9 minute read

Ideologías

Next Article
Origen

Origen

Preparación de los elementos

La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz.

Advertisement

Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos.

Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas. También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo.

La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo.

Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas. El dios Akan, llamado por los cronistas españoles el Baco de los mayas, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales.

Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. Así la ingestión de los psico-estimulantes y alucinógenos potenciaba la visión interior. Además, el ayuno prolongado, la música rítmica y diversas danzas estimulaban, junto con los alucinógenos, el contacto con el mundo espiritual.

El consumo de alcohol y drogas psicoactivas por los mayas durante sus ceremonias religiosas fue condenado por los primeros frailes españoles. Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo.

La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz.

Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas.

También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo.

La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada.

Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas.

El dios Akan, llamado por los cronistas españoles el Baco de los mayas, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. A medida que avanza el ritual, los chamanes controlan a los usuarios de las drogas.

participes escenciales

Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo “Los indios consumían alcohol y drogas en cantidades desmesuradas, de donde se derivaban muchos males, incluidos asesinatos.

Fabricaban vino con miel, agua y la raíz de un cierto árbol que cultivaban expresamente con esta finalidad. El vino tenía un sabor muy fuerte y un olor pestilente”. Los principales hongos enteógenos pertenecen a los géneros Psilocybe, PanaeolusyStropharia.

Existen unas 230 especies de hongos del géner oPsilocybey al menos 54 se encuentran en México y fueron usados como alucinógenos por las culturas precolombinas mesoamericanas. Entre ellos destacan P. semilanceata, P. mexicana, P. aztecorum, P. cubensis y P.caerulescens. Son hongos pequeños, cuya altura oscila entre 2,5 y 10 cm, tienen un tallo delgado, largo y fibroso, y su sombrerillo mide entre1 y 3 cm.

El principio activo presente en Psilocybespp. es una indolalquilamina, la 0-fosforil-4 hidroxi-N dimetiltripta-mina o psilocibina que, una vez ingerida, es sometida a un proceso de de fosforilación. Así se transforma en psilocina (4-hidroxi-N dimetiltriptamina), que tiene una potencia alucinógena mayor. La psilocibina se absorbe tanto del hongo fresco sin hervir como del hongo seco y en polvo. Existe

Las mascaras son escenciales en los ritos y las danzas tribales, simbolizan los estados que generan las diferentes drogas. una variabilidad en la concentración de psilocibina entre las diferentes especies de hongos, aunque dosis mayores que 5 mg provocan un efecto alucinógeno. Treinta minutos tras la ingesta del hongo se inicia un cuadro de euforia, despersonalización, distorsión del campo visual e introspección con tendencia al aislamiento del ambiente circundante.

La duración de los síntomas oníricos es de4a6horas. Los sujetos presentan rubefacción cutánea y facial, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Dosis elevadas (20-30 mg) pueden provocar síntomas colinérgicos, como sequedad de boca, retención vesical y un aumento de las alucinaciones. En ocasiones, puede persistir cefalea y fatiga, lo cual lleva a estados críticos.

Simbolismo que se utiliza

Las convolvuláceas son plantas herbáceas y ornamentales cuyas flores son infundibuliformes y en forma de campanilla. Diversas especies contienen en sus semillas varios alcaloides de la familia del LSD, como la amida del ácido lisérgico (ergina) y la isoergina, que se comportan como un agonista parcial ser otoninérgico, que le dan esa misma propiedad.

Las semillas de Turbina corymbosa (ololiuhqui) e Ipomeaviolacea (tlilitzin) fueron consumidas por mayas y aztecas por sus efectos psicotrópicos sobre la percepción y las emociones y para favorecer los estados de trance. Su uso fue común entre los indios mixtecas y zapotecas del estado de Oaxaca y aún se usan en ceremonias curativas y adivinatorias por curanderos locales.

recetas alucinógenas

Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca en las costas de México.

Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco, ubicadas en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas, que era regida directamente por los mexicas.

Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados.

Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados.

Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Solo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar.

45

Danzas sagradas

El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española.

Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan.

En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas que lograron dominar la zona. Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acol-

46

huas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco.

El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma.

Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de habla náhuatl.

El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa “gente de Aztlán”, que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A los efectos de este artículo, “Azteca” se refiere solo a aquellas ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la Triple Alianza.

Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos XIII a XV y envuelven a la mayoría de las tribus mesoameriacanas.

Una vez avanzado el ritual, aquellos que lo transitan se reúnen alrededor de los elementos de preparación y buscan lograr un estado de transe.

This article is from: