Pre-Entrega TP2 Editorial 1 - Guido Vercesi

Page 1




Editorial Planeta Independencia 1668, C110 ABQ, Buenos Aires, Argentina © 1997, 2020, Editorial Planeta, S. A. Reservados todos lods derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo la sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la peprografía y el tratamiento informático.


TIERRA DEL HONGO GUIDO VERCESI

GASTRONOMÍA RITUAL EDITORIAL PLANETA


Índice 10

Alimento ritual Hongo sagradoLas flores regionales simbólicasGuías y chamanes-

34 Ideologías Organización políticaInfluencias futuras-

Origen

-El poder del trabajo y del orden -Prosperidad económica

25 Desarrollo del acto -Preparación de los elementos -Conexiones con antepasados

43


Materia prima Recolecciรณn y controlComercio interno-

65 Arte Arte pre-hispรกnicoUtilizaciรณn de metales-

86

57 Tribus -Divisiรณn regional -Caciques

75 Paso final -Patrimonios de la humanidad -Conclusiรณn



01

ORÍGENES


1

GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

El poder del trabajo y del orden

E

l Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas. Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.

10

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de habla náhuatl. El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa “gente de Az-


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

tlán”, que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A los efectos de este artículo, “Azteca” se refiere solo a aquellas ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la Triple Alianza. Para un uso más amplio del término, vea el artículo sobre la civilización mexica. Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos XIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron rique-

11


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

za y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas y ampliando el vocabulario conocido. El estado de mexica El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad.

Los aztecas, dependiendo de su nivel social, realizaban arduos trabajos para movilizar la economía de la tribu.

12


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos. Cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas. La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, “orador”), una especie de monarquía hereditaria, de origen tolteca, que gobernaba con un consejo de nobles prominentes en el tema.

El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, “gran orador”) o Tlacatecutli (tlācatēuctli, “señor de los hombres”) era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran: El Cihuacóatl era una especie de “coemperador”. Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército. El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales. Un Tlatoque (tlahtoqueh, “que tiene derecho a hablar/mandar”) era gobernador de una provincia. Un Tecutli (tēuctli, “señor”) era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias.

13


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista

Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco, ubicadas en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas, que era regida directamente por los mexicas. Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los

14

pueblos conquistados. Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Solo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios, controlando asi toda la región.


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

El imperio de la serpiente El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso, no ajustándose a una estructura imperial tradicional como en las monarquías europeas. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias conquistas mexicas, también establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos del istmo de Tehuantepec. El dominio del Estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados, entre ellos los popolocas de Teotitlán del

Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlaxcalteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente. El fin del régimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan.

15


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

decir “el que empuña la caña”, quien hacia el año 1375 se convirtió en el primer huey-tlatoani de México-Tenochtitlan.

En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoamericana, participaron no solo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron una oportunidad de poner fin al dominio tenochca. El nombre Huey tlatoani es una expresión náhuatl usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni significa “orador”) de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que ejercían su poder sobre el valle de México. Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organización política y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán que les diera un huey tlatoani “Acamapichtli”, que quiere

16

La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco, divisiones territoriales, la advocación a un dios en particular y continuación de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco biológico y religioso que derivaba del culto al dios titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos. Nobles (pīpiltin): los pīpiltin ([pī] pil-tin, “nobles”, eran la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos. Gente común (Mācēhualtin): a este grupo de la gente común (mācēhualtin) pertenecían los artesanos, los comerciantes y los campesinos o el simple pueblo. Estos eran la base de todos los aztecas porque sin ellos se derrumbaría el sistema. Esclavos (Tlātlācohtin): los tlātlācohtin (forma plural de tlācohtli, “esclavo”) eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas a las que no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quienes les debían para así poder pagar lo debido y no seguir endeudados.


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Artesanos, comerciantes, campesinos y el simple pueblo pertenecían a la gente común. Formaban la base de todos los aztecas.

17


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Prosperidad económica La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlan, capital de los aztecas, estaba construida en una isla en el centro del lago Texcoco.

Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Lo hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo.Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban abonos vegetales y animales. El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo exclusivos, unicamente accesibles a través de este modo de intercambio, el cual era solo posible si tenías bienes.

