Entrega Final 17/12 Diseño Editorial 1 - TP2 - Guido Vercesi - UADE 2020

Page 1




Editorial Planeta Independencia 1668, C110 ABQ, Buenos Aires, Argentina © 1997, 2020, Editorial Planeta, S. A. Reservados todos lods derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo la sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la peprografía y el tratamiento informático.


TIERRA DEL HONGO GUIDO VERCESI

GASTRONOMÍA RITUAL EDITORIAL PLANETA


Índ 01

El poder del trabajo y del orden

01

Prosperidad económica

09

Hongo sagrado

13

Las flores regionales simbólicas

17

Guías y chamanes

25

Orígenes

02

Alimento Ritual

03

Desarrollo del acto

Preparación de los elementos

27

Conexiones con antepasados

35

04

Ideologías

05

Materia Prima

Organización política

42

Influencias futuras

47

Recolección y control

53

Comercio interno

59


dice 06

Tribus

07

Artesanías y arte

08

Pasaje Final

09

Amenazas

10

Tierra nueva

División regional

62

Caciques

66

Arte pre-hispánico

71

Utilización de metales

75

Patrimonios de la humanidad

79

Mantenimiento

83

Flora y fauna

85

Industrialización

88

Pueblos originarios

91

Turismo

94

Conclusión

98



01

ORÍGENES


1

GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

El poder del trabajo y del orden

E

l Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española que cambiaría todo. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas. Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios.

El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.

1

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de habla náhuatl. El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa “gente de Az-


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

tlán”, que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A los efectos de este artículo, “Azteca” se refiere solo a aquellas ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la Triple Alianza. Para un uso más amplio del término, vea el artículo sobre la civilización mexica. Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos XIII a XV. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron rique2


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

Los aztecas, dependiendo de su nivel social, realizaban arduos trabajos para movilizar la economía de la tribu.

3

La construcción de pirámides llevaba años y mucha mano de obra.


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

za y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época. La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas y ampliando el vocabulario conocido.

En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo.

Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos. El estado de mexica El Estado mexica fue una teocracia encabezada por el huey-tlatoani, gobernante máximo electo por un consejo integrado por representantes de los veinte grupos de personas emparentadas o clanes en que se dividía la sociedad. Cuando el tlatoani debía tomar decisiones fundamentales, por ejemplo la declaración de la guerra, deliberaba con algunos asesores. El más importante fue el Cihuacóatl, quien colaboraba con él en el gobierno y lo reemplazaba en caso de ausencias. En los niveles inferiores había muchos funcionarios; entre ellos, los jueces encargados de vigilar el cumplimiento de las normas y los guardianes de los depósitos de armas. La figura política principal era el tlatoani (tlahtoāni, “orador”), una especie de monarquía hereditaria, de origen tolteca,

que gobernaba con un consejo de nobles prominentes en el tema. El Huey Tlatoani (huēy tlahtoāni, “gran orador”) o Tlacatecutli (tlācatēuctli, “señor de los hombres”) era el máximo gobernante. Se le consideraba representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran: El Cihuacóatl era una especie de “coemperador”. Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales. El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército. El Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales. Un Tlatoque (tlahtoqueh, “que tiene derecho a hablar/ mandar”) era gobernador de una provincia. Un Tecutli (tēuctli, “señor”) era el juez y supervisor del pago de tributos en las provincias que respondían al imperio.

4


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco, ubicadas en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas, que era regida directamente por los mexicas y sus aliados. Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, dominando toda la región conocida hoy en día como Querétaro.

5

Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados. Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque. Los dominadores no impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Solo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar en ciertos puntos estratégicos de sus dominios, controlando asi toda la región.


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

El imperio de la serpiente El modo en que los mexicas impusieron su dominio sobre otros pueblos mesoamericanos fue diverso, no ajustándose a una estructura imperial tradicional como en las monarquías europeas. Aunque se suele señalar el carácter militar de varias conquistas mexicas, también establecieron una complicada red de alianzas matrimoniales con las élites locales para asegurar la lealtad hacia el poder de México-Tenochtitlan. Tal fue el caso, por ejemplo, de los zapotecos del istmo de Tehuantepec. El dominio del Estado mexica en Mesoamérica no fue total. Varios estados mesoamericanos fueron capaces de resistir el empuje de los tenochcas y sus aliados. Camino, los tlapanecos de Yopitzinco, el señorío de Metztitlán (norte de Hidalgo), los mixtecos de Tututepec, la confederación Tlax-

calteca y el estado tarasco de Michoacán. De sobra es conocido que los tlaxcaltecas eran enemigos acérrimos de los mexicas, que les habían impuesto la obligación de participar de la Xochiyáoyotl a cambio de su independencia. Tampoco debe dejar de mencionarse que los mexicas nunca pudieron derrotar a los tarascos, y que la presencia de este pueblo impidió la expansión de sus dominios hacia el occidente. El fin del régimen de dominio internacional de los mexicas y sus aliados en Mesoamérica concluyó con la Conquista española de México-Tenochtitlan. En este suceso, que se suele tomar como punto final del desarrollo independiente de la civilización indígena mesoameri-

El símbolo que representaba al imperio era una serpiente gigante que reinaba sobre las tierras controladas.

6


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

cana, participaron no solo los expedicionarios europeos, sino, decisivamente, sus aliados indígenas provenientes de numerosas naciones tributarias de la Triple Alianza que vieron una oportunidad de poner fin al dominio tenochca. El nombre Huey tlatoani es una expresión náhuatl usada para denominar a los gobernantes (tlahtoāni significa “orador”) de México-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan, que ejercían su poder sobre el valle de Méxicoy sus alrededores. Narra la tradición que a la muerte del caudillo Tenoch los aztecas consideraron necesario emular en su organización política y social a los pueblos vecinos de linaje Tolteca y rogaron al señor de Culhuacán que les diera un huey tlatoani “Acamapichtli”, que quiere decir “el que empuña la caña”, quien hacia el año 1375 se convirtió en el primer huey-tlatoani de México-Tenochtitlan. La sociedad se dividió en veinte clanes llamados calpullis, donde la religión influía de un modo preponderante, constituidos por grupos de personas vinculadas por parentesco, divisiones territoriales, la advocación a un dios en particular y continuación de antiguas familias unidas por un lazo de parentesco biológico Los caciques, en ocasiones, visitaban los cultivos de estas drogas a modo de control

7


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

El Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran jefes del ejército azteca, actual México. y religioso que derivaba del culto al dios titular. Cada clan contaba con tierras, un templo y un jefe o calpullec. Se dividían en tres clases; nobles, gente común y esclavos. Nobles (pīpiltin): los pīpiltin ([pī]pil-tin, “nobles”, eran la élite dirigente que controlaba tanto el gobierno, como la religión. Pagaban tributos y tenían tierras propias que eran trabajadas por los campesinos. Gente común (Mācēhualtin): a este grupo de la gente común (mācēhualtin) pertenecían los artesanos, los comerciantes y los campesinos o el simple pueblo. Estos eran la base de todos los aztecas porque sin ellos se derrumbaría el sistema.

representante de los dioses. Otros altos mandatarios eran: El Cihuacóatl era una especie de “coemperador”. Se encargaba de la administración tributaria, los asuntos religiosos y las apelaciones judiciales.

Esclavos (Tlātlācohtin): los tlātlācohtin (forma plural de tlācohtli, “esclavo”) eran prisioneros de guerra, personas que habían cometido un delito o bien personas con grandes deudas a las que no les era posible pagar a corto plazo y se autoempleaban como sirvientes de aquellos a quienes les debían. El Huey Tlatoani o Tlacatecutli era el máximo gobernante. Se le consideraba Las mujeres participaban en las preparaciones y danzas del ritual.

8


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

Prosperidad económica La economía era próspera. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. La organización económica azteca estaba regida por el calpulli, un grupo de familias a las cuales se les asignaba una cantidad de tierras para trabajarla, de forma que la producción se repartía entre las familias, el Estado, los sacerdotes y el jefe del calpulli. Por otra parte, el cobro de tributo hizo que los aztecas tuviesen abundancia de materias primas y productos. Otro factor que posibilitó la prosperidad fue la utilización de avanzadas técnicas agrícolas. Tenochtitlan, capital de los aztecas, estaba construida estrategicamente en una isla en el centro del lago Texcoco. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua.

La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año. También construyeron terrazas de cultivo en las zonas montañosas. Usaban tanto abonos vegetales como animales. El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. En primer lugar, su control sobre los otros pueblos les permitía contar con abundante mano de obra. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo exclusivos, unicamente accesibles a través de este modo de intercambio, el cual era solo posible si tenías bienes.

Lo hacían de la siguiente manera: clavaban cuatro estacas de ahuehuete en las tierras pantanosas y formaban un rectángulo.Lo llenaban con varas y tiras de pasto y lo cubrían con lodo; las estacas arraigaban y retenían la tierra en los bordes de la cantera excavada.

El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque y las ferias. 9


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

Agricultura e industrialización El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc. La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos artesanales. A medida que crecía el imperio se intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón. Minería, la obsidiana (piedra cristalina de origen volcánico) se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares). Textilería, Industria de gran importancia entre los habitantes del imperio azteca, la cual tenía entre sus principales productos la fabricación de tejidos de algodón y fibra de mague conseguida en temporada alta por campesinos.

10


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

Las pinturas faciales, en los participantes sobre todo en los ojos, eran muy importantes para el significado del ritual.

Rituales: Los sacerdotes arrancaban el corazón del prisionero para que su sangre bañara el suelo, pues se suponía que aumentaba la fertilidad de la tierra y la probabilidad de lluvia. Los aztecas elegían su propio emperador, que era también su pueblo. Se le dotaba de estatus divino y se decía que podía comunicarse con los dioses. Los aztecas usaron el sistema de cultivo conocido como chinampas, y con este sistema llevaban la tierra al agua. Conquistas y tributos De aquí también se llevaba al imperio el cacao, junto con el maíz y otros productos de esta provincia. Además de que se extraían de aquí también productos del mar como conchas marinas, pescados, mariscos y trozos de coral. Pero por lo que mayormente fue conocido fue por la gran habilidad que tenían de trabajar los metales como el oro, plata y platino. Habilidades que los aztecas, con el tiempo pudieron replicar y mejorar, aunque en sus inicios les enseñaron los mejores maestros de Mesoamérica. La forma de demostrar su riqueza era a través de sus ropajes o joyas. Mientras más ostentoso más poderoso se era.

11

Aunque las herramientas que usaban para trabajar los metales no parecían muy modernas podían hacer grandes obras de arte con los metales preciosos. Aún así, no hay que olvidar que en 1524 regresan junto con ejércitos tlaxcaltecas.


GASTRONOMÍA RITUAL - ORÍGENES

Después de 20 años de haber llegado a la Cuenca del Valle del Anáhuac hoy Valle de México, a partir de la derrota de Azcapotzalco, los mexicas iniciaron una serie de conquistas sin precedentes en América. Como se consigna en la Matrícula de Tributos, los pueblos sometidos tenían que pagar diversos tributos: maíz, frijol, amaranto, chía, mantas y telas, copal, liquidámbar, sal, trajes militares, productos que se elaboraban en la región, y contribuir con hombres para la guerra. De esta región lo que se extraía no eran solo productos del campo y del mar, sino también muy posiblemente ámbar, pues es el único estado de la República donde se le encuentra. También se capturaban quetzales y guacamayas rojas y verdes para extraerles sus plumas y elaborar vistosos trajes y penachos de la realeza y otros objetos suntuarios. Para 1486 conquistan a los zoques, cobrándoles tributo, pero al no poder conquistar a los chiapanecos se ven en la necesidad de regresar a la costa y continuar su marcha a las tierras altas de sierra de los Cuchumatanes en Guatemala. En 1524 regresan junto con ejércitos tlax-

caltecas comandados por españoles conquistando este territorio. Como premio a la conquista de este territorio les permiten fundar un barrio en Ciudad Real, el actual San Cristóbal de las Casas, que hasta la fecha existe. Hacia 1458 los mexicas inician campañas expansionistas bajo los reinados de Tizoc, Ahuizotl y Moctezuma y con ello la decadencia de los mixtecos, que ocupaban hasta Tuxtepec mismo. División de territorios Para el siglo XIV en el estado, se encontraban ya asentados en el territorio de la entidad diversos pueblos con sus características culturales propias, conviviendo algunos de manera pacífica y otros en constantes conflictos bélicos. Entre los más importantes estaban los purépechas, cuitlaltecas, ocultecas y matlatzincos, en la Tierra Caliente; los chontales, mazatlecos y tlahuicas en la Sierra Norte; los coíxcas y tepuztecos en los Valles Centrales; los tlapanecos y los mixtecos en La Montaña; los jopis, mixtecos y amuzgos en la Costa Chica.

Fueron conocidos por la habilidad de trabajar metales como oro, plata y platino. 12



02

ALIMENTO RITUAL


2 GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

13

Hongo sagrado Los alucinógenos son sustancias que, una vez ingeridas en dosis no tóxicas, pueden provocar un estado alterado del nivel de consciencia, e inducir una percepción inexistente o una distorsión del entorno. A lo largo de la historia, numerosas sociedades aislaron sustancias con propiedades alucinógenas de hongos, plantas y animales salvajes. La finalidad era conseguir un estado de trance y una mayor iluminación y apertura de la mente. El estado alterado del nivel de consciencia que se deseaba obtener se caracterizaba por una desorientación témporo-espacial, sensación de éxtasis y de paz interior, alucinaciones de vivos colores, tendencia a la introspección y un sentimiento de unión con la naturaleza y las divinidades alabadas.


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

Los chamanes y guías eran los encargados de la preparación de las drogas alucinógenas para los rituales.

El continente americano es, desde el punto de vista etno-botánico y antropológico, un lugar privilegiado, dado el amplio número de alucinógenos naturales existentes en varias secciones de latinoamérica, sumando variedad.

Las mitologías y las religiones mesoamericanas hacían énfasis en el sacerdote o chamán como individuo comunicador entre el mundo físico y el espiritual, lo que favorecía el empleo de enteógenos en ceremonias religiosas y adivinatorias.

Las diversas civilizaciones que se asentaron en Mesoamérica tuvieron un gran conocimiento y un manejo preciso de numerosos alucinógenos.

El chamán, intermediario entre los mundos natural y sobrenatural, se sirvió de numerosas sustancias psicoactivas para llevar el cabo el viaje chamánico. Este comenzaba cuando el espíritu del chamán abandonaba el mundo natural; se seguía del viaje al mundo sobrenatural donde contactaba con los espíritus para adquirir conocimientos sobre plantas, diagnosticar enfermedades, asegurar buenas cosechas o la llegada de las lluvias; y finalmente regresaba al mundo físico en su cuerpo comunicando lo descubierto.

Existen evidencias arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas que demuestran que, a lo largo de la historia, las culturas mesoamericanas pre-colombinas emplearon sustancias alucinógenas con fines mágicos, terapéuticos y religiosos. Se conocen con el término “enteógenos”, pues se usaron para estimular el misticismo y la comunicación con las divinidades.

14


GASTRONOMร A RITUAL - ALIMENTO RITUAL

En la regiรณn hay hongos alucinรณgenos pero mayormente para alimentarse. 15


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

La iconografía de las culturas mesoamericanas y andinas es muy rica al mostrar el viaje chamánico y el estado de trance inducido por alucinógenos.

y azteca, debido a los libros religiosos mayas (Popol Vuh) y a los escritos de los primeros cronistas del siglo XVI sobre los aztecas que llegaron a conocer.

Además, las plantas psicoactivas se consideraban asociadas a ciertas divinidades y poseían una voz que el chamán debía expresar o transmitir tras la ingesta. Drogas, bebidas y enemas rituales fueron empleados en ceremonias sagradas en toda Mesoamérica. También fue común el uso o la combinación de diversas plantas psicoactivas junto con los elixires embriagantes que bebían los originarios.

Los mayas (250 a. de C.-900) consumían una bebida embriagante llamada balché, que se obtenía de la infusión de la corteza Lonchocarpus longistylusmezclada con miel de abejas alimentadas con flores de campanillas (ricas energina).

Muchas de estas sustancias se emplearon desde la época Olmeca (1200-400 aC.). Sin embargo, se tiene una mayor información acerca de las sociedades maya y azteca, debido a los libros religiosos mayas (Popol Vuh) y a los escritos de los primeros cronistas del siglo XVI sobre los aztecas que tuvieron que enfrentar. Drogas, bebidas y enemas rituales fueron empleados en ceremonias sagradas en toda Mesoamérica. También fue común el uso o la combinación de diversas plantas psicoactivas junto con los elixires embriagantes. Muchas de estas sustancias se emplearon desde la época Olmeca (1.200-400a. de C.). Sin embargo, se tiene una mayor información acerca de las sociedades maya

El pulque, el acohol de la tribu La borrachera estaba conectaba con la práctica dela adivinación, un ritual diseñado para permitir una comunicación directa con los espíritus y poder ver el futuro o entender otros eventos que no se podrían comprender de otra manera, como las enfermedades, la adversidad de la fortuna, las inclemencias meteorológicas, las malas cosechas y predecir el resultado de un combate o una guerra próxima. Al parecer, el contenido alcohólico del balché era bajo, por lo que tenía que ser ingerido en grandes cantidades para provocar un efecto embriagador. Durante las ceremonias, todo lo que se vomitaba se recogía en bolsas que se colgaban en el pecho de los sujetos. La chinampa absorbía el agua del lago y el lodo servía de abono; de este modo sembraban varias veces al año, siempre que se podía.

El tabaco silvestre (piziet) formaba parte de muchas ceremonias sagradas. 16


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

Las flores regionales simbólicas La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz al mismo tiempo. Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas.

También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo. La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada que no se podía beber. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez que permite acceder a un estado de transe.

Descripciones de la época colonial relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. 17


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

El simbolismo formaba parte de los rituales y el día a día.

El dios Akan, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. Así la ingestión de los psico-estimulantes y alucinógenos potenciaba la visión interior. Además, el ayuno prolongado, la música rítmica y diversas danzas estimulaban, junto con los alucinógenos, el contacto con el mundo espiritual. El consumo de alcohol y drogas psicoactivas por los mayas fue condenado por los primeros frailes españoles. Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo “Los indios consumían alcohol y drogas en cantidades desmesuradas, de donde se derivaban muchos males, incluidos asesinatos. Fabricaban vino con miel, agua y la raíz de un cierto árbol con esta finalidad. 18


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

La flor de Nymphaea se encuentra en lagos, lagunas o arroyos.

El vino tenía un sabor muy fuerte y un olor pestilente que atacaba las fosas nasales. Los principales hongos enteógenos pertenecen a los géneros Psilocybe, PanaeolusyStropharia. Existen unas 230 especies de hongos del géner oPsilocybe y al menos 54 se encuentran en México y fueron usados como alucinógenos por las culturas precolombinas mesoamericanas. Entre ellos destacan P. semilanceata, P. mexicana, P. aztecorum, P. cubensis y P.caerulescens. Son hongos pequeños, cuya altura oscila entre 2,5 y 10 cm, tienen un tallo delgado, largo y fibroso, y su sombrerillo mide entre 1 y 3 cm. Funcionamieno de la droga El principio activo presente en Psilocybespp. es una indolalquilamina, la 0-fosforil-4 hidroxi-N dimetiltripta-mina o psilocibina que, una vez ingerida, es sometida a un proceso de de fosforilación. Así se transforma en psilocina (4-hidroxi-N dimetiltriptamina), que tiene una potencia alucinógena mayor. La psilocibina se absorbe del hongo fresco sin hervir como del hongo seco y en polvo despues de su debido proceso. Existe una variabilidad en la concentración de psilocibina entre las diferentes especies de hongos, aunque dosis mayores que 5 mg provocan un efecto alucinógeno. Treinta minutos tras la ingesta del hongo se inicia un cuadro de euforia, despersonalización, distorsión del cam19


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

po visual e introspección con tendencia al aislamiento del ambiente circundante. Los sujetos presentan rubefacción cutánea y facial, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial.

piedra de los templos que se iban a construir y sobre las rocas con petroglifos. Además, existen evidencias arqueológicas que demuestran su uso en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, donde se han encontrado las llamadas “piedras fúngicas” o setas de piedra, que representan a hongos alucinógenos. En Kaminaljuyú, Guatemala, se encontraron nueve piedras fúngicas cuyos tallos muestran figuras antropomorfas con la costumbre prehispánica de moler en polvo los hongos sagrados. El Dios mixteca Siete Flores se representaba con un par de hongos en sus manos.

En esa región abundaba este tipo de flor, por eso era emplada en abundancia. Consumo en las ceremonias El consumo de los hongos alucinógenos en ceremonias rituales se difundió en las culturas mesoamericanas. El culto a los hongos sagrados se extendió desde el valle de México a toda América central, y su antigüedad se estima en al menos 3.500 años. Los mayas consumían K ́aizalaj Okox (Psi-locybe cubensis) y los aztecas los llamaron Teonanacatl. En Teotenango existía la costumbre, desde tiempos prehistóricos, de moler los hongos con agua sobre las maquetas de

La escultura de Xochipilli, el dios azteca de las flores, encontrada en el siglo XVI en las faldas del volcán Popocatepetl, muestra diversas plantas medicinales y alucinógenas, entre ellas Psilocybe aztecorum,c uyohábitat se limita a esa región. Otras plantas psicoactivas que aparecen labradas en esa escultura son Nicotiana tabacum,Heimia salicifolia(sinicuchi), Turbina corymbosa(ololiuh-qui) y Psylocibespp. El mural de Tepantitla de Teotihuacán, datado en el 500, es también muy ilustrativo pues muestra al dios tolteca dela lluvia Tlaloc y, bajo sus gotas de agua, surgen figuras sacerdotales. Los hongos psicoactivos también fueron empleados en las ceremonias de coronación de diversos emperadores aztecas, Tizoc, Ahuízotl y Moctezuma II.

20


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

Varios cronistas del siglo XVI (Durán, Sahagún y Motolinía) relataron el uso de los hongos sagrados por los aztecas en sus ceremonias religiosas. Fray Bernardino de Sahagún, en su Historia de las cosas de Nueva España, relató los usos y propiedades de estos hongos alucinógenos de este mismo modo: “Hay unos honguillos en esta tierra que se llaman teonanácatl. Críanse debaxo del heno en los campos o páramos. Son redondos, y tienen el pie altillo y delgado y redondo como ningún otro.” Agregando: “Comidos son de mal sabor; daña la garganta y emborracha. Son medicinales contra las calenturas y la gota. Hanse de comer dos o tres, no más. Los que los comen logran ver visiones y sienten unas vascas del corazón, y ven visión esa las vezes espantables y a las vezes de risa. A los que comen muchos de ellos provocan a luxuria, y aunque sea npocos. Y a los mocos locos y traviesos dízenles que hancomido nanácatl”. Relatos de usos en los rituales Fray Bernardino de Sahagún relató: “Hay unos honguillos en esta tierra que se llaman teonanácatl. Críanse debaxo del heno en los campos o páramos. Son redondos, y tienen el pie altillo y delgado y redondo como ningín otro. Comidos son de mal sabor; daña la garganta y emborracha. Son medicinales contra las calenturas y la gota. Hanse de comer dos o tres, no más. Los que los comen ven visiones y sienten vascas del corazón, y ven visión esa las vezes espantables y a las vezes de risa. A los que

21

La punta de las pirámides era utilizada para ciertos sacrificios.

comen muchos de ellos provocan a luxuria, y aunque sea npocos. Y a los mocos locos y traviesos dízenles que han comido nanácatl”, agregó. En 1959 Albert Hofman aisló la psilocina a partir de Psilocybe mexicana, fecha que se considera el inicio de la etnomicología. Paralelamente, Gordon Wasson describió el culto sacramental aPsilocybe entre los indígenas maza-tecas, y entrevistó a una conocida chamán, María Sabina. Hoy día, los rituales mazatecas asociados al consumo de los hongos alucinógenos presentan un sincretismo con numerosos ritos católicos inculcados. cactus peyote El peyote (Lophophora williansii) es un cactus globoso y sin espinas, que contiene más de sesenta alcaloides alucinógenos de la familia de las feniletilaminas, entre las que destaca la mescalina. El extracto líquido del peyote también se usa para tratar heridas cutáneas y mor-


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

deduras de serpientes y de escorpión, ya que uno de sus alcaloides, la peyocactona, tiene propiedades bacteriostáticas. El término “mescal” procede del náhualtmexcalli (pulque), término que se introdujo en tiempos coloniales por error, al pensar que el estado de ”embriaguez” del peyote era similar al producido por el alcohol del pulque. La mescalina (3,4,5-trimetoxi-feniletilamina) es la responsable por las alucinaciones del peyote. La mescalina se encuentra en los botones mescales en una concentración entre el 1 y el 6%, y la dosis mínima alucinógena es de 0,3 a 0,5 g, que equivale a 5 g de peyote seco. Los botones mes-cales del peyote pueden masticarse secos o bien beberse en infusión. La dosis habitual es de 4 a 12 botones, una vez extraídos del tallo principal y cortado en rodajas finas se ingiere. El peyoteseco tiene un sabor característicamente amargo. Pasados 30 min tras la

ingesta, puede inducir náuseas, vómitos y síntomas simpaticomiméticos (midriasis, diaforesis, hipertensión, taquicardia y temblor), síntomas complejos. La fase sensorial dura al menos 6hs y los sujetos relatan alucinaciones visuales coloridas (visiones caleidoscópicas), sensación de ingravidez y una alteración de la percepción del tiempo y del espacio. El consumo repetido puede provocar una cierta tolerancia a la droga. El uso ritual del peyote en la prehistoria. En América tiene una antigüedad superior a los 5.000 años. Así, se han encontrado en Cuatro Ciénagas, Coahuila, México y en la cueva de Shumla, en Texas, restos de peyote asociados a un con-texto ritual y a otros elementos chamánicos, como sonajeros rituales de escápula de ciervo, varillas y raspadores de hueso y cánulas con incienso. Numerosas culturas mesoamericanas, incluidos mayas y aztecas, lo consumieron. Shophora secundiflorao haba mescal y el cactus de San Pedro

22


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

Esta flor en el siglo XVI tuvo cierta significación religiosa que condicionó a los colonizadores.

Las pirámides pequeñas proyectaban las construcciones de las pirámides grandes.

23

también contienen mescalina y fueron usados en tiempos prehistóricos en Mesoamérica y los Andes, respectivamente. Fray Bernardino de Sahagún relató como era su uso ritual: “Hay otra yerba como tunas de la sierra, se llama peiotl, es blanca, hállase hacia la parte del norte, los que la comen o beben ven visiones espantosas o irrisibles; dura esta borrachera dos o tres días y después se quita. Es común manjar de los chichimecas, pues los mantiene y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed ni hambre, y dicen que los guarda de todo peligro”. Su consumo fue perseguido por la Inquisición y finalmente prohibido en 1720. En la actualidad, los indios tarahumaras, tepehuanes y huicholes del norte de México, así como los indios navajos y comanches del sur de Estados Unidos, lo utilizan con propósitos rituales y curativos, y para favorecerla comunicación con el mundo espiritual. El culto al peyote está muy presente entre los huicholes, quienes realizan una peregrinación anual a Wirikuta, la tierra sagrada del peyote en Potosí, desde la sierra madre occidental. En este viaje son necesarios una purificación espiritual, ritos de abstinencia y diversas ceremonias rituales, como el lanzamiento de flechas y ofrendas de maíz al primer cactus que se cosecha.


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

Planta herbácea y ornamental Las convolvuláceas son plantas herbáceas y ornamentales cuyas flores son infundibuliformes y en forma de campanilla. Diversas especies contienen en sus semillas varios alcaloides de la familia del LSD, como la amida del ácido lisérgico (ergina) y la isoergina, que se comportan como un agonista parcial ser otoninérgico, que le dan esa misma propiedad. Las semillas de Turbina corymbosa (ololiuhqui) e Ipomeaviolacea (tlilitzin) fueron consumidas por mayas y aztecas por sus efectos psicotrópicos sobre la percepción y las emociones y para favorecer los estados de trance. Su uso fue común entre los indios mixtecas y zapotecas del estado de Oaxaca y aún se usan en ceremonias curativas y adivinatorias por curanderos locales. El ololiuhqui es muy común en México y se le llama “gloria de la mañana”, pues durante la noche cierra sus flores, que se abren de mañana. Las semillas de Turbina corymbosa son redondas, de color café, mientras que las de Ipomea violácea son negras y se las llama badoh negro. Sus semillas se muelen en polvo y se ingieren con agua, e inducen alteraciones sensorio-perceptivas, con ilusiones visuales, sinestesias, euforia, alteraciones amnésicas y una discreta somnolencia. Cultural-mente, y a diferencia del peyote o los hongos visionarios, la ingesta del ololiuhqui se realiza a solas

con el curandero. Existe una primera fase de vacío psíquico, acompañado en ocasiones de cortejo vegetativo y vértigo, que se sigue horas después de un periodo de serenidad y sedación intensas. Los relatos etnohistóricos sobre su uso datan del siglo XVI. El protomédico Francisco Hernández relató el empleo de estas semillas durante su viaje por Oaxaca. Describió que la dosis alucinógena plena se alcanzaba con 100-150semillas molidas en polvo y disueltas en agua fría. Fray Bernardino de Sahagún, en su capítulo ”Ciertas hierbas que emborrachan”, hizo el siguiente relato sobre sus efectos psicoactivos: “Hay una yerba que se llama coatl xoxouhquij (serpiente verde), y cría una semilla que se llama ololiuhquj. Esta semilla emborracha y enloquece. Dan la por bebedizos para hacer da ̃no a los que quieren mal y los que la comen parescenles que veen visiones y cosas espantables. Danla a comer con la comida y a beber con la bebida los hechiceros y los que aborrecen a algunos para hacerles mal. Esta yerba es medicinal y su semilla para la gota, muliéndola y poniéndola en el lugar donde está la gota”. El culto al peyote está muy presente entre los huicholes, quienes realizan una peregrinación anual a Wirikuta, la tierra sagrada del peyote en Potosí.

24


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

Los chamanes controlan a aquellos que consumen las drogas.

Guías y chamanes El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas. Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma, ya que los nombraron después. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a los imperios de la región que eran dominados por las tribus.

Los guías en estos casos recurrían a técnicas utilizadas en ritos con sangre animal. 25


GASTRONOMÍA RITUAL - ALIMENTO RITUAL

26



03

Desarrollo del acto


3 GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

27


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

Para el ritual se inician las varias danzas simbólicas de la tribu.

Preparación de los elementos La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba al suelo y al maíz con la misma finalidad. Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas. También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo que generaba alucinaciones. vLa iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada.

Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas. El dios Akan, llamado por los cronistas españoles el Baco de los mayas, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales para que no haya problemas en estos. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. Así la ingestión de los psico-estimulantes y alucinógenos potenciaba la visión interior. Además, el ayuno prolongado, la música rítmica y diversas danzas estimulaban, junto con los alucinógenos, el contacto con el mundo espiritual. El consumo de alcohol y drogas psicoactivas por los mayas durante sus ceremonias religiosas fue condenado por los primeros frailes españoles que llegaron. 28


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

La flor de Nymphaea ampla llegó a ser un símbolo de linaje y aparece con frecuencia en los tocados de la élite maya. Esta planta fue considerada un eslabón de la fertilidad, ya que los peces se alimentaban de ella, y el agua fertilizaba del mismo modo al suelo y al maíz.

alucinógenos en un contexto ritual y aparecen algunos sujetos vomitando y otros recibiendo enemas.

Los mayas se administraban ciertas sustancias mediante enemas por vía rectal para alcanzar un estado de trancemás rápidamente y de efectos más intensos. Se han hallado esculturas y cerámicas mayas del periodo clásico que muestran escenas en las que se utilizan enemas

La iconografía de diversas vasijas del clásico tardío maya muestra a individuos departiendo mientras utilizan enemas, así como vasijas de las que sale la espuma de una bebida alcohólica fermentada.

Las artesanías a veces representaban estados del transe, siendo este el caso.

También se han encontrado figuras antropomorfas de terracota en la que un sujeto se está aplicando un enema psicoactivo.

Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas acompañantes. El dios Akan, llamado por los cronistas españoles el Baco de los mayas, era el encargado de tutelar los rituales de las lavativas y las bacanales. Muchas ceremonias tenían lugar en la oscuridad en cuevas subterráneas, consideradas puntos de acceso al inframundo. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas acompañantes.

A medida que avanza el ritual, los chamanes controlan a los usuarios de las drogas. 29


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

En ocasiones especiales se utilizaban máscaras y disfrazes para representar figurativamente a los dioses.

participes escenciales Así, Diego de Landa relataba el uso del balché del siguiente modo “Los indios consumían alcohol y drogas en cantidades desmesuradas, de donde se derivaban muchos males, incluidos asesinatos. Fabricaban vino con miel, agua y la raíz de un cierto árbol que cultivaban expresamente con esta finalidad. El vino tenía un sabor muy fuerte y un olor pestilente”. Los principales hongos enteógenos pertenecen a los géneros Psilocybe, PanaeolusyStropharia. Existen unas 230 especies de hongos del géner oPsilocybey al menos 54 se encuentran en México y fueron usados como alucinógenos por las culturas precolombinas mesoamericanas. Entre ellos destacan P. semilanceata, P. mexicana, P. aztecorum, P. cubensis y P.caerulescens. Son hongos pequeños, cuya altura oscila entre 2,5 y 10 cm, tienen un tallo delgado, largo y fibroso, y su sombrerillo mide entre 1 y 3 cm de largo. El principio activo presente en Psilocybespp. es una indolalquilamina, la 0-fosforil-4 hidroxi-N dimetiltripta-mina o psilocibina que, una vez ingerida, es sometida a un proceso de de fosforilación. Así se transforma en psilocina (4-hidroxi-N dimetiltriptamina), que tiene una potencia alucinógena mayor. La psilocibina se absorbe tanto del hongo fresco sin hervir como del hongo seco y en polvo recién generado. Existe una variabilidad en la concentración de psilocibina entre las diferentes 30


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

Las máscaras son escenciales y necesarias en los ritos y las danzas tribales.

especies de hongos, aunque dosis mayores que 5 mg provocan un efecto alucinógeno. Treinta minutos tras la ingesta del hongo se inicia un cuadro de euforia, despersonalización, distorsión del campo visual e introspección con tendencia al aislamiento del ambiente circundante. La duración de los síntomas oníricos es de 4 a 6 horas. Los sujetos presentan rubefacción cutánea y facial, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Dosis elevadas (20-30 mg) pueden provocar síntomas colinérgicos, como sequedad de boca, retención vesical y un aumento de las alucinaciones. En ocasiones, puede persistir cefalea y fatiga, lo cual lleva a estados críticos. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis. Simbolismo que se utiliza Las convolvuláceas son plantas herbáceas y ornamentales cuyas flores son infundibuliformes y en forma de campanilla. Diversas especies contienen en sus semillas varios alcaloides de la familia del LSD, 31


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

como la amida del ácido lisérgico (ergina) y la isoergina, que se comportan como un agonista parcial ser otoninérgico. Las semillas de Turbina corymbosa (ololiuhqui) e Ipomeaviolacea (tlilitzin) fueron consumidas por mayas y aztecas por sus efectos psicotrópicos sobre la percepción y las emociones y para favorecer los estados de trance. Su uso fue común entre los indios mixtecas y zapotecas del estado de Oaxaca y aún se usan en ceremonias curativas y adivinatorias por curanderos locales. recetas alucinógenas Los aztecas y sus aliados establecieron su dominio sobre numerosos pueblos, especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como algunas zonas de Oaxaca en las costas de México. Los mexicas expandieron su control económico, principalmente mediante tributación, a través de una amplia región del actual centro de México, con excepciones importantes de control político en altépetl disidentes o fronterizos. Formalmente, se trataba de un conjunto de dominios inicialmente regidos de los tres estados integrantes de la Triple Alianza

Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan, aunque es verdad que los mexicas de Tenochtitlan encabezaron esta confederación y fueron el estado más expansionista de los tres mencionados. Por otra parte, los mexicas nunca establecieron un dominio directo sobre los pueblos conquistados por su imperio. Poseían además enclaves en varias posiciones estratégicas en la región de Tabasco (Xicalanco) y dominaban la ruta entre el corazón de Mesoamérica y la rica región del Xoconochco, ubicadas en el sur del actual Estado mexicano de Chiapas, que era regida directamente por los mexicas. Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamericanas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Aunque es cierto que los estados sometidos no tenían independencia política total, seguían gobernados por grupos locales. Solo en algunos casos, los mexicas establecieron un control militar. 32


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

Danzas sagradas El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Este imperio estaba formalmente integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), estando conformada así por los siguientes estados: Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl coaligados pertenecían a los mexicas que lograron dominar la zona luego de varias peleas por el territorio. Fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas. La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio az-

33

A veces los transes se lograba a través de la ingesta de humo de alucinógenos.

teca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas- derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno habría sido utilizada por la gente para referirse al mismo significado.. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de habla náhuatl.


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa “gente de Aztlán”, que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A los efectos de este artículo, “Azteca” se refiere solo a aquellas ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la Triple Alianza en el contexto histórico en el cual los Aztecas formaron su reconocido imperio. Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos XIII a XV y envuelven a la mayoría de las tribus mesoameriacanas en la región. Exactamente, la élite gobernante de la Triple Alianza se apropiaba de la producción de las otras naciones mesoamerica-

nas mediante la imposición de un tributo, que era fijado de acuerdo con la especialización económica y geográfica de los dominados y recolectado por un calpixque, o recaudador. Los dominadores nunca impusieron su religión ni su lengua a los dominados. Diversas descripciones de la época colonial (como el Códice Florentino) relatan el uso de enemas contra enfermedades y dolencias del tracto digestivo. Su uso se asocia también a ritos o ceremonias donde se busca el éxtasis mediante la embriaguez. Los enemas de alcohol se aplicaban mediante jeringas de calabaza y arcilla, y se les añadía otras sustancias psicoactivas acompañantes.

34


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

Aquellos que fallecen en el ritual debido a los alucinógenos son enterrados por separado, en un cementerio especial.

Conexiones con antepasados El Imperio azteca —también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca— fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío, antes de la Conquista española. Formalmente, estaba integrada por los dominios de la Triple Alianza (Ēxcān Tlahtolōyān, “los tres lugares donde se dan órdenes”), conformada por Texcoco, Tlacopan y México-Tenochtitlan. En los hechos, la mayor parte de los territorios bajo el dominio de los altépetl 35

coaligados pertenecían a los mexicas los cuales participaron en la fundación de México-Tenochtitlan. Primera página del códice Mendoza, donde se muestra la alegoría fundacional de México-Tenochtitlan en el año “2 Calli” (1325). Cuando los españoles llegaron en 1519, las tierras de la Alianza se gobernaron efectivamente desde Tenochtitlan, mientras que los otros socios en la alianza habían asumido roles subsidiarios. El culto imperial, específicamente, fue el de Huitzilopochtli, el dios patrono guerrero distintivo de los mexicas.


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

La fundación y posterior expansión de la Triple Alianza tuvo lugar una vez fue derrotado Azcapotzalco, hasta entonces capital del imperio tepaneca, dominante en el valle de México. Esta ciudad fue vencida por la alianza de mexicas y acolhuas, hasta entonces ellos mismos vasallos de los tepanecas, en 1430. A partir de entonces, los territorios del Imperio azteca se fueron ampliando hasta llegar a ocupar el centro de México, la zona central de Oaxaca, la costa del golfo de México, Guerrero y el Soconusco. El fin del Imperio azteca ocurrió el 13 de agosto de 1521, cuando los españoles en alianza con los tlaxcaltecas y totonacas, entre otros pueblos indígenas derrotaron la resistencia mexica en Tenochtitlan. La palabra “azteca” en el uso moderno no habría sido utilizada por la gente misma. Se ha utilizado de diversas maneras para referirse al imperio de la Triple Alianza, a

las personas de habla náhuatl del centro de México antes de la conquista española, o específicamente a la etnia mexica de las personas de habla náhuatl. El nombre proviene de una palabra náhuatl que significa “gente de Aztlán”, que refleja el lugar mítico de origen de los pueblos nahuas. A los efectos de este artículo, “Azteca” se refiere solo a aquellas ciudades que constituyeron o estuvieron sujetas a la Triple Alianza. Para un uso más amplio del término, vea el artículo sobre la civilización mexica. En este tiempo la entidad política de mayor complejidad fue México-Tenochtitlan, cuyo origen histórico se remonta a una coalición militar conocida como la Triple Alianza, que vinculó a tres estados emergentes: los mexicas, cuya ciudad capital fue México-Tenochtitlan, famosa urbe de su época; los Acolhua con Texcoco como ciudad primordial, considerada centro cultural por excelencia; y Tlacopan, que reunió a los sobrevivientes del antiguo señorío que alguna vez dominó el valle de México. Los aztecas impusieron con astucia su jerarquía sobre sus aliados, y extendieron su dominio hasta las costas del océano Pacífico y del golfo de México. Adquirieron riqueza y poder a partir de la imposición de un estricto sistema de tributación, de tal manera que a la llegada de los españoles en los inicios del siglo XVI, su capital era considerada la urbe más importante y magnificente de su época en comparación. 36


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

La lengua dominante entre los aliados fue el náhuatl, que se convirtió en la “lingua franca” de gran parte de Mesoamérica, utilizada para nombrar la geografía del México antiguo, sustituyendo inclusive las voces de otros ancestrales idiomas. En cuanto al otro estado indígena, el Imperio Tarasco, conocido también como Purépecha, cuya ciudad principal fue Tzintzuntzan, que al final de su periodo histórico funcionó como su capital política, impuso su dominio militar en una amplia zona que comprendió el centro-norte y occidente de México. El idioma de este pueblo era el porhe o tarasco, fundamentalmente diferente al náhuatl y que no se vincula con ninguna otra lengua del México antiguo. La expansión de los mexicas coincidió con el florecimiento de una tradición ideológica de carácter interétnico que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e

37

idiomas diferentes. Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en los que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones. Los aztecas fueron una tribu de nómadas que formaron uno de los imperios más grandes e importantes de la América precolombina en solo 200 años de historia que marcó generaciones. Tenían la mejor tecnología que se podía obtener dadas las condiciones en que vivían como acueductos, palacios, pirámides y templos que se alzaron como tributo a sus dioses y como testimonio de poder para la humanidad. Hacia el siglo XIII los aztecas se asentaron en Chapultepec, desde donde fueron expulsados por una coalición de enemigos. Luego de ser expulsados constituyeron su asentamiento definitivo en Tenochtitlan hacia 1325, siendo esta su ciudad principal, la cual generaba la mayor cantidad de ingresos.


