GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO
Preparación de los elementos La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz. Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas. También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo. La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan
el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas. El dios Akan, llamado por los cronistas españoles el Baco de los mayas, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. Así la ingestión de los psico-estimulantes y alucinógenos potenciaba la visión interior. Además, el ayuno prolongado, la música rítmica y diversas danzas estimulaban, junto con los alucinógenos, el contacto con el mundo espiritual. El consumo de alcohol y drogas psicoactivas por los mayas durante sus ceremonias religiosas fue condenado por los primeros frailes españoles. Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo.
41