El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque y las ferias. 18


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Agricultura e industrialización El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc. La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos artesanales. A medida que crecía el imperio se intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón. Minería, La obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares). Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de maguey.

19


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Rituales: Los sacerdotes arrancaban el corazón del prisionero para que su sangre bañara el suelo, pues se suponía que aumentaba la fertilidad de la tierra y la probabilidad de lluvia. Los aztecas elegían su propio emperador, que era también su pueblo. Se le dotaba de estatus divino y se decía que podía comunicarse con los dioses. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Conquistas y tributos Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra.

Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación.

20

De esta región lo que se extraía no eran solo productos del campo y del mar, sino también muy posiblemente ámbar, pues es el único estado de la República donde se le encuentra. También se capturaban quetzales y guacamayas rojas y verdes para extraerles sus plumas y elaborar vistosos trajes y penachos de la realeza y otros objetos suntuarios.


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Para 1486 conquistan a los zoques, cobrándoles tributo, pero al no poder conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar su marcha a las tierras altas de sierra de los Cuchumatanes en Guatemala. En 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas comandados por españoles conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristóbal de las Casas, que hasta la fecha existe. Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec. De aquí también se llevaba al imperio el cacao, junto con el maíz y otros productos de esta provincia. Además de que se extraían de aquí también productos del mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenían de trabajar los metales como el oro, plata y platino. Habilidades que los aztecas, con el tiempo pudieron replicar y mejorar, aunque

en sus inicios les enseñaron los mejores maestros de Mesoamérica. Aunque las herramientas que usaban para trabajar los metales no parecían muy modernas podían hacer grandes obras de arte con los metales preciosos. Aún así, no hay que olvidar que en 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas comandados por españoles conquistando este territorio. División de territorios Para el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica, y los tolimecas, chubias, pantecas y cuitlaltecas en la Costa Grande. De estos lugares se extraían productos muy parecidos a los que se extraían de Veracruz.

Fueron conocidos por la habilidad de trabajar metales como oro, plata y platino. 21



02

ALIMENTO RITUAL


2 24

GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Hongo sagrado Los alucinógenos son sustancias que, una vez ingeridas en dosis no tóxicas, pueden provocar un estado alterado del nivel de consciencia, e inducir una percepción inexistente o una distorsión del entorno. A lo largo de la historia, numerosas sociedades aislaron sustancias con propiedades alucinógenas de hongos, plantas y animales. El continente americano es, desde el punto de vista etno-botánico y antropológico, un lugar privilegiado, dado el amplio número de alucinógenos naturales existentes. Las diversas civilizaciones que se asentaron en Mesoamérica tuvieron un gran conocimiento y un manejo preciso de numerosos alucinógenos. Existen evidencias arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas que demuestran que, a lo largo de la historia, las culturas mesoamericanas pre-colombinas emplearon sustancias alucinógenas con fines mágicos, terapéuticos y religiosos. Se conocen con el término “enteógenos”, pues se usaron para estimular el misticismo y la comunicación con las divinidades. La finalidad era conseguir un estado de trance y una mayor iluminación y apertura de la mente. El estado alterado del nivel de consciencia que se deseaba obtener se caracterizaba por una desorientación témporo-espacial, sensación de éxtasis y de paz interior, alucinaciones de vivos colores, tendencia a la introspección y un sentimiento de unión con la naturaleza y las divinidades. Las mitologías y las religiones mesoamericanas hacían énfasis en el sacerdote o chamán como individuo comunicador entre el mundo físico y el espiritual, lo


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

La embriaguez: el balché y los enemas rituales Los chamanes y guías eran los encargados de la preparación de las drogas alucinógenas para los rituales.

que favorecía el empleo de enteógenos en ceremonias religiosas y adivinatorias. El chamán, intermediario entre los mundos natural y sobrenatural, se sirvió de numerosas sustancias psicoactivas para llevar el cabo el viaje chamánico. Este comenzaba cuando el espíritu del chamán abandonaba el mundo natural; se seguía del viaje al mundo sobrenatural donde contactaba con los espíritus para adquirir conocimientos sobre plantas, diagnosticar enfermedades, asegurar buenas cosechas o la llegada de las lluvias; y finalmente regresaba al mundo físico a su cuerpo. La iconografía de las culturas mesoamericanas y andinas es muy rica al mostrar el viaje chamánico y el estado de trance inducido por alucinógenos.

Además, las plantas psicoactivas se consideraban asociadas a ciertas divinidades y poseían una voz que el chamán debía expresar o transmitir tras la ingesta. Drogas, bebidas y enemas rituales fueron empleados en ceremonias sagradas en toda Mesoamérica. También fue común el uso o la combinación de diversas plantas psicoactivas junto con los elixires embriagantes. Muchas de estas sustancias se emplearon desde la época Olmeca (1.200-400a. de C.). Sin embargo, se tiene una mayor información acerca de las sociedades maya y azteca, debido a los libros religiosos mayas (Popol Vuh) y a los escritos de los primeros cronistas del siglo XVI sobre los aztecas. Drogas, bebidas y enemas rituales fueron empleados en ceremonias sagradas en

25


GASTRONOMร A RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Los hongos de la regiรณn son mayoritariamente para el consumo alimenticio, pero en los rituales se utilizan alucinรณgenos.

26


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

toda Mesoamérica. También fue común el uso o la combinación de diversas plantas psicoactivas junto con los elixires embriagantes. Muchas de estas sustancias se emplearon desde la época Olmeca (1.200-400a. de C.). Sin embargo, se tiene una mayor información acerca de las sociedades maya y azteca, debido a los libros religiosos mayas (Popol Vuh) y a los escritos de los primeros cronistas del siglo XVI sobre los aztecas. Los mayas (250 a. de C.-900) consumían una bebida embriagante llamada balché, que se obtenía de la infusión de la corteza Lonchocarpus longistylusmezclada con miel de abejas alimentadas con flores de campanillas (ricas energina). La borrachera estaba conectaba con la práctica dela adivinación, un ritual diseñado para permitir una comunicación directa con los espíritus y poder ver el futuro o entender otros eventos que no se podrían comprender de otra manera, como las enfermedades, la adversidad de la fortuna, las inclemencias meteorológicas, las malas cosechas y predecir el resultado de un combate o una guerra. Al parecer, el contenido alcohólico del balché era bajo, por lo que tenía que ser

ingerido en grandes cantidades para provocar un efecto embriagador. Durante las ceremonias, todo lo que se vomitaba se recogía en bolsas que se colgaban enel pecho de los sujetos. El uso del balché ha persistido a lo largo del tiempo y los mayas del estado de Yucatán, México, El pulque, el acohol de la tribu lo siguen utilizando. Otra bebida alcohólica se obtenía de la savia fermentada del pulque, al que los mayas llamabanchi. Diversas cerámicas del periodo maya clásico muestran vasijas con el glifochi. Referencias sobre el uso de bebidas alucinógenas aparecen también en los códices Dresde, Borgia, Florentino y Borbónico. En el códice Vindobonensis aparecen personajes ricamente ataviados bebiendo pulque. Al mismo tiempo que se bebía balché se tomaban otras sustancias psicoactivas. Así se fumaba el tabaco silvestre mesoamericano (Nicotiana rustica) y se aplicaban enemas rituales. El tabaco fumado, aspirado o masticado, y mezclado con hojas de toloache (tolohuaxihutl; Daturaestramonio) o de Brugmansia, ricas en alcaloides psicoactivos, potenciaban el efecto enteógeno.

El tabaco silvestre (piziet) formaba parte de muchas ceremonias sagradas.

27


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Las flores regionales simbólicas La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz al mismo tiempo. Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas.

También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo. La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada que no se podía beber. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez que permite acceder a un estado de transe.

Descripciones de la época colonial relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. 28


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

El dios Akan, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. Así la ingestión de los psico-estimulantes y alucinógenos potenciaba la visión interior. Además, el ayuno prolongado, la música rítmica y diversas danzas estimulaban, junto con los alucinógenos, el contacto con el mundo espiritual. El consumo de alcohol y drogas psicoactivas por los mayas fue condenado por los primeros frailes españoles. Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo “Los indios consumían alcohol y drogas en cantidades desmesuradas, de donde se derivaban muchos males, incluidos asesinatos. Fabricaban vino con miel, agua y la raíz de un cierto árbol que cultivaban expresamente con esta finalidad.

29


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

El vino tenía un sabor muy fuerte y un olor pestilente”. Los principales hongos enteógenos pertenecen a los géneros Psilocybe, PanaeolusyStropharia. Existen unas 230 especies de hongos del géner oPsilocybe y al menos 54 se encuentran en México y fueron usados como alucinógenos por las culturas precolombinas mesoamericanas. Entre ellos destacan P. semilanceata, P. mexicana, P. aztecorum, P. cubensis y P.caerulescens. Son hongos pequeños, cuya altura oscila entre 2,5 y 10 cm, tienen un tallo delgado, largo y fibroso, y su sombrerillo mide entre1 y 3 cm. Funcionamieno de la droga El principio activo presente en Psilocybespp. es una indolalquilamina, la 0-fosforil-4 hidroxi-N dimetiltripta-mina o psilocibina que, una vez ingerida, es sometida a un proceso de de fosforilación. Así se transforma en psilocina (4-hidroxi-N dimetiltriptamina), que tiene una potencia alucinógena mayor. La psilocibina se absorbe del hongo fresco sin hervir como del hongo seco y en polvo.

La flor de Nymphaea se encuentra en lagos, lagunas y charcas, o arroyos de corriente lenta.

30

Existe una variabilidad en la concentración de psilocibina entre las diferentes especies de hongos, aunque dosis mayores que 5 mg provocan un efecto alucinógeno. Treinta minutos tras la ingesta del hongo se inicia un cuadro de euforia, despersonalización, distorsión del campo visual e introspección con tendencia al aislamiento del ambiente circundante.


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Los sujetos presentan rubefacción cutánea y facial, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial.

Además, existen evidencias arqueológicas que demuestran su uso en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, donde se han encontrado las llamadas “piedras fúngicas” o setas de piedra, que representan a hongos alucinógenos. En Kaminaljuyú, Guatemala, se encontraron nueve piedras fúngicas cuyos tallos muestran figuras antropomorfas con la costumbre prehispánica de moler en polvo los hongos sagrados. El Dios mixteca Siete Flores se representaba con un par de hongos en sus manos.

Consumo en las ceremonias El consumo de los hongos alucinógenos en ceremonias rituales se difundió en las culturas mesoamericanas. El culto a los hongos sagrados se extendió desde el valle de México a toda América central, y su antigüedad se estima en al menos 3.500 años. Los mayas consumían K ́aizalaj Okox (Psi-locybe cubensis) y los aztecas los llamaron Teonanacatl. También los consumieron los indios huastecas, totonacas, mazatecas y mixtecas. En Teotenango existía la costumbre, desde tiempos prehistóricos, de moler los hongos con agua sobre las maquetas de piedra de los templos que se iban a construir y sobre las rocas con petroglifos.

La escultura de Xochipilli, el dios azteca de las flores, encontrada en el siglo XVI en las faldas del volcán Popocatepetl, muestra diversas plantas medicinales y alucinógenas, entre ellas Psilocybe aztecorum,c uyohábitat se limita a esa región. Otras plantas psicoactivas que aparecen labradas en esa escultura son Nicotiana tabacum,Heimia salicifolia(sinicuchi), Turbina corymbosa(ololiuh-qui) y Psylocibespp. El mural de Tepantitla de Teotihuacán, datado en el 500, es también muy ilustrativo pues muestra al dios tolteca dela lluvia Tlaloc y, bajo sus gotas de agua, surgen figuras sacerdotales con hongos alucinógenos. En los códices mayas Dresde y Madrid los hongos aparecen representando sacrificios humanos. Los hongos psicoactivos también fueron empleados en las ceremonias de coronación de diversos emperadores aztecas, Tizoc, Ahuízotl y Moctezuma II.