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

Éxtasis místico Fray Bernardino de Sahagún relató: “Hay unos honguillos en esta tierra que se llaman teonanácatl. Críanse debaxo del heno en los campos o páramos. Son redondos, y tienen el pie altillo y delgado y redondo como ningún otro.

indígenas maza-tecas, y entrevistó a una conocida chamán, María Sabina. Hoy día, los rituales mazatecas asociados al consumo de los hongos alucinógenos presentan un sincretismo con numerosos ritos católicos precolombinos.

Comidos son de mal sabor; daña la garganta y emborracha. Son medicinales contra las calenturas y la gota. Hanse de comer dos o tres, no más. Los que los comen ven visiones y sienten vascas del corazón, y ven visión esa las vezes espantables y a las vezes de risa.

La recolección del hongo se realiza al amanecer y en los periodos de luna nueva; después se recitan oraciones cristianas y se bendicen los hongos en la iglesia. El peyote (Lophophora williansii) es un cactus globoso y sin espinas, que contiene más de sesenta alcaloides alucinógenos de la familia de las feniletilaminas, entre las que destaca la mescalina.

“A los que comen muchos de ellos provocan a luxuria, y aunque sean pocos. Y a los mocos locos y traviesos dízenles que hancomido nanácatl”, comunicó Bernardino. En 1959 Albert Hofman aisló la psilocina a partir de Psilocybe mexicana, fecha que se considera el inicio de la etnomicología. Paralelamente, Gordon Wasson describió el culto sacramental aPsilocybe entre los

El extracto líquido del peyote también se usa para tratar heridas cutáneas y mordeduras de serpientes y de escorpión, ya que uno de sus alcaloides, la peyocactona, tiene propiedades bacteriostáticas. El término “mescal” procede del náhualtmexcalli (pulque), término que se introdujo en tiempos coloniales por error, al pensar que el estado de ”embriaguez” del peyote era similar al producido por el alcohol del pulque. La mescalina (3,4,5-trimetoxi-feniletilamina) es la responsable por las alucinaciones del peyote. La mescalina se encuentra en los botones mescales en una concentración entre el 1 y el 6%, y la dosis mínima alucinógena es de 0,3 a 0,5 g, que equivale a 5 g de peyote seco.

La posición en la que los chamanes mantienen a los viajeros para poder cuidar cada movimiento si es que hubiera.

38


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

Cuidados posteriores El uso ritual del peyote en la prehistoria americanas, incluidos mayas y aztecas, lo consumieron. Shophora secundiflorao haba mescal y el cactus de San Pedro también contienen mescalina y fueron usados en tiempos prehistóricos en Mesoamérica y los Andes, respectivamente. Fray Bernardino de Sahagún relató como era su uso ritual: “Hay otra yerba como tunas de la sierra, se llama peiotl, es blanca, hállase hacia la parte del norte, los que la comen o beben ven visiones espantosas o irrisibles; dura esta borrachera dos o tres días y después se quita. Es común manjar de los chichimecas, pues los mantiene y da ánimo para pelear y no tener miedo, ni sed ni hambre, y dicen que los guarda de todo peligro”. Su consumo fue perseguido por la Inquisición y finalmente prohibido en 1720. En la actualidad, los indios tarahumaras, tepehuanes y huicholes del norte de México, así como los indios navajos y comanches del sur de Estados Unidos, lo utilizan con propósitos rituales y curativos, y para favorecerla comunicación con el mundo espiritual. El culto al peyote está muy presente entre los huicholes, quienes realizan una peregrinación anual a Wirikuta.

39

Las convolvuláceas son plantas herbáceas y ornamentales cuyas flores son infundibuliformes y en forma de campanilla. Diversas especies contienen en sus semillas varios alcaloides de la familia del LSD, como la amida del ácido lisérgico (ergina) y la isoergina, que se comportan como un agonista parcial ser otoninérgico, que le dan esa misma propiedad. Las semillas de Turbina corymbosa (ololiuhqui) e Ipomeaviolacea (tlilitzin) fueron consumidas por mayas y aztecas por sus efectos psicotrópicos sobre la percepción y las emociones y para favorecer los estados de trance frenético. Su uso fue común entre los indios mixtecas y zapotecas del estado de Oaxaca y aún se usan en ceremonias curativas y adivinatorias por curanderos locales. El ololiuhqui es muy común en México y se le llama “gloria de la mañana”, pues durante la noche cierra sus flores, que se abren de mañana. Las semillas de Turbina corymbosa son redondas, de color café, mientras que las de Ipomea violácea son negras y se las llama badoh negro. Sus semillas se muelen en polvo y se ingieren con agua, e inducen alteraciones sensorio-perceptivas, con ilusiones visuales, sinestesias, eufo-


GASTRONOMÍA RITUAL - DESARROLLO DEL ACTO

ria, alteraciones amnésicas y una discreta somnolencia. Cultural-mente, y a diferencia del peyote o los hongos visionarios, la ingesta del ololiuhqui se realiza a solas con el curandero. Existe una primera fase de vacío psíquico, acompañado en ocasiones de cortejo vegetativo y vértigo, que se sigue horas después de un periodo de serenidad y sedación intensas. Los relatos etnohistóricos sobre su uso datan del siglo XVI. El protomédico Francisco Hernández relató el empleo de estas semillas durante su viaje por Oaxaca. Describió que la dosis alucinógena plena se alcanzaba con 100-150semillas molidas en polvo y disueltas en agua fría. Fray Bernardino de Sahagún, en su capítulo ”Ciertas hierbas que emborrachan”, hizo el siguiente relato sobre sus efectos psicoactivos: “Hay una yerba que se llama coatl xoxouhquij (serpiente verde), y cría una semilla que se llama ololiuhquj. Esta semilla emborracha y enloquece al mismo tiempo. En este viaje son necesarios una purificación espiritual, ritos de abstinencia y diversas ceremonias rituales, como el lanzamiento de flechas y ofrendas de maíz al primer cactus que se cosecha.

Las festividades con rituales de esta índole se juntaba todo el pueblo en la “capital”.

Se dice que quien participa en el ritual adopta los mensajes del más allá, en este caso representados por “alas”.

40



04

IdeologĂ­as




Un pasaje por la historia y los ritos de la civilizaciรณn Azteca, una de las mรกs grandes de la regiรณn mesoamericana y que marcรณ varias culturas latinas. En este tomo se trataran los alucinรณgenos que se utilizaban en los rituales sagrados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.