la Casa Rosada con el Edificio del Congreso Nacional, siendo ésta avenida la columna vertebral del Casco Histórico, la cual fue la primera avenida del país y de Sudamérica. Otra forma de poder apreciar éste antiguo barrio, es recorrerlo a través de sus lugares históricos, los cuales fueron de suma importancia para la Revolución de Mayo pasando por lugares tales como el Cabildo, el Convento de Santo Domingo, o la Antigua Manzana de las Luces.
MONSERRAT
La Pirámide de Mayo es el símbolo de la plaza y de la Revolución de 1810.
Plaza de Mayo Subte: Plaza de Mayo Catedral Bolívar
Plaza de Mayo Construida hace más de cuatro siglos, la Plaza de Mayo es la plaza principal de la Ciudad de Buenos Aires. Rodeada por edificios emblemáticos como la Casa Rosada, el Banco de la Nación Argentina, la Catedral Metropolitana, el Palacio Municipal, el Cabildo, el Edificio de la AFIP, el edificio del Ministerio de Economía y el Museo del Bicentenario, es la sede de las manifestaciones y actos populares. Durante los días de semana podremos observar una plaza superpoblada con oficinistas caminando a un ritmo acelerado entremezclándose con los distendidos turistas que sacan fotos, niños de escuelas que realizan visitas a la plaza, una gran cantidad de palomas y los vendedores de escarapelas, banderas y adornos con los colores argentinos.
A raíz de la segunda fundación de Buenos Aires en el año 1580, don Juan de Garay donó estos terrenos para que fuese construida la Plaza Mayor cuya superficie era la mitad de la actual plaza y la otra mitad pertenecía al “Adelantado del Río de la Plata” Juan Torres de Vera y Aragón quien jamás edificó en dicho terreno dejándolo abandonado para que luego fuese unificado a
la Plaza Mayor dándole las dimensiones que actualmente tiene. El solar fue ocupado por los jesuitas en el año 1608 y cincuenta años después el gobernador Alonso Mercado y Villacorta compró los terrenos tirando abajo las construcciones jesuitas y bautizando el terreno con el nombre de Plaza de Armas. En el año 1803 se comenzó a construir la antigua Recova
MONSERRAT
que constaba de veintidós arcos y un gran arco central que dividía la plaza en dos mitades y cuya función era la de albergar comercios y puestos para la venta. Luego de las Invasiones Inglesas en el año 1808, la plaza fue rebautizada con el nombre de Plaza de la Victoria ya que había sido un sitio importante durante la Reconquista y la Defensa de Buenos Aires que permitieron la victoria de las tropas criollas sobre el ejército británico. En el año 1883 se procedió a demoler la
conocido con el nombre de Pirámide de Mayo, siendo éste el primer monumento patrio erigido en el país. La pirámide data del año 1811 y se creó en conmemoración del primer aniversario de la Revolución de Mayo de 1810, obra del escultor Francisco Cañete y remodelada en 1856 por Prilidiano Pueyrredón. Siguiendo nuestro recorrido por la plaza nos encontraremos con otro monumento que se encuentra ubicado frente a la fachada de la
Recova que dividía la plaza, unificándola y bautizándola con su nombre actual y diez años después el paisajista francés Carlos Thays le dio el diseño que actualmente lleva. Al ingresar a la Plaza de Mayo, los días de semana, nos llamará la atención la cantidad de oficinistas caminando de un lado para el otro a un ritmo acelerado y sobre todo la gran cantidad de palomas que se encuentran en la plaza. Al recorrerla podremos observar el obelisco ubicado en su centro,
Casa Rosada, el Monumento Ecuestre al General Manuel Belgrano realizado en bronce por el escultor Albert Ernest CarrierBelleuse e inaugurado en el año 1873 donde podemos ver al creador de la bandera argentina montado sobre un caballo en posición de juramento. A su alrededor se encuentran ubicados edificios de los más importantes en la ciudad como la Casa Rosada, el Banco de la Nación Argentina, la Catedral Metropolitana y el Cabildo.
Monumento ecuestre al General Manuel Belgrano ubicado frente a la fachada de la Casa Rosada.
MONSERRAT
La Casa Rosada totalmente iluminada de noche es una hermosa postal del edificio.
Casa Rosada Sede del poder ejecutivo de la nación, de estilo ecléctico es el resultado de la fusión de los edificios de Correos y Telégrafos con la Casa de Gobierno en el año 1898. Se encuentra ubicado frente a la Plaza de Mayo y dentro del edificio se encuentra ubicado el despacho presidencial donde ejerce su función pública el Presidente de la República de turno.
Casa Rosada Subte: Plaza de Mayo Catedral Bolívar Balcarce 50 Sábados, Domingos y Feriados 10:00 a 18:00 Libre y Gratuita
Construida sobre los cimientos de la antigua Real Fortaleza de Don Juan Baltazar de Austria que data del año 1594, la Casa Rosada sirvió siempre de sede para las autoridades máximas del país, tanto para los gobernadores como para los virreyes en época del Virreinato del Río de la Plata y para los Jefes de Estado de turno luego de la Revolución de Mayo e Independencia. En el año 1713 fue reconstruida, rodeada por unas fosas y un puente levadizo para su
acceso rebautizándola con el nombre de Castillo de San Miguel. En 1820 el puente levadizo fue sustituido por un pórtico de estilo neoclásico y treinta años después se demolió el castillo parcialmente para la construcción de la conocida Antigua Aduana Taylor, dejando en pie solamente un arco y uno de los edificios virreinales del interior del edificio. En el año 1873 se construyó el Palacio de Correos y Telégrafos y en 1886 se construyó la Casa de Gobierno
los cuales fueron unificados en 1898 por un arco monumental que actualmente es el acceso principal a la Casa Rosada. Su color rosado le fue concebido en el lapso de la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento ya que en esa época, fines de siglo XIX, era un color de uso común y era el resultado de la mezcla de cal con grasa vacuna con el fin de hacer impermeable la pintura, pero siempre estuvo el mito de que era la unión de los colores celeste y rojo, colores que representaban a Unitarios y Federales.
conviven retratos de Eva Perón, Mercedes Sosa, Alfonsina Storni, Tita Merello, etc. y es el salón escogido para difundir los mensajes presidenciales. Una vez que dejemos el salón dedicado a las mujeres, seguiremos nuestro recorrido por el Salón Sur, lugar en el que se suelen comunicar importantes anuncios y donde se brindan conferencias de prensa. Luego se visita el Salón Blanco,
VISITA A LA CASA ROSADA La entrada al edificio se hace por el arco principal ubicado sobre la calle Balcarce, frente a la Plaza de Mayo, donde tiene lugar el cambio de guardia los mediodías. La visita comienza en el hall principal, una vez atravesado el arco de entrada, donde se encuentra la Galería de los
Patriotas Latinoamericanos dedicada a homenajear, mediante pinturas y retratos, a los patriotas y máximos héroes de la independencia de los países latinoamericanos como Juan Domingo Perón, María Eva Duarte de Perón, José de San Martín, Manuel Belgrano, Ernesto “Che” Guevara, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Joaquim José da Silva Xavier, José Marti, Pancho Villa, José Gervasio Artigas, Óscar Romero, Jacobo Guzmán, Bernardo O’Higgins, Manuela Sáenz, Túpac Amaru II, Alexandre Pétion, Omar Torrijos y varios más. Ascenderemos al primer piso por una imponente escalera de mármol y llegaremos al Salón
Mujeres Argentinas del Bicentenario, cuyo espacio está dedicado a homenajear a las mujeres emblemáticas de la historia argentina y donde
un lujoso salón de suma importancia ya que por este sitio desfilaron los personajes más importantes de la historia argentina y donde se celebran los actos de mayor trascendencia como la asunción de los nuevos presidentes, ministros y de vez en cuando conciertos musicales. Otro de los salones por los cuales se pasa es la Sala de los Pintores Argentinos, que cuenta con pinturas de artistas locales para después visitar el Balcón Presidencial, donde varios estadistas han salido a dar discursos mirando al pueblo concentrado en la Plaza de Mayo. Conoceremos el pulmón del edificio donde se encuentra el conocido Patio de las Palmeras que cuenta con fuentes y palomas
Turistas sacando fotos en la Galería de los Patriotas Latinoamericanos
MONSERRAT
que le dan un toque especial al edificio con pisos de cerámica y de estilo italianizante para seguir después por un paso rápido por el Despacho Presidencial donde veremos el famoso “Sillón de Rivadavia” y los objetos del presidente de turno. Para finalizar el recorrido ingresaremos al Hall de Honor conocido con el nombre de Salón de los Bustos donde se encuentran las esculturas de los presidentes constitucionales, las
Escaleras de Honor de Francia e Italia, el Ascensor Presidencial y por último, la explanada que da hacia la Avenida Rivadavia.
MONSERRAT
Catedral Metropolitana Subte: Plaza de Mayo Catedral Bolívar Av. Rivadavia y San Martín.
Catedral Metropolitana Es el templo católico más importante del país, donde en su interior descansan los restos mortales del General don José de San Martín. De estilo neoclásico, con su característica columnata que representa a los doce apóstoles, es confundible con cualquier construcción de la Acrópolis griega y se encuentra ubicada frente a la Plaza de Mayo.
Ubicada en el mismo terreno que destinó Juan de Garay en 1580 cuando refundó la ciudad para que se levantara la iglesia mayor, desde el año 1605 hasta 1804 el templo pasó por seis modificaciones entre las cuales se derrumbó, se reconstruyó y se remodeló el formato de la iglesia. Años más tarde, durante el gobierno de Bernardino Rivadavia y bajo la dirección del arquitecto francés Prosper Catelin, la Catedral tomó su actual aspecto tomando como inspiración para el frontis al Palacio Borbón de París. Cuenta con varios estilos debido a que su construcción fue iniciada a fines del siglo XVIII y se terminó de construir a fines de siglo XIX
pasando por varios arquitectos quienes según la época agregaban o cambiaban elementos acorde al año. En su interior desde su nave lateral derecha podremos acceder al atractivo más interesante de la Catedral que es el Mausoleo al General don José de San Martín, donde descansan los restos mortales del mismo, realizado en el año 1880 por el escultor francés Carrier Belleuse, y es custodiado por dos granaderos diariamente. En el ala izquierda se encuentra la Capilla San Martín de Tours donde veremos una escultura en honor al Arzobispo León Federico Aneiros, construida en mármol de Carrara y piedra.
Cabildo de Buenos Aires Histórico edificio colonial que sirvió de sede a la corporación municipal creada por el Imperio Español para la administración de Buenos Aires. Sitio donde se encontraban asentadas las autoridades del Virreinato del Río de la Plata y que en el año 1810 fue sede principal de la Revolución de Mayo donde se asentó la Primera Junta de Gobierno patrio que destituyó al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros como autoridad máxima del Virreinato. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1933, actualmente sirve como sede del Museo Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo que cuenta con una gran colección que conforma un patrimonio único que evoca hechos históricos y políticos como los cabildos y sus funciones institucionales, la reconquista y la defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas de los años 1806 y 1807, la Revolución de Mayo y la Primera Junta de Gobierno de 1810.
Cabildo de Buenos Aires Subte: Plaza de Mayo Catedral Bolívar Bolívar 65 Mie a Vie 10:30 a 17:30 Sab, Dom y Fer 11:30 a 18:00 AR$2.-
El actual Cabildo de Buenos Aires se encuentra asentado sobre el solar destinado por don Juan de Garay en el año 1580, frente a la Plaza de Mayo, para la construcción del edificio que según las Leyes de Indias tenía funciones administrativas, judiciales, policiales y municipales. Antes de que se construyera, la institución del Cabildo se reunía en las casas de los cabildantes, hasta que en el año 1725 se decidió comenzar la construcción del edificio que sirviera de sede del cabildo según los planos de los arquitectos jesuitas Andrés Blanqui y Giovanni Battista Primoli. La construcción del edificio culminó en el año 1751 y constaba de once arcos con su respectiva galería en el frente, una torre central y un reloj español. La galería, conocida con el nombre de “Callejón de Ibáñez” servía de exposición de los cuerpos sin vida para que fueran reclamados por sus deudos dejando malos olores y suciedad, costumbre que fue abolida durante el gobierno de Bernardino Rivadavia. El cabildo cesa sus funciones en el año 1821 pasando a ser la sede de la Casa de Justicia y posteriormente, el edificio, sería víctima de incontable cantidad de
remodelaciones, como el corte de sus brazos para construir las Avenida de Mayo y Diagonal Sur y los cambios en la torre, dándole el formato que actualmente lleva. Actualmente, el Cabildo de Buenos Aires es sede del Museo
Histórico Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo donde se exhiben cuadros, retratos, piezas y joyas que datan del siglo XVIII y el patio que cuenta con un aljibe del año 1835 que pertenecía a la casa del General Manuel Belgrano.
El Cabildo de Buenos Aires iluminado al caer la noche.
Las paredes de ladrillo abovedadas de la Aduana Taylor se conservan como hace 150 años.
Museo del Bicentenario Subte: Plaza de Mayo Catedral Bolívar Av. Paseo Colón 100 Mie a Dom y Fer 10:00 a 19:00 Libre y Gratuita
Museo del Bicentenario El museo más nuevo de la ciudad, inaugurado por los festejos del bicentenario de la patria, es uno de los museos históricos más completos donde nos encontraremos, a través de sus pasillos abovedados y su pasarela central, con material fotográfico, audiovisual, objetos, documentos, autos antiguos y pinturas que nos relatan desde la primera fundación de Buenos Aires hasta nuestros días. Asentado sobre los cimientos de la antigua Aduana Taylor, aún se mantienen sus paredes de ladrillo a la vista y objetos que pertenecían al Fuerte de Buenos Aires.
Para tener en cuenta, debemos saber que está prohibido ingresar al museo con bolsos de más de 40 x 40 x 20 centímetros, con paraguas y alimentos y que las fotografías pueden ser tomadas sin flash debido al daño que se puede ocasionar en las obras de arte, los restos arqueológicos y los objetos históricos. Iniciaremos nuestro recorrido descendiendo por las escaleras que dan hacia lo que es el museo en su totalidad, lo que antiguamente eran los cimientos de la Aduana Taylor, con ese olor a humedad tan particular pero con una alta tecnología, que mantienen los muros de ladrillos en pie de la construcción de la aduana en 1855. La propuesta incluye un recorrido por los más de 200 años de historia del país
desde la Revolución de Mayo de 1810 hasta nuestros días. A través del recorrido veremos objetos, pinturas y videos que hacen referencia desde las fundaciones de Buenos Aires hasta la Revolución de Mayo. Luego, con la misma temática, conoceremos la historia del país donde se destacan los gobiernos de Rivadavia, Rosas, Mitre, Sarmiento, Yrigoyen, Perón Alfonsín y Kirchner, las guerras de Independencia y de Malvinas, y la dictadura militar que se desarrolló entre los años 1976 y 1982. Además en la pasarela central encontraremos a históricos autos presidenciales, un óleo de Perón y Evita y un mural llamado “Ejercicio Plástico” del artista mexicano David Alfaro Siqueiros.
Convento de Santo Domingo El Convento de Santo Domingo perteneciente a la Basílica de Nuestra Señora del Rosario es una de las iglesias más importantes de Buenos Aires principalmente por su valor histórico ya que durante la segunda invasión inglesa en el año 1807 fue una de las sedes principales del combate. Construida en el año 1751, fue el principal asentamiento de los dominicos en Buenos Aires que ocuparon dicho predio a principios de siglo XVII tardando casi 150 años en poder construir un lugar de culto.
Convento de Santo Domingo Subte: Belgrano Av. Belgrano y Defensa
La orden de los dominicos predicadores se asentó en el año 1606 en el actual predio que ocupan actualmente la Basílica Nuestra Señora del Rosario y el Convento de Santo Domingo. Su construcción comenzó en el año 1751 bajo los planos del arquitecto Antonio Masella colocándose la piedra fundacional el 29 de junio de ese mismo año. En el año 1762, el alarife Francisco Álvarez y don Juan de Lezica y Torrézuri se hicieron cargo de las obras que habían quedado inconclusas debido a los desacuerdos entre el arquitecto y la orden y a partir del año 1774 intervino el arquitecto Manuel Álvarez Rocha continuando la obra de Masella siendo consagrada en el año 1783 sin haberse terminado el techo ni la torre izquierda, concluida un año más tarde. En el año 1807, las tropas británicas que intentaron apoderarse de la ciudad por segunda vez, se atrincheraron en el interior del convento e intentaron resistir los ataques de las Fuerzas del Tercio Cántabros Montañeses en el conocido Combate de Santo Domingo. En la torre izquierda de la torre podremos ver la recreación de balas de cañón incrustadas sobre la misma haciendo alusión al combate librado entre criollos y británicos. En el año 1903 se inauguró el
Mausoleo al General Manuel Belgrano ubicado en el atrio del templo, donde descansan los restos mortales del creador de la
bandera, realizado por el escultor Ettore Ximenes. En su interior encontraremos una notable imagen de Santo Domingo penitente, obra de Esteban Sampson y varios estandartes tomados durante la Reconquista de Buenos Aires en 1807 y la Campaña del Norte y dos Banderas Realistas donadas por Manuel Belgrano entre otros.
En la torre izquierda vemos señales de los impactos recibidos durante las Invasiones Inglesas.
MONSERRAT
Manzana de las Luces Manzana histórica de la Ciudad de Buenos Aires construida por los jesuitas en el siglo XVII, sus principales atractivos son sus misteriosos y enigmáticos túneles construidos entre los siglos XVII y XVIII que unían de forma subterránea las iglesias, los edificios públicos y el Fuerte de Buenos Aires, y la Antigua Sala de Representantes que en el siglo XIX La Procuraduría cumplía las funciones del actual Congreso y donde, entre varios hechos de las Misiones es históricos, se tomó la jura de Bernardino Rivadavia como primer el principal acceso presidente argentino y la asunción de Juan Manuel de Rosas como a la Manzana de gobernador de Buenos Aires en dos oportunidades. las Luces
Manzana de las Luces Subte: Belgrano Perú 272 Lun a Vie 15:00 Sab y Dom 15:00; 16:30; 18:00 AR$12.Veladas Virreinales Mar a Vie 12:00 a 20:00 Sab y Dom 14:00 a 20:00
En el año 1608 los evangelizadores jesuitas, que llegaron al Perú en el año 1568 con la intención de convertir a la religión a los aborígenes locales, construyeron su primer establecimiento en Buenos Aires en la mitad este de la actual Plaza de Mayo frente al Fuerte, levantando su primera residencia, un colegio y una iglesia. Debido a las amenazas que sufría Buenos Aires por corsarios y piratas ingleses, franceses y holandeses, los jesuitas fueron mudados de su primera zona para alojarse en el predio actual donde se encuentra emplazada la Manzana de las Luces. Luego de ubicarse en su
nuevo solar, los jesuitas comenzaron la construcción de la Iglesia de San Ignacio y del Colegio de San Ignacio bajo los planos del arquitecto Juan Kraus y luego seguida por Andrés Blanqui, Juan Primoli y Juan Wolff quedando consagrada la iglesia de estilo barroco alemán, en el año 1734. La iglesia fue un sitio de importantes hechos históricos como el acantonamiento de defensa contra las invasiones británicas de 1806 o como la sede de los actos de inauguración de la Universidad de Buenos Aires en 1821 entre otros.
Otro de los sitios destacados del complejo, es la llamada
Procuraduría de las Misiones que data del año 1730 y que fue construida por el arquitecto jesuita Bautista Primoli donde nos encontraremos con un patio rodeado por una construcción de dos pisos abovedados en donde se encontraba la administración de los beneficios de las misiones y el alojamiento de los indígenas que venían a Buenos Aires a realizar diferentes tareas. Años más tarde, en este sitio funcionó la Junta de Temporalidades, el Tribunal del Protomedicato, la Imprenta de Niños Expósitos, la Universidad de Buenos Aires y la Academia de Medicina entre otras instituciones. En el año 1767 los jesuitas fueron expulsados de este sitio por orden del Rey Carlos III de España cuando la Procuraduría de las Misiones pasó a ser la sede del Tribunal del Protomedicato y cuando se creó el Vierreinato de las Provincias del Río de la Plata. Luego de la Independencia, el complejo tuvo varios usos como por ejemplo el Cuartel del Regimiento de Patricios, la Biblioteca Pública, el Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Museo Argentino de Ciencias Naturales fueron algunas entidades que tuvieron su sede aquí, pero la más importante fue la Sala de Representantes construida en el año 1821, la cual servía para las sesiones del Congreso Nacional donde juró como primer presidente nacional Bernardino Rivadavia, luego Bartolomé Mitre y en dos ocasiones como gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, y luego como sede de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires
VISITA A LA MANZANA DE LAS LUCES El complejo ofrece varias visitas guiadas al solar histórico recorriendo la
Herencia Jesuítica donde conoceremos el origen del complejo, la Iglesia de San Ignacio, el claustro del antiguo Colegio de San Ignacio, la Procuraduría de las Misiones Jesuíticas y los Antiguos Túneles del Siglo XVIII, las Casas Virreinales donde conoceremos
las casas construidas durante el gobierno del Virrey Vértiz donde conoceremos la vida cotidiana del siglo XVIII además de visitas la Procuraduría y los Túneles y la Sala de Representantes en donde conoceremos las bancas de diputados y el salón donde juraron Bernardino Rivadavia, Rosas, Mitre y Dorrego entre otros políticos argentinos.
