1
A Donata Spasciani, Olga SolĂ y Oriol Terrarts. Por su soporte y apoyo. Este proyecto tambiĂŠn es parte de ellos.
EPIGÉNESIS Guillermo Basagoiti Brown
Espai Tònic Vulpellac, Girona Febrero 2017
4
El arte no transforma nada, no cambia el mundo, no cambia la realidad. Lo que verdaderamente transforma el artista, mientras evoluciona, transforma y completa sus lenguajes, es así mismo. Y es este hombre, transformado por el arte, el que puede desde la vida transformar la realidad.
Jorge Oteiza
EPIGÉNESIS
Seguir de cerca el proceso artístico de Guillermo Basagoiti es contemplar un espectáculo de tanteo. Le vemos pescar hilos de pensamiento, asistimos a sus ensayos y presenciamos milagros creativos. Después de dar vueltas a un material, a una idea, después de notas y maquetas, la pieza artística se materializa en sus manos. Prodigio para quien la observa de repente. Pero no nos engañemos, detrás de cada una de estas obras, hay un trabajo de investigación impresionante, hay probaturas y mucha experimentación.
Olga Solà i Viñas
Cada pieza es un ensayo, un paso necesario y previo en la ruta constructiva que lo lleva invariablemente hasta la disolución del impulso. Al final se agota la necesidad. Podemos considerar cada obra como un proceso de trabajo para la siguiente creación. Se adscribe exactamente a lo que hoy en día denominamos con el anglicismo work in process/progress, y este hecho denota un 5
remarcable cambio en el epicentro de la creación. La obra ya no es la única gran protagonista, sino que, aquellas cuestiones y procesos que nos mueven a crear, han tomado en muchos casos un lugar de capital interés tanto para el público como, en este caso, para el mismo autor.
o reencontrar una sensación perdida. Lo que a él le mueve es la búsqueda incesante de toda expresión estética que lo acerque a una antigua y conocida percepción de bienestar. Reproduce en valiosos intentos, a través de materiales para el autor familiares, aquel cosmos propio e inherente de un precioso pasado. Referentes como ángulos de hierro, piezas de madera y pigmentos, toman en sus manos un billete de regreso a aquella naturaleza asturiana de arte contundente que le vio crecer. Figuras como los artistas Pablo Maojo o Joaquín Rubio Camín, así como el reto del esfuerzo físico como enmienda al deseo de vacío, le dieron el impulso de salida y la base estructural desde donde empezar a crear.
Trabajo por proyectos. Crear ante todo es la transformación de un impulso. Me interesa el saber intrínseco de cada pieza, de cada acto creativo. Para ello creo un lenguaje propio con el que poder expresar una idea concreta. Desarrollo los proyectos tirando de un hilo conductor, de forma intuitiva e inconsciente una pieza me lleva a la otra, tanto a través del impulso como de la reflexión que esta me otorga. (…)
Entiendo Epigénesis como una serie de autorretratos psíquicos.He utilizado materiales para mí muy familiares como la madera, ciertas formas geométricas, el color azul cobalto… y el esfuerzo titánico que me impulsa a crear estas obras, todo ello me remite con fuerza a mi origen. Reconozco en cada pieza significantes que condicionan mi particular realidad. Las obras salen despedidas al exterior desde el impulso creativo, ellas componen el lenguaje con el que me expreso. (…)
El proyecto Epigénesis está íntimamente relacionado y proviene a su vez de Y Punto, el anterior trabajo, enmarcado dentro de la exposición A Pesar de Newton, con el que se inauguró en 2014 el Centro de Investigación Artística Espai Tònic de Vulpellac (Girona) del cual el autor forma parte. La finalidad de la obra ya no es en última instancia el disfrute de sí misma, sino, como apunta Guillermo, el anhelo y tentativa de reproducir 6
Actos en primera instancia hechos de manera inconsciente, que luego irán tomando sentido.
Asistimos como espectadores privilegiados a un proceso creativo que ha desembocado finalmente y a fuerza de reconocimiento en la libre y genuina expresión de un nuevo lenguaje fruto de su propio estudio discursivo. Parece que el autor emprende el vuelo con un verbo propio.
Tabla periódica del punto I y II, dos tablones que le sirven como base para definir unas reglas propias y empezar a desarrollar un lenguaje a través del círculo.
Desarrollo temporal y lineal de las obras:
Me interesa la composición armónica de la música. Chopin y Jazz es la música que me ha acompañado durante todo el desarrollo de estas piezas. También me interesaba el morse como constructo a base de puntos, que, ordenados, crean un lenguaje. Análisis del yo y psicología de las masas de Sigmund Freud, me influye a la hora de ver cómo un individuo concreto y aislado, con unas características propias, dentro de una masa de individuos (o puntos), pierde su característica individual para pasar a ser parte de otra estructura. Así también la psicología de las masas queda explicada a partir de los cambios en la mente individual. (...)
El Árbol azul, un nogal seco de 14 metros de altura situado en la finca de un coleccionista francés en Toulouse, es la primera de las obras creadas y punto de partida para Epigénesis. Una pieza que contiene todos los elementos de este proyecto en ella misma. Poco a poco e inspirado por esta pieza-idea, el autor irá investigando sobre el contenido de este árbol. Cortar, pelar, apilar, estructurando cual científico en su laboratorio. Llega Lápiz, un audiovisual también importante dentro de este contexto de trabajo. Aquí vemos lo que define el acto del escultor. Quitando lo que sobra para dejar la esencia, aquello que lo conecta y que le es íntimamente cercano. Da sentido al trabajo que está por venir, presente en todas las piezas. Este acto de quitar, la repetición incansable de pelar la madera, lo acompañará durante todo el presente proyecto.
Le sigue Horror vacui, donde empieza sin una idea muy clara de lo que quiere, aunque las características de la obra le atraen y le empujan a trabajar. El tacto de la madera, la sonoridad al chocar unos palos con los otros, el esfuerzo titánico de pelar uno a uno los palos que 7
8
se contorsiona y retuerce en la salvaje y magnífica Helicoide, donde las secciones de castaño empiezan a tomar movimiento organizado, en una lucha por desvincularse del orden impuesto, listo para dar paso al gran salto esperado.
conforman la casi una tonelada de escultura... para encorsetarlos a su fin dentro de una estructura de ángulo de hierro. Empiezo a reconocer la conexión del material con algo ya vivido y me doy cuenta de que utilizo estos materiales y formas para revivir un estado de bienestar que no me es ajeno. Existe una fuerte tensión durante todo este proceso, que intento mitigar con el acto repetitivo de cortar, pelar y apilar. Empiezo a plantearme el porqué de las características de este trabajo. (...)
Cielo quemado, la culminación de este proceso así como el principio de lo que más arriba intuíamos como el genuino paso a un lenguaje propio. La sombra entra en juego, la luz y el movimiento hacen acto de presencia, nos encontramos pues en las postrimerías de un proyecto, a la par que ante las puertas de un fresco y nuevo ciclo. Un nuevo mundo que parte de un recuerdo encontrado extinguido en un sentimiento profundamente identificado.
En Estructuras II, los ángulos pierden omnipresencia y entra el círculo otorgando cierto movimiento y ligereza. Le sigue Tablas, el juego sin normas. El placer de observar nuestras propias limitaciones y nuestra valentía en imaginar y crear jugadas no escritas.
Ideas flotantes I, II y III, como guiños finales. Allí donde las estructuras acusan ya su desmembramiento y nos advierten de que esta línea de investigación ha surgido su efecto. Ha empezado una nueva danza, Desig como punto de inflexión. Una rebelión a la vez que celebración dentro de este mar de fluctuaciones creativas que han posicionado a Guillermo en su pleno derecho de expresión.
Topología colapsada, Topología de identificación y Toro son tres círculos de secciones de brezo y encina, madera autóctona de las Gavarres, que le ayudan a definir su esencia y ordenar pensamientos, y suavizan el primer anhelo de control plasmado en el contundente cuadrilátero de Horror vacui. Estas esferas insertan cada vez más apertura en su interior, aligerando el peso del deseo. Este nuevo espacio 9
10
OBRAS
Ă rbol azul, La Folie Madera y pigmentos, 2014 Toulouse, Francia 12
Tabla periรณdica del punto I Madera y pintura, 2014 370 x 120 x 10 cm 14
Tabla periรณdica del punto II Madera y pintura, 2014 370 x 120 x 10 cm 15
Lápiz Audiovisual, 2015 Duración: 2‘ 44“ 16
17
Horror vacui Madera, hierro y pigmentos, 2015 200 x 150 x 30 cm 18
19
VacĂo como punto de partida Madera y hierro, 2015 160 x 160 x 30 cm 20
21
Estructuras II Madera y hierro, 2016 120 x 120 x 30 cm 22
Tablas Madera y pigmentos, 2016 Medidas variables 24
25
A mi madre, que me pariĂł
TopologĂa colapsada Madera, hierro y pigmentos, 2016 100 x 100 x 30 cm 26
27
A mi padre, que siempre evitó lo peor
Topología de identificación Madera, hierro y pigmentos, 2016 85 x 85 x 30 cm 28
29
Toro Madera, hierro y pigmentos, 2016 110 x 110 x 30 cm 30
31
Helicoide Madera y hierro, 2016 270 x 110 x 110 cm 32
33
Cielo quemado Madera quemada y pigmentos, 2016 Medidas variables
Ideas flotantes I, II y III Madera y pigmentos, 2016 Medidas variables 36
37
Desig Audiovisual, 2016 Duraciรณn infinita 38
39
BIOGRAFĂ?A Guillermo Basagoiti Brown
42
Guillermo Basagoiti Brown
Basagoiti trabaja por proyectos, siguiendo un vibrante hilo conductor, como una melodía que nos lleva por maderas en sus múltiples facetas a motosierra, palos y lijados, azules y piedras geometrizadas. Nos sorprende con rojos tintes, hierros y verdes. Naturaleza de lo que lo rodea. Alabastros, pizarras, papeles y recortes. Puntos, pinceles, amarillos, botes, radiales, soldaduras, cabos y grúas. Infinidad de movimientos que se aúnan para expresar su particular visión del mundo.
Guillermo (Madrid, 1972), autor autodidacta, reconoce sus raíces de manera fulminante. Las siente, mira y observa, compara y expresa. Aun así, en su proceso creativo se deja llevar por la pasión, sacando, cortando y ensamblando, en una obra que es fino reflejo de ese Asturias que lo vió crecer, bosques y humedades que inspiraran su contundencia, su cromática y unos cortes directos, sinceros y limpios.
Su arte es el de mostrarnos un cuestionamiento conceptual que desvela en valientes apuestas materiales llenas de emoción estética. Son sus propias reglas a una sociedad normativizada. Y así, nos rodea de esculturas, como válidas herramientas de reflexión.
Mediante la inclusión de nuevas texturas y materiales, se expande en la búsqueda, en una necesidad de desarraigo como forma de mitigar la sorpresa por un paraíso perdido. Aquella época en que veía desfilar por su casa a destacados artistas de la zona, así como a otros de variadas procedencias, que exponían en la fundación museo de su antepasado y pintor Evaristo Valle.
Guillermo Basagoiti es, por derecho ganado, un artista, un hábil conocedor del oficio. Una de esas personas que con sus gestos expanden las fronteras de nuestro imaginario. Y esto, señores míos, es mucho. 43
© de la obras: Guillermo Basagoiti Brown © de las fotografías: Guillermo Basagoiti Brown © de los textos: Olga Solà i Viñas © de la maquetación: Pablo Basagoiti © de esta edición: Espai Tònic Edita: Espai Tònic, Centro de Investigación Artística,.Vullepac, Girona Imprime: Gráficas Martín, Gijón, Asturias Déposito legal: 44
Este catálogo se edita con motivo de las exposiciones en: Espai Tònic, Centro de Investigación Artística.Vulpellac, Girona Del 4 de febrero al 22 de abril de 2017 Bòlit_StNicolau. Bòlit Centre d’Art Contemporani. Girona Del 13 al 21 de mayo de 2017 Espai de la Mediterrània, Museu de la Mediterrània. Torroella de Montgrí Del 6 de mayo al 8 de julio de 2017