HORMIGON ARMADO
Guido Guajardo Díaz Construcción Civil Profesora: Carolina Beltrán.
HORMIGON ARMADO 1.0.- PROCEDIMIENTOS: 1.1.- Colocación de enfierradura según tipo de estructura. 1.2.- Técnicas para la ejecución y colocación de moldajes. 1.3.- Colocación en obra del hormigón. 2.0.- INTRODUCCION 3.0.- TIPOS DE ENFIERRADURA: 3.1.- Acero 3.2.- Hierro 3.3.- Carbono 3.4.- Hormigón Armado 3.5.- Armaduras 3.6.- Barra Para Hormigón Armado 3.7.- Barra Redonda Lisa 3.8.- Barra Con Resaltes 4.0.- PROPIEDADES DEL ACERO: 4.1.- Maleabilidad 4.2.- Elasticidad 4.3.-Soldabilidad 4.4.-Tenacidad
5.0.- CLASISFICACION DE LAS ENFIERRADURAS: 5.1.- Enfierradura Industrializada 5.2.-Enfierradura Convencional 6.0.- COMERCIALIZACION DEL ACERO 7.0.- FACTORES QUE PUEDEN CAUSAR DAテ前 A LA ENFIERRADURA EN UN HORMIGON ARMADO 7.1.- La carbonataciテウn 7.2.-La Porosidad Del Hormigテウn 7.3.-Bajo Espesor de Recubrimiento 7.4.- La Fisuracion 7.5.-Presencia de Iones 7.6.-Ambiente Agresivo 8.0.- ANCLAJES, EMPALMES, TRASLAPOS 9.0.- CONEXIONES MECANICAS 10.- INSTALACION EN OBRA 10.1.- Separadores 10.2.-Losas 10.3.-Pilares 10.4.-Vigas 10.5.-Muros 10.6.-Fundaciones
INTRODUCCION
En las últimas décadas las innovaciones tecnológicas han marcado la pauta en El aumento de la eficiencia de los procesos productivos. La construcción de Edificios es un área que no ha quedado ajena a este avance; teniendo en la Partida correspondiente a los moldajes una mayor innovación tomando en Cuenta la gran participación que tienen en los costos totales de un edificio. Según la experiencia, la obra gruesa representa alrededor del 30% de los costos totales en una edificación. Considerando que las partidas más relevantes dentro De esta son: hormigón, acero, y moldajes, se hace necesario realizar estudios Que permitan optimizar los recursos invertidos en cada una de ellas. Tomando en cuenta que los costos del hormigón y del acero dependen de pocas variables, su optimización será mínima. Por otra parte, el caso de los moldajes es completamente diferente ya que existen diferentes tipos de sistemas que se adecuan mejor a distintos tipos de edificaciones, por lo que el simple hecho de escoger el sistema adecuado genera una disminución de los costos.
PRESCRIPCIONES GENERALES. El agua se dosifica en volumen; el cemento y los áridos, en peso. El cemento y los áridos se pueden dosificar en volumen para obras de Poca importancia. En tal caso, deben utilizarse recipientes de medida de poca Sección y mucha altura, para minimizar los errores que se cometen en el enrase. Las materias primas deben amasarse de forma que se consiga una mezcla Íntima y homogénea, debiendo resultar el árido bien recubierto de pasta de Cemento. No deben mezclarse masas frescas que contengan distintos tipos de Cementos no compatibles entre sí. Antes de comenzar la fabricación de una masa Con un nuevo tipo de cemento, las hormigoneras deben limpiarse perfectamente. El agua total de una masa de hormigón está constituida por el agua directamente añadida a la amasada, el agua que contienen los áridos, el agua Residual de lavado que pudiera quedar en la amasadora y, eventualmente, la que Pudieran aportar los aditivos.
Consideraciones generales. Una central de hormigonado consta de almacenamiento de materias primas, instalaciones de dosificación, equipos de amasado y equipos de transporte, y dispondrá de un laboratorio de control de calidad de producción. En cada central debe haber un técnico de fabricación, que estará presente durante el proceso de producción, y otro técnico encargado del servicio de control de calidad.
Homogeneidad y uniformidad. Será necesario efectuar los ensayos pertinentes para comprobar la homogeneidad de un hormigón (mantenimiento de las características dentro de una misma amasada), así como la uniformidad del mismo (mantenimiento de características similares entre distintas amasadas). a) La homogeneidad del hormigón se analiza determinando la dispersión que existe entre características de dos muestras tomadas de la misma amasada, (entre ¼ y ¾ de la descarga) para comprobar la idoneidad de los procesos de dosificación, amasado y transporte. Deberán obtenerse resultados satisfactorios en los dos ensayos del grupo A y, al menos, en dos de los cuatro del grupo B.
Homogeneidad y uniformidad. Será necesario efectuar los ensayos pertinentes para comprobar la homogeneidad de un hormigón (mantenimiento de las características dentro de una misma amasada), así como la uniformidad del mismo (mantenimiento de características similares entre distintas amasadas). a) La homogeneidad del hormigón se analiza determinando la dispersión que existe entre características de dos muestras tomadas de la misma amasada, (entre ¼ y ¾ de la descarga) para comprobar la idoneidad de los procesos de dosificación, amasado y transporte. Deberán obtenerse resultados satisfactorios en los dos ensayos del grupo A y, al menos, en dos de los cuatro del grupo B. TABLA 1 Comprobación de la homogeneidad del hormigón. Ensayos Tolerancia Observaciones Grupo A 1. Consistencia (UNE 83.313-90) Si el asiento medio es ≤ 9 cm 3 cm − Si el asiento medio es > 9 cm 4 cm − 2. Resistencia a compresión (1) 7,5 % respecto a la media total Grupo B 3. Densidad del hormigón 16 kg/m3 − 4. Contenido de aire 1 % respecto al volumen de hormigón 5. Contenido de árido grueso (UNE 7.295) 6 % respecto al peso de la muestra 6. Módulo granulométrico del árido (UNE 7.295) 0,5 − (1) Para cada muestra se romperán a compresión, a 7 días, tres probetas cilíndricas. Se determinará la media de cada una de las dos muestras como porcentaje de la media total. b) La uniformidad del hormigón se estudia evaluando, mediante el coeficiente de variación, la dispersión existente entre características análogas de distintas amasadas. Para ello, normalmente, se utilizan los valores de la resistencia a compresión a 28 días.
Transporte del hormigón en obra. Este transporte es el que va desde el camión o la amasadora en su caso, hasta el tajo de colocación. Puede hacerse por múltiples procedimientos: mediante canaletas, tuberías, cintas transportadoras, vagonetas, etc. Cualquiera que sea la forma de transporte, deben cumplirse las siguientes condiciones: a) Durante el transporte no deben segregarse los áridos gruesos, lo que provocaría en el hormigón pérdidas de homogeneidad y resistencia. Deben evitarse las vibraciones y choques, así como un exceso de agua, que favorecen la segregación. Los áridos rodados son más propicios a segregarse que los de machaqueo, dado el mayor rozamiento interno de estos últimos. b) Debe evitarse que el hormigón se seque durante el transporte. c) Si al llegar al tajo de colocación el hormigón acusa un principio de fraguado, la masa debe desecharse y no ser puesta en obra. d) Cuando se empleen hormigones de diferentes tipos de cemento, se limpiará cuidadosamente el material de transporte antes de hacer el cambio.
Puesta en obra del hormigón. Vertido y colocación. Deben efectuarse de manera que no se produzca la disgregación de la mezcla. El peligro de disgregación es mayor, en general, cuanto más grueso es el árido y más discontinua su granulometría, siendo sus consecuencias tanto peores cuanto menor es la sección del elemento que se hormigona. Recomendaciones: a) El vertido no debe efectuarse desde gran altura (uno o dos metros como máximo en caída libre), procurando que su dirección sea vertical y evitando desplazamientos horizontales de la masa. El hormigón debe ir dirigido durante el vertido, mediante canaletas u otros dispositivos que impidan su choque libre contra el encofrado o las armaduras. b) La colocación se efectuará por capas o tongadas horizontales de espesor inferior al que permita una buena compactación de la masa (en general, de 20 a 30 cm, sin superar los 40 cm cuando se trate de hormigón en masa, ni los 60 cm en hormigón armado. c) No se arrojará el hormigón con pala a gran distancia, ni se distribuirá con rastrillos para no disgregarlo, ni se le hará avanzar más de un metro dentro de los encofrados. d) En las piezas muy armadas y, en general, cuando las condiciones de colocación son difíciles, puede ser conveniente, para evitar coqueras y falta de adherencia con las armaduras, colocar una capa de 2-3 cm del mismo hormigón pero exento del árido grueso, vertiendo inmediatamente después el hormigón ordinario.
e) En el hormigonado de superficies inclinadas, el hormigón fresco tiene tendencia a correr o deslizar hacia abajo, especialmente bajo el efecto de la vibración. Si el espesor de la capa y la pendiente son grandes, es necesario utilizar un encofrado superior. En caso contrario, puede hormigonarse sin este contraencofrado colocando el hormigón de abajo a arriba, por roscas, cuyo volumen y distancia a la parte ya compactada deben calcularse de forma que el hormigón ocupe su lugar definitivo después de una corta acción del vibrador.
Puesta en obra con bomba. El hormigón bombeado requiere un contenido de cemento no menor de 300 kg/m3 y utilizar arena y árido grueso que no sea de machaqueo. La dosificación del hormigón debe hacerse en peso. Conviene utilizar un plastificante o fluidificante y emplear consistencias plástico-blandas. Resulta adecuado el empleo de cemento puzolánico, por la plasticidad que confiere al hormigón. El tamaño máximo del árido no debe exceder de ¼ del diámetro de la tubería si es metálica, o de 1/3 si es de plástico. No deben emplearse tuberías de aluminio, material que reacciona con los álcalis del cemento. En la colocación debe evitarse la proyección directa del chorro de hormigón contra las armaduras; hay que vigilar que el hormigón no aparezca segregado a causa del aire comprimido; y deben adoptarse precauciones en materia de seguridad de los operarios.
Compactación. Para que el hormigón resulte compacto debe emplearse el medio de consolidación más adecuado a su consistencia, de manera que se eliminen los huecos y se obtenga un completo cerrado de la masa, sin que llegue a producirse la segregación.
Compactación por picado Se efectúa mediante una barra metálica que se introduce en la masa de hormigón repetidas veces. Se emplea en hormigones de consistencia blanda y fluida, en general en obras de poca importancia. También es indicado para compactar zonas de piezas armadas (nudos).
Compactación por apisonado Se efectúa mediante el golpeteo repetido de un pisón adecuado. Las tongadas suelen ser de 15 a 20 cm de espesor. Se emplea generalmente en elementos de poco espesor y mucha superficie horizontal, con hormigones de consistencia plástica y blanda.
Compactación por vibrado Se emplea cuando se quieren conseguir hormigones resistentes, ya que es apropiada para masas de consistencia seca. Es el método de consolidación más adecuado para estructuras de hormigón armado. Permite un ahorro de cemento y mano de obra, así como un desencofrado más rápido como consecuencia de la menor cantidad de agua de amasado empleada. La acción de los vibradores depende, entre otros factores, de su frecuencia de vibración. Existen tres tipos de vibradores: • Vibradores internos Su frecuencia varía entre 3000 y 12000 ciclos por minuto, siendo preferibles los que no bajan de 6000 ciclos por minuto. La separación entre los distintos puntos de inmersión del vibrador depende de su radio de acción. Normalmente la separación óptima oscila entre 40 y 60 cm. Es mejor vibrar en muchos puntos durante poco tiempo ( de a 1,5 minutos) que en pocos durante más tiempo. • Vibradores de superficicie Se emplean fundamentalmente en pavimentos de hormigón. Para elementos estructurales suele emplearse en placas y losas de poco espesor. La frecuencia de los vibradores oscila entre 2000 y 5000 ciclos por minuto.
• Vibradores externos o indirectos Actúan sobre los moldes o encofrados de las piezas. Es el caso de las mesas vibrantes o de los vibradores de encofrado. Los encofrados deben ser totalmente estancos para que no haya pérdidas de lechada, siendo tanto más adecuados cuanto más robustos, flexibles y ligeros sean. La frecuencia de los vibradores de encofrado suele oscilar entre 3000 y 12000 ciclos por minuto.
Métodos especiales de compactación • Por inyección Una vez colocado el árido grueso en el encofrado, se inyecta el mortero con aparatos adecuados. • Por vacío Más propia de taller que de obra. Consiste en amasar el hormigón con el agua necesaria para su fácil colocación y, empleando moldes especiales, aspirar parte del agua mediante ventosas. • Por centrifugado Los áridos más gruesos son desplazados hacia el exterior debido a la fuerza centrífuga, quedando en la cara interna una capa más rica en cemento y, por tanto, más impermeable.
IMÁGENES DE HORMIGON EN OBRA
Separadores: Los separadores son elementos auxiliares que se emplean para mantener la enfierradura en su posici贸n durante la etapa de ejecuci贸n y hormigonado de los elementos. Si bien hay aspectos estructurales involucrados, se busca con ello garantizar los espesores de recubrimiento que garanticen la protecci贸n de la enfierradura frente a la corrosi贸n.
COMPONENTES DEL HORMIGON ARMADO • Cemento + agua PASTA • Cemento + agua + arena MORTERO • Cemento + agua + arena + grava HORMIGÓN • Cemento + agua + arena + grava + enfierradura HORMIGÓN ARMADO
COMPONEN
ESTRUCTURAS COMPUESTAS DE HORMIGON ARMADO. Se denominan Estructuras Mixtas a aquellas estructuras resistentes que poseen secciones mixtas, es decir secciones resistentes en las cuales el acero estructural (Estructuras Met谩licas) y el hormig贸n (Estructuras de Hormig贸n Armado) trabajan en forma solidaria. Se agregan a estos elementos b谩sicos otros materiales como armaduras pasivas, armaduras de pretensar, etc.
FUNDAMENTO TEÓRICO El estudio de las acciones mixtas se aplica a casos límite en que el acero estructural desaparece, quedando la sección mixta reducida a una sección típica de hormigón armado o pretensado. Si alternativamente se omite el hormigón, la sección mixta se reduce a una sección ordinaria de acero estructural, siendo aquí también de validez el paso al límite de la teoría de las secciones mixtas, en este caso en particular. De cualquier modo, ambas extrapolaciones, hormigón o metálica, no son Consideradas como secciones propiamente mixtas. Cada material por separado ofrece soluciones valiosas en el ámbito de la construcción; por ello, el empleo racional y combinado donde se aprovechan las cualidades de cada uno, limitando o eliminando lo desfavorable, se complementan con una apropiada utilización de técnicas, considerando variables como la zonificación, maquinarias, mano de obra, plazos de ejecución entre otros. De esta manera se puede obtener una solución con amplias posibilidades de diseño.
VENTAJAS DE LAS ESTRUCTURAS MIXTAS En las construcciones con grandes luces y cargas importantes: El empleo de estas estructuras mixtas para forjados, dinteles y soportes, ha ido ganado posiciones por sus ventajas tales como: apropiada rigidez, monolitismo y arrostramientos sin fragilidad, economía de bajos costes. Además ofrece grandes posibilidades para el uso de los materiales prefabricados por la facilidad de las uniones, permitiendo la fácil y rápida ejecución.
Para el refuerzo de antiguas estructuras metálicas o de hormigón: Es una de las formas más adecuadas para incrementar la capacidad portante del edificio. Al transformar la estructura a mixta, logra soportar el aumento de las sobrecargas si es el caso en que se cambia la función del edificio por nuevas necesidades, y con este recurso consigue sobrepasar y reforzar en forma óptima los dimensionamientos a que fueron calculadas inicialmente.
-Donde más se aprovecha la estructura mixta: Es en los casos de barras a flexión ya que se produce una doble solicitación de compresión y tracción, favorable a las propiedades de los materiales básicos, y en apropiado paralelismo con las condiciones de uso de las construcciones. Es importante también el empleo en estos casos del hormigón en zonas de trabajo a tracción de las piezas mixtas, ya que puede ser apto tanto como soporte físico de armaduras embebidas en el mismo como para su mejora en las condiciones de estabilidad, inercia o funcionales de las secciones de acero estructural con costos razonables.
-El empleo del hormigón como elemento protector del acero estructural: Es una manera de protección contra la corrosión y el fuego. Puede utilizarse al hormigón como parte resistente colaborando con el acero, por ejemplo en los casos de elementos comprimidos o en soportes; o como elemento de arrostramiento frente a situaciones de inestabilidad tales como piezas embebidas, soportes, hormigón conectado con delgadas chapas metálicas en las almas o fondos de grandes vigas.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES Una pieza mixta está compuesta básicamente por tres elementos estructurales diferenciados: 1. La sección del hormigón 2. La sección metálica 3. Los conectores
Éstos últimos pueden llegar a reemplazarse total o parcialmente por la adherencia entre el acero y el hormigón. Como el hormigón colabora con el acero, además de funcionar como distribuidor de cargas, está sometido a posibles deformaciones por la acción de ciertos elementos incluidos en el hormigón y solidarios con las piezas metálicas. La misión de estos elementos llamados conectadores es evitar o controlar los deslizamientos relativos de ambos materiales. Así, el hormigón colabora en la zona comprimida aumentando la resistencia del conjunto.
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Las principales características estructurales de las construcciones mixtas son: Reducción del Canto en los Dinteles: A medida que las luces de las piezas aumentan, es apreciable y más acusado el canto. Esto se debe al gran incremento de inercia y resistencia que la sección parcial del hormigón determina en relación a una solución metálica, y a la mayor rigidez de las zonas sometidas a tracción de la sección en relación a las soluciones de hormigón armado o pretensado. Aumento de la Rigidez: Un factor importante cuando se presentan cargas dinámicas o con impacto: El hormigón varía entre dos y cuatro veces la que logra con los mismos cantos la construcción metálica simple, lo que determina que las limitaciones por flecha o vibración no sean determinantes en casi todos los casos. Soportes más Esbeltos: En gran medida vinculado con las piezas de hormigón, pero es apreciable en relación a los soportes metálicos, si se tiene en cuenta la protección anti fuego. Economía en el Uso del Acero: En comparación con una construcción metálica tradicional, puede lograrse un ahorro que oscila entre el 10% y el 50%, incluidos los conectadores necesarios.
Obras Civiles de infraestructura
Obras de infraestructura portuaria
Marítimas (Molos, Muelles, Caletas, Rampas)
Aéreas (Aeropuertos, Marítimas (Molos, Muelles, Caletas, Rampas) Helipuertos
Etapa Obras Gruesa (Elevaciones)
Ensayes del Hormigón Método de control de calidad al hormigón Método del cono de
descenso del hormigón (Método de Abrams)
Ensayes del Hormigón Método de control de calidad al hormigón Método del cono de descenso del hormigón (Método de Abrams)
Preparaci贸n de probetas para ensaye del hormig贸n fresco.
Ensaye por el m茅todo de compresi贸n de probetas de hormig贸n.
Ensaye por el m茅todo de tracci贸n de probetas de hormig贸n.
Resultado del ensaye por el método triaxial de probetas de hormigón cúbicas.
Acero
|
|
CONCLUSION DE COSTOS
• Obra gruesa 30 % total • 26 % hormigón • 37% enfierradura • 37% moldaje Soportes más Esbeltos: En gran medida vinculado con las piezas de hormigón, pero es apreciable en relación a los soportes metálicos, si se tiene en cuenta la protección anti fuego. Economía en el Uso del Acero: En comparación con una construcción metálica tradicional, puede lograrse un ahorro que oscila entre el 10% y el 50%, incluidos los conectadores necesarios.
TESIS : En este trabajo podemos apreciar la importancia de los controles de los hormigones , ya que con estos sabemos con exactitud la calidad del trabajo que estamos ejecutando, así como también tener claro las cantidades y tipos de controles que se deben realizar para lo cual nuestra primera lección es : SHECK LIST , O PROTOCOLOS DE HORMIGONES Además de tener en una carpeta ordenada por fecha los ensayes , ya que con estos se podrán hacer los informes de cada uno de los elementos hormigonados, teniendo en cuenta la madurez y resultado de las probetas de cada uno de estos ensayes. También tener el máximo de cuidado en la protección y curado de los hormigones ya que así se pueden evitar los futuros problemas de fisuras , grietas y corrosión .
BIBLIOGRAFIA 1. MANUAL DEL CONSTRUCTOR ( POLPAICO) 2. NORMA CHILENA 170 HORMIGONES 3. NORMATIVA SERVIU 4. HORMIGON ARMADO II ( U.C ) 5. WIKIPEDIA 6. TRABAJOS REALIZADOS EN Aテ前S DE ESTUDIOS 7. PRESENTACIONES EN HORMIGON ARMADO