Uno de los túneles subterráneos de la Manzana de las Luces que llevaba a diferentes puntos estratégicos de la ciudad.
MONSERRAT
Avenida de Mayo Subte: Perú Piedras Lima Sáenz Peña Avenida de Mayo
Avenida de Mayo La Avenida de Mayo fue el primer boulevard que tuvo la Ciudad de Buenos Aires y es la columna vertebral del centro histórico de la misma. Conecta el Poder Ejecutivo (Casa Rosada) con el Poder Legislativo (Palacio del Congreso) en un recorrido de 1.000 metros donde nos cruzaremos con una gran cantidad de edificios y sitios de importante valor arquitectónico e histórico.
Muestra de la arquitectura porteña típica de fines del siglo XIX con una notable influencia francesa y española, la Avenida de Mayo fue una obra muy debatida y resistida debido a que para su construcción se requirió la expropiación y demolición de importantes edificios ubicados en este sitio. En un principio, su construcción se inspiró en los bulevares parisinos, pero debido a la fuerte migración española de fines de siglo XIX y principios de siglo XX, le dio un carácter hispánico debido a que se comenzaron a levantar teatros de zarzuela, cafés de estilo madrileño, ateneos o asociaciones literarias, motivo por el cual la Avenida de Mayo es comparada con la Gran Vía de Madrid. Su recorrido comienza luego de cruzar la calle Bolívar frente a la Plaza de Mayo, donde el N° 575 lo ocupa el Ex Edificio del Diario La Prensa actual Casa de la Cultura (Mar a Dom de 14:00 a 20:00), de estilo academicista francés donde en su primer piso se encuentra el Salón Dorado y en su fachada una estatua que sostiene en sus manos una hoja escrita y una antorcha que simboliza la libertad de prensa. Dicho edificio podremos conocerlo mediante visita guiada en conjunto al Palacio de Gobierno (Bolívar 1). De la mano de enfrente, en el N° 560 observaremos el Pasaje Roverano que data de principios de siglo XX. Cuenta con vitrales y detalles de un gran valor arquitectónico cuya especial característica es la de poder comunicarse, tras una puerta, con la Estación Perú de la línea A de subterráneos inaugurada en el año 1913 siendo la primera línea de subtes de Sudamérica y se caracteriza por mantener el diseño y ambientación de dicha época. A dos cuadras, en el N° 747, se levanta el Palacio Urquiza
construido en el año 1921 por el ingeniero Esteban Sanguinetti como edificio para oficinas. A pocos metros, sobre la misma cuadra, en el N° 767 se ubica el Palacio Vera, ex Hotel Centenario donde actualmente funcionan dos librerías que comercializan obras antiguas de diversos autores. Nuestro recorrido por esta popular arteria continúa para
conocer el mítico Café Tortoni que desde 1893, fecha de su inauguración, mantiene intacto el ambiente que lo caracteriza. Integrante del grupo de bares y cafés notables de Buenos Aires, es lugar de reunión de afamados artistas y escritores donde suelen presentarse sus libros y también músicos de jazz y tango. Cruzando la Avenida 9 de Julio, en el N° 1150 se encuentra el Hotel Castelar, uno de los hoteles más lujosos de la ciudad, inaugurado en 1929. A continuación, en el N° 1222, se encuentra el Teatro Avenida, inaugurado en 1908 siendo el lugar tradicional donde se realizaban espectáculos de zarzuela. En la vereda de enfrente, en el N° 1265 encontraremos otro de los bares tradicionales, Los 36 Billares siendo uno de los centros de billar más importantes del país. Más adelante, en el N° 1297 se encuentra el Hotel Chile, inaugurado en 1935 y siendo uno de los exponentes del art nouveau de la ciudad.
El Café Tortoni es uno de los bares más reconocidos del país.
Al seguir nuestro recorrido, una cuadra más adelante, en el N° 1317 se encuentra el edificio del Ex Hotel Majestic actualmente sede de dependencias oficiales y uno de los cuatro museos fiscales del mundo. Metros más adelante, en el N° 1333 se observa el Edificio del Ex Diario Crítica construido en el año 1926 por el arquitecto András Kanlay siendo uno de los más avanzados de la época. En la misma cuadra pero de mano de enfrente, en el N° 1370, se alza el Palaci Barolo, espectacular obra del arquitecto Mario Palanti, inaugurado en 1922 del cual se destaca su cúpula de donde se obtiene una vista panorámica de la Avenida de Mayo. Par finalizar el recorrido, la cuadra del 1400 de la avenida, se encuentra íntegramente ocupada por el monumental Edificio La Inmobiliaria, de líneas italianas mandado a construir por la compañía de seguros de dicho nombre y actualmente destinado a viviendas y locales comerciales.
MONSERRAT
La Plaza del Congreso con el Palacio de fondo
Plaza del Congreso La Plaza del Congreso, popularmente conocida como “Plaza de los Congresos” debido a su fuente central que se erigió en honor a la Asamblea de 1813 y al Congreso de Tucumán de 1816, es un gran espacio verde conformado por tres plazas donde se encuentra erigido el Monolito del Km 0 que simboliza el punto inicial de la red de rutas y autopistas del país. Ubicada en el límite este del barrio de Monserrat, se encuentra ubicada frente al Palacio del Congreso de la Nación.
Plaza del Congreso Subte: Sáenz Peña
El conjunto de plazas al que se denomina con el nombre Plaza del Congreso, inaugurado en 1910 debido a los festejos del primer centenario de la Nación, está comprendido por las Plaza Lorea, Plaza Mariano Moreno y Plaza del Congreso. La Plaza Lorea, ubicada entre las calles Presidente Luis Sáenz Peña, Avenida de Mayo y Avenida Rivadavia, fue un solar que perteneció a don Isidro Lorea a fines del siglo XVIII donde se ubicaba una quinta de su propiedad. A principios de siglo XIX el terreno fue donado por su propietario al estado con el fin de que se construyera una plaza destinada para que las carretas
que provenían del Camino de las Tunas (actual Avenida Entre Ríos) y de la calle De las Torres (actual Avenida Rivadavia) tuvieran su parada con la condición de que dicha plaza llevara su nombre, honor que le concedió el Virrey Rafael Sobremonte en el año 1808. En la plaza se encuentra erigido el Monumento a José Manuel Estrada, inaugurado en el año 1947, obra del escultor Héctor Rocha en honor al escritor, religioso y político argentino y a su alrededor en el N° 1495 de Av. Rivadavia se encuentra ubicado el Teatro Liceo, el cual data del año 1872 siendo éste el más antiguo de la ciudad.
La Plaza Mariano Moreno, rodeada por las calles Virrey Cevallos, Hipólito Yrigoyen, Presidente Luis Sáenz Peña, Avenida de Mayo y Avenida Rivadavia, antiguamente formaba parte de la Plaza Lorea y debe su nombre en honor al prócer argentino, uno de los más importantes durante la Revolución de Mayo. En su centro podremos observar el
Monumento a Mariano Moreno realizado en bronce por el escultor español Miguel Blay y Fábregas e inaugurado en 1910 donde veremos al prócer sobre una base de mampostería y por detrás un cóndor abriendo sus alas que simboliza el pensamiento del homenajeado. Finalmente llegamos a la plaza principal que es la denominada Plaza del Congreso, rodeada por las calles Hipólito Yrigoyen, Virrey Cevallos, Avenida Rivadavia y Avenida Entre Ríos. Fue proyectada en el año 1908 e inaugurada en 1910. Su diseñador fue el paisajista francés Carlos Thays y en su interior se encuentran emplazadas una gran cantidad de obras de arte entre las que se destacan el
Monumento a los Dos Congresos, realizado en piedra de Nancy y sus figuras en bronce patinado por los escultores belgas Jules Lagae y D’Huique en el año 1914, el cual se encuentra rodeado por una escalinata que nos da acceso a la plataforma donde se encuentra el monumento coronado por una escultura que representa a la República con un ramo de laurel en una de sus manos y la otra apoyada en la guía de un arado y otra figura que representa al Trabajo, y a sus costados dos figuras que representan a la Asamblea de 1813 y al Congreso de Tucumán de 1816, el
Monolito del Km 0, concluido en el año 1935 por los hermanos José y Máximo Fioravanti que cuenta en una de sus caras con la imagen de Nuestra Señora de Luján y representa el inicio de las rutas y autopistas del país y El Perdón cuya obra de arte realizada en mármol fue terminada en el año 1896 por el escultor francés Juan Boviere.
Monumento a los Dos Congresos en el centro de la plaza
MONSERRAT
El imponente Palacio del Congreso de la Nación iluminado con un similar parecido al Capitolio estadounidense
Congreso de la Nación Subte: Congreso Av. Entre Ríos 50 Lun, Mar, Jue y Vie 10:00, 11:00, 17:00 y 19:00 Español Lun, Mar, Jue y Vie 11:00 y 14:00 Inglés Libre y Gratuita
Congreso de la Nación Este gran edificio declarado Monumento Histórico Nacional, es la sede del Poder Legislativo de la Nación donde funcionan las cámaras de Diputados Nacionales y de Senadores Provinciales. De estilo academicista italiano de fines de siglo XIX, la obra fue proyectada por el arquitecto italiano Vittorio Meano y terminada por el belga Julio Dormal.
