SEMANAL BURSÁTIL EDICIÓN TRADERS AÑO VI - Nº 109
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina
LA MEJOR INVERSIÓN ES CAPACITARSE ENTREVISTA A SANTIAGO LLULL Leé la nota completa en Pág. 6
NOTICIA DE LA SEMANA
CARTERAS SUGERIDAS
MACRI abrió sesiones legislativas y dio el informe de situación. Pág. 4
Carteras para marzo 2016. Armadas en base a la economía que viene. Pág. 8
www.cincoruedas.com
Semanal Bursátil Edición Traders
2
SUMARIO NOTICIAS E INFORMES
SEMANAL BURSÁTIL EDICIÓN TRADERS
Domicilio: Boyacá 976, C.A.B.A Reg. Nac de la Propiedad Intelectual: 5105624 Propietario: Guillermo Matías Poplavsky
Pág. 4 Noticia de la semana
LEÉ CINCO RUEDAS EN TU DISPOSITIVO MÓVIL
MACRI abrió sesiones legislativas y dio el informe de situación.
Pág. 6 Entrevistas
Santiago Llull habló con nosotros Desde la bolsa en directo.
Pág. 8 Carteras Sugeridas
Armado y reponderación de las carteras en base a lo que viene.
ANÁLISIS TÉCNICO + FUNDAMENTAL Pág. 12 Aprendiendo las Opciones. CALL. Pág. 14 Análisis Técnico: Osciladores (Parte 1). MACD. Pág. 15 Performance semanal de índices Pág. 16 Ranking de especies negociadas Pág. 17 Curvas de rendimientos de TP Pág. 20 Análisis de las primeras 20 empresas del índice Merval
SEGUINOS
Pág. 41 Estrategias con opciones
Conseguí todos los diarios de cinco ruedas en PDF
25. Análisis del índice Merval.
Reporte semanal de las mejores estrategias para realizar con opciones al cierre del viernes. Por Germán Marín
/CincoRuedas
@5ruedas
cinco.ruedas
DESCARGÁ
STAFF DIRECTOR EDITORIAL: Guillermo M. Poplavsky DIRECTOR COMERCIAL: Matías Celasco Correa DIRECTOR DE MEDIOS Y RRPP: Pablo Ivalde ECONOMÍA: Lic. Victoria Viciconti ANÁLISIS DE RENTA FIJA: Dr. Juan Pablo Durany ANÁLISIS TÉCNICO: Lic. Martín Mattioli, Lic. Emilio Elizalde, Lic. Luis Manuel Sandberg Haedo, Lic. Ezequiel A. Martinez EDUCACIÓN: Fernando Leiva OPCIONES Y DERIVADOS: Cr. German Marin FOREX: Adrián Nardelli ENTREVISTAS: Mágali Urquiza LA NOTICIA DE LA SEMANA: Giselle Alicia Bausset PANORAMA MUNDIAL: Mamela Fiallo Flor CORRECTOR: Rodrigo Sebastián Cardozo ARTE DE TAPA: Agencia Bubba y Freepik.com DISEÑO EDITORIAL: Agencia Bubba
Suscribite a nuestra revista ingresando en: www.cincoruedas.com/suscripcion
Los datos contenidos en la presente publicación se encuentran sujetos a revisiones y cambios posteriores sin previo aviso. De ningún modo los datos contenidos en esta publicación, en su totalidad o forma parcial deben ser tomados en cuenta como una invitación, difusión, sugerencia y/o recomendación al público en general a comprar, vender y/o mantener Títulos Valores, los cuales se encuentran comprendidos en la Ley 17.881, Art. 17. Todos los análisis, opiniones o informes aquí vertidos fueron obrados de buena fé, pero pueden estar sujetos a cambios imprevistos en variables exógenas que podrían no haber sido tomadas en cuenta al momento inicial del análisis, de manera tal que ciertos objetivos a futuro podrían no cumplirse. De esta manera, le recordamos que toda decisión de inversión conlleva un riesgo que debe ser considerado por el inversor. A partir de aquí, el lector/inversor será completamente responsable sobre las decisiones que haya tomado, no pudiendo culpar al “Cinco Ruedas” ni a ningún responsable de la revista por ello.
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
3
Semanal Bursátil Edición Traders
4 LA NOTICIA DE LA SEMANA
APERTURA DE SESIONES ORDINARIAS DEL CONGRESO: INFORME DE SITUACIÓN El pasado miércoles 2 de marzo, el Presidente Mauricio Macri abrió las sesiones ordinarias del Congreso con varios anuncios, acompañado de su gabinete. En el mismo reclamó la derogación de las leyes cerrojo y de pago soberano; anunció rebajas del IVA en la canasta básica y una reforma judicial y además exclamó: “¡Encontramos un Estado desordenado y mal gestionado!”
E
n un discurso leído que duró exactamente una hora, Macri se tomó un tercio del tiempo para apuntar contra las administraciones de Néstor y Cristina Kirchner en todos los ámbitos: economía, justicia, infraestructura, salud y educación.
Le pidió al Congreso aprobar el compromiso que asumió el Gobierno sobre el cambio climático en París y dijo que impulsará una ley para establecer la obligatoriedad de la educación desde los 3 años. Dijo que llevará Internet “hasta al pueblito más alejado”.
Luego dedicó su elocución para defender sus primeras medidas gubernamentales y trazar algunos ejes de lo que será su mandato, “este gobierno va a cambiar la Historia”, aseguró.
Prometió también la devolución del IVA para los productos de la canasta básica alimentaria y la ampliación de la Asignación Universal por Hijo. “Al finalizar mi gestión quiero que todos
los niños reciban una asignación, proyecto de la doctora Carrió”, expresó, y agregó sobre los jubilados: “Trabajaremos para normalizar lo pendiente y diseñar una respuesta al reclamo del 82% móvil”. Los diputados del Frente para la Victoria (FPV) lo esperaban con carteles críticos, pegados en el frente de sus bancas. “Basta de despidos”, decía el que sostenía Héctor Recalde. Incluso antes de ingresar al recinto, el Presidente recibió un reclamo por parte de Carolina Gaillard,
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina. integrante de la comisión de bienvenida. “Interceda en la liberación de Milagro Sala”, le dijo al estrecharle la mano a Macri, quien ignoró dicha solicitud y demás carteles puestos en el recinto en defensa a Sala, entre otros. Gobierno anterior “Encontramos un Estado con dificultades para resolver sus principales responsabilidades”, señaló el presidente y aseguró que la inflación fue del 700 por ciento en los últimos años y culpó a la emisión monetaria. “El déficit del 7 por ciento del PBI es de uno de los mayores que tuvo el país. Esto sucedió mientras vivíamos unos de los momentos de mayor presión tributaria de la Historia”, expresó. Un párrafo lo dedicó a la corrupción, a quien relacionó con el clientelismo apoyado desde el Gobierno. “Encontramos un Estado plagado de clientelismo. Esto se explica por la corrupción. Ocupamos el lugar 107 en el ranking de transparencia”, dijo Macri. Holdouts y deuda El Presidente pidió al Congreso “conseguir los consensos necesarios” para obtener el paquete de leyes que definirá la salida del país del default, luego del acuerdo alcanzado días atrás con los holdouts. Macri necesita la derogación de las leyes cerrojo y de pago soberano para afrontar la cancelación definitiva de la deuda por U$S 15.000 millones. A las 11.49 le dio un corte a su primera
parte del discurso: “podría seguir todo el día, pero por respeto a quienes están siguiendo voy a cortar acá luego”, dijo luego de 23 minutos en los que se dedicó sólo a hablar de la “herencia”. Se comprometió a revelar “todos los datos desde 2003 hasta hoy”.
También recordó al fiscal muerto Alberto Nisman y dijo que la circunstancias de su muerte “de a poco comienzan a aclararse”.
“En estos casi 3 meses de gestión, trabajamos para normalizar nuestro país”, apuntó. Luego inició una defensa cerrada a sus primeras medidas de gobierno, como el levantamiento del cepo al dólar y los cambios en Ganancias.
Al final del discurso, dispuso de una “agenda del Siglo XXI”.
Cosechó aplausos -y también algunas interrupciones- cuando hizo alusión a la última dictadura. “Este año se cumplen 40 años del golpe militar, cuando se consolidó la época más oscura de nuestra historia. Aprovechemos este año para gritar todos juntos nunca más a la violencia”, aseguró. Momentos de tensión se vivieron cuando exclamó: “la inflación la promovió el gobierno anterior” y luego prometió reducirla a lo largo de su mandato. Por su parte defendió el cambio que impulsó en el mínimo no imponible en Ganancias y dijo que la actualización en las escalas “deberá ser tratada por el Congreso lo antes posible”. Macri puso énfasis en las relaciones internacionales. Habló de los nuevos contactos que mantuvo con países como Brasil, Estados Unidos y Francia y le otorgó un párrafo aparte a Gran Bretaña: “Como le dije al premier David Cameron, dialogar no implicar renunciar a nuestro reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas”.
Agenda política 2016
Declaró que hace falta “reformar” el Consejo de la Magistratura y pidió aprobar los pliegos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrant. También anunció, como se esperaba, impulsar una ley del Arrepentido. Dijo que buscará una “profunda reforma política” y recordó a Hipólito Yrigoyen, el primer presidente elegido por el voto, lo que significó un mensaje hacia el radicalismo, también aliado del Pro en Cambiemos. Macri espera que las próximas elecciones se hagan con el voto electrónico. “Estoy abierto a recibir todas las reformas que necesitamos para darle lo mejor a cada uno de los argentinos, a nosotros que nos han prometido mucho y nos han cumplido muy poco. Yo les digo que no les voy a mentir. Esta transformación no se hace de un día para el otro, sino que se llevan a cabo dando pequeños pasos todos los días”, concluyó como cierre de la apertura y agregado fuera del libreto. Por Giselle A. Bausset Saade gbausset@cincoruedas.com
5
Semanal Bursátil Edición Traders
6 E N T R E V I S TA S
“EL PAÍS VA A ENTRAR EN UNA ETAPA DE CONFUSIÓN SOCIAL CON DIVERSOS AUMENTOS” Así lo expresó Santiago Llull, Director de Futuro Bursátil, Sociedad de Bolsa, mediante una entrevista radial en el programa Cinco Ruedas, emitido en “desdelabolsaendirecto.com”, donde tocó temas como los fondos buitres, el futuro económico de la Argentina, tipo de cambio, bonos, y su cartera de cara al 2016.
Fondos Buitre: ¿Qué hacemos con los pesos? Se le recomienda al futuro inversor que trate de aprender, mediante libros, foros, cursos, programas de gente con experiencia, entre otros. Si bien la decisión de comprar un activo es individual, somos los únicos responsables de la toma de decisiones. Una persona instruida es más difícil de engañar. Desde nuestro lado nosotros aportamos todo el “know how” necesario y
brindamos el servicio con operatoria online de las nuevas generaciones de inversores, donde y de forma cómoda e inmediata, a través de computadoras y celulares uno puede invertir en la Bolsa de Comercio.
sentís que no perteneces. Uno maneja su propia rentabilidad, entonces para invertir siempre se puede empezar de abajo, con un monto menor. ¡Hemos llegado a comprar una sola acción para un cliente que quería asistir a una asamblea!
Un tema que tienen que identificar los inversores es: ¿Puedo ir a invertir siendo minorista a cualquier sociedad de bolsa? La respuesta es NO porque muchas sociedades tienen mínimos para que vos puedas invertir. Entonces tocas la puerta y
Lo que refiere al fin de la negociación con los fondos buitres, tengo una visión muy puntual. Uno puede emitir la cantidad de deuda que quiera siempre y cuando te la tomen, uno tiene cierta capacidad de endeudarse. No sé cuál es el apetito
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina. de EEUU, hoy los fondos buitres no quieren el pago en bonos, hay que hacer una intermediación. Si hoy un cliente me pregunta en qué puede invertir, le recomiendo que “lamentablemente” lo haga en cualquier activo ya que se va a potenciar la bolsa con el arreglo de los FB pero en detrimento de la economía real. Para mí hay dos hitos importantes que son: el 23 de noviembre, donde el mercado cambia la expectativa, momento en el que se confirma la noticia de un cambio de presidente, y el 20 de enero cuando el mercado toca mínimos y vuelve a explotar. Y voy a desmitificar algo: ¡yo vendí el 20 de enero! Si no había una corrección en el tipo de cambio no iba a crecer lo que creció el mercado desde ese entonces. Otro factor que ayudó es la corrección del petróleo y una de las cosas que también se reactualizo un poco es el precio de la VALO, la acción del Mercado de Valores de Bs. As. S.A. que vuelve a cotizar a un millón de dólares pero llego a estar mucho menos. El futuro de la Argentina Falta terminar el arreglo de los Holdouts, bajar el gasto público, y ver el tema de la inflación, que se aceleró y no tiene solución. La devaluación sería una corrección del tipo de cambio. Todo se está corriendo con mucho costo social, tema tarifario, gente que pagaba ganancias y ahora no. “La receta no está funcionando”, en este esquema hay dos aliados: campo y bancos. Hoy el campo decidió liquidar cuando quiso y cuando el dólar le conviene, ojala el campo liquide y tengamos una cosecha record. Como dice un sabio (por Claudio Zuchovicky), “La empresa más grande del mundo en viajes no tiene aviones”, (despegar). ¿Cuál es la lógica que el Merval suba lo que subió teniendo un 60% de componente de petróleo? El tipo de cambio, no hay otro. Tenemos una flotación sucia ¿hasta dónde? El futuro de los Bonos argentinos El dólar linked actúa y va directamente contra el dólar oficial actual, era un gran negocio cuando todos sabíamos que el dólar no valía 10. Hoy la especulación de un bono dólar Linked es muy chiquita
la corrección que va a tener, recuerden que los bonos pagan tasas muy chicas, solamente tienen el premio del ajuste contra la devaluación. ¿El dólar ajustó de los 12,90 a los 16 los precios o todavía le falta? La verdad es que nadie puede saber cuánto va a valer el dólar a futuro.
como si fueran activos para que la gente pueda comenzar a analizar, comprender y aprender cómo operar en Bolsa de manera didáctica. También comparte junto a Emilse Córdoba el programa radial de Recinto Virtual y el blog de Finanzas Éticas.
El país va a entrar en una etapa de confusión social con diversos aumentos, y me indigna que una empresa diga “ojo cuanto vas a pedir de paritarias porque te vas a quedar sin trabajo”, es claro que el Gobierno maneja las cosas como una empresa.
El próximo 30 y 31 de marzo Futuro Bursátil contará con un Stand en la Expo EFI, la mayor exposición de economía y finanzas de la Argentina organizada por la Consultora Invecq de Esteban Domecq. En dicho evento se dará lugar también al Congreso Económico Argentino (CEA) que contará con los más prestigiosos economistas argentinos y referentes de empresas. La entrada para la Expo EFI es libre y gratuita y se realizará en el Hotel Hilton de Puerto Madero, mientras que para el CEA se debe pagar una reserva con anticipación. A propósito, en su Facebook, Futuro Bursátil está sorteando entradas para el CEA a quienes contesten una trivia de preguntas y respuestas.
Cartera de cara al 2016 Claramente yo tendría un porcentaje muy alto, de un 50% de bonos en dólares. AO20 y mucho más AY24, aunque AN18 no habría que dejar de verlo y descarto los bonos atados al crecimiento. Me cuesta creer en una Argentina creciendo de acá a uno o dos años, por ende me inclino al repunte del petróleo con un 10% en acciones de YPF y APBR. Hay empresas que son amigas del Gobierno y están teniendo subas muy grandes como CAPU y MIRG. En lo que respecta a campo y bancos: BPAT, CRES, INVJ e INAG. Para todos los inversores les dejo un mensaje: “Crean en lo que creen, no en lo que escuchan porque después cuando fracasas en lo que crees no tenes a nadie a quién culpar”. Santiago Llull es Director de Futuro Bursátil Sociedad de Bolsa y panelista del programa ¿Qué Hacemos con los Pesos? conducido por Mariano Otálora todos los viernes a las 22hs. por Canal 26. Este es un programa de suma importancia para el inversor bursátil en donde se dan tips sobre cómo ahorrar mejor y se analiza la actualidad económica de la Argentina y el mundo. Es uno de los pocos (si no es el único) de los programas de TV donde se habla de acciones y bonos de la Bolsa argentina. También participa de otras actividades referidas al ámbito bursátil. Por ejemplo, durante el último mundial “Brasil 2014” desarrolló junto a Emilse Córdoba (Bell Bursátil) y la consultora Invecq Consulting el juego de Estrategia Mundial, que consistió en la compra/venta de países
Redacción Giselle A. Bausset Saade gbausset@cincoruedas.com
7
Semanal Bursátil Edición Traders
8
C A R T E R A S S U G E R I DA S 2 0 1 6
CARTERAS SUGERIDAS MARZO 2016: ARMADO Y REPONDERACIÓN DE CARTERAS EN BASE A LA ECONOMÍA QUE VIENE
N
uestras carteras sugeridas de febrero cerraron el mes de manera positiva, de acuerdo con la recuperación del mercado local. Los rendimientos superaron las expectativas de acuerdo a los diferentes perfiles de riesgo, excepto por la cartera arriesgada, que en los últimos días acumuló 6 ruedas consecutivas a la baja. La última semana de febrero tuvo como resultado un rendimiento negativo de -5.84% principalmente debido a la elevada ponderación en Pampa Energía, que fue la de mayor lastre durante la semana. Por su parte, también hubo una fuerte toma de ganancias en los activos de renta fija por temores a que el pago de 15.000 millones de dólares que debe realizar el gobierno a los Holdouts, quede en stand by en el Congreso mientras el kirchnerismo siga poniendo trabas. De esta manera, la cartera conservadora, compuesta en un 40% de bonos nacionales cayó -0.53% en la última semana de febrero. La única cartera que tuvo rendimiento positivo durante la última semana del mes fue la de perfil de riesgo moderado, principalmente por la participación de Mirgor y Soc. Comercial del Plata que repuntaron fuertemente durante los últimos días. La primera, volviendo a superar nuevos máximos históricos y cotizando por encima de los 1000 pesos con amplia mayoría de margen, y superando también el objetivo marcado por nuestros analistas técnicos. Por su parte, en la plaza de Comercial del Plata, sigue jugándose fuerte en el mercado de opciones de compra a la espera de un buen balance que podría llegar durante esta semana.
En términos generales, finalmente se puede decir que a pesar de la caída de fin de mes, todas nuestras carteras cerraron de manera positiva y acumulan en el año jugosas ganancias. La cartera conservadora, cerró febrero con una ganancia de +1.92%, acumulando en estos dos primeros meses del año una suba de +3.16%, con un retorno promedio diario del 0.07% y una volatilidad histórica del 0.31%. Recordamos que un movimiento normal del activo puede darse en el 95% de los casos con +/- 2 desvíos sobre la media, es decir que en tendencia alcista esta cartera puede llegar a rendir entre 0.38% y 0.69% en un día. Lo importante en esta cartera no es la ganancia que puede obtener, sino que la misma perdure en el tiempo sin muchos sobresaltos. El inversor conservador no quiere perder su dinero y prefiere cuidar su capital antes que arriesgarlo demasiado. Por su parte, la cartera moderadamente conservadora cerró febrero y los primeros días de marzo con una ganancia acumulada de +6.99%, mientras que en el año lleva acumulada una suba de +17.36%, lo que ya se podría decir por el momento que supera el rendimiento del índice Merval. Esta cartera tiene una estadística de retorno promedio diario de 0.38% con un desvío de 1,15%. En tercer lugar, nuestra cartera moderada cerró febrero con una suba de +10.62%, acumulando en el año una suba de +39.57%. El retorno promedio diario resulta de 0.80% con un desvío de 2.26%, superando las estadísticas de lo que va del año en el índice Merval. En ese sentido, el índice de referencia líder
cuenta con un retorno promedio diario de 0.33% y un desvío de 2.51%. En el modelo de optimización cuando armamos los perfiles, se buscó igualar la volatilidad del Merval con esta cartera de riesgo moderado, y el resultado es mejor que el esperado ya que se logró incrementar bastante el retorno en función de menor riesgo al esperado. Por último, la cartera arriesgada cerró el mes con una suba acumulada de +6.07%, mientras que en el acumulado anual (desde el último día de diciembre 2015 hasta hoy) cierra con una ganancia de +44.99%. Hay que tener mucho cuidado con esta cartera si usted no es un inversor arriesgado, porque resulta bastante cíclica. ¿Qué significa esto? Que se mueve al ritmo del mercado, y si el índice es positivo, esta cartera suba. El tema está en que varios activos de dicho perfil ya se encuentran en máximos históricos, por lo que debería seguirla únicamente si es inversor de perfil arriesgado y no le importaría perder en caso que se de vuelta el mercado. Todas estas carteras constituyen una guía para el inversor y no deben ser tomadas en cuenta como una recomendación de compra o venta de ningunos de los activos nombrados. Lo que sí podemos recomendarles, es realizar el test del inversor en la página de la CNV (http:// www.invertir.gob.ar/secciones/cutiles/ testdelinversor.aspx) o asesorarse con su Agente de Bolsa. En los rendimientos de estas carteras no están contempladas las comisiones, por lo tanto, es muy probable que si usted sigue alguna de ellas no obtenga los mismos resultados.
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
Y vos, ¿Qué tipo de inversor sos?
COYUNTURA ECONÓMICA PARA LAS CARTERAS DE MARZO Lo más esperado por el mercado en febrero ya ocurrió. Se esperaba una resolución rápida del conflicto con los Holdouts y si bien aún resta definir en el Congreso los últimos detalles, este tema pasará para los próximos meses. El acuerdo con NML Elliott, uno de los fondos más duros a la hora de negociar, justificó la fuerte suba de las acciones argentinas y de los bonos durante el año. En el balance de los escasos días que van del año, el mercado argentino es uno de los pocos (si no el único) que se encuentran con rendimientos positivos. Entonces, luego de celebrar los máximos históricos para la mayoría de los papeles locales, le toca el turno a las más rezagadas. Los movimientos de los últimos días demostraron que el mercado espera ahora nuevas complicaciones en el pago de la deuda, al llevarse el tratamiento del tema al Congreso. El bloque kirchnerista, ahora se opone al pago en efectivo. La luz verde del juez Thomas Griesa, al poner en jaque a los fondos buitre para que aceptaran la oferta argentina, y al levantar el stay impuesto sobre el país para que se pueda pagar a los acreedores que sí habían entrado al canje anteriormente, hace que salgamos del Default técnico. Eso es lo que se vivió principalmente en el mercado de bonos y de acciones bancarias. En ese sentido, muchos de los bonos en dólares ya cotizan con TIR´s debajo de 7% anual y tienden al 5% anual.
Se plantean entonces dos escenarios a nivel local, uno con una resolución rápida del conflicto y el otro con complicaciones. En el primer escenario, tendremos un dólar que se va a mantener dentro de la banda de flotación sucia que busca el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, entre 13 y 16 pesos por dólar. Comenzaran a llegar los dólares, principalmente hacia los bonos, bajando el Riesgo País y con ello la tasa en dólares por la cual la Argentina puede ser financiada. Por otro lado, será posible en el mediano plazo superar la barrera del techo histórico del Merval medido en dólares, lo que representaría una suba genuina del índice Merval luego de más de dos décadas de lateralización (recordemos que el techo ronda los 900 dólares). Además, tendríamos una explosión de negocios en la plaza de renta fija, con más y nuevos instrumentos generando jugosas comisiones para los bancos. La tasa en pesos debería tender a la baja, esperando que la desocupación y la caída del consumo por el ajuste fiscal hagan lo suyo con la inflación. Esto último, claro con menos probabilidad, no sería factible al corto plazo sino que habría que esperar más al acomodamiento de las variables macro. En este escenario todo sube, pero especialmente lo financiero en detrimento de la economía real. En el otro escenario, que no es opuesto pero que es muy probable, existen
complicaciones en el Congreso para autorizar el pago en efectivo a los fondos buitre. Y no sólo eso, sino que también podría peligrar todo el canje del 2005 y 2010 si los acreedores que aceptaron quitas mucho mayores que los fondos ganadores del juicio comenzaran a hacer reclamos por un trato igualitario. En este contexto adverso no hay suba para los activos argentinos porque se agravaría la situación de Default y el gobierno se juega todas las cartas a la resolución del conflicto. En dicho escenario, el dólar se escapa y comenzaría una carrera entre dólar y tasa que históricamente terminó cerrando favorable a la estampida del dólar. Consecuentemente, mayor desocupación porque las inversiones no estarían llegando e inflación generada en base estructural por la ausencia de retenciones a las exportaciones agrícolas y el ajuste fiscal de la quita de subsidios a la energía y transporte. Teniendo en cuenta todo esto, armamos las carteras para marzo con la incorporación de activos extranjeros (en caso de escenario adverso). Y en caso de escenario favorable seguimos manteniendo posición en bancos, empresas amigas del gobierno, agrícolas, bonos en dólares, bonos dólar linked y bonos en pesos a tasa variable, además de caución a 30 días. Por Guillermo M. Poplavsky gpoplavsky@cincoruedas.com
9
10
Semanal Bursátil Edición Traders
CARTERA CONSERVADORA Para la cartera conservadora se decidió mantener una ponderación de un 40% en caución a treinta días, mientras que el 60 % restante se compone con cinco activos de renta fija cada uno con la misma participación sobre la cartera. Se decidió incluir el BONAD 2017 (dólar Linked), el BONAC JULIO 2016 (Bono del tesoro nacional tasa variable), BONAR MARZO 2017 (tasa BADLAR privada + 2% anual), BONAR USD 2024 (renta fija en dólares) y por ultimo DISCOUNT USD L.A. (renta fija en dólares vencimiento 2033) todos con una ponderación igual del 12% de la cartera. El retorno promedio de la cartera es de un 0,07% y cuenta con un desvío de 0,31%, quedándonos un retorno esperado anualizado del 18,23% DISCOUNT USD Cartera Conservadora L.A. con una volatilidad de 4,94%. 12% La variación de la cartera hasta la fecha es de un 3,14%, BONAR USD 2024 registrando un retorno de 1,92% Caución a 30 días 12% 40% en el último mes contra una variación del Índice de Bonos IAMC cuenta con un retorno en BONAR MARZO 17 lo que va del año del 9,32% con 12% una volatilidad anualizada del 12%. BONAC JULIO 2016 12%
BONAD 2017 12%
CARTERA MODERADAMENTE CONSERVADORA Para la cartera de perfil Moderadamente Conservadora se decidió colocar un 25% del capital en una caución a 30 días, y el 75% restante se dividió entre Renta Fija y Renta Variable. Para la Renta Fija, se eligieron dos Bonos: BONAC JULIO 2016 (Bono del tesoro nacional con tasa variable) con una ponderación del 18%, Bonar USD 2024 (Renta fija en dólares) con una posición del 24% de la cartera. Luego a nivel de Renta Variable, se decidieron incluir cuatro acciones: Banco Hipotecario con una ponderación sobre la cartera del 6%, Sociedad Comercial Del Plata con un 9 %, Grupo Clarin S.A. con un 12% y por último, Petrolera Pampa con un 6%. El retorno promedio de la cartera es de un 0,38% y cuenta con un desvío de 1,15%, quedándonos un retorno esperado anualizado del 94,88% y un desvío de 18,23%. La variación de la cartera hasta la fecha es Cartera Moderadamente Conservadora Petrolera Pampa de un 16,69%, registrando un S.A. retorno de 6,99% en el último 6% Caución 30 días mes contra una variación del 25% Grupo Clarín S.A. Índice Merval del 14,07% en 12% el año. Además, el índice de Bonos IAMC cuenta con un retorno esperado del 0,18% Soc. Comercial y con un desvío del 0,75%, del Plata 9% quedándonos dentro de este Banco Bonac Julio 2016 Hipotecario S.A. índice un retorno esperado 18% 6% anual del 9,32% y un desvío Bonar 2024 del 12%. 24%
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
11
CARTERA MODERADA En el armando de la Cartera de perfil Moderada se decidió colocar un 10% del capital en caución a 30 días, y 90% restante se dividió en 30% en Renta Fija y el 60% en renta Variable. Para la Renta Fija, se eligió un bono, el DISCOUNT USD Ley Argentina (renta fija en dólares vencimiento 2033) con una ponderacion anteriormente mencionada del 30%. A nivel de Renta Variable se incluyeron en el portafolio siete acciones: Banco Hipotecario S.A. con una ponderación del 6% sobre la cartera, Siderar S.A. 6%, Grupo Clarín S.A. 6%, Mirgor 18%, Petrolera Pampa 12%, San Miguel S.A. 6% y por último Tenaris S.A. 6%. El retorno promedio diario de la cartera es de un 0,80% y cuenta con un desvío de 2,26%, quedándonos un retorno esperado anualizado del 200,73% con una volatilidad de 35,72%. La variación de la cartera hasta la fecha es de un 36,79%, registrando un retorno de 10,62% en Cartera Moderada el último mes contra Tenaris S.A. Caución a 30 días una variación del Índice San Miguel S.A. 6% 10% 6% Merval del 14,07% en lo que va del año. Petrolera Pampa S.A. 12%
Discount USD L.A. 30% Mirgor 18% Grupo Clarín S.A. 6%
Banco Siderar S.A. Hipotecario S.A. 6% 6%
CARTERA ARRIESGADA Para la cartera de perfil más Arriesgado, no se decidió colocar ninguna parte de la misma en caución a 30 días. Y se optó por el armado con posición solo en Renta Variable. La composición de la misma está dividida en cuatro acciones: Petrobras Brasil con una ponderación del 30%, Sociedad Comercial Del Plata con un 10%, Grupo Clarín con un 30% y por último Mirgor con un 30% de posición sobre la cartera. El retorno promedio de la cartera es de un 0,92% y cuenta con un desvío de 3,17%, quedándonos un retorno esperado anualizado del 229,02% y una volatilidad anualizada de Cartera Arriesgada 50,10%. La Variación de la cartera hasta la fecha es de un 42,74%, registrando un retorno de 6,07% en el último mes contra una variación del Índice Merval del 14,07% en el año. a Mirgor 30%
Grupo Clarin 30%
Petrobras Brasil 30%
Comercial del Plata 10%
Semanal Bursátil Edición Traders
12
E D U C A C I Ó N B U R S ÁT I L
APRENDIENDO LAS OPCIONES: COMPRAR UNA OPCIÓN DE COMPRA (CALL)
A
lo largo de la semana, suelo recibir consultas de lo más variadas. Muchas de ellas tienen una respuesta objetiva, directa y contundente. Otras, inevitablemente derivan en explicaciones acerca de lo relativo de la pregunta. Frente a la clásica pregunta: “¿Qué opción de compra te gusta?”, debo optar por eludir una respuesta concreta y puntual, ya que ésta es tan relativa y personal
como decir que el precio de una acción es caro o barato. Podemos sí comenzar diciendo que la compra de un Call implica una visión alcista respecto al activo subyacente. Es decir que quien piensa en esta operación, pretende una variación positiva de la acción que permita a la opción incrementar el valor de su prima. Pero quedan muchos interrogantes por resolver: ¿A qué subyacente corresponde
la opción a elegir? ¿A qué vencimiento conviene comprar? ¿Qué precio de ejercicio voy a preferir? ¿Qué precio es el que estoy dispuesto a pagar? Muchas veces, el mercado no nos deja mucho margen de decisión. La paleta de colores del panel de opciones es escueta en variedad y, en ciertas especies, también en volumen de negocios. Repasemos algunas reglas que van a permitir al inversor una elección más afinada según sus objetivos.
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina. En el análisis previo, se debe haber determinado que la acción subyacente debe subir su precio dentro del periodo de vida de la opción. Puede ocurrir, no obstante, que paguemos un precio elevado (injustificadamente) por la opción y a pesar de una suba de la acción, la prima no refleje dicha situación. Para ilustrarlo con un ejemplo claro, supongamos que nos parece que GGAL debe subir: entonces optamos por una opción de compra de este activo. Pero GGAL al cierre del viernes 04/03/16 ha cerrado en $43,80 y en el panel de opciones nos encontramos con más de 30 especies diferentes de calls. Y he aquí un punto importante relacionado con el apalancamiento: el riesgo y el beneficio. Aquellas opciones con un precio de ejercicio bajo (GFGC35.0AB: precio de ejercicio 35) están compuestas por un componente intrínseco en su prima que es innegociable y que implica el pago de un monto mayor (en relación con precios de ejercicios más altos). Esto resta apalancamiento a la inversión debido a que el rendimiento o ganancia potencial al relacionarlo con una inversión relativamente más grande implica un porcentaje de rentabilidad menor. Pero como contraparte de esta situación hay que destacar que en este tipo de opciones el componente extrínseco es bajo (debido a que el bajo apalancamiento no las convierte precisamente en opciones atractivas para tradear). Por lo tanto, la variación alcista que se necesita en el subyacente para ganar dinero es menor que en bases más cercanas al precio del subyacente o superiores a éste. Recordemos que el valor extrínseco de una opción está fundamentado e influenciado por la volatilidad del activo subyacente, del precio de ejercicio a elegir, y el vencimiento de la opción: en definitiva, de la probabilidad de que la opción nos genere ganancias. A medida que el vencimiento se acerca, este valor tiende a extinguirse, siendo una parte de la prima que pagamos y que perderemos. También debo aclarar que esta situación (pérdida de valor extrínseco) se manifiesta cuando analizamos el valor de la opción al vencimiento de la misma, pero que no ocurre lo mismo si la intención es tradear la opción en periodos reducidos (unos pocos días o intradía).
En cambio, si operamos una opción cuyo precio de ejercicio es alto (opciones OTM, como por ejemplo: GFGC53.0AB), el apalancamiento aumenta notablemente puesto que el monto a desembolsar por la prima en relación con el valor de la acción subyacente es muy pequeño. Las opciones de compra cuyo precio de ejercicio es superior a la cotización de la acción carecen de valor intrínseco: únicamente poseen valor extrínseco. Pero como toda ventaja, el contrapunto de estas opciones reside en que, analizando los valores de la opción al vencimiento, se necesitará una suba fuerte de GGAL para lograr ganar dinero. Si al vencimiento GGAL no supera los 53, la opción perderá todo su valor, lo que es equivalente a decir que perdemos el 100% de la inversión. Entonces, de nuestra visión de la magnitud alcista de la acción y nuestra tolerancia al riesgo dependerá el precio de ejercicio que vamos a operar. Es válido hacer la salvedad de que quien pretende hacer una operación intradía o de pocos días, debe efectuar un análisis un poco diferente, y en general va a optar por bases más ATM (es decir, opciones cuyo precio de ejercicio esta cerca del precio de la acción). Esto es así porque son éstas las que más volumen suelen generar permitiendo entradas y salidas menos dificultosas, y con precios más cercanos a su valor teórico en relación con opciones menos liquidas. La liquidez y apalancamiento intermedio de estas opciones las convierten en las preferidas. Otro punto es el referido al vencimiento de la opción. Actualmente, en GGAL encontraremos vencimientos en abril y en junio (también algo en marzo). La regla es simple: a mayor vencimiento, la opción tiene más probabilidades de dar frutos y por lo tanto es más cara (mayor valor extrínseco). Para tradear de corto plazo hay que buscar el vencimiento más próximo. Quien considera que la acción ofrece un potencial de suba con un horizonte mayor (ejemplo en los próximos dos meses) puede ir por vencimientos de junio. Finalmente, no hay que olvidarse del precio que se paga por la opción. Hay ciertos modelos de valuación (Black & Scholes) que permiten establecer un precio teórico y poder así comparar si la opción está cara o barata. Podemos
adquirir una opción solo porque consideramos que está barata y que debe tender a su valor teórico, logrando desprendernos de ella a un precio más alto del comprado. También puede que desistamos de comprar una opción a pesar de ver una suba del subyacente, porque la prima esté notoriamente sobrevaluada. Una forma más rudimentaria pero efectiva de analizar los precios relativos de las opciones está en calcular su valor extrínseco expresado en términos porcentuales (Valor Extrínseco/ Cotización de la Acción). No es posible en un artículo desmenuzar tantas consideraciones respecto de la operatoria de opciones ni lo he pretendido, pero es al menos un paso inicial para que el lector se oriente frente al típico dilema: ¿Qué opción compro? Por C.P.N / Asesor Financiero Certificado / Germán Marin gmarin@cincoruedas.com
13
Semanal Bursátil Edición Traders
14
CURSO DE ANÁLISIS TÉCNICO, OSCILADORES (PARTE 1): EL MACD
E
n análisis técnico contamos con innumerable cantidad de herramientas que nos permiten dilucidar la dirección de un activo. Entre estas herramientas existe un grupo compuesto por los osciladores. Si bien este grupo está conformado por varios medidores de precio, sin lugar a dudas dos de los más populares son el MACD y el RSI. Seguramente si operan en mercado estarán familiarizados con ambos términos, pero ¿realmente comprende por qué se dice que un oscilador está extendido o divergente?, ¿o simplemente repetimos lo que escuchamos? El fin de este artículo es clarificar y explicar cómo obtenemos estos dos osciladores que nos permiten completar nuestros estudios. Comencemos por el MACD. Este es un indicador seguidor de tendencia que muestra la relación entre dos promedios móviles exponenciales (EMA por sus siglas en inglés) del precio de un activo. El mismo se forma teniendo en cuenta la diferencia entre un promedio móvil exponencial de 12 días y un promedio móvil exponencial de 26 días. Cuidado, también existen otras variaciones de tiempo pero por el momento utilizaremos el periodo más popular que es el anteriormente mencionado. Esta diferencia constituye la línea principal del indicador. La línea azul o línea gatilladora es un promedio móvil exponencial de 9 días del valor obtenido de la resta de los dos promedios (MACD = EMA12 – EMA26). La relación entre la línea negra y la línea azul permite observar que la próxima señal de compra (o de venta) se producirá cuando la línea de señal cruce ascendentemente (o descendentemente) a la línea principal. Un rompimiento hacia arriba será una señal de compra y hacia abajo será una señal de venta. Las líneas de este indicador oscilan alrededor de una línea cero, la cual representa el punto en el que ambos promedios son iguales, es decir no existe diferencia. Cuatro son las interpretaciones
más acertadas:
En la próxima edición veremos el RSI (Indice de Fuerza Relativa), cómo se calcula y su utilización. Así que no dejen de leernos, hasta la próxima semana y “Happy trading”.
1. Se compra cuando la línea de señal rompe en ascenso la línea MACD. 2. Se vende cuando la línea de señal rompe o quiebra descendentemente la línea MACD. Si el corte de las dos líneas produce un claro cono alcista o bajista, más importante es la señal. El avance sobre cero o la caída bajo cero de ambas líneas del indicador proyecta una continuación de la tendencia alcista o bajista, según sea el caso. 3. Observar niveles de sobreventa o sobre compra. Estos se aprecian con claridad cuando la línea de señal se aleja inusualmente de la línea principal en amplitud excesiva. Esta es una señal clara de que los precios de un valor han ido demasiado lejos y es necesario una corrección de esa caída o subida de precios. 4. La divergencia entre el desempeño del MACD y el desempeño de los precios, es una señal de vital importancia, ya que es un anuncio de que la tendencia actual comienza a debilitarse.
Por Fernando Leiva fleiva@cincoruedas.com
MACD
a r p Com
Una divergencia bajista ocurre cuando los precios hacen un nuevo máximo y el MACD fracasa en desarrollar un nuevo máximo. Mientras que una divergencia alcista se visualiza cuando los precios realizan un nuevo mínimo y el indicador fracasa en realizar un nuevo mínimo. Todas estas divergencias son más relevantes cuando ocurren en niveles de sobre compra o sobre venta.
l a ñ e S
Tendencia
Resumiendo, el MACD: Cuando la línea negra corta ascendentemente a la azul, señal de compra, mientras esté por encima seguirá siendo compradora. -Cuando la línea negra corta descendentemente a la azul, se produce una señal de venta, y mientras esté por debajo seguirá siendo vendedora. -Bajo o sobre cero, proyecta una continuación de la tendencia. – Nos permite observar niveles de sobrecompra o sobreventa, y divergencias entre MACD y precios, pronosticando un fin de tendencia.
Divergencia
Venta
s e r o d a l Osci
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
MERVAL
15
Bonos IAMC 6800,00
13400,00
6700,00
13300,00
6600,00
13200,00
6500,00
13100,00
6400,00 6300,00
13000,00 Apertura
Mínimo
Máximo
12.796,96
Cierre
13.610,99 Cierre
Performanc e
13.269,27
2,63% Variac ión
Lunes
13.115,95
1,44%
Martes
13.222,64
0,81%
Miércoles
13.221,04
13.155,01 Fec ha
Apertura
Mínimo
6.674,64 Fec ha
Máximo
6.497,41
6.704,83 Cierre
Cierre
Performanc e
6.497,41
-1,37% Variac ión
Lunes
6.674,64
1,32%
Martes
6.704,83
0,45%
-0,01%
Miércoles
6.611,63
-1,39%
Jueves
13.327,87
0,81%
Jueves
6.514,96
-1,46%
Viernes
13.269,27
-0,44%
Viernes
6.497,41
-0,27%
Semana actual
600
Montos Negociados en Renta Fija
Semana anterior
6.000
Semana actual
Semana anterior
Millones de pesos
Millones de pesos
Montos Negociados en Renta Variable
500
5.000
400
4.000 3.000
300
2.000
200
1.000
100
-
0 29-feb
01-mar
02-mar
03-mar
29-feb
04-mar
17,23%
Merval Arriesgada
6,07%
Moderada
10,62%
Moderadamente conservadora Conservadora
02-mar
03-mar
04-mar
Total Negociado en Bolsa
6,99% 1,92%
Millones de pesos
Carteras Sugeridas Febrero
01-mar
8.000
Semana actual
Semana anterior
6.000 4.000 2.000 0 29-feb
01-mar
02-mar
03-mar
04-mar
www.cincoruedas.com/carteras-sugeridas
Dólar B ols a / F inanc iero Especie AA17C AY24C AY24D AA17D DICAD AO20C AD16D
Cierre US D 104,35 US D 108,25 US D 108,70 US D 104,50 US D 147,10 US D 110,00 US D 101,50
Monto US D US D US D US D US D US D US D
23.711.974,00 16.448.221,00 11.301.205,00 9.860.825,00 4.557.578,00 989.500,00 557.931,00
P romedio >
TC $/USD 15,25 15,31 15,24 15,23 15,35 15,05 15,27
15,24
Cotización de Billetes Banco Nación al 04/03/2016
TIPO Dólar U.S.A Euro Real
COMPRA VENTA 15,10 15,50 17,25 17,95 3,70 4,50
Brecha Cambiaria (CCL vs. Oficial):
-1,67%
Semanal Bursátil Edición Traders
16
Ranking de Especies negociadas en la semana* Especie
Cierre Var. %
Monto
Petrobrás Brasil S.A. APBR $ 38,300 40,55 $ 507.109.292 Grupo Galicia S.A. GGAL $ 43,750 -5,30 $ 171.986.827 Pampa Energía S.A. PAMP $ 12,700 -10,88 $ 143.704.502 YPF S.A. YPFD $ 282,000 -3,09 $ 118.931.287 Comercial del Plata S.A. COME $ 3,420 0,29 $ 81.871.235 Banco Macro S.A. BMA $ 100,500 -6,77 $ 77.693.165 Tenaris S.A. TS $ 177,000 6,34 $ 69.319.862 BBVA Banco Francés S.A. FRAN $ 107,300 -9,83 $ 63.178.489 Aluar Alum. Argentino S.A. ALUA $ 11,100 3,74 $ 58.571.102 Mirgor S.A.I.C. MIRG $ 1.118,000 19,59 $ 58.344.229 Siderar S.A.I.C. ERAR $ 8,090 -3,69 $ 34.985.957 Telecom S.A. TECO2 $ 58,500 1,21 $ 31.981.310 EDENOR S.A. EDN $ 12,000 -7,69 $ 25.284.364 TRANSENER S.A. TRAN $ 7,300 -9,88 $ 15.341.026 S.A. San Miguel SAMI $ 56,000 -5,09 $ 12.682.332 Petrobrás Argentina S.A. PESA $ 9,900 0,00 $ 10.625.106 Cresud S.A.C.I.F.A. CRES $ 17,300 -2,26 $ 9.404.826 Banco Hipotecario S.A. BHIP $ 6,600 -9,47 $ 8.321.801 Grupo IRSA IRSA $ 19,600 -1,01 $ 8.122.272 Consultatio S.A. CTIO $ 29,800 1,02 $ 6.691.429 Central Costanera S.A. CECO2 $ 4,500 -10,89 $ 6.647.291 Molinos Río de la Plata S.A. MOLI $ 84,000 -2,67 $ 6.236.069 Banco Patagonia S.A. BPAT $ 34,500 -9,21 $ 5.539.576 Agrometal S.A.I.C. AGRO $ 7,450 3,47 $ 4.661.034 Transp. Gas del Sur S.A. TGSU2 $ 19,200 -9,43 $ 4.419.495 Petrolera Pampa S.A. PETR $ 35,800 -0,28 $ 4.402.639 Grupo Clarín S.A. GCLA $ 156,000 7,59 $ 4.197.788 Ledesma S.A. LEDE $ 12,900 -4,44 $ 2.859.576 Molinos Juan Semino S.A. SEMI $ 3,950 -6,62 $ 2.281.628 Central Puerto S.A. CEPU $ 98,500 -0,86 $ 2.149.681 Telefónica de España S.A. TEF $ 163,000 1,88 $ 2.126.031 Caputo S.A. CAPU $ 20,350 -3,10 $ 1.901.274 Boldt S.A. BOLT $ 5,500 6,80 $ 1.779.797 Solvay Indupa S.A. INDU $ 3,490 -0,29 $ 1.553.655 Banco Santander Río S.A. BRIO $ 50,000 -9,09 $ 1.538.349 Metrogas S.A. METR $ 8,080 -7,97 $ 1.345.175 Transp. Gas del Norte S.A. TGNO4 $ 7,400 -2,50 $ 1.279.435 Banco Santander S.A. STD $ 68,000 9,68 $ 1.250.724 Holcim S.A. JMIN $ 15,150 4,48 $ 1.249.089 Quickfood S.A. PATY $ 35,000 -1,69 $ 1.029.832 Longvie S.A. LONG $ 4,700 -6,00 $ 667.562 Garovaglio y Zorraquín S.A. GARO $ 8,360 -2,79 $ 580.678 Celulosa S.A. CELU $ 9,600 -1,54 $ 577.526 Repsol S.A. REP $ 160,000 1,27 $ 492.334 Carlos Casado S.A. CADO $ 7,700 -1,91 $ 446.621 Morixe S.A. MORI $ 3,450 2,99 $ 402.771 Dycasa S.A. DYCA $ 19,750 1,80 $ 388.746 Alto Palermo S.A. IRCP $ 115,000 5,51 $ 376.417 Fiplasto S.A. FIPL $ 3,030 1,00 $ 367.252 Capex S.A. CAPX $ 12,300 0,82 $ 345.436 Carboclor S.A. CARC $ 2,250 -5,46 $ 339.080 Inversora Juramento S.A. INVJ $ 6,800 4,62 $ 336.376 Grupo Cons. del Oeste OEST $ 6,250 2,46 $ 258.902 Ferrum S.A. FERR $ 7,500 -3,85 $ 256.850 Autopistas del Sol S.A. AUSO $ 19,200 1,32 $ 226.834 I. y E. De la Patagonia S.A. PATA $ 17,500 -2,78 $ 219.695 Bodegas Esmeralda S.A. ESME $ 78,000 -1,27 $ 207.009 Colorín S.A. COLO $ 23,500 -1,67 $ 178.978 Dist. de Gas Cuyana S.A. DGCU2 $ 9,250 0,54 $ 161.690 Instituto Rosenbusch S.A. ROSE $ 4,380 -0,46 $ 154.979 Polledo S.A. POLL $ 8,700 -1,70 $ 139.683 Gas Natural Ban S.A. GBAN $ 21,300 2,40 $ 111.849 Grimoldi S.A. GRIM $ 23,500 3,98 $ 101.312 Petrolera del Conosur S.A. PSUR $ 1,550 0,00 $ 98.228 Banco Santander Río -Pref- BRIO6 $ 50,000 -4,76 $ 83.220 Camuzzi Gas Pampeana S.A. CGPA2 $ 7,500 -5,06 $ 63.638 Rigolleau S.A. RIGO $ 25,500 4,92 $ 35.330 Domec S.A. DOME $ 9,350 12,65 $ 24.974 Cía. Introd. de Bs. As. S.A. INTR $ 7,500 -2,67 $ 5.507 Petrobrás Brasil -Pref.- APBRA $ 31,500 0,00 $ 3.528 TOTALES $ 1.580.251.556 TITULOS PÚBLICOS
Nombre
TÍTULOS PÚBLICOS
BONAR USD 2016 BONAR X BONAR 2024 DISCOUNT U$S Ley Arg. BONAD 0,75% 2017 BONAD 2016 BONAC JULIO 2016 BONAD 0,75% SEPT 2017 BONAC MARZO 2016 BONAD JUNIO 2017 BONAR 2017 $ BADLAR + 2% DISCOUNT $ BONAC MAYO 2016 BONAD 2018 PAR U$S Ley Arg. BONAR 2020 U$D C.A.B.A. Clase 4 2019 U$S CHUBUT 2019 U$S Par Largo Pzo. Bs As U$S C.A.B.A. C.6 1,95% Vto. 2020 GLOBAL 17 U$S Ley NY PAR $ CUASIPAR $ PAR U$S Ley NY BONAR 2018 U$S 9% Cupones PBI U$S Ley NY
Especie AD16 AA17 AY24 DICA AF17 AO16 AL16 AS17 A2M6 AJ17 AM17 DICP AY16 AM18 PARA AO20 BDC19 PUO19 BPLD BDC20 GJ17 PARP CUAP PARY AN18 TVPY
Cierre Var. %
$ 1.550,000 $ 1.591,500 $ 1.657,000 $ 2.258,000 $ 1.395,000 $ 1.439,250 $ 105,650 $ 1.325,000 $ 105,450 $ 1.380,000 $ 104,225 $ 542,000 $ 101,450 $ 1.340,000 $ 1.050,000 $ 1.655,000 $ 1.400,000 $ 1.250,010 $ 1.063,000 $ 1.205,000 $ 1.705,000 $ 270,000 $ 408,000 $ 1.050,000 $ 1.640,000 $ 174,000
-2,07% -1,02% -1,81% -2,13% -2,11% -2,73% 0,71% -2,30% 0,62% -0,77% 0,22% -2,30% 0,44% -1,26% -0,52% -1,94% 1,30% -1,69% -1,65% -7,72% 0,25% -3,30% -2,94% -1,49% -2,16% -5,12%
Monto
$ 1.678.502.462 $ 1.671.562.768 $ 1.410.182.852 $ 447.252.564 $ 250.400.822 $ 237.321.608 $ 168.596.545 $ 129.305.180 $ 127.948.965 $ 124.180.787 $ 107.975.489 $ 100.251.927 $ 87.428.247 $ 86.926.653 $ 80.449.956 $ 59.620.246 $ 48.919.490 $ 44.360.482 $ 42.863.606 $ 39.200.592 $ 36.384.858 $ 34.338.234 $ 32.988.357 $ 26.293.092 $ 25.991.810 $ 24.356.120
Cinco Mayores Negociadas Cinco Mayores Alzas Cinco Mayores Bajas Nombre Especie Cierre Var. % Monto
BS. AS. 2028 U$S 9,625% BP28 $ 1.690,000 -2,96% $ 22.120.000 BOCON Cons. 6 Serie 2% $ PR13 $ 360,000 -1,80% $ 21.787.306 BAADE BADER $ 1.535,000 1,32% $ 20.962.422 BOGAR 2018 NF18 $ 126,400 -4,45% $ 20.251.297 C.A.B.A. C. 7 2016 U$S 4,75% BDC16 $ 1.560,000 1,89% $ 19.638.452 BONAR $ BADLAR +2% 2016 AS16 $ 104,750 0,48% $ 19.290.951 BONAC SEPTIEMBRE 2016 A2S6 $ 107,000 1,38% $ 15.349.435 BONAR BADLAR 2017 AO17 $ 104,750 0,57% $ 14.524.082 MENDOZA 2018 U$S PMO18 $ 885,000 2,25% $ 13.028.755 Cupones PBI U$S Ley Arg. TVPA $ 170,000 -6,44% $ 12.455.157 NEUQUEN 2 2018 U$S NDG21 $ 1.020,000 0,39% $ 12.031.724 BOCON Cons. 8va. Serie $ PR15 $ 166,500 0,30% $ 11.541.059 CABA Clase 10 2016 U$S T.F. BD4C6 $ 1.390,000 -1,44% $ 11.509.800 Cupones PBI en $ TVPP $ 10,300 -2,31% $ 7.012.730 Tít. Deuda C. III u$s 2018 PMD18 $ 950,000 -0,06% $ 6.465.167 Desc. Corto Pzo. Bs.As. U$S BDED $ 470,000 -4,87% $ 5.655.702 BONAR 2018 $ TASA BADLAR AMX8 $ 99,250 0,00% $ 5.527.207 BONAR 2019 AMX9 $ 104,800 -0,19% $ 4.586.627 DISCOUNT U$S Ley NY DICY $ 2.505,000 -0,75% $ 4.576.608 BONO DES. INFR. CHUBUT 2 PUM21 $ 1.230,000 -2,72% $ 3.745.462 Cupones PBI en Euros TVPE $ 188,000 -1,07% $ 2.771.371 Cupones PBI U$S Ley NY TVY0 $ 168,000 -6,94% $ 2.769.579 MENDOZA 2016 U$S PMY16 $ 165,000 -1,28% $ 2.567.051 DISCOUNT U$S Ley Arg. DIA0 $ 2.230,000 -1,84% $ 2.442.019 C.A.B.A. U$S 1,95% 2019 BD2C9 $ 1.220,000 -5,67% $ 2.411.980 Boncor 2017 CO17 $ 335,000 -6,10% $ 2.324.233 PAR Med. Pzo. BS.AS. U$S BPMD $ 1.310,000 -3,80% $ 2.288.929 CABA Clase 12 Vto. 2016 BD6C6 $ 1.548,000 1,16% $ 1.951.350 BS AS 2021 U$S 10,875% BP21 $ 1.745,000 2,58% $ 1.745.000 E. RIOS 2016 U$S Ley Arg. ERG16 $ 345,000 0,56% $ 1.429.663 NEUQUEN 1 2016 U$S NDG1 $ 339,000 0,50% $ 1.063.221 PAR U$S Ley Arg. PAA0 $ 1.025,000 2,07% $ 827.996 ER 2013 S.II 2,25% 2016 ERD16 $ 650,000 -1,89% $ 656.010 PAR Largo Pzo. Bs As Euro BPLE $ 1.150,000 15,46% $ 632.000 BONAR 2020 $ TASA BADLAR AM20 $ 99,500 0,00% $ 597.000 PAR U$S Ley NY PAY0 $ 992,000 -1,95% $ 586.271 C.A.B.A. Clase 3 2018 U$S BDC18 $ 1.485,000 -2,36% $ 297.270 FORMOSA 2022 U$S Ley Arg. FORM3 $ 840,000 -1,19% $ 168.000 DISCOUNT $ Ley Arg. CER DIP0 $ 530,000 1,89% $ 109.652 CORDOBA DEUDA 2013 S. I BAO17 $ 820,000 66,88% $ 95.940 PAR EUROS Vto. 2038 PARE $ 1.092,000 0,00% $ 48.700 C.A.B.A. C. 8 2016 U$S 2,48% BD2C6 $ 1.495,000 -0,27% $ 14.950 RIO NEGRO BOGAR C. 2 - S. 2 RNG22 $ 65,000 14,11% $ 7.950 DISCOUNT EURO Ley Inglesa DICE $ 2.600,000 0,00% $ 3.692 TOTALES $ 7.403.473.482 CEDEAR´s
Nombre
CEDEAR´s Cierre
Especie
Var. %
Cía. Min. Vale do Rio Doce VALE $ 33,000 50,06% Lockheed Martin Corp. LMT $ 3.297,900 -2,87% Apple Inc. AAPL $ 153,000 -0,24% The Home Depot Inc. HD $ 490,750 -0,02% MacDonald’s Corp. MCD $ 453,800 -0,71% 3M Company MMM $ 502,000 1,83% Boeing Co BA $ 630,250 3,97% Chevron Co. CVX $ 171,300 3,18% Google Inc. GOOGL $ 395,000 8,71% IBM Corp. IBM $ 217,000 4,37% Pfizer Inc. PFE $ 235,750 0,89% Travelers Cos. Inc. TRVV $ 575,000 1,22% Johnson & Johnson JNJ $ 334,400 2,23% Citigroup Inc. C $ 21,000 3,65% Exxon Mobil Corp. XOM $ 259,000 1,98% Procter & Gamble Co. PG $ 261,500 2,83% Disney Co. DISN $ 193,100 3,53% United Technologies Corp. UTX $ 301,300 2,23% Wal-Mart Stores Inc. WMT $ 345,400 -0,59% Nike Inc. NKE $ 321,750 2,16% Caterpillar Inc. CAT $ 225,100 10,12% Du Pont de Nemours & Co DD $ 194,750 5,10% JP Morgan Chase & Co. JPM $ 94,350 8,01% American Express Co. AXP $ 91,550 6,96% Coca Cola Co. KO $ 138,000 -0,74% Verizon Communications Inc. VZ $ 410,500 3,42% GlaxoSmithkline plc GSK $ 150,500 6,51% Abbot Laboratories ABT $ 298,000 -10,84% Merck & Co. Inc. MRK $ 81,450 2,82% Microsoft Corp. MSFT $ 164,750 2,62% General Electric Co. GE $ 95,000 4,21% TERNIUM S.A. TXR $ 132,000 12,97% Starbucks Co. SBUX $ 890,000 -2,00% Intel Corporation INTC $ 97,550 7,04% Cisco Systems Inc CSCO $ 84,950 3,74% Orange S.A. ORAN $ 38,000 9,87% HSBC Holdings PLC HSBC $ 242,800 -11,27% Alcoa Inc. AA $ 25,600 17,63% Banco Bradesco S.A. BBD $ 103,000 33,78% OAO GAZPROM OGZD $ 29,500 12,88% Sony Corp. SNE $ 165,000 0,00% Banco Santander Brasil S.A. BSBR $ 66,750 29,75% Bank of America Corporation BA.C $ 104,000 14,40% American Int. Group Inc. AIG $ 159,000 -0,23% BHP Billiton Co. BHP $ 350,000 -1,86% Barrick Gold Corp. ABX $ 210,000 2,88% Cemex S.A.B. de CV CX $ 89,000 29,38% BlackBerry Limited BBRY $ 40,000 12,50% UNILEVER N.V. UN $ 220,000 14,55% Royal Dutch Shell PLC RDS $ 383,000 0,01% Wells Fargo & Co. WFC $ 152,000 -1,97% TOTALES
Monto
$ 47.699.659 $ 18.516.738 $ 7.674.520 $ 5.391.693 $ 5.388.204 $ 5.122.690 $ 4.415.019 $ 4.093.400 $ 3.973.812 $ 3.849.208 $ 3.358.610 $ 3.307.800 $ 3.261.203 $ 3.147.757 $ 3.059.309 $ 2.748.615 $ 2.600.984 $ 2.583.470 $ 2.279.289 $ 2.058.263 $ 2.021.795 $ 1.813.777 $ 1.800.045 $ 1.715.274 $ 1.693.603 $ 1.563.680 $ 1.559.180 $ 1.551.984 $ 1.527.945 $ 1.500.458 $ 1.451.473 $ 1.218.586 $ 1.027.660 $ 830.625 $ 791.587 $ 719.796 $ 388.480 $ 324.149 $ 317.721 $ 295.000 $ 268.278 $ 246.500 $ 194.316 $ 177.780 $ 154.700 $ 45.875 $ 26.700 $ 24.000 $ 21.120 $ 15.350 $ 10.640 $ 159.828.320
*Ordenadas por montos totales operados en la semana, discriminadas entre Acciones, Títulos Públicos y CEDEAR´s.
ACCIONES
Nombre
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
17
Curvas de Rendimientos de Títulos Públicos BONOS EN PESOS (NACIONALES Y PROVINCIALES) Ajustados por CER 20,00% 18,00%
NO20
16,00%
TIR anual
14,00% 12,00% NF18
10,00%
DIP0 PR13
8,00% 6,00%
PAP0
DICP
PARP
CUAP
RNG21
4,00% 2,00% 0,00%
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
Duración Modificada Ajustados por CER
BONOS EN DOLARES (NACIONALES Y PROVINCIALES) 14,00% PMD18
12,00%
BD2C9 10,00%
DIA0 DICA
CO17
8,00%
TIR anual
BDC20
6,00% ERG16 AA17 4,00%
BP18 BPMD BDC18 AN18 BDED
AY24
BP28
BP21
BPLD PAA0 PARY DICY PAY0 PARA
DIY0
2,00% GJ17 0,00% 0,00 -2,00%
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
16,00
18,00
-4,00% -6,00%
Duración Modificada A tasa Fija
Dollar Linked
Elaboración propia en base a datos de Ravaonline.com
18
Semanal Burs谩til Edici贸n Traders
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
19
Bursátil Edición Traders Análisis deSemanal Acciones Líderes
20
Indice MERVAL Análisis Técnico
El índice Merval continúa con su recorrido alcista en parte explicado por el gran desempeño que están teniendo las acciones petroleras, como el caso de Petrobras que la semana pasada tuvo un incremento de más del 40% en su cotización y cuya ponderación en el índice es del 18,21%. La media móvil ponderada de 50 ruedas cruzó hacia arriba a la de 200, señal de que la tendencia se podría prolongar aún más. Por otro lado observamos que la zona de los 13500 puntos está actuando nuevamente como resistencia, de superarlos se habilitaría el objetivo al alza de los 14500. Si al contrario, empezara a descender, hacia abajo tendríamos el objetivo de los 12500 puntos (retroceso 0,236 de Fibonacci) y más allá están los 11900 (retroceso 0,382). En cuanto a indicadores, aunque el RSI ya se encuentra en niveles de sobrecompra, sigue sin dar señal de venta y lo mismo sucede con el MACD.
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
12572,80
Compra
-5,25%
50
11446,51
Compra
-13,74%
200
11521,67
Compra
-13,17%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
13223,66
Compra
-0,34%
18
12498,32
Compra
-5,81%
40
11993,45
Compra
-9,61%
Valor
Señal
MACD
Indicadores
564,86
Compra
Media 9 (MACD)
456,10
Compra
RSI
73,63
Compra
Ticker MERVAL 13269,27
Precio actual Fecha
04-03-16
Volumen del dia
492.487.360,00
Volumen promedio
251.350.031,60
Valor
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
15.000,00
13,04%
Soporte 1
13.000,00
-2,03%
Soporte 2
12.900,00
-2,78%
Soporte 3
12.500,00
-5,80%
Ratios de Mercado Último precio
$ 13.269,27
Variación Semanal
2,63%
Volatilidad Anual
40,81%
Máximo 52 Semanas
14.597,20
Tendencia
Mínimo 52 Semanas Alcista Componentes 1er Trimestre 2016
8.659,59
Petróleo Brasileiro S.A.
APBR
Petróleo (Extranjera)
17,64%
Grupo Financiero Galicia S.A.
GGAL
Banco/ Financiera
13,90%
YPF S.A.
YPFD
Petróleo/ Energía
12,61%
Soc. Comercial del Plata S.A.
COME
Financiera/ Grupo inversor
9,64%
Pampa Energía S.A.
PAMP
Energía/ Holding
9,42%
Petróleo/ Industrial
7,92%
Tenaris S.A.
TS
Banco Macro S.A.
BMA
Banco
5,91%
Siderar S.A.I.C.
ERAR
Industria metalúrgica
5,80%
Aluminio Argentino Aluar S.A.I.C.
ALUA
Industria metalúrgica
5,48%
BBVA Banco Francés S.A.
FRAN
Banco
4,93%
EDENOR S.A.
EDN
Luz/ Energía
4,06%
Transener S.A.
TRAN
Transporte de Energía
2,70%
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
21
ALUAR Aluminio Argentino S.A. Análisis Técnico
Las acciones de la aluminera cerraron otra buena semana en general, consolidando su rally alcista iniciado a finales de enero.
Ticker ALUA
En reportes anteriores, hemos venido destacando la importancia de la media móvil de 200 ruedas como nivel clave de soporte/resistencia durante este año. El activo se encuentra cotizando por encima de la MM de 200 y también las MM de 20, 30 y 50. El papel logró superar levemente la resistencia histórica de $11 marcada a mediados de marzo de 2015. No obstante, el volumen decreciente registrado durante la semana le quita peso y es probable esperar una toma de ganancias durante las próximas ruedas.
Precio actual
11,10
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
681.133,00
Volumen promedio
644.706,43
Valor
En este sentido, el indicador RSI, que mide la fuerza entre los compradores y vendedores, muestra cierta debilidad tras haber tocado el nivel del 70%.
% vs VA
Resistencia 3
-
Los próximos objetivos se ubican en $12 y $13,3 zonas en las cuales hay resistencias. Sugerimos prudencia y ajustar Stop Loss en niveles de $11 y $9,4.
Resistencia 2
12,00
8,11%
Resistencia 1
11,50
3,60%
Soporte 1
10,30
-7,21%
Las señales de recuperación que venimos remarcando en ediciones
Soporte 2
10,10
-9,01%
Soporte 3
9,90
-10,81%
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
10,09
Compra
-9,08%
50
9,87
Compra
-11,11%
200
9,30
Compra
-16,20%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
11,13
Venta
0,29%
18
10,25
Compra
-7,62%
40
10,02
Compra
-9,76%
Valor
Señal
Indicadores MACD
0,46
Compra
Media 9 (MACD)
0,22
Compra
RSI
65,75
Compra
Ratios del mercado Último precio
-100,00%
Indicadores Patrimoniales $ 11,10
Rotación del Activo
0,21
P/E
86,90
Rotación del Activo Corriente
0,37
Valor Libro
$ 2,69
Rotación del Activo No Corr
0,50
Rotación del Patrimonio neto
0,33
Capitalización Bursátil
$ 31.080.000.000
Indicadores Financieros
Pay out
9,39%
Dividend yield
0,11%
Solvencia
2,85
Recorrido semanal
8,50%
Liquidez
1,68
Volatilidad Anual
52,43%
Liquidez Ácida
0,22
BETA de Mercado
0,76
Plazo de Cobranza de Créditos
44,47
Plazo de Pagos
9,76
1,54%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
4,56
2,37%
Endeudamiento
Indicadores de Rentabilidad ROA ROE Efecto Palanca
1,54
Ventas
0,13 $ 2.471.437.950
Margen de Beneficio/Ventas
7,24%
Resultado Operativo
$ 336.748.889
Resultado Neto por Acción
$ 0,13
Resultado Neto
$ 178.827.946
Semanal Bursátil Edición Traders
22
Petróleo Brasileiro (Petrobras) S.A. Análisis Técnico
anteriores, se vienen cumpliendo. Tal es así que durante la semana pasada el activo logró encadenar importantes subas que la dejan en una inmejorable posición desde el punto de vista técnico.
Ticker APBR
Luego de haber rebotado sobre su soporte histórico de $21.4 a finales de enero, el activo fue recuperando terreno perdido. Durante la semana pasada, el precio del papel logró quebrar de manera ascendente a las MM de 20, 30 y 50, lo cual fue destacado como buena señal en este espacio. Ahora, las acciones lograron romper de manera ascendente a la MM de 200 ruedas con un fuerte incremente de volumen. Esto es una señal técnica altamente positiva de cara a que el activo se dirija a buscar niveles más altos.
Corazones rotos en Banco Hipotecario. Se confirman las debilidades que
Valor
Señal
% vs VA
15
28,35
Compra
-25,99%
50
26,24
Compra
-31,49%
200
38,46
Venta
0,42%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
34,83
Compra
-9,06%
18
29,01
Compra
-24,27%
40
27,76
Compra
-27,52%
Valor
Señal
MACD
2,46
Compra
Media 9 (MACD)
1,06
Compra
RSI
80,01
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
6.237.698,00
Volumen promedio
1.395.507,60
Valor
Observamos un vertiginoso incremento del RSI, lo que significa que los compradores han ganado fuerza. Por su parte, el volumen de operaciones durante las últimas ruedas aumentó exponencialmente. Es posible la formación de un pull-back antes de que se consolide una probable suba.
SMAs
38,30
Precio actual
% vs VA
Resistencia 3
55,50
44,91%
Resistencia 2
53,00
38,38%
Resistencia 1
48,75
27,28%
Soporte 1
33,05
-13,71%
Soporte 2
27,00
-29,50%
Soporte 3
23,40
-38,90%
Indicadores Patrimoniales $ 38,30 -6,42 $ 88,53
$ 499.604.232.419
Rotación del Activo
0,26
Rotación del Activo Corriente
2,41
Rotación del Activo No Corr
0,30
Rotación del Patrimonio neto
0,65
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,69
Recorrido semanal
35,94%
Liquidez
5,46
Volatilidad Anual
84,28%
Liquidez Ácida
0,02
BETA de Mercado 1,04 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
9,42
Plazo de Pagos
52,72
ROA
7,91%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
0,18
-6,71%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
-0,85
0,84
Ventas
$ 186.764.000.000
Margen de Beneficio/Ventas
-10,39%
Resultado Operativo
$ 55.921.000.000
Resultado Neto por Acción
-$ 1,49
Resultado Neto
-$ 19.410.000.000
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
23
Banco Hipotecario S.A. Análisis Técnico
el activo venia mostrando la semana anterior para superar la resistencia ubicada en los $7,5.
Ticker BHIP
De esta forma, es la tercera vez en los últimos 3 años que el activo llega a estos niveles pero sin poder traspasarlo.
6,60
Se desarticula la hipótesis alcista debido a que el precio del activo quebró a la baja a la MM de 20 y 30 ruedas. Con esto, se activa la alarma y se fija como próximo soporte la zona de lo $6.
Precio actual Volumen del dia
138.984,00
En lo que respecta a otros indicadores, el MACD confirmó una divergencia bajista; mientras que si observamos el RSI se hundió drásticamente. Por último, los volúmenes evidencian un baja durante las últimas dos semanas.
Volumen promedio
146.064,85
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
7,04
Venta
6,65%
50
5,98
Compra
-9,46%
200
5,62
Compra
-14,91%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
6,85
Venta
3,84%
18
6,77
Venta
2,65%
40
6,40
Compra
-3,06%
Valor
Señal
MACD
0,29
Compra
Media 9 (MACD)
0,36
Venta
RSI
50,28
Compra
Indicadores
Fecha
04-03-16
Valor
Ratios del mercado
% vs VA
Resistencia 3
7,20
9,09%
Resistencia 2
6,90
4,55%
Resistencia 1
6,60
0,00%
Soporte 1
6,30
-4,55%
Soporte 2
6,00
-9,09%
Soporte 3
5,70
-13,64%
Ratios Bancarios
Último precio
$ 6,60
Margen de Intermediación
0,39
P/E
17,58
Tasa Activa Implícita
0,13
Valor Libro
$ 3,28
Tasa Pasiva Implícita
0,09
Capitalización Bursátil
$ 9.900.000.000
Spread Financiero
0,04 Incobrabilidad de Cartera
Pay out
7,65%
Dividend yield
0,43%
Liquidez
0,48
Recorrido semanal
14,39%
Absorción de Estruct con Rent
1,54
Volatilidad Anual
48,57%
Endeudamiento
3,17 Ultimos Resultados
BETA de Mercado 1,02 Indicadores de Rentabilidad
Patrimonio Neto
$ 4.918.188.000
ROA
2,55%
Ingresos Financieros
$ 4.701.098.000
9,32%
Egresos Financieros
-$ 2.878.239.000
Resultado Operativo Bruto
$ 1.822.859.000
ROE Efecto Palanca
3,66
Margen de Beneficio/Ventas
11,98%
Resultado Neto por Intermediación
$ 922.866.000
Resultado Neto por Acción
$ 0,38
Resultado Neto
$ 563.098.000
Semanal Bursátil Edición Traders
24
Banco Macro S.A. Análisis Técnico
Las acciones de Banco Macro, que habían logrado alcanzar su resistencia clave ubicada en la zona de los $108, se quedaron sin fuerza para superarla.
Ticker BMA
De esta forma, el activo rompió el piso del canal alcista que venia transitando desde finales de enero y también quebró el soporte que habíamos marcado en $102. Al mismo tiempo, el precio del papel cruzó de forma descendente a la MM de 20. Las mismas ya comenzaron a perder inclinación ascendente. No obstante, aun se encuentran operando muy por encima de su MM de 200 ruedas, lo cual avala escenario de una simple toma de ganancia. Por ultimo, el indicador MACD dio señal de venta tras marcar una divergencia bajista durante la última semana. En tanto, el indicador RSI, que había superado el nivel del 70$, se cayó en picada hasta el 52%. Sugerimos prudencia al operar y ajustar Stop Loss de $94 / $87,6.
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
104,67
Venta
4,15%
50
89,37
Compra
-11,08%
200
72,17
Compra
-28,19%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
104,51
Venta
3,99%
18
102,03
Venta
1,53%
40
95,28
Compra
-5,19%
Valor
Señal
5,02
Compra
Indicadores MACD Media 9 (MACD)
5,65
Venta
RSI
52,90
Compra
P/E Valor Libro Capitalización Bursátil
100,50
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
161.743,00
Volumen promedio
121.482,83
Valor
Ratios del mercado Último precio
Precio actual
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
-
-100,00%
Soporte 1
93,00
-7,46%
Soporte 2
91,00
-9,45%
Soporte 3
89,00
-11,44%
Ratios Bancarios Margen de Intermediación
0,55
19,64
Tasa Activa Implícita
0,14
$ 23,40
Tasa Pasiva Implícita
0,08
$ 100,50
$ 59.745.742.500
Spread Financiero
0,07 Incobrabilidad de Cartera
Pay out
19,60%
Dividend yield
1,00%
Liquidez
0,44
Recorrido semanal
11,82%
Absorción de Estruct con Rent
0,69
Volatilidad Anual
49,15%
Endeudamiento
1,37 Ultimos Resultados
BETA de Mercado 1,05 Indicadores de Rentabilidad
Patrimonio Neto
$ 13.909.216.000
ROA
5,16%
Ingresos Financieros
$ 13.768.007.000
ROE
8,25%
Egresos Financieros
-$ 6.212.425.000
Resultado Operativo Bruto
$ 7.555.582.000
Efecto Palanca
1,60
Margen de Beneficio/Ventas
22,09%
Resultado Neto por Intermediación
$ 4.928.874.000
Resultado Neto por Acción
$ 5,12
Resultado Neto
$ 3.041.555.000
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
25
Endesa Costanera S.A. Análisis Técnico
Tras el intento de recuperación la última semana de febrero, las acciones de la empresa del sector energético tuvieron una importante toma de ganancia que la dejó operando en $4,5 al cierre del viernes último.
Ticker CECO2
Tal como lo habíamos destacado en la ultima edición, el papel estaba insinuando cierta debilidad en su racha alcista, tras haber intentado quebrar su resistencia mas importante ubicada en los $5,35.
Fecha
El precio del activo, como era de esperar, quebró en forma descendente a las medias móviles de 20, 30 y 50. Por su parte, el indicador RSI durante las últimas semanas ha ido perdiendo fuerza, llegando a tocar el 36%.
Valor
Señal
% vs VA
15
4,87
Venta
8,16%
50
4,70
Venta
4,50%
200
4,01
Compra
-10,93%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
4,72
Venta
4,91%
18
4,84
Venta
7,59%
40
4,76
Venta
5,89%
Valor
Señal
MACD
0,01
Compra
Media 9 (MACD)
0,06
Venta
RSI
37,00
Venta
Indicadores
Ratios del mercado Último precio
Capitalización Bursátil
Volumen del dia
447.920,00
Volumen promedio
287.103,63
Resistencia 3
% vs VA -
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
4,60
2,22%
Soporte 1
4,40
-2,22%
Soporte 2
4,20
-6,67%
Soporte 3
4,00
-11,11%
Indicadores Patrimoniales $ 4,50
P/E Valor Libro
04-03-16
Valor
Se sugiere extrema prudencia al operar el activo y ajustar Stop Loss en niveles de $4,2 y $4,1.
SMAs
4,50
Precio actual
$ 0,86 $ 3.158.947.701
Rotación del Activo
0,34
Rotación del Activo Corriente
1,88
Rotación del Activo No Corr
0,41
Rotación del Patrimonio neto
1,68
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,25
Recorrido semanal
14,05%
Liquidez
1,51
Volatilidad Anual
52,06%
Liquidez Ácida
0,02
BETA de Mercado 1,08 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
34,05
Plazo de Pagos
6,39
ROA
-0,31%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
5,33
-1,53%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
4,99
Ventas
Margen de Beneficio/Ventas
-0,91%
Resultado Operativo
Resultado Neto por Acción
-$ 0,01
Resultado Neto
0,76 $ 1.010.235.813 $ 137.356.531 -$ 9.210.982
Semanal Bursátil Edición Traders
26
Sociedad Comercial del Plata S.A. Análisis Técnico
Siguiendo nuestra sugerencia de compra en 3.06$, al precio del cierre del viernes nos encontraríamos con un rendimiento del +11.76%.
Ticker COME
El precio quebró recientemente una resistencia dinámica bajista de corto plazo indicando un cambio de tendencia. Seguimos entonces manteniendo una perspectiva alcista para el papel, con un target inmediato en 3.50$. Un quiebre de esta resistencia habilita objetivos en 3.60$, 3.70$ y 4$. Recomendamos el uso de un stop loss por debajo del soporte dinámico de largo plazo pasante por los mínimos intradiarios de los días 16/12/2014, 24/09/2015 y 20/01/2016.
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
3,36
Compra
-1,75%
50
3,34
Compra
-2,30%
200
3,26
Compra
-4,66%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
3,39
Compra
-1,01%
18
3,35
Compra
-1,93%
40
3,35
Compra
-2,13%
Valor
Señal
MACD
0,02
Compra
Media 9 (MACD)
0,02
Compra
RSI
56,87
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil
3,42
Precio actual Fecha
04-03-16
Volumen del dia
9.056.640,00
Volumen promedio
4.103.051,00
Valor
% vs VA
Resistencia 3
4,10
19,88%
Resistencia 2
3,80
11,11%
Resistencia 1
3,50
2,34%
Soporte 1
3,20
-6,43%
Soporte 2
2,90
-15,20%
Soporte 3
2,60
-23,98%
Indicadores Patrimoniales $ 3,42 2,32 $ 0,91
$ 4.650.645.960
Rotación del Activo
0,61
Rotación del Activo Corriente
3,02
Rotación del Activo No Corr
0,76
Rotación del Patrimonio neto
0,98
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
2,62
Recorrido semanal
5,31%
Liquidez
5,00
Volatilidad Anual
39,18%
Liquidez Ácida
0,08
BETA de Mercado 0,92 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
4,81
Plazo de Pagos
16,75
ROA
1,09%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
0,29
4,31%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
3,97
Ventas
0,16 $ 1.220.628.000
Margen de Beneficio/Ventas
16,44%
Resultado Operativo
$ 59.216.000
Resultado Neto por Acción
$ 1,48
Resultado Neto
$ 200.619.000
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
27
Cresud S.A.C.I.F.A. Análisis Técnico
En la edición anterior comentábamos “Desde acá el papel podría apoyarse en 17.35$ - retroceso de Fibonacci – para continuar al alza y respetar así el soporte dinámico alcista de corto plazo”
Ticker CRES
Efectivamente, el día viernes el precio se apoyó en 17.30$ y desde acá debería continuar su comportamiento alcista. Recomendamos compra con un stop loss por debajo de los 17$ y un objetivo en 18$ y 18.75$.
Precio actual
17,30
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
71.201,00
Volumen promedio
62.805,38
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
16,85
Compra
-2,62%
50
15,68
Compra
-9,38%
200
15,75
Compra
-8,98%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
17,52
Venta
1,25%
18
16,73
Compra
-3,31%
40
16,12
Compra
-6,80%
Valor
Señal
MACD
0,75
Compra
Media 9 (MACD)
0,62
Compra
RSI
58,05
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil
% vs VA
Resistencia 3
20,00
15,61%
Resistencia 2
19,00
9,83%
Resistencia 1
18,00
4,05%
Soporte 1
17,00
-1,73%
Soporte 2
16,00
-7,51%
Soporte 3
15,50
-10,40%
Indicadores Patrimoniales $ 17,30 $ 15,21 $ 4.432.939.140
Rotación del Activo
0,10
Rotación del Activo Corriente
0,35
Rotación del Activo No Corr
0,15
Rotación del Patrimonio neto
0,43
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,32
Recorrido semanal
15,70%
Liquidez
2,70
Volatilidad Anual
55,32%
Liquidez Ácida
0,25
#¡DIV/0! BETA de Mercado Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
102,55
Plazo de Pagos
35,10
ROA
-4,33%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
2,92
-17,91%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
4,13
Ventas
2,69 $ 1.624.361.000
Margen de Beneficio/Ventas
-41,99%
Resultado Operativo
$ 670.782.000
Resultado Neto por Acción
-$ 2,72
Resultado Neto
-$ 682.045.000
Semanal Bursátil Edición Traders
28
Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte (EDENOR) S.A. Análisis Técnico
Fue una mala semana para las empresas eléctricas debido al alto precio que Pampa Energía está dispuesta a pagar por los activos de Petrobrás Argentina.
Ticker EDN
En nuestro análisis anterior propusimos un primer objetivo en 13.4$, el cual fue cumplido el lunes pasado en el máximo intradiario de 13.45$. Una vez cumplido el objetivo, el precio falló contra esta resistencia y retrocedió fuerte hasta el soporte propuesto en 11.90$. En nuestra edición anterior recomendamos un stop loss por debajo de este precio. Mantenemos vigente la recomendación ya que estos deberían actuar como un soporte fuerte.
Precio actual
12,00
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
319.768,00
Volumen promedio
346.275,75
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
12,65
Venta
5,44%
50
12,19
Venta
1,61%
200
10,37
Compra
-13,57%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
12,54
Venta
4,53%
18
12,61
Venta
5,06%
40
12,39
Venta
3,27%
Valor
Señal
MACD
0,15
Compra
Media 9 (MACD)
0,19
Venta
RSI
42,41
Venta
Indicadores
Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil
% vs VA
Resistencia 3
12,50
4,17%
Resistencia 2
12,25
2,08%
Resistencia 1
12,00
0,00%
Soporte 1
11,75
-2,08%
Soporte 2
11,50
-4,17%
Soporte 3
11,25
-6,25%
Indicadores Patrimoniales $ 12,00 -$ 0,29
$ 10.877.461.200
Rotación del Activo
0,34
Rotación del Activo Corriente
1,62
Rotación del Activo No Corr
0,44
Rotación del Patrimonio neto
-10,28
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
0,97
Recorrido semanal
12,13%
Liquidez
1,32
Volatilidad Anual
46,35%
Liquidez Ácida
#N/A
BETA de Mercado 1,20 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
38,44
Plazo de Pagos
254,70
ROA
-18,06%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
-13,27%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
0,74
0,15 0,76
Ventas
$ 2.748.203.000 -$ 891.766.000
Margen de Beneficio/Ventas
-52,53%
Resultado Operativo
Resultado Neto por Acción
-$ 1,59
Resultado Neto
-$ 1.443.701.000
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
29
Siderar S.A.I.C. Análisis Técnico
En nuestro último análisis comentábamos “el precio puede retroceder hasta 8$”. Efectivamente, el día viernes cerró 8.09$, apoyándose sobre el soporte propuesto.
Ticker ERAR
Un rebote en estos valores confirmaría un soporte dinámico alcista de corto plazo. De esta manera, mantenemos nuestras buenas perspectivas para el corto y mediano plazo.
8,09
Precio actual Fecha
Recomendamos el uso de un stop loss por debajo del retroceso 50% de Fibonacci en 7.65$.
04-03-16
Volumen del dia
875.911,00
Volumen promedio
1.022.518,50
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
7,86
Compra
-2,86%
50
7,65
Compra
-5,39%
200
7,05
Compra
-12,88%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
8,12
Venta
0,37%
18
7,90
Compra
-2,40%
40
7,80
Compra
-3,61%
Valor
Señal
MACD
0,17
Compra
Media 9 (MACD)
0,11
Compra
RSI
56,64
Compra
Indicadores
Ratios del mercado
% vs VA
Resistencia 3
8,60
6,30%
Resistencia 2
8,40
3,83%
Resistencia 1
8,20
1,36%
Soporte 1
8,00
-1,11%
Soporte 2
7,80
-3,58%
Soporte 3
7,60
-6,06%
Indicadores Patrimoniales
Último precio
$ 8,09
Rotación del Activo
0,43
P/E
23,91
Rotación del Activo Corriente
1,30
Valor Libro
$ 4,23
Rotación del Activo No Corr
0,65
Rotación del Patrimonio neto
0,58
Capitalización Bursátil
$ 36.543.290.646
Indicadores Financieros
Pay out
62,06%
Dividend yield
2,60%
Solvencia
3,91
Recorrido semanal
8,15%
Liquidez
3,04
Volatilidad Anual
49,63%
Liquidez Ácida
0,06
BETA de Mercado 0,81 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
6,30
Plazo de Pagos
25,86
ROA
8,46%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
0,24
4,18%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
0,49
0,18
Ventas
$ 11.118.237.000
Margen de Beneficio/Ventas
13,75%
Resultado Operativo
$ 1.672.311.000
Resultado Neto por Acción
$ 0,34
Resultado Neto
$ 1.528.419.000
Semanal Bursátil Edición Traders
30
BBVA Banco Francés S.A. Análisis Técnico
En la edición anterior de Cinco Ruedas sugeríamos un objetivo inmediato en 130$ coincidentes con el máximo histórico del papel a la vez que recomendábamos ajustar el stop loss por debajo del retroceso 23.6% en 114$.
Ticker FRAN
El precio falló en cumplir el objetivo planteado y retrocedió hasta 107.3$, ejecutando el stop propuesto. El precio quebró un soporte dinámico de corto plazo, mostrando un posible cambio de tendencia a corto plazo. No recomendamos tomar posición de comprado hasta definir la nueva tendencia.
Precio actual
107,30
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
91.257,00
Volumen promedio
88.630,55
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
109,77
Venta
2,30%
50
96,02
Compra
-10,52%
200
84,33
Compra
-21,41%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
112,02
Venta
4,40%
18
108,11
Venta
0,76%
40
102,08
Compra
-4,86%
Valor
Señal
MACD
5,53
Compra
Media 9 (MACD)
5,46
Compra
RSI
53,63
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
-
-100,00%
Soporte 1
107,00
-0,28%
Soporte 2
105,00
-2,14%
Soporte 3
103,00
-4,01%
Ratios Bancarios Margen de Intermediación
0,57
24,10
Tasa Activa Implícita
0,13
$ 17,73
Tasa Pasiva Implícita
0,07
$ 107,30
$ 57.606.993.305
Spread Financiero
0,07 Incobrabilidad de Cartera
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Liquidez
0,45
Recorrido semanal
13,31%
Absorción de Estruct con Rent
0,73
Volatilidad Anual
50,07%
Endeudamiento
1,14 Ultimos Resultados
BETA de Mercado 1,13 Indicadores de Rentabilidad
Patrimonio Neto
$ 9.517.519.000
ROA
4,69%
Ingresos Financieros
$ 9.904.302.000
6,11%
Egresos Financieros
-$ 4.265.648.000
Resultado Operativo Bruto
$ 5.638.654.000
ROE Efecto Palanca
1,30
Margen de Beneficio/Ventas
24,13%
Resultado Neto por Intermediación
$ 3.518.030.000
Resultado Neto por Acción
$ 4,45
Resultado Neto
$ 2.390.139.000
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
31
Grupo Financiero Galicia S.A. Análisis Técnico
En esta nueva aventura del papel buscando nuevos máximos, observamos que mostró fuertes dudas en la zona de $47 dado que los indicadores empezaron a dar excesiva sobrecompra que desembocó en un retroceso hasta la zona de los $43,50, el objetivo alcista que teníamos anteriormente y ahora devenido en nuestro nuevo piso.
Ticker GGAL
Es importante que aguante por encima de este soporte ya que su quiebre habilitaría los $41,50 y luego los $39,75. Al alza, el nuevo objetivo a alcanzar son los $47,75
Precio actual
43,75
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
507.744,00
Volumen promedio
683.956,88
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
44,51
Venta
1,74%
50
38,98
Compra
-10,91%
200
31,18
Compra
-28,73%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
45,17
Venta
3,25%
18
43,80
Venta
0,11%
40
41,12
Compra
-6,02%
Valor
Señal
MACD
2,07
Compra
Media 9 (MACD)
2,17
Venta
RSI
55,59
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
-
-100,00%
Soporte 1
37,00
-15,43%
Soporte 2
36,50
-16,57%
Soporte 3
36,00
-17,71%
Ratios Bancarios $ 43,75
Margen de Intermediación
0,48
P/E
29,83
Tasa Activa Implícita
0,09
Valor Libro
$ 9,27
Tasa Pasiva Implícita
0,05
Capitalización Bursátil
$ 56.886.576.119
Spread Financiero
0,04 Incobrabilidad de Cartera
Pay out
2,03%
Dividend yield
0,07%
Liquidez
0,40
Recorrido semanal
8,98%
Absorción de Estruct con Rent
1,08
Volatilidad Anual
39,33%
Endeudamiento
2,11 Ultimos Resultados
BETA de Mercado 1,06 Indicadores de Rentabilidad
Patrimonio Neto
$ 12.053.231.000
ROA
1,61%
Ingresos Financieros
$ 11.388.257.000
3,75%
Egresos Financieros
-$ 5.967.479.000
Resultado Operativo Bruto
$ 5.420.778.000
ROE Efecto Palanca
2,32
Margen de Beneficio/Ventas
16,74%
Resultado Neto por Intermediación
$ 2.130.469.000
Resultado Neto por Acción
$ 1,47
Resultado Neto
$ 1.906.807.000
Semanal Bursátil Edición Traders
32
Mirgor S.A.C.I.F.A. Análisis Técnico
El papel no solo cumplió holgadamente nuestro objetivo trazado hace semanas en $1.040, dada la figura de “banderín” que había formado, sino que también continuó su senda alcista hasta cerrar en $1.118.
Ticker MIRG
Con los niveles de sobrecompra que se observan, no sería descabellado esperar una corrección de corto para descomprimir un poco la euforia alcista que transita el papel que se ve reflejado en los altos volúmenes que maneja, incluido el del viernes que le permitió romper el objetivo al alza que tenía.
1118,15
Precio actual Fecha
04-03-16
Volumen del dia
18.963,00
Volumen promedio
7.927,68
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
922,70
Compra
-17,48%
50
749,24
Compra
-32,99%
200
393,12
Compra
-64,84%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
1054,08
Compra
-5,73%
18
925,93
Compra
-17,19%
40
811,81
Compra
-27,40%
Valor
Señal
MACD
88,04
Compra
Media 9 (MACD)
72,22
Compra
RSI
81,96
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
-
-100,00%
Soporte 1
400,00
-64,23%
Soporte 2
390,00
-65,12%
Soporte 3
380,00
-66,02%
Indicadores Patrimoniales $ 1.118,15
Rotación del Activo
0,79
P/E
-203,99
Rotación del Activo Corriente
1,05
Valor Libro
$ 123,41
Rotación del Activo No Corr
3,18
Rotación del Patrimonio neto
3,01
Capitalización Bursátil
$ 6.708.900.000
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,36
Recorrido semanal
20,50%
Liquidez
0,34
Volatilidad Anual
61,06%
Liquidez Ácida
0,14
BETA de Mercado 0,51 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
37,50
Plazo de Pagos
0,00
ROA
-1,16%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
-4,44%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
3,81
Ventas
#¡DIV/0! 0,31 $ 2.226.408.000
Margen de Beneficio/Ventas
-1,48%
Resultado Operativo
-$ 22.910.000
Resultado Neto por Acción
-$ 5,48
Resultado Neto
-$ 32.888.000
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
33
Molinos Río de la Plata S.A. Análisis Técnico
El papel continúa en su fase de lateralización entre los $80 y los $88 respetando los canales que venimos marcando desde ediciones anteriores. En las últimas jornadas vemos que llegó a cotizar por debajo de los $80 pero recuperó rápidamente para volver a situarse por dentro del canal y cerrar en la franja de precios mencionada anteriormente, lo cual indica buenas señales de que el papel está aguantando estos precios.
Ticker MOLI
Por el momento, mantenemos estos objetivos a seguir de cerca ya que un quiebre al alza de los $80 implicaría habilitar los $80 y $73 y un quiebre de los $88 habilita los $103.
Precio actual
84,00
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
15.081,00
Volumen promedio
13.575,50
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
84,51
Venta
0,61%
50
78,52
Compra
-6,52%
200
53,93
Compra
-35,80%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
84,95
Venta
1,13%
18
82,95
Compra
-1,24%
40
79,91
Compra
-4,87%
Valor
Señal
MACD
2,69
Compra
Media 9 (MACD)
2,58
Compra
RSI
55,48
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio
% vs VA
Resistencia 3
88,00
4,76%
Resistencia 2
86,00
2,38%
Resistencia 1
84,00
0,00%
Soporte 1
82,00
-2,38%
Soporte 2
80,00
-4,76%
Soporte 3
78,00
-7,14%
Indicadores Patrimoniales $ 84,00
Rotación del Activo
1,29
P/E
25,42
Rotación del Activo Corriente
1,73
Valor Libro
$ 7,55
Rotación del Activo No Corr
5,07
Rotación del Patrimonio neto
6,56
Capitalización Bursátil
$ 21.037.677.276
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,24
Recorrido semanal
10,18%
Liquidez
0,40
Volatilidad Anual
51,47%
Liquidez Ácida
0,08
BETA de Mercado 0,62 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
17,16
Plazo de Pagos
1,71
ROA
2,16%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
10,02
10,99%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
5,08
Ventas
0,37 $ 12.393.876.000
Margen de Beneficio/Ventas
1,68%
Resultado Operativo
$ 608.615.000
Resultado Neto por Acción
$ 3,30
Resultado Neto
$ 207.740.000
Semanal Bursátil Edición Traders
34
Pampa Energía S.A. Análisis Técnico
Una semana negativa para PAMP a pesar de que había quebrado con muy buenas condiciones técnicas la semana pasada el objetivo de los $14,10.
Ticker PAMP
Vemos que el volumen a mediados de semana fue más que importante para acentuar la baja pero observamos que, a pesar de ello, el papel mostró un interesante rebote en el objetivo de $12,60. Por el momento, éste va a ser nuestro nuevo piso dado que el objetivo siguiente en caso de quiebre es el piso de la tendencia de largo plazo iniciada en junio de 2015 que se ubicaría para el lunes y martes en $12,25-$12,30. En caso de que también la quiebre, se habilita ir a buscar los $11,40. Al alza, los $14,10 es el objetivo inmediato.
Precio actual
12,70
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
1.812.828,00
Volumen promedio
1.134.092,23
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
13,52
Venta
6,46%
50
12,25
Compra
-3,52%
200
10,10
Compra
-20,45%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
13,15
Venta
3,56%
18
13,31
Venta
4,80%
40
12,84
Venta
1,08%
Valor
Señal
MACD
0,31
Compra
Media 9 (MACD)
0,45
Venta
RSI
45,07
Venta
Indicadores
Ratios del mercado Último precio
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
-
-100,00%
Soporte 1
12,50
-1,57%
Soporte 2
12,25
-3,54%
Soporte 3
12,00
-5,51%
Indicadores Patrimoniales $ 12,70
Rotación del Activo
0,17
P/E
12,22
Rotación del Activo Corriente
0,58
Valor Libro
$ 3,74
Rotación del Activo No Corr
0,23
Rotación del Patrimonio neto
0,70
Capitalización Bursátil
$ 16.691.748.367
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,31
Recorrido semanal
7,79%
Liquidez
1,87
Volatilidad Anual
38,40%
Liquidez Ácida
#N/A
BETA de Mercado 1,18 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
89,30
Plazo de Pagos
138,61
ROA
6,59%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
8,18%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
1,24
0,64 0,95
Ventas
$ 3.457.573.585
Margen de Beneficio/Ventas
39,49%
Resultado Operativo
$ 1.728.096.120
Resultado Neto por Acción
$ 1,04
Resultado Neto
$ 1.365.401.266
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
35
Petrobrás Argentina S.A. Análisis Técnico
Sigue la volatilidad en el papel, donde vemos que toda la semana operó en la misma franja de precios: en torno a los $10. Así mismo, vemos que el papel sigue un canal alcista muy empinado por lo cual estos $10 pueden resultar un escollo para que rompa el canal o sean brevemente una zona de descanso para continuar en forma alcista.
Ticker PESA Fecha
Para continuar alcistas y habilitar a buscar nuevos máximos, el martes a más tardar tiene que comenzar operando al alza dado que si empieza la semana a la baja podríamos considerar objetivos a la baja en $9,60 y $9,10.
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
9,64
Compra
-2,62%
50
8,47
Compra
-14,40%
200
8,21
Compra
-17,07%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
9,91
Venta
0,13%
18
9,50
Compra
-4,02%
40
8,97
Compra
-9,37%
Valor
Señal
MACD
0,44
Compra
Media 9 (MACD)
0,44
Compra
RSI
64,89
Compra
Indicadores
Ratios del mercado
9,90
Precio actual
Claramente nos encontramos en una fase de definición inminente y encima las señales técnicas no son del todo buenas dada su excesiva volatilidad. Por lo tanto, seguimos manteniendo nuestra advertencia de no operar en lo posible el papel y, si se hace, tener extremo cuidado hasta que existan señales claras de tendencias.
04-03-16
Volumen del dia
122.653,00
Volumen promedio
171.385,10
Valor
% vs VA
Resistencia 3
12,00
21,21%
Resistencia 2
11,10
12,12%
Resistencia 1
10,20
3,03%
Soporte 1
9,30
-6,06%
Soporte 2
8,40
-15,15%
Soporte 3
7,50
-24,24%
Indicadores Patrimoniales
Último precio
$ 9,90
Rotación del Activo
0,42
P/E
13,24
Rotación del Activo Corriente
1,18
Valor Libro
$ 6,98
Rotación del Activo No Corr
0,66
Rotación del Patrimonio neto
0,75
Capitalización Bursátil
$ 19.990.444.518
Indicadores Financieros
Pay out
14,84%
Dividend yield
1,12%
Solvencia
2,31
Recorrido semanal
6,97%
Liquidez
3,22
Volatilidad Anual
45,12%
Liquidez Ácida
0,41
BETA de Mercado 0,83 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
41,60
Plazo de Pagos
38,93
ROA
6,07%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
1,07
10,71%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
1,77
0,54
Ventas
$ 10.511.000.000
Margen de Beneficio/Ventas
14,37%
Resultado Operativo
$ 2.284.000.000
Resultado Neto por Acción
$ 0,75
Resultado Neto
$ 1.510.000.000
Semanal Bursátil Edición Traders
36
S.A. San Miguel Análisis Técnico
San Miguel volvió a tener una nueva corrección la semana pasada y cerró en los $56. En cuanto a indicadores, tanto el RSI como el MACD acaban de dar señal de venta. Sería aconsejable ajustar el stop loss y ubicarlo en los $53,75, coincidentes con el retroceso 0,236 de Fibonacci.
Ticker SAMI Precio actual
56,00
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
24.222,00
Volumen promedio
39.252,58
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
54,79
Compra
-2,15%
50
46,49
Compra
-16,98%
200
42,31
Compra
-24,45%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
56,41
Venta
0,73%
18
53,12
Compra
-5,15%
40
49,43
Compra
-11,73%
Valor
Señal
MACD
3,57
Compra
Media 9 (MACD)
3,38
Compra
RSI
67,88
Compra
Indicadores
Ratios del mercado Último precio
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
-
-100,00%
Soporte 1
56,80
1,43%
Soporte 2
53,70
-4,11%
Soporte 3
49,50
-11,61%
Indicadores Patrimoniales $ 56,00
Rotación del Activo
0,36
P/E
17,86
Rotación del Activo Corriente
0,71
Valor Libro
$ 4,48
Rotación del Activo No Corr
0,74
Rotación del Patrimonio neto
1,23
Capitalización Bursátil
$ 14.776.463.801
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,42
Recorrido semanal
17,88%
Liquidez
1,10
Volatilidad Anual
51,52%
Liquidez Ácida
0,04
#¡DIV/0! BETA de Mercado Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
51,28
Plazo de Pagos
1,08
ROA
2,99%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
47,62
10,09%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
3,37
Ventas
0,18 $ 1.377.190.050
Margen de Beneficio/Ventas
8,22%
Resultado Operativo
$ 266.693.918
Resultado Neto por Acción
$ 3,30
Resultado Neto
$ 113.151.742
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
37
Telecom Argentina S.A. Análisis Técnico
La semana pasada Telecom tuvo su máximo en $59,05, unos centavos por encima del máximo relativo anterior y donde parece estar formándose una resistencia, aunque todavía se mantiene en el canal alcista de corto plazo que mencionamos en la edición anterior.
Ticker TECO2
De continuar ascendiendo, el siguiente objetivo al alza serían los $63, valor en torno al cual observamos la formación de un doble techo entre septiembre de 2014 y marzo de 2015. Sorprende ver como la media móvil exponencial de 10 ruedas está actuando como soporte. En cuanto a indicadores, el RSI continúa descendiendo y esta semana podría cruzar hacia abajo el nivel de sobrecompra (señal de venta). Aconsejamos mantener el stop loss en los $55, por los motivos ya expuestos en la última edición.
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
54,11
Compra
-7,51%
50
47,48
Compra
-18,84%
200
46,55
Compra
-20,43%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
58,11
Compra
-0,67%
18
53,82
Compra
-8,01%
40
50,41
Compra
-13,83%
Valor
Señal
Indicadores MACD
3,51
Compra
Media 9 (MACD)
2,90
Compra
RSI
74,43
Compra
Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil Pay out
Precio actual
58,50
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
92.940,00
Volumen promedio
76.402,98
Valor
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
-
-100,00%
Soporte 1
50,00
-14,53%
Soporte 2
49,00
-16,24%
Soporte 3
48,00
-17,95%
Indicadores Patrimoniales $ 58,50 19,74 $ 13,93
$ 57.586.287.213
Rotación del Activo
0,98
Rotación del Activo Corriente
2,93
Rotación del Activo No Corr
1,47
Rotación del Patrimonio neto
1,76
Indicadores Financieros
101,24%
Dividend yield
5,13%
Solvencia
2,25
Recorrido semanal
7,10%
Liquidez
1,86
Volatilidad Anual
50,56%
Liquidez Ácida
0,27
BETA de Mercado 0,80 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
16,36
Plazo de Pagos
17,28
ROA
11,82%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
0,95
21,27%
Endeudamiento
ROE Efecto Palanca
1,80
0,19
Ventas
$ 24.183.000.000
Margen de Beneficio/Ventas
12,06%
Resultado Operativo
$ 6.186.000.000
Resultado Neto por Acción
$ 2,96
Resultado Neto
$ 2.917.000.000
Semanal Bursátil Edición Traders
38
Transener S.A. Análisis Técnico
Malas señales para Transener. La semana pasada cerró en los $7,30, ubicándose por debajo de la media móvil ponderada de 50 ruedas (actualmente en $7,57). Además la media móvil exponencial de 10 ruedas continua descendiendo y se encuentra muy próxima a cruzar hacia abajo a la de 20.
Ticker TRAN 7,30
Precio actual Fecha
En cuanto a indicadores, el RSI continúa descendiendo y el MACD acaba de dar señal de venta. Recomendamos mantener el stop los en los $7,25, por los motivos ya expuestos en la edición anterior.
04-03-16
Volumen del dia
536.128,00
Volumen promedio
275.177,98
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
7,72
Venta
5,75%
50
7,55
Venta
3,36%
200
6,18
Compra
-15,36%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
7,64
Venta
4,62%
18
7,70
Venta
5,47%
40
7,60
Venta
4,10%
Valor
Señal
Indicadores MACD
0,08
Compra
Media 9 (MACD)
0,10
Venta
RSI
42,84
Venta
Ratios del mercado
% vs VA
Resistencia 3
-
-100,00%
Resistencia 2
-
-100,00%
Resistencia 1
7,40
1,37%
Soporte 1
7,20
-1,37%
Soporte 2
7,00
-4,11%
Soporte 3
6,80
-6,85%
Indicadores Patrimoniales
Último precio
$ 7,30
Rotación del Activo
0,43
P/E
72,24
Rotación del Activo Corriente
1,24
Valor Libro
$ 1,25
Rotación del Activo No Corr
0,65
Rotación del Patrimonio neto
1,77
Capitalización Bursátil
$ 3.246.118.704
Indicadores Financieros
Pay out
0,00%
Dividend yield
0,00%
Solvencia
1,32
Recorrido semanal
14,70%
Liquidez
3,15
Volatilidad Anual
53,09%
Liquidez Ácida
#N/A
BETA de Mercado 1,19 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
33,52
Plazo de Pagos
13,77
ROA
1,96%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
2,43
ROE
1,38%
Endeudamiento
0,54
Efecto Palanca
0,71
Ventas
$ 979.149.700
Margen de Beneficio/Ventas
4,59%
Resultado Operativo
$ 114.657.947
Resultado Neto por Acción
$ 0,10
Resultado Neto
$ 44.932.301
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
39
Tenaris S.A. Análisis Técnico
Semana sumamente volátil para Tenaris. Sólo durante la última rueda de la semana pasada tuvo una variación del 13,75%, recorriendo de soporte a resistencia todo el ancho del canal alcista en el que se encuentra.
Ticker TS
El próximo objetivo al alza son los $190, resistencia del canal lateral de largo plazo. Ubicar el stop loss en la media móvil ponderada de 200 ruedas, actualmente en los $168.
Precio actual
177,00
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
93.758,00
Volumen promedio
64.112,13
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
165,66
Compra
-6,40%
50
155,39
Compra
-12,21%
200
169,83
Compra
-4,05%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
174,35
Compra
-1,50%
18
164,55
Compra
-7,03%
40
160,70
Compra
-9,21%
Valor
Señal
Indicadores MACD
5,87
Compra
Media 9 (MACD)
3,95
Compra
RSI
63,63
Compra
Ratios del mercado Último precio P/E Valor Libro Capitalización Bursátil
% vs VA
Resistencia 3
192,00
8,47%
Resistencia 2
184,00
3,95%
Resistencia 1
180,00
1,69%
Soporte 1
173,00
-2,26%
Soporte 2
167,00
-5,65%
Soporte 3
153,00
-13,56%
Indicadores Patrimoniales $ 177,00 12,94 $ 177,23
$ 208.955.049.000
Rotación del Activo
0,45
Rotación del Activo Corriente
0,99
Rotación del Activo No Corr
0,82
Rotación del Patrimonio neto
0,59
Indicadores Financieros
Pay out
50,29%
Dividend yield
3,89%
Solvencia
4,31
Recorrido semanal
12,87%
Liquidez
3,24
Volatilidad Anual
52,95%
Liquidez Ácida
0,20
BETA de Mercado 0,64 Indicadores de Rentabilidad
Plazo de Cobranza de Créditos
23,14
Plazo de Pagos
17,40
ROA
9,09%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
1,33
ROE
7,72%
Endeudamiento
0,30
Efecto Palanca
0,85
Ventas
$ 7.661.457.000
Margen de Beneficio/Ventas
13,18%
Resultado Operativo
$ 1.548.657.000
Resultado Neto por Acción
$ 0,86
Resultado Neto
$ 1.009.478.000
Semanal Bursátil Edición Traders
40
YPF S.A. Análisis Técnico
YPF empieza a dar señales de agotamiento de la tendencia alcista actual y tanto el RSI como el MACD dieron señal de venta la semana pasada. Pero es importante tener en cuenta que si bien YPF vuelca su producción al mercado interno, su cotización está muy relacionada con la del petróleo, que la semana pasada quebró una resistencia muy importante ubicada en los u$s 35.
Ticker YPFD
Recomendamos mantener el stop loss en los $275 por los motivos que ya expusimos en la anterior publicación.
Precio actual
282,00
Fecha
04-03-16
Volumen del dia
63.006,00
Volumen promedio
94.782,28
Valor
SMAs
Valor
Señal
% vs VA
15
278,53
Compra
-1,23%
50
234,57
Compra
-16,82%
200
282,85
Venta
0,30%
EMAs
Valor
Señal
% vs VA
4
285,73
Venta
1,32%
18
272,27
Compra
-3,45%
40
255,63
Compra
-9,35%
Valor
Señal
MACD
Indicadores
16,12
Compra
Media 9 (MACD)
16,02
Compra
RSI
61,69
Compra
Ratios del mercado Último precio
11,76
Valor Libro
$ 207,89
Capitalización Bursátil
Resistencia 3
315,00
11,70%
Resistencia 2
300,00
6,38%
Resistencia 1
290,00
2,84%
Soporte 1
270,00
-4,26%
Soporte 2
260,00
-7,80%
Soporte 3
253,00
-10,28%
Indicadores Patrimoniales $ 282,00
P/E
% vs VA
$ 110.914.207.626
Rotación del Activo
0,31
Rotación del Activo Corriente
1,46
Rotación del Activo No Corr
0,39
Rotación del Patrimonio neto
0,91
Indicadores Financieros
Pay out
3,46%
Dividend yield
0,29%
Solvencia
1,51
Recorrido semanal
8,33%
Liquidez
3,54
Volatilidad Anual
53,90%
Liquidez Ácida
0,26
BETA de Mercado
1,04
Plazo de Cobranza de Créditos
28,70
Plazo de Pagos
48,18 0,60 1,44
Indicadores de Rentabilidad ROA
3,91%
Relación Plazo Cobro/Plazo pagos
ROE
11,53%
Endeudamiento
Efecto Palanca
2,95
Ventas
$ 74.259.000.000
Margen de Beneficio/Ventas
12,70%
Resultado Operativo
$ 10.047.000.000
Resultado Neto por Acción
$ 23,98
Resultado Neto
$ 9.430.000.000
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
41
Análisis de Opciones
Volúmenes de Operaciones de Opciones
Por Germán Marín Contador Público (Universidad Nac. del Litoral)
Análisis de volúmenes de opciones de este viernes: Volumen de Operaciones
Volumen de Operaciones por Subyacente Volumen de Operaciones por Subyacente
Volumen de Operaciones Volumen de Operaciones por Vencimientos por Vencimientos
Volumen de Operaciones
120%
Put 2%
97%
100%
MIRG
0,64%
TS
0,84%
ALUA
0,93%
80% 60%
20%
Call 98%
2%
0%
AB
En función del tipo de opciones (call/Put), los calls se llevan prácticamente el 98% de las operaciones en opciones.
JU
14,46%
COME
0%
0%
AG
MA
73,14%
APBR
Si tenemos en cuenta los vencimientos, Abril se lleva más del 97% de las operaciones, y Junio el 8% restante.
Especies más Operadas
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
50,00%
60,00%
70,00%
En cuanto al subyacente, APBR aporta el 73% del volumen operado, relegando al segundo lugar a COME con 14%. En tercera posición GGAL, Aluar, TS e COME.
Mapa de Valores Extrínsecos Valores Extrinsecos
Especies mas Operadas
PBRC46.4AB
8,98%
GGAL
40%
14,00%
1.017.000
COMC3.60AB
12,00%
1.100.000
PBRC22.4AB
1.194.000
COMC3.45AB
10,00%
1.586.000
COMC3.30AB
8,00%
2.190.000
PBRC42.4AB
4.639.000
PBRC26.4AB
6,00%
4.994.000
PBRC38.4AB
4,00%
5.180.000
PBRC30.4AB
6.319.000
PBRC34.4AB
2,00%
7.209.000 -
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
Estas son las 10 bases más operadas el viernes, compuesto por casi en su totalidad por especies Calls de APBR y COME a Abril.
0,00% -60%
-50%
-40%
-30%
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
En el mapa de valores extrínsecos de las 20 bases más operadas se puede tomar una idea del verdadero costo de las opciones, y se ve claramente como las bases más At the Money son las más costosas.
80,00%
Semanal Bursátil Edición Traders
42
LANZAMIENTOS CUBIERTOS En este apartado se exponen los distintos lanzamientos cubiertos posibles de realizar el Viernes 04-03-16, bajo las siguientes premisas: § Se basa en órdenes vigentes el cierre de la rueda bursátil. § Considera para la venta del call, la punta compradora vigente al cierre.
Opcion
ITM / OTM
Call / Put
OTM OTM OTM OTM OTM ITM OTM OTM OTM ITM ITM ITM ITM ITM ITM ITM OTM OTM OTM ITM ITM OTM ITM ITM OTM
Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call Call
Cobertura
9,53% 9,11% 8,03% 7,60% 7,59% 7,80% 14,25% 6,85% 13,51% 26,94% 9,80% 8,11% 13,62% 10,05% 15,32% 8,01% 5,82% 5,81% 5,73% 13,35% 11,76% 5,53% 21,02% 7,83% 9,90%
§ La ganancia se establece suponiendo que la estrategia se termina al vencimiento.
§ La ganancia anualizada se logra si el subyacente permanece constante si la base lanzada es Out the Money, o si no cae por debajo del precio de ejercicio, si la base lanzada es In the Money.
§ Solo se exponen aquellos lanzamientos cubiertos con rendimiento anual mayor al 30%.
§ En caso de lanzamientos de bases Out the Money, la ganancia puede ser considerablemente mayor si el subyacente aumenta su valor.
§ Considera para la compra del subyacente, la punta vendedora vigente al cierre.
PAMC12.7AB PBRC38.4AB PAMC13.1AB COMC3.45AB BHIC6.65AB YPFC280.AB PAMC13.1JU GFGC44.0AB ALUC11.2JU ALUC9.40JU COMC3.30AB GFGC43.0AB YPFC260.AB GFGC42.0AB ALUC10.75J SAMC55.0AB GFGC45.0AB ERAC8.12AB PBRC42.4AB SAMC55.0JU GFGC41.0AB CECC4.60AB CECC4.00JU TS.C175.AB PBRC42.4JU
§ Ya están incluidas las comisiones. En general los cambios que genera su inclusión son significativos.
Rend. %
8,46% 7,98% 6,74% 6,25% 6,24% 5,76% 14,29% 5,41% 13,33% 13,10% 4,96% 4,87% 4,66% 4,59% 11,52% 4,43% 4,29% 4,27% 4,19% 10,70% 4,03% 3,97% 9,57% 3,55% 8,89%
Rend. Anualiz.
Strike
Prima
Accion
Cotizacion
Contratos Demanda
V.Extrins.
Margen de Ganancia
Plazo
75,31% 12,70 1,21 PAMP 12,70 30 10% 0,00% 41 71,02% 38,40 3,50 APBR 38,40 112 9% 0,00% 41 59,96% 13,10 1,02 PAMP 12,70 10 8% 3,15% 41 55,65% 3,45 0,26 COME 3,42 50 8% 0,88% 41 55,54% 6,65 0,50 BHIP 6,60 581 8% 0,76% 41 51,29% 280,00 22,00 YPFD 281,90 1 7% 0,00% 41 49,19% 13,10 1,81 PAMP 12,70 10 14% 3,15% 106 48,18% 44,00 3,00 GGAL 43,80 74 7% 0,46% 41 45,92% 11,20 1,50 ALUA 11,10 1 14% 0,90% 106 45,10% 9,40 2,99 ALUA 11,10 1 12% 0,00% 106 44,13% 3,30 0,34 COME 3,42 509 6% 0,00% 41 43,34% 43,00 3,55 GGAL 43,80 100 6% 0,00% 41 41,47% 260,00 38,40 YPFD 281,90 2 6% 0,00% 41 40,83% 42,00 4,40 GGAL 43,80 10 6% 0,00% 41 39,66% 10,70 1,70 ALUA 11,10 200 12% 0,00% 106 39,43% 55,00 4,50 SAMI 56,20 5 6% 0,00% 41 38,18% 45,00 2,55 GGAL 43,80 29 6% 2,74% 41 38,06% 8,12 0,47 ERAR 8,09 40 6% 0,37% 41 37,28% 42,40 2,20 APBR 38,40 205 6% 10,42% 41 36,86% 55,00 7,50 SAMI 56,20 5 11% 0,00% 106 35,88% 41,00 5,15 GGAL 43,80 99 5% 0,00% 41 35,38% 4,60 0,25 CECO2 4,52 100 6% 1,77% 41 32,95% 4,00 0,95 CECO2 4,52 200 10% 0,00% 106 31,63% 175,00 14,10 TS 180,00 1 5% 0,00% 41 30,62% 42,40 3,80 APBR 38,40 33 10% 10,42% 106 Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.ar / Facebook: Estrategias con Opciones Financieras / C.P.N Germán Marin
Cobertura: % de caida de precios del subyacente maximo sin generar perdidas. Rendimiento %: Ganancia % a obtener si el subyacente finaliza en el mismo precio o en precios superiores al strike del call lanzado. Rendimiento Anualizado: % Ganancia a obtener suponiendo la posibilidad de repetir la operación durante un año. Capitalizacion Simple. Margen de Ganancia: % Ganancia extra a obtener en bases lanzadas OTM, si el subyacente sube por encima de dicha base al vencimiento.
La base OTM 12,70 a Abril de Pampa se negocia con un valor extrínseco de 10%, permitiéndole generar una tasa anualizada del 75% ya neteado de comisiones, y con una cobertura del 9%.
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
43
PROTECTIVE PUT Se muestran diferentes posibilidades de construir esta estrategia defensiva que implica la tenencia de un papel junto con la compra de un put protector. Premisas: § La baja sin cobertura muestra la caída potencial del subyacente sin lograr cobertura aún. En puts ITM la cobertura es instantánea ya que cualquier caída del activo subyacente no genera perdida extras. Si la base del put es OTM, el indicador marca la distancia
Opcion
GFGV38.0AB GFGV40.0AB GFGV38.0JU GFGV42.0AB EDNV11.2AB ERAV7.62AB GFGV44.0AB PAMV12.7AB PBRV34.4AB GFGV46.0AB TS.V175.JU PBRV38.4AB
ITM / OTM
Call / Put
OTM OTM OTM OTM OTM OTM ITM ITM OTM ITM OTM ITM
Put Put Put Put Put Put Put Put Put Put Put Put
entre la base y el activo. § Variación necesaria para equilibrio establece el aumento del subyacente necesario para lograr absorber el costo del put comprado. § Se consideran las ofertas de venta vigentes al cierre de la rueda. § No se consideran comisiones.
Baja Sin Cob.
Aum para Equilibrio
Strike
Prima
Accion
Cotizacion
Contratos Oferta
% Extrin.
-13% 1,14% 38,00 0,500 GGAL 43,80 10 1,14% -9% 2,28% 40,00 1,000 GGAL 43,80 55 2,28% -13% 3,42% 38,00 1,500 GGAL 43,80 18 3,42% -4% 3,47% 42,00 1,520 GGAL 43,80 90 3,47% -8% 4,10% 11,20 0,500 EDN 12,20 20 4,10% -6% 4,94% 7,62 0,400 ERAR 8,09 31 4,94% 0% 5,25% 44,00 2,300 GGAL 43,80 14 4,79% 0% 7,64% 12,70 0,970 PAMP 12,70 50 7,64% -10% 7,68% 34,40 2,950 APBR 38,40 30 7,68% 0% 7,72% 46,00 3,380 GGAL 43,80 14 2,69% -3% 11,11% 175,00 20,000 TS 180,00 2 11,11% 0% 13,02% 38,40 5,000 APBR 38,40 10 13,02% Web: http://bolsaargentinayestrategias.blogspot.com.ar / Facebook: Estrategias con Opciones Financieras / C.P.N Germán Marin Baja Sin Cobertura: % de posible caida de precios sin cobertura del put comprado Aumento para Equilibrio: % de aumento del subyacente necesario para recuperar el costo del put comprado
Comprando la base ITM 44 a Abril de GGAL, suponiendo la tenencia de la acción en cartera, logramos una cobertura frente a caídas de precios inmediatas respecto al valor actual, a cambio de un costo del 5,2% de su valor. Dicho costo lo recuperaríamos si el papel sube en esa misma cuantía, es decir un 5,2% antes del vencimiento.
Semanal Bursátil Edición Traders
44
BULL SPREAD CON CALLS El bull spread consiste en la compra de una opción y el lanzamiento de una opción de base mayor a la comprada. Se pretende conseguir un call de manera más económica debido a la entrada de dinero producto de la venta del call de base mayor. Como contrapartida de esta ventaja la ganancia posee un techo infranqueable que se materializa cuando el subyacente sube por encima de la base lanzada. En el siguiente cuadro se puede ver como, por ejemplo, comprando la base 165 a Abril de Tenaris y lanzando la base 175 podemos obtener una ganancia de 104% si el papel sube un 0,8%. Siempre se hace el análisis suponiendo valores al vencimiento, es decir, si mañana mismo el subyacente alcanza los 175 no veremos generada esa ganancia porcentual teórica, sino que este escenario se da si eso ocurre en días cercanos al vencimiento donde los derivados ya han perdido prácticamente todo su valor extrínseco o bien si el subyacente sube mucho deja las bases muy ITM, caso en el cual las opciones pierden también VE.
Subyacente
GGAL ERAR APBR COME COME GGAL COME GGAL YPFD APBR ERAR TS ERAR GGAL APBR GGAL GGAL PESA EDN ALUA TS TS YPFD YPFD COME APBR
Compra
GFGC52.0AB ERAC9.10AB PBRC46.4AB COMC3.90AB COMC4.05AB GFGC50.0AB COMC3.75AB GFGC51.0AB YPFC320.AB PBRC42.4AB ERAC8.70AB TS.C195.AB ERAC9.50AB GFGC47.0AB PBRC38.4AB GFGC48.0AB GFGC46.0AB PSAC9.55AB EDNC12.7AB ALUC10.75A TS.C165.AB TS.C185.AB YPFC280.AB YPFC300.AB COMC3.60AB PBRC34.4AB
Prima
0,690 0,150 1,400 0,085 0,068 1,100 0,115 0,900 8,000 2,400 0,250 5,000 0,182 1,900 3,600 1,640 2,240 0,900 0,850 1,050 19,000 9,000 23,000 16,000 0,179 5,600
Venta
GFGC55.0AB ERAC9.50AB PBRC50.0AB COMC4.05AB COMC4.20AB GFGC51.0AB COMC3.90AB GFGC52.0AB YPFC340.AB PBRC46.4AB ERAC9.10AB TS.C205.AB ERAC9.90AB GFGC48.0AB PBRC42.4AB GFGC49.0AB GFGC47.0AB PSAC10.8AB EDNC14.5AB ALUC12.5AB TS.C175.AB TS.C195.AB YPFC300.AB YPFC320.AB COMC3.75AB PBRC38.4AB
Gcia %: Ganancia % Maxima sobre la inversion Var. %: Necesidad de aumento % del subyacente para lograr la ganancia maxima
Prima
Gcia. %
Var. %
0,320 0,090 0,801 0,060 0,036 0,870 0,080 0,660 3,000 1,350 0,130 1,900 0,050 1,570 2,200 1,250 1,850 0,400 0,100 0,250 14,100 4,100 13,000 6,000 0,103 3,500
710,8% 566,7% 501,0% 500,0% 368,8% 334,8% 328,6% 316,7% 300,0% 281,0% 233,3% 222,6% 203,0% 203,0% 185,7% 156,4% 156,4% 150,0% 140,0% 125,0% 104,1% 104,1% 100,0% 100,0% 97,4% 90,5%
25,7% 17,7% 31,1% 19,5% 23,9% 16,6% 15,0% 18,9% 21,0% 21,6% 12,8% 16,1% 22,7% 9,7% 11,1% 12,0% 7,4% 10,2% 20,8% 14,2% -0,8% 10,5% 6,8% 13,9% 10,6% 0,7%
Lunes 7 de Marzo de 2016 - Buenos Aires, Argentina.
45
BEAR SPREAD CON CALLS Esta estrategia que consiste en lanzar una base call y comprar una base mayor a la anterior, es bรกsicamente un lanzamiento descubierto al que se le agrega la ventaja de tener un tope a la perdida mรกxima (que no tiene el lanzamiento descubierto), al comprar la base superior. Por otro lado y como desventaja, el hecho de comprar una base implica un desembolso que reduce el ingreso por el lanzamiento reduciendo la ganancia.
Subyacente
YPFD APBR APBR MIRG ERAR ALUA ALUA GGAL COME ERAR SAMI TS GGAL GGAL GGAL PAMP BMA COME APBR ERAR EDN COME TS GGAL GGAL YPFD
Venta
YPFC260.AB PBRC26.4AB PBRC30.4AB MIRC620.AB ERAC6.12AB ALUC9.40JU ALUC7.60AB GFGC42.0AB COMC3.45AB ERAC5.12AB SAMC40.0AB TS.C175.AB GFGC40.0AB GFGC41.0AB GFGC43.0AB PAMC9.90AB BMAC84.0AB COMC3.30AB PBRC34.4AB ERAC8.12AB EDNC11.2AB COMC3.60AB TS.C185.AB GFGC45.0AB GFGC35.0AB YPFC280.AB
Prima
38,400 11,800 8,310 440,000 1,990 2,990 3,500 4,400 0,260 3,000 15,000 14,100 5,800 5,150 3,550 2,600 20,000 0,335 5,301 0,470 1,400 0,166 8,200 2,550 9,000 22,000
Compra
YPFC280.AB PBRC30.4AB PBRC34.4AB MIRC940.AB ERAC7.37AB ALUC10.75J ALUC10.3AB GFGC43.0AB COMC3.60AB ERAC6.12AB SAMC50.0AB TS.C185.AB GFGC41.0AB GFGC42.0AB GFGC44.0AB PAMC12.7AB BMAC108.AB COMC3.45AB PBRC38.4AB ERAC8.70AB EDNC12.7AB COMC3.75AB TS.C195.AB GFGC46.0AB GFGC39.0AB YPFC300.AB
Gcia %: Ganancia % Maxima sobre la inversion Var. %: Necesidad de aumento % del subyacente para lograr la ganancia maxima
Prima
Gcia. %
Var. %
23,000 8,990 5,600 230,000 1,200 2,200 1,900 3,850 0,179 2,480 9,900 9,000 5,300 4,700 3,100 1,350 9,500 0,270 3,600 0,250 0,850 0,115 5,000 2,240 7,800 16,000
334,8% 236,1% 210,1% 190,9% 171,7% 154,9% 145,5% 122,2% 117,4% 108,3% 104,1% 104,1% 100,0% 81,8% 81,8% 80,6% 77,8% 76,5% 74,0% 61,1% 57,9% 51,5% 47,1% 44,9% 42,9% 42,9%
-7,5% -30,8% -20,3% -44,6% -24,2% -14,2% -30,6% -4,0% 1,8% -36,6% -28,2% -0,8% -8,6% -6,3% -1,7% -21,1% -16,5% -2,7% -9,8% 0,6% -6,7% 6,2% 4,8% 2,9% -20,0% -0,4%
46
Semanal Burs谩til Edici贸n Traders