31


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Varios cronistas del siglo XVI (Durán, Sahagún y Motolinía) relataron el uso de los hongos sagrados por los aztecas en sus ceremonias religiosas. Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia de las cosas de Nueva España, relató los usos y propiedades de estos hongos alucinógenos de este modo: “Hay unos honguillos en esta tierra que se llaman teonanácatl. Críanse debaxo del heno en los campos o páramos. Son redondos, y tienen el pie altillo y delgado y redondo. Comidos son de mal sabor; daña la garganta y emborracha. Son medicinales contra las calenturas y la gota. Hanse de comer dos o tres, no más. Los que los comen logran ver visiones y sienten unas vascas del corazón, y ven visión esa las vezes espantables y a las vezes de risa. A los que comen muchos de ellos provocan a luxuria, y aunque sea npocos. Y a los mocos locos y traviesos dízenles que hancomido nanácatl”. Relatos de usos en los rituales Fray Bernardino de Sahagún relató: “Hay unos honguillos en esta tierra que se llaman teonanácatl. Críanse debaxo del heno en los campos o páramos. Son redondos, y tienen el pie altillo y delgado y redondo. Comidos son de mal sabor; daña la garganta y emborracha. Son medicinales contra las calenturas y la gota. Hanse de comer dos o tres, no más. Los que los comen ven visiones y sienten vascas del corazón, y ven visión esa las vezes espantables y a las vezes de risa. A los quecomen muchos de ellos provocan a luxu-

32

ria, y aunque sea npocos. Y a los mocos locos y traviesos dízenles que hancomido nanácatl”. En 1959 Albert Hofman aisló la psilocina a partir de Psilocybe mexicana, fecha que se considera el inicio de la etnomicología. Paralelamente, Gordon Wasson describió el culto sacramental aPsilocybe entre los indígenas maza-tecas, y entrevistó a una conocida chamán, María Sabina. Hoy día, los rituales mazatecas asociados al consumo de los hongos alucinógenos presentan un sincretismo con numerosos ritos católicos. La recolección del hongo se realiza al amanecer y en los periodos de luna nueva; después se recitan oraciones cristianas y se bendicen los hongos en la iglesia. El chamán diagnostica y trata los dolores. cactus peyote, el par alucinógeno de los hongos rituales El peyote (Lophophora williansii) es un cactus globoso y sin espinas, que con-


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

tiene más de sesenta alcaloides alucinógenos de la familia de las feniletilaminas, entre las que destaca la mescalina. El extracto líquido del peyote también se usa para tratar heridas cutáneas y mordeduras de serpientes y de escorpión, ya que uno de sus alcaloides, la peyocactona, tiene propiedades bacteriostáticas.

vez extraídos del tallo principal y cortado en rodajas. El peyoteseco tiene un sabor característicamente amargo. Pasados 30 min tras la ingesta, puede inducir náuseas, vómitos y síntomas simpaticomiméticos (midriasis, diaforesis, hipertensión, taquicardia y temblor).

El término “mescal” procede del náhualtmexcalli (pulque), término que se introdujo en tiempos coloniales por error, al pensar que el estado de ”embriaguez” del peyote era similar al producido por el alcohol del pulque.

La fase sensorial dura al menos 6hs y los sujetos relatan alucinaciones visuales coloridas (visiones caleidoscópicas), sensación de ingravidez y una alteración de la percepción del tiempo y del espacio. El consumo repetido puede provocar una cierta tolerancia.

La mescalina (3,4,5-trimetoxi-feniletilamina) es la responsable por las alucinaciones del peyote. La mescalina se encuentra en los botones mescales en una concentración entre el 1 y el 6%, y la dosis mínima alucinógena es de 0,3 a 0,5 g, que equivale a 5 g de peyote seco. Los botones mes-cales del peyote pueden masticarse secos o bien beberse en infusión. La dosis habitual es de 4 a 12 botones, una

El uso ritual del peyote en la prehistoria. En América tiene una antigüedad superior a los 5.000 años. Así, se han encontrado en Cuatro Ciénagas, Coahuila, México y en la cueva de Shumla, en Texas, restos de peyote asociados a un con-texto ritual y a otros elementos chamánicos, como sonajeros rituales de escápula de ciervo, varillas y raspadores de hueso y cánulas con incienso. Numerosas culturas meso-