Al unificarse la República en el año 1862, cuyo Presidente era Bartolomé Mitre, se mandó a construir el edificio que funcione como sede del Congreso Nacional. El primer edificio se inauguró en el año 1864 y se encontraba ubicado en la intersección de las calles Hipólito Yrigoyen y Defensa, donde actualmente se encuentra el Edificio de la AFIP. Luego, veinte años más tarde, se pensó en una nueva construcción de mayor tamaño para alojar a los representantes del Congreso destinándose, en el año 1889, la manzana comprendida por las calles Hipólito Yrigoyen, Avenida Entre Ríos, Avenida Rivadavia y Combate de los Pozos, donde actualmente se encuentra erigido el palacio. Luego de varios
proyectos presentados, la que salió beneficiada fue la obra del arquitecto italiano Vittorio Meano, iniciándose la construcción en 1897. El arquitecto italiano no pudo ver culminada su obra debido a que fue asesinado en su residencia en el año 1904 por lo cual la finalización del edificio estuvo a cargo del arquitecto belga Julio Dormal. Inaugurado en el año 1906, es uno de los edificios más imponentes en la Ciudad de Buenos Aires distinguiéndose su cúpula de 80 metros de alto.
VISITA AL PALACIO DEL CONGRESO Al ingresar al palacio por la Avenida Entre Ríos, lo haremos por la Entrada de Honor ubicada en un atrio central decorado con
con seis columnas de estilo corintio el cual solamente se utiliza cuando asiste el Jefe de Estado de turno al recinto o una visita de Estado. Al pasar por esta entrada, por un pasillo accederemos a la Biblioteca del Congreso, cuya sala de lectura cuenta con más de un millón de
se exhiben los retratos de los presidentes de la Cámara de Diputados. Seguiremos el recorrido por el Recinto de
libros siendo ésta una de las más completas del país, la cual se encuentra revestida por paneles y tallas de nogal de Italia. Entre sus mayores atractivos nos encontraremos con un reloj francés que según se cuenta, perteneció al rey Luis XIV y que fue donado por la corona española en el año 1910 en bronce y cristal. Luego, consiguiente a la Entrada de Honor se puede visitar también el Salón Azul cuya planta octogonal coronada por la cúpula del palacio nos permite observar las grandes estatuas que la decoran y su gran araña realizada en 1910 en bronce y cristal. Pasaremos al Salón de los Pasos Perdidos, sitio donde los legisladores reciben a sus visitas y delegaciones, el cual consta de dos niveles donde en el superior
invitados especiales y los otros para el público en general y los palcos. Conoceremos también el Salón Eva Perón, antiguamente llamado Salón Rosado, debido a que fue decorado por Eva Duarte de Perón para las senadoras mujeres, actualmente se lo utiliza como salón de conferencias del Senado, y para finalizar el recorrido conoceremos el
Sesiones de la Cámara de Diputados que consta de tres pisos en un hemiciclo de 26 m de diámetro donde en el primer piso se les destina el lugar a los
Recinto de la Cámara de Senadores de parecida infraestructura que el recinto de Diputados, cuenta solamente con dos galerías y la Sala de Lectura
de la Cámara de Senadores que consta de dos pisos con una galería perimetral de la cual cuelgan los retratos de los diferentes presidentes argentinos.
El Salón de los Pasos Perdidos decorado e iluminado con los asientos donde se sitúan las visitas de los legisladores.
Basílica de San Francisco Declarada Monumento Histórico Nacional, es la obra más rococó de la época del Virreinato y el primer convento que tuvo la ciudad conocido con el nombre de las “Once mil vírgenes”. Siendo la orden franciscana primera en instalarse en Buenos Aires, en el año 1583 don Juan de Garay les otorgó la manzana que actualmente ocupa la basílica para la construcción del nuevo templo. Además, la basílica, comparte el atrio con la Capilla de San Roque y forman el Conjunto Monumental San Francisco junto a la Tercera Orden Franciscana Seglar. Basílica de San Francisco Subte: Plaza de Mayo Catedral Bolívar
Adolfo Alsina 380
Actualmente ocupa su primer lugar de asentamiento, lugar que don Juan de Garay luego de la segunda fundación de la ciudad donó a la Orden de los Frailes Menores. Primeramente se construyó un precario templo con paredes de adobe y techo de palma y tejas que en el año 1731 fue reemplazado por el actual templo construido por el arquitecto jesuita Andrés Blanqui e inaugurado en el año 1754. En el año 1807 se derrumbó su fachada con sus dos torres debido a una grieta que había aparecido en el año 1770 y se confeccionó una nueva de estilo neoclásico por orden del arquitecto Tomás Toribio pero no iba a ser su última remodelación ya que en 1911 su fachada sufrió otro cambio a cargo del arquitecto Ernesto Sackman que le dio al templo su actual aspecto de estilo barroco bávaro y el artista alemán Antonio Voegele realizó las cuatro figuras que conforman el grupo escultórico ubicado en la parte superior de la fachada donde observaremos a San Francisco de Asís rodeado por Cristóbal Colón, Dante Alighieri y Giotto, los 3 pertenecientes a la orden franciscana. Un hecho vandálico sufrió la iglesia en el año 1955, ya que fue destruida por la quema de iglesias que llevaron a cabo militantes peronistas sufriendo pérdidas y daños casi totales en su mobiliario, en especial su gran órgano Cavaille Coll
Cavaille Coll sinfónico dejando un gran hueco en el sitio donde se ubicaba dicho instrumento. Debido a su remodelación, en el año 1911, la basílica cuenta con una fachada muy elaborada, en especial la principal donde se destacan sus dos torres con querubines y cúpulas acebolladas rodeadas por estatuas de los Papa Sixto V, Gregorio IX, León XIII y por Bacon y Fray Marchena. El templo cuenta con una nave central única y alargada con
capillas laterales poco profundas y sobre el atrio fue levantada en el año 1762 la Capilla de San Roque por el arquitecto Andrés Blanqui y también víctima de la remodelación de 1911 en conjunto con la basílica. La planta de la capilla cuenta con una sola nave alargada con bóveda de cañón corrido y una cúpula semiesférica sin tambor. Cuenta con la particularidad de tener un panteón subterráneo que es el más grande de Buenos Aires.
Frente a la basílica se encuentra ubicada la Plazoleta Héroes de Malvinas que anteriormente tenía el nombre de la basílica donde los días domingos se abre una feria de artesanos y donde se encuentran emplazadas cuatro esculturas que representan a la Geografía, la Astronomía, la Industria y la Navegación realizadas en mármol de Carrara por el escultor francés Joseph Dubordieu.
La fachada de la Basílica de San Francisco y la escultura del patrono con Colón, Alighieri y Giotto.
Museo Etnográfico “Juan Bautista Ambrosetti” Museo dedicado a la investigación, difusión y conservación del patrimonio antropológico e histórico desde el lado de los procesos sociales y el respeto hacia las diversas culturas. Depende directamente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fue inaugurado en 1904 y se encuentra ubicado en un edificio que data del siglo XIX. Sus colecciones se dividen en arqueología, etnografía y antropología biológica haciendo hincapié en las poblaciones aborígenes que habitaron el territorio argentino y otras áreas del continente. Inaugurado en el año 1904 por el etnógrafo argentino Juan Bautista Ambrosetti, su principal objetivo era servir como una institución de investigación y enseñanza desarrollando expediciones
etnográficas financiadas y patrocinadas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El museo comenzó funcionando como una sala de estudios en el subsuelo del edificio de la Facultad de Filosofía y Letras en la calle Viamonte N° 430, pero en el año 1927 se trasladó a su actual edificio, de estilo italianizante construido bajo los planos del arquitecto argentino Pedro Benoit en el año
Museo Etnográfico “Juan B. Ambrosetti” Subte: Plaza de Mayo Catedral Bolívar Moreno 350 Mar a Vie 13:00 a 19:00 Sab y Dom 15:00 a 19:00 AR$3.-
1878, que fuera destinado, en un principio, para la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Una exposición permanente de cuatro salas es lo que podremos
conocer la siguientes salas: Entre el Exotismo y el Progreso que guarda objetos de diversas culturas como adornos de plumas de los indios del Amazonas, tallas de madera de la Isla de Pascua, un altar budista japonés o trajes de bailes de civilizaciones originarias de Bolivia. En el Confín del Mundo, sala que nos muestra los instrumentos utilizados por las sociedades de Tierra del Fuego con el que explotaban el medio
En el museo podremos conocer las costumbres de los pueblos originarios del territorio argentino.
ambiente y la imagen que tuvieron los europeos sobre la civilización fueguina. La sala Mas allá de la frontera nos permite conocer las formas de vida y creencias de los grupos aborígenes que habitaban la Pampa y la Patagonia durante el siglo XIX, brindándole al visitante un gran panorama de las diversas sociedades étnicas que dieron como resultado luego de una larga historia de movimientos, intercambios y alianzas matrimoniales. Para finalizar, visitaremos la cuarta sala llamada De la Puna al Chaco, una historia Precolombina que aborda la historia social prehispánica
iniciada hace más de 10.000 años en el NOA (Noroeste Argentino) y Cuyo, comprendido por las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, San Juan y parte de Mendoza donde nos encontraremos desde los primeros testimonios de la domesticación de plantas y animales entre los grupos cazadores y recolectores que habitaban estas zonas hasta el período de rebeliones indígenas frente a las invasiones españoles de mediados de siglo XVI resumiendo en una sala 4000 años de historia.
Entrada del Museo Etnográfico sobre la calle Moreno.
Museo de la Ciudad
IGLESIA DINAMARQUESA MACBA
Parque Lezama Parque Lezama Colectivos: 4; 8; 22; 24; 29; 33; 39; 46; 53; 64; 86; 93; 130; 143; 152; 159; 168
El Parque Lezama es uno de los parques más bellos de la ciudad.
Uno de los parques más bellos y grandes de la ciudad, lugar que según los historiadores fue donde se fundó por primera vez Buenos Aires en el año 1536 por don Pedro de Mendoza. Cuenta con una bella arboleda y calles internas anchas ubicadas sobre una barranca que cae hacia las avenidas Paseo Colón y Martín García. Además en su interior se encuentra el Museo Histórico Nacional y se encuentra rodeado por varios sitios de interés cultural.
Cuentan los historiadores que este espacio verde puede haber sido el lugar donde desembarcó el adelantado don Pedro de Mendoza el 3 de Febrero de 1536 fundando la ciudad y puerto de Santa María del Buen Ayre. Debido a este motivo es por el cual se levantó el Monumento a Pedro de Mendoza en el año 1937 en la esquina del parque en las calles Defensa y Av. Brasil donde podremos observar a Mendoza, tallado en bronce, ubicado delante de un muro revestido de mármol con una figura indígena siendo una obra del escultor Juan Carlos Oliva Navarro. Otro de los monumentos que encontraremos en el parque es el Monumento a la
en bronce por los artistas Antonio Pena y Julio Villamajo, es un obsequio del pueblo uruguayo por el cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, en el año 1936, que representa un navío el cual simboliza la unión de los pueblos uruguayo y argentino con una figura femenina en la proa de la nave representando a “La Ofrenda”. A los alrededores del parque se encuentran varios sitios de suma importancia cultural como el conocido Bar Británico (Av. Brasil 399), típico bar porteño que debe su nombre por la concurrencia de público británico, mayormente ex combatientes de la segunda guerra mundial, a mediados de siglo XX y la Iglesia
Cordialidad ArgentinoUruguaya, ubicado sobre la
Ortodoxa Rusa de la Santísima Trinidad (Av. Brasil
Avenida Martín García, realizado
315) que se encuentra ubicada
frente al Anfiteatro del parque y cuenta con cinco cúpulas acebolladas azul y estrellas doradas, de estilo moscovita del siglo XVII y construida por el arquitecto Mihail Preobrazensky en el año 1898.
Creación de la Primera Junta de Gobierno. A continuación ingresaremos al hall central llamado Cuadros Históricos que cuenta con una
El Museo Histórico Nacional se encuentra ubicado dentro del Parque Lezama.
colección con grandes cuadros que relatan importantes hechos históricos argentinos. La sala Héroes y Retratos en que cuenta con una exhibición sobre la construcción de la iconografía patriótica justamente con los retratos y objetos de grandes próceres de la Revolución de Mayo y las Guerras de Independencia como los retratos de José de San Martín, Mariano Moreno y objetos como el paraguas utilizado por los cabildantes del año 1810. Para finalizar el recorrido por el histórico museo, nos situaremos en la sala conocida con el nombre de “No me olvides” Memoria e Historia dirigida a la afectividad donde se exhiben miniaturas, fotografías, daguerrotipos, cartas personales y objetos que conservan parte de la memoria visual argentina.
Museo Histórico Nacional
MUSEO HISTÓRICO NACIONAL Ubicado dentro del Parque Lezama (Defensa 1600), en lo que antiguamente era la quinta del terrateniente salteño José Gregorio Lezama, construida en el año 1846, el Museo Histórico Nacional conserva importantes colecciones de pinturas, grabados y daguerrotipos que nos permite realizar un relevamiento de los hechos y personajes a lo largo de la historia del país, como así también las pertenencias más variadas de sus protagonistas, junto con una documentación relevante de suma importancia para conocer los episodios, sucesos y protagonistas del país, en especial las épocas de la Revolución de Mayo de 1810 y las Guerras de Independencia.
VISITA AL MUSEO La colección permanente se exhibe en varias salas y consta con más de 50.000 piezas relacionadas con la historia de la Argentina. La visita comienza al atravesar el hall principal donde accederemos a la Réplica del
dormitorio del General San Martín que cuenta con el mobiliario original que perteneció a José de San Martín durante los últimos años de su vida en su casa situada en la ciudad francesa de Boulogne Sur Mer, donado por su nieta Josefa Balcarce y San Martín. La sala Huellas de la Revolución es el fruto de un trabajo completo de restauración y conservación de algunos documentos históricos como el de la convocatoria del Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810, el pedido de renuncia de la Junta presidida por el virrey y la
Colectivos: 4; 8; 22; 24; 29; 33; 39; 46; 53; 64; 86; 93; 130; 143; 152; 159; 168 Defensa 1652 Mier a Dom 11:00 a 18:00 Libre y Gratuita www.mhnvirtual.cultu ra.gob.ar
Plaza Dorrego Plaza Dorrego Colectivos: 10; 22; 24; 29; 74; 174
Feria de Cosas Viejas y Antigüedades San Pedro González Telmo Dom 10:00 a 17:00
Galería del Solar de Franch Defensa 1066 Todos los días 10:00 a 22:00
Museo Penitenciario Argentino “Antonio Ballve” Humberto Primo 340 Jue a Dom 14:00 a 18:00 AR$ 3.-
La Plaza Dorrego se encuentra ubicada en el corazón del barrio de San Telmo, declarada Lugar Histórico en el año 1978, se encuentra rodeada por edificios de fines de siglo XIX, restaurantes y pubs donde los días domingos sacan sus mesas y sillas a la calle además de que el visitante pueda disfrutar de espectáculos callejeros brindados por artistas, mayormente de tango, y de la feria de anticuarios más popular de la ciudad. Recomendada para ir los días domingos si queremos disfrutar de la Feria de Cosas Viejas y
A 50 metros de la plaza, sobre la calle Humberto 1° N° 340 nos encontramos con la Iglesia
Antigüedades San Pedro González Telmo donde cada
Nuestra Señora de Belén y Parroquia de San Pedro Telmo, declarada Monumento
domingo, desde 1970, dicha feria recibe cerca de 10.000 visitantes, principalmente turistas, donde adquieren objetos de diversas épocas. Los bares de los alrededores sacan las mesas a la calle, agregándose la presencia de artistas callejeros que brindan sus espectáculos a la gorra, especialmente estatuas vivientes, guitarristas y bailarines de tango, otorgándole al ambiente un buen color y pintoresquismo único. Ocupa la esquina sudeste el Bar Plaza Dorrego, histórico cafetín porteño, el cual fue visitado por grandes personalidades como Eric Clapton, Roberto Duvall y Robert de Niro que contó con la particularidad de ser uno de los sitios elegido por los jóvenes, como centro de reunión, durante la última dictadura militar, compartiendo el mismo anhelo de conseguir la libertad. La Galería del Solar de Franch, en la esquina nordeste, entre las calles Defensa y Bethlem, fue la residencia en la cual vivió el ilustre soldado de las Guerras de Independencia, Patricio Domingo French y quien fuera uno de los creadores de la escarapela, donde actualmente sirve como un paseo de compras donde se encuentra a la venta, entre otras cosas platería colonial, productos hechos en cuero, tejidos artesanales, souvenirs, etc.
Histórico Nacional en 1942, es otra de las tantas obras del arquitecto jesuita Andrés Blanqui. Su construcción comenzó en el año 1734 y terminada varios años
año 1734 y terminada varios años después siendo ocupada por los Betlemitas en el año 1795, quienes se dedicaban a asistir enfermos y pobres, teniendo una importante participación durante las Invasiones Inglesas. Su fachada es de estilo ecléctico con elementos arquitectónicos neocoloniales y con una cúpula de planta octogonal con revestimientos de mayólica. Aquí mismo funciona el Claustro Museo que exhibe objetos vinculados con la historia de la ciudad abarcando un período de casi tres siglos. A escasos metros del templo, en el N° 340 de la calle Humberto Primo, en un edificio que data del año 1760 y erigido por los jesuitas, funciona el Museo Penitenciario
Argentino “Antonio Ballve” declarado Monumento Histórico Nacional en 1982, abrió sus puertas en 1980 y a través de sus celdas y salas podremos observar la exposición que nos muestra, cronológicamente los cambios en las cárceles argentinas a través del tiempo y para finalizar el recorrido por los alrededores de la Plaza Dorrego, forma parte del complejo al cual pertenece el Museo Penitenciario, la Capilla
Nuestra Señora del Carmen que data del año 1734 . Bailarines de tango y turistas un domingo en la Plaza Dorrego, es una de las típicas postales del barrio de San Telmo
Museo de Arte Moderno El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) nació por iniciativa del crítico de arte Rafael Squirru en el año 1956. Ocupa el edificio de estilo neorrenacentista y terminado en el año 1918 desde 1986 donde aloja una exposición permanente con más de 7.000 obras de arte contemporáneo argentino e internacional. Exhibe sus piezas en un edificio construido en el año 1918 construido originalmente para la tabacalera Nobleza Piccardo desde el año 1986. El acervo del
Kutica, Manuel Espinosa y Le Parc, entre otros. Luego, en la sala considerada la más grande de los museos porteños, se expone el proyecto
museo abarca el arte local e internacional desde la década de 1920 hasta nuestros días donde se encuentran colecciones completas donadas de fotografía argentina, diseño industrial y diseño gráfico, entre otros. La visita comienza al subir al primer piso por la sala Jóvenes y Modernos de los años 50 que cuenta con obras de artistas que señalan los primeros quiebres con la tradición figurativa y la radicalización de la vanguardia concreta de la década de 1940. Provocación del Blanco abarca un conjunto de obras cuyo punto de partida son las implicancias del blanco en las diferentes manifestaciones que pueden asumir según los distintos tratamientos, materias y formas destacándose fotografías de los años 1960 y 1970 como obras de
El Grito que consiste en una instalación progresiva que consta de una cabina de vidrio blindada, realizada por Narcisa Hirsch y Jorge Caterbetti, donde se invita a los visitantes a gritar dentro de ella planteándonos la importancia de recuperar el grito individual que nos atrevemos a lanzar en medio de la gente pero que en soledad no se nos permite reflexionando sobre cuál es el límite entre el grito privado y el grito público. La visita termina en la cuarta sala donde se exhibe el quinto capítulo de la muestra Of Bridges & Borders, integrada por proyecciones y obras de arte contemporáneo de cuatro artistas internacionales la cual se permite a los visitantes tocar y modificar las obras expuestas.
Museo de Arte Moderno Colectivos: 9; 10; 22; 24; 28; 29; 45; 74; 126 Av. San Juan 350 Mar a Vie 11:00 a 19:00 Sab, Dom y Fer 11:00 a 20:00 AR$2.Martes Gratis
En el Museo de Arte Moderno nos encontramos con obras locales e internacionales que datan de 1920 en adelante.
Los días domingo, la calle Defensa se llena de gente que la recorre de punta a punta disfrutando el arte y la arquitectura.
Calle Defensa y alrededores Al recorrer el centro histórico de Buenos Aires, pasar por la calle Defensa es un recorrido obligado debido a su importancia histórica y cultural. Paseando por sus calles angostas, bordeadas de edificaciones que datan, mayormente, del siglo XIX, uno se siente en la Buenos Aires colonial donde los días domingos se convierte, casi en su totalidad, en una calle peatonal que cuenta con varios puestos de artesanos, venta de antigüedades y artistas callejeros que se entremezclan con los turistas y visitantes locales. La calle Defensa recibe su actual nombre en el año 1849 en honor a la Defensa de Buenos Aires durante las Invasiones Inglesas en 1806 y 1807. La zona cuenta con una gran cantidad de construcciones arquitectónicas que datan de principio y mediados de siglo XIX, en su mayoría, siendo una de las arterias principales del casco
histórico de Buenos Aires. Recorriendo la calle Defensa del sur hacia el norte, a medida que va bajando la numeración y desde la Avenida Martín García, nos encontraremos con el Parque Lezama, y en el N° 1652, en el interior del mismo parque, el Museo Histórico Nacional que cuenta con material donde nos da a conocer la historia argentina.
Calle Defensa Colectivos: 9; 10; 22; 24; 29; 46; 53; 74 Subte: Plaza de Mayo San Juan Independencia
En la esquina de la calle Defensa y Av. Brasil, en diagonal al Parque Lezama, se encuentra ubicado el Bar Británico, típico bar donde se juntaba la comunidad inglesa de Buenos Aires. En el N° 1179 conoceremos el Pasaje Defensa. Esta vieja casona de estilo italianizante que data de 1880, antiguamente perteneció a una de las familias más tradicionales de Buenos Aires, los Ezeiza. Actualmente, en este sitio, funciona en su interior una feria de anticuarios. Una cuadra más adelante nos cruzaremos con la Plaza Dorrego rodeado por la Iglesia
La Casa Mínima, en el Pasaje San Lorenzo, es considerada la casa más angosta de la Ciudad de Buenos Aires.
Nuestra Señora de Belén – Parroquia de San Pedro Telmo, el Museo Penitenciario Argentino “Antonio Ballve” y la Capilla de Nuestra Señora del Carmen. Sobre la calle Humberto Primo 343, a escasos metros de la calle Defensa, se encuentra la Escuela “Dr. Guillermo Rawson”, solar que ocupara la primera Escuela de Medicina en la ciudad, en el año
1858 y que a principios de siglo XIX fue sitio de asentamiento de los padres bethlemitas. En el N° 1066 de la calle Defensa se encuentra el centro comercial Galería del Solar de Franch, lugar que sirvió de residencia a Patricio Domingo French, patriota de la época de la Revolución de 1810. Al llegar a la esquina, nos cruzaremos con la calle Carlos Calvo donde hacia la derecha llegando a la esquina de la calle Bolívar nos encontramos con el
Mercado de San Telmo, inaugurado en 1897. Volviendo y cruzando la calle Defensa sobre la misma arteria está la Casa de Esteban de Luca, que data del siglo XVII,I donde vivió el militar, poeta y patriota cuyo nombre lleva y que actualmente es un restaurante. Metros más adelante, en el N° 319 de Carlos Calvo, hay un edificio con una habitación de frente de fines de siglo XVIII ocupada por el
Restaurante “Antigua Tasca de Cuchilleros”. Llegaremos a la calle Balcarce y Carlos Calvo para seguir por la primera bajando en numeración y al cruzar la calle Estados Unidos nos encontraremos con el Pasaje J.M. Giuffra que une la calle Balcarce con la calle Defensa donde visitaremos una vieja casona del siglo XVIII en donde funciona una interesante galería de arte. En la esquina de las calles Balcarce y Av. Independencia se encuentra el Viejo Almacén, típico local gastronómico de la ciudad en el cual se llevan a cabo veladas tangueras. Ya casi terminando el recorrido, recorriendo unos metros más la calle Balcarce, nos encontraremos con el Pasaje San Lorenzo que cuenta con una feria de artesanos y terminaremos en Defensa y Chile en el Paseo de la Historieta con las esculturas de Mafalda, Isidoro Cañones y Largirucho, a los que se le sumaran más esculturas de clásicos dibujos argentinos.
El Zanjón de Granados El Zanjón de Granados es un vestigio de la Buenos Aires colonial, siendo la recuperación arqueológica más importante de la Ciudad, el Zanjón de Granados cumplía la función de cloacas en la época de la primera fundación de Buenos Aires. En el siglo XIX sobre este zanjón, se construyó una casa de estilo español habitada por una familia aristocrática porteña para que luego de la epidemia de fiebre amarilla de mediados de siglo XIX se convirtiera en un típico conventillo porteño. Este predio comprado por don Jorge Eckseen en el año 1985, iba a ser destinado para albergar un local gastronómico y artístico. Al comenzar su limpieza para empezar el acondicionamiento del nuevo local, se encontraron con túneles, cimientos, pisos y tanques cisterna de antiguos aljibes y otros objetos que pertenecían a una antigua Buenos Aires que han sido analizados por arqueólogos. Estos objetos, que datan del siglo XVIII, se encuentran expuestos hoy en día en sus salas y se destacan ladrillos antiguos, utensillos, pipas, recipientes, cepillos, frascos, etc. Además de encontrarnos con objetos que datan de la época colonial, también hay restos de su pasado como conventillo, debido a que sus habitantes utilizaron los
túneles para guardar artículos de poco uso que son también expuestos. Al visitar este histórico sitio, no podremos dejar de visitar sus túneles los cuales nos transporta al pasado colonial de la ciudad.
El Zanjón de Granados Colectivos: 9; 10; 22; 24; 29; 46; 53; 74 Subte: Independencia Defensa 755
Fachada del Mercado de San Telmo.
Otros lugares de interés en San Telmo MERCADO DE SAN TELMO
MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO
Edificio de estilo italianizante, inaugurado en 1897, fue obra del arquitecto argentino Juan Antonio Buschiazzo. Declarado Monumento Histórico Nacional, su interior está compuesto por una estructura de hierro con techo de chapas y vidrio y cuenta con antiguos locales comerciales de venta de verduras, carnes y anticuarios. Carlos Calvo 430 Colectivos: 10; 22; 24;
Espacio dedicado a exposiciones de diversas tendencias del arte contemporáneo. El museo cuenta con 1500 m² donde encontraremos la exposición repartida en cuatro salas. Av. San Juan 328 Colectivos: 9; 10; 22;
29; 74; 174
GALERÍA DE ARTE Antiguo atelier de pintores y escultores que se encuentra ubicado en el edificio que perteneció antiguamente, al Viejo Hotel, construido en el año 1890 como un hotel de barrio cuyo estilo corresponde al Art Nouveau. Balcarce 1053 46; 53; 74
Colectivos: 9; 10; 22; 24; 29;
CASA DE JUAN CARLOS CASTAGNINO Edificio que data del siglo XVIII, sirvió como lugar de residencia del pintor argentino Juan Carlos Castagnino, quien fuera conocido por las ilustraciones para el poema reconocido nacional “Martín Fierro” de José Hernández. Balcarce 1016 46; 53; 74
Colectivos: 9; 10; 22; 24; 29;
24; 28; 29; 45; 74; 126 Mie a Lun 11:00 a 19:00 AR$20.- (Adultos), AR$ 10.- (Estudiantes, Docentes y Jubilados), Menores 12 años Gratis. Mie AR$10.- (Adultos)
FACULTAD DE INGENIERIA Edificio de estilo neoclásico, sirvió como sede de la ex Fundación María Eva Duarte de Perón, es un exponente de la concepción arquitectónica del Estado Argentino entre los años 1946 y 1955. Av. Paseo Colón 850 Colectivos: 4; 8; 20; 33; 61; 62; 64; 74; 86; 93; 103; 111; 129; 130; 143; 152; 159; 195
MONUMENTO CANTO AL TRABAJO Notable grupo escultórico ubicado en la Plazoleta Eva Perón, enfrente de la Facultad de Ingeniería. Obra del escultor argentino Rogelio Yrurtia, representa a 14 figuras humanas realizadas en bronce arrastrando una piedra las cuales representan el esfuerzo al trabajo. Av. Paseo Colón y Av. Independencia Colectivos: 4; 8; 20; 33; 61; 62; 64; 74; 86; 93; 103; 111; 129; 130; 143; 152; 159; 195
SAN NICOLAS
PLANO DE SAN NICOLAS
Gente caminando por la calle Florida, típica postal del barrio de San Nicolás
Calle Florida Subte: Perú Florida Lavalle San Martín Catedral
Calle Florida Gran cantidad de las tiendas más elegantes de Buenos Aires se encuentran en la calle Florida. Ubicada en el conocido “Microcentro porteño” o en “la city”, es un interesante paseo urbano reconocido mundialmente por su gran actividad comercial siendo una de las zonas más caras de la ciudad pero donde también podremos ver espectáculos y comprar algún recuerdo barato. Reconocida calle peatonal, es el centro de la elegancia, en donde se encuentran ubicadas numerosas galerías comerciales que se entremezclan con los turistas, oficinistas, artistas callejeros y los “manteros”, quienes son vendedores callejeros de artículos más económicos que en los centros comerciales. En el año 1913, Florida se convirtió en la primera calle peatonal de la ciudad en algunos tramos, siendo peatonalizada en su totalidad en el año 1971. Durante sus 1.000 metros de recorrido, nos encontraremos con una gran cantidad de edificios, en especial con la Galerías Pacífico (Florida y Avenida Córdoba) que datan del año 1889 y fue una obra de los arquitectos Raúl Levacher y Emilio Agrelo. En un principio fue destinado para albergar locales comerciales y en el año 1990 fue
reciclado y convertido en el shopping por excelencia de los turistas ya que alberga los locales comerciales de prestigiosas marcas internacionales como Tiffany, Polo, Ralph Lauren, Christian Dior, Lacoste, Adidas, Tommy Hilfiger, entre otras. Su recorrido comienza desde la Avenida Rivadavia, en sentido norte, hacia la Plaza San Martín. Nos cruzaremos con algún show de artistas callejeros en Florida y Avenida Diagonal Norte, luego con la reconocida Avenida Corrientes y una cuadra después con la calle peatonal Lavalle, donde seguramente disfrutaremos de un show de tango a la gorra, una demostración de guitarra o un espectáculo cómico donde la colaboración hacia el artista es a voluntad y no obligatoria.