33


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

americanas, incluidos mayas y aztecas, lo consumieron. Shophora secundiflorao haba mescal y el cactus de San Pedro también contienen mescalina y fueron usados en tiempos prehistóricos en Mesoamérica y los Andes, respectivamente. Fray Bernardino de Sahagún relató su uso: “Hay otra yerba como tunas de la sierra, se llama peiotl, es blanca, hállase hacia la parte del norte, los que la comen o beben ven visiones espantosas o irrisibles; dura esta borrachera dos o tres días y después se quita. Es común manjar de los chichimecas, pues los mantiene y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed ni hambre, y dicen que los guarda de todo peligro”. Su consumo fue perseguido por la Inquisición y finalmente prohibido en 1720. En la actualidad, los indios tarahumaras, tepehuanes y huicholes del norte de México, así como los indios navajos y comanches del sur de Estados Unidos, lo utilizan con propósitos rituales y curativos, y para favorecerla comunicación con el mundo espiritual. El culto al peyote está muy presente entre los huicholes, quienes realizan una peregrinación anual a Wirikuta, la tierra sagrada del peyote en Potosí, desde la sierra madre occidental. En este viaje son necesarios una purificación espiritual, ritos de abstinencia y diversas ceremonias rituales, como el lanzamiento de flechas y ofrendas de maíz al primer cactus que se cosecha.

34


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Las piramides pequeñas eran proyecciones de las construcciones que llevaban más tiempo en realizarse.

Planta herbácea y ornamental Las convolvuláceas son plantas herbáceas y ornamentales cuyas flores son infundibuliformes y en forma de campanilla. Diversas especies contienen en sus semillas varios alcaloides de la familia del LSD, como la amida del ácido lisérgico (ergina) y la isoergina, que se comportan como un agonista parcial ser otoninérgico, que le dan esa misma propiedad. Las semillas de Turbina corymbosa (ololiuhqui) e Ipomeaviolacea (tlilitzin) fueron consumidas por mayas y aztecas por sus efectos psicotrópicos sobre la percepción y las emociones y para favorecer los estados de trance. Su uso fue común entre los indios mixtecas y zapotecas del estado de Oaxaca y aún se usan en ceremonias curativas y adivinatorias por curanderos locales. El ololiuhqui es muy común en México y se le llama “gloria de la mañana”, pues durante la noche cierra sus flores, que se abren de mañana. Las semillas de Turbina corymbosa son redondas, de color café, mientras que las de Ipomea violácea son negras y se las llama badoh negro. Sus semillas se muelen en polvo y se ingieren con agua, e inducen alteraciones sensorio-perceptivas, con ilusiones visuales, sinestesias, eufo-

ria, alteraciones amnésicas y una discreta somnolencia. Cultural-mente, y a diferencia del peyote o los hongos visionarios, la ingesta del ololiuhqui se realiza a solas con el curandero. Existe una primera fase de vacío psíquico, acompañado en ocasiones de cortejo vegetativo y vértigo, que se sigue horas después de un periodo de serenidad y sedación intensas. Los relatos etnohistóricos sobre su uso datan del siglo XVI. El protomédico Francisco Hernández relató el empleo de estas semillas durante su viaje por Oaxaca. Describió que la dosis alucinógena plena se alcanzaba con 100-150semillas molidas en polvo y disueltas en agua fría16. Fray Bernardino de Sahagún, en su capítulo ”Ciertas hierbas que emborrachan”, hizo el siguiente relato sobre sus efectos psicoactivos: “Hay una yerba que se llama coatl xoxouhquij (serpiente verde), y cría una semilla que se llama ololiuhquj. Esta semilla emborracha y enloquece. Dan la por bebedizos para hacer da ̃no a los que quieren mal y los que la comen parescenles que veen visiones y cosas espantables. Danla a comer con la comida y a beber con la bebida los hechiceros y los que aborrecen a algunos para hacerles mal. Esta yerba es medicinal y su semilla para la gota, muliéndola y poniéndola en el lugar donde está la gota”.

Esta flor en el siglo XVI tuvo cierta significación religiosa, y quiebra cajete blanco. 35


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Guías y chamanes El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas. Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma, ya que los nombraron después. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a los imperios de la región que eran dominados por las tribus.

Los guías en estos casos recurrían a técnicas utilizadas en ritos con sangre animal. 36


GASTRONOMĂ?A RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Los chamanes se encargan particularmente de controlar a aquellos que consuman las drogas y traducir sus visiones.

37



03

Desarrollo del acto


3

GASTRONOMร A RITUAL - TIERRA DEL HONGO

A la par de la preparaciรณn de las drogas para el ritual se inician las varias danzas simbรณlicas de la tribu.

40


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Preparación de los elementos La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz. Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas. También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo. La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan

el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas. El dios Akan, llamado por los cronistas españoles el Baco de los mayas, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. Así la ingestión de los psico-estimulantes y alucinógenos potenciaba la visión interior. Además, el ayuno prolongado, la música rítmica y diversas danzas estimulaban, junto con los alucinógenos, el contacto con el mundo espiritual. El consumo de alcohol y drogas psicoactivas por los mayas durante sus ceremonias religiosas fue condenado por los primeros frailes españoles. Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo.

41


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz. Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan ene-

mas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas. También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo. La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas. El dios Akan, llamado por los cronistas españoles el Baco de los mayas, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo.

A medida que avanza el ritual, los chamanes controlan a los usuarios de las drogas. 42


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

participes escenciales Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo “Los indios consumían alcohol y drogas en cantidades desmesuradas, de donde se derivaban muchos males, incluidos asesinatos. Fabricaban vino con miel, agua y la raíz de un cierto árbol que cultivaban expresamente con esta finalidad. El vino tenía un sabor muy fuerte y un olor pestilente”. Los principales hongos enteógenos pertenecen a los géneros Psilocybe, PanaeolusyStropharia. Existen unas 230 especies de hongos del géner oPsilocybey al menos 54 se encuentran en México y fueron usados como alucinógenos por las culturas precolombinas mesoamericanas. Entre ellos destacan P. semilanceata, P. mexicana, P. aztecorum, P. cubensis y P.caerulescens. Son hongos pequeños, cuya altura oscila entre 2,5 y 10 cm, tienen un tallo delgado, largo y fibroso, y su sombrerillo mide entre1 y 3 cm. El principio activo presente en Psilocybespp. es una indolalquilamina, la 0-fosforil-4 hidroxi-N dimetiltripta-mina o psilocibina que, una vez ingerida, es sometida a un proceso de de fosforilación. Así se transforma en psilocina (4-hidroxi-N dimetiltriptamina), que tiene una potencia alucinógena mayor. La psilocibina se absorbe tanto del hongo fresco sin hervir como del hongo seco y en polvo. Existe

43


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

una variabilidad en la concentración de psilocibina entre las diferentes especies de hongos, aunque dosis mayores que 5 mg provocan un efecto alucinógeno. Treinta minutos tras la ingesta del hongo se inicia un cuadro de euforia, despersonalización, distorsión del campo visual e introspección con tendencia al aislamiento del ambiente circundante. La duración de los síntomas oníricos es de4a6horas. Los sujetos presentan rubefacción cutánea y facial, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Dosis elevadas (20-30 mg) pueden provocar síntomas colinérgicos, como sequedad de boca, retención vesical y un aumento de las alucinaciones. En ocasiones, puede persistir cefalea y fatiga, lo cual lleva a estados críticos. Simbolismo que se utiliza Las convolvuláceas son plantas herbáceas y ornamentales cuyas flores son infundibuliformes y en forma de campanilla. Diversas especies contienen en sus semillas varios alcaloides de la familia del LSD, como la amida del ácido lisérgico (ergina) y la isoergina, que se comportan como un agonista parcial ser otoninérgico, que le dan esa misma propiedad.

Las mascaras son escenciales en los ritos y las danzas tribales, simbolizan los estados que generan las diferentes drogas.

44


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Las semillas de Turbina corymbosa (ololiuhqui) e Ipomeaviolacea (tlilitzin) fueron consumidas por mayas y aztecas por sus efectos psicotrópicos sobre la percepción y las emociones y para favorecer los estados de trance. Su uso fue común entre los indios mixtecas y zapotecas del estado de Oaxaca y aún se usan en ceremonias curativas y adivinatorias por curanderos locales. recetas alucinógenas Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca en las costas de México. Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco, ubicadas en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas, que era regida directamente por los mexicas. Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región

del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Solo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar.

45


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

Danzas sagradas El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas que lograron dominar la zona.

46

Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas. La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acol-


GASTRONOMÍA RITUAL - TIERRA DEL HONGO

huas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a

las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de habla náhuatl. El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa “gente de Aztlán”, que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A los efectos de este artículo, “Azteca” se refiere solo a aquellas ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la Triple Alianza. Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos XIII a XV y envuelven a la mayoría de las tribus mesoameriacanas.

Una vez avanzado el ritual, aquellos que lo transitan se reúnen alrededor de los elementos de preparación y buscan lograr un estado de transe.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.