Museo Mitre Bartolomé Mitre (1821 – 1906) nació en Buenos Aires y vivió en esta casa desde 1860 hasta su muerte. Político, militar y periodista, es famoso por haber sido el primer presidente de la república unificada y conocido como el primer historiador nacional. Declarada Monumento Histórico Nacional, esta casa expone diversos objetos pertenecientes al estadista.
La biblioteca del Museo Mitre es una de las más completas de la ciudad. Museo Mitre Subte: Perú Florida Catedral
San Martín 336 Lun a Vie 13:00 a 17:30 AR$ 5.-
La casa que perteneció a la familia de Bartolomé Mitre entre los años 1860 y 1906, es una de las construcciones más antiguas en pie de Buenos Aires, que data de fines de siglo XVIII. Actualmente ambientado tal como fue decorado por la misma familia Mitre, cuenta con una Sala Biográfica, ubicada en la planta baja a la derecha de la entrada y se encuentra compuesta por cuadros y vitrinas que reconstruye la vida de Mitre desde su nacimiento hasta su muerte. En esta sección se exponen algunos cuadros, como Retrato de Mitre (1862) por Cándido López y el Combate en los Potreros de Langdon (1897) por Nicolau Cotanda. Situada a la izquierda, sobre el zaguán, se encuentra la Sala de Recepción, que aloja los muebles tal cual se encontraban cuando el
prócer habitaba esta casa. Comunicando el primer patio con el segundo, se encuentra el Escritorio, sitio de encuentros históricos, donde Mitre recibió a visitantes ilustres y varios cuadros. Luego llegaremos al Corredor y Patio que cuenta con un gran óleo de Narciso Demadryl de 1857 que representa a Mitre cuando asumió en el Ministerio de Guerra. Otra de las salas que encontramos en el museo es la Sala de Billar en donde el general practicaba este pasatiempo en sus ratos libres. El Comedor es el sitio donde funcionaba parte del diario La Nación y donde podremos ver muebles a medida encargados por Mitre. Para finalizar, visitaremos el Salón de Actos utilizado para actos culturales y la Sala Moores que cuenta con una biblioteca donada por Guillermo Moores.
Avenida Corrientes Avenida Corrientes Subte: Florida Carlos Pellegrini Uruguay Callao Diagonal Norte Lavalle 9 de Julio
La Avenida Corrientes es el eje de la vida nocturna de la ciudad, donde nos cruzaremos con infinidad de teatros, bares, cafés, pizzerías, restaurantes, librerías y confiterías y donde en el medio del recorrido, en su cruce con la Avenida 9 de Julio, nos toparemos con el conocido Obelisco de Buenos Aires, el ícono porteño por excelencia. . Teatros, bares, pizzerías, cines, cafés, librerías y centros culturales hacen que la Avenida Corrientes, popularmente conocida como “La calle que nunca duerme” sea una distinguida avenida porteña, haciéndola el centro de la vida nocturna, para disfrutarla en familia o en pareja. En el primer tramo, que va desde la Avenida Eduardo Madero hasta la calle Florida se encuentra el centro financiero de la avenida. Imponentes edificios como el Edificio COMEGA (Av. Corrientes N° 222) y el Hotel NH Jousten (Av. Corrientes 280) se entremezclan con el Estadio Luna Park (Av. Corrientes y Bouchard). Popularmente conocido como “Palacio de los deportes”, que es uno de los estadios más populares de la ciudad, donde se llevan a cabo grandes combates de boxeo, recitales de músicos de renombre, nacional e internacional, y partidos de básquet, entre otros. Frente al Luna Park, se levanta el edificio del Palacio de Correos, inaugurado en el año 1928 y de estilo academicista francés, actualmente forma parte del proyecto “Centro Cultural del Bicentenario” que próximamente será uno de los centros culturales más grandes del mundo. El segundo tramo recorre la Avenida Corrientes desde la calle Florida hasta la Avenida 9 de Julio donde en el N° 838 podremos parar a comer una pizza en Las Cuartetas, una de las pizzerías más legendarias de la ciudad que abrió en el año 1932 y fue innovadora en la forma de hacer pizza, ya que en la década del 40, en este sitio, se le comenzó a agregar salsa blanca o jamón con morrones. Al lado, en el N°860,
está asentado uno de los teatros más importantes del país, el Teatro Ópera. Inaugurado en el año 1872 por el arquitecto Emile Landois, y luego remodelado en 1935 por el arquitecto belga Albert Bourdon quien fue que le dio su actual aspecto de estilo ArtDecó, con líneas muy similares al cine “Le Gran Rex” de París, el Teatro Ópera es famoso por albergar producciones musicales internacionales, especialmente
espectáculos de Estados Unidos como Chicago o El Fantasma de la Ópera. Enfrente se encuentra otro gran teatro, en el N° 857, el Teatro Gran Rex, que data del año 1937 y fue construido por Alberto Prebisch, se destaca por albergar recitales de artistas nacionales e internacionales de renombre. Desde aquí podremos observar que a 200 metros, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, asentado sobre una pequeña plaza en forma de óvalo, llamada Plaza de la República, se ubica el Obelisco. Sin duda alguna, el ícono de la ciudad que fue erigido en conmemoración del cuarto centenario de la primera fundación de Buenos Aires, en el año 1936. Cuenta con 67,50 m
de altura y fue obra del arquitecto Alberto Prebish. Sus cuatro caras representa distintos hechos históricos de la ciudad: La primera y segunda fundación de la ciudad, el primer izamiento de la bandera argentina en Buenos Aires y el nombramiento de la ciudad como capital de la República. El tercer y último tramo nos invita a conocer cafés y bares como La Giralda en el N° 1453, La Paz en la cruce con Montevideo donde se encuentra el Monumento a Olmedo y Portales, el Gato Negro (N° 1669), las pizzerías Güerrín (N° 1368) y Los Inmortales (N° 1369) y el Paseo La Plaza (N° 1660) que cuenta con un café Beatle, Museo Beatle y el Cavern Club donde suenan bandas tributo a los Fab Four.
Basílica Nuestra Señora de la Merced Subte: Plaza de Mayo Florida Reconquista 207
La fachada de la Basílica de la Merced de estilo ecléctico, es uno de los templos ubicados en el microcentro porteño.
Basílica Nuestra Señora de la Merced La Basílica de la Merced es uno de los templos católicos más antiguos de la ciudad, declarada Monumento Histórico Nacional, fue la sede de los mercedarios a partir del año 1589, cuando llegaron a Buenos Aires haciéndose cargo del terreno y construyendo, un par de años después, un pequeño templo precario de adobe y techo de paja y madera.
Según cuenta la historia, cuando don Juan de Garay fundó por segunda vez la ciudad de Buenos Aires, en el año 1580, cedió estos terrenos a la orden de los dominicos, pero en el año 1589 los padres mercedarios se hicieron cargo de dicho lote, levantando así la primera parroquia dedicada a la Virgen de las Mercedes y un convento antiguo hecho íntegramente de adobe con techos de madera y paja. En el año 1721, se decidió la reconstrucción de un nuevo templo, debido a esta resolución, se encomendó la remodelación a
los arquitectos jesuitas Andrea Bianchi y Giovanni Prímoli quienes en el año 1733 inauguraron la nave, el presbítero, la cúpula y el crucero, para luego, en 1779, terminar la obra definitivamente. El templo cuenta con importantes hechos históricos, entre los cuales se destacan la dirección del virrey Santiago de Liniers para el ataque a las tropas británicas durante las Invasiones Inglesas del año 1806, el casamiento del General don José de San Martin y Remedios de Escaladas en 1812 y más cercano a nuestros días, en el año 1955 fue una de las varias iglesias afectadas por la quema de templos católicos llevada a cabo por jóvenes militantes peronistas, destruyendo documentos, reliquias y parte de los altares. En 1905, el arquitecto Juan Buschiazzo remodeló su fachada y su interior fue modificado por varios artistas. Luego, En el año 1917, fue jerarquizada como Basílica Menor por el Papa Benedicto XV y en 1942 fue declarada Monumento Histórico Nacional. En su interior cuenta con un altar de estilo barroco, sobredorado y con molduras en sus pilares. Además alberga las imágenes de Nuestra Señora de la Merced, de San Pedro Nolasco, San Pedro Pascual y de El Señora de la Humildad y la Paciencia realizada en el año 1790 por un aborigen que utilizó, para llevar a cabo su obra, un tronco de un árbol.
Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina En Argentina se encuentra una de las comunidades judías más grandes del mundo con aproximadamente 190.000 habitantes. Popularmente conocido como “Templo Libertad”, se encuentra esta sinagoga que fue la primera de la ciudad y nombrada en el año 2000 como Monumento Histórico Nacional. Construida en el año 1897 por residentes judíos. Debido al gran crecimiento de la comunidad en el país, se vieron en la obligación de refaccionarlo, agrandando su tamaño, por eso, en el año 1932, el arquitecto Norman con la ayuda de los ingenieros Alejandro Equin y Eugenio Gartner comenzó su refacción dándole la imagen que actualmente lleva. El templo tiene marcadas influencias de estilo románico y bizantino. En el portal se destaca el sello de David, sobre la puerta principal encontraremos dos manos en actitud tradicional de bendición y en la parte superior de la fachada, las Tablas de la Ley. En su interior, el templo cuenta con una capacidad para 1000 feligreses, cuenta con tres naves y asientos corridos de madera. Lindero a la sinagoga, se levanta el Museo Judío de Buenos Aires (MUJUBA) que trata sobre la historia de la comunidad judía. El museo expone una diversa cantidad de objetos que nos permite comprender las tradiciones desde su carga simbólica y emocional. Entre lo más destacado del museo, se encuentra una reproducción del barco Wesser quien fuera el que trajo a los 830 judíos que fundaron la colonia Moisés Ville en el año 1889, en la Provincia de Santa Fé, mapas de colonización judía donde nos muestra las cinco provincias donde se establecieron las colonias y un plano de la Colonia Mauricio. Por último, podremos contemplar candelabros
Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina Subte: Tribunales
Libertad 761
MUJUBA Libertad 769 Mar a Vie 11:00 a 18:00
sabáticos, torot del siglo XVI, libros y cuadros antiguos, documentales escritos a mano de Alberto Gerchunoff, Leopoldo Lugones, Max Nordau y Albert Einstein, entre otros, y además pinturas de Nemirovski, Minkovski y Pann.
La Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina es el templo judío más importante del país.
El Teatro Colón es uno de los teatros de ópera más importantes del mundo, el cual es visitado por grandes artistas de dicho estilo.
Teatro Colón Subte: Uruguay Tribunales Cerrito 628 Todos los días 09:00 a 17:00 AR$ 30.Argentinos AR$ 110.Extranjeros
Teatro Colón Considerado como uno de los cinco teatros de ópera más importantes del mundo, por ende el más representativo del país, por su tamaño, acústica y trayectoria, su rango internacional procede de la jerarquía de los repertorios y ejecutantes que transitan de continuo por el escenario de su gran sala de conciertos. Antiguamente el teatro se encontraba ubicado frente a la Plaza de Mayo, donde actualmente se encuentra la sede del Banco Nación hasta que en el año 1888 se decidió su traslado a su actual terreno. El imponente edificio actual, fue inaugurado en el año 1908 y su construcción se basó en los planos del ingeniero Francisco Tamburini, los cuales fueron continuados por los arquitectos Julio Dormal y Víctor Meano. De estilo renacentista italiano, ornamentado por bellas formas afrancesadas y sobrios basamentos áticos griego, el Teatro Colón está ubicado en la misma línea con grandes teatros de ópera del
mundo, como La Scala de Italia, la Wiener Staatsoper de Austria, la Ópera Semper de Alemania y la Ópera de París francesa. Es una gran obra arquitectónica que ocupa aproximadamente unos 8.200 m² y cuenta con una capacidad para 2.500 espectadores sentados y divididos en siete niveles.
VISITA AL TEATRO El paseo comienza por su imponente Hall Central, de claras líneas grecorromanas, que se encuentra iluminado naturalmente por sus grandes vitrales de la famosa casa Gaudin de París y que cuenta con una hermosa escalera realizada en
mármol de Carrara, Verona y Portugal que se encuentra iluminada de una forma un tanto sorprendente, la cual nos guiará hacia la Galería de los Bustos, conocida con este nombre debido a que se encuentra decorado con bustos de famosos compositores como Beethoven, Bellini, Bizet, Gounod, Mozart, Verdi y Wagner, entre otros, realizados por Luis Trinchero, y con el grupo escultórico conocido como “El Secreto”, de Eberlein, es de estilo renacentista francés y se encuentra ubicado en el antepalco de la platea balcón. De ambos lados de la Galería de los Bustos, podremos acceder al Salón Dorado, que es el que ocupa todo el frente que da hacia la calle Libertad, y cuenta con enormes columnas talladas con detalles dorados, espejos que lo asemejan a los grandes salones de Versalles y de Schoenbrunn y mobiliario de origen francés. Este salón suele ser el sitio escogido para las conferencias, conciertos y exposiciones de escenografía, vestuario y fotografía. Para finalizar la visita al teatro, conoceremos La Sala. Cuenta con una forma de herradura, cumpliendo con las normas del teatro clásico italiano y francés y debido a este diseño, cuenta con una excelente acústica por la cual el teatro es reconocido como uno de los más importantes del mundo. Tiene 75 metros de largo total, con 38 metros desde el fondo de la platea hasta el telón. Desde la sala podremos observar a una altura de 28 metros, la cúpula realizada por el pintor argentino Raúl Soldi que cuenta con 51 figuras pintadas en ronda que representan todas las actividades de la vida teatral. También veremos una gran araña central, construida en Francia, de 7 metros de diámetro, realizada en bronce bruñido y que cuenta con 7000 lámparas. Las sillas de la sala, se encuentran tapizadas en
terciopelo rojo que armonizan con cortinas del mismo color y las sedas y los detalles donde predomina el color dorado. Los palcos son abiertos, a la usanza francesa, disposición que nos permite una mejor visibilidad aún desde el segundo plano. La platea cuenta con una pendiente,
y el piso puede levantarse mediante un sistema de ascensores mecánicos. En su interior, el Teatro Colón, realiza producciones en talleres propios que están ubicados en sus subsuelos y cuenta con el Instituto Superior de Arte el cual promueve la excelencia y asegura la libertad académica, dictando las carreras de Danza, Canto Lírico, Dirección Escénica de Ópera, Preparación Musical de Ópera, Academia Orquestal y Caracterización, formando artistas de primera línea, como el nivel del Teatro Colón requiere. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1989, el Teatro Colón, es una de las visitas obligadas de la ciudad de Buenos Aires.
La sala del Teatro Colón, reconocida por contar con una excelente acústica.
El Monumento erigido en honor a Juan Lavalle, es la única torre estatuaria de la ciudad y se encuentra ubicada en el centro de la Plaza Lavalle. Plaza Lavalle Subte: Tribunales
Plaza Lavalle y alrededores La Plaza Lavalle es una de las plazas más representativas de la ciudad, la cual se encuentra rodeada de grandes e importantes edificios. Consta de tres manzanas a lo largo y cuenta con varios monumentos y esculturas erigidas en honor a personajes ilustres de la historia argentina y a momentos históricos e importantes de la misma. Este espacio verde, en el siglo XVIII era conocido como “Hueco de Zamudio”, debido a que en este sitio se ubicaba un gran terreno baldío, propiedad de la familia Zamudio, que contaba con una laguna en su centro. En el año 1822, se instaló un parque de artillería, que contaba con una factoría de armas y un depósito de pólvora, por lo cual el sitio fue bautizado con el nombre de “Plaza del Parque”. A mediados del siglo XIX, tuvo lugar en este espacio, la primera terminal ferroviaria del país, la cual unía la Ciudad de Buenos Aires con la Ciudad de Flores, actual barrio de Flores. Años más tarde se instaló la primera calesita
porteña y en 1878 la plaza fue bautizada con su nombre actual en honor al prócer argentino, héroe de la Independencia y de las Guerras del Brasil. Dentro de la plaza se encuentran emplazados varios monumentos y esculturas entre los cuales se destacan los siguientes: El Monumento en
memoria de las víctimas de la AMIA, obra de la escultora Mirta Kupfermick y se trata de un círculo de granito que representa un reloj que marca las 09:53, hora del atentado terrorista y cuyas agujas se encuentran hechas por estacas de quebracho con los nombres y las edades de las 86 víctimas del ataque del año 1994,
el Monumento Homenaje al Ballet Nacional erigido en honor a los nueve integrantes del Ballet Estable del Teatro Colón que fallecieron luego de un accidente aéreo ocurrido en el año 1971, obra del escultor Carlos de la Cárcova y el Monumento al General Juan Galo Lavalle, obra del escultor italiano Pietro Costa, inaugurada en el año 1887 que trata de una escultura de mármol apoyada sobre una columna de estilo dórico, del igual material, que nace sobre un torreón de mampostería revestido en piedra arenisca, rodeado por los escudos de mármol de las catorce Provincias del Río de la Plata. La altura del monumento es de aproximadamente 26 metros y es la única torre estatuaria de la ciudad de Buenos Aires. Entre los edificios más emblemáticos que rodean la plaza se encuentran el Teatro Colón, la Sinagoga de la Congregación Israelita Argentina, el Teatro Nacional Cervantes (Av. Córdoba 1155), declarado Monumento Histórico Nacional, fue inaugurado en 1921, cuyo estilo arquitectónico es el plateresco español y obra de los arquitectos Aranda y Repetto, es conocido
Juan Lavalle Juan Galo de Lavalle fue un militar y político argentino. Distinguido por haber participado destacadamente durante las Guerras de Independencia, las Guerras del Brasil y las Guerras Civiles argentinas entre los Unitarios y Federales. Fue gobernador de la Provincia de Buenos Aires durante los años 1828 y 1829, fue un acérrimo rival de Juan Manuel de Rosas debido a su militancia en el partido Unitario, fue asesinado en Jujuy por un grupo Federal quien irrumpió en su casa en la cual se encontraba hospedado en 1841. como uno de los teatros más importantes del país debido a que por su escenario desfilaron compañías teatrales mundialmente reconocidas, y el Palacio de Tribunales (Talcahuano 550), construido entre 1906 y 1910, por su magnitud e imponencia, ha merecido el nombre de palacio y cuya apariencia externa se ciñe a las formas de filiación neoclásicas, con cierto aire romano en la quíntuple arcada de la entrada principal.
El Palacio de Tribunales ubicado frente a la Plaza Lavalle.
La Catedral Anglicana San Juan Bautista, data de 1831.
Otros lugares de interés en San Nicolás CONVENTO SANTA CATALINA DE SIENA
CASA DE DOMINGO F. SARMIENTO
Construido en el año 1745 bajo la orden del arquitecto jesuita Andrés Blanqui, su arquitectura ha sufrido varias modificaciones. De gran importancia histórica, durante las Invasiones Inglesas, fue hospital de sangre, y conserva valiosas obras de arte religioso. Viamonte y San Martín Subte Florida
Casa que habitó el ilustre prócer en el año 1875 para vivir con su familia hasta 1888, año en el que falleció. Construida en el año 1860, su fachada tiene elementos de ornamentación italianizante. Fue adquirida por el Estado en el año 1947 y durante varias décadas fue sede de diversos organismos. Actualmente es la sede de la Casa de la Provincia de San Juan. Sarmiento 1251 Subte Uruguay
CATEDRAL ANGLICANA SAN JUAN BAUTISTA
ESCUELA “CATEDRAL AL NORTE JOSÉ MANUEL ESTRADA”
Inaugurada en 1831, su construcción fue hecha por residentes británicos y se trata del templo protestante más antiguo de Latinoamérica. Su fachada consta de un pórtico de estilo neo dórico hexástilo. El esquema de la planta es basilical, de tipo paleocristiano con tres naves. Este sitio es un testimonio temprano y valioso, tanto de la arquitectura neoclásica, como de la apertura del país a diferentes pueblos y confesiones religiosas.
Declarada Monumento Histórico Nacional, fue fundada por Domingo Faustino Sarmiento en el año 1859 y fue la primera escuela de Sudamérica destinada a la educación común. En esta escuela estudiaron entre otros, el Perito Francisco P. Moreno, José Ingenieros, Juan Ambrosetti, Roque Sáenz Peña y el poeta Pedro Palacios. El edificio original tuvo que ser demolido y reconstruido en 1930. Reconquista 461 Subte Florida
Sarmiento 276
Subte
L.N